SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
El argumento del primer capítulo, básicamente, es el
siguiente:
!
—Si todo juicio verdadero es verdadero en virtud de
hechos extra-lingüísticos y del lenguaje mismo,
entonces no hay verdades que lo sean en virtud única
de características del lenguaje ni verdades en virtud
única de hechos extra-lingüísticos.
!
—Si cualquier juicio, aseveración o enunciado, para ser
verdadero, depende de ambos factores, lenguaje y
hechos extra-lingüísticos, y si en la investigación
filosófica buscamos verdades, mientras que en la
investigación científica también, entonces al buscar
verdades para el conocimiento no deberíamos
emprender dos tipos de investigación completamente
independientes.
!
—La investigación sobre verdades para el conocimiento
debe emprenderse considerando esta dependencia.
!
!
!
1—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
!
!
!
!
— visión tradicional. La investigación empírica se
encarga de la búsqueda por verdades en virtud de la
experiencia, mientras que la investigación filosófica se
encarga de la búsqueda por verdades en virtud de
características que se muestran en el lenguaje (así
como la reflexion a través de los significados).
!
!
2—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Dos dogmas
(1)Una tradición ha considerado que hay verdades analíticas,
verdades que no podrían ser concebibles de otra manera; éstas
son verdades indudables como “no hay círculos cuadrados”. (El
término de verdades analíticas proviene de la filosofía kantiana,
para Kant, éstas son verdades que se encuentran en el concepto
mismo). Aunque también hay verdades sintéticas, que son
adquiridas en virtud de la experiencia como “la mayoría de las
piezas de ajedrez son talladas a mano”. Siendo así, hay dos vías
para distinguir la verdad en un enunciado, juicio, o aseveración:
podemos inferir verdades en virtud de la reflexión sobre los
significados en los juicios o podemos inferir verdades en virtud de
la experiencia.
!
!
(2)Otra tradición había sostenido que podríamos reducir y
verificar los significados de los enunciados y juicios de todas las
ciencias recurriendo a un lenguaje acerca de la experiencia
inmediata.
!
!
!
!
!
3—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Primer dogma
!
¿Por qué razón la verdad de algunos enunciados es analítica y en
otros no lo es?, ¿por qué es una verdad analítica que “los solteros
son hombres no casados”, mientras que la verdad de “la mayoría de
las piezas de ajedrez son talladas a mano” (suponiendo que sea
verdad) no lo es?
— Según Quine, las verdades analíticas, lo son, puesto que hay una
interconexión entre sus términos (Quine, 1951, p. 35).
— De acuerdo con Quine, ciertos términos preservan en el
enunciado una conexión que hace al enunciado verdadero en
algunos casos, e.g., los conceptos implícitos en los términos
“soltero” y “hombre no casado” pueden ilustrar lo que sucede tras
dicha interconexión. El enunciado “un soltero es un hombre no
casado” es una verdad analítica, debido a que los conceptos en
cuestión preservan una interconexión entre sus significados,
permitiendo reconocer al enunciado como verdadero.
— Los aspectos mencionados en las verdades analíticas podrían
presentarse en virtud de cómo alcanzamos la atribución de
significados, por lo que se muestran en el lenguaje. Las verdades
analíticas dependen únicamente del lenguaje, mientras que las
verdades sintéticas dependen también del mundo extra-lingüístico.
!
!
4—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Segundo dogma
!
Para Rudolf Carnap, uno de los así llamados “positivistas lógicos” de
principios del siglo XX, en las ciencias exactas se encontraba el
modelo de razonamiento a seguir para traducir los contenidos
empíricos de los enunciados de la ciencia.
!
Lo que Carnap buscó en una etapa de su pensamiento que data de
1928 fue un lenguaje que permitiría emprender la reducción de los
significados de los juicios de todas las ciencias.
!
La idea general se podría presentar como la búsqueda por un
vocabulario acerca de la experiencia inmediata, mediante el cuál se
podrían reducir los juicios de la experiencia, ofreciéndoles un
significado particular a cada uno de los mismos.
!
!
!
!
5—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
La crítica hacia ambos dogmas
!
Quine creyó que la argumentación filosófica emprendida en la
manera de las dos tradiciones y sus dos dogmas en ellas está “mal
fundada” (Véase, Ibídem).
!
A lo largo de “Dos Dogmas del Empirismo” Quine argumenta que
hay varias nociones que se encuentran mal fundadas, en las cuales
descansa la noción de “lo analítico”:
(1) la “analiticidad” de ciertos enunciados, o bien, la idea de que
existe una clase de enunciados que son verdaderos en virtud
única de su significado e independientes de la experiencia.
!
¿Qué es lo que permite que un término sea entendido a través de
otros términos, y asimismo, que ambos términos compartan su
significado?
!
El término “hombre” podría significar “animal racional” mientras que
el término “soltero” podría significar “hombre no casado”.
!
Si se defiende la idea de que hay términos que portan con
significados similares de forma implícita, o incluso, que le dan lugar
a conceptos idénticos, entonces necesitamos indicar cuáles son las
interconexiones entre términos y significados para volver explícita
esa noción de significados, y consigo, de verdad en virtud de los
mismos.
!
!
6—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
!
!
!
!
El supuesto (1) es puesto en duda por Quine tras la búsqueda de
aquellas interconexiones necesarias y suficientes que le dan lugar a
las definiciones, y finalmente, a aquella clase de sinonimia que
Quine denomina como sinonimia cognitiva (Ibid, p. 28).

7—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Tras el supuesto (1) se encuentra el siguiente supuesto:
!
(2) la noción de significado implícita en la clase de ‘lo analítico’.
!
Pero los significados funcionan sólo como entidades
intermediarias que nos indican en dónde está el problema acerca
de una clase de verdad en “lo analítico”.
!
!
Los significados pueden hacerse a un lado, pues si el significado
es compartido entre ambos términos como “soltero” y “hombre no
casado” puesto que refieren a lo mismo, entonces estaríamos
suponiendo que de cualquier manera hay una relación de sinonimia
cognitiva oculta en la verdad en virtud de los mismos.

8—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
En la noción de significado se encuentra, otra vez implícitamente,
la idea de que hay algo que permite la aplicación correcta y la
atribución de significados a los términos.
(3) Ésta es la noción de intensión, o intensionalidad: un
componente que determinaría cuáles son los significados, y muy
bien, permitiría también que lleguemos a entender qué son los
mismos.
Pero Quine muestra que con este componente también se
presupone la sinonimia cognitiva al tratar de explicar qué es la
analiticidad.
!
!
9—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Consideremos el siguiente principio de extensionalidad
(extensión=dominio de objetos a los que refiere un término):
Tras sustituir términos en dos enunciados el valor de verdad
permanece siendo el mismo.
!
Ahora consideremos los siguientes ejemplos.
!
—Maria está cantando
!
—La mejor soprano está cantando
!
Si sustituimos “María” por “La mejor soprano” y si María es la mejor
soprano entonces el enunciado permanece siendo verdadero tras la
sustitución.
!
En este caso, el contexto en el que sustituimos ambos enunciados
es extensional. Hay un acuerdo extensional en los términos que nos
permite sustituir apropiadamente los mismos sin alterar el valor de
verdad del enunciado.
!
Pero ahora veamos cómo se genera un contexto intensional.
!
Añadamos a los ejemplos anteriores el verbo “cree que”, y un sujeto
que tiene dicha creencia.
!
Pedro cree que María está cantando
!
10—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Pedro cree que la mejor soprano está cantando
!
Aún cuando Maria es la mejor soprano, podría ser que Pedro crea
que Maria está cantando sin saber que María es la mejor soprano,
pues tal vez a Pedro le parece aburrida la obra de teatro. Incluso,
Aún cuando María es la mejor soprano, podría ser que Pedro crea
que la mejor soprano está cantando sin que sepa que se llama
María. Podría ser que la guste mucho la obra pero no le interese
saber los nombres de los participantes.
El valor de verdad, por lo tanto, está sujeto a cambiar tras la
sustitución. Este es un contexto intensional generado por el verbo
“cree que”.
!
Ahora veamos otro ejemplo.
!
9>5
!
El número de planetas en nuestro sistema solar>5
!
Este es un contexto que podemos volver intensional agregando el
adverbio “necesariamente” en ambos enunciados
!
Necesariamente 9>5
!
Necesariamente el número de planetas en el sistema solar>5.
!
El primer enunciado es verdadero pero el segundo podría ser falso.
11—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Nuestro sistema solar pudo estar conformado por 3 o 4 planetas. No
es necesario que el número de planetas del sistema solar sea 9.
!
Ahora veamos si este aparato explica la analiticidad o la sinonimia
cognitiva.
!
Todos y únicamente los solteros son hombres no casados
!
Todos y únicamente los solteros son solteros.
!
Debido al principio de extensionalidad sabemos que el valor de
verdad se mantiene siendo el mismo, puesto que ambos términos
refieren a lo mismo. ¿Estaríamos explicando a la sinonimia cognitiva
o a la analiticidad si le añadimos el adverbio de “necesariamente”?
!
Necesariamente todos y únicamente los solteros son hombres no
casados
!
Necesariamente todos y únicamente los solteros son solteros.
!
Con esto no se nos dice por qué el enunciado es analítico, o por
qué se presenta la sinonimia cognitiva.
!
12—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
Para que ciertos juicios sean considerados como analíticos, un
requisito que deben cumplir es que en ellos se permita la
sustitución de algunos términos sin que se altere su valor de verdad.
!
La intensión de los términos, dentro de los juicios analíticos podría
permitir que los términos puedan preservar su valor de verdad en
virtud de los significados.
!
Quine argumenta que tras dicha idea se presupondría nuevamente
la sinonimia cognitiva, siendo aquí donde descansa el último de los
supuestos y hasta donde llega una y otra vez el final de la cadena de
supuestos del primer dogma.

13—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
!
!
Quine concluye que la verdad de todo juicio, enunciado o
aseveración depende de ambos, lenguaje y hechos
extralingüísticos:
[E]s obvio que la verdad en general depende de ambos;
lenguaje y hechos extralingüísticos. El enunciado 'Bruto
mató a Cesar' pudo haber sido falso si el mundo hubiera
sido distinto en aspectos relevantes, pero también
hubiera sido falso si la palabra 'matar' tuviera el sentido
de 'engendrar'. (Quine, 1951, p. 34)
Claramente si fuera el caso que Cesar mató a Bruto—lo cual es un
aspecto relevante acerca del mundo, convertiría al enunciado 'Bruto
mató a Cesar' en uno falso. De manera similar si sucediera que el
uso de la palabra 'matar' fuera distinto, digamos, que quisiera decir
‘besar’, entonces el enunciado 'Bruto mató a Cesar' de igual manera
sería falso.

14—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
!
Al defender que la verdad depende de ambos factores, Quine
nos muestra que aquellas auto-atribuciones de significado que se
presentan tras la sinonimia cognitiva deberían ser explícitas como
tales: son semejanzas de significado que no tienen consecuencias
metafísicas que nos lleven a delinear un segmento completamente
separado para las verdades puramente filosóficas.
— Una consecuencia que se sigue del argumento es que no
habría un fundamento para trazar una línea que divida a la
metafísica especulativa de los resultados de las ciencias naturales.
— Una argumentación o una explicación filosófica es naturalista
una vez que se muestra que se puede hacer uso de las
explicaciones de las ciencias naturales para aportar una explicación
filosófica más robusta.

15—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
Por las razones anteriores Quine había señalado al comenzar el
artículo de “Dos Dogmas del Empirismo”:
“un efecto que se obtiene al abandonar [ambos dogmas] es… un
desdibujamiento de la supuesta frontera entre la metafísica
especulativa y las ciencias naturales…”. (Quine, 1951, p. 20).
El principal supuesto “mal fundado” del segundo dogma es que
el significado de cada enunciado de la ciencia empírica se
encuentra de forma separada en las teorías científicas.
En ambas tradiciones, tanto la tradición que trazaba una
distinción entre lo analítico-sintético, como la tradición
reduccionista, se había considerado que
mientras sea significativo hablar acerca de la
confirmación de un juicio parece significativo también
hablar de un caso límite de juicio que es confirmado, ipso
facto, a toda costa; y tal juicio es analítico. (Ibidem)
Se había pensado por varios filósofos que se podrían ofrecer las
condiciones de verificación y de significado para toda clase de
juicio de manera individual. Para esto se recurriría a un lenguaje de
la experiencia inmediata.
Pero si los enunciados de las ciencias son enunciados acerca de la
observación, entonces, no se requiere dicho lenguaje acerca de la
experiencia inmediata para fundar los significados de toda clase de
enunciado, pues el significado se encuentra distribuido en relación
a con un aglomerado de enunciados más que conforman a la teoría.

16—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Naturalismo del empirismo sin dogmas
… no tiene sentido hablar de un contenido empírico de
un enunciado individual—especialmente si es un
enunciado que se encuentra en la lejanía de la periferia
del campo. Posteriormente se vuelve trivial buscar una
frontera entre juicios sintéticos, que se mantienen
contingentemente a través de la experiencia, y juicios
analíticos, que se mantienen lejos de la experiencia.
Cualquier juicio puede llegar a ser verdadero en la lejanía
de la periferia, si hacemos los suficientes ajustes drásticos
en cualquier parte del sistema… Similarmente bajo el
mismo caso, ningún juicio es inmune a revisión. (Ibíd, pp.
50-51)
!
De lo anterior se siguen dos tesis:
!
(CE) Se podrían separar enunciados de alguna teoría
considerándose como elementos teóricos sin contenido
empírico.
!
(RE) Todo juicio que forme parte de una teoría puede llegar a
obtener cierto grado de contenido empírico, y puede ser
revisable (así sea un juicio analítico).
!
!
!
!
17—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
Al rechazar los dos dogmas, buena parte del uso filosófico que se le
ha dado a los juicios analíticos se podría encontrar a la par con el
uso filosófico que se le podría dar a los juicios sintéticos. No hay una
distinción fundamental en ambas clases de juicios.
!
!
!
—La filosofía no se vería como una disciplina completamente insular:
Tras la búsqueda por verdades para el conocimiento la filosofía
también podría hacer uso de los recursos explicativos que ya se
encuentran en las ciencias naturales al ofrecer explicaciones.
!
Los argumentos presentados tienen por consecuencia que si no
hay dos tipos de verdades, entonces no hay dos tipos de
investigación tajantemente separadas en búsqueda por
verdades.
!
18—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
En el segundo capítulo me concentré en una distinción entre
juicios normativos y descriptivos, así como las repercusiones de
algunos naturalismos en epistemología dada una dependencia
entre ambos tipos de juicios.

!
Los juicios descriptivos son aquellos similares a los que son
utilizados por las ciencias naturales, por ejemplo: “el agua es
H2O”, “la litosfera es de masa espesa”, “los fotones no viajan a
una velocidad mayor de 299 792 458 m/s“, estos son juicios que
describen cómo son aspectos del mundo.
Podemos inferir juicios normativos a partir de juicios
descriptivos.
Ejemplo. Puedo describir las cualidades de mi vehículo
para luego ofrecer un juicio normativo:
Juicio descriptivo 1: Mi vehículo está hecho de acero. Los
tornillos que ensamblan las piezas también son de acero.
Juicio normativo: mi vehículo no es propenso a averías.
Juicio descriptivo 2: Mi vehículo consume 1 litro de
gasolina por cada 100 kilómetros recorridos.
Juicio normativo: mi vehículo rinde alto kilometraje a partir
de pocos litros de combustible.
— Juicio Normativo (evaluativo): Mi vehículo es un “buen”
vehículo. —
19—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
¿Qué es lo que nos permite inferir a partir de juicios
descriptivos a un juicio normativo?
Cuando formulamos juicios normativos estamos
considerando el contenido de juicios descriptivos.
El contenido del juicio descriptivo 1 nos permite inferir que
mi vehículo “no es propenso a averías”. Junto con los
demás juicios éste me permite evaluar mi vehículo como
“un buen vehículo”.
Lo anterior quiere decir que dependiendo del contenido
del juicio descriptivo se podría determinar el juicio
normativo, esto es así ya que si alguna réplica exacta de mi
vehículo se presenta teniendo las mismas propiedades
descritas, debería ser juzgado de la misma manera.
Siendo así, entonces, (Tesis de sobreviniencia) los juicios
normativos dependen del contenido de los juicios
descriptivos. Es decir, no hay un cambio en los aspectos
descriptivos sin un cambio en el aspecto normativo.
!
20—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
Hipotesis naturalista: Si los juicios normativos son la clase
de juicios que se encuentran en temas de carácter
epistemológico, como respecto a la justificación, entonces
hay una característica descriptiva de la cual dependen los
juicios normativos y respecto a la justificación epistémica.
!
Hipótesis anti-naturalista o especulación cartesiana: El
mismo hecho de que me pueda formar un juicio me abre
la posibilidad de que ese juicio pueda ser justificado, y
esto quiere decir que podría ser incorrecto (carácter
inherentemente normativo de la justificación). Éste es el rol
que juega la duda en la especulación cartesiana.
!
21—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Con la hipótesis naturalista se quiere decir que a partir de
juicios que describan situaciones, contextos, o
características sobre cómo es el mundo, y en general,
juicios como los que son aportados por las ciencias, se
puede determinar un juicio normativo.
Lo anterior tiene como objetivo la naturalización de la
justificación.
Veamos con un ejemplo qué quiere decirse con esto.
Digamos que un sujeto, en pleno invierno, y bajo la
influencia de una fiebre, afirma lo siguiente: “Hace calor”.
Sabemos que cualquier interlocutor estaría en desacuerdo.
El sujeto afirma que hace calor pero se encuentra bajo
circunstancias desfavorables para afirmar que hace calor.
Este ejemplo nos sirve para presentar una tesis naturalista:
Confiabilismo: Sabemos que nuestra creencia es
verdadera y estamos justificados cuando confiamos en la
fuente del proceso que induce a nuestra creencia
verdadera.
!
!
!
22—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
Podemos enumerar creencias verdaderas que nos han sido
otorgadas por alguna fuente o proceso que induce a las
mismas.
1. La fuente o proceso F emite a las creencias c1,…, cn.
2. c1,…, cn son creencias verdaderas.
3. La fuente o proceso F es confiable.
Crítica antinaturalista: ¿Cómo reconocemos a la
confiabilidad? En este caso, el sujeto podría llegar a
reconocer que en realidad “no hace calor”, tras un
veredicto de los demás, pues debido a circunstancias que
podríamos reconocer como desfavorables y que no le
ofrecen una fuente confiable para justificar su creencia,
cree que hace calor. En este caso, el sujeto no está
justificado en su creencia de que hace calor.
Respuesta naturalista: Para la tesis confiabilista, basta
reconocer que la fuente de la creencia verdadera es
confiable, y para reconocer que es confiable, muy bien se
podría recurrir a las características descriptivas, siendo
éstas las que permiten distinguir la confiabilidad de la
creencia verdadera. En este caso, el veredicto de los
demás nos permite reconocer por qué el sujeto no cuenta
con una fuente confiable.
23—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
Podríamos describir la fuente de la creencia o el proceso
causal que da lugar a dicha creencia. De esta forma se
naturaliza un elemento importante de la justificación.
Sin embargo, hay problemas para esta tesis.
No podríamos saber que la creencia verdadera está siendo
justificada bajo la tesis confiabilista por sí sola puesto que
tendríamos que saber que la característica descriptiva, en
este caso, el funcionamiento correcto del organismo, debe
remitirnos a la característica normativa de la justificación,
pues debemos saber que funciona correctamente y es
aquí donde hacemos uso del veredicto de los demás.
Dicho en otras palabras, nos remitimos a la característica
normativa tras describir al funcionamiento o la fuente de la
creencia como correcta.
!
24—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Un debate se presenta porque una descripción del
proceso por el cual adquirimos las unidades de cognición
(creencias verdaderas) no sería suficiente para responder
las exigencias de la justificación. Según Ernesto Sosa,
“[requerimos] explicar por qué lo que importa para la
justificación es cómo se comporta el sujeto respecto de
factores internos a él mismo” (Sosa, 1992, p. 306).
(Exigencia internalista para la justificación).
Según Sosa, respecto al ejemplo anterior, podemos
reconocer que el sujeto que afirma obstinadamente que
hace calor cuando sufre de una fiebre no reconoce una
virtud del proceso que le podría ofrecer confiabilidad. Esta
es una respuesta antinaturalista que asimila a la
confiabilidad mediante un aspecto normativo.
!
25—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Para esto, Quine había hablado en algún momento dentro
de su obra filosófica acerca de normas epistémicas,
aunque no las considera desde la perspectiva internalista.
Un aspecto que muy bien podría ser presentado al
describir un proceso causal es un aspecto descriptivo de la
justificación. Pero lo que nos es de interés es el aspecto
normativo. Sin embargo, el aspecto descriptivo podría ser
primitivo.
Un componente descriptivo y causal podría ser la
“estimulación sensorial”—así denominada por Quine—. Con
este factor se muestra cómo una creencia es causada a
través de la superficie sensorial de un sujeto.
Posteriormente, las creencias se presentan bajo la forma
de la conducta lingüística. Esto quiere decir que desde un
punto de la justificación, en donde se genera una clase
muy peculiar de oraciones denominadas por Quine como
observacionales, podríamos inferir juicios normativos.
Esto quiere decir que el carácter descriptivo es primero.
!
26—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
No obstante, hay normas de la justificación que también se
“naturalizan” al volverse normas de la heurística de la
ciencia. Quine hace alusión en coautoría con J. Ullian a las
virtudes que puede conservar una hipótesis. Al respecto, la
generalidad, conservatismo, simplificación, modestia y
refutabilidad son virtudes considerables como normas.
Cuando las virtudes se “naturalizan” se presentan en
afinidad con un nivel metodológico—donde se encuentran
los requisitos a seguir para posteriormente ofrecer
conocimiento.
Sin embargo, la caracterización de las normas como
compartidas por una comunidad (científica) es algo que a
Sosa le parece insuficiente para responder a la exigencia
de la justificación (a diferencia de las normas de la
heurística que presentan Quine y Ullian). Pues estas
normas tienen un matiz externalista.
Para Sosa, las “virtudes intelectuales” son internas. Son
virtudes que tienen los procesos que ofrecen creencias
verdaderas, virtudes atribuidas individualmente a ciertas
facultades o procesos.
Así haya una relación estrecha entre ambos aspectos de la
justificación, según Sosa, hay normas de la justificación que
no pueden ser entendidas como parte de la heurística de
la ciencia.

27—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Una distinción se presenta cuando hablamos de normas
que pueden ser trabajadas por una comunidad (como la
comunidad científica) y normas que no dependen de la
comunidad, o como Sosa las llama, “normas internas” o
“virtudes intelectuales”.
Las normas internas toman forma de virtudes que
permitirían justificar a la justificación (en un segundo
orden) siempre por encima de las normas de una
comunidad (a manera de evaluación, que como vimos, se
encuentra en un orden por encima de los juicios
normativos. Esto se encuentra en analogía con la exigencia
internalista).
Pero anteriormente se nos hizo notar que la autonomía del
aspecto normativo de la justificación es relativa al aspecto
descriptivo (mediante la tesis de sobreviniencia).
Veamos ahora cómo se podría extender la dependencia
de la que se habló con la tesis de la sobreviniencia hasta
alcanzar aquel aspecto de la justificación de orden interno.
!
28—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
La introspección: En este punto, haciendo uso de la
argumentación de Fred Dretske (1979), se podría hablar
aún de la tesis de sobreviniencia. Esto se muestra en una
forma de contextualismo: si no hay características de la
introspección que no tengan afinidad con factores
externos, entonces no hay razón para rechazar a la
dependencia entre (1) aspectos normativos de orden
superior que son internos y (2) aspectos normativos que
pueden ser compartidos.
Esto se puede ilustrar con un ejemplo: cuando nos
subimos a una báscula podemos reconocer algo interno a
nosotros mismos, a saber, nuestro peso. Pero esto lo
sabemos por un medio externo asociado con nuestras
facultades cognitivas y nuestros procesos internos, que en
este caso sería la medida en kilogramos (o libras) indicada
causalmente por la báscula, pero reconocida por medios
que podemos ubicar externamente (las unidades de
medición), y que nos permiten reconocer algo sobre
nosotros mismos.
!
!
!
!
29—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
De la manera como se muestra en el ejemplo anterior, la
justificación de una creencia, en el nivel de la
introspección, podría ser que llegue a guardar una relación
de dependencia con sus indicadores causales. De manera
que como se muestra en el ejemplo donde se evalúa mi
vehículo como un buen vehículo, podría ser que el aspecto
evaluativo se infiera gracias a que los aspectos normativos
dependen del aspecto descriptivo. En este sentido, el
aspecto evaluativo también depende del aspecto
descriptivo, así no sea directamente.
Así vemos que la autonomía del aspecto evaluativo, que
parece encontrarse en analogía con la exigencia
internalista, también es relativa al aspecto descriptivo que
muy bien podría ser externo. Por esta razón, la perspectiva
externalista de la justificación, la cual sostiene que los
factores importantes de la justificación son externos al
sujeto epistémico, es compatible con la perspectiva
internalista de la justificación, la cual sostiene que los
factores importantes de la justificación son internos al
sujeto epistémico.
!
30—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Dos principios metafísicos fueron discutidos en el tercer
capítulo.
El principio de confinamiento causal (PCC):
Todo lo que causa efectos en el mundo físico,
es en sí mismo físico
El principio de exclusión causal (PEC):
Sólo hay un tipo de causa suficiente para cada
efecto.
Naturalismo metafísico de PCC: Si el universo físico se
relaciona causalmente y el mismo universo físico está
causalmente confinado, entonces cualquier efecto en el
universo físico debe tener una causa física.
Naturalismo metafísico de PEC: Si algún efecto se
encuentra siendo causado por dos tipos de causa,
debemos excluir un tipo de causa, y si un tipo de causa es
físico mientras que el otro no lo es, debemos excluir el tipo
causa que no sea físico.
!
!
31—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Naturalismo metafísico eliminativista: Cualquier efecto en
el universo físico tiene una causa suficiente que es física o
natural. No hay lugar para causas de otro tipo que no sea
físico o natural, por lo que al explicar cualquier causa que
tenga efectos en el universo físico debemos eliminar
nociones que no descansen en lo que es físico o natural.
!
32—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Las primeras dos formas de naturalismo son presentadas
por David Papineau y Jaegwön Kim. Una crítica que
desarrollé para el naturalismo de PCC descansa en lo que
David Chalmers (1996) ha argumentado acerca de la
cualidad subjetiva de la experiencia.
Si es innegable que hay alguna cualidad de lo mental que
no tiene roles causales, y sin embargo, está presente en el
universo físico, entonces no es cierto que el universo físico
está causalmente confinado.
Para responder a esto, Papineau considera que aquella
cualidad debe formar parte de alguna clase de sistema
físico relevante. Consecuentemente, Papineau defiende
que lo mental tiene un rol causal, e.g., el estar consciente
de que tenemos sed nos podría llevar a tomar agua.
!
33—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Para mostrar por qué podría haber una respuesta a este
problema, la tesis del funcionalismo fue discutida para
presentar lo que se sigue después de incluir algo que
parece no ser causal en el universo físico.
La tesis del funcionalismo sostiene que los estados
mentales son estados funcionales. Hay una entrada
sensorial y una salida conductual para cada estado mental.
Pero vimos que podríamos especificar los roles causales en
los niveles de las propiedades de los estados, y así
reivindicar a PCC. Discutiendo el asunto sobre leyes que
relacionen a lo mental con lo físico Kim indica lo siguiente
en una parte de un argumento:
Si las propiedades psicológicas son realizadas de manera
múltiple, también la psicología lo es. Si las realizaciones
físicas de las propiedades psicológicas se encuentran
como un número de propiedades “salvajemente
heterogéneas” y “asistemáticas”, la teoría psicológica por
sí misma debe ser realizada por un número igualmente
heterogéneo y asistemático de teorías físicas. (Kim, 1992,
p. 524)
34—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Posteriormente pasé a discutir a PEC.
Vimos que los estados mentales dependen de los estados
físicos, pero si esto es así, entonces PEC señala que
cuando hablamos de causas mentales como dependientes
de las causas físicas en realidad las causas suficientes
deben ser las causas físicas.
Si los estados mentales causan efectos en el mundo, y se
encuentran acompañados de causas físicas, de las cuales
dependen, entonces sólo existen las causas físicas.
M1 M2
!
P1 —————— P2
PEC indica que no puede ser que M1 y P1 causen a P2. Por
lo que P1 causa a P2 y no M1.
Una vez que este argumento se presenta, podemos acudir
a PCC y así exigir la reducción de M1 y M2 a P1 y P2,
eliminando la causalidad en M1 y M2, si es que se llegara a
postular.
!
!
!
35—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
!
Pero entonces, ¿qué es lo mental? La terminología que
empleamos para explicarnos los sucesos se vuelve foco de
atención filosófica para este proyecto reductivista.
En el debate sobre cómo es que interactúa lo mental con
lo físico, me hice la pregunta que sigue en miras por
aclarar un aspecto importante en el tema de la reducción:
¿qué es aquello a lo que refieren los vocabularios de lo
mental? Aquello a lo que refieren internamente nuestros
vocabularios de lo mental son los contenidos.
Una actitud mental como una creencia, un deseo, o una
preferencia es sobre un contenido mental, e.g., la creencia
de que ‘hace calor’ tiene como contenido a lo
entrecomillado.
Qué sean los contenidos es un problema. Pero al respecto,
el proyecto reductivista de PCC se vería en dificultades si
los contenidos de lo mental muestran que también lo
mental tiene un valor explicativo irreducible, y que existen
una vez que existen seres con la capacidad de tener
creencias, deseos, preferencias y demás actitudes
mentales.

36—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Las actitudes mentales les permite hacer cosas en el
mundo a los seres que cuentan con ellas, además, les
puede llevar a explicarse muchas cosas de las que
suceden en el mundo.
Pero estas actitudes mentales dependen también de
alguna estructura física.
Esto es algo que se defiende con la tesis de
sobreviniencia:
(Sobreviniencia): No hay un cambio en lo mental sin un
cambio en lo físico.
Con esta tesis también podemos notar cómo es que se
presenta una relación entre problemas concernientes a lo
mental y los resultados de las ciencias naturales.

37—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
Naturalismo metodológico eliminativista: En la filosofía se
podrían emplear teorías empíricas para aclarar conceptos
y problemas filosóficos. Por lo que el método de la ciencia
podría compartir algunas características con el método de
la filosofía, y finalmente, nos podría llevar a eliminar
aspectos conceptuales dentro de teorías filosóficas, siendo
sustituidos por aspectos que se encuentran en
compatibilidad con los resultados de las ciencias naturales.

38—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Crítica: Alvin Plantinga argumenta que la posición
eliminativista descansa en una suposición falsa. La
pregunta sobre cómo se genera un contenido mental, o
qué es para un ensamblaje de neuronas generar en turno a
un contenido mental, es una pregunta inadecuada. Sería
como preguntar qué es para el numero siete pesar cinco
kilogramos.
Los contenidos mentales cuentan con una clase de
propiedades que no son susceptibles para ser causales i.e.,
no podría explicarse qué son los contenidos mentales
respondiendo cómo es que se generan o cómo es que
éstos operan.
Respuesta: No obstante, las propiedades tienen un
carácter explicativo genuino porque dependen de causas
suficientes, ya que los vocabularios de lo mental no
refieren a otras propiedades, sino que refieren de otro
modo a las mismas propiedades.
!
39—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
Conclusión. Los modos en los que referimos a una misma
propiedad no se reducen unos a los otros. De manera que
el naturalismo metodológico eliminativista muy bien
podría descansar en la premisa de que lo que genera a los
contenidos depende de alguna estructura en el nivel
neurofisiológico y micro-físico. Aquí reivindicamos a PCC:
PCC reivindicado: Todo lo que causa algo en el universo es
físico, aunque esto no quiere decir que tenga que ser
descrito como físico.
También reivindicamos a PEC:
PEC reivindicado: Todo lo que causa algo en el universo
tiene una causa suficiente que es física, aunque esto no
quiere decir que tenga que ser descrita de tal manera.
Posteriormente, basta con señalar que una teoría empírica
permite aclarar puntos centrales en los conceptos de la
teoría filosófica, aunque no aclara todos los aspectos
importantes.
Éste es un aspecto central que recojo del naturalismo
metodológico eliminativista, y con esto concluyo la
discusión sobre los naturalismos en metafísica.
!
40—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
El capítulo que sigue de la discusión en metafísica tiene
como propósito clarificar la metodología que se encuentra
implícita al señalar que los modos en los que referimos a
las mismas propiedades no se reducen unos a los otros. En
este capítulo presenté algunos requisitos metodológicos
que son recogidos de una ideología reductivista,
mostrando cómo se ha guiado la ciencia empírica.
Observamos que cuando se construye una teoría en un
nivel macroscópico sobre un aspecto o un objeto, también
debemos encontrar una teoría en un nivel microscópico,
guardando cierta relación extensional.
Posteriormente, cuando una teoría se encuentra con
propiedades que aún no podrían ser tratadas en un nivel
microscópico, entonces debemos buscar un nivel más
fundamental para tratar de darnos cuenta si dentro de este
nuevo nivel podemos esclarecer aspectos de la teoría de
nivel macroscópico, misma que exige al nuevo nivel
microscópico.
Cuando encontramos a un nuevo nivel, podríamos eliminar
a muchos postulados de la teoría macroscópica, y también
podríamos eliminar a muchas características de nuestras
concepciones de antaño acerca de muchas teorías.
!
41—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo”
!
!
Conclusión final.
La autonomía de la filosofía es relativa a la investigación
racional y empírica, aunque en el punto más abstracto, en
búsqueda por extraer a las suposiciones dentro del
panorama entero de la investigación racional y empírica —
en donde se encuentran operando las ciencias naturales
que son las que le dan el nombre a las posturas
naturalistas— y en búsqueda por la unión del mismo
panorama de la investigación.
En esta visión se preserva la relativa autonomía de cada
una de las disciplinas científicas, y también, se mantiene la
relativa autonomía de la filosofía, dada cierta dependencia
entre algunos de los distintos problemas filosóficos con los
resultados de las ciencias naturales.
42—UAZ—Javier Acevedo De La Torre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lógica según escoto
Lógica según escoto Lógica según escoto
Lógica según escoto yuleisy123
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógicajurista2012
 
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicasPractica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicasrafael felix
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaCristobal Bone
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
El cognoscente y lo conocido 002 KANT
El cognoscente y lo conocido 002 KANTEl cognoscente y lo conocido 002 KANT
El cognoscente y lo conocido 002 KANTCarlos Sierra Lechuga
 
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luñoOscar Flores Rocha
 
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...Fran Lexel
 
Guion diseño
Guion diseñoGuion diseño
Guion diseñoManuel
 

La actualidad más candente (20)

L Ó G I C A . MATEMÁTICA
L Ó G I C A . MATEMÁTICAL Ó G I C A . MATEMÁTICA
L Ó G I C A . MATEMÁTICA
 
Lógica según escoto
Lógica según escoto Lógica según escoto
Lógica según escoto
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
 
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicasPractica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Abelardo 2a parte
Abelardo 2a parteAbelardo 2a parte
Abelardo 2a parte
 
Abelardo 1a parte
Abelardo 1a parteAbelardo 1a parte
Abelardo 1a parte
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
2010 i semana 10
2010   i semana 102010   i semana 10
2010 i semana 10
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
Principios logicos supremos
Principios logicos supremosPrincipios logicos supremos
Principios logicos supremos
 
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOSLOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
El cognoscente y lo conocido 002 KANT
El cognoscente y lo conocido 002 KANTEl cognoscente y lo conocido 002 KANT
El cognoscente y lo conocido 002 KANT
 
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
 
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
 
Guion diseño
Guion diseñoGuion diseño
Guion diseño
 

Similar a Presentación para exámen de grado

Similar a Presentación para exámen de grado (20)

Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
GnoseologíA Ii
GnoseologíA  IiGnoseologíA  Ii
GnoseologíA Ii
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
Biografía de karl popper
Biografía de karl popperBiografía de karl popper
Biografía de karl popper
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
La teoría del lenguaje
La teoría del lenguajeLa teoría del lenguaje
La teoría del lenguaje
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Ruptura de paradigmas siglo xxi
Ruptura de paradigmas siglo xxiRuptura de paradigmas siglo xxi
Ruptura de paradigmas siglo xxi
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Estructura Argumental
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura Argumental
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
 
Modernidadppt
ModernidadpptModernidadppt
Modernidadppt
 
Revista digital:Razonamiento verbal
Revista digital:Razonamiento verbalRevista digital:Razonamiento verbal
Revista digital:Razonamiento verbal
 

Presentación para exámen de grado

  • 1. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” El argumento del primer capítulo, básicamente, es el siguiente: ! —Si todo juicio verdadero es verdadero en virtud de hechos extra-lingüísticos y del lenguaje mismo, entonces no hay verdades que lo sean en virtud única de características del lenguaje ni verdades en virtud única de hechos extra-lingüísticos. ! —Si cualquier juicio, aseveración o enunciado, para ser verdadero, depende de ambos factores, lenguaje y hechos extra-lingüísticos, y si en la investigación filosófica buscamos verdades, mientras que en la investigación científica también, entonces al buscar verdades para el conocimiento no deberíamos emprender dos tipos de investigación completamente independientes. ! —La investigación sobre verdades para el conocimiento debe emprenderse considerando esta dependencia. ! ! ! 1—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 2. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! ! ! ! ! — visión tradicional. La investigación empírica se encarga de la búsqueda por verdades en virtud de la experiencia, mientras que la investigación filosófica se encarga de la búsqueda por verdades en virtud de características que se muestran en el lenguaje (así como la reflexion a través de los significados). ! ! 2—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 3. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Dos dogmas (1)Una tradición ha considerado que hay verdades analíticas, verdades que no podrían ser concebibles de otra manera; éstas son verdades indudables como “no hay círculos cuadrados”. (El término de verdades analíticas proviene de la filosofía kantiana, para Kant, éstas son verdades que se encuentran en el concepto mismo). Aunque también hay verdades sintéticas, que son adquiridas en virtud de la experiencia como “la mayoría de las piezas de ajedrez son talladas a mano”. Siendo así, hay dos vías para distinguir la verdad en un enunciado, juicio, o aseveración: podemos inferir verdades en virtud de la reflexión sobre los significados en los juicios o podemos inferir verdades en virtud de la experiencia. ! ! (2)Otra tradición había sostenido que podríamos reducir y verificar los significados de los enunciados y juicios de todas las ciencias recurriendo a un lenguaje acerca de la experiencia inmediata. ! ! ! ! ! 3—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 4. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Primer dogma ! ¿Por qué razón la verdad de algunos enunciados es analítica y en otros no lo es?, ¿por qué es una verdad analítica que “los solteros son hombres no casados”, mientras que la verdad de “la mayoría de las piezas de ajedrez son talladas a mano” (suponiendo que sea verdad) no lo es? — Según Quine, las verdades analíticas, lo son, puesto que hay una interconexión entre sus términos (Quine, 1951, p. 35). — De acuerdo con Quine, ciertos términos preservan en el enunciado una conexión que hace al enunciado verdadero en algunos casos, e.g., los conceptos implícitos en los términos “soltero” y “hombre no casado” pueden ilustrar lo que sucede tras dicha interconexión. El enunciado “un soltero es un hombre no casado” es una verdad analítica, debido a que los conceptos en cuestión preservan una interconexión entre sus significados, permitiendo reconocer al enunciado como verdadero. — Los aspectos mencionados en las verdades analíticas podrían presentarse en virtud de cómo alcanzamos la atribución de significados, por lo que se muestran en el lenguaje. Las verdades analíticas dependen únicamente del lenguaje, mientras que las verdades sintéticas dependen también del mundo extra-lingüístico. ! ! 4—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 5. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Segundo dogma ! Para Rudolf Carnap, uno de los así llamados “positivistas lógicos” de principios del siglo XX, en las ciencias exactas se encontraba el modelo de razonamiento a seguir para traducir los contenidos empíricos de los enunciados de la ciencia. ! Lo que Carnap buscó en una etapa de su pensamiento que data de 1928 fue un lenguaje que permitiría emprender la reducción de los significados de los juicios de todas las ciencias. ! La idea general se podría presentar como la búsqueda por un vocabulario acerca de la experiencia inmediata, mediante el cuál se podrían reducir los juicios de la experiencia, ofreciéndoles un significado particular a cada uno de los mismos. ! ! ! ! 5—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 6. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” La crítica hacia ambos dogmas ! Quine creyó que la argumentación filosófica emprendida en la manera de las dos tradiciones y sus dos dogmas en ellas está “mal fundada” (Véase, Ibídem). ! A lo largo de “Dos Dogmas del Empirismo” Quine argumenta que hay varias nociones que se encuentran mal fundadas, en las cuales descansa la noción de “lo analítico”: (1) la “analiticidad” de ciertos enunciados, o bien, la idea de que existe una clase de enunciados que son verdaderos en virtud única de su significado e independientes de la experiencia. ! ¿Qué es lo que permite que un término sea entendido a través de otros términos, y asimismo, que ambos términos compartan su significado? ! El término “hombre” podría significar “animal racional” mientras que el término “soltero” podría significar “hombre no casado”. ! Si se defiende la idea de que hay términos que portan con significados similares de forma implícita, o incluso, que le dan lugar a conceptos idénticos, entonces necesitamos indicar cuáles son las interconexiones entre términos y significados para volver explícita esa noción de significados, y consigo, de verdad en virtud de los mismos. ! ! 6—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 7. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! ! ! ! ! El supuesto (1) es puesto en duda por Quine tras la búsqueda de aquellas interconexiones necesarias y suficientes que le dan lugar a las definiciones, y finalmente, a aquella clase de sinonimia que Quine denomina como sinonimia cognitiva (Ibid, p. 28).
 7—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 8. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Tras el supuesto (1) se encuentra el siguiente supuesto: ! (2) la noción de significado implícita en la clase de ‘lo analítico’. ! Pero los significados funcionan sólo como entidades intermediarias que nos indican en dónde está el problema acerca de una clase de verdad en “lo analítico”. ! ! Los significados pueden hacerse a un lado, pues si el significado es compartido entre ambos términos como “soltero” y “hombre no casado” puesto que refieren a lo mismo, entonces estaríamos suponiendo que de cualquier manera hay una relación de sinonimia cognitiva oculta en la verdad en virtud de los mismos.
 8—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 9. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! En la noción de significado se encuentra, otra vez implícitamente, la idea de que hay algo que permite la aplicación correcta y la atribución de significados a los términos. (3) Ésta es la noción de intensión, o intensionalidad: un componente que determinaría cuáles son los significados, y muy bien, permitiría también que lleguemos a entender qué son los mismos. Pero Quine muestra que con este componente también se presupone la sinonimia cognitiva al tratar de explicar qué es la analiticidad. ! ! 9—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 10. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Consideremos el siguiente principio de extensionalidad (extensión=dominio de objetos a los que refiere un término): Tras sustituir términos en dos enunciados el valor de verdad permanece siendo el mismo. ! Ahora consideremos los siguientes ejemplos. ! —Maria está cantando ! —La mejor soprano está cantando ! Si sustituimos “María” por “La mejor soprano” y si María es la mejor soprano entonces el enunciado permanece siendo verdadero tras la sustitución. ! En este caso, el contexto en el que sustituimos ambos enunciados es extensional. Hay un acuerdo extensional en los términos que nos permite sustituir apropiadamente los mismos sin alterar el valor de verdad del enunciado. ! Pero ahora veamos cómo se genera un contexto intensional. ! Añadamos a los ejemplos anteriores el verbo “cree que”, y un sujeto que tiene dicha creencia. ! Pedro cree que María está cantando ! 10—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 11. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Pedro cree que la mejor soprano está cantando ! Aún cuando Maria es la mejor soprano, podría ser que Pedro crea que Maria está cantando sin saber que María es la mejor soprano, pues tal vez a Pedro le parece aburrida la obra de teatro. Incluso, Aún cuando María es la mejor soprano, podría ser que Pedro crea que la mejor soprano está cantando sin que sepa que se llama María. Podría ser que la guste mucho la obra pero no le interese saber los nombres de los participantes. El valor de verdad, por lo tanto, está sujeto a cambiar tras la sustitución. Este es un contexto intensional generado por el verbo “cree que”. ! Ahora veamos otro ejemplo. ! 9>5 ! El número de planetas en nuestro sistema solar>5 ! Este es un contexto que podemos volver intensional agregando el adverbio “necesariamente” en ambos enunciados ! Necesariamente 9>5 ! Necesariamente el número de planetas en el sistema solar>5. ! El primer enunciado es verdadero pero el segundo podría ser falso. 11—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 12. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Nuestro sistema solar pudo estar conformado por 3 o 4 planetas. No es necesario que el número de planetas del sistema solar sea 9. ! Ahora veamos si este aparato explica la analiticidad o la sinonimia cognitiva. ! Todos y únicamente los solteros son hombres no casados ! Todos y únicamente los solteros son solteros. ! Debido al principio de extensionalidad sabemos que el valor de verdad se mantiene siendo el mismo, puesto que ambos términos refieren a lo mismo. ¿Estaríamos explicando a la sinonimia cognitiva o a la analiticidad si le añadimos el adverbio de “necesariamente”? ! Necesariamente todos y únicamente los solteros son hombres no casados ! Necesariamente todos y únicamente los solteros son solteros. ! Con esto no se nos dice por qué el enunciado es analítico, o por qué se presenta la sinonimia cognitiva. ! 12—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 13. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! Para que ciertos juicios sean considerados como analíticos, un requisito que deben cumplir es que en ellos se permita la sustitución de algunos términos sin que se altere su valor de verdad. ! La intensión de los términos, dentro de los juicios analíticos podría permitir que los términos puedan preservar su valor de verdad en virtud de los significados. ! Quine argumenta que tras dicha idea se presupondría nuevamente la sinonimia cognitiva, siendo aquí donde descansa el último de los supuestos y hasta donde llega una y otra vez el final de la cadena de supuestos del primer dogma.
 13—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 14. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! ! ! Quine concluye que la verdad de todo juicio, enunciado o aseveración depende de ambos, lenguaje y hechos extralingüísticos: [E]s obvio que la verdad en general depende de ambos; lenguaje y hechos extralingüísticos. El enunciado 'Bruto mató a Cesar' pudo haber sido falso si el mundo hubiera sido distinto en aspectos relevantes, pero también hubiera sido falso si la palabra 'matar' tuviera el sentido de 'engendrar'. (Quine, 1951, p. 34) Claramente si fuera el caso que Cesar mató a Bruto—lo cual es un aspecto relevante acerca del mundo, convertiría al enunciado 'Bruto mató a Cesar' en uno falso. De manera similar si sucediera que el uso de la palabra 'matar' fuera distinto, digamos, que quisiera decir ‘besar’, entonces el enunciado 'Bruto mató a Cesar' de igual manera sería falso.
 14—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 15. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! ! Al defender que la verdad depende de ambos factores, Quine nos muestra que aquellas auto-atribuciones de significado que se presentan tras la sinonimia cognitiva deberían ser explícitas como tales: son semejanzas de significado que no tienen consecuencias metafísicas que nos lleven a delinear un segmento completamente separado para las verdades puramente filosóficas. — Una consecuencia que se sigue del argumento es que no habría un fundamento para trazar una línea que divida a la metafísica especulativa de los resultados de las ciencias naturales. — Una argumentación o una explicación filosófica es naturalista una vez que se muestra que se puede hacer uso de las explicaciones de las ciencias naturales para aportar una explicación filosófica más robusta.
 15—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 16. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! Por las razones anteriores Quine había señalado al comenzar el artículo de “Dos Dogmas del Empirismo”: “un efecto que se obtiene al abandonar [ambos dogmas] es… un desdibujamiento de la supuesta frontera entre la metafísica especulativa y las ciencias naturales…”. (Quine, 1951, p. 20). El principal supuesto “mal fundado” del segundo dogma es que el significado de cada enunciado de la ciencia empírica se encuentra de forma separada en las teorías científicas. En ambas tradiciones, tanto la tradición que trazaba una distinción entre lo analítico-sintético, como la tradición reduccionista, se había considerado que mientras sea significativo hablar acerca de la confirmación de un juicio parece significativo también hablar de un caso límite de juicio que es confirmado, ipso facto, a toda costa; y tal juicio es analítico. (Ibidem) Se había pensado por varios filósofos que se podrían ofrecer las condiciones de verificación y de significado para toda clase de juicio de manera individual. Para esto se recurriría a un lenguaje de la experiencia inmediata. Pero si los enunciados de las ciencias son enunciados acerca de la observación, entonces, no se requiere dicho lenguaje acerca de la experiencia inmediata para fundar los significados de toda clase de enunciado, pues el significado se encuentra distribuido en relación a con un aglomerado de enunciados más que conforman a la teoría.
 16—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 17. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Naturalismo del empirismo sin dogmas … no tiene sentido hablar de un contenido empírico de un enunciado individual—especialmente si es un enunciado que se encuentra en la lejanía de la periferia del campo. Posteriormente se vuelve trivial buscar una frontera entre juicios sintéticos, que se mantienen contingentemente a través de la experiencia, y juicios analíticos, que se mantienen lejos de la experiencia. Cualquier juicio puede llegar a ser verdadero en la lejanía de la periferia, si hacemos los suficientes ajustes drásticos en cualquier parte del sistema… Similarmente bajo el mismo caso, ningún juicio es inmune a revisión. (Ibíd, pp. 50-51) ! De lo anterior se siguen dos tesis: ! (CE) Se podrían separar enunciados de alguna teoría considerándose como elementos teóricos sin contenido empírico. ! (RE) Todo juicio que forme parte de una teoría puede llegar a obtener cierto grado de contenido empírico, y puede ser revisable (así sea un juicio analítico). ! ! ! ! 17—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 18. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! Al rechazar los dos dogmas, buena parte del uso filosófico que se le ha dado a los juicios analíticos se podría encontrar a la par con el uso filosófico que se le podría dar a los juicios sintéticos. No hay una distinción fundamental en ambas clases de juicios. ! ! ! —La filosofía no se vería como una disciplina completamente insular: Tras la búsqueda por verdades para el conocimiento la filosofía también podría hacer uso de los recursos explicativos que ya se encuentran en las ciencias naturales al ofrecer explicaciones. ! Los argumentos presentados tienen por consecuencia que si no hay dos tipos de verdades, entonces no hay dos tipos de investigación tajantemente separadas en búsqueda por verdades. ! 18—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 19. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” En el segundo capítulo me concentré en una distinción entre juicios normativos y descriptivos, así como las repercusiones de algunos naturalismos en epistemología dada una dependencia entre ambos tipos de juicios.
 ! Los juicios descriptivos son aquellos similares a los que son utilizados por las ciencias naturales, por ejemplo: “el agua es H2O”, “la litosfera es de masa espesa”, “los fotones no viajan a una velocidad mayor de 299 792 458 m/s“, estos son juicios que describen cómo son aspectos del mundo. Podemos inferir juicios normativos a partir de juicios descriptivos. Ejemplo. Puedo describir las cualidades de mi vehículo para luego ofrecer un juicio normativo: Juicio descriptivo 1: Mi vehículo está hecho de acero. Los tornillos que ensamblan las piezas también son de acero. Juicio normativo: mi vehículo no es propenso a averías. Juicio descriptivo 2: Mi vehículo consume 1 litro de gasolina por cada 100 kilómetros recorridos. Juicio normativo: mi vehículo rinde alto kilometraje a partir de pocos litros de combustible. — Juicio Normativo (evaluativo): Mi vehículo es un “buen” vehículo. — 19—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 20. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ¿Qué es lo que nos permite inferir a partir de juicios descriptivos a un juicio normativo? Cuando formulamos juicios normativos estamos considerando el contenido de juicios descriptivos. El contenido del juicio descriptivo 1 nos permite inferir que mi vehículo “no es propenso a averías”. Junto con los demás juicios éste me permite evaluar mi vehículo como “un buen vehículo”. Lo anterior quiere decir que dependiendo del contenido del juicio descriptivo se podría determinar el juicio normativo, esto es así ya que si alguna réplica exacta de mi vehículo se presenta teniendo las mismas propiedades descritas, debería ser juzgado de la misma manera. Siendo así, entonces, (Tesis de sobreviniencia) los juicios normativos dependen del contenido de los juicios descriptivos. Es decir, no hay un cambio en los aspectos descriptivos sin un cambio en el aspecto normativo. ! 20—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 21. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! Hipotesis naturalista: Si los juicios normativos son la clase de juicios que se encuentran en temas de carácter epistemológico, como respecto a la justificación, entonces hay una característica descriptiva de la cual dependen los juicios normativos y respecto a la justificación epistémica. ! Hipótesis anti-naturalista o especulación cartesiana: El mismo hecho de que me pueda formar un juicio me abre la posibilidad de que ese juicio pueda ser justificado, y esto quiere decir que podría ser incorrecto (carácter inherentemente normativo de la justificación). Éste es el rol que juega la duda en la especulación cartesiana. ! 21—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 22. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Con la hipótesis naturalista se quiere decir que a partir de juicios que describan situaciones, contextos, o características sobre cómo es el mundo, y en general, juicios como los que son aportados por las ciencias, se puede determinar un juicio normativo. Lo anterior tiene como objetivo la naturalización de la justificación. Veamos con un ejemplo qué quiere decirse con esto. Digamos que un sujeto, en pleno invierno, y bajo la influencia de una fiebre, afirma lo siguiente: “Hace calor”. Sabemos que cualquier interlocutor estaría en desacuerdo. El sujeto afirma que hace calor pero se encuentra bajo circunstancias desfavorables para afirmar que hace calor. Este ejemplo nos sirve para presentar una tesis naturalista: Confiabilismo: Sabemos que nuestra creencia es verdadera y estamos justificados cuando confiamos en la fuente del proceso que induce a nuestra creencia verdadera. ! ! ! 22—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 23. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! Podemos enumerar creencias verdaderas que nos han sido otorgadas por alguna fuente o proceso que induce a las mismas. 1. La fuente o proceso F emite a las creencias c1,…, cn. 2. c1,…, cn son creencias verdaderas. 3. La fuente o proceso F es confiable. Crítica antinaturalista: ¿Cómo reconocemos a la confiabilidad? En este caso, el sujeto podría llegar a reconocer que en realidad “no hace calor”, tras un veredicto de los demás, pues debido a circunstancias que podríamos reconocer como desfavorables y que no le ofrecen una fuente confiable para justificar su creencia, cree que hace calor. En este caso, el sujeto no está justificado en su creencia de que hace calor. Respuesta naturalista: Para la tesis confiabilista, basta reconocer que la fuente de la creencia verdadera es confiable, y para reconocer que es confiable, muy bien se podría recurrir a las características descriptivas, siendo éstas las que permiten distinguir la confiabilidad de la creencia verdadera. En este caso, el veredicto de los demás nos permite reconocer por qué el sujeto no cuenta con una fuente confiable. 23—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 24. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! Podríamos describir la fuente de la creencia o el proceso causal que da lugar a dicha creencia. De esta forma se naturaliza un elemento importante de la justificación. Sin embargo, hay problemas para esta tesis. No podríamos saber que la creencia verdadera está siendo justificada bajo la tesis confiabilista por sí sola puesto que tendríamos que saber que la característica descriptiva, en este caso, el funcionamiento correcto del organismo, debe remitirnos a la característica normativa de la justificación, pues debemos saber que funciona correctamente y es aquí donde hacemos uso del veredicto de los demás. Dicho en otras palabras, nos remitimos a la característica normativa tras describir al funcionamiento o la fuente de la creencia como correcta. ! 24—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 25. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Un debate se presenta porque una descripción del proceso por el cual adquirimos las unidades de cognición (creencias verdaderas) no sería suficiente para responder las exigencias de la justificación. Según Ernesto Sosa, “[requerimos] explicar por qué lo que importa para la justificación es cómo se comporta el sujeto respecto de factores internos a él mismo” (Sosa, 1992, p. 306). (Exigencia internalista para la justificación). Según Sosa, respecto al ejemplo anterior, podemos reconocer que el sujeto que afirma obstinadamente que hace calor cuando sufre de una fiebre no reconoce una virtud del proceso que le podría ofrecer confiabilidad. Esta es una respuesta antinaturalista que asimila a la confiabilidad mediante un aspecto normativo. ! 25—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 26. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Para esto, Quine había hablado en algún momento dentro de su obra filosófica acerca de normas epistémicas, aunque no las considera desde la perspectiva internalista. Un aspecto que muy bien podría ser presentado al describir un proceso causal es un aspecto descriptivo de la justificación. Pero lo que nos es de interés es el aspecto normativo. Sin embargo, el aspecto descriptivo podría ser primitivo. Un componente descriptivo y causal podría ser la “estimulación sensorial”—así denominada por Quine—. Con este factor se muestra cómo una creencia es causada a través de la superficie sensorial de un sujeto. Posteriormente, las creencias se presentan bajo la forma de la conducta lingüística. Esto quiere decir que desde un punto de la justificación, en donde se genera una clase muy peculiar de oraciones denominadas por Quine como observacionales, podríamos inferir juicios normativos. Esto quiere decir que el carácter descriptivo es primero. ! 26—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 27. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” No obstante, hay normas de la justificación que también se “naturalizan” al volverse normas de la heurística de la ciencia. Quine hace alusión en coautoría con J. Ullian a las virtudes que puede conservar una hipótesis. Al respecto, la generalidad, conservatismo, simplificación, modestia y refutabilidad son virtudes considerables como normas. Cuando las virtudes se “naturalizan” se presentan en afinidad con un nivel metodológico—donde se encuentran los requisitos a seguir para posteriormente ofrecer conocimiento. Sin embargo, la caracterización de las normas como compartidas por una comunidad (científica) es algo que a Sosa le parece insuficiente para responder a la exigencia de la justificación (a diferencia de las normas de la heurística que presentan Quine y Ullian). Pues estas normas tienen un matiz externalista. Para Sosa, las “virtudes intelectuales” son internas. Son virtudes que tienen los procesos que ofrecen creencias verdaderas, virtudes atribuidas individualmente a ciertas facultades o procesos. Así haya una relación estrecha entre ambos aspectos de la justificación, según Sosa, hay normas de la justificación que no pueden ser entendidas como parte de la heurística de la ciencia.
 27—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 28. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Una distinción se presenta cuando hablamos de normas que pueden ser trabajadas por una comunidad (como la comunidad científica) y normas que no dependen de la comunidad, o como Sosa las llama, “normas internas” o “virtudes intelectuales”. Las normas internas toman forma de virtudes que permitirían justificar a la justificación (en un segundo orden) siempre por encima de las normas de una comunidad (a manera de evaluación, que como vimos, se encuentra en un orden por encima de los juicios normativos. Esto se encuentra en analogía con la exigencia internalista). Pero anteriormente se nos hizo notar que la autonomía del aspecto normativo de la justificación es relativa al aspecto descriptivo (mediante la tesis de sobreviniencia). Veamos ahora cómo se podría extender la dependencia de la que se habló con la tesis de la sobreviniencia hasta alcanzar aquel aspecto de la justificación de orden interno. ! 28—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 29. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” La introspección: En este punto, haciendo uso de la argumentación de Fred Dretske (1979), se podría hablar aún de la tesis de sobreviniencia. Esto se muestra en una forma de contextualismo: si no hay características de la introspección que no tengan afinidad con factores externos, entonces no hay razón para rechazar a la dependencia entre (1) aspectos normativos de orden superior que son internos y (2) aspectos normativos que pueden ser compartidos. Esto se puede ilustrar con un ejemplo: cuando nos subimos a una báscula podemos reconocer algo interno a nosotros mismos, a saber, nuestro peso. Pero esto lo sabemos por un medio externo asociado con nuestras facultades cognitivas y nuestros procesos internos, que en este caso sería la medida en kilogramos (o libras) indicada causalmente por la báscula, pero reconocida por medios que podemos ubicar externamente (las unidades de medición), y que nos permiten reconocer algo sobre nosotros mismos. ! ! ! ! 29—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 30. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” De la manera como se muestra en el ejemplo anterior, la justificación de una creencia, en el nivel de la introspección, podría ser que llegue a guardar una relación de dependencia con sus indicadores causales. De manera que como se muestra en el ejemplo donde se evalúa mi vehículo como un buen vehículo, podría ser que el aspecto evaluativo se infiera gracias a que los aspectos normativos dependen del aspecto descriptivo. En este sentido, el aspecto evaluativo también depende del aspecto descriptivo, así no sea directamente. Así vemos que la autonomía del aspecto evaluativo, que parece encontrarse en analogía con la exigencia internalista, también es relativa al aspecto descriptivo que muy bien podría ser externo. Por esta razón, la perspectiva externalista de la justificación, la cual sostiene que los factores importantes de la justificación son externos al sujeto epistémico, es compatible con la perspectiva internalista de la justificación, la cual sostiene que los factores importantes de la justificación son internos al sujeto epistémico. ! 30—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 31. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Dos principios metafísicos fueron discutidos en el tercer capítulo. El principio de confinamiento causal (PCC): Todo lo que causa efectos en el mundo físico, es en sí mismo físico El principio de exclusión causal (PEC): Sólo hay un tipo de causa suficiente para cada efecto. Naturalismo metafísico de PCC: Si el universo físico se relaciona causalmente y el mismo universo físico está causalmente confinado, entonces cualquier efecto en el universo físico debe tener una causa física. Naturalismo metafísico de PEC: Si algún efecto se encuentra siendo causado por dos tipos de causa, debemos excluir un tipo de causa, y si un tipo de causa es físico mientras que el otro no lo es, debemos excluir el tipo causa que no sea físico. ! ! 31—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 32. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Naturalismo metafísico eliminativista: Cualquier efecto en el universo físico tiene una causa suficiente que es física o natural. No hay lugar para causas de otro tipo que no sea físico o natural, por lo que al explicar cualquier causa que tenga efectos en el universo físico debemos eliminar nociones que no descansen en lo que es físico o natural. ! 32—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 33. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Las primeras dos formas de naturalismo son presentadas por David Papineau y Jaegwön Kim. Una crítica que desarrollé para el naturalismo de PCC descansa en lo que David Chalmers (1996) ha argumentado acerca de la cualidad subjetiva de la experiencia. Si es innegable que hay alguna cualidad de lo mental que no tiene roles causales, y sin embargo, está presente en el universo físico, entonces no es cierto que el universo físico está causalmente confinado. Para responder a esto, Papineau considera que aquella cualidad debe formar parte de alguna clase de sistema físico relevante. Consecuentemente, Papineau defiende que lo mental tiene un rol causal, e.g., el estar consciente de que tenemos sed nos podría llevar a tomar agua. ! 33—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 34. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Para mostrar por qué podría haber una respuesta a este problema, la tesis del funcionalismo fue discutida para presentar lo que se sigue después de incluir algo que parece no ser causal en el universo físico. La tesis del funcionalismo sostiene que los estados mentales son estados funcionales. Hay una entrada sensorial y una salida conductual para cada estado mental. Pero vimos que podríamos especificar los roles causales en los niveles de las propiedades de los estados, y así reivindicar a PCC. Discutiendo el asunto sobre leyes que relacionen a lo mental con lo físico Kim indica lo siguiente en una parte de un argumento: Si las propiedades psicológicas son realizadas de manera múltiple, también la psicología lo es. Si las realizaciones físicas de las propiedades psicológicas se encuentran como un número de propiedades “salvajemente heterogéneas” y “asistemáticas”, la teoría psicológica por sí misma debe ser realizada por un número igualmente heterogéneo y asistemático de teorías físicas. (Kim, 1992, p. 524) 34—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 35. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Posteriormente pasé a discutir a PEC. Vimos que los estados mentales dependen de los estados físicos, pero si esto es así, entonces PEC señala que cuando hablamos de causas mentales como dependientes de las causas físicas en realidad las causas suficientes deben ser las causas físicas. Si los estados mentales causan efectos en el mundo, y se encuentran acompañados de causas físicas, de las cuales dependen, entonces sólo existen las causas físicas. M1 M2 ! P1 —————— P2 PEC indica que no puede ser que M1 y P1 causen a P2. Por lo que P1 causa a P2 y no M1. Una vez que este argumento se presenta, podemos acudir a PCC y así exigir la reducción de M1 y M2 a P1 y P2, eliminando la causalidad en M1 y M2, si es que se llegara a postular. ! ! ! 35—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 36. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! ! Pero entonces, ¿qué es lo mental? La terminología que empleamos para explicarnos los sucesos se vuelve foco de atención filosófica para este proyecto reductivista. En el debate sobre cómo es que interactúa lo mental con lo físico, me hice la pregunta que sigue en miras por aclarar un aspecto importante en el tema de la reducción: ¿qué es aquello a lo que refieren los vocabularios de lo mental? Aquello a lo que refieren internamente nuestros vocabularios de lo mental son los contenidos. Una actitud mental como una creencia, un deseo, o una preferencia es sobre un contenido mental, e.g., la creencia de que ‘hace calor’ tiene como contenido a lo entrecomillado. Qué sean los contenidos es un problema. Pero al respecto, el proyecto reductivista de PCC se vería en dificultades si los contenidos de lo mental muestran que también lo mental tiene un valor explicativo irreducible, y que existen una vez que existen seres con la capacidad de tener creencias, deseos, preferencias y demás actitudes mentales.
 36—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 37. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Las actitudes mentales les permite hacer cosas en el mundo a los seres que cuentan con ellas, además, les puede llevar a explicarse muchas cosas de las que suceden en el mundo. Pero estas actitudes mentales dependen también de alguna estructura física. Esto es algo que se defiende con la tesis de sobreviniencia: (Sobreviniencia): No hay un cambio en lo mental sin un cambio en lo físico. Con esta tesis también podemos notar cómo es que se presenta una relación entre problemas concernientes a lo mental y los resultados de las ciencias naturales.
 37—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 38. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! Naturalismo metodológico eliminativista: En la filosofía se podrían emplear teorías empíricas para aclarar conceptos y problemas filosóficos. Por lo que el método de la ciencia podría compartir algunas características con el método de la filosofía, y finalmente, nos podría llevar a eliminar aspectos conceptuales dentro de teorías filosóficas, siendo sustituidos por aspectos que se encuentran en compatibilidad con los resultados de las ciencias naturales.
 38—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 39. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Crítica: Alvin Plantinga argumenta que la posición eliminativista descansa en una suposición falsa. La pregunta sobre cómo se genera un contenido mental, o qué es para un ensamblaje de neuronas generar en turno a un contenido mental, es una pregunta inadecuada. Sería como preguntar qué es para el numero siete pesar cinco kilogramos. Los contenidos mentales cuentan con una clase de propiedades que no son susceptibles para ser causales i.e., no podría explicarse qué son los contenidos mentales respondiendo cómo es que se generan o cómo es que éstos operan. Respuesta: No obstante, las propiedades tienen un carácter explicativo genuino porque dependen de causas suficientes, ya que los vocabularios de lo mental no refieren a otras propiedades, sino que refieren de otro modo a las mismas propiedades. ! 39—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 40. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” Conclusión. Los modos en los que referimos a una misma propiedad no se reducen unos a los otros. De manera que el naturalismo metodológico eliminativista muy bien podría descansar en la premisa de que lo que genera a los contenidos depende de alguna estructura en el nivel neurofisiológico y micro-físico. Aquí reivindicamos a PCC: PCC reivindicado: Todo lo que causa algo en el universo es físico, aunque esto no quiere decir que tenga que ser descrito como físico. También reivindicamos a PEC: PEC reivindicado: Todo lo que causa algo en el universo tiene una causa suficiente que es física, aunque esto no quiere decir que tenga que ser descrita de tal manera. Posteriormente, basta con señalar que una teoría empírica permite aclarar puntos centrales en los conceptos de la teoría filosófica, aunque no aclara todos los aspectos importantes. Éste es un aspecto central que recojo del naturalismo metodológico eliminativista, y con esto concluyo la discusión sobre los naturalismos en metafísica. ! 40—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 41. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” El capítulo que sigue de la discusión en metafísica tiene como propósito clarificar la metodología que se encuentra implícita al señalar que los modos en los que referimos a las mismas propiedades no se reducen unos a los otros. En este capítulo presenté algunos requisitos metodológicos que son recogidos de una ideología reductivista, mostrando cómo se ha guiado la ciencia empírica. Observamos que cuando se construye una teoría en un nivel macroscópico sobre un aspecto o un objeto, también debemos encontrar una teoría en un nivel microscópico, guardando cierta relación extensional. Posteriormente, cuando una teoría se encuentra con propiedades que aún no podrían ser tratadas en un nivel microscópico, entonces debemos buscar un nivel más fundamental para tratar de darnos cuenta si dentro de este nuevo nivel podemos esclarecer aspectos de la teoría de nivel macroscópico, misma que exige al nuevo nivel microscópico. Cuando encontramos a un nuevo nivel, podríamos eliminar a muchos postulados de la teoría macroscópica, y también podríamos eliminar a muchas características de nuestras concepciones de antaño acerca de muchas teorías. ! 41—UAZ—Javier Acevedo De La Torre
  • 42. Naturalismos filosóficos a partir de “Dos Dogmas del Empirismo” ! ! Conclusión final. La autonomía de la filosofía es relativa a la investigación racional y empírica, aunque en el punto más abstracto, en búsqueda por extraer a las suposiciones dentro del panorama entero de la investigación racional y empírica — en donde se encuentran operando las ciencias naturales que son las que le dan el nombre a las posturas naturalistas— y en búsqueda por la unión del mismo panorama de la investigación. En esta visión se preserva la relativa autonomía de cada una de las disciplinas científicas, y también, se mantiene la relativa autonomía de la filosofía, dada cierta dependencia entre algunos de los distintos problemas filosóficos con los resultados de las ciencias naturales. 42—UAZ—Javier Acevedo De La Torre