SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ESCUELA
competencias comunicativas
50010a_224
NESTOR JAVIER SANCHEZ CABIATIVA
Código: 80175535
Grupo 54
Directora de curso: ANA MILENA SANCHEZ
Tutora: MARIA BERNAL
NOVIEMBRE 2015
Introducción
En este trabajo daré a conocer origen e historia de
mis antepasados ya que toda mi vida he vivido en
este sector mi familia es descendiente del cabildo
muisca de suba mi segundo apellido Cabiativa es un
apellido desdiente de antiguos pobladores muiscas
de la zona 11 de suba.
Ya que me encuentro familiarizado con estos
eventos tengo en mi poder varios libros que
corresponden a la historia, origen, cultura, de mis
antepasados pobladores de esta zona, en este
trabajo podrán tener un resumen de como era su
cultura y al trascurso del tiempo en qué estado se
encuentra el cabildo indígena en suba.
Objetivos
El principal objetivo de este ensayo es de compartir a mis compañeros la
conformación de mi comunidad cuales fueron los pobladores antepasados del
territorio donde hoy vivo su forma de vida, sus costumbres y cultura ya como lo
dije anteriormente pertenezco al cabildo indígena de suba y es grato dar a
conocer el estilo de vida que llevaron mis antepasados.
Otro objetivo es el de cumplir con lo requerido por la guía de actividades
propuesta por el director de curso.
Historia
Suba adquiere la calidad de municipio en 1875 mediante la ordenanza número 7 de 15 de
diciembre de 1954, suba se constituye en municipio anexo a la capital de la republica el
nombre Suba según la lengua muyesca (muyesccubum) viene de Zhu-ba que significa mi
digno o mi digna o pronunciado más rápidamente significa mi cara, mi rostro, mi flor. El
rostro de muyesca infunde respeto y admiración es tan hermoso como una flor.
Finalmente esta expresión Zhu-ba fue adoptada por los indígenas muiscas en honor de la
diosa madre Bachue hija de Bague y en honor del sihipcua (cacique) que tenía jerarquía
de ubsaque su configuración histórica es remota y se presume su origen desde la etapa
precolombina a partir de la integración de 15 familias lingüísticas entre las cuales se
destacan los muiscas por su pertenencia geográfica local. Esta organización alcanzo
características sociales, culturales, políticas y económicas estables en el aspecto social
prevaleció en tipo de sociedad de clases basadas en la tendencia de la tierra; en lo
cultural la expresión religiosa se fundamentó en la teogonía politeísta y las danza rituales;
en lo político estaba apoyado en el liderazgo del Zipa como líder religioso y cultural, y del
Zaque como líder militar, encargado de la defensa y expansión del territorio muisca; y en
lo económico se caracterizó por ser una sociedad agrícola basados en el trueque.
Otro aspecto que caracterizo el pueblo muisca fue una
riqueza hídrica, con abundante nacimientos de agua: la
laguna de tibabuyes, humedales (la conejera, guaymaral,
juan amarillo y córdoba), ríos (Bogotá, llamado también
Funza y el juan amarillo) una riqueza forestal
representado en el bosque maleza de suba, único en el
mundo y el cerro la conejera que representa una fortaleza
ecológica con biodiversidad favorable al desarrollo de
estos grupos Una vez la conquista hacia 1550 siendo suba
un pueblo tranquilo son otorgados a dos encomenderos:
Antonio Díaz Cardozo y Hernán Carrillo Manosalva.
Cuando llego en 1536 Gonzalo Jiménez de Quezada por
primera vez, suba era un caserío de quince casuchas
pajizas y cuatro en tejas habitado por unos cincuenta
individuos diseminados en siete manzanas. Ya en la
colonia, la tierra es dividida en grandes posesiones
señoriales entre las cuales tenemos: El rincón, tuna,
Casablanca, Tibabuyes, Cerro sur, Cerro centro, La
conejera y prado.
Ubicación geográfica
Suba es la localidad número 11 de la ciudad,
se encuentra ubicada al noroccidente de la
ciudad y es la cuarta localidad más extensa
de la capital, con 10.056 hectáreas después
de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar,
respectivamente. Su suelo urbano
comprende 6.271 hectáreas de las cuales
559 son protegidas; el suelo rural
comprende 3.785 hectáreas de las cuales
910 corresponden a suelo de protección
rural; el suelo de expansión es de 874 ha.
Limita al Norte con el municipio de Chía; al
Sur con la localidad de Engativá; al Oriente
con la localidad de Usaquén y al Occidente
con el municipio de Cota.
Demografía
Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se
estima en 2.500 familias.
Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes: Niviayo, Yopasá, Bulla,
Cabiativa, Caita, Chisaba, Mususú, Nivia, Quinche, Triviño, Piracun, Neuque entre
otros.
Manifestaciones culturales
Orfebrería: Los muiscas elaboraron piezas en oro
utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió
en la utilización de una mayor proporción de
cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro
por el sistema de martillado de láminas de
delgadas, con aplicaciones de motivos hechos
con alambre; también utilizaron el sistema de
moldes como el de cera perdida. Los tunjos no
se caracterizaban por su belleza. Parece que eran
representaciones de los personajes
sobresalientes (deidades o gobernantes)
destacándose la incidencia de figuras femeninas.
Cerámica Muisca Tenían centros dedicados al
trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá,
Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas
para las ofrendas en los templos, figuras
antropomorfas que simbolizaban sus deidades
tutelares y personajes principales y grandes vasijas
para el intercambio comercial. Elaboraron su
cerámica modelando directamente el barro, o por
medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración
utilizada fue la pintura roja y blanca en varias
tonalidades. Estos colores los obtenían de óxidos
minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con
aplicaciones de patillaje y con incisiones, técnica
con la que realizaron diseños antropomorfos y
geométricos. La decoración de la alfarería era
pobre, salvo cuando el diseño tenía una
simbolización mágico-religiosa con culebras y
figuras humanas.
Textilería Muisca Esta industria fue de gran significado
en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El
Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas
usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios
de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los
cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los
sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados
en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una
gran variedad de motivos geométricos, al parecer de
carácter simbólico. Gracias a las exploraciones
realizadas por Eliécer Silva Celis, se sabe que las
coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas
de fique y pieles de animales. La industria del tejido
tenía para los indios una importancia extraordinaria
Arquitectura Muisca Los muiscas construían sus
casas utilizando como principal material la caña y el
barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las
casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y
otras rectangulares. Las primeras consistían en una
pared en círculo hecho de palos enterrados como
pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de
lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo
intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y
cubierto de pajas aseguradas sobre varas la
profusión de tales construcciones en forma cónica
en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo
Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el
nombre de Valles de los Alcázares. Las
construcciones rectangulares consistían en paredes
paralelas también de bahareque, como las
anteriores, con techo en dos alas en forma
rectangular. las construcciones cónicas como las
rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas
Religión Muisca Los sacerdotes se formaban desde
la infancia y eran los responsables de dirigir las
principales ceremonias religiosas. La religión muisca
incluía sacrificios humanos donde cada familia
debía ofrecer un hijo a los sacerdotes para su
sacrificio a los dioses, lo que constituía un honor
para la familia y para la víctima. Los muiscas o
confederación chibcha rendían culto al sol al igual
que muchas culturas del mundo “Las lagunas eran
los principales santuarios de los Muiscas, que
hablaban chibcha, eran la residencia de una sublime
divinidad que veían en ellos una providencia llena
de encantos y misterios. Allí rendían los más ricos y
cariñosos tributos, al son de alegres músicas y en el
frenesí de sus danzas, pececillos de oro, finas
esmeraldas, tunjos y dijes eran arrojadas en sus
orillas
Metodología y conclusión
El método de investigación empleado para desarrollo de este ensayo es basado en
libros recopilados en las diferentes reuniones realizadas por el cabildo indígena de
suba, testimonios de las personas mayores encargados del funcionamiento del cabildo.
Investigación en internet además utilizando lo visto el trascurso del semestre en la
asignatura las imágenes son bajadas por internet
El pueblo muisca de suba es una cultura que hasta el momento está vigente gracias al
cabildo indígena, esto se debe al apoyo que brinda el gobierno con sus planes de acción
pertenecer al cabildo indígena tiene varios beneficios entre estos está el de la
educación ya que hay varios convenios con universidades para educación con un
porcentaje de descuento por pertenecer a una comunidad indígena. El gobierno debe
seguir impulsando estos planes ya que esto genera recordación y no perder la tradición
saber de dónde somos cuales son nuestros antepasados como vivíamos que cultura
teníamos es importante conocer todo esto y que no se pierda al trascurso del tiempo.
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=ID0jQAX8HGY
Cabildo indígena de suba septiembre 2006 Cabildo muisca de suba ley de origen
Cabildo indígena de suba edición 2008 difusión del derecho propio vocabulario
muisca
Cabildo indígena muisca de suba Diciembre 1999 los muiscas un pueblo en
reconstrucción
Cabildo indígena de suba 1998 suba origen actualidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmperlamar022
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚShirley G. Poma A.
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasmontagut67
 
Folklore del Ecuador
Folklore del EcuadorFolklore del Ecuador
Folklore del EcuadorPaola
 
El ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalEl ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalleo0604148296
 
Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....Yulia Romero
 
Monumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de PañamarcaMonumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de Pañamarcajaliflor19
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Yosselly Irahola Medina
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMAHermanRolandoTroncos
 
Manifestaciones Culturales De La Localidad Y La Region
Manifestaciones Culturales De La Localidad Y La RegionManifestaciones Culturales De La Localidad Y La Region
Manifestaciones Culturales De La Localidad Y La RegionJESUSROSALES30
 

La actualidad más candente (20)

Triptico chibcha
Triptico chibchaTriptico chibcha
Triptico chibcha
 
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
 
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚCULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
CULTURA, EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Folklore del Ecuador
Folklore del EcuadorFolklore del Ecuador
Folklore del Ecuador
 
El ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalEl ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacional
 
Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Monumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de PañamarcaMonumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de Pañamarca
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
Muisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y TaironaMuisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y Tairona
 
Cultura recuay 2007
Cultura recuay 2007Cultura recuay 2007
Cultura recuay 2007
 
Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.Culturas del Ecuador.
Culturas del Ecuador.
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
 
Manifestaciones Culturales De La Localidad Y La Region
Manifestaciones Culturales De La Localidad Y La RegionManifestaciones Culturales De La Localidad Y La Region
Manifestaciones Culturales De La Localidad Y La Region
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 

Similar a 50010 tarea 7-formato_ppt

Similar a 50010 tarea 7-formato_ppt (20)

Cultura e..
Cultura e..Cultura e..
Cultura e..
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexico
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexico
 
Literatura cultura mexico
Literatura cultura mexicoLiteratura cultura mexico
Literatura cultura mexico
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Cultura de méxico
Cultura de méxicoCultura de méxico
Cultura de méxico
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSITRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Aporte wilder
Aporte wilderAporte wilder
Aporte wilder
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 

Último (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 

50010 tarea 7-formato_ppt

  • 1. ESCUELA competencias comunicativas 50010a_224 NESTOR JAVIER SANCHEZ CABIATIVA Código: 80175535 Grupo 54 Directora de curso: ANA MILENA SANCHEZ Tutora: MARIA BERNAL NOVIEMBRE 2015
  • 2. Introducción En este trabajo daré a conocer origen e historia de mis antepasados ya que toda mi vida he vivido en este sector mi familia es descendiente del cabildo muisca de suba mi segundo apellido Cabiativa es un apellido desdiente de antiguos pobladores muiscas de la zona 11 de suba. Ya que me encuentro familiarizado con estos eventos tengo en mi poder varios libros que corresponden a la historia, origen, cultura, de mis antepasados pobladores de esta zona, en este trabajo podrán tener un resumen de como era su cultura y al trascurso del tiempo en qué estado se encuentra el cabildo indígena en suba.
  • 3. Objetivos El principal objetivo de este ensayo es de compartir a mis compañeros la conformación de mi comunidad cuales fueron los pobladores antepasados del territorio donde hoy vivo su forma de vida, sus costumbres y cultura ya como lo dije anteriormente pertenezco al cabildo indígena de suba y es grato dar a conocer el estilo de vida que llevaron mis antepasados. Otro objetivo es el de cumplir con lo requerido por la guía de actividades propuesta por el director de curso.
  • 4. Historia Suba adquiere la calidad de municipio en 1875 mediante la ordenanza número 7 de 15 de diciembre de 1954, suba se constituye en municipio anexo a la capital de la republica el nombre Suba según la lengua muyesca (muyesccubum) viene de Zhu-ba que significa mi digno o mi digna o pronunciado más rápidamente significa mi cara, mi rostro, mi flor. El rostro de muyesca infunde respeto y admiración es tan hermoso como una flor. Finalmente esta expresión Zhu-ba fue adoptada por los indígenas muiscas en honor de la diosa madre Bachue hija de Bague y en honor del sihipcua (cacique) que tenía jerarquía de ubsaque su configuración histórica es remota y se presume su origen desde la etapa precolombina a partir de la integración de 15 familias lingüísticas entre las cuales se destacan los muiscas por su pertenencia geográfica local. Esta organización alcanzo características sociales, culturales, políticas y económicas estables en el aspecto social prevaleció en tipo de sociedad de clases basadas en la tendencia de la tierra; en lo cultural la expresión religiosa se fundamentó en la teogonía politeísta y las danza rituales; en lo político estaba apoyado en el liderazgo del Zipa como líder religioso y cultural, y del Zaque como líder militar, encargado de la defensa y expansión del territorio muisca; y en lo económico se caracterizó por ser una sociedad agrícola basados en el trueque.
  • 5. Otro aspecto que caracterizo el pueblo muisca fue una riqueza hídrica, con abundante nacimientos de agua: la laguna de tibabuyes, humedales (la conejera, guaymaral, juan amarillo y córdoba), ríos (Bogotá, llamado también Funza y el juan amarillo) una riqueza forestal representado en el bosque maleza de suba, único en el mundo y el cerro la conejera que representa una fortaleza ecológica con biodiversidad favorable al desarrollo de estos grupos Una vez la conquista hacia 1550 siendo suba un pueblo tranquilo son otorgados a dos encomenderos: Antonio Díaz Cardozo y Hernán Carrillo Manosalva. Cuando llego en 1536 Gonzalo Jiménez de Quezada por primera vez, suba era un caserío de quince casuchas pajizas y cuatro en tejas habitado por unos cincuenta individuos diseminados en siete manzanas. Ya en la colonia, la tierra es dividida en grandes posesiones señoriales entre las cuales tenemos: El rincón, tuna, Casablanca, Tibabuyes, Cerro sur, Cerro centro, La conejera y prado.
  • 6. Ubicación geográfica Suba es la localidad número 11 de la ciudad, se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad y es la cuarta localidad más extensa de la capital, con 10.056 hectáreas después de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, respectivamente. Su suelo urbano comprende 6.271 hectáreas de las cuales 559 son protegidas; el suelo rural comprende 3.785 hectáreas de las cuales 910 corresponden a suelo de protección rural; el suelo de expansión es de 874 ha. Limita al Norte con el municipio de Chía; al Sur con la localidad de Engativá; al Oriente con la localidad de Usaquén y al Occidente con el municipio de Cota.
  • 7. Demografía Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se estima en 2.500 familias. Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes: Niviayo, Yopasá, Bulla, Cabiativa, Caita, Chisaba, Mususú, Nivia, Quinche, Triviño, Piracun, Neuque entre otros.
  • 8. Manifestaciones culturales Orfebrería: Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro por el sistema de martillado de láminas de delgadas, con aplicaciones de motivos hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes como el de cera perdida. Los tunjos no se caracterizaban por su belleza. Parece que eran representaciones de los personajes sobresalientes (deidades o gobernantes) destacándose la incidencia de figuras femeninas.
  • 9. Cerámica Muisca Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades. Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de patillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.
  • 10. Textilería Muisca Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico. Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenía para los indios una importancia extraordinaria
  • 11. Arquitectura Muisca Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas
  • 12. Religión Muisca Los sacerdotes se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. La religión muisca incluía sacrificios humanos donde cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes para su sacrificio a los dioses, lo que constituía un honor para la familia y para la víctima. Los muiscas o confederación chibcha rendían culto al sol al igual que muchas culturas del mundo “Las lagunas eran los principales santuarios de los Muiscas, que hablaban chibcha, eran la residencia de una sublime divinidad que veían en ellos una providencia llena de encantos y misterios. Allí rendían los más ricos y cariñosos tributos, al son de alegres músicas y en el frenesí de sus danzas, pececillos de oro, finas esmeraldas, tunjos y dijes eran arrojadas en sus orillas
  • 13. Metodología y conclusión El método de investigación empleado para desarrollo de este ensayo es basado en libros recopilados en las diferentes reuniones realizadas por el cabildo indígena de suba, testimonios de las personas mayores encargados del funcionamiento del cabildo. Investigación en internet además utilizando lo visto el trascurso del semestre en la asignatura las imágenes son bajadas por internet El pueblo muisca de suba es una cultura que hasta el momento está vigente gracias al cabildo indígena, esto se debe al apoyo que brinda el gobierno con sus planes de acción pertenecer al cabildo indígena tiene varios beneficios entre estos está el de la educación ya que hay varios convenios con universidades para educación con un porcentaje de descuento por pertenecer a una comunidad indígena. El gobierno debe seguir impulsando estos planes ya que esto genera recordación y no perder la tradición saber de dónde somos cuales son nuestros antepasados como vivíamos que cultura teníamos es importante conocer todo esto y que no se pierda al trascurso del tiempo.
  • 14. Bibliografía https://www.youtube.com/watch?v=ID0jQAX8HGY Cabildo indígena de suba septiembre 2006 Cabildo muisca de suba ley de origen Cabildo indígena de suba edición 2008 difusión del derecho propio vocabulario muisca Cabildo indígena muisca de suba Diciembre 1999 los muiscas un pueblo en reconstrucción Cabildo indígena de suba 1998 suba origen actualidad