SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Accidentes causados por animales ponzoñosos y venenosos
Medicamentos recomendados para combatir los helmintos
y artrópodos parásitos.
INTEGRANTES:
• Astochado Santa Cruz Yodali
• Becerra Mejía Frey Iván
• Bombilla Caldas de Pereyra Judith
• Chumpitaz Cueva Rosina del Pilar
• Díaz Pérez Evelin
• Fúnes Chiroque Cinthya Paola
• Flores Fernandez Yaquelin Yudith
• Mercado Taquila Joselyn Margoth
• Vásquez Delgado Gladys
FECHA DE EXPOSICIÓN: 12/10/2021
Parasitología
TURNO: mañana
Año del bicentenario del Perú: 200 años
de Independencia
Los animales venenosos y ponzoñosos hacen parte del
conjunto global de animales peligrosos para el hombre, tanto los
invertebrados como los vertebrados, los acuáticos como los
terrestres. Animal venenoso es aquel que es capaz de inocular
algún tipo de toxina en el sistema circulatorio de su víctima.
Pueden ser vertebrados, como las serpientes venenosas
(ofidios); peces, como las rayas (entre otros) y las ranas
venenosas, o bien, pueden ser invertebrados: moluscos, arañas,
abejas, abejorros, avispas, alacranes (escorpiones), hormigas,
mariposas, poríferos y nidarios (corales y medusas). Los
animales ponzoñosos son los que tienen aguijón o púas que
laceran la piel y los tejidos.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Los accidentes causados por
animales ponzoñosos son
producidos por la exposición
(mordedura, picadura,
contacto) a serpientes,
arácnidos y otros que al
inocular sus toxinas en el
organismo causan una serie de
alteraciones fisiopatológicas
que dan lugar a signos y
síntomas relacionados con el
animal agresor.
EPIDEMIOLOGÍA
• Debe tenerse en cuenta que en todos
los casos analizados los registros del
numero de agredidos aumentaron
significativamente en los últimos años lo
que significa que es un problema
emergente en proceso de expansión
• La mayoría de los casos se registra en
niños y trabajadores rurales en edad
productiva , ya que pone en riesgo la
subsistencia familiar
• En varios países de Sudamérica se
observa un aumento muy avanzado de
envenenamientos por escorpión en
zonas urbanas , se debe reforzar la
vigilancia para analizar las posibles
determinantes del problema.
FACTORES
• Tamaño de los animales
ponzoñosos y venenosos
• Tamaño del individuo
mordido
• Condiciones de salud del
paciente
• Cantidad de veneno
inoculado
• Tardanza en el tratamiento
• Predisposición a alergias
• Localización de las mordidas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEPIDOPTERISMO Y ERUCISMO
• ERUCISMO POR LONOMIA SPP CON SÍNDROME CUTÁNEO
HEMORRÁGICO. PRIMER CASO REPORTADO EN PERÚ – 2006
• En mayo del 2006, una mujer de 32 años, de la provincia de Satipo,
distrito de Río Negro, Anexo Unión Cuviriaqui (Selva Central del Perú),
Junín, ama de casa y agricultora, mientras realizaba labores
domésticas, accidentalmente, su mano derecha entra en contacto y
frotamiento con las cerdas de una oruga de mariposa de
aproximadamente 6 cm.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEPIDOPTERISMO Y ERUCISMO
Los accidentes espontáneos se
manifiestan como una dermitis que ocupa
el cuello, la acra de flexión del codo, otras
zonas de la piel delicada. Allí aparece una
zona eritematosa, pruriginosa, varias
pápulas y algunas vesículas, que suelen
declinar en 6-7 días. La repetición de los
accidentes en cada noche agrava estos
síntomas y puede mantener por varias
semanas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEPIDOPTERISMO Y ERUCISMO
Experiencia afectuosa 1952
en la región de pobladores
que antes no habían
padecido de estos
accidentes, mediante la
frotación cutánea con el
cuerpo de estas mariposas
determinan en todos a los 15-
20 minutos la aparición local
de una eritema pruriginoso.
ARACNIDISMO (ARAÑAS)
Existen cuatro géneros:
Loxosceles, Phoneutria,
Latrodectus, Lycosa
• Poseen garras o quelíceros que
sujetan la presa e inoculan la
ponzoña.
• Su cuerpo está dividido en dos
porciones: anterior (cefalotórax o
prosoma) y posterior (opistosoma
o abdomen)
• Poseen cuatro pares de patas.
• Los tres primeros géneros además
de tratamiento sintomático, se
usan los antivenenos
correspondientes y en algunos
casos medidas quirúrgicas locales.
LOXOSCELES
1
Manifestaciones clínicas:
1. Síndrome cutáneo dermonecrótico dolor urente o
quemante, edema, eritema, prurito, malestar general y
fiebre, la lesión local puede tornarse purpura,
equimotica y luego necrótica con una especie de costra.
2. Síndrome sistémico también llamado cutáneo visceral
o hemolítico, es poco frecuente y se manifiesta
principalmente en niños.
Tratamiento: Antiveneno en las primeras 36 horas.
Cuidado diario de la lesión, profilaxis para tétanos,
analgésicos y antibióticos si hay infección. En dos a tres
semanas puede se necesario un tratamiento quirúrgico.
Araña casera o “araña violin”. El tamaño
de su cuerpo varía de 8 mm a 15 mm y
con las patas extendidas 30 mm
Son de color pardo café y están cubiertas
por pelos.
2 PHONEUTRIA
Llamada “araña de las bananeras”, produce el
foneutrismo que consiste en síntomas locales con
edema y dolor, síntomas generales y efectos
neurológicos.
Son arañas grandes de 3 cm de cuerpo y hasta 15 cm
con las patas extendidas, color gris o café grisáceo,
quelíceros con pelos rojos.
Manifestaciones clínicas. Predominan los síntomas
locales y los casos graves son raros, Los pacientes de
alto riesgo son niños menores de 10 años y personas
mayores de 70 años puede producir síndrome
sistémico.
Tratamiento. Anestesia local o troncular, analgésicos y
seroterapia
3 LATRODECTUS
Ponzoña: alfa-latrotoxina (alfa-LTX) una neurotoxina
proteínica con peso molecular de 130.000, actúa
como activadora de los canales iónicos de calcio en
la presinapsis, en donde estimula la liberación de
acetilcolina.
Llamada “viuda negra” produce dolor local intenso,
linfangitis, síntomas generales y neurológicos que
pueden llegar a dar convulsiones. Tamaño es de 8
mm - 15 mm, abdomen globuloso, cara ventral
muestra un diseño en forma de reloj de arena de
color rojo naranja. No son agresivas, sólo la
hembra muerde y los accidentes son raros.
4 LYCOSA
Llamada “araña de los jardines”,
causan dolor local y eritema sin
síntomas generales. Tiene un
tamaño de 2 cm a 5 cm con las
patas extendidas, el abdomen
grisáceo, en el dorso tienen un
diseño en forma de flecha y en el
dorso del cefalotórax una banda
longitudinal con ramificaciones.
Son cazadoras activas en la noche
y no son agresivas para el
hombre. Las mordeduras ocurren
principalmente en las manos y en
los pies, durante el día. Producen
dolor, edema y eritema local que
dura pocas horas. No hay necrosis
Tarántula Se conoce con este nombre un grupo de
arañas de gran tamaño, las cuales están cubiertas
por muchos pelos urticariantes. La ponzoña es
utilizada para cazar animales pequeños, pero es
poco tóxica para el ser humano.
CARACTERISTICAS:
 Llegan a medir unos 60 mm
 En la cola posee un único aguijón.
 Las pinzas redondeadas y cortas.
 El dorso es de coloración
homogénea.(Puede variar entre
marrón – rojizo a negro)
 Estan mas activos durante las noches
calurosas y veraniegas
 Se alimentan de diversos
invertebrados terrestre: cucaracha,
araña , etc.
Se caracteriza por ser de coloración marrón claro,
tener el dorso de su cuerpo 3 bandas o rayas
longitudinales mas oscuras, las pinzas finas y
alargadas.
El ultimo segmento de la cola con un aguijón y
una púa.
Su veneno es neurotóxico, produce dolores
intensos y enrojecimiento en el lugar de la
picadura, aunque también pueden no ser tan
manifiestos.
 Las abejas son unos insectos
extremadamente sociables que viven en
colonias que se establecen en forma de
enjambres y en los que se organizan en
una estricta jerarquía de tres rangos
sociales :
La abeja reina, los zánganos y las abejas
obreras.
 Habitan en todos los continentes de la
tierra excepto en la Antártida, y se trata
de uno de los insectos mas antiguos del
que se sabe.
El ciclo de vida de las abejas
De la miel pasa por todos los estados,
durante las diferentes etapas son cuidados
y alimentados por nodrizas quienes se
turnan para mantenerlos seguros.
• El aguijón inyecta veneno en la piel, y esto produce todos los síntomas de la picadura.
• Dolor: Puede haber dolor o escozor intensos en el sitio de la picadura durante 1-2 horas.
• Hinchazón: La zona afectada puede hincharse durante 24 horas después de la picadura. A
A veces la hinchazón es leve, pero otras veces puede ser más fuerte. Esto depende de la
persona y de la parte del cuerpo en que recibió la picadura. Una picadura de abeja cerca de
un ojo puede causar mucha hinchazón en los párpados. Esto tiene muy mal aspecto, pero
no es grave.
• Comezón: A medida que el dolor desaparece, la picadura empieza a producir comezón.
• Enrojecimiento: La picadura de abeja suele tener un color rojo o rosado. El enrojecimiento
enrojecimiento puede ser difícil de ver en personas con la piel oscura.
• Qué Puede Esperar: El enrojecimiento puede durar 3 días y la hinchazón 7 días.
• La mayor parte de las especies de avispas son solitarias
• Sin embargo, un número muy pequeño de especies son avispas
sociales, es decir viven en colonias, formando nidos que pueden
encontrarse en los edificios o lugares frecuentados por los
humanos, en los cuales se encuentran los huevos y larvas que son
alimentados por un número variable de adultos.
• Estas son las que aparecen con más frecuencia en el entorno
urbano y que pueden causar mayor inquietud por sus picaduras, ya
que al defender el nido y las larvas tienen un comportamiento más
agresivo que las otras especies.
HORMIGAS (FORMICIDAE)
Las hormigas son una familia de insectos eusociales que
como las avispas y las abejas pertenecen al orden de los
himenópteros.
Se comunican entre ellas por medio de feromonas. Estas
señales químicas están más desarrolladas en los
formícidos que en otros grupos de himenópteros.
Perciben olores con sus largas y delgadas antenas
móviles, que ofrecen información sobre la dirección y la
intensidad de los olores.
Las hormigas atacan y se defienden mordiendo y en muchas especies
picando (solo unas pocas especies poseen aguijón propiamente dicho) a
menudo inyectando o rociando productos químicos como el ácido
fórmico.
La mayor parte son depredadoras generalistas, carroñeras o herbívoras
directas o indirectas pero algunas especies han evolucionado hacia una
especialización en los modos de obtener alimentos.
OFIDISMO "ACCIDENTES POR
SERPIENTES"
• Es una intoxicación causada por la mordedura de serpiente, a
través del cual inocula veneno, pudiendo traer consecuencias
para la salud.
• Los accidentes ofídicos, pueden ser causados por serpientes
venenosas, como también por serpientes no venenosas
La gravedad del cuadro clínico está en relación a la susceptibilidad del
paciente al veneno, así como a la cantidad inoculada. La zona afectada
depende de la serpiente. Las serpientes arborícolas producen
mordeduras con más frecuencia en los miembros superiores y la
cabeza y las terrestres, en los miembros inferiores. Además, los
accidentes en la selva ocurren más en los miembros inferiores y en la
costa en los miembros superiores
El emponzoñamiento Bothrópico es el envenenamiento producido
por la mordedura de una serpiente del género Bothrops. Este tipo
de emponzoñamiento representa un problema médico común
en América Central y partes de América del Sur , siendo las
especies Bothrops asper y Bothrops atrox las que más mordeduras
por serpientes se registran en la región. El emponzoñamiento se
caracteriza por drásticas patologías del tejido que rodea la zona de
la mordedura, incluyendo un edema importante. El veneno suele producir una rápida
reducción del diámetro de la luz de
los vasos linfáticos, asociado a una
interrupción en el flujo de la linfa.
Estos efectos parecen ser debido a la
presencia en el veneno de un
homólogo de la fosflolipasa A
miotóxica y no por la
metaloproteinasa hemorrágica, ni la
proteasa de serina coagulante.
• Grado I: 2 a 5 ampollas de antiofídico polivalente (6 a 10 frascos en
niños) diluidos en solución de dextrosa al 5%, administrado entre
10-15 gotas por minuto, aumentando la velocidad según la respuesta
del paciente.
• Grado II: 6-10 ampollas de antiofídico polivalente (10 a 20 frascos en
niños) diluidos en 300-500 de solución de dextrosa al 5%
• Grado III: 10 o más ampollas que puede llegar a administrarse hasta
20-25 frascos (hasta 40 ampollas en niños) diluidos en 500 cc de
solución de dextrosa al 5% a goteo rápido.
EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO
La principal especie Lachesis
muta (verrugoso), con varias
subespecies.
Síntomas: produce efectos
hemorrágicos , necrosis local y
síntomas neurológicos. Estos
últimos lo diferencia del
accidente bothrópico.
Tratamiento: se hace con
medidas generales antisuero
poliespecífico.
EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO
Género Crotalus (cascabel)tiene muchas
especies y subespecies.
Tratamiento: se hace con aplicación precoz
de antisuero especifico y manejo de la
insuficiencia renal.
Ponzoña: afecta la coagulación, y los
músculos, además efectos neurológicos.
En el punto de la picadura hay edema discreto
y poco dolor.
Síntomas generales: afectan la visión,
producen flacidez de la musculatura facial,
mialgias, mioglobinuria y en casos graves,
insuficiencia renal. Puede tambien producir
necrosis hepática que puede ser fatal.
EMPONZOÑAMIENTO MICRÚRICO
Género Micrurus (corales) tiene varias especies
y está distribuido en toda América.
Características: se distingue por sus anillos de
colores a lo largo del cuerpo.
Son poco agresivas pero cuando muerden
inoculan neurotoxinas, que aunque no producen
síntomas locales, causan mareo, parestesias,
sialorrea y compromiso motor de los músculos
del cuerpo incluyendo los oculares.
Síntomas: después de 24 horas se pueden
presentar síntomas graves como cuadriplejía,
insuficiencia respiratoria y en algunos casos la
muerte.
Tratamiento: existe un antisuero especifico
anticoral pero es de difícil obtención. Es
indispensable tener los cuidados hospitalarios
para controlar la insuficiencia respiratoria.
SEROTERAPIA Y ANAFILAXIA
• Seroterapia es la aplicación de
gammaglobulina hiperinmune obtenida de
animales inmunizados, utilizada para
neutralizar los venenos de animales
ponzoñosos. Puede producir reacciones
adversas precoces de tipo anafiláctico en las
primeras veinticuatro días con fiebre,
urticaria, edemas y dolores articulares. La
aplicación del antisuero debe ser precoz y
por vía intravenosa, previa prueba de
sensibilidad intradérmica. Además de las
medidas de enfermería y atención de
urgencia se debe administrar epinefrina,
antihistamínicos, bloqueadores H2, líquidos
intravenosos, corticosteroides y agentes beta
adrenérgicos inhalados.
CASO CLÍNICO: ARTICULO 1
VARÓN DE 11 AÑOS DE EDAD, ESCOLAR, NATURAL Y PROCEDENTE DEL CASE RÍO “EL
INGENIO”, DISTRITO DE BUENOS AIRES, PROVINCIA DE MORROPÓN, DEPAR TAMENTO
DE PIURA.
Antecedentes: Cirugía por hidronefrosis izquierda a los 9 años y
enfermedades propias de la infancia. Una hora antes de la
atención, mientras se encontraba en el colegio, sintió dolor intenso
en pie derecho, tipo punzada, a predominio de 2° dedo del mismo
pie, no irradiado y asociado a prurito intenso; por lo cual se retiró
el calzado, y observó la salida de una araña desde el interior del
zapato, la cual fue capturada por sus compañeros.
Diagnostico: Al examinar la zona afectada no se observan lesiones por quelíceros, sólo leve edema de
pie derecho asociado a eritema en región dorsal de 2° dedo del mismo, con dolor intenso al tacto,
sensibilidad superficial ligeramente disminuido y limitación funcional a la marcha. Resto de examen no
contributorio. Se plantea el diagnóstico de mordedura por animal ponzoñoso (Phoneutria vs Lycosa) y se
instauró antibioticoterapia empírica, cetirizina e ibuprofeno por vía oral, así como observación de signos
de alarma.
Tratamiento
• El tratamiento incluye manejo con antiinflamatorios sistémicos, bloqueo local con anestésico ya sea con infiltración local o
troncular, con lidocaína o bupivacaína, si constrictor, de 3-4 ml para adultos, y de 1-2 ml para niños; dosis a repetir en caso
de recurrencia del dolor, tras un intervalo de 30 a 60 minutos. Asimismo pueden emplearse analgésicos opiodes por vía
parenteral. Localmente también se pueden usar compresas calientes o inmersión en agua tibia para aliviar el dolor,
observándose mejoría en el mismo. Se reserva para los casos moderados a graves el uso de sueroterapia, que en realidad
es el tratamiento específico para éste envenenamiento.
Phoneutria
nigriventer
CASO CLÍNICO: ARTICULO 2
Niña de 1 año 7/12, antecedentes ambientales de
mudanza reciente a una casa que no habían podido
limpiar adecuadamente.
Sin antecedentes familiares ni personales a destacar.
Correctamente alimentada, bien inmunizada. Buen
crecimiento y desarrollo. Controlada en salud por
pediatra. Consulta e ingresa derivada desde una
Institución de Asistencia Médica Colectiva de Montevideo
a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (CIP) por
edema doloroso de aspecto marmóreo en pierna
izquierda. En lo inmediato tenía el antecedente en las 24
horas previas de la aparición de una única máculo
pápula pequeña, de 2x2 cm, eritematosa e intensamente
dolorosa en cara anterior de la rodilla izquierda, que los
padres interpretan como probable picadura, por la que
consultaron. Llanto continuo, se niega a pararse, caminar
y alimentarse. No fiebre, no vómitos. Micciones y
deposiciones mantenidas.
Presenta tumefacción de rodilla, pierna y muslo izquierdos con
características de placa heterogénea, con zonas pálidas, lívidas
y otras equimóticas, de bordes delimitados, con edema y eritema
perilesional, que compromete la totalidad de la circunferencia,
estando el pie cálido y los pulsos presentes. Ampolla en cara
posterior de muslo. Saturación de O2 100%, ventilando
espontáneamente al aire. Palidez cutánea mucosa. Taquicardia,
siendo el resto del examen normal.
Se coloca vía venosa periférica y se inicia clindamicina
previa toma para hemocultivo. Pecho directo. Analgesia con
pirazolónicos y ketoprofeno, agregándose clorfenamina y
corticoides. Se informa al CIAT, que realiza el seguimiento
del caso. Al no tratarse de una forma sistémica, evaluando
riesgo-beneficio no se recomienda suero antiveneno de
Loxosceles.
Se mantiene plan de limpieza quirúrgica cada 48 horas, alcanzando en
profundidad los planos musculares. Cultivos del exudado de zonas cruentas y
tejido resecado, negativos. Mantiene muy buen aspecto general, se alimenta
adecuadamente y pese a la gravedad del compromiso del miembro afectado, lo
moviliza adecuadamente, se para, sonríe y juega animadamente. A los 17 días,
se autoinjerta. Alta definitiva a los 23 días del ingreso, manteniéndose los
controles con equipo multidisciplinario.
Fármaco recomendado es la dapsona (sulfona) que
aunque parece justificado cuando la consulta es
temprana y el diagnóstico confirmado por
identificación de la araña, tiene múltiples efectos
adversos y estaría contraindicado en las formas
sistémicas que son las que tienen mayor riesgo de
mortalidad.
MEDICAMENTOS PARA
COMBATIR LOS
HELMINTOS Y
ARTRÓPODOS
PARÁSITOS
Albendazol.
Mebendazol.
Pamoato de pirantel.
Ivermectina.
Tinidazol.
Metronidazol.
Permetrina
Benzoato de bencilo
Crotamiton
 Mecanismo de acción: Es larvicida, ovicida y vermicida, al
inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la
disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y
después mata.
 Acción terapéutica: Altihelmintico.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo o
mujeres que se crea puedan estar embarazadas.
 Dosis: niños mayores de 2 años de edad, a dosis única o
tratamiento a corto plazo.
400 mg en dosis única.
400 mg al día en dosis única, durante tres días
consecutivos. Si no se observa mejoría en un lapso de tres
semanas, prescríbase un segundo tratamiento.
ALBENDAZOL
 Mecanismo de acción: daña de forma selectiva los
micro túbulos citoplasmáticos en las células intestinales
de los nematodos pero no en las del huésped.
 Acción terapéutica: antihelmíntico.
 Indicaciones: se usa para tratar varios tipos de
infecciones por lombrices. Se usa para tratar
infecciones por ascáride y tricocéfalo. También se usa
para tratar infecciones por lombrices intestinales,
tricocéfalos, ascáride y anquilostoma.
 Dosis:
 En adultos y niños
 100 mg dosis única, pero es conveniente repetir en
dos semanas. La alternativa es el tratamiento con
Pamoato de pyrantel, 11 mg/kg dosis única,
máximo 1 g. Repetir en 2 semanas.
MEBENDAZOL
PAMOATO DE
PIRANTEL
 Mecanismo de acción: Ejerce una acción de bloqueo
neuromuscular sobre los helmintos sensibles,
inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión
sin producir excitación ni estimular su migración.
 Acción terapéutica: antihelmíntico altamente efectivo en
contra de infestaciones causadas por oxiuros (Enterobius
vermicularis), áscaris (Ascaris lumbricoides), uncinarias
(Ancylostoma duodenale y Necator americanas) y
Trichostrongylus colubriformis y T. orientalis. El pirantel
tiene cierta actividad contra tricocéfalos (Trichuris
trichiura).
 Dosis: 11 mg/kg dosis única, máximo 1 g. Repetir en 2
semanas.
IVERMECTINA
Mecanismo de acción: La
Ivermectina se une selectivamente y
con gran afinidad por los canales
regulados por glutamato del ion cloro
en las células nerviosas y musculares
de invertebrados.
Dosis: la dosis recomendada por la
industria farmacéutica para estas
afecciones es de 200 ug/kg de peso
corporal en dosis oral única, debiendo
beberse con agua y estómago vacío.
 Mecanismo de acción: actúa al ser reducido su grupo nitro por los
extractos de células de Tricomonas. El radical libre nitro generado
como resultado de esta reducción puede ser responsable de la
actividad antiprotozoario.
 Acción terapéutica: antiprotozoario.
 Indicaciones:
 Tratamiento de la amebiasis intestinal.
 Absceso hepático amebiano.
 Tricomoniasis vaginal.
 Giardiasis.
 Dosis:
• Adultos: Oral:
 Amebiasis intestinal, 2 g al día en una sola toma diaria por dos o
tres días.
 Amebiasis hepática, 2 g al día en una sola toma, durante tres a
cinco días.
 Giardiasis y tricomoniasis, 2 g en una ocasión. En este caso se
recomienda el tratamiento simultáneo de la pareja para evitar la
reinfección.
TINIDAZOL
 Mecanismo de acción: es amebicida, bactericida, y
tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que
transportan electrones en la cadena respiratoria de
las bacterias anaerobias, mientras que en otros
microorganismos se introduce entre las cadenas
de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.
 Acción terapéutica: antibacteriano y
antiprotozoario.
 Dosis:
 Las tabletas y cápsulas de metronidazol por lo
general se toman como una dosis única o
dividida en dos dosis en 1 día o
dos para tomar cuatro veces al día hasta por
10 días o más.
METRONIDAZOL
PERMETRINA
• Mecanismo de acción: actúa sobre la membrana de la célula
nerviosa, bloqueando la corriente de los canales de sodio y
produciendo un retraso en la repolarización y consiguiente
parálisis del insecto.
• Acción terapéutica: De las infestaciones producidas por el
ácaro denominado Sarcoptes scabiei (escabiosis o sarna).
• Dosis: Dosis única permetrina 5% durante 6-8h, luego lavar
la zona con agua y jabón.
Aplicación tópica de crema al 5%, mantenerla durante 8-14
horas (preferentemente por la noche) y lavar.
Se aplica una capa fina en toda la superficie cutánea, desde el
cuello hasta las palmas y plantas, con especial énfasis en los
espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas,
glúteos, zona periumbilical y genitales. Si persisten ácaros
vivos, repetir la misma dosis a los 14 días.
Mecanismo de acción: El Benzoato de Bencilo actúa al
ser absorbido por los ectoparásitos Acarus scabiei y
Pediculus humanos capitis, al parecer estos mueren
por acción directa del fármaco sobre su sistema
nervioso central.
Indicaciones: Escabicida, pediculicida.
Dosis: El benzoato de bencilo puede usarse en niños
menores de 5 años en concentración de 12.5% ,y en
adultos y mujeres embarazadas al 25%. Debe lavarse
transcurridas 24 horas y repetir la aplicación durante 2
o 3 días, con un segundo ciclo después de una
semana de la primera aplicación.
BENZOATO DE
BENCILO
Mecanismo de acción: actúa sobre el
sistema motor de los parásitos, al inducir el
cese irreversible de los movimientos
espontáneos.
Dosis: Aplicar 1 vez/día preferiblemente en
la tarde o noche, durante 3-5 días. Después
de un baño caliente, secar completamente y
aplicar en superficie corporal excepto cara y
cuero cabelludo, prestando especial
atención a las regiones afectadas.
Indicaciones: Anti pruriginoso y acaricida.
CROTAMITON
CONCLUSIONES
 Es un problema toxicologico ya que estos
animales producen sustancias toxicos y
enzimas , las cuales su inaculacion o
contando directo por ser humano producen
lesiones de los tejidos
 Se representa en cualquier grupo de edad
es mas frecuente en preescolares y
escolares
 La intoxicacion es mas grave en R/N,
lactantes y ancianos .
 Los antivenenos se obtienen del suero de
animales inmunizada , equinos o bovinoos
con el veneno de un animal ponzoñoso
 Cuando hay manifestaciones de toxicidad:
leve , moderado, grave.
41
RECOMENDACIONES
Retirar anillos, pulseras, cadenas,
tobilleras y zapatos que puedan
comprometer la circulación sanguínea.
Colocar un acceso venoso y asegurar
las medidas generales de soporte.
 Realizar asepsia del área.
Evaluar la necesidad de profilaxis
antitetánica.
En caso de picadura o mordedura
acudir inmediatamente al centro de
salud mas cercano para recibir
asistencia médica.
PREGUNTAS
1) ¿Qué tipos de tratamiento se puede usar para contrarrestar la
picadura de araña?
2) ¿En cuál de los tipos de arácnidos mencionados se puede
presentar un alto riesgo para niños y ancianos, por qué?
3) ¿Cuántos rangos sociales existe en una colmena de abejas?
4) ¿Cuántos tipos de alacranes existe y en que se diferencia?
5) ¿Cuál es el ciclo de vida de las abejas?
6) ¿Cuál es la función de las avispas en la naturaleza?
7) ¿ Cuáles son los síntomas y en que afecta su ponzoña del
emponzoñamiento crotálico?
8) ¿Cómo se distingue el emponzoñamiento micrúrico?
9) ¿Cuál es la dosis recomendada del albendazol?
10) ¿Cuál es el mecanismo de acción del pamoato de pirantel?
RESPUESTAS
1) Tratamiento sistémico, antivenenos y en algunos casos intervenciones quirúrgicas locales
2) Phoneutria o llamadas “arañas bananeras” ya que puede ocasionar un síndrome
sistémico
3) Existen tres , y son : Abeja Reyna, los Zánganos y las Abejas Obreras
4) Existen dos , se diferencia por que uno contiene una Neurotoxina produciendo dolor
intenso a su victima.
5) De la miel pasa por todos los estados, durante las diferentes etapas son cuidados y
alimentados por nodrizas quienes se turnan para mantenerlos seguros.
6) La función de las avispas es el control biológico , ataca plagas que afecten agriculturas.
7) Los síntomas son los siguientes: afectan la visión, producen flacidez de la musculatura
facial, mialgias, mioglobinuria y en casos graves, insuficiencia renal. Puede tambien
producir necrosis hepática que puede ser fatal. Su ponzoña afecta la coagulación, y los
músculos, además efectos neurológicos.
8) Por sus anillos de colores a lo largo del cuerpo.
9) Niños mayores de 2 años de edad, a dosis única o tratamiento a corto plazo.
 400 mg en dosis única.
 400 mg al día en dosis única, durante tres días consecutivos. Si no se observa mejoría
en un lapso de tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento.
10) Ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles,
inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni estimular
su migración.
BIBLIOGRAFÍA
• Dres. Raquel Baldovino. Loxoscelismo cutáneo (caso clínico). Archivos de pediatría de
Uruguay. Montevideo 2012. vol.83 no.4. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492012000400007
• Dr. Cesar Naquira Velarde. Diagnostico Nacional de Salud Y tratamiento de los
accidentes por animales pozoñosos.Instituto Nacional de Salud. Lima-Peru Disponible
en:
https://bvs.ins.gob.pe/insprint/SALUD_PUBLICA/MONO/diag_trat_animales_ponzonosos
_ok.pdf
• Lorini LM, Corseuil E. Aspectos Morfológicos de Lonomia obliqua
Walker (Lepidoptera: Saturniidae). Neotrop Entomol. 2001; 30(3):373-8.
• Lamas G, Pérez E. Lepidópteros de Importancia Clínica. Diagnóstico.
Octubre 1987; 20 (4):121-5.
• Pesce H. Lepidopterismo y Erucismo. Epidemiología y aspectos
clínicos en el Perú. Mem Inst Butantan. 1968; 33(3):829-34.
• Ministerio de Salud. Signos y síntomas por picaduras por insectos
hymenópteros. En: Norma Técnica Sobre Prevención y Tratamiento
de Accidentes por Animales Ponzoñosos. Lima, 2005
SEMINARIO II DE PARASITOLOGÍA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO II DE PARASITOLOGÍA.pptx

Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Presentación accidentes11
Presentación accidentes11
Kraken Darknes
 
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
PedroHonoratoChambaO1
 

Similar a SEMINARIO II DE PARASITOLOGÍA.pptx (20)

Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Presentación accidentes11
Presentación accidentes11
 
Animales ponzoñozos
Animales  ponzoñozosAnimales  ponzoñozos
Animales ponzoñozos
 
Accidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidosAccidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidos
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
Artropodos.ppt abarca parte de la microbiología y biología humana
Artropodos.ppt abarca parte de la microbiología y biología humanaArtropodos.ppt abarca parte de la microbiología y biología humana
Artropodos.ppt abarca parte de la microbiología y biología humana
 
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
 
Artropodos de importância medica PDF.pdf
Artropodos de importância medica PDF.pdfArtropodos de importância medica PDF.pdf
Artropodos de importância medica PDF.pdf
 
Clase arachnida
Clase arachnidaClase arachnida
Clase arachnida
 
Picadura de Alacrán
Picadura de AlacránPicadura de Alacrán
Picadura de Alacrán
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
Los escorpiones
Los escorpionesLos escorpiones
Los escorpiones
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Informe alacranes
Informe alacranesInforme alacranes
Informe alacranes
 
Exoparasitos
ExoparasitosExoparasitos
Exoparasitos
 
Guía Básica de Serpientes del Occidente del Ecuador. Autor: Katty Garzón y Ma...
Guía Básica de Serpientes del Occidente del Ecuador. Autor: Katty Garzón y Ma...Guía Básica de Serpientes del Occidente del Ecuador. Autor: Katty Garzón y Ma...
Guía Básica de Serpientes del Occidente del Ecuador. Autor: Katty Garzón y Ma...
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

SEMINARIO II DE PARASITOLOGÍA.pptx

  • 1. Accidentes causados por animales ponzoñosos y venenosos Medicamentos recomendados para combatir los helmintos y artrópodos parásitos. INTEGRANTES: • Astochado Santa Cruz Yodali • Becerra Mejía Frey Iván • Bombilla Caldas de Pereyra Judith • Chumpitaz Cueva Rosina del Pilar • Díaz Pérez Evelin • Fúnes Chiroque Cinthya Paola • Flores Fernandez Yaquelin Yudith • Mercado Taquila Joselyn Margoth • Vásquez Delgado Gladys FECHA DE EXPOSICIÓN: 12/10/2021 Parasitología TURNO: mañana Año del bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
  • 2. Los animales venenosos y ponzoñosos hacen parte del conjunto global de animales peligrosos para el hombre, tanto los invertebrados como los vertebrados, los acuáticos como los terrestres. Animal venenoso es aquel que es capaz de inocular algún tipo de toxina en el sistema circulatorio de su víctima. Pueden ser vertebrados, como las serpientes venenosas (ofidios); peces, como las rayas (entre otros) y las ranas venenosas, o bien, pueden ser invertebrados: moluscos, arañas, abejas, abejorros, avispas, alacranes (escorpiones), hormigas, mariposas, poríferos y nidarios (corales y medusas). Los animales ponzoñosos son los que tienen aguijón o púas que laceran la piel y los tejidos. INTRODUCCIÓN
  • 3. DEFINICIÓN Los accidentes causados por animales ponzoñosos son producidos por la exposición (mordedura, picadura, contacto) a serpientes, arácnidos y otros que al inocular sus toxinas en el organismo causan una serie de alteraciones fisiopatológicas que dan lugar a signos y síntomas relacionados con el animal agresor.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Debe tenerse en cuenta que en todos los casos analizados los registros del numero de agredidos aumentaron significativamente en los últimos años lo que significa que es un problema emergente en proceso de expansión • La mayoría de los casos se registra en niños y trabajadores rurales en edad productiva , ya que pone en riesgo la subsistencia familiar • En varios países de Sudamérica se observa un aumento muy avanzado de envenenamientos por escorpión en zonas urbanas , se debe reforzar la vigilancia para analizar las posibles determinantes del problema.
  • 5. FACTORES • Tamaño de los animales ponzoñosos y venenosos • Tamaño del individuo mordido • Condiciones de salud del paciente • Cantidad de veneno inoculado • Tardanza en el tratamiento • Predisposición a alergias • Localización de las mordidas
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEPIDOPTERISMO Y ERUCISMO • ERUCISMO POR LONOMIA SPP CON SÍNDROME CUTÁNEO HEMORRÁGICO. PRIMER CASO REPORTADO EN PERÚ – 2006 • En mayo del 2006, una mujer de 32 años, de la provincia de Satipo, distrito de Río Negro, Anexo Unión Cuviriaqui (Selva Central del Perú), Junín, ama de casa y agricultora, mientras realizaba labores domésticas, accidentalmente, su mano derecha entra en contacto y frotamiento con las cerdas de una oruga de mariposa de aproximadamente 6 cm.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEPIDOPTERISMO Y ERUCISMO Los accidentes espontáneos se manifiestan como una dermitis que ocupa el cuello, la acra de flexión del codo, otras zonas de la piel delicada. Allí aparece una zona eritematosa, pruriginosa, varias pápulas y algunas vesículas, que suelen declinar en 6-7 días. La repetición de los accidentes en cada noche agrava estos síntomas y puede mantener por varias semanas.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEPIDOPTERISMO Y ERUCISMO Experiencia afectuosa 1952 en la región de pobladores que antes no habían padecido de estos accidentes, mediante la frotación cutánea con el cuerpo de estas mariposas determinan en todos a los 15- 20 minutos la aparición local de una eritema pruriginoso.
  • 9. ARACNIDISMO (ARAÑAS) Existen cuatro géneros: Loxosceles, Phoneutria, Latrodectus, Lycosa • Poseen garras o quelíceros que sujetan la presa e inoculan la ponzoña. • Su cuerpo está dividido en dos porciones: anterior (cefalotórax o prosoma) y posterior (opistosoma o abdomen) • Poseen cuatro pares de patas. • Los tres primeros géneros además de tratamiento sintomático, se usan los antivenenos correspondientes y en algunos casos medidas quirúrgicas locales.
  • 10. LOXOSCELES 1 Manifestaciones clínicas: 1. Síndrome cutáneo dermonecrótico dolor urente o quemante, edema, eritema, prurito, malestar general y fiebre, la lesión local puede tornarse purpura, equimotica y luego necrótica con una especie de costra. 2. Síndrome sistémico también llamado cutáneo visceral o hemolítico, es poco frecuente y se manifiesta principalmente en niños. Tratamiento: Antiveneno en las primeras 36 horas. Cuidado diario de la lesión, profilaxis para tétanos, analgésicos y antibióticos si hay infección. En dos a tres semanas puede se necesario un tratamiento quirúrgico. Araña casera o “araña violin”. El tamaño de su cuerpo varía de 8 mm a 15 mm y con las patas extendidas 30 mm Son de color pardo café y están cubiertas por pelos.
  • 11. 2 PHONEUTRIA Llamada “araña de las bananeras”, produce el foneutrismo que consiste en síntomas locales con edema y dolor, síntomas generales y efectos neurológicos. Son arañas grandes de 3 cm de cuerpo y hasta 15 cm con las patas extendidas, color gris o café grisáceo, quelíceros con pelos rojos. Manifestaciones clínicas. Predominan los síntomas locales y los casos graves son raros, Los pacientes de alto riesgo son niños menores de 10 años y personas mayores de 70 años puede producir síndrome sistémico. Tratamiento. Anestesia local o troncular, analgésicos y seroterapia
  • 12. 3 LATRODECTUS Ponzoña: alfa-latrotoxina (alfa-LTX) una neurotoxina proteínica con peso molecular de 130.000, actúa como activadora de los canales iónicos de calcio en la presinapsis, en donde estimula la liberación de acetilcolina. Llamada “viuda negra” produce dolor local intenso, linfangitis, síntomas generales y neurológicos que pueden llegar a dar convulsiones. Tamaño es de 8 mm - 15 mm, abdomen globuloso, cara ventral muestra un diseño en forma de reloj de arena de color rojo naranja. No son agresivas, sólo la hembra muerde y los accidentes son raros.
  • 13. 4 LYCOSA Llamada “araña de los jardines”, causan dolor local y eritema sin síntomas generales. Tiene un tamaño de 2 cm a 5 cm con las patas extendidas, el abdomen grisáceo, en el dorso tienen un diseño en forma de flecha y en el dorso del cefalotórax una banda longitudinal con ramificaciones. Son cazadoras activas en la noche y no son agresivas para el hombre. Las mordeduras ocurren principalmente en las manos y en los pies, durante el día. Producen dolor, edema y eritema local que dura pocas horas. No hay necrosis Tarántula Se conoce con este nombre un grupo de arañas de gran tamaño, las cuales están cubiertas por muchos pelos urticariantes. La ponzoña es utilizada para cazar animales pequeños, pero es poco tóxica para el ser humano.
  • 14.
  • 15. CARACTERISTICAS:  Llegan a medir unos 60 mm  En la cola posee un único aguijón.  Las pinzas redondeadas y cortas.  El dorso es de coloración homogénea.(Puede variar entre marrón – rojizo a negro)  Estan mas activos durante las noches calurosas y veraniegas  Se alimentan de diversos invertebrados terrestre: cucaracha, araña , etc.
  • 16. Se caracteriza por ser de coloración marrón claro, tener el dorso de su cuerpo 3 bandas o rayas longitudinales mas oscuras, las pinzas finas y alargadas. El ultimo segmento de la cola con un aguijón y una púa. Su veneno es neurotóxico, produce dolores intensos y enrojecimiento en el lugar de la picadura, aunque también pueden no ser tan manifiestos.
  • 17.  Las abejas son unos insectos extremadamente sociables que viven en colonias que se establecen en forma de enjambres y en los que se organizan en una estricta jerarquía de tres rangos sociales : La abeja reina, los zánganos y las abejas obreras.  Habitan en todos los continentes de la tierra excepto en la Antártida, y se trata de uno de los insectos mas antiguos del que se sabe. El ciclo de vida de las abejas De la miel pasa por todos los estados, durante las diferentes etapas son cuidados y alimentados por nodrizas quienes se turnan para mantenerlos seguros.
  • 18. • El aguijón inyecta veneno en la piel, y esto produce todos los síntomas de la picadura. • Dolor: Puede haber dolor o escozor intensos en el sitio de la picadura durante 1-2 horas. • Hinchazón: La zona afectada puede hincharse durante 24 horas después de la picadura. A A veces la hinchazón es leve, pero otras veces puede ser más fuerte. Esto depende de la persona y de la parte del cuerpo en que recibió la picadura. Una picadura de abeja cerca de un ojo puede causar mucha hinchazón en los párpados. Esto tiene muy mal aspecto, pero no es grave. • Comezón: A medida que el dolor desaparece, la picadura empieza a producir comezón. • Enrojecimiento: La picadura de abeja suele tener un color rojo o rosado. El enrojecimiento enrojecimiento puede ser difícil de ver en personas con la piel oscura. • Qué Puede Esperar: El enrojecimiento puede durar 3 días y la hinchazón 7 días.
  • 19. • La mayor parte de las especies de avispas son solitarias • Sin embargo, un número muy pequeño de especies son avispas sociales, es decir viven en colonias, formando nidos que pueden encontrarse en los edificios o lugares frecuentados por los humanos, en los cuales se encuentran los huevos y larvas que son alimentados por un número variable de adultos. • Estas son las que aparecen con más frecuencia en el entorno urbano y que pueden causar mayor inquietud por sus picaduras, ya que al defender el nido y las larvas tienen un comportamiento más agresivo que las otras especies.
  • 20. HORMIGAS (FORMICIDAE) Las hormigas son una familia de insectos eusociales que como las avispas y las abejas pertenecen al orden de los himenópteros. Se comunican entre ellas por medio de feromonas. Estas señales químicas están más desarrolladas en los formícidos que en otros grupos de himenópteros. Perciben olores con sus largas y delgadas antenas móviles, que ofrecen información sobre la dirección y la intensidad de los olores. Las hormigas atacan y se defienden mordiendo y en muchas especies picando (solo unas pocas especies poseen aguijón propiamente dicho) a menudo inyectando o rociando productos químicos como el ácido fórmico. La mayor parte son depredadoras generalistas, carroñeras o herbívoras directas o indirectas pero algunas especies han evolucionado hacia una especialización en los modos de obtener alimentos.
  • 21. OFIDISMO "ACCIDENTES POR SERPIENTES" • Es una intoxicación causada por la mordedura de serpiente, a través del cual inocula veneno, pudiendo traer consecuencias para la salud. • Los accidentes ofídicos, pueden ser causados por serpientes venenosas, como también por serpientes no venenosas La gravedad del cuadro clínico está en relación a la susceptibilidad del paciente al veneno, así como a la cantidad inoculada. La zona afectada depende de la serpiente. Las serpientes arborícolas producen mordeduras con más frecuencia en los miembros superiores y la cabeza y las terrestres, en los miembros inferiores. Además, los accidentes en la selva ocurren más en los miembros inferiores y en la costa en los miembros superiores
  • 22. El emponzoñamiento Bothrópico es el envenenamiento producido por la mordedura de una serpiente del género Bothrops. Este tipo de emponzoñamiento representa un problema médico común en América Central y partes de América del Sur , siendo las especies Bothrops asper y Bothrops atrox las que más mordeduras por serpientes se registran en la región. El emponzoñamiento se caracteriza por drásticas patologías del tejido que rodea la zona de la mordedura, incluyendo un edema importante. El veneno suele producir una rápida reducción del diámetro de la luz de los vasos linfáticos, asociado a una interrupción en el flujo de la linfa. Estos efectos parecen ser debido a la presencia en el veneno de un homólogo de la fosflolipasa A miotóxica y no por la metaloproteinasa hemorrágica, ni la proteasa de serina coagulante. • Grado I: 2 a 5 ampollas de antiofídico polivalente (6 a 10 frascos en niños) diluidos en solución de dextrosa al 5%, administrado entre 10-15 gotas por minuto, aumentando la velocidad según la respuesta del paciente. • Grado II: 6-10 ampollas de antiofídico polivalente (10 a 20 frascos en niños) diluidos en 300-500 de solución de dextrosa al 5% • Grado III: 10 o más ampollas que puede llegar a administrarse hasta 20-25 frascos (hasta 40 ampollas en niños) diluidos en 500 cc de solución de dextrosa al 5% a goteo rápido.
  • 23. EMPONZOÑAMIENTO LACHÉSICO La principal especie Lachesis muta (verrugoso), con varias subespecies. Síntomas: produce efectos hemorrágicos , necrosis local y síntomas neurológicos. Estos últimos lo diferencia del accidente bothrópico. Tratamiento: se hace con medidas generales antisuero poliespecífico.
  • 24. EMPONZOÑAMIENTO CROTÁLICO Género Crotalus (cascabel)tiene muchas especies y subespecies. Tratamiento: se hace con aplicación precoz de antisuero especifico y manejo de la insuficiencia renal. Ponzoña: afecta la coagulación, y los músculos, además efectos neurológicos. En el punto de la picadura hay edema discreto y poco dolor. Síntomas generales: afectan la visión, producen flacidez de la musculatura facial, mialgias, mioglobinuria y en casos graves, insuficiencia renal. Puede tambien producir necrosis hepática que puede ser fatal.
  • 25. EMPONZOÑAMIENTO MICRÚRICO Género Micrurus (corales) tiene varias especies y está distribuido en toda América. Características: se distingue por sus anillos de colores a lo largo del cuerpo. Son poco agresivas pero cuando muerden inoculan neurotoxinas, que aunque no producen síntomas locales, causan mareo, parestesias, sialorrea y compromiso motor de los músculos del cuerpo incluyendo los oculares. Síntomas: después de 24 horas se pueden presentar síntomas graves como cuadriplejía, insuficiencia respiratoria y en algunos casos la muerte. Tratamiento: existe un antisuero especifico anticoral pero es de difícil obtención. Es indispensable tener los cuidados hospitalarios para controlar la insuficiencia respiratoria.
  • 26. SEROTERAPIA Y ANAFILAXIA • Seroterapia es la aplicación de gammaglobulina hiperinmune obtenida de animales inmunizados, utilizada para neutralizar los venenos de animales ponzoñosos. Puede producir reacciones adversas precoces de tipo anafiláctico en las primeras veinticuatro días con fiebre, urticaria, edemas y dolores articulares. La aplicación del antisuero debe ser precoz y por vía intravenosa, previa prueba de sensibilidad intradérmica. Además de las medidas de enfermería y atención de urgencia se debe administrar epinefrina, antihistamínicos, bloqueadores H2, líquidos intravenosos, corticosteroides y agentes beta adrenérgicos inhalados.
  • 27. CASO CLÍNICO: ARTICULO 1 VARÓN DE 11 AÑOS DE EDAD, ESCOLAR, NATURAL Y PROCEDENTE DEL CASE RÍO “EL INGENIO”, DISTRITO DE BUENOS AIRES, PROVINCIA DE MORROPÓN, DEPAR TAMENTO DE PIURA. Antecedentes: Cirugía por hidronefrosis izquierda a los 9 años y enfermedades propias de la infancia. Una hora antes de la atención, mientras se encontraba en el colegio, sintió dolor intenso en pie derecho, tipo punzada, a predominio de 2° dedo del mismo pie, no irradiado y asociado a prurito intenso; por lo cual se retiró el calzado, y observó la salida de una araña desde el interior del zapato, la cual fue capturada por sus compañeros. Diagnostico: Al examinar la zona afectada no se observan lesiones por quelíceros, sólo leve edema de pie derecho asociado a eritema en región dorsal de 2° dedo del mismo, con dolor intenso al tacto, sensibilidad superficial ligeramente disminuido y limitación funcional a la marcha. Resto de examen no contributorio. Se plantea el diagnóstico de mordedura por animal ponzoñoso (Phoneutria vs Lycosa) y se instauró antibioticoterapia empírica, cetirizina e ibuprofeno por vía oral, así como observación de signos de alarma.
  • 28. Tratamiento • El tratamiento incluye manejo con antiinflamatorios sistémicos, bloqueo local con anestésico ya sea con infiltración local o troncular, con lidocaína o bupivacaína, si constrictor, de 3-4 ml para adultos, y de 1-2 ml para niños; dosis a repetir en caso de recurrencia del dolor, tras un intervalo de 30 a 60 minutos. Asimismo pueden emplearse analgésicos opiodes por vía parenteral. Localmente también se pueden usar compresas calientes o inmersión en agua tibia para aliviar el dolor, observándose mejoría en el mismo. Se reserva para los casos moderados a graves el uso de sueroterapia, que en realidad es el tratamiento específico para éste envenenamiento. Phoneutria nigriventer
  • 29. CASO CLÍNICO: ARTICULO 2 Niña de 1 año 7/12, antecedentes ambientales de mudanza reciente a una casa que no habían podido limpiar adecuadamente. Sin antecedentes familiares ni personales a destacar. Correctamente alimentada, bien inmunizada. Buen crecimiento y desarrollo. Controlada en salud por pediatra. Consulta e ingresa derivada desde una Institución de Asistencia Médica Colectiva de Montevideo a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (CIP) por edema doloroso de aspecto marmóreo en pierna izquierda. En lo inmediato tenía el antecedente en las 24 horas previas de la aparición de una única máculo pápula pequeña, de 2x2 cm, eritematosa e intensamente dolorosa en cara anterior de la rodilla izquierda, que los padres interpretan como probable picadura, por la que consultaron. Llanto continuo, se niega a pararse, caminar y alimentarse. No fiebre, no vómitos. Micciones y deposiciones mantenidas. Presenta tumefacción de rodilla, pierna y muslo izquierdos con características de placa heterogénea, con zonas pálidas, lívidas y otras equimóticas, de bordes delimitados, con edema y eritema perilesional, que compromete la totalidad de la circunferencia, estando el pie cálido y los pulsos presentes. Ampolla en cara posterior de muslo. Saturación de O2 100%, ventilando espontáneamente al aire. Palidez cutánea mucosa. Taquicardia, siendo el resto del examen normal.
  • 30. Se coloca vía venosa periférica y se inicia clindamicina previa toma para hemocultivo. Pecho directo. Analgesia con pirazolónicos y ketoprofeno, agregándose clorfenamina y corticoides. Se informa al CIAT, que realiza el seguimiento del caso. Al no tratarse de una forma sistémica, evaluando riesgo-beneficio no se recomienda suero antiveneno de Loxosceles. Se mantiene plan de limpieza quirúrgica cada 48 horas, alcanzando en profundidad los planos musculares. Cultivos del exudado de zonas cruentas y tejido resecado, negativos. Mantiene muy buen aspecto general, se alimenta adecuadamente y pese a la gravedad del compromiso del miembro afectado, lo moviliza adecuadamente, se para, sonríe y juega animadamente. A los 17 días, se autoinjerta. Alta definitiva a los 23 días del ingreso, manteniéndose los controles con equipo multidisciplinario. Fármaco recomendado es la dapsona (sulfona) que aunque parece justificado cuando la consulta es temprana y el diagnóstico confirmado por identificación de la araña, tiene múltiples efectos adversos y estaría contraindicado en las formas sistémicas que son las que tienen mayor riesgo de mortalidad.
  • 31. MEDICAMENTOS PARA COMBATIR LOS HELMINTOS Y ARTRÓPODOS PARÁSITOS Albendazol. Mebendazol. Pamoato de pirantel. Ivermectina. Tinidazol. Metronidazol. Permetrina Benzoato de bencilo Crotamiton
  • 32.  Mecanismo de acción: Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata.  Acción terapéutica: Altihelmintico.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo o mujeres que se crea puedan estar embarazadas.  Dosis: niños mayores de 2 años de edad, a dosis única o tratamiento a corto plazo. 400 mg en dosis única. 400 mg al día en dosis única, durante tres días consecutivos. Si no se observa mejoría en un lapso de tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento. ALBENDAZOL
  • 33.  Mecanismo de acción: daña de forma selectiva los micro túbulos citoplasmáticos en las células intestinales de los nematodos pero no en las del huésped.  Acción terapéutica: antihelmíntico.  Indicaciones: se usa para tratar varios tipos de infecciones por lombrices. Se usa para tratar infecciones por ascáride y tricocéfalo. También se usa para tratar infecciones por lombrices intestinales, tricocéfalos, ascáride y anquilostoma.  Dosis:  En adultos y niños  100 mg dosis única, pero es conveniente repetir en dos semanas. La alternativa es el tratamiento con Pamoato de pyrantel, 11 mg/kg dosis única, máximo 1 g. Repetir en 2 semanas. MEBENDAZOL
  • 34. PAMOATO DE PIRANTEL  Mecanismo de acción: Ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles, inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni estimular su migración.  Acción terapéutica: antihelmíntico altamente efectivo en contra de infestaciones causadas por oxiuros (Enterobius vermicularis), áscaris (Ascaris lumbricoides), uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanas) y Trichostrongylus colubriformis y T. orientalis. El pirantel tiene cierta actividad contra tricocéfalos (Trichuris trichiura).  Dosis: 11 mg/kg dosis única, máximo 1 g. Repetir en 2 semanas.
  • 35. IVERMECTINA Mecanismo de acción: La Ivermectina se une selectivamente y con gran afinidad por los canales regulados por glutamato del ion cloro en las células nerviosas y musculares de invertebrados. Dosis: la dosis recomendada por la industria farmacéutica para estas afecciones es de 200 ug/kg de peso corporal en dosis oral única, debiendo beberse con agua y estómago vacío.
  • 36.  Mecanismo de acción: actúa al ser reducido su grupo nitro por los extractos de células de Tricomonas. El radical libre nitro generado como resultado de esta reducción puede ser responsable de la actividad antiprotozoario.  Acción terapéutica: antiprotozoario.  Indicaciones:  Tratamiento de la amebiasis intestinal.  Absceso hepático amebiano.  Tricomoniasis vaginal.  Giardiasis.  Dosis: • Adultos: Oral:  Amebiasis intestinal, 2 g al día en una sola toma diaria por dos o tres días.  Amebiasis hepática, 2 g al día en una sola toma, durante tres a cinco días.  Giardiasis y tricomoniasis, 2 g en una ocasión. En este caso se recomienda el tratamiento simultáneo de la pareja para evitar la reinfección. TINIDAZOL
  • 37.  Mecanismo de acción: es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.  Acción terapéutica: antibacteriano y antiprotozoario.  Dosis:  Las tabletas y cápsulas de metronidazol por lo general se toman como una dosis única o dividida en dos dosis en 1 día o dos para tomar cuatro veces al día hasta por 10 días o más. METRONIDAZOL
  • 38. PERMETRINA • Mecanismo de acción: actúa sobre la membrana de la célula nerviosa, bloqueando la corriente de los canales de sodio y produciendo un retraso en la repolarización y consiguiente parálisis del insecto. • Acción terapéutica: De las infestaciones producidas por el ácaro denominado Sarcoptes scabiei (escabiosis o sarna). • Dosis: Dosis única permetrina 5% durante 6-8h, luego lavar la zona con agua y jabón. Aplicación tópica de crema al 5%, mantenerla durante 8-14 horas (preferentemente por la noche) y lavar. Se aplica una capa fina en toda la superficie cutánea, desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y genitales. Si persisten ácaros vivos, repetir la misma dosis a los 14 días.
  • 39. Mecanismo de acción: El Benzoato de Bencilo actúa al ser absorbido por los ectoparásitos Acarus scabiei y Pediculus humanos capitis, al parecer estos mueren por acción directa del fármaco sobre su sistema nervioso central. Indicaciones: Escabicida, pediculicida. Dosis: El benzoato de bencilo puede usarse en niños menores de 5 años en concentración de 12.5% ,y en adultos y mujeres embarazadas al 25%. Debe lavarse transcurridas 24 horas y repetir la aplicación durante 2 o 3 días, con un segundo ciclo después de una semana de la primera aplicación. BENZOATO DE BENCILO
  • 40. Mecanismo de acción: actúa sobre el sistema motor de los parásitos, al inducir el cese irreversible de los movimientos espontáneos. Dosis: Aplicar 1 vez/día preferiblemente en la tarde o noche, durante 3-5 días. Después de un baño caliente, secar completamente y aplicar en superficie corporal excepto cara y cuero cabelludo, prestando especial atención a las regiones afectadas. Indicaciones: Anti pruriginoso y acaricida. CROTAMITON
  • 41. CONCLUSIONES  Es un problema toxicologico ya que estos animales producen sustancias toxicos y enzimas , las cuales su inaculacion o contando directo por ser humano producen lesiones de los tejidos  Se representa en cualquier grupo de edad es mas frecuente en preescolares y escolares  La intoxicacion es mas grave en R/N, lactantes y ancianos .  Los antivenenos se obtienen del suero de animales inmunizada , equinos o bovinoos con el veneno de un animal ponzoñoso  Cuando hay manifestaciones de toxicidad: leve , moderado, grave. 41 RECOMENDACIONES Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que puedan comprometer la circulación sanguínea. Colocar un acceso venoso y asegurar las medidas generales de soporte.  Realizar asepsia del área. Evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica. En caso de picadura o mordedura acudir inmediatamente al centro de salud mas cercano para recibir asistencia médica.
  • 42. PREGUNTAS 1) ¿Qué tipos de tratamiento se puede usar para contrarrestar la picadura de araña? 2) ¿En cuál de los tipos de arácnidos mencionados se puede presentar un alto riesgo para niños y ancianos, por qué? 3) ¿Cuántos rangos sociales existe en una colmena de abejas? 4) ¿Cuántos tipos de alacranes existe y en que se diferencia? 5) ¿Cuál es el ciclo de vida de las abejas? 6) ¿Cuál es la función de las avispas en la naturaleza? 7) ¿ Cuáles son los síntomas y en que afecta su ponzoña del emponzoñamiento crotálico? 8) ¿Cómo se distingue el emponzoñamiento micrúrico? 9) ¿Cuál es la dosis recomendada del albendazol? 10) ¿Cuál es el mecanismo de acción del pamoato de pirantel?
  • 43. RESPUESTAS 1) Tratamiento sistémico, antivenenos y en algunos casos intervenciones quirúrgicas locales 2) Phoneutria o llamadas “arañas bananeras” ya que puede ocasionar un síndrome sistémico 3) Existen tres , y son : Abeja Reyna, los Zánganos y las Abejas Obreras 4) Existen dos , se diferencia por que uno contiene una Neurotoxina produciendo dolor intenso a su victima. 5) De la miel pasa por todos los estados, durante las diferentes etapas son cuidados y alimentados por nodrizas quienes se turnan para mantenerlos seguros. 6) La función de las avispas es el control biológico , ataca plagas que afecten agriculturas. 7) Los síntomas son los siguientes: afectan la visión, producen flacidez de la musculatura facial, mialgias, mioglobinuria y en casos graves, insuficiencia renal. Puede tambien producir necrosis hepática que puede ser fatal. Su ponzoña afecta la coagulación, y los músculos, además efectos neurológicos. 8) Por sus anillos de colores a lo largo del cuerpo. 9) Niños mayores de 2 años de edad, a dosis única o tratamiento a corto plazo.  400 mg en dosis única.  400 mg al día en dosis única, durante tres días consecutivos. Si no se observa mejoría en un lapso de tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento. 10) Ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles, inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni estimular su migración.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA • Dres. Raquel Baldovino. Loxoscelismo cutáneo (caso clínico). Archivos de pediatría de Uruguay. Montevideo 2012. vol.83 no.4. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492012000400007 • Dr. Cesar Naquira Velarde. Diagnostico Nacional de Salud Y tratamiento de los accidentes por animales pozoñosos.Instituto Nacional de Salud. Lima-Peru Disponible en: https://bvs.ins.gob.pe/insprint/SALUD_PUBLICA/MONO/diag_trat_animales_ponzonosos _ok.pdf • Lorini LM, Corseuil E. Aspectos Morfológicos de Lonomia obliqua Walker (Lepidoptera: Saturniidae). Neotrop Entomol. 2001; 30(3):373-8. • Lamas G, Pérez E. Lepidópteros de Importancia Clínica. Diagnóstico. Octubre 1987; 20 (4):121-5. • Pesce H. Lepidopterismo y Erucismo. Epidemiología y aspectos clínicos en el Perú. Mem Inst Butantan. 1968; 33(3):829-34. • Ministerio de Salud. Signos y síntomas por picaduras por insectos hymenópteros. En: Norma Técnica Sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes por Animales Ponzoñosos. Lima, 2005