SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO FETAL
Hospital Dr Miguel Perez Carreño
Servicio de GInecologia y Obstetricia
Rotación Obstetricia II Abril
Residentes:
Dr. Carlos Quiroz R3
Dra. Benazir Pino R2
Dr.Javier Uzcátegui R1
Tutor: Dr.Rilke Diaz
INTRODUCCIÓN
El monitoreo fetal es una prueba que evalua el bienestar
fetal para la prevención de morbi-mortalidad del
producto.
Se utiliza para el seguimiento de embarazos donde
existan comorbilidades maternas o fetales y durante el
trabajo de parto .
Tiene un valor predictivo negativo de 99.8% (No muerte
fetal en una semana por hipoxia) y valor predictivo
positivo bajo de 10 a 40% que ha incrementado el
número de cesáreas en nuestros países.
INDICACIONES
MATERNAS
 Hipertensión crónica o inducida x el
embarazo
 Diabetes (gestacional o insulino
dependiente)
 Anemia severa /otras enfermed.
hematológicas
 Enfermedad Tiroidea
 Ansiedad materna
 historia obstétrica desfavorable
FETALES
 Disminución de movimientos fetales
 Sospecha de RCIU
 FCF anormal x auscultación
 Embarazo Múltiple
 Iso-inmunización Rh
 Amenaza de parto pretermino
 RPM pretermino
 Polihidramnios u oligoamnios
 Hemorragia 3er trimestre
 Embarazo prolongado.
CLASIFICACIÓN
Monitoreo fetal anteparto
Prueba No-Stress (NST)
Prueba de tolerancia a la oxitocina (PTO)
Monitoreo fetal intraparto
Categoria 1
Categoria 2
Categoria 3
TECNICA
Posición de la paciente
No debe acudir en ayunas
Paciente con tratamiento farmacológico debe
comunicarlo
Pacientes fumadoras …
Monitor cardiaco externo
Anteparto en Intraparto
Monitor cardiaco interno
Intraparto
MONITOREO CARDIACO
EQUIPO DE REGISTRO DISPONIBLES EN
NUESTRO HOSPITAL
Monitores fetales externos
Doppler
Toco
Registro de movimientos
Botón de impresión y
calibración
Volumen
Impresora y papel de registro
Pantalla de registro
Frecuencia cardiaca fetal
Intensidad de contracción
Fondo uterino desplazado a la
izquierda
Dorso fetal
Registro de movimientos
fetales
Posición semi-sentada
Respaldo de 45º
3 minutos
30 seg
Frecuencia
cardiaca
Tiempo
10
latidos
Registro de Contracciones
Velocidad del papel
1cm/min
CONCEPTOS BÁSICOS
 Actividad uterina
 Frecuencia cardiaca fetal basal
 Variabilidad
 Ascensos o aceleraciones
 Descensos o desaceleraciones
 Tempranas o Tipo 1
 Tardias o Tipo 2
 Variables
 Cambios o tendencias del monitoreo fetal a largo plazo
AMPLITUD:
lat/min
DURACIÒN: Tiempo (seg)
NADIR
ACMÈ
INTENSIDAD:
mmHg
DECALAGE
TONO: mmHg
PARAMETROS A
EVALUAR
FRECUENCIA
CARDIACA FETAL
BASAL
PRESENCIA O
AUSENCIA DE
DESACELERACIONES
VARIAVILIDAD
PRESENCIA O
AUSENCIA DE
ACELERACIONES
ACTIVIDAD UTERINA
• Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10
minutos, promediando a lo largo de un período de 20 minutos.
• La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente:
– Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos
– Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos.
• Características de las contracciones uterinas:
– En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la FCF asociadas
– El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas.
– La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina.
123+ 107= 230 /2=
115
129+ 103= 232 /2=
116
120+ 110= 230 /2=
115
107 110 103
123 120 129
TOTAL
115+ 115+ 116= 346 /3= 115
FRECUENCIA CARDIACA BASAL
• La línea de base de la FCF se determina por la media de la FCF cuando
esta es estable, durante una ventana de 10 minutos.
• Excluye las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad
marcada >25 latidos por minuto (lpm).
• Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2
minutos (no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos.
• La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm .
• Se llama bradicardia cuando la línea de base de la FCF es <110 lpm.
• Se llama taquicardia cuando la línea de base de la FCF es >160 lpm.
VARIABILIDAD
Corresponde a fluctuaciones en la FCF basal que son irregulares en,
amplitud y frecuencia. Se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y
desaceleraciones. Se mide estimando la diferencia, en
latidos por minuto, entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación.
VARIABILIDAD
CLASIFICACION ACOG. 2009
 Ausente: rango de amplitud indetectable
 Minima: rango de amplitud detectable pero de 5 o < lat/min
 Moderada (normal): rango de amplitud de 6- 25 lat/min
 Marcada: rango de amplitud >25 lat/min
VARIABILIDAD
VARIABILIDAD
MINIMA: menos de 5 lats/min
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
VARIABILIDAD
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
MODERADA: 6- 25 lats/min
VARIABILIDAD
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
• MARCADA: >25 lats/min
VARIABILIDAD
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
Patron sinusoidal
 Frecuencia con amplitud de 5 – 15 lpm
 Variabilidad minima o ausente
 Oscilaciones rítmicas
ACELERACIONES
ACELERACION Corresponden a aumentos de la frecuencia cardíaca fetal,i
guales o mayores a 15 lpm, que duran 15 o más segundos.
DESACELERACIONES
DESACELERACION
ES
VARIABLES
TEMPRANAS TARDIAS
PROLONGADAS
Corresponden a episodios transitorios de disminución de la frecuencia
cardíaca fetal
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
DESACELERACIONES
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
Contracción uterina
Desaceleración temprana
Contracción
Desaceleración
Acmé Nadir
Tiempo desaceleración
DESACELERACIONES
Tempranas o Dips tipo 1
Tardias o Dips tipo 2
Variables
DESACELERACIONES
Contracción
uterina
Compresión
Cordón umbilical
Flujo
O2 baja Nivel Crítico (Reserva disminuida)
Quimiorreceptores carotideos
Vellosidad corial Espacio intervelloso
Asfixia
Desaceleración tardía
DESACELERACIONES
DESACELERACIONES TARDIAS
DESACELERACIONES
DESACELERACIONES VARIABLES:
Se producen el cualquier momento de la contracción uterina.
Se clasifican en:
 Breve: duración menor de 30 segundos con vuelta rápida a la línea basal
 Prolongada: duración mayor de 30 segundos.
 Grave: por debajo de los 70 lpm durante más de 60 seg con retorno lento.
DESACELERACIONES
Contracción uterina Movimientos fetales
Desaceleración variable
Cordón umbilical
Oligohidramnios
Compresión
Estimulación del vago
Vía refleja
DESACELERACIONES
DESACELERACIONES
DESACELERACIONES VARIABLES
DESACELERACIONES
Corresponde a una desaceleración que se prolonga por más de 2
minutos y menos de 10 minutos. Si persiste por más de 10 minutos ,corresponde a una bradicardia.
•Su presencia siempre es sinónimo de una anormalidad
INTERPRETACION
CATEGORIA I
Incluyen:
Frecuencia basal: 110-160 latidos
Variabilidad de la FCF basal: moderada
Desaceleraciones tardías o variables: ausentes
Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
Aceleraciones: presente o ausentes
MONITOREO FETAL
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo
general. ACOG, 2009.
CATEGORIA II
Incluyen trazados no categorizados como I o III
FRECUENCIA BASAL
Bradicardia no acompañada de variabilidad ausente
Taquicardia
VARIABILIDAD DE LA FCF
Variabilidad minima
Variabilidad ausente sin desaceleraciones recurrentes
Variabilidad Marcada
ACELERACIONES
Ausencia de aceleraciones inducidas después de la estimulacion fetal
DESACELERACIONES PERIODICAS O EPISODICAS
Desaceleraciones Varias
MONITOREO FETAL
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG,
2009.
CATEGORIA II
Incluyen trazados como I o III
DESACELERACIONES PERIODICAS O EPISODICAS
Desaceleraciones Variables recurrentes acompañadas de variabilidad minima o
moderadas
Desaceleracion prolongada > 2 min < 10 min
Desaceleraciones tardias recurrentes con variabilidad moderada
Desaceleraciones variables con otras caracteristicas con el retorno lento a la linea de
base.
MONITOREO FETAL
MANEJO
No son predictivos de estados acido base fetal anormal
Evaluacion y vigilancia continua
Reevaluacion circunstancia clinica
Utilizacion de pruebas complementarias
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
ACOG, 2009.
CATEGORIA III
Incluyen:
FCF BASAL CON VARIABILIDAD AUSENTE Y CUALQUIERA DE LOS
SIGUIENTES:
Desaceleraciones tardias recurrentes
Desaceleraciones variables recurrentes
Bradicardia
PATRON SINUSOIDAL
MONITOREO FETAL
MANEJO
Asociados con estados acidosis fetal anormal
Pronta evaluación dependiendo circunstancia clínica
Maniobras para mejorar patrón de FCF
Resolución Obstétrica
Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
ACOG, 2009.
PARAMETROS
CLASIFICACION Linea base de la FCF Variabilidad Desaceleraciones Aceleraciones
TRANQUILIZANTE Normal:
110 – 160
Moderada:
5 – 25
* Ausentes Presentes
NO TRANQUILIZANTE Bradicardia leve:
100 – 109
Taquicardia leve:
161 – 180
Mínima:
< 5 (≥ 40 a < 90
min.)
Marcada:
> 25
*Tempranas
*Tardías
esporádicas
*Variables
Ausentes
OMINOSO Bradicardia severa:
< 100
Taquicardia severa:
> 180
Patrón sinusoidal
Mínima:
< 5 (≥ 90 min.)
*Tardías
recurrentes
*Prolongada
*Atípicas
Ausentes
MONITOREO FETAL
CATEGORIA CONDUCTA
NORMAL CONTINUAR TRABAJO DE PARTO
SOSPECHOSO 1) Evaluar líquido amniótico; 2) Suprimir
oxitócicos; 3) Hidratación profusa; 4)
Colocar 02; 5) Decúbito lateral izquierdo;
6) Tocolísis
PATOLOGICO Realizar cesárea de emergencia en los
siguientes 30 minutos.
MONITOREO FETAL
 Patrón No Reactivo
 Taquicardia o Bradicardia Fetal
 Variabilidada minima o ausente
 Presencia de Desaceleraciones o
patron sinusoidal
 No asensos en un trazo de 40 a 80 minutos
 Patrón Reactivo
Linea de base entre 110-160
Variabilidad normal 6-25 lpm
No Descensos
Ascensos asociados a movimientos fetales
2/10 min
No ascensos pero variabilidad normal
(ACOG)
INTERPRETACION MAS SENCILLA:
El regristo de por lo menos 2 episodeios de aceleracion de la FCF superior a 15 lpm con una duración
mayor a 15 segundos, durante un periodo de observacion de 30 minutos asociados a movimientos fetales,
es denomidado: NST REACTIVO.
Por el contrario , el no alcanzar parametros antes mencionados , se define como: NST NO REACTIVO
BIBLIOGRAFÍA
1. ACOG PRACTICE BULLETIN: Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature,
Interpretation, and General Management Principles Obstetrics and Gynecology Vol. 114,
No. 1, July 2009.
1. ACOG PRACTICE BULLETIN: Antepartum fetal surveillance. VOL 124, Nº 1 . Julio 2014.
2. Rafcliffe, Stephen. Antepartum Fetal Monitoring. Pfenninger and Fowler’s procedures for
primary care. Chapter 165, 1121-1127
3. Marino, Teresa et al. Antepartum Fetal Assessment and Therapy. Chestnuts Obstetric
Anesthesia: Principles and Practice. Enero 2014.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG

Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
Kevin Dickens
 
Terminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaTerminologia Cardiotocografía
Terminologia Cardiotocografía
Kevin Dickens
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
Paola Clavijo
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
Ricardo Alvarado
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
MarcoAntonioJimenez14
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
dianaalexandraorozco
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
Jorge Chaina
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
Juan Félix Persivale Calle
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
Viviana Granja
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
13. MFIP Y SFA (1).pptx
13. MFIP Y  SFA (1).pptx13. MFIP Y  SFA (1).pptx
13. MFIP Y SFA (1).pptx
mg16018
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Sabrina Guerrero-Mejía
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
FabiolaContrerasAlva
 

Similar a Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG (20)

Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Terminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaTerminologia Cardiotocografía
Terminologia Cardiotocografía
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
13. MFIP Y SFA (1).pptx
13. MFIP Y  SFA (1).pptx13. MFIP Y  SFA (1).pptx
13. MFIP Y SFA (1).pptx
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG

  • 1. MONITOREO FETAL Hospital Dr Miguel Perez Carreño Servicio de GInecologia y Obstetricia Rotación Obstetricia II Abril Residentes: Dr. Carlos Quiroz R3 Dra. Benazir Pino R2 Dr.Javier Uzcátegui R1 Tutor: Dr.Rilke Diaz
  • 2. INTRODUCCIÓN El monitoreo fetal es una prueba que evalua el bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de embarazos donde existan comorbilidades maternas o fetales y durante el trabajo de parto . Tiene un valor predictivo negativo de 99.8% (No muerte fetal en una semana por hipoxia) y valor predictivo positivo bajo de 10 a 40% que ha incrementado el número de cesáreas en nuestros países.
  • 3. INDICACIONES MATERNAS  Hipertensión crónica o inducida x el embarazo  Diabetes (gestacional o insulino dependiente)  Anemia severa /otras enfermed. hematológicas  Enfermedad Tiroidea  Ansiedad materna  historia obstétrica desfavorable FETALES  Disminución de movimientos fetales  Sospecha de RCIU  FCF anormal x auscultación  Embarazo Múltiple  Iso-inmunización Rh  Amenaza de parto pretermino  RPM pretermino  Polihidramnios u oligoamnios  Hemorragia 3er trimestre  Embarazo prolongado.
  • 4. CLASIFICACIÓN Monitoreo fetal anteparto Prueba No-Stress (NST) Prueba de tolerancia a la oxitocina (PTO) Monitoreo fetal intraparto Categoria 1 Categoria 2 Categoria 3
  • 5. TECNICA Posición de la paciente No debe acudir en ayunas Paciente con tratamiento farmacológico debe comunicarlo Pacientes fumadoras …
  • 6. Monitor cardiaco externo Anteparto en Intraparto Monitor cardiaco interno Intraparto MONITOREO CARDIACO
  • 7. EQUIPO DE REGISTRO DISPONIBLES EN NUESTRO HOSPITAL Monitores fetales externos
  • 8. Doppler Toco Registro de movimientos Botón de impresión y calibración Volumen Impresora y papel de registro Pantalla de registro Frecuencia cardiaca fetal Intensidad de contracción
  • 9. Fondo uterino desplazado a la izquierda Dorso fetal Registro de movimientos fetales Posición semi-sentada Respaldo de 45º
  • 10. 3 minutos 30 seg Frecuencia cardiaca Tiempo 10 latidos Registro de Contracciones Velocidad del papel 1cm/min
  • 11. CONCEPTOS BÁSICOS  Actividad uterina  Frecuencia cardiaca fetal basal  Variabilidad  Ascensos o aceleraciones  Descensos o desaceleraciones  Tempranas o Tipo 1  Tardias o Tipo 2  Variables  Cambios o tendencias del monitoreo fetal a largo plazo
  • 13. PARAMETROS A EVALUAR FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASAL PRESENCIA O AUSENCIA DE DESACELERACIONES VARIAVILIDAD PRESENCIA O AUSENCIA DE ACELERACIONES
  • 14. ACTIVIDAD UTERINA • Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10 minutos, promediando a lo largo de un período de 20 minutos. • La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente: – Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos – Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos. • Características de las contracciones uterinas: – En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la FCF asociadas – El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas. – La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina.
  • 15. 123+ 107= 230 /2= 115 129+ 103= 232 /2= 116 120+ 110= 230 /2= 115 107 110 103 123 120 129 TOTAL 115+ 115+ 116= 346 /3= 115
  • 16. FRECUENCIA CARDIACA BASAL • La línea de base de la FCF se determina por la media de la FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10 minutos. • Excluye las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad marcada >25 latidos por minuto (lpm). • Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2 minutos (no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos. • La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm . • Se llama bradicardia cuando la línea de base de la FCF es <110 lpm. • Se llama taquicardia cuando la línea de base de la FCF es >160 lpm.
  • 17. VARIABILIDAD Corresponde a fluctuaciones en la FCF basal que son irregulares en, amplitud y frecuencia. Se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y desaceleraciones. Se mide estimando la diferencia, en latidos por minuto, entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación.
  • 18. VARIABILIDAD CLASIFICACION ACOG. 2009  Ausente: rango de amplitud indetectable  Minima: rango de amplitud detectable pero de 5 o < lat/min  Moderada (normal): rango de amplitud de 6- 25 lat/min  Marcada: rango de amplitud >25 lat/min
  • 20. VARIABILIDAD MINIMA: menos de 5 lats/min Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general.
  • 21. VARIABILIDAD Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. MODERADA: 6- 25 lats/min
  • 22. VARIABILIDAD Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. • MARCADA: >25 lats/min
  • 23. VARIABILIDAD Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. Patron sinusoidal  Frecuencia con amplitud de 5 – 15 lpm  Variabilidad minima o ausente  Oscilaciones rítmicas
  • 24. ACELERACIONES ACELERACION Corresponden a aumentos de la frecuencia cardíaca fetal,i guales o mayores a 15 lpm, que duran 15 o más segundos.
  • 25. DESACELERACIONES DESACELERACION ES VARIABLES TEMPRANAS TARDIAS PROLONGADAS Corresponden a episodios transitorios de disminución de la frecuencia cardíaca fetal Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
  • 26. DESACELERACIONES Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009. Contracción uterina Desaceleración temprana Contracción Desaceleración Acmé Nadir Tiempo desaceleración
  • 27. DESACELERACIONES Tempranas o Dips tipo 1 Tardias o Dips tipo 2 Variables
  • 28. DESACELERACIONES Contracción uterina Compresión Cordón umbilical Flujo O2 baja Nivel Crítico (Reserva disminuida) Quimiorreceptores carotideos Vellosidad corial Espacio intervelloso Asfixia Desaceleración tardía
  • 30. DESACELERACIONES DESACELERACIONES VARIABLES: Se producen el cualquier momento de la contracción uterina. Se clasifican en:  Breve: duración menor de 30 segundos con vuelta rápida a la línea basal  Prolongada: duración mayor de 30 segundos.  Grave: por debajo de los 70 lpm durante más de 60 seg con retorno lento.
  • 31. DESACELERACIONES Contracción uterina Movimientos fetales Desaceleración variable Cordón umbilical Oligohidramnios Compresión Estimulación del vago Vía refleja
  • 34. DESACELERACIONES Corresponde a una desaceleración que se prolonga por más de 2 minutos y menos de 10 minutos. Si persiste por más de 10 minutos ,corresponde a una bradicardia. •Su presencia siempre es sinónimo de una anormalidad
  • 36. CATEGORIA I Incluyen: Frecuencia basal: 110-160 latidos Variabilidad de la FCF basal: moderada Desaceleraciones tardías o variables: ausentes Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes Aceleraciones: presente o ausentes MONITOREO FETAL Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
  • 37. CATEGORIA II Incluyen trazados no categorizados como I o III FRECUENCIA BASAL Bradicardia no acompañada de variabilidad ausente Taquicardia VARIABILIDAD DE LA FCF Variabilidad minima Variabilidad ausente sin desaceleraciones recurrentes Variabilidad Marcada ACELERACIONES Ausencia de aceleraciones inducidas después de la estimulacion fetal DESACELERACIONES PERIODICAS O EPISODICAS Desaceleraciones Varias MONITOREO FETAL Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
  • 38. CATEGORIA II Incluyen trazados como I o III DESACELERACIONES PERIODICAS O EPISODICAS Desaceleraciones Variables recurrentes acompañadas de variabilidad minima o moderadas Desaceleracion prolongada > 2 min < 10 min Desaceleraciones tardias recurrentes con variabilidad moderada Desaceleraciones variables con otras caracteristicas con el retorno lento a la linea de base. MONITOREO FETAL MANEJO No son predictivos de estados acido base fetal anormal Evaluacion y vigilancia continua Reevaluacion circunstancia clinica Utilizacion de pruebas complementarias Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
  • 39. CATEGORIA III Incluyen: FCF BASAL CON VARIABILIDAD AUSENTE Y CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES: Desaceleraciones tardias recurrentes Desaceleraciones variables recurrentes Bradicardia PATRON SINUSOIDAL MONITOREO FETAL MANEJO Asociados con estados acidosis fetal anormal Pronta evaluación dependiendo circunstancia clínica Maniobras para mejorar patrón de FCF Resolución Obstétrica Monitoreo fetal intraparto: Nomenclatura, interpretacion y Principios de de manejo general. ACOG, 2009.
  • 40. PARAMETROS CLASIFICACION Linea base de la FCF Variabilidad Desaceleraciones Aceleraciones TRANQUILIZANTE Normal: 110 – 160 Moderada: 5 – 25 * Ausentes Presentes NO TRANQUILIZANTE Bradicardia leve: 100 – 109 Taquicardia leve: 161 – 180 Mínima: < 5 (≥ 40 a < 90 min.) Marcada: > 25 *Tempranas *Tardías esporádicas *Variables Ausentes OMINOSO Bradicardia severa: < 100 Taquicardia severa: > 180 Patrón sinusoidal Mínima: < 5 (≥ 90 min.) *Tardías recurrentes *Prolongada *Atípicas Ausentes MONITOREO FETAL
  • 41. CATEGORIA CONDUCTA NORMAL CONTINUAR TRABAJO DE PARTO SOSPECHOSO 1) Evaluar líquido amniótico; 2) Suprimir oxitócicos; 3) Hidratación profusa; 4) Colocar 02; 5) Decúbito lateral izquierdo; 6) Tocolísis PATOLOGICO Realizar cesárea de emergencia en los siguientes 30 minutos. MONITOREO FETAL
  • 42.  Patrón No Reactivo  Taquicardia o Bradicardia Fetal  Variabilidada minima o ausente  Presencia de Desaceleraciones o patron sinusoidal  No asensos en un trazo de 40 a 80 minutos  Patrón Reactivo Linea de base entre 110-160 Variabilidad normal 6-25 lpm No Descensos Ascensos asociados a movimientos fetales 2/10 min No ascensos pero variabilidad normal (ACOG) INTERPRETACION MAS SENCILLA: El regristo de por lo menos 2 episodeios de aceleracion de la FCF superior a 15 lpm con una duración mayor a 15 segundos, durante un periodo de observacion de 30 minutos asociados a movimientos fetales, es denomidado: NST REACTIVO. Por el contrario , el no alcanzar parametros antes mencionados , se define como: NST NO REACTIVO
  • 43. BIBLIOGRAFÍA 1. ACOG PRACTICE BULLETIN: Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles Obstetrics and Gynecology Vol. 114, No. 1, July 2009. 1. ACOG PRACTICE BULLETIN: Antepartum fetal surveillance. VOL 124, Nº 1 . Julio 2014. 2. Rafcliffe, Stephen. Antepartum Fetal Monitoring. Pfenninger and Fowler’s procedures for primary care. Chapter 165, 1121-1127 3. Marino, Teresa et al. Antepartum Fetal Assessment and Therapy. Chestnuts Obstetric Anesthesia: Principles and Practice. Enero 2014.