SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
“OLIVERIO GIRONDO”
CURSO: LITERATURA LATINOAMERICANA I
DOCENTE: MAUTINO GUILLEN ALEJANDRO GIANCARLO
PRESENTADO POR:
- ALEJANDRO INGA, Robert Jhon
-GARCÍA ARMAS, Vanesa
-VIDAL JARA, Cynthia
Huaraz - Perú
2020
Presentación
El presente trabajo de investigación, se centra en el estudio del poeta argentino Oliverio
Girondo, el cual mediante su poética y técnicas vanguardistas ha logrado el
reconocimiento en el ámbito de la literatura Hispanoamericana. Asimismo, la presente
investigación, muestra algunas críticas sobre la obra poética de Girondo, especialmente
sobre Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, con la que el autor logra su mayor
auge.
Por otra parte, en este trabajo, se realiza el análisis de dos poemas pertenecientes al
poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, los cuales son “Café concierto” y
“Apunte callejero”, por medio de ello buscamos explicaremos y dar a conocer de manera
práctica el desarrollo poético del autor.
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación es un estudio sobre algunos poemas de Oliverio
Girondo, uno de los poetas más importantes de Latinoamérica y de la poesía
en lengua española. Su obra consta de seis libros, rompe con la tradición y es
novedosa en cuanto al estilo por pertenecer a la vanguardia. La poesía de
Girondo resulta peculiar porque se constituyó en medio de la exploración y
entendimiento de las ideas europeas, así como una forma de manifestación en
contra del modernismo.
Al hablar de Girondo inmediatamente se nos viene a la mente un poeta rebelde
que propone un cambio significativo en la lírica gracias a la implementación
de nuevas formas, mismas que percibimos desde su primera publicación Veinte
poemas para ser leídos en el tranvía, el cual, según algunos autores es la base
para su trascendencia poética y asimismo es el libro en la que mas nos
centraremos en esta investigación.
Dicha investigación está compuesta por tres capítulos: el primero aborda
aspectos esenciales de la vida y obra de Oliverio Girondo, así como su contexto
literario y su poética, cuyos tópicos son desglosados de manera puntual. En el
segundo capítulo, se abordan las obras y las características más resaltantes de
la trayectoria poética del autor, los cuales cuentan con fuentes críticas para su
mayor valides. Finalmente, en el último capítulo, se muestra un análisis
completo de los poemas “Apunte Callejero” y “Café concierto” perteneciente
al poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía evidenciando las
técnicas y temas centrales en la poética de Girondo.
OLIVERIO GIRONDO
II. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:
El término “vanguardia” surge en Francia durante los años de la Primera Guerra. Su
origen está en la palabra francesa avant-garde, término de origen militar y político, que
refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte oponía frente
al arte académico del siglo XIX. El arte vanguardista significa un espíritu nuevo, una
ruptura, una subversión absoluta, una rebeldía contra lo antiguo, lo naturalista y la cultura
burguesa, surge una estética nueva que se opone al retoricismo de la estética simbolista y
modernista. Aparece el verso libre como reflejo de la liberación rítmica, se crean
nuevas imágenes y un nuevo lenguaje (moderno), se deshacen las formas
convencionales. Los llamados ismos sucederán uno tras otro como el: dadaísmo,
expresionismo, impresionismo, futurismo, surrealismo.
Según Schwartz (1983), Aunque el foco de la vanguardia se encontraba en Europa, los
poetas americanos seguían la misma línea del pensamiento, toda la conmoción que está
pasando en Europa se siente también en la América Latina, donde al mismo tiempo
aparecen dos ismos propios: creacionismo y ultraísmo. Sin embargo, no se trata sólo de
seguir y desarrollar las influencias de la vanguardia europea, sino también de una reacción
propia americana. La modernización inevitablemente trae consigo la alienación de la
gente, el alejamiento de la naturaleza y de otras personas. El hombre se halla sorprendido
y perdido, inseguro y no preparado para el futuro que ya está empezando. Los poetas,
seres extremadamente sensibles, reaccionan. Utilizan el vocabulario técnico, moderno,
describen paisajes urbanos, hechos de edificios, faroles, tranvías, automóviles, alambres
y aviones.
III. DATOS BIOGRÁFICOS
Octavio José Oliverio Girondo, nació en Argentina-Buenos aires el 17 de agosto de
1891, es considerado como una de las figuras principales que influenció en la renovación
literaria de los años 20 y 30 en Hispanoamérica, siendo miembro de la vanguardia poética
de argentina junto a Jorge Luis Borges y Raúl Gonzales Tuñón ya que entre ellos se
sentían identificados por romper con la tradicionalidad incorporada por Leopoldo
Lugones. En Europa tomó contacto con los movimientos artísticos y literarios de la
vanguardia, como el cubismo de Picasso, el dadaísmo de Tristán Tzara o el futurismo
de Marinetti, incluyendo la obra de Guillaume Apollinaire. Girondo defendió la
autonomía plena del lenguaje (rechazando ataduras que lo ligaran a sus funciones
convencionales) para tratar de transmitir la pura esencialidad de la invención poética
sobrepasando los límites de lo manifestable. En el año 1943 contrajo matrimonio con la
escritora Norah Lange, quien fue su compañera de vida hasta que en 1961 Girondo sufrió
un accidente, el cual le deja secuelas hasta los últimos años de su vida, muere el 24 de
enero de 1967.
IV. FUENTES CRÍTICAS SOBRE SU POEMA
De entre las múltiples obras poéticas más resaltantes del escritor argentino Oliverio
Girondo, se pueden reconocer según Enrique Molina (1998), a cuatro libros que marcan
distintas etapas en su evolución poética.
4.1. PRIMER LIBRO
4.1.1. VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA (1922)
La publicación del poemario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía
definitivamente, es uno de los hitos que marca el nacimiento de la vanguardia
literaria en Latinoamérica, exclusivamente en Argentina. Dicho poema se gesta
entre Europa y América en 1920 y 1921. Según Ángel Cortés (2015), la
vanguardia latinoamericana es considerada como el eco de la vanguardia
europea, puesto que absorbe las técnicas estilísticas europeas, para adaptarlas
en Latinoamérica.
Girondo proviene del mismo círculo ultraísta que Borges, lo que explica la
utilización de metáforas e imágenes chocantes, pero a diferencia de Borges su
poética “va más allá”, en cuanto al juego vanguardista con el lenguaje; es decir,
de las palabras ya existentes crea nuevas palabras utilizando el castellano de
Buenos Aires, usualmente las agrupa en dos o tres palabras creando una nueva
palabra por ejemplo: “hipoteseres”, que significa hipótesis de un ser o seres
hipotéticos, Así mismo crea imágenes interesantes contraponiendo lo "nuevo"
a lo familiar, puesto que está encantado por los tecnicismos de las nuevas
tecnologías. Frecuentemente utiliza aliteración y asonancia, reitera algunas
palabras intensificando el efecto audible. Según el Cuaderno de la Biblioteca
Nacional Mariano Moreno (2016), en este libro, Oliverio Girondo abandona
las pautas de la métrica y optar por el verso libre o la prosa y emplear un
lenguaje coloquial que hasta entonces no formaba parte del diccionario poético
argentino.
4.1.1.1. LA REVISTA MARTÍN FIERRO:
La publicación de la revista Martín Fierro de arte y crítica libre se llevó
a cabo en la ciudad de Buenos Aires, entre los años 1924 y 1927, el cual
acoge a un grupo de jóvenes escritores que se convierten en la manifestación
de la vanguardia literaria argentina. Las figuras más representativas fueron
Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández y Oliverio Girondo. Según
Ángeles Vázquez (2005) nos menciona que la revista a los inicios de su
publicación era apenas un pliego doblado por la mitad, se encargaba de
promover la literatura gauchesca, denominada como martinfierrista. Junto
con la revista Prisma (1922) y el libro de poemas de Girondo Veinte poemas
para ser leídos en el tranvía (el cual fue publicado en la misma
revista), fundan las bases de una nueva literatura argentina. El fin de esta
revista de letras apunta a un honorable cambio de rumbo en un estilo que
supera todos los límites de la literatura de ese entonces, realizó una
publicidad aclaratoria hacia los posibles suscriptores, donde exhibe la idea
que tiene de su propio público, mostrando la intención de llegar al exterior
ya desde el primer número de publicaciones posibles que se realizarían, y la
importancia de la distribución en el interior del país, es importante aclarar
que esta revista tenía el propósito de formar un vínculo con el público lector,
haciendo que el texto esté al alcance, la disponibilidad y la comprensión de
todos. Los primeros textos publicados en Martín Fierro no pasaron
desapercibidos, ya que con la presencia de algunos cronistas destacados
como Borges que revela un fuerte impulso sobre los modos expresivos del
movimiento ultraísta que se estaba generando en España, Oliverio Girondo
con un estilo desafiante y soberbio propio del vanguardismo, Macedonio
Fernández, Leopoldo Marechal, entre otros; todos ellos, tras una etapa de
recelos creativos y experimentos, crean entre sí la esencia misma
del martinfierrismo, donde centran las características de un modernismo
declinante y en la búsqueda de un presente con originales invenciones
literarias, incursionaron con mayor firmeza el éxito indudable, no quedan
dudas que con el martinfierrismo nace una manera novedosa de considerar
las letras de Buenos Aires, trae una nueva sensibilidad y propone otras
formas para abordar los problemas estéticos de la cultura nacional. Sus
integrantes se identifican, no con una estética general, sino con una voluntad
renovadora, un compromiso marcado de mantenerse en la vanguardia
universal que busca actualizar la literatura y el arte.
4.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
 Búsqueda hacia una nueva sensibilidad y comprensión acerca del arte,
por medio del lenguaje. Surge así una novedosa proposición poética con
respecto a estos, ya que Oliverio está profundamente convencido de su
libertad creativa individual y su calidad como latinoamericano de poseer un
“estómago ecléctico” capaz de apropiar y “digerir” lo extranjero, es por ello
que crea nuevos términos y los emplea en sus poemas.
 Admiración por el objeto moderno que va a la par con el sinsentido
representado en el espacio escindido donde los objetos parecen gobernar
sobre el hombre. Finalmente, el sujeto termina por desdoblarse,
fragmentarse en su sombra, cosificarse en esta y suicidarse frente a la
máquina cotidiana: hecho paradigmático en los acontecimientos de la
Primera Guerra Mundial relacionados con el poderío tecnológico y la
deshumanización del hombre.
 Uso del lenguaje, lo novedoso de lo contemporáneo: coloquialidad,
extranjerismos y tecnicismos. La utilización de distintos dialectos no alude
exhaustivamente a una aspiración cosmopolita, sino también a un sentido
irónico mediante la incorporación de estos a la fonética propia. Es por esto,
tal como señala Schwartz (1983), que el visage inglés es apropiado y
digerido como “visaje” en el poema “Venecia”. La elección de la prosa es
indicadora del afán de subvertir el lenguaje poético y llevarlo a un uso
cotidiano “a la americana”, razón por la cual abundan palabras coloquia les
como “senos” y “nalgas”.
 La fecha está indicada al final de cada poema, a excepción de “Fiesta en
Dakar” y “Apunte callejero”, manifiesta la construcción aparente de un
diario de viajes, asimismo es deformado en su linealidad cronológica,
apelando a un lector activo que pueda reordenar los poemas-viajes a su
gusto.
 En Veinte poemas para ser leídos en el tranvía la linealidad discursiva es
frecuentemente interrumpida a través de una suma de imágenes deícticas
que fragmentan la composición de los poemas como una unidad total.
 El uso de la caricatura también es significativo dentro de la creación de
Girondo, puesto que exalta el contenido visual de la imagen en la
escritura.
 El absurdo cotidiano en Veinte poemas se manifiesta desde su propio
título, ligando la lectura a un utilitarismo de consumo en la cláusula “para
ser leídos en el tranvía”.
 Tiene un carácter ultraísta.
4.2. SEGUNDO LIBRO
4.2.1. CALCOMANÍAS (1925):
Según Molina (1968), tanto por su acento como por su tema este libro
prolonga a Veinte poemas. En la que en vez de un viaje por el mundo es un viaje
por las piedras, la pasión, el fanatismo y el áspero vigor de España. Lo anacrónico
y lo vivo abren los ojos, con una acuidad penetrante, para poner en acción una
picaresca de la poesía. Asimismo, la capacidad entusiasta de contemplar las cosas
como una revelación permanente se pone de manifiesto en el gran número de
exclamaciones que jalonan sus páginas.
4.3. TERCER LIBRO
4.3.1. ESPANTAPÁJAROS (1932)
Espantapájaros, marca otra faz de la poesía de Girondo, hasta ese momento
absorta en el fulgor de las apariencias, retozando entre los decorados de la realidad
inmediata. Su desplazamiento era horizontal. Aquí en cambio comienza a ordenarse
en el sentido de la verticalidad, se sitúa entre la tierra y el sueño.
Faúndez (2006), menciona que espantapájaros habla en una lengua sucia, desliza
imágenes que intentan asir lo fragmentario huidizo, incorpora el humor y lo grotesco
como estrategias subversivas, explora en el mundo de la vigilia y de lo onírico (en
concordancia con el surrealismo y el existencialismo), pero abandona “la
depravación de las esferas” del poder, porque no desea constituirse en obra de arte,
dado que presiente, como se comprueba también en Membretes, que “¡El Arte es el
peor enemigo del arte!”.
Características de la obra
 En Espantapájaros los protagonistas ya no son las cosas sino los mecanismos
psíquicos, los instintos, las situaciones de omnipotencia, de agresividad, de
sublimación, puestas en acción en textos de un lenguaje expresionista, fáustico,
en un clima del más riguroso humor poético.
 La crítica ha señalado que una de las claves para ingresar a Espantapájaros se
encuentra en el “no saber” girondino, puesto que expresa la crisis existencial que
domina al sujeto textual.
 Espantapájaros abre pasajes que erosionan las relaciones maquínicas que
afectan a los individuos y los condenan a una muerte ineludible; de esto deriva
el ataque sistemático a la familia, a las instituciones, al nacionalismo, verdaderos
puntos de gravidez que preservan y proyectan una manera de pensar la vida en
el campo social.
4.4. CUARTO LIBRO
4.3.1. LA MASMÉDULA. (1932)
Según Francine, citado por Vera (2015), señala que en esta obra el habla adquiere
una realidad autónoma propia, separada del mundo interior
(…) el lenguaje ha ido adquiriendo una concreción formal propia, ajeno a
las funciones referenciales ordinarias y de manera más general: La última
fase de la obra de Girondo (…) estalla en un carnaval de palabras
malabares y en una celebración del acto de la escritura. (p.80)
Asimismo, Vera (2015), hace mención que, en esta obra de Girondo, hay un
juego en el lenguaje: juego como acto lúdico y juego como el se
malfuncionamiento de la sintaxis. Pero también hay un juego de teorías del
lenguaje que Oliverio conocía por sus lecturas en otros idiomas.
Orozco (1969), en su lectura afirma que Enla masmédula se termina hundiendo
en las profundidades del hermetismo neorromántico, ya que:
Los puentes que tiende desde su masmédula, rompen las barreras de las
limitaciones, las fronteras formales, las leyes de resistencia, y se apoderan
de otra dimensión, de otro estado, de otro tiempo …amenazados por el
peligro de encontrar la gran clave, la gran cifra, el Gran Hombre. (p.682)
En resumen, según el Cuaderno de la BN (2016), el mismo Girondo, ante la
incomprensión de algunos de sus contemporáneos, se refería así, en una carta, a la
lengua poética de En la masmédula, su último libro, el más extremo y logrado:
“No he pretendido hélas! crear un idioma propio: los acoplamientos,
incestos y pequeños monstruos idiomáticos que he conjurado responden,
por una parte, a la necesidad de recurrir a medios más expresivos, más
explosivos, y que concuerden mejor con el contenido emotivo, no
sentimental sino estético, del poema, y, por la otra, a la urgencia de
encontrar un antídoto contra el pudor y sus cuantiosas mordazas”. (p.8)
V. ANÁLISIS DE LOS POEMAS “CAFÉ-CONCIERTO” Y “APUNTE
CALLEJERO” DEL LIBRO: VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL
TRANVÍA
Poema I:
CAFÉ-CONCIERTO
1 Las notas del pistón describen trayectorias de
2 cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse
3 contra el suelo.
4 Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos
5 dientes podridos por el dulzor de las romanzas,
6 unas piernas que hacen humear el escenario.
7 La mirada del público tiene más densidad y
8 más calorías que cualquier otra, es una mirada
9 corrosiva que atraviesa las mallas y apergamina
10 la piel de las artistas.
11 Hay un grupo de marineros encandilados ante
12 el faro que un "maquereau" tiene en el dedo
13 meñique, una reunión de prostitutas con un relente
14 a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus
15 pupilas y su pipa.
16 La camarera me trae, en una bandeja lunar,
17 sus senos semidesnudos... unos senos que me
18 llevaría para calentarme los pies cuando me
19 acueste.
20 El telón, al cerrarse, simula un telón entre
21 abierto.
BREST, AGOSTO 1920.
5.1. ANÁLISIS DEL POEMA “CAFÉ-CONCIERTO”
I. DISPOSITIO:
 21 versos
 6 estrofas
Escrito en verso libre1-2
II. ELOCUTIO:
Personificación: Se evidencia en los versos 1 y 2
o Las notas del pistón describen trayectorias de
cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse
Metáfora: Se evidencia en los versos 1,2, 3,4, 5, 11, 12,13,14,15,16,18,19
o Las notas del pistón describen trayectorias de
cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse
contra el suelo.
o Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos
dientes podridos por el dulzor de las romanzas,
o Hay un grupo de marineros encandilados ante
el faro que un "maquereau" tiene en el dedo
meñique, una reunión de prostitutas con un relente
a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus
pupilas y su pipa.
o La camarera me trae, en una bandeja lunar,
sus senos semidesnudos... unos senos que me
llevaría para calentarme los pies cuando me
acueste.
Hipérbole: Se evidencia en los versos 6, 7, 8,9 y 10
o Unas piernas que hacen humear el escenario.
o La mirada del público tiene más densidad y
más calorías que cualquier otra, es una mirada
corrosiva que atraviesa las mallas y apergamin
la piel de las artistas.
Antítesis: Se evidencia en los versos 20 y 21:
o El telón, al cerrarse, simula un telón entre
abierto.
Aliteración: Se evidencia en los versos 11,12,13 y 14.
o Hay un grupo de marineros encandilados ante
el faro que un "maquereau" tiene en el dedo
meñique, una reunión de prostitutas con un relente
a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus
pupilas y su pipa.
III. INTERLOCUTOR:
Locutario: Yo poético en primera persona, esto se evidencia en las
siguientes marcas:
La camarera me trae, en una bandeja lunar,
sus senos semidesnudos... unos senos que me
llevaría para calentarme los pies cuando me
acueste.
Alocutario: Ausente (no se dirige a nadie)
IV. INVENTIO:
 DEL VERSO 1 AL 3
En estos versos el yo poético nos describe una serie de imágenes que
pueden estar ocurriendo en un ambiente de un café nocturno, lugares que
en la época existían como espacios de diversión, donde antes del baile
sensual de una bailarina se presenciaban primero las luces de colores y los
humos, conjugándose una posibilidad de seducción.
 DEL VERSO 4 AL 6
El yo poético nos muestra un posible evento en la que una bailarina sale a
deleitar al público con su toda la sensualidad, provocando reacciones de
euforia, sonrisas con alientos pestilentes a trago y cigarro, ojos
desorbitados por tanta belleza deslúmbrate que ya no caben en sus rostros,
cuando empieza a bailar, roba a todos los espectadores suspiros, miradas,
sonrisas, haciendo que estos entren en éxtasis. Esto se evidencia en la
siguiente estrofa.
Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos
dientes podridos por el dulzor de las romanzas,
unas piernas que hacen humear el escenario.
 DEL VERSOS 7 AL 10
En estos versos el yo poético brinda una mayor referencia a lo expresado
anteriormente, ya que describe a mayor profundidad las reacciones del
público, los cuales están apasionados y se deleitan con el evento. Aparece
la perspectiva contemplativa, donde el yo poético observa al público,
quienes ven el espectáculo con tanto frenesí. Esto se evidencia en los
siguientes versos:
La mirada del público tiene más densidad y
más calorías que cualquier otra, es una mirada
corrosiva que atraviesa las mallas y apergamina
la piel de las artistas.
 DEL VERSOS 11 AL 15
El yo poético no sigue describiendo otros acontecimientos que suceden
en el ambiente, ya sea la mirada de los marineros, la reunión de las
prostitutas o el inglés que fuma su pipa, dentro de los cuales destaca la
figura de un personaje que lleva un anillo pomposo puesto en el dedo
meñique. Esto se evidencia en el siguiente verso.
Hay un grupo de marineros encandilados ante
el faro que un "maquereau" tiene en el dedo
meñique, una reunión de prostitutas con un relente
a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus
pupilas y su pipa.
 DEL VERSOS 16 AL 19:
En estos versos el yo poético nos muestra una connotación sexual puesto
que se da un ofrecimiento por parte de la camarera hacia yo poético, el cual
incentiva al acto erótico para llegar al éxtasis. El cual se evidencia en los
siguientes versos:
La camarera me trae, en una bandeja lunar,
sus senos semidesnudos... unos senos que me
llevaría para calentarme los pies cuando me
acueste.
 DEL VERSOS 20 AL 21:
Finalmente, en estos dos últimos versos el yo poético nos muestra la
imagen de un telón entreabierto aludiendo al órgano sexual femenino,
con un deseo de aproximarse para consumar el acto erótico. Esto se
evidencia en los siguientes versos.
El telón, al cerrarse, simula un telón entre
abierto.
CONCLUSIÓN:
El autor en este poema emplea un vocabulario coloquial, asimismo los temas al
cual hace mención con mayor frecuencia son el cuerpo femenino, el erotismo y el
sexo, todo ello queda evidenciado con la interpretación que se realizó. Es
importante comprender que Girondo utiliza elementos de la vanguardia creando
términos nuevos y expresándose a través del verso libre.
Poema II:
APUNTE CALLEJERO
1 En la terraza de un café hay una familia gris.
2 Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa
3 sobre las mesas. El ruido de los automóviles des-
4 tiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso,
5 alguien se crucifica al abrir de par en par una
6 ventana.
7 Pienso en dónde guardaré los kioscos, los
8 faroles, los transeúntes, que se me entran por las
9 pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de
10 estallar ……Necesitaría dejar algún lastre sobre la
11 vereda…..
12 Al llegar a una esquina, mi sombra se separa
13 de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de
14 un tranvía.
5.2. ANÁLISIS DEL POEMA “APUNTE CALLEJERO”
I. DISPOSITIO:
 14 versos
 3 estrofas
Escrito en verso libre
II. ELOCUTIO:
Metáfora: Se evidencia en el verso 1, 2, 3, 4, 5,
o En la terraza de un café hay una familia gris
o Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa
sobre las mesas. El ruido de los automóviles des-
tiñe las hojas de los árboles.
o En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir
de par en par una ventana.
Sinécdoque: Se evidencia en los versos 2
o Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa
Aliteración: Se evidencia en los versos 2 y 3:
o Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa
sobre las mesas.
Metonimia: Se evidencias en los versos 12
o Al llegar a una esquina, mi sombra se separa
de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de
un tranvía.
III. INTERLOCUTOR:
Locutario: Yo poético en primera persona, esto se evidencia en las
siguientes marcas:
Pienso en dónde guardaré los kioscos, los
faroles, los transeúntes, que se me entran por las
pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de
estallar ……Necesitaría dejar algún lastre sobre la
vereda…..
Al llegar a una esquina, mi sombra se separa
de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de
Alocutario: Ausente (no se dirige a nadie)
IV. INVENTIO:
 DEL VERSO 1 AL 6
En los primeros versos el yo poético nos describe el vivir cotidiano de las
personas dentro de la cuidad, ya que la escena se desarrolla en la calle,
puesto que nos menciona elementos característicos de las zonas urbanas,
entrelazándola con sus propias emociones, del mismo modo hace alusión
a una familia que es infeliz, carente de alegría por el vivir monótono y
cotidiano que se desarrolla dentro de una ciudad, los sonidos que eran
emitidos por la naturaleza son reemplazados por los ruidos de los
automóviles provocando un vivir rutinario. Esto se evidencia en los
siguientes versos.
 DEL VERSO 7 AL 10
En estos versos el yo poético nos expresa un sentimiento de preocupación,
puesto que siente una sobrecarga en su interior por todo que observa a su
alrededor, generándole un agobio, por lo que tiene necesita dejar las cosas
que no son importantes en su vivir cotidiano. Lejos de exaltarse el dominio
individual, por el contrario, se manifiesta un movimiento abrasivo de la
ciudad que desarticula al sujeto, el sinsentido representado en el espacio
escindido donde los objetos parecen gobernar sobre el hombre. Esto se
evidencia en los siguientes versos:
Pienso en dónde guardaré los kioscos, los
faroles, los transeúntes, que se me entran por las
pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de
estallar ……Necesitaría dejar algún lastre sobre la
vereda…..
 DEL VERSOS 11 AL 14
Finalmente, en los últimos versos el yo poético hace alusión de la muerte
ya que refiere a la sombra como sustitución de sí mismo y este al separase
de su cuerpo se arroja sobre las ruedas de un tranvía finalizando con su
existencia, es decir, el sujeto termina por desdoblarse, fragmentarse en su
sombra, cosificarse en esta y suicidarse frente a la urbanización y
modernización. Esto se evidencia en el siguiente verso.
Al llegar a una esquina, mi sombra se separa
de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de
un tranvía.
CONCLUSIÓN:
La modernización trae consigo la destrucción del hombre puesto que todo se
vuelve monótono. Viendo esta realidad Oliverio Girondo se vale de ello para que
lo plasme en sus escritos, haciendo uso de las técnicas vanguardista, del mismo
modo nos habla del problema existencial que le genera al hombre por la ruptura
de su yo.
V.CONCLUSIONES GENERALES:
1. Oliverio Girondo, miembro de la vanguardia poética argentina, es considerado
como una de las figuras principales que influenció en la renovación literaria de
los años 20 y 30 en Hispanoamérica, ya que defendió la autonomía plena del
lenguaje tratando de transmitir la pura esencialidad de la invención poética
sobrepasando los límites de lo manifestable.
2. El poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía definitivamente, es uno
de los hitos que marca el nacimiento de la vanguardia literaria en Latinoamérica,
ya que es en esta obra poética, que el autor abandona las pautas de la métrica y
opta por el verso libre o la prosa, asimismo emplea un lenguaje coloquial que
hasta entonces no formaba parte del diccionario poético argentino.
3. La revista Martín Fierro fundada en Buenos Aires-Argentina, ha sido sin duda
una revista que incursionó con mucha fuerza en el profesionalismo de Oliverio
Girondo, porque fue allí donde hizo la publicación de uno de sus libros más
destacados conocido como Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. El
autor mencionado decidió formar parte de esta editorial junto con Borges
(también uno de los poetas con mayor renombre en Hispanoamérica), debido
a ello y sus trabajos y publicaciones constantes estimaron el éxito de esta
dichosa revista que fue creada con la finalidad de incentivar a que los jóvenes
manifiesten todos sus conocimientos impulsados por los más destacados de la
poesía.
4. Los poemas que son parte del poemario 20 Poemas para ser leídos en el
tranvía, especialmente “Café-Concierto” y “Apunte callejero, se caracterizan
fundamentalmente, porque se desarrollan temáticas de la sexualidad, la
modernización, el vivir que se sumerge al mundo cotidiano, entre otros.
Asimismo, presentan rasgos de las técnicas vanguardistas, puesto que se
emplea el verso libre y los términos de palabras nuevas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ángeles, V. (2005). Las vanguardias en nuestras revistas, Martín Fierro. Rinconte.
Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/mayo_05/11052005_02.htm
Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (2016). Girondo: Al alcance de todos: Disponible
en:file:///E:/litratura%20latinoamericana/GIRONDIO%20AL%20ALCANS
E%20DE%20TODOS.pdf
Fáundez, E. (2006), «“Espantapájaros” (al alcance de todo) de Oliverio Girondo: la
relación de uno consigo mismo como respuesta al hastío de vivir», Acta
Literaria, Universidad de Concepción, págs. 87-108. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
68482006000200007&lng=es&nrm=iso
Molina, E. (1968). Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo. Buenos
Aires: Losada
Orozco, O. (1999). En la masmédula‖, en Antelo, Raúl . Disponible en:
https://www.academia.edu/24880977/La_constelaci%C3%B3n_experiment
al._Est%C3%A9ticas_y_po%C3%A9ticas_en_la_poes%C3%ADa_argentin
a_del_siglo_XX_Jacobo_Fijman_Oliverio_Girondo_Alejandra_Pizarnik_Le
%C3%B3nidas_Lamborghini
Schwartz, J. (1983). Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte. Oliverio
Girondo y Oswald de Andrade. Editorial: Beatriz Viterbo.
Vera, B. (2015). La constelación experimental. Estéticas y poéticas en la poesía
argentina del siglo XX. Córdoba: Editorial Filosofía y Humanidades de la
Universidad Nacional de Córdoba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXsraqwerty
 
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixLiteratura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixSebas_Esqui01
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanapichicho2003
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaJosé González
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoMtorrejon257
 
La literatura gauchesca
La literatura gauchescaLa literatura gauchesca
La literatura gauchescaEmilioRivero7
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiEspacio Literario
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua españolaSandra Riera
 

La actualidad más candente (20)

Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Poesía Contemporánea
Poesía ContemporáneaPoesía Contemporánea
Poesía Contemporánea
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
 
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixLiteratura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xix
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Clase virtual generación del 50 4 grado
Clase virtual generación del 50 4 gradoClase virtual generación del 50 4 grado
Clase virtual generación del 50 4 grado
 
La literatura gauchesca
La literatura gauchescaLa literatura gauchesca
La literatura gauchesca
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
El ultraísmo
El ultraísmoEl ultraísmo
El ultraísmo
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 

Similar a Girondo y su poética vanguardista

Similar a Girondo y su poética vanguardista (20)

El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Literatura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista LationamericanaLiteratura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista Lationamericana
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Martinfierrismo
MartinfierrismoMartinfierrismo
Martinfierrismo
 
Pp.6716
Pp.6716Pp.6716
Pp.6716
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
literatura hispanoamericana
literatura hispanoamericanaliteratura hispanoamericana
literatura hispanoamericana
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
ulyuhy2.pdf
ulyuhy2.pdfulyuhy2.pdf
ulyuhy2.pdf
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Critica literaria-y-periodismo
Critica literaria-y-periodismoCritica literaria-y-periodismo
Critica literaria-y-periodismo
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GV
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Girondo y su poética vanguardista

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN “OLIVERIO GIRONDO” CURSO: LITERATURA LATINOAMERICANA I DOCENTE: MAUTINO GUILLEN ALEJANDRO GIANCARLO PRESENTADO POR: - ALEJANDRO INGA, Robert Jhon -GARCÍA ARMAS, Vanesa -VIDAL JARA, Cynthia Huaraz - Perú 2020
  • 2. Presentación El presente trabajo de investigación, se centra en el estudio del poeta argentino Oliverio Girondo, el cual mediante su poética y técnicas vanguardistas ha logrado el reconocimiento en el ámbito de la literatura Hispanoamericana. Asimismo, la presente investigación, muestra algunas críticas sobre la obra poética de Girondo, especialmente sobre Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, con la que el autor logra su mayor auge. Por otra parte, en este trabajo, se realiza el análisis de dos poemas pertenecientes al poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, los cuales son “Café concierto” y “Apunte callejero”, por medio de ello buscamos explicaremos y dar a conocer de manera práctica el desarrollo poético del autor.
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La presente investigación es un estudio sobre algunos poemas de Oliverio Girondo, uno de los poetas más importantes de Latinoamérica y de la poesía en lengua española. Su obra consta de seis libros, rompe con la tradición y es novedosa en cuanto al estilo por pertenecer a la vanguardia. La poesía de Girondo resulta peculiar porque se constituyó en medio de la exploración y entendimiento de las ideas europeas, así como una forma de manifestación en contra del modernismo. Al hablar de Girondo inmediatamente se nos viene a la mente un poeta rebelde que propone un cambio significativo en la lírica gracias a la implementación de nuevas formas, mismas que percibimos desde su primera publicación Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, el cual, según algunos autores es la base para su trascendencia poética y asimismo es el libro en la que mas nos centraremos en esta investigación. Dicha investigación está compuesta por tres capítulos: el primero aborda aspectos esenciales de la vida y obra de Oliverio Girondo, así como su contexto literario y su poética, cuyos tópicos son desglosados de manera puntual. En el segundo capítulo, se abordan las obras y las características más resaltantes de la trayectoria poética del autor, los cuales cuentan con fuentes críticas para su mayor valides. Finalmente, en el último capítulo, se muestra un análisis completo de los poemas “Apunte Callejero” y “Café concierto” perteneciente al poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía evidenciando las técnicas y temas centrales en la poética de Girondo.
  • 4. OLIVERIO GIRONDO II. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: El término “vanguardia” surge en Francia durante los años de la Primera Guerra. Su origen está en la palabra francesa avant-garde, término de origen militar y político, que refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte oponía frente al arte académico del siglo XIX. El arte vanguardista significa un espíritu nuevo, una ruptura, una subversión absoluta, una rebeldía contra lo antiguo, lo naturalista y la cultura burguesa, surge una estética nueva que se opone al retoricismo de la estética simbolista y modernista. Aparece el verso libre como reflejo de la liberación rítmica, se crean nuevas imágenes y un nuevo lenguaje (moderno), se deshacen las formas convencionales. Los llamados ismos sucederán uno tras otro como el: dadaísmo, expresionismo, impresionismo, futurismo, surrealismo. Según Schwartz (1983), Aunque el foco de la vanguardia se encontraba en Europa, los poetas americanos seguían la misma línea del pensamiento, toda la conmoción que está pasando en Europa se siente también en la América Latina, donde al mismo tiempo aparecen dos ismos propios: creacionismo y ultraísmo. Sin embargo, no se trata sólo de seguir y desarrollar las influencias de la vanguardia europea, sino también de una reacción propia americana. La modernización inevitablemente trae consigo la alienación de la gente, el alejamiento de la naturaleza y de otras personas. El hombre se halla sorprendido y perdido, inseguro y no preparado para el futuro que ya está empezando. Los poetas, seres extremadamente sensibles, reaccionan. Utilizan el vocabulario técnico, moderno, describen paisajes urbanos, hechos de edificios, faroles, tranvías, automóviles, alambres y aviones. III. DATOS BIOGRÁFICOS Octavio José Oliverio Girondo, nació en Argentina-Buenos aires el 17 de agosto de 1891, es considerado como una de las figuras principales que influenció en la renovación literaria de los años 20 y 30 en Hispanoamérica, siendo miembro de la vanguardia poética de argentina junto a Jorge Luis Borges y Raúl Gonzales Tuñón ya que entre ellos se sentían identificados por romper con la tradicionalidad incorporada por Leopoldo Lugones. En Europa tomó contacto con los movimientos artísticos y literarios de la vanguardia, como el cubismo de Picasso, el dadaísmo de Tristán Tzara o el futurismo
  • 5. de Marinetti, incluyendo la obra de Guillaume Apollinaire. Girondo defendió la autonomía plena del lenguaje (rechazando ataduras que lo ligaran a sus funciones convencionales) para tratar de transmitir la pura esencialidad de la invención poética sobrepasando los límites de lo manifestable. En el año 1943 contrajo matrimonio con la escritora Norah Lange, quien fue su compañera de vida hasta que en 1961 Girondo sufrió un accidente, el cual le deja secuelas hasta los últimos años de su vida, muere el 24 de enero de 1967. IV. FUENTES CRÍTICAS SOBRE SU POEMA De entre las múltiples obras poéticas más resaltantes del escritor argentino Oliverio Girondo, se pueden reconocer según Enrique Molina (1998), a cuatro libros que marcan distintas etapas en su evolución poética. 4.1. PRIMER LIBRO 4.1.1. VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA (1922) La publicación del poemario, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía definitivamente, es uno de los hitos que marca el nacimiento de la vanguardia literaria en Latinoamérica, exclusivamente en Argentina. Dicho poema se gesta entre Europa y América en 1920 y 1921. Según Ángel Cortés (2015), la vanguardia latinoamericana es considerada como el eco de la vanguardia europea, puesto que absorbe las técnicas estilísticas europeas, para adaptarlas en Latinoamérica. Girondo proviene del mismo círculo ultraísta que Borges, lo que explica la utilización de metáforas e imágenes chocantes, pero a diferencia de Borges su poética “va más allá”, en cuanto al juego vanguardista con el lenguaje; es decir, de las palabras ya existentes crea nuevas palabras utilizando el castellano de Buenos Aires, usualmente las agrupa en dos o tres palabras creando una nueva palabra por ejemplo: “hipoteseres”, que significa hipótesis de un ser o seres hipotéticos, Así mismo crea imágenes interesantes contraponiendo lo "nuevo" a lo familiar, puesto que está encantado por los tecnicismos de las nuevas tecnologías. Frecuentemente utiliza aliteración y asonancia, reitera algunas palabras intensificando el efecto audible. Según el Cuaderno de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (2016), en este libro, Oliverio Girondo abandona las pautas de la métrica y optar por el verso libre o la prosa y emplear un
  • 6. lenguaje coloquial que hasta entonces no formaba parte del diccionario poético argentino. 4.1.1.1. LA REVISTA MARTÍN FIERRO: La publicación de la revista Martín Fierro de arte y crítica libre se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, entre los años 1924 y 1927, el cual acoge a un grupo de jóvenes escritores que se convierten en la manifestación de la vanguardia literaria argentina. Las figuras más representativas fueron Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández y Oliverio Girondo. Según Ángeles Vázquez (2005) nos menciona que la revista a los inicios de su publicación era apenas un pliego doblado por la mitad, se encargaba de promover la literatura gauchesca, denominada como martinfierrista. Junto con la revista Prisma (1922) y el libro de poemas de Girondo Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (el cual fue publicado en la misma revista), fundan las bases de una nueva literatura argentina. El fin de esta revista de letras apunta a un honorable cambio de rumbo en un estilo que supera todos los límites de la literatura de ese entonces, realizó una publicidad aclaratoria hacia los posibles suscriptores, donde exhibe la idea que tiene de su propio público, mostrando la intención de llegar al exterior ya desde el primer número de publicaciones posibles que se realizarían, y la importancia de la distribución en el interior del país, es importante aclarar que esta revista tenía el propósito de formar un vínculo con el público lector, haciendo que el texto esté al alcance, la disponibilidad y la comprensión de todos. Los primeros textos publicados en Martín Fierro no pasaron desapercibidos, ya que con la presencia de algunos cronistas destacados como Borges que revela un fuerte impulso sobre los modos expresivos del movimiento ultraísta que se estaba generando en España, Oliverio Girondo con un estilo desafiante y soberbio propio del vanguardismo, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal, entre otros; todos ellos, tras una etapa de recelos creativos y experimentos, crean entre sí la esencia misma del martinfierrismo, donde centran las características de un modernismo declinante y en la búsqueda de un presente con originales invenciones literarias, incursionaron con mayor firmeza el éxito indudable, no quedan
  • 7. dudas que con el martinfierrismo nace una manera novedosa de considerar las letras de Buenos Aires, trae una nueva sensibilidad y propone otras formas para abordar los problemas estéticos de la cultura nacional. Sus integrantes se identifican, no con una estética general, sino con una voluntad renovadora, un compromiso marcado de mantenerse en la vanguardia universal que busca actualizar la literatura y el arte. 4.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:  Búsqueda hacia una nueva sensibilidad y comprensión acerca del arte, por medio del lenguaje. Surge así una novedosa proposición poética con respecto a estos, ya que Oliverio está profundamente convencido de su libertad creativa individual y su calidad como latinoamericano de poseer un “estómago ecléctico” capaz de apropiar y “digerir” lo extranjero, es por ello que crea nuevos términos y los emplea en sus poemas.  Admiración por el objeto moderno que va a la par con el sinsentido representado en el espacio escindido donde los objetos parecen gobernar sobre el hombre. Finalmente, el sujeto termina por desdoblarse, fragmentarse en su sombra, cosificarse en esta y suicidarse frente a la máquina cotidiana: hecho paradigmático en los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial relacionados con el poderío tecnológico y la deshumanización del hombre.  Uso del lenguaje, lo novedoso de lo contemporáneo: coloquialidad, extranjerismos y tecnicismos. La utilización de distintos dialectos no alude exhaustivamente a una aspiración cosmopolita, sino también a un sentido irónico mediante la incorporación de estos a la fonética propia. Es por esto, tal como señala Schwartz (1983), que el visage inglés es apropiado y digerido como “visaje” en el poema “Venecia”. La elección de la prosa es indicadora del afán de subvertir el lenguaje poético y llevarlo a un uso cotidiano “a la americana”, razón por la cual abundan palabras coloquia les como “senos” y “nalgas”.  La fecha está indicada al final de cada poema, a excepción de “Fiesta en Dakar” y “Apunte callejero”, manifiesta la construcción aparente de un diario de viajes, asimismo es deformado en su linealidad cronológica, apelando a un lector activo que pueda reordenar los poemas-viajes a su gusto.
  • 8.  En Veinte poemas para ser leídos en el tranvía la linealidad discursiva es frecuentemente interrumpida a través de una suma de imágenes deícticas que fragmentan la composición de los poemas como una unidad total.  El uso de la caricatura también es significativo dentro de la creación de Girondo, puesto que exalta el contenido visual de la imagen en la escritura.  El absurdo cotidiano en Veinte poemas se manifiesta desde su propio título, ligando la lectura a un utilitarismo de consumo en la cláusula “para ser leídos en el tranvía”.  Tiene un carácter ultraísta. 4.2. SEGUNDO LIBRO 4.2.1. CALCOMANÍAS (1925): Según Molina (1968), tanto por su acento como por su tema este libro prolonga a Veinte poemas. En la que en vez de un viaje por el mundo es un viaje por las piedras, la pasión, el fanatismo y el áspero vigor de España. Lo anacrónico y lo vivo abren los ojos, con una acuidad penetrante, para poner en acción una picaresca de la poesía. Asimismo, la capacidad entusiasta de contemplar las cosas como una revelación permanente se pone de manifiesto en el gran número de exclamaciones que jalonan sus páginas. 4.3. TERCER LIBRO 4.3.1. ESPANTAPÁJAROS (1932) Espantapájaros, marca otra faz de la poesía de Girondo, hasta ese momento absorta en el fulgor de las apariencias, retozando entre los decorados de la realidad inmediata. Su desplazamiento era horizontal. Aquí en cambio comienza a ordenarse en el sentido de la verticalidad, se sitúa entre la tierra y el sueño. Faúndez (2006), menciona que espantapájaros habla en una lengua sucia, desliza imágenes que intentan asir lo fragmentario huidizo, incorpora el humor y lo grotesco como estrategias subversivas, explora en el mundo de la vigilia y de lo onírico (en concordancia con el surrealismo y el existencialismo), pero abandona “la depravación de las esferas” del poder, porque no desea constituirse en obra de arte,
  • 9. dado que presiente, como se comprueba también en Membretes, que “¡El Arte es el peor enemigo del arte!”. Características de la obra  En Espantapájaros los protagonistas ya no son las cosas sino los mecanismos psíquicos, los instintos, las situaciones de omnipotencia, de agresividad, de sublimación, puestas en acción en textos de un lenguaje expresionista, fáustico, en un clima del más riguroso humor poético.  La crítica ha señalado que una de las claves para ingresar a Espantapájaros se encuentra en el “no saber” girondino, puesto que expresa la crisis existencial que domina al sujeto textual.  Espantapájaros abre pasajes que erosionan las relaciones maquínicas que afectan a los individuos y los condenan a una muerte ineludible; de esto deriva el ataque sistemático a la familia, a las instituciones, al nacionalismo, verdaderos puntos de gravidez que preservan y proyectan una manera de pensar la vida en el campo social. 4.4. CUARTO LIBRO 4.3.1. LA MASMÉDULA. (1932) Según Francine, citado por Vera (2015), señala que en esta obra el habla adquiere una realidad autónoma propia, separada del mundo interior (…) el lenguaje ha ido adquiriendo una concreción formal propia, ajeno a las funciones referenciales ordinarias y de manera más general: La última fase de la obra de Girondo (…) estalla en un carnaval de palabras malabares y en una celebración del acto de la escritura. (p.80) Asimismo, Vera (2015), hace mención que, en esta obra de Girondo, hay un juego en el lenguaje: juego como acto lúdico y juego como el se malfuncionamiento de la sintaxis. Pero también hay un juego de teorías del lenguaje que Oliverio conocía por sus lecturas en otros idiomas. Orozco (1969), en su lectura afirma que Enla masmédula se termina hundiendo en las profundidades del hermetismo neorromántico, ya que: Los puentes que tiende desde su masmédula, rompen las barreras de las limitaciones, las fronteras formales, las leyes de resistencia, y se apoderan de otra dimensión, de otro estado, de otro tiempo …amenazados por el peligro de encontrar la gran clave, la gran cifra, el Gran Hombre. (p.682)
  • 10. En resumen, según el Cuaderno de la BN (2016), el mismo Girondo, ante la incomprensión de algunos de sus contemporáneos, se refería así, en una carta, a la lengua poética de En la masmédula, su último libro, el más extremo y logrado: “No he pretendido hélas! crear un idioma propio: los acoplamientos, incestos y pequeños monstruos idiomáticos que he conjurado responden, por una parte, a la necesidad de recurrir a medios más expresivos, más explosivos, y que concuerden mejor con el contenido emotivo, no sentimental sino estético, del poema, y, por la otra, a la urgencia de encontrar un antídoto contra el pudor y sus cuantiosas mordazas”. (p.8) V. ANÁLISIS DE LOS POEMAS “CAFÉ-CONCIERTO” Y “APUNTE CALLEJERO” DEL LIBRO: VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA Poema I: CAFÉ-CONCIERTO 1 Las notas del pistón describen trayectorias de 2 cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse 3 contra el suelo. 4 Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos 5 dientes podridos por el dulzor de las romanzas, 6 unas piernas que hacen humear el escenario. 7 La mirada del público tiene más densidad y 8 más calorías que cualquier otra, es una mirada 9 corrosiva que atraviesa las mallas y apergamina 10 la piel de las artistas. 11 Hay un grupo de marineros encandilados ante 12 el faro que un "maquereau" tiene en el dedo 13 meñique, una reunión de prostitutas con un relente 14 a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus 15 pupilas y su pipa. 16 La camarera me trae, en una bandeja lunar,
  • 11. 17 sus senos semidesnudos... unos senos que me 18 llevaría para calentarme los pies cuando me 19 acueste. 20 El telón, al cerrarse, simula un telón entre 21 abierto. BREST, AGOSTO 1920. 5.1. ANÁLISIS DEL POEMA “CAFÉ-CONCIERTO” I. DISPOSITIO:  21 versos  6 estrofas Escrito en verso libre1-2 II. ELOCUTIO: Personificación: Se evidencia en los versos 1 y 2 o Las notas del pistón describen trayectorias de cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse Metáfora: Se evidencia en los versos 1,2, 3,4, 5, 11, 12,13,14,15,16,18,19 o Las notas del pistón describen trayectorias de cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse contra el suelo. o Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos dientes podridos por el dulzor de las romanzas, o Hay un grupo de marineros encandilados ante el faro que un "maquereau" tiene en el dedo meñique, una reunión de prostitutas con un relente a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus pupilas y su pipa. o La camarera me trae, en una bandeja lunar, sus senos semidesnudos... unos senos que me llevaría para calentarme los pies cuando me acueste.
  • 12. Hipérbole: Se evidencia en los versos 6, 7, 8,9 y 10 o Unas piernas que hacen humear el escenario. o La mirada del público tiene más densidad y más calorías que cualquier otra, es una mirada corrosiva que atraviesa las mallas y apergamin la piel de las artistas. Antítesis: Se evidencia en los versos 20 y 21: o El telón, al cerrarse, simula un telón entre abierto. Aliteración: Se evidencia en los versos 11,12,13 y 14. o Hay un grupo de marineros encandilados ante el faro que un "maquereau" tiene en el dedo meñique, una reunión de prostitutas con un relente a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus pupilas y su pipa. III. INTERLOCUTOR: Locutario: Yo poético en primera persona, esto se evidencia en las siguientes marcas: La camarera me trae, en una bandeja lunar, sus senos semidesnudos... unos senos que me llevaría para calentarme los pies cuando me acueste. Alocutario: Ausente (no se dirige a nadie) IV. INVENTIO:  DEL VERSO 1 AL 3 En estos versos el yo poético nos describe una serie de imágenes que pueden estar ocurriendo en un ambiente de un café nocturno, lugares que en la época existían como espacios de diversión, donde antes del baile sensual de una bailarina se presenciaban primero las luces de colores y los humos, conjugándose una posibilidad de seducción.
  • 13.  DEL VERSO 4 AL 6 El yo poético nos muestra un posible evento en la que una bailarina sale a deleitar al público con su toda la sensualidad, provocando reacciones de euforia, sonrisas con alientos pestilentes a trago y cigarro, ojos desorbitados por tanta belleza deslúmbrate que ya no caben en sus rostros, cuando empieza a bailar, roba a todos los espectadores suspiros, miradas, sonrisas, haciendo que estos entren en éxtasis. Esto se evidencia en la siguiente estrofa. Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos dientes podridos por el dulzor de las romanzas, unas piernas que hacen humear el escenario.  DEL VERSOS 7 AL 10 En estos versos el yo poético brinda una mayor referencia a lo expresado anteriormente, ya que describe a mayor profundidad las reacciones del público, los cuales están apasionados y se deleitan con el evento. Aparece la perspectiva contemplativa, donde el yo poético observa al público, quienes ven el espectáculo con tanto frenesí. Esto se evidencia en los siguientes versos: La mirada del público tiene más densidad y más calorías que cualquier otra, es una mirada corrosiva que atraviesa las mallas y apergamina la piel de las artistas.  DEL VERSOS 11 AL 15 El yo poético no sigue describiendo otros acontecimientos que suceden en el ambiente, ya sea la mirada de los marineros, la reunión de las prostitutas o el inglés que fuma su pipa, dentro de los cuales destaca la figura de un personaje que lleva un anillo pomposo puesto en el dedo meñique. Esto se evidencia en el siguiente verso. Hay un grupo de marineros encandilados ante el faro que un "maquereau" tiene en el dedo meñique, una reunión de prostitutas con un relente
  • 14. a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus pupilas y su pipa.  DEL VERSOS 16 AL 19: En estos versos el yo poético nos muestra una connotación sexual puesto que se da un ofrecimiento por parte de la camarera hacia yo poético, el cual incentiva al acto erótico para llegar al éxtasis. El cual se evidencia en los siguientes versos: La camarera me trae, en una bandeja lunar, sus senos semidesnudos... unos senos que me llevaría para calentarme los pies cuando me acueste.  DEL VERSOS 20 AL 21: Finalmente, en estos dos últimos versos el yo poético nos muestra la imagen de un telón entreabierto aludiendo al órgano sexual femenino, con un deseo de aproximarse para consumar el acto erótico. Esto se evidencia en los siguientes versos. El telón, al cerrarse, simula un telón entre abierto. CONCLUSIÓN: El autor en este poema emplea un vocabulario coloquial, asimismo los temas al cual hace mención con mayor frecuencia son el cuerpo femenino, el erotismo y el sexo, todo ello queda evidenciado con la interpretación que se realizó. Es importante comprender que Girondo utiliza elementos de la vanguardia creando términos nuevos y expresándose a través del verso libre.
  • 15. Poema II: APUNTE CALLEJERO 1 En la terraza de un café hay una familia gris. 2 Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa 3 sobre las mesas. El ruido de los automóviles des- 4 tiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, 5 alguien se crucifica al abrir de par en par una 6 ventana. 7 Pienso en dónde guardaré los kioscos, los 8 faroles, los transeúntes, que se me entran por las 9 pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de 10 estallar ……Necesitaría dejar algún lastre sobre la 11 vereda….. 12 Al llegar a una esquina, mi sombra se separa 13 de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de 14 un tranvía. 5.2. ANÁLISIS DEL POEMA “APUNTE CALLEJERO” I. DISPOSITIO:  14 versos  3 estrofas Escrito en verso libre II. ELOCUTIO: Metáfora: Se evidencia en el verso 1, 2, 3, 4, 5, o En la terraza de un café hay una familia gris o Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles des- tiñe las hojas de los árboles. o En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir
  • 16. de par en par una ventana. Sinécdoque: Se evidencia en los versos 2 o Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa Aliteración: Se evidencia en los versos 2 y 3: o Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. Metonimia: Se evidencias en los versos 12 o Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranvía. III. INTERLOCUTOR: Locutario: Yo poético en primera persona, esto se evidencia en las siguientes marcas: Pienso en dónde guardaré los kioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar ……Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda….. Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de Alocutario: Ausente (no se dirige a nadie) IV. INVENTIO:  DEL VERSO 1 AL 6 En los primeros versos el yo poético nos describe el vivir cotidiano de las personas dentro de la cuidad, ya que la escena se desarrolla en la calle, puesto que nos menciona elementos característicos de las zonas urbanas, entrelazándola con sus propias emociones, del mismo modo hace alusión a una familia que es infeliz, carente de alegría por el vivir monótono y cotidiano que se desarrolla dentro de una ciudad, los sonidos que eran emitidos por la naturaleza son reemplazados por los ruidos de los
  • 17. automóviles provocando un vivir rutinario. Esto se evidencia en los siguientes versos.  DEL VERSO 7 AL 10 En estos versos el yo poético nos expresa un sentimiento de preocupación, puesto que siente una sobrecarga en su interior por todo que observa a su alrededor, generándole un agobio, por lo que tiene necesita dejar las cosas que no son importantes en su vivir cotidiano. Lejos de exaltarse el dominio individual, por el contrario, se manifiesta un movimiento abrasivo de la ciudad que desarticula al sujeto, el sinsentido representado en el espacio escindido donde los objetos parecen gobernar sobre el hombre. Esto se evidencia en los siguientes versos: Pienso en dónde guardaré los kioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar ……Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda…..  DEL VERSOS 11 AL 14 Finalmente, en los últimos versos el yo poético hace alusión de la muerte ya que refiere a la sombra como sustitución de sí mismo y este al separase de su cuerpo se arroja sobre las ruedas de un tranvía finalizando con su existencia, es decir, el sujeto termina por desdoblarse, fragmentarse en su sombra, cosificarse en esta y suicidarse frente a la urbanización y modernización. Esto se evidencia en el siguiente verso. Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranvía. CONCLUSIÓN: La modernización trae consigo la destrucción del hombre puesto que todo se vuelve monótono. Viendo esta realidad Oliverio Girondo se vale de ello para que lo plasme en sus escritos, haciendo uso de las técnicas vanguardista, del mismo modo nos habla del problema existencial que le genera al hombre por la ruptura de su yo.
  • 18. V.CONCLUSIONES GENERALES: 1. Oliverio Girondo, miembro de la vanguardia poética argentina, es considerado como una de las figuras principales que influenció en la renovación literaria de los años 20 y 30 en Hispanoamérica, ya que defendió la autonomía plena del lenguaje tratando de transmitir la pura esencialidad de la invención poética sobrepasando los límites de lo manifestable. 2. El poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía definitivamente, es uno de los hitos que marca el nacimiento de la vanguardia literaria en Latinoamérica, ya que es en esta obra poética, que el autor abandona las pautas de la métrica y opta por el verso libre o la prosa, asimismo emplea un lenguaje coloquial que hasta entonces no formaba parte del diccionario poético argentino. 3. La revista Martín Fierro fundada en Buenos Aires-Argentina, ha sido sin duda una revista que incursionó con mucha fuerza en el profesionalismo de Oliverio Girondo, porque fue allí donde hizo la publicación de uno de sus libros más destacados conocido como Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. El autor mencionado decidió formar parte de esta editorial junto con Borges (también uno de los poetas con mayor renombre en Hispanoamérica), debido a ello y sus trabajos y publicaciones constantes estimaron el éxito de esta dichosa revista que fue creada con la finalidad de incentivar a que los jóvenes manifiesten todos sus conocimientos impulsados por los más destacados de la poesía. 4. Los poemas que son parte del poemario 20 Poemas para ser leídos en el tranvía, especialmente “Café-Concierto” y “Apunte callejero, se caracterizan fundamentalmente, porque se desarrollan temáticas de la sexualidad, la modernización, el vivir que se sumerge al mundo cotidiano, entre otros.
  • 19. Asimismo, presentan rasgos de las técnicas vanguardistas, puesto que se emplea el verso libre y los términos de palabras nuevas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ángeles, V. (2005). Las vanguardias en nuestras revistas, Martín Fierro. Rinconte. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/mayo_05/11052005_02.htm Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (2016). Girondo: Al alcance de todos: Disponible en:file:///E:/litratura%20latinoamericana/GIRONDIO%20AL%20ALCANS E%20DE%20TODOS.pdf Fáundez, E. (2006), «“Espantapájaros” (al alcance de todo) de Oliverio Girondo: la relación de uno consigo mismo como respuesta al hastío de vivir», Acta Literaria, Universidad de Concepción, págs. 87-108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717- 68482006000200007&lng=es&nrm=iso Molina, E. (1968). Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo. Buenos
  • 20. Aires: Losada Orozco, O. (1999). En la masmédula‖, en Antelo, Raúl . Disponible en: https://www.academia.edu/24880977/La_constelaci%C3%B3n_experiment al._Est%C3%A9ticas_y_po%C3%A9ticas_en_la_poes%C3%ADa_argentin a_del_siglo_XX_Jacobo_Fijman_Oliverio_Girondo_Alejandra_Pizarnik_Le %C3%B3nidas_Lamborghini Schwartz, J. (1983). Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Editorial: Beatriz Viterbo. Vera, B. (2015). La constelación experimental. Estéticas y poéticas en la poesía argentina del siglo XX. Córdoba: Editorial Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.