SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea) 295
DIAGNÓSTICO: Síndrome de la plica radiohumeral
DISCUSIÓN
El pliegue sinovial radiohumeral es una estructura anatómica formada por tejido capsular y se encuentra en el
borde proximal del ligamento anular. Tiene cuatro porciones claramente diferenciadas por ubicación: anterior,
lateral, posterolateral y lateral. La plica sinovial más común del codo es el pliegue sinovial radiohumeral postero-
lateral.
Los pliegues sinoviales normales aparecen como estructuras meniscoides (triangulares), compuestas predomi-
nantemente por tejido fibroadiposo con vascularización moderada y abundantes terminaciones nerviosas en la
periferia, lo que sugiere la posibilidad de dolor asociado con anormalidades.
Se desconoce la función de los pliegues del codo sinovial. Pueden actuar como estabilizadores para evitar un
movimiento excesivo. Aunque su papel durante la pronación y la supinación puede considerarse protector, estos
pliegues no se comprimen directamente entre el capitelio y la fóvea radial.
Las características fisiopatológicas del síndrome de la plica no están claramente definidas. El síndrome de la plica
surge de una lesión, como un golpe directo, un microtrauma repetitivo y sobrecarga (p. ej., deportes que requieren
extensión y flexión repetitiva, como atletas lanzadores y golfistas), una fuerza de torsión que estira la plica, condi-
ción que incita a una reacción inflamatoria. La lesión repetitiva provoca un engrosamiento inflamatorio del pliegue
sinovial y sinovitis localizada crónica. A medida que el grosor del pliegue aumenta, puede interponerse y compri-
mirse entre las superficies articulares durante ciertos movimientos, produciendo un chasquido de la articulación.
Los síntomas de las plicas sinoviales en el codo son inespecíficos y requieren una evaluación cuidadosa para
un diagnóstico adecuado, porque los hallazgos clínicos imitan la epicondilitis (codo de tenista). En el examen, el
dolor, en general, se ubica en forma posterolateral, y no a lo largo del epicóndilo lateral o en el origen del tendón
extensor. Las plicas pueden causar dolor en el codo lateral, incluso antes del desarrollo de síntomas de bloqueo o
recaptura.
Los pliegues sinoviales engrosados se ​​
pueden manifestar clínicamente con dolor punzante, como el síntoma
principal, o bloqueo durante la flexión y extensión del codo. El diagnóstico de síndrome del pliegue sinovial del
codo, o pinzamiento posterolateral, debe considerarse en pacientes con chasquidos dolorosos, particularmente si
tienen síntomas en el lado lateral del codo. La reproducción de los síntomas durante la flexión-extensión del an-
tebrazo pronado (prueba de flexión-pronación) debe llevar al examinador a considerar la posibilidad de una plica
sinovial patológica en la articulación radiocapitelar.
El síndrome del pliegue sinovial del codo suele ser una afección aislada. Solo hay unos pocos casos publicados
del síndrome del pliegue sinovial del codo asociado con otras anormalidades, como inestabilidad posterolateral,
lesión del ligamento colateral medial, epicondilitis lateral (Figura 4), neuropatía cubital o cuerpos libres intrarti-
culares (Figura 5).
INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO – IMÁGENES
Dr. Ricardo Trueba • ricardotrueba@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7908-817X
Cómo citar este artículo: Trueba R. Instrucción Ortopédica de Posgrado – Imágenes. Resolución del caso. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020;85(3):295-298. http://dx.doi.org/10.15417/
issn.1852-7434.2020.85.3.1129
ID
Esta Revista está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir
Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0).
Resolución del caso
Ricardo Trueba
Departamento de Resonancia y Tomografía Computada, Grupo Médico Rostagno,
Diagnóstico por Imágenes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Presentación del caso en la página 190.
296
R.Trueba
Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea)
Diagnóstico por imágenes
Ecografía: La ecografía es una herramienta útil en la evaluación de pacientes con dolor y chasquidos de codo,
permite un diagnóstico preciso del síndrome del pliegue sinovial y establece el diagnóstico diferencial con otras
afecciones más comunes del codo, como la epicondilitis lateral. Las ventajas de la ecografía son múltiples: la ca-
pacidad de realizar estudios comparativos contralaterales, correlación clínica y estudio dinámico. La exploración
dinámica en flexión y extensión es un método simple y confiable para evaluar el codo.
Los pliegues sinoviales del codo se pueden evaluar fácilmente mediante ecografía debido a su ubicación superfi-
cial en la periferia del compartimento radiohumeral. En la ecografía, el pliegue sinovial normal muestra una forma
triangular hiperecoica rodeada por un anillo hipoecoico delgado. Los pliegues sinoviales patológicos aparecen
engrosados ​​
en la ecografía, con ecogenicidad y márgenes irregulares. La ecografía Doppler color permite una fácil
identificación de la sinovitis focal en algunos casos del síndrome.
Resonancia magnética (RM): Es el estudio por imágenes elegido para evaluar la mayoría de los procesos pato-
lógicos del codo, asegura un examen preciso de las plicas patológicas del codo, el cartílago articular y las lesiones
asociadas, lo que ayuda a planificar, en forma adecuada, el tratamiento. Sin embargo, la RM es limitada cuando
hay una pequeña cantidad de líquido o ausencia de sinovitis focal. La mayoría de los casos de síndrome de codo
plica diagnosticados por RM ocurren en pacientes diagnosticados con epicondilitis lateral después del fracaso del
tratamiento conservador a largo plazo.
Los pliegues sinoviales normales aparecen como bandas hipointensas rodeadas de líquido sinovial. Se evalúan
mejor en secuencias sensibles a los fluidos (secuencias T2). En la RM, una plica patológica se caracteriza por en-
grosamiento, intensidad de señal anormal y márgenes irregulares. Hay una superposición significativa en el tamaño
entre síntomas y pliegues asintomáticos. En la bibliografía, se ha sugerido un valor de corte de 3 mm para pliegues
de codo engrosados. Los pliegues sinoviales engrosados ​​
(>3 mm) provocan síntomas con más frecuencia.
La RM se puede utilizar para evaluar signos secundarios importantes del síndrome del pliegue sinovial del codo,
como la existencia de sinovitis posterolateral focal y condromalacia en la cara anterolateral de la cabeza radial o,
con menos frecuencia, en el capitelio. La condromalacia es secundaria a la rotura mecánica crónica de los pliegues
sinoviales sobre la superficie.
La RM después de la administración de gadolinio mejora la detección de sinovitis focal. La presencia de sino-
vitis focal en el codo posterolateral es un signo secundario importante del síndrome del pliegue sinovial del codo,
pero puede no estar presente en algunos casos, especialmente en pacientes con síntomas crónicos.
Artrografía por tomografía computarizada (TC) o artrografía por RM: Algunas plicas sintomáticas pueden
perderse en la RM cuando no hay líquido articular. La administración de un medio de contraste intrarticular con
artrografía por TC o RM resalta las superficies articulares y dilata la cápsula, proporcionando así una excelente
visualización de las plicas. Los cambios morfológicos de las plicas y las lesiones condrales asociadas de la cabeza
radial y el capitelo se identifican, con mayor precisión, en la artrografía por TC o RM que en la TC o RM sin medio
de contraste intrarticular.
La artrografía por RM del codo también puede ayudar a evaluar desgarros del ligamento colateral debajo de la
superficie, lesiones condrales, osteocondritis disecante y cuerpos sueltos intrarticulares en pacientes sin derrame
articular. La artrografía por TC es, en general, ligeramente mejor que la artrografía por RM para mostrar anomalías
morfológicas del cartílago articular, pero ambas técnicas son útiles para revelar defectos del cartílago articular en
el codo. La artrografía por TC puede ser útil cuando la RM está contraindicada.
Diagnóstico diferencial
Los pliegues sinoviales del codo patológico pueden causar dolor en el codo lateral, incluso sin bloqueo o atra-
pamiento de la articulación durante la fase inicial del síndrome. El diagnóstico diferencial de las causas del dolor
en el codo lateral incluye a la epicondilitis lateral (Figura 4). Cuando un paciente refiere un doloroso bloqueo o
chasquido del codo, se deben descartar varias entidades. Los cuerpos libres (Figura 5), la inestabilidad, la lesión
del ligamento anular y el chasquido (snapping) de la cabeza medial del tríceps sobre el epicóndilo son las causas
más comunes de este problema.
Tratamiento
En la primera consulta, se solicita suspender todas las actividades deportivas, y se indican fisioterapia y agentes
antinflamatorios no esteroides. Si el cuadro no mejora, puede evaluarse una solución artroscópica, en la cual se
resecaría la plica y la fibrosis local, también pueden evaluarse y repararse lesiones condrales.
INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO – IMÁGENES
Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea) 297
Figura 4. Resonancia magnética en secuencias T2 con supresión grasa. Desgarro parcial del tendón segundo radial en
la inserción proximal en relación con un cuadro clínico de epicondilitis lateral.
298
R.Trueba
Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea)
Figura 5. Tomografía computarizada de haz cónico con cortes en los tres planos. Se identifican una disminución del
espacio articular, fenómenos productivos marginales y cuerpos libres intrarticulares.

Más contenido relacionado

Similar a Diagnóstico y tratamiento del síndrome de la plica radiohumeral

Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMarco Galvez
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...dalia georgina calderon galindo
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005luisangel93
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdfDanielLen67
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011jdelvallea
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaRosario Vacas Espino
 
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdfClases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdfWolfFletcher
 
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaRuben Guerrero
 
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantesOsteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantesCesar Rosenberg González
 

Similar a Diagnóstico y tratamiento del síndrome de la plica radiohumeral (20)

Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilótica
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
 
Condromalacia rotuliana
Condromalacia rotulianaCondromalacia rotuliana
Condromalacia rotuliana
 
14 12 cervicalgia u de chile
14 12 cervicalgia u de chile14 12 cervicalgia u de chile
14 12 cervicalgia u de chile
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
FX MESETA TIBIAL.pptx
FX MESETA TIBIAL.pptxFX MESETA TIBIAL.pptx
FX MESETA TIBIAL.pptx
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdfClases magistrales NEUROPATIAS..pdf
Clases magistrales NEUROPATIAS..pdf
 
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomía
 
Slap y tendinopatía
Slap y tendinopatíaSlap y tendinopatía
Slap y tendinopatía
 
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantesOsteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
 

Más de JhulyAlvarez1

X0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdfX0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdfJhulyAlvarez1
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfJhulyAlvarez1
 
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdfdidac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdfJhulyAlvarez1
 
2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf
2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf
2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdfJhulyAlvarez1
 
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdfManual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdfJhulyAlvarez1
 
imagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdfimagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdfJhulyAlvarez1
 

Más de JhulyAlvarez1 (8)

X0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdfX0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdf
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
 
Pediatria.pdf
Pediatria.pdfPediatria.pdf
Pediatria.pdf
 
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdfdidac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
 
2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf
2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf
2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf
 
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdfManual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
 
2- Codo_0.pdf
2- Codo_0.pdf2- Codo_0.pdf
2- Codo_0.pdf
 
imagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdfimagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdf
 

Último

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Último (10)

Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

Diagnóstico y tratamiento del síndrome de la plica radiohumeral

  • 1. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea) 295 DIAGNÓSTICO: Síndrome de la plica radiohumeral DISCUSIÓN El pliegue sinovial radiohumeral es una estructura anatómica formada por tejido capsular y se encuentra en el borde proximal del ligamento anular. Tiene cuatro porciones claramente diferenciadas por ubicación: anterior, lateral, posterolateral y lateral. La plica sinovial más común del codo es el pliegue sinovial radiohumeral postero- lateral. Los pliegues sinoviales normales aparecen como estructuras meniscoides (triangulares), compuestas predomi- nantemente por tejido fibroadiposo con vascularización moderada y abundantes terminaciones nerviosas en la periferia, lo que sugiere la posibilidad de dolor asociado con anormalidades. Se desconoce la función de los pliegues del codo sinovial. Pueden actuar como estabilizadores para evitar un movimiento excesivo. Aunque su papel durante la pronación y la supinación puede considerarse protector, estos pliegues no se comprimen directamente entre el capitelio y la fóvea radial. Las características fisiopatológicas del síndrome de la plica no están claramente definidas. El síndrome de la plica surge de una lesión, como un golpe directo, un microtrauma repetitivo y sobrecarga (p. ej., deportes que requieren extensión y flexión repetitiva, como atletas lanzadores y golfistas), una fuerza de torsión que estira la plica, condi- ción que incita a una reacción inflamatoria. La lesión repetitiva provoca un engrosamiento inflamatorio del pliegue sinovial y sinovitis localizada crónica. A medida que el grosor del pliegue aumenta, puede interponerse y compri- mirse entre las superficies articulares durante ciertos movimientos, produciendo un chasquido de la articulación. Los síntomas de las plicas sinoviales en el codo son inespecíficos y requieren una evaluación cuidadosa para un diagnóstico adecuado, porque los hallazgos clínicos imitan la epicondilitis (codo de tenista). En el examen, el dolor, en general, se ubica en forma posterolateral, y no a lo largo del epicóndilo lateral o en el origen del tendón extensor. Las plicas pueden causar dolor en el codo lateral, incluso antes del desarrollo de síntomas de bloqueo o recaptura. Los pliegues sinoviales engrosados se ​​ pueden manifestar clínicamente con dolor punzante, como el síntoma principal, o bloqueo durante la flexión y extensión del codo. El diagnóstico de síndrome del pliegue sinovial del codo, o pinzamiento posterolateral, debe considerarse en pacientes con chasquidos dolorosos, particularmente si tienen síntomas en el lado lateral del codo. La reproducción de los síntomas durante la flexión-extensión del an- tebrazo pronado (prueba de flexión-pronación) debe llevar al examinador a considerar la posibilidad de una plica sinovial patológica en la articulación radiocapitelar. El síndrome del pliegue sinovial del codo suele ser una afección aislada. Solo hay unos pocos casos publicados del síndrome del pliegue sinovial del codo asociado con otras anormalidades, como inestabilidad posterolateral, lesión del ligamento colateral medial, epicondilitis lateral (Figura 4), neuropatía cubital o cuerpos libres intrarti- culares (Figura 5). INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO – IMÁGENES Dr. Ricardo Trueba • ricardotrueba@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7908-817X Cómo citar este artículo: Trueba R. Instrucción Ortopédica de Posgrado – Imágenes. Resolución del caso. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020;85(3):295-298. http://dx.doi.org/10.15417/ issn.1852-7434.2020.85.3.1129 ID Esta Revista está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional. (CC-BY-NC-SA 4.0). Resolución del caso Ricardo Trueba Departamento de Resonancia y Tomografía Computada, Grupo Médico Rostagno, Diagnóstico por Imágenes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Presentación del caso en la página 190.
  • 2. 296 R.Trueba Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea) Diagnóstico por imágenes Ecografía: La ecografía es una herramienta útil en la evaluación de pacientes con dolor y chasquidos de codo, permite un diagnóstico preciso del síndrome del pliegue sinovial y establece el diagnóstico diferencial con otras afecciones más comunes del codo, como la epicondilitis lateral. Las ventajas de la ecografía son múltiples: la ca- pacidad de realizar estudios comparativos contralaterales, correlación clínica y estudio dinámico. La exploración dinámica en flexión y extensión es un método simple y confiable para evaluar el codo. Los pliegues sinoviales del codo se pueden evaluar fácilmente mediante ecografía debido a su ubicación superfi- cial en la periferia del compartimento radiohumeral. En la ecografía, el pliegue sinovial normal muestra una forma triangular hiperecoica rodeada por un anillo hipoecoico delgado. Los pliegues sinoviales patológicos aparecen engrosados ​​ en la ecografía, con ecogenicidad y márgenes irregulares. La ecografía Doppler color permite una fácil identificación de la sinovitis focal en algunos casos del síndrome. Resonancia magnética (RM): Es el estudio por imágenes elegido para evaluar la mayoría de los procesos pato- lógicos del codo, asegura un examen preciso de las plicas patológicas del codo, el cartílago articular y las lesiones asociadas, lo que ayuda a planificar, en forma adecuada, el tratamiento. Sin embargo, la RM es limitada cuando hay una pequeña cantidad de líquido o ausencia de sinovitis focal. La mayoría de los casos de síndrome de codo plica diagnosticados por RM ocurren en pacientes diagnosticados con epicondilitis lateral después del fracaso del tratamiento conservador a largo plazo. Los pliegues sinoviales normales aparecen como bandas hipointensas rodeadas de líquido sinovial. Se evalúan mejor en secuencias sensibles a los fluidos (secuencias T2). En la RM, una plica patológica se caracteriza por en- grosamiento, intensidad de señal anormal y márgenes irregulares. Hay una superposición significativa en el tamaño entre síntomas y pliegues asintomáticos. En la bibliografía, se ha sugerido un valor de corte de 3 mm para pliegues de codo engrosados. Los pliegues sinoviales engrosados ​​ (>3 mm) provocan síntomas con más frecuencia. La RM se puede utilizar para evaluar signos secundarios importantes del síndrome del pliegue sinovial del codo, como la existencia de sinovitis posterolateral focal y condromalacia en la cara anterolateral de la cabeza radial o, con menos frecuencia, en el capitelio. La condromalacia es secundaria a la rotura mecánica crónica de los pliegues sinoviales sobre la superficie. La RM después de la administración de gadolinio mejora la detección de sinovitis focal. La presencia de sino- vitis focal en el codo posterolateral es un signo secundario importante del síndrome del pliegue sinovial del codo, pero puede no estar presente en algunos casos, especialmente en pacientes con síntomas crónicos. Artrografía por tomografía computarizada (TC) o artrografía por RM: Algunas plicas sintomáticas pueden perderse en la RM cuando no hay líquido articular. La administración de un medio de contraste intrarticular con artrografía por TC o RM resalta las superficies articulares y dilata la cápsula, proporcionando así una excelente visualización de las plicas. Los cambios morfológicos de las plicas y las lesiones condrales asociadas de la cabeza radial y el capitelo se identifican, con mayor precisión, en la artrografía por TC o RM que en la TC o RM sin medio de contraste intrarticular. La artrografía por RM del codo también puede ayudar a evaluar desgarros del ligamento colateral debajo de la superficie, lesiones condrales, osteocondritis disecante y cuerpos sueltos intrarticulares en pacientes sin derrame articular. La artrografía por TC es, en general, ligeramente mejor que la artrografía por RM para mostrar anomalías morfológicas del cartílago articular, pero ambas técnicas son útiles para revelar defectos del cartílago articular en el codo. La artrografía por TC puede ser útil cuando la RM está contraindicada. Diagnóstico diferencial Los pliegues sinoviales del codo patológico pueden causar dolor en el codo lateral, incluso sin bloqueo o atra- pamiento de la articulación durante la fase inicial del síndrome. El diagnóstico diferencial de las causas del dolor en el codo lateral incluye a la epicondilitis lateral (Figura 4). Cuando un paciente refiere un doloroso bloqueo o chasquido del codo, se deben descartar varias entidades. Los cuerpos libres (Figura 5), la inestabilidad, la lesión del ligamento anular y el chasquido (snapping) de la cabeza medial del tríceps sobre el epicóndilo son las causas más comunes de este problema. Tratamiento En la primera consulta, se solicita suspender todas las actividades deportivas, y se indican fisioterapia y agentes antinflamatorios no esteroides. Si el cuadro no mejora, puede evaluarse una solución artroscópica, en la cual se resecaría la plica y la fibrosis local, también pueden evaluarse y repararse lesiones condrales.
  • 3. INSTRUCCIÓN ORTOPÉDICA DE POSGRADO – IMÁGENES Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea) 297 Figura 4. Resonancia magnética en secuencias T2 con supresión grasa. Desgarro parcial del tendón segundo radial en la inserción proximal en relación con un cuadro clínico de epicondilitis lateral.
  • 4. 298 R.Trueba Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 2020; 85 (3): 295-298 • ISSN 1852-7434 (en línea) Figura 5. Tomografía computarizada de haz cónico con cortes en los tres planos. Se identifican una disminución del espacio articular, fenómenos productivos marginales y cuerpos libres intrarticulares.