SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES
Y DIVERSIDAD BIOLOGICA”
“EURO ECO TRADE”
Producto 7: Micro Zonificación Ecológica y Económica en los ámbitos
priorizados entre las provincias de Tambopata y Tahuamanu
Memoria Descriptiva
Mapa de Uso Actual y Ocupación del Territorio
Especialista en Cambio de Uso : Mg. Cristina Trujillo
Asistente de campo: Lorenzo Ccoycca
Puerto Maldonado, Marzo 2015
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 2
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................................................................... 5
2. Objetivos............................................................................................................................................................ 7
3. Antecedentes .................................................................................................................................................... 7
4. Marco conceptual. Definiciones y Conceptos................................................................................................. 10
5.1 Preparación de imágenes satelitales......................................................................................................... 15
5.2 Fase de campo........................................................................................................................................... 17
5.2 .1 Diseño de muestreo ......................................................................................................................... 17
5.2.2 Materiales y equipo........................................................................................................................... 17
5.2.3 Análisis de datos................................................................................................................................. 17
5.3 Técnica de clasificación ............................................................................................................................. 19
5.3.1 Segmentación.................................................................................................................................... 19
5.3.2 Áreas de entrenamiento .................................................................................................................... 21
5.3.3. Algoritmo clasificador Random Forest.............................................................................................. 22
5.3.4 Clases o estratos................................................................................................................................. 23
6. Situación actual del uso del suelo ................................................................................................................... 25
6.1 Áreas artificializadas.................................................................................................................................. 28
6.1.1 Tejido urbano continuo...................................................................................................................... 28
6.1.2.Área rural............................................................................................................................................ 28
6.1.3. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados ......................................................................................... 28
6.1.4 Pista de aterrizaje............................................................................................................................... 28
6.1.5. Área de extracción de minería e hidrocarburos................................................................................ 28
Cristina Trujillo, Noviembre 2014. ..................................................................................................................... 29
6.1.6 Instalaciones recreativas.................................................................................................................... 30
6.2 Áreas agrícolas........................................................................................................................................... 30
6.2.1 Cultivos transitorios............................................................................................................................ 31
6.2.2 Cultivos permanentes......................................................................................................................... 31
Foto 1. Cultivo de papaya en Villa Rocío........................................................................................................... 32
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 32
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 32
6.2.3 Pastos. ............................................................................................................................................... 33
Foto 3: Actividad ganadera ubicada en el comunidad de San Pedro................................................................ 33
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 34
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 34
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 3
6.2.4. Áreas agrícolas heterogéneas ........................................................................................................... 35
6.3 Áreas mayormente naturales.................................................................................................................... 35
6.3.1 Bosque plantados............................................................................................................................... 35
6.3.2. Vegetación secundaria o en transición ............................................................................................. 36
6.3.3. Zonas quemadas................................................................................................................................ 36
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 36
6.4 Extracción Forestal no maderable............................................................................................................ 37
6.4 .1 Extracción de la “castaña”................................................................................................................. 37
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 38
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 38
6.4.2 Extracción de la “shiringa”. ................................................................................................................ 39
6.5 Área bajo régimen especial ( Áreas Naturales Protegidas) ...................................................................... 39
6.6 Peligros Ambientales................................................................................................................................ 39
Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 40
............................................................................................................................................................................. 40
7 .Ocupación del Territorio ................................................................................................................................. 42
7.1 Análisis de concesiones mineras en el ámbito de estudio....................................................................... 43
8. Deforestación .................................................................................................................................................. 46
8.1 Deforestación acumulada ......................................................................................................................... 46
8.2 Tasa de deforestación ............................................................................................................................... 46
9. Confiabilidad del mapa de deforestación ....................................................................................................... 50
10 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................................. 52
11. Referencias bibliográficas.............................................................................................................................. 53
Cuadro 1: Listado de documentos revisados para el desarrollo de la sección antecedentes .............................. 7
Cuadro 2: Características de imágenes RapidEye ............................................................................................... 15
Cuadro 3: Diferencias entre el producto 1B y 3A de RapidEye .......................................................................... 16
Cuadro 4: Características de imágenes Landsat8................................................................................................ 16
Cuadro 5: Leyenda Corine Land Cover adaptada al ámbito de estudio.............................................................. 23
Cuadro 6: Superficie en Ha por cada clase de uso actual de la tierra................................................................. 25
Cuadro 7: Listado de las concesiones mineras existentes en el ámbito de estudio ........................................... 44
Cuadro 8: Superficie deforestada entre el 2011-2014....................................................................................... 46
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 4
Figura 1: Recorrido de trabajo de campo........................................................................................................... 18
Figura 2: Segmentación empleada de 65 en scale y 65 en merge. ................................................................... 20
Figura 3: Fotografía aérea del centro poblado Mavila........................................................................................ 21
Figura 4: Insumos para correr el Random Forest en R........................................................................................ 22
Figura 5: Derechos adquiridos en el ámbito de estudio ..................................................................................... 42
Figura 6: Derechos mineros en el ámbito de estudio ......................................................................................... 43
Figura 7: Deforestación y predios agrícolas ........................................................................................................ 48
Gráfico 1: Superficies en Ha. ............................................................................................................................... 26
Gráfico 2: Predios en posesión o tituladas.......................................................................................................... 43
Gráfico 3: Superficie deforestada entre el 2011-2014....................................................................................... 47
1. Introducción
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 5
1. Introducción
El presente informe describe las herramientas y procesos empleados por la temática de uso actual y
ocupación del territorio, detallando los resultados obtenidos y el diseño metodológico a emplear basado en
los distintos protocolos elaborados por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del
Ambiente(MINAM) referente a el análisis de uso actual del territorio.
El ámbito de estudio abarca los ámbitos priorizados en los distritos Las Piedras y Tahuamanu , según el
estudio de la Meso Zonificación Ecológica y Económica(ZEE) del corredor interoceánico Sur , Tramo Iñapari -
Inambari el distrito de Las Piedras presenta una fuerte actividad agrícola ocupando un segundo lugar luego
del distrito de Tambopata , así como también el distrito de Tahuamanu presenta como actividad
socioeconómica principal a la actividad forestal ocupando un segundo lugar después del distrito de
Tambopata estos datos indicado en la MesoZEE fueron extraídos de los boletines estadísticos de las
direcciones regionales de Agraria de MDD, Producción, Comercio y Turismo.
El estudio de uso actual del territorio, es una temática relativamente nueva que se viene incorporando como
apoyo de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica, creados con carácter obligatorio para los
procesos de Ordenamiento Territorial en el país. Consiste en identificar, delimitar y representar
cartográficamente mediante la leyenda CORINE Land Cover(CLC) la dinámica de la cobertura y uso actual de la
tierra. CLC es una metodología para la construcción de mapas de cobertura y uso de la tierra. Emplea una
leyenda jerárquica, que vincula distintos niveles de detalle espacial (escala espacial) con distintos niveles de
detalle temático (niveles de la leyenda jerárquica).
El Mapa de uso actual de las tierras, permite conocer la tendencia y distribución espacial de las principales
actividades económicas y productivas de un lugar determinado, en un espacio y tiempo determinado. Esta
información puede servir como punto de partida para tomar decisiones públicas o privadas tendientes a
efectuar o implementar programas de reordenamiento territorial, como consecuencia de la aplicación de
recomendaciones técnicas propuestas por los estudios de Zonificación Ecológica y Económica.
La escala requerida para estudios de ZEE a nivel micro es 1: 25000 para ellos se empleó imágenes satelitales
de alta resolución espacial Rapideye del año 2011, convirtiéndose en pieza clave para la identificación de las
clases de uso actual del territorio acompañado del trabajo de campo de reconocimiento en los centros
poblados Planchón , Alegría, Mavila y Alerta así como también se tomo de apoyo fotografías aéreas.
Como resultado de obtiene 17 clases de uso actual de la tierra llegando a identificar 6 clases a nivel IV,10
clases a nivel III y una clase a nivel II. Dentro de la temática de uso actual de la tierra se logra realizar un
análisis de la dinámica del cobertura y uso de la tierra con imágenes Landsat 8 del año 2014 obtenido
unidades de cambio en el periodo 2011-2014.
El ámbito de estudio abarca dos tipos de modalidades de tenencia de tierra, la primera son 332 concesiones
para el aprovechamiento de otros productos del bosque , 326 concesiones de castaña y 6 concesiones de
Shiringa así como también se ubica 989 predios agrícolas asentado a los márgenes de las principales vías de
acceso. El área de estudio también presenta 15 concesiones mineras no metálicas .
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 6
2. Objetivos
3. Antecedentes
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 7
2. Objetivos
Objetivo General
Identificar, analizar y determinar cartográficamente las clases de uso actual y ocupación del territorio , así
como también dar a conocer los principales factores de la dinámica de cambio de la cobertura y uso de la
tierra en el periodo 2011-2014.
Objetivos específicos
 Elaborar el mapa de uso actual del territorio a escala requerida para la Micro ZEE 1/25000.
 Análisis del comportamiento de la deforestación en el ámbito de estudio.
 Identificar las principales actividades promotoras de la deforestación
 Análisis de ocupación del territorio.
3. Antecedentes
En la región de Madre de Dios se han realizado distintos estudios orientados al ordenamiento territorial que
han sido empleados como estudios orientadores para la presente temática, el siguiente cuadro se muestra el
listado de los documentos revisado :
Cuadro 1: Listado de documentos revisados para el desarrollo de la sección antecedentes
Estudio/Plan Año Ámbito Instituciones Estado Actual
ZEE Madre de Dios 1999-2001 Todo el departamento CTAR MDD
IIAP
USAID
BID
Fuente de
información
Propuesta de Ordenamiento
Territorial Iberia – Iñapari
2001-2002 Parte de la provincia
Tahuamanu, 590,000 hectáreas
INADE
PEMD IDROTEC
Fuente de
información
Meso Zonificación del Eje
Carretero
2006 Eje carretero Inambari-Iñapari INADE
PEMD
Fuente de
información
Plan de Ordenamiento Territorial
Tahuamanu
2006 Provincia Tahuamanu WWF
IIAP
USAID
Fuente de
información
Plan de Desarrollo Concertado 2007 Todo el departamento GOREMAD Fuente de
información
Plan de Ordenamiento Territorial
CVIS
2009 Inter Departamental CAF
OGATEIR
GOREMAD
MINAM
Plan no Concluido
Macro ZEE Madre de Dios 2009 Todo el departamento GOREMAD Aprobado
Demarcación Territorial-EDZ
Tahuamanu
2010 Provincia Tahuamanu GOREMAD
PCM
Aprobado
Demarcación Territorial-EDZ
Tambopata
2010 Provincia Tambopata GOREMAD
PCM
Aprobado
Plan de Ordenamiento Territorial
de Madre de DIos al 2030
2010 Todo el departamento GOREMAD Fuente de
información
Plan de Desarrollo Regional
Concertado
2014 Todo el departamento GOREMAD Fuente de
información
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 8
La Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios identificó como principal actividad
económica en la región a la extracción y lavado de oro seguida por la extracción de madera según la Macro
Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios. La actividad agropecuaria es categorizada como de
subsistencia con énfasis ganadero, predominando zonas de pastos sobre los cultivos agrícolas. Según
información de la Oficina de Información de la Región Agraria de Madre de Dios, la población de ganado
vacuno al término del 2007 ascendió a 48.256 cabezas, de las cuales el 66% se concentra en la provincia de
Tambopata; la saca anual bordea las 8.000 cabezas. Por lo general la gran mayoría de predios agropecuarios
cuentan además del pasto, con pequeñas áreas dedicadas a la agricultura de subsistencia en base al cultivo
de plátano, yuca, maíz, menestras y frutales; algunas veces también siembran Arroz en secano.
En el ámbito de estudio predomina las concesiones de castaña abarcando casi el 80% del área total, según la
Macro Zonificación Ecológica y Económica la unidad de extracción de castaña abarca una extensión
aproximada de 583.526 ha, que representan el 6.85 % de la superficie total de la Región. Conformada
exclusivamente por tierras otorgadas por el Estado en concesión a colonos residentes en la zona para el
manejo y aprovechamiento de los rodales naturales de Castaña, especie que crece en forma espontánea en
diversas áreas del departamento, cuyos frutos producen una nuez rica en ácidos grasos, que constituyen un
alimento muy apreciable tanto para la población nacional como internacional. Los bosques naturales de
Castaña están concentrados mayormente en el sector Puerto Maldonado - Iberia, en la zona fronteriza
peruano -boliviana, en ambos lados de la carretera Transoceánica sur. La repoblación, recolección, beneficio y
comercialización de frutos de la Castaña constituye una actividad económica que da ocupación a un gran
número de familias, faena que les representa aproximadamente ocho meses de trabajo al año.
En el 2007 se realiza el estudio de la Meso Zonificación Ecológica y Económica(ZEE) del corredor
interoceánico Sur , Tramo Iñapari -Inambari abarcando todo el ámbito de estudio del presente trabajo. La
Meso ZEE determina la actividad con el mayor valor bruto de la producción es la actividad aurífera, la misma
que está localizada en los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios. En segundo lugar de participación se
encuentra en el distrito de Tambopata, donde se desarrollan básicamente las actividades agrícolas,
pecuarias, forestal, pesquería, turismo y otras, cuyo aporte es del 9.62% en relación al total. El aporte al valor
bruto de la Producción de los demás distritos es poco significativo. La actividad agrícola, se desarrolla en
todos los distritos en estudio, se caracteriza por ser una actividad de subsistencia, con bajos rendimientos
productivos, y en la mayoría de casos aún se utiliza tecnología tradicional en la preparación del terreno,
consistente en roce-tumba-quema; durante la etapa de la producción se utiliza semilla no certificada, bajo o
nulo control fitosanitario y labores culturales, y durante la cosecha y post cosecha; ésta se realiza en forma
manual y el almacenamiento adolece de técnicas e infraestructura que garanticen su buena conservación.
Los principales cultivos con excedentes para el mercado son el arroz, el maíz amarillo duro, el plátano y la
yuca, cultivos que en su conjunto ocupan el 43% del área cultivada, el 54%, se utiliza en pasturas y el 3%
restante se utiliza en otros cultivos de menor significación para el mercado. A nivel de distritos, Tambopata
utiliza el 30.6% del área sembrada, mientras que en segundo lugar lo hace Iberia con el 18.4%, Luego está Las
Piedras con un 15.2%.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 9
4. Marco conceptual
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 10
4. Marco conceptual. Definiciones y Conceptos
Zonificación Ecológica y Económica: Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que forma
parte del ordenamiento y/o acondicionamiento territorial. Es un instrumento que genera información sobre
diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales y es base para la formulación de políticas
y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo (nacional,
regional, local y sectorial).
Micro Zonificación Ecológica y Económica: El propósito central de la microzonificación es generar
información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración,
aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al plan de
desarrollo urbano y rural. El nivel micro es más detallado y está orientado a identificar los usos existentes y
potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se requiere de información más
precisa. Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente pequeños, incluyendo el
área de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con
criterios biofísicos, a nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área de
influencia de centros poblados o comunidades. La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico
corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensión y de las características
del área de estudio. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los
centros poblados1
.
Bosque : Ecosistema natural complejo de seres vivos, microorganismos, vegetales y animales que se influyen
y relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de árboles; que se extiende por más de
0.5 ha dotadas de árboles de una altura superior a 2 metros o de árboles capaces de alcanzar esta altura in
situ, y una cubierta superior al 10 por ciento5. Sin embargo, dado que en Perú aún se encuentra en discusión
una definición nacional de bosque se tiene otras referencias claves sobre este concepto, así FAO, define
Bosque como las “tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de árboles de una altura
superior a 5 mt y una cubierta de copas superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura
in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano . La Convención Marco
sobre el Cambio Climático (CNUCC), define Bosque como “superficie mínima de tierras de entre 0,5 y 1,0
hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al 30%
y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ”.2
Deforestación: Es la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción de la cubierta de
copa, a menos del límite del diez por ciento. La CNUCC define deforestación como “la conversión por
actividad humana directa de tierras boscosas en tierra no forestales”.
La clasificación: La clasificación digital se dirige a obtener una nueva imagen, en la cual cada uno de los
pixeles originales venga definido por un ND (Nivel Digital), que es el identificador de la clase en donde se haya
incluido. Estas clases pueden describir distintos tipos de cubierta (variable nominal o categórica), o bien
intervalos de una misma categoría de interés (variable ordinal).
Precisión: Es el nivel de concordancia entre medidas repetidas de la misma característica. Se representa
como una estrecha agrupación de resultados de los puntos de muestreo o parcelas. La precisión es
inversamente proporcional al error.
1
CONAM, 2006. Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica"
2
MINAM, 2013. Protocolo de evaluación de la exactitud temática del mapa de deforestación.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 11
5.Diseño
metodológico
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 12
5. Diseño metodológico
El método a emplear para el análisis de uso actual del territorio se basó en la aplicación de teledetección y
sistemas de información geográfica(SIG) acompañado de un trabajo de campo teniendo en cuenta los
protocolos del MINAM para la elaboración de las ZEE. La herramienta de teledetección nos permite tener un
reconocimiento global del área de estudio , para ello contamos con imágenes Rapideye del año 2011
proporcionada por el MINAM y Landsat 8 del año 2014 descargada de la USGS.
La leyenda usada para clasificar las diferentes coberturas y usos del territorio en el presente estudio es la
CORINE Land Cover adaptada para Perú empleada por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del
Ministerio del Ambiente (MINAM). La estructura de la leyenda de Corine Land Cover está constituida por 4
niveles con 74 clases de coberturas y usos de la tierra. Estos niveles se subdividen en: Nivel I (con 6 unidades),
Nivel II (con 19 unidades), Nivel III (con 43 unidades), Nivel IV (con 6 unidades). Esta leyenda permite una
clasificación y sub clasificación a las diferentes coberturas identificadas en el proceso.3
3
Gobierno Regional de Ucayali, 2013. Uso Actual del Territorio de la Región de Ucayali
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 13
1. Áreas
artificializadas
1.1 Áreas urbanizadas
14 Áreas de
extracción de minería
e hidrocarburos y
escombreras
1.5 Áreas verdes
artificializadas, no
agrícolas
1.2 Áreas rurales
2. Áreas agrícolas
2.1 Cultivos
transitorios
2.2 Cultivos
permanentes
2.3 Pastos
2.4 Áreas agrícolas
heterogéneas
4.1 Aguas
continentales
3.Bosques y áreas
mayormente
naturales
3.1 Bosque
3.2 Bosques plantados
3.3 Áreas con
vegetación
herbáceay/o arbustivo
3.4 Áreas sin o con
poca vegetación
Esquema de leyenda
CLC
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 14
Las definiciones empleadas en este estudio han sido tomadas del MINAM para las clases identiifcadas en el
presente estudio a nivel II de la Leyenda Corine Land cover son:
-Áreas urbanizadas : Las áreas urbanizadas incluyen los espacios cubiertos por infraestructura urbana y todas
aquellas áreas verdes y redes de comunicación asociadas con ellas, que configuran un tejido urbano.
-Áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras: Comprende las áreas donde se extraen o
acumulan materiales asociados con actividades mineras e hidrocarburíferas, de construcción, producción
industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. (Incluye colas y desmontes).
-Áreas verdes artificializadas , no agrícolas: Comprende las áreas verdes localizadas en las zonas urbanas,
sobre las cuales se desarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación,
donde los diferentes usos del suelo no requieren de infraestructura construida apreciable. En general, estas
áreas verdes son el resultado de procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de
urbanización quedaron embebidas en el perímetro de la ciudad.
-Cultivos transitorios: Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario
volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo
vegetativo es generalmente corto (hasta 2 años), llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por
ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el
algodón), la mayor parte de las hortalizas, algunas especies de flores a cielo abierto.
-Cultivos permanentes : Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a dos
años, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los
cultivos industriales de caña, los cultivos de herbáceas como plátano y banano; los cultivos arbustivos como
café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma africana y árboles frutales.
-Bosques: altura mayor a 5m. Cobertura mayor a 10%. Umbral entre denso y abierto: 70% de cobertura. Los
bosques riparios y otros ecológicamente discernibles entrarían como nivel 4. Se consideran excepciones
importantes definidas por restricciones bioclimáticas y biogeográficas, como los bosques de Polylepis o
Prosopis.
-Bosque plantados: Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la
intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales
forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de forestación o
reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales
(plantaciones protectoras).
-Vegetación secundaria o en transición: Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de
sucesión de la vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la
vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en
zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia
de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente
introducidos por el hombre.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 15
-Áreas sin o con poca vegetación: Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe
o es escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y
afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve.
5.1 Preparación de imágenes satelitales
Las imágenes empleadas en el estudios son las Rapideye del año 2011. La constelación de cinco satélites de
RapidEye se distingue de los otros proveedores de información geoespacial en que sus satélites tienen la
capacidad única de adquirir diariamente imágenes de alta resolución a lo largo de grandes extensiones
geográficas. El sistema de RapidEye es capaz de tomar una cantidad de datos sin precedentes ; hasta 5
millones de kilómetros cuadrados por día. Cada satélite mide menos de un metro cúbico, pesa 150 kg y ha
sido diseñado para un mínimo de vida útil de siete años. Los cinco satélites están equipados con sensores
idénticos y están ubicados en el mismo plano orbital . Las características técnicas del sistema RapidEye se
detallan en el siguiente cuadro.
Cuadro 2: Características de imágenes RapidEye
Las imágenes Rapideye son comercializadas en dos niveles 1B y 3A con las siguientes características, en este
estudio las imágenes Rapideye fueron del nivel 3A ortorectificadas con un DEM de 30 metros de resolución
espacial.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 16
Cuadro 3: Diferencias entre el producto 1B y 3A de RapidEye
Nivel Descripción
1B
RapidEye Producto Básico
Correcciones radiométricas y del sensor son aplicadas a los datos. Posicionamiento del
satélite y efemérides son aplicados a los datos.
3A
RapidEye Producto Orto
Correcciones radiométricas, geométricas y del sensor son aplicadas a los datos. Todos los
productos han sido ortorectificados empleando un DEM SRTM DTED de nivel 1 o superior,
y con el control terrestre apropiado se puede obtener una precisión de 6 m 1-sigma (12,7 m
CE90). La mayor precisión alcanzada por estos productos corresponde a los estándares
1:25.000 NMAS.
Cuadro 4: Características de imágenes Landsat8
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 17
5.2 Fase de campo
En la fase de campo se realizó en los centros poblados de Alerta, Mavila, Alegría y Planchón en los meses de
octubre y noviembre del 2014, con el objetivo de tomar muestras de entrenamiento para la clasificación y la
verificación del mapa.
5.2 .1 Diseño de muestreo
El tipo de toma de muestras de entrenamiento se basó en un diseño estratificado aleatorio el cual se empleo
una estratificación preliminar del área a evaluar y la selección de las muestras es completamente aleatoria o
al azar, es decir, cada punto de la población tiene igual probabilidad de formar parte de la muestra, la que
resulta óptimamente representativa. Este tipo de muestreo es recomendable para paisajes relativamente
homogéneos en cuanto a su dinámica de uso de tierra , de fácil acceso, como por ejemplo zonas agrícolas,
plantaciones forestales, pastizales, bosques, etc.
5.2.2 Materiales y equipo
5.1. Equipos.
 Computadora (laptop).
 GPS Garmin 62 SC
 Brújula
 Cámara fotográfica, canon
1.2. Materiales de campo
 Libreta de campo ( ficha de evaluación)
 Lápiz
 Pilas
 Puntos de muestreo.
 Mapas con las imágenes con alta resolución, fotografías aéreas, mapas temáticos.
 Mapa de red vial (nacional, departamental, y vecinal).
5.2.3 Análisis de datos
Los datos fueron tomados con GPS garmín 62SC en datum WGS 84 y zonas horaria 19 S en el mes de octubre
y noviembre del presente año, se logró recorrer todas las principales vías de acceso como muestra la figura 1.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 18
El procesamiento de datos de campo consistió en la digitalización de las fichas de campo lo cual permitió la
identificación y descripción de las clases de uso de suelo. Un total de 386 punto fueron tomados como
muestras de entrenamiento y puntos de verificación, los puntos de verificación fueron ubicados de forma
aleatoria.
Se logró observar el cambio de cobertura boscosas a tierras para cultivo de papaya, cultivo que se ha
convertido en una actividad con una rentabilidad alta en la zona de estudio.
Figura 1: Recorrido de trabajo de campo
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 19
5.3 Técnica de clasificación
La técnica de clasificación aplicada en el presente estudio fue la clasificación supervisada empleando
segmentación y Random Forest como algoritmo clasificador. El proceso de clasificación digital de una imagen,
consiste en la agrupación automática de píxeles en distintas categorías, ya sean predefinidas por el usuario
(clasificación supervisada) o por un sistema autónomo de clasificación (clasificación no supervisada). De este
proceso resulta un archivo de una sola banda raster temático, con diferentes categorías, cuyos valores
representan categorías temáticas conocidas o por definir.
5.3.1 Segmentación
El concepto principal de la clasificación de imágenes por objetos o segmentación radica en que la información
necesaria para interpretar un imagen no está contenida en un solo pixel , sino en los objetos presentes en la
imagen, y en las relaciones entre los objetos. La segmentación de imágenes es una técnica de agrupación de
datos, en la cual solamente regiones espacialmente adyacentes, y de características espectrales semejantes,
pueden ser agrupadas.
Proceso de dividir una imagen en segmentos por medio de una agrupación de píxeles vecinos cuyas
características (brillo, textura, color, etc.) tienen valores similares. Estos segmentos idealmente corresponden
a objetos del mundo real (ITT, 2009). Proceso de dividir una imagen en segmentos por medio de una
agrupación de píxeles vecinos cuyas características (brillo, textura, color, etc.) tienen valores similares. Estos
segmentos idealmente corresponden a objetos del mundo real (ITT, 2009).
El programa empleado en este estudio para la segmentación es ENVI Ex donde el grado de segmentación se
define con la scale y merge. Scale es el parámetro de entrada requerido para el algoritmo de segmentación
basado en bordes que utiliza ENVI EX. Este parámetro, junto con una función densidad y el gradiente original
del mapa, son necesarios para que el algoritmo de segmentación pueda calcular un mapa con gradientes
modificado, y luego lo segmenta. Al elegir un “Scale” alto, se definen pocos segmentos, mientras que
eligiendo un “Scale” bajo se generan más segmentos. Idealmente uno debe elegir el “Scale” más alto que
delinee los límites de los polígonos lo mejor posible. Una buena segmentación asegura que los resultados de
la clasificación sean más precisos. Si se escoge un “Scale” demasiado alto, los límites entre los segmentos no
estarán debidamente delineados y se perderán polígonos de interés. Los valores del “Scale” van desde 0.0 (la
segmentación más fina) hasta 100.0 (la segmentación más gruesa), siendo 50.0 el valor por defecto (ITT,
2009). Merge es el parámetro usado de manera opcional para unir pequeños segmentos dentro de áreas más
grandes con textura, como árboles, nubes o cultivos, donde la sobre-segmentación puede ser un problema. El
parámetro representa el valor umbral lambda, el cual va de 0.0 a 100.0. Por ejemplo, si la imagen muestra
una vegetación gruesa, aumentar el nivel de “Scale” (en el paso previo de segmentación) puede no delinear
suficientemente las áreas cubiertas de árboles. Los resultados pueden ser sobre-segmentados si se elige un
nivel bajo de “Scale” o sub-segementado si se pone un nivel alto de “Scale”. El utilizar “Merge” sería útil en
este caso para mejorar la delimitación de los árboles (ITT, 2009). En este análisis se trabajo con 60 en scale y
60 de merge ver siguiente figura :
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 20
Figura 2: Segmentación empleada de 65 en scale y 65 en merge.
Figura 3: Segmentación descartada de 80 de scale y 80 de merge por estar subsegmentada
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 21
5.3.2 Áreas de entrenamiento
Las áreas de entrenamiento o regiones de interés, son polígonos que constituyen una muestra representativa
de cada una de las clases presentes en la escena. Son áreas homogéneas que representen a las clases de la
leyenda (Corine Land Cover) y que servirán de insumo para ser usadas por el programa R a fin de poder
clasificar la escena objeto de estudio.
De la misma forma, la clasificación digital se inicia caracterizando los patrones que definen en la imagen las
distintas categorías objetivo. Por cuanto se trata de una clasificación basada en los valores numéricos de los
pixeles. esta caracterización también debe ser numérica; esto es, se trata de obtener el Nivel Digital (ND) o
mejor aún el rango de ND, que identifica a cada categoría, para todas las bandas que intervienen en la
clasificación.
Como ya es de conocimiento, diversos factores se introducen una cierta dispersión entorno al
comportamiento espectral medio de cada cubierta. Esto implica que las distintas categorías no se definen por
un sólo ND. sino por un conjunto de ND, más o menos próximos entre sí. En términos de su clasificación
digital, esto supone que existe una cierta dispersión en tomo al ND medio de cada categoría, más o menos
significativa según las clases que se consideren y la propia complejidad del paisaje donde éstas se asienten.
Las áreas de entrenamiento o áreas de referencia fueron identificadas a partir de los datos de campo y
fotografías aéreas gratuitas que fueron de gran ayudar para el conocimiento de la zona.
Figura 3: Fotografía aérea del centro poblado Mavila
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 22
5.3.3. Algoritmo clasificador Random Forest
Random Forest es un algoritmo de clasificación no lineal que permite identificar patrones en los datos que se
incorporan como entrada de información. Dicho algoritmo construye cientos de árboles de regresión y
emplea un sistema de “votos” entre el conjunto de árboles para “decidir” la clase -cada árbol calibrado es
un voto, y se asigna la clase en función de cuántos votos obtiene cada una de las unidades a ser clasificadas
(Breiman, L. 2001 citado por ARNILLAS, C.A; et al. 2012).
Los insumos generados para correr random forest con las imágenes Rapideye, se obtuvo a partir del tasseled
cap el brillo, verdor y humedad y al partir del DEM se obtuvo el slope, plancurv y procurv. Los datos tasseled
cap tuvieron que ser generados a partir de formulas aplicando el band math ya que ENVI no cuenta una
herramienta de tasseled cap para el sensor Rapideye.
A continuación se muestra la carpeta con los insumos requeridos para correr el algoritmo Random Forest en
el paquete estadístico R, todos los insumos se convirtieron al formato GRID y a una resolución de 5 metros.
Figura 4: Insumos para correr el Random Forest en R.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 23
5.3.4 Clases o estratos
En el presente estudio se ha identificados las siguiente clases logrando un detalle del nivel IV según la
leyenda de CLC.
Cuadro 5: Leyenda Corine Land Cover adaptada al ámbito de estudio
Leyenda Corine Land Cover para el estudio
Cod Nivel I Cod Nivel II Cod Nivel III Cod Nivel IV
1
Áreas
artificializadas
11 Áreas urbanas 111 Tejido urbano continuo
12 Áreas rurales
13
Áreas industriales e
infraestructura
132
Red víal, ferroviaria y terrenos
asociados
134 Pista de aterrizaje
14
Área de extracción de minería
e hidrocarburos y
escombreras
141
Área de extracción de minería e
hidrocarburos
15
Áreas verdes artificializadas
verdes, no agrícolas
152 Instalaciones recreativas
2
Áreas
agrícolas
21 Cultivos transitorios
211 Cereales
2111 Maíz
2112 Arroz
212 Tubérculos 2121 Yuca
22 Cultivos permanentes 221
Cultivos permanentes
herbáceos
2211 Papaya
2212 Plátano
23 Pastos
231 Pastos activos
232 Pastos en descanso
24 Áreas agrícolas heterogéneas 242 Mosaico de pastos y cultivos
3
Bosques y
áreas
mayormente
naturales
31 Bosques
32 Bosques plantados 321 Plantaciones de latifoliadas 3211
Plantaciones
de teca
33
Área con vegetación herbácea
y/o arbustivo
333
Vegetación secundaria o en
transición
34
Áreas sin o con poca
vegetación
344 Áreas quemadas
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 24
6. Resultados: Situación
actual del uso de la
tierra
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 25
6. Situación actual del uso del suelo
La leyenda proporcionada por el MINAM solo identificaba clases al nivel III y definiciones a nivel II por ello en
este estudio se emplea las definiciones de la leyenda de Corine Land Cover adapta por el país vecino
Colombia (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010 (IDEAM, 201), dichas
definiciones fueron adaptadas al características del área de estudio (ver cuadro 5). Así como también se
agregó una nueva clase como áreas rurales, el cual constituye las superficies ocupadas por otras
comunidades que no se consideran como áreas urbanas. Son 17 clases identificadas de uso actual de la tierra
agrupadas en tres grandes bloques : áreas artificializadas, áreas agrícolas y áreas mayormente naturales .
Cuadro 6: Superficie en Ha por cada clase de uso actual de la tierra.
Clase Código
Supeficie Ha
Ha %
Áreas rurales 12 104.80 0.59
Área urbana continua 111 141.57 0.80
Red víal, ferroviaria y terrenos asociados 132 265.91 1.51
Pista de aterrizaje 134 4.16 0.02
Área de extracción de minería e
hidrocarburos 141
4.93 0.03
Instalaciones recreativas 152 11.47 0.07
Pasto activo 231 5254.34 29.82
Pasto en descanso 232 1534.32 8.71
Mosaico de pastos y cultivos 242 4766.63 27.05
Cultivo de maíz 2111 193.40 1.10
Cultivo de arroz 2112 1.26 0.01
Cultivo de yuca 2121 7.15 0.04
Cultivo de papaya 2211 946.36 5.37
Cultivo de plátano 2212 18.55 0.11
Plantaciones de teca 3211 1.25 0.01
Vegetación secundaria o en transición 333 3512.35 19.93
Áreas quemadas 344 850.99 4.83
Total 17619.44 100.00
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 26
Gráfico 1: Superficies en Ha.
104.80
141.57
265.91
4.16
4.93
11.47
5254.34
1534.32
4766.63
193.40
1.26
7.15
946.36
18.55
1.25
3512.35
850.99
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00
Áreas rurales
Área urbana continua
Red víal, ferroviaria y terrenos asociados
Pista de aterrizaje
Área de extracción de minería e hidrocarburos
Instalaciones recreativas
Pasto activo
Pasto en descanso
Mosaico de pastos y cultivos
Cultivo de maíz
Cultivo de arroz
Cultivo de yuca
Cultivo de papaya
Cultivo de plátano
Plantaciones de teca
Vegetación secundaria o en transición
Áreas quemadas
Superficie en Ha
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 27
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 28
6.1 Áreas artificializadas
En esta agrupación se ha identificado seis clases de uso de la tierra: Tejido Urbano, Áreas rurales, Red vial,
ferroviaria y terrenos asociados , Pista de aterrizaje, Área de extracción de minería e hidrocarburos e
instalaciones recreativas. Las superficies de cada clase se indican en el cuadro 6.
6.1.1 Tejido urbano continuo
Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las
edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más de80% de la superficie del terreno. La
vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano. La superficie de la
unidad debe ser superior a cinco hectáreas. En el presente estudio se determino la categoría de área urbana
según los datos obtenidos en los estudios de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación
territorial en las respectivas provincias, dónde se clasifican a los siguientes centros poblados como áreas
urbanas: Alerta, Mavila, Alegría y Planchón.
6.1.2.Área rural
Son todos los espacios ocupados por comunidades que no son categorizados como áreas urbana.
6.1.3. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados
Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como carreteras, autopistas y vías
férreas; se incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como: estaciones de servicios,
andenes, terraplenes y áreas verdes. La superficie debe ser mayor a cinco hectáreas y el ancho de la vía debe
ser superior a 50 metros.
6.1.4 Pista de aterrizaje
Comprende la infraestructura donde funciona una terminal aérea. Incluye las pistas de aterrizaje y carreteo,
los edificios, las superficies libres, las zonas de amortiguación y la vegetación asociada. La pista de aterrizaje
ubicada en el centro poblado de Alerta se encontraba en abandono.
6.1.5. Área de extracción de minería e hidrocarburos
Actividad minera no metálica en el área de estudio se ubican , en su mayoría, a pie de carretera interoceánica
sin embargo , de las 15 concesiones establecidas la concesión minera Planchón se ubica a unos 10 kilómetros
de la carretera interoceánica con dirección a asentamiento Florida.
De las 15 concesiones minera se podido identificar una posible actividad minera en 3 concesiones mineras
como se puede observar en las siguiente fotografías aéreas.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 29
Cristina Trujillo, Noviembre 2014.
Fotografía aérea de posible actividad minera no metálica de la concesión minera no metálica que lleva como
nombre Cantera 560.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 30
En las cercanías del centro poblado Mavila, a pie de la carretera interoceánica. La concesión minera no
metálica lleva por nombre NC 78 y mediante la siguiente fotografía aérea se verifica su actividad minera. El
derecho minero posee un superficie de casi 1 hectárea , sin embargo, su actividad podría estar abarcando un
poco más de lo identificado en esta fotografía aérea
6.1.6 Instalaciones recreativas
Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y
otras actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no
incluidos dentro del tejido urbano.
En el ámbito de estudio son considerados las áreas de canchas deportivas así como también piscingranjas.
6.2 Áreas agrícolas
Actividad que se caracteriza por el predominio del sistema tradicional migratorio adaptada a las condiciones
de la región: prevalece el uso y/o aplicación de semilla no mejorada y malas prácticas agrícolas: roce, tumba,
quema, uso de semilla común y cosecha manual; y por la restringida e inadecuada aplicación de insumos
externos. Este sistema está sujeto a las condiciones climatológicas del medio y a la disponibilidad de suelos
pobres con alta acidez (típicos de la selva), lo que sumado a lo anterior, tiene como resultado bajos
rendimientos. La producción, se destina a la subsistencia de la población rural y un pequeño excedente para
el comercio local, el cual no cubre la demanda regional. Sin embargo, últimamente se percibe un cambio en
los agricultores, hacia una mayor aplicación de tecnologías, utilización de fertilizantes orgánicos, cubierta de
leguminosas, control fitosanitario, mecanización agrícola y recuperación de áreas degradadas a través de
sistemas agroforestales.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 31
Se identifica ocho clases agrupadas en cultivos transitorios, cultivos permanentes y áreas agrícolas
heterogéneas. Las superficies de cada clase se indican en el cuadro 6.
6.2.1 Cultivos transitorios
Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de
sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y
yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a
cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a
sembrar o plantar para seguir produciendo. Fueron definidas las siguientes unidades:
Cereales
Entre los cultivos transitorios de tipo cereal se encuentran el maíz y arroz , cultivos que se ubican en el ámbito
de estudio de forma muy puntual con una baja superficie y son de consumo directo.
Tubérculos
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de diferentes tipos de plantas que poseen
tubérculos. Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes
de reserva para la planta. Esta cobertura la componen principalmente cultivos de yuca.
6.2.2 Cultivos permanentes
Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias
cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos herbáceos como el
plátano y papaya.
Cultivos permanentes herbáceos
Las herbáceas son plantas que no presentan órganos leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual
Papaya
El cultivo de papa se ha convertido en la principal actividad agrícola debido a su rentabilidad lo cual se pudo
verificar en campo, extensas superficies de cultivo asi también extensas áreas de quemas para su próximo
cultivo de papaya. La clase representada por la papaya abarca aproximadamente 700 ha representado casi el
6% del área deforestada.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 32
Foto 1. Cultivo de papaya en Villa Rocío
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
Foto 2. Cultivo de papaya
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 33
Plátano
El cultivo de plátano es incipiente y en la mayoría de casos es para uso de subsistencia . EL cultivo de plátano
solo se identificó en casi 20 hectáreas.
6.2.3 Pastos.
En la mayoría de los casos, esta actividad se circunscribe a la crianza familiar de bovinos, ovinos, porcinos y
aves bajo un sistema extensivo. Asimismo, existen algunas unidades de crianza intensiva de aves y de
porcinos, así como de ganado vacuno productores de leche. Esta actividad, se desarrolla junto con la
agricultura y en muchos casos es una actividad complementaria de los extractores de oro, madera y de los
comerciantes que asumen las crianzas como una actividad de capitalización, percibiéndose un aumentado
significativo en los últimos años de la actividad ganadera.
Los pastos comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada
principalmente por las familias Poaceae y Fabaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos
o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes
cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es
que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación,
con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace.
Los pastos identificados en campo pertenecen a la familia poaceae especie Brisonta marandu, esta actividad
es el principal factor de la deforestación presenta una superficie de casi 7000 ha y representa
aproximadamente 50% del área deforestada en el ámbito de estudio. La agrupación de pastos de dividió en
dos clases pastos activos y pastos en descanso, la primera clase se identificó en campo tomando en
consideración la presencia de ganados así como también la visibilidad de infraestructura de potreros. La clase
de pastos en descanso han sido determinado las áreas sin presencia de ganado así como también un mayor
altura de los pastos , factor que indicaría un abandono de los pastos.
Foto 3: Actividad ganadera ubicada en el comunidad de San Pedro
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 34
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
Foto 4: Pasto con actividad ganadera
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 35
6.2.4. Áreas agrícolas heterogéneas
Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales. Están, dispuestas en un
patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los
arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los
suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra.
En esta agrupación se identificó la clase : Mosaico de pastos y cultivos.
6.3 Áreas mayormente naturales
En esta agrupación se identifico tres clases : Bosques plantados, vegetación secundaria y áreas quemadas.
6.3.1 Bosque plantados
Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del
hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos
mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción
de madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones protectoras). En
campo se identifico plantaciones de teca.
Cristina Trujillo, Octubre 2014
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 36
6.3.2. Vegetación secundaria o en transición
Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se
presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas
agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue
destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre. La clase de vegetación
secundaria se ubica, en su mayoría, cerca a áreas agrícolas y de pastos.
6.3.3. Zonas quemadas
Comprende las zonas afectadas por incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía están
presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios afectados por incendios localizados tanto en áreas
naturales como seminaturales. En el ámbito de estudio se pudo verificar que la mayoría de las superficies de
quema eran destinadas para el cultivo de papaya.
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 37
6.4 Extracción Forestal no maderable
La extracción de especies forestales no maderables es una práctica difundida en Madre de Dios, contándose
entre las especies extraídas: especies medicinales, alimenticias y de otros usos, siendo las más importantes,
en términos comerciales y de bosques con disponibilidad de dichas especies, los casos de la “castaña”
(Bertholletia excelsa) y la “shiringa” (Hevea brasiliensis).
6.4 .1 Extracción de la “castaña”.
En el Perú, la “castaña” (Bertholletia excelsa) se aprovecha comercialmente sólo en Madre de Dios , donde se
encuentran rodales naturales en asociación con otras especies, en una extensión aproximada de 2,6 millones
de hectáreas (30% de la extensión total departamental) (CTMC 2006). Aunque el área de aprovechamiento
efectivo es menor, centrándose en los lugares donde existen concentraciones relativas de la especie que
permiten su aprovechamiento comercial. Se estima que alrededor de 660,000 ha., esto es alrededor de la
cuarta parte de los bosques con rodales de “castaña”, se encuentra en proceso de formalización y adecuación
en unidades concesionadas (CTMC 2006).
Las concesiones castañeras se otorgan tanto en bosques de protección como en bosques de producción
permanente, por períodos de 40 años en áreas de hasta 10,000 ha. Dichas concesiones se otorgan en
exclusividad, es decir, no pueden otorgarse otros permisos a terceros sobre la misma área (Cossio-Solano
et.al, 2011).
En el año 2002 el Decreto Supremo N° 044-2002-AG aprobó la extracción de madera con carácter
complementario en concesiones forestales para otros productos del bosque. En el 2004 se introduce un
límite de extracción de madera de 5m3 /ha en las concesiones de castaña, límite que luego sería derogado en
el 2007. El criterio para eliminar el límite de extracción de madera en concesiones de castaña se basa en el
hecho que no se ha podido probar que dicho límite en realidad prevenga impactos negativos en los castañales
(Cossio-Solano et.al, 2011).
En la actualidad es la Direccion Regional Forestal y de Fauna Silvestre del GOREMAD quienes deben aprobar
las solicitudes para extracción de madera en concesiones para otros productos del bosque. Los pasos
administrativos para dicha aprobación requieren los planes de manejo de la concesión y los Planes
Operativos Anuales (POA) los cuales serán revisados y de encontrarse irregularidades, la ATFFS conducirá una
inspección ocular en campo (Cossio-Solano et.al, 2011). Sin embargo, en base a las entrevistas se indica que
el criterio base para la otorgación de permisos de extracción de madera es que el solicitante indique que el
volumen a extraer sea menor a 10m3/ha (Entrevista a representante del Programa Nacional de Conservación
de Bosques, Mayo 2014).
Si bien las concesiones de castañas se otorgan en exclusividad, existe un grado de superposición entre
concesiones de castaña y concesiones para extracción de madera, concesiones mineras, comunidades
indígenas, áreas naturales protegidas y áreas agrícolas privadas.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 38
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 39
6.4.2 Extracción de la “shiringa”.
La actividad cauchera se desarrolla en Madre de Dios desde fines del siglo XIX con prácticas exclusivamente
extractivistas. En la década del 50 el Banco Agrario fomenta la extracción y compra de este producto
asumiendo comportamientos monopólicos, que se prolonga hasta 1993, año del cierre de sus operaciones.
En la última década la situación de la explotación de jebe se caracteriza por el abandono de las estradas de
jebe silvestres, la retracción total de la extracción de látex y la producción tradicional de caucho ahumado.
Existe un grupo de personas que se dedican a la extracción del látex del árbol de la shiringa (Hevea
brasiliensis, Euphorbiaceae), quienes reciben el apelativo de “shiringueros”.
Actualmente esta actividad persiste en su estancamiento por la coyuntura de bajos precios, lo que hace poco
rentable su extracción, panorama que podría modificarse en los próximos años conforme al mayor interés
de sectores industriales (Lima) por adquirir gomas nativas.
En Madre de Dios, según la información oficial actualizada al 2012, existen 24 contratos de concesiones de
shiringa lo que totaliza un área de 16,155.93 ha (MINAGRI, SFc). Actualmente, existen dos empresas en
Madre de Dios que se encuentran realizando plantaciones de shiringa.
6.5 Área bajo régimen especial ( Áreas Naturales Protegidas)
El Artículo 1° de la Ley de ANP (Ley N° 26834) define a las áreas naturales protegidas como: los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
En el ámbito de estudio no se ubican áreas naturales protegidas ,sin embargo, la superficie boscosa juega un
rol importante para la conectividad de ANP aledañas, la conectividad es la característica del paisaje que
facilita los flujos ecológicos y el movimiento de los organismos a través del mismo (Saura & Pascual-Hortal,
2007). La conectividad permitirá la recuperación de perturbaciones, diversidad genética y persistencia de
poblaciones, además de ayudar en la mitigación y adaptación de los efectos de cambio climático y la
fragmentación.
6.6 Peligros Ambientales
Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas ambientales en las ·reas urbanas, rurales
y especialmente zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el
inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. En nuestro
ámbito de estudio los botaderos de basura se hallaron en los centros poblados de Mavila, Alerta y Alegría.
Para entender mejor esta problemática definamos que son los residuos sólidos. Los residuos sólidos son
cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien que el
generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un
nuevo bien, con valor económico o de disposición final; los podemos clasificar en residuos residenciales,
comerciales, institucionales, industriales, de construcciones y de los servicios municipales.
Impactos ambientales asociados con los residuos sólidos.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 40
Los residuos sólidos, son tan antiguos como la humanidad misma, y son producidos por las distintas
actividades del hombre. A medida que el hombre se asentó conformando aldeas y se concentró en las
ciudades, el problema se tornó más agudo, debido a que la acumulación de residuos fue mayor y en
consecuencia las enfermedades y los animales que las propagaban fueron proliferando.
El hombre en su interacción con el medio ambiente siempre se ha visto enfrentado al problema del manejo
de sus residuos; Éste problema aumentó cuando el hombre se concentró en los centros urbanos
incrementando la cantidad de desechos generados, haciendo cada vez más difícil la disposición de éstos.
La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los residuos sólidos, afecta al hombre
y a su entorno de diferentes maneras, especialmente en los sectores de:
• Salud Pública ,destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables, Factores sociales ,
Factores económicos.
Todos estos elementos, afectan a cada uno de los componentes ambientales que nosotros como habitantes
del planeta Tierra necesitamos.
Entre los factores ambientales impactados por el mal manejo de los residuos sólidos tenemos:
• Recurso Hídrico, Recurso Atmosférico, Recurso Suelo, Paisajismo.
Cristina Trujillo, Octubre 2014.
.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 41
7.Resultados:Ocupación
del territorio
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 42
7 .Ocupación del Territorio
En el ámbito de estudio se ubican 332 concesiones de otros productos del bosque que abarca más del 80%
del área de estudio. Las Concesiones para el aprovechamiento de productos diferentes a la madera, como
hojas, frutos, semillas, tallos, raíces, gomas, mucílagos, resinas y otros con fines industriales y/o comerciales
en los bosques de producción permanente y en las tierras de protección. Otorgados hasta por 40 años
renovables a personas naturales o jurídicas en una superficie de hasta 10,000 ha, según los tipos de
productos y consideraciones técnicas. Dentro de esta modalidad de concesiones la concesiones de castaña
abarcan casi todo el ámbito de estudio , las concesiones de Shiringa son solo 6 y se ubican en la zona de
Alerta.
Figura 5: Derechos adquiridos en el ámbito de estudio
Los predios agrícolas se ubican en los márgenes de carreteras y en la mayoría son los espacios donde se
desarrolla las actividades socioeconómica, representan casi el 20% de la superficie del ámbito del territorio.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 43
Son 989 predios agrícolas ubicados en el área de estudio de los cuales 671 cuenta con titulo y 318 en posesión
Ver el siguiente gráfico:
Gráfico 2: Predios en posesión o tituladas
7.1 Análisis de concesiones mineras en el ámbito de estudio
En el tema de ocupación de territorio se ha hecho un análisis en los derechos mineros a partir de la
información adquirida en el Programa Regional de flora y fauna silvestre se identificaron 15 concesiones
mineras no metálicas ubicadas en el distritos Las Piedras. De estos 15 derechos mineros los 15 se encuentran
superpuestos con predios agrícolas.
Figura 6: Derechos mineros en el ámbito de estudio
671
318
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Titular
Posesión
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 44
Cuadro 7: Listado de las concesiones mineras existentes en el ámbito de estudio
NOMBRE
CONCESION HECTAREA MINISTERIO
APOCENTO 0.623400
MINISTERIO DE TRANSPORTES,
COMUNICACIONES, VIVIENDA Y
CONSTRUCCION
CANTERA 560 6.134700
CANTERA 561A 8.923100
CANTERA 561B 3.199900
LATERITA V 2.430800
NC 54A 4.211600
NC 54B 8.843600
NC 72 0.614700
NC 76 1.391600
NC 78 0.977100
NC 84 4.594500
NC 85A 0.859200
NC 85B 0.578700
NC MANURIPE 0.176100
PLANCHON 4.475800
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 45
8.Resultados:Análisis de la
deforestación
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 46
8. Deforestación
8.1 Deforestación acumulada
La deforestación acumulada es estimada a partir de las clases identificadas en el mapa de uso de suelo
excepto la clase de vegetación secundaria o en transición ya que en el trabajo de campo se identificó especies
arbóreas con altura mayor a 2 metros , según el protocolo de Evaluación de la exactitud temática del mapa
de deforestación del MINAM bosque es ecosistema natural complejo de seres vivos, microorganismos,
vegetales y animales que se influyen y relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de
árboles; que se extiende por más de 0.5 ha dotadas de árboles de una altura superior a 2 metros o de árboles
capaces de alcanzar esta altura in situ, y una cubierta superior al 10 por ciento y define a la deforestación es
la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción de la cubierta de copa, a menos del
límite del diez por ciento. La CNUCC define deforestación como “la conversión por actividad humana directa
de tierras boscosas en tierra no forestales”.
La superficie de deforestación acumulada al año 2014 en el área de estudio asciende a 14107.10 Ha
identificando a la clase de pastos activos como la principal actividad promotora de la deforestación.
8.2 Tasa de deforestación
En el análisis de uso actual del territorio se empleo las imágenes Rapideye del año 2011, sin embargo , se
descargo imagen Landsat 8 del 2014 con la finalidad de determinar una data actualizada y con ello analizar la
dinámica del uso del territorio en el ámbito de estudio.
Se estima una tasa de deforestación del periodo 2011- 2014 de 953.17 Ha, se identifica a la clase de pastos y
cultivo de papaya las principales factores de la conversión del bosque a zonas deforestadas.
Cuadro 8: Superficie deforestada entre el 2011-2014.
Clase Código
Superficie Ha
Ha %
Área rural 12 33.47 3.51
Pasto activo 231 188.04 19.73
Pasto en descanso 232 173.73 18.23
Áreas agrícolas heterogéneas 242 105.67 11.09
Cultivo de maíz 2111 6.52 0.68
Cultivo de arroz 2112 1.26 0.13
Cultivo de yuca 2121 7.15 0.75
Cultivo de plátano 2212 324.09 34.00
Áreas quemadas 344 113.24 11.88
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 47
Gráfico 3: Superficie deforestada entre el 2011-2014.
En el análisis la deforestación se distribuye de forma espacial , en su mayoría, en los predios agrícolas como
lo plasma la siguiente figura , sin embargo se pueden visualizar parches de deforestación en zonas alejadas de
los predios.
33.47
188.04
173.73
105.67
6.52
1.26
7.15
324.09
113.24
0 50 100 150 200 250 300 350
Área rural
Pasto activo
Pasto en descanso
Áreas agrícolas heterogéneas
Cultivo de maíz
Cultivo de arroz
Cultivo de yuca
Cultivo de plátano
Áreas quemadas
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 48
Figura 7: Deforestación y predios agrícolas
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 49
9. Confiabilidad del mapa
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 50
9. Confiabilidad del mapa de deforestación
Medidas para estimar la precisión o fiabilidad de los mapas son fundamentales. Evaluar la precisión es
particularmente problemático cuando los límites entre las clases son ambiguos. Smith et al. (2002) afirma
que la precisión disminuye con el aumento heterogeneidad y/o con el aumento de la fragmentación. El
paisaje del área de estudio presenta más del 90% de cobertura boscosa reflejando con un bajo grado de
fragmentación, la deforestación está representado por la carretera interoceánica y caminos secundarios con
fines madereros.
La confiabilidad del mapa se determinó a partir los puntos tomados en campo y sumados a datos obtenidos
de imágenes de ata resolución . La métrica para estimar la confiabilidad del mapa de deforestación es el
índice de Kappa es la proporción de coincidencias obtenidas en un producto cartográfico sustrayendo
aquellos generados de forma fortuita. Es una medida de la diferencia entre la exactitud lograda en la
clasificación con un software y la exactitud de lograr una clasificación correcta con una clasificación visual (en
campo o con imágenes de alta resolución).
Landis, J. et al (1977), asociaron a las concordancias observadas cinco valores de K para el grado de
concordancia:
0< k < 0,20 grado de concordancia pequeño o leve.
0,21< k < 0,40 grado de concordancia satisfactorio.
0,41 < k < 0,60 grado de concordancia moderado.
0,61 < k < 0,80 grado de concordancia fuerte.
0,81 < k < 1 grado de concordancia casi perfecta.
Overall Accuracy = (272/283) 86.7925%
Kappa Coefficient = 0.82354
Según Landis el presente mapa tendría concordancia fuerte, lo cual convierte en un estudio con un alto grado
de confiablidad.
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 51
10. Conclusiones y
recomendaciones
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 52
10 Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
 Se identifica 17 clases de uso de la tierra entre área urbana continua, área rural, red vial y terrenos
asociados, pista de aterrizaje, pasto activo, pasto en descanso, áreas agrícolas heterogéneas, cultivo
de maíz, cultivo de arroz, cultivo de papaya, cultivo de plátano, plantaciones de teca , vegetación
secundaria o en transición y áreas quemadas.
 Se determina a la clase de pastos activos como la clase con mayor superficie abarcando 5254.34 Ha ,
seguida de las clases de mosaico de pastos y cultivos y vegetación secundaria.
 La deforestación en el área de estudio se asienta principalmente a pie de carretera y caminos.
 Se concluye que la superficie deforestada representada en el ámbito de estudio estaría subestimada
debido a que la imagen empleada más actualizada fue de Agosto del 2014 y en el trabajo de campo
realizado en octubre y noviembre del 2014 se verificó nuevas áreas de quemas que no se visualizaban
en la imagen.
 El cultivo de papaya se convierte en la principal actividad económica con mayor presión en las
comunidades Villa Rocío y La Novia.
 En el análisis de cambio de la dinámica de la cobertura y uso de la tierra refleja un incremento de
953.17 Ha en aproximadamente tres años, lo cual representaría una tasa de deforestación anual de
317.12 Ha.
Recomendaciones
 En el análisis de las dinámicas de cambio de cobertura del territorio es preferible emplear imágenes
de un mismo satélite o imágenes de misma resolución espacial con la finalidad de obtener una mayor
precisión en el mapa.
 Es recomendable al realizar un trabajo de uso actual del territorio contar con imágenes de por lo
menos el mismo año de evaluación, pese al esfuerzo de contar con una data actualizada mediante la
imagen Landsat del 19 de agosto del 2014 se presento el inconveniente de no poder representar
cartográficamente algunos zonas de quemas, ya que el trabajo de campo se llevo a cabo entre
octubre y noviembre del presente año 2014, los datos de campo consiste en la toma de puntos GPS
en la parte central del parche y de forma referencial en caso de inaccesibilidad o motivos de lluvia de
la clase identificada en la imagen satelital.
 Se recomienda emplear una metodología aplicando segmentación , el algoritmo Random Forest
resultó una eficaz herramienta para la clasificación.
 Aplicar la metodología de clasificación supervisada empleando segmentación y Random Forest como
clasificador se convirtió en un reto para la aplicación de imágenes RapidEye, el reto se basó
principalmente en la obtención de insumos complementarios como el brillo, verdor y humedad datos
que no encontraban de forma directa en los programas de Envi , Erdas u otro. El otro reto a superar
fue la exigencia del computador al correr RapidEye en R para ello se tuvo que dividir en dos zonas .
 Se recomienda aplicar otros índices de vegetación como como: el NDVI (Índice de Vegetación
Diferencia Normalizada),; el RVI (Índice de Vegetación Relativa) que indica la relación entre la banda
roja e infra-roja cercana; el TSAVI (Índice Transformado de Vegetación Ajustado al Suelo); el NBR
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 53
(conocido también como el cociente normalizado de área quemada); el NDMI (también conocido
como Índice de Humedad) . Dichos índices lograrán obtener una mayor discriminación entre las
clases como por ejemplo áreas quemadas con áreas húmedas.
 La falta del proceso de normalización de las imágenes RapidEye ha requerido de un mayor esfuerzo
en la etapa de pos edición, para lo cual se recomienda realizar un proceso de normalización previa a
la interpretación.
11. Referencias bibliográficas
 Instituto Nacional de Desarrollo( INADE) , 2007. Estudio de Mesozonificación Ecológica y Económica
en el corredor interoceánica sur, Tramo Iñapari- Inambari.
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas
de la Tierra.
 ITT. 2009. ENVI EX User’s Guide .
 MINAM, 2014. Orientaciones básicas sobre el ordenamiento territorial en el Perú.
 Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica" Decreto de Consejo Directivo
N010-2006-CONAM.
 MINAM, 2013. Protocolo de evaluación de la exactitud temática del mapa de deforestación.
 MINAM, 2009. Plan director de Áreas Naturales Protegidas
 Gobierno Regional de Madre de Dios, 2009. Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de
Dios.
 Gobierno Regional de Madre de Dios, 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento
de la Demarcación Territorial en la Provincia de Tahuamanu.
 Gobierno Regional de Madre de Dios, 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento
de la Demarcación Territorial en la Provincia de Tambopata.
 Gobierno Regional de Madre de Dios, 2011. Plan de Ordenamiento Territorial al 2030.
 Gobierno Regional de Ucayali, 2013. Uso Actual del Territorio de la Región de Ucayali.
 Gobierno Regional de Madre de Dios, 2014. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Madre de Dios
2014-2021.
 Saura, S. & L, Pascual-Hortal. 2007. A new habitat availability index to integrate connectivity in
landscape conservation planning: Comparison with existing indices and application to a case study. En
Landscape and Urban Planning 83, 91–103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...Alcaldia Guasca
 
3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios
3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios
3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territoriosRoRodriguez
 
Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...
Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...
Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...Dante Julinho Bernachea Monago
 
Catalogo de tesis_pregrado_2014-02
Catalogo de tesis_pregrado_2014-02Catalogo de tesis_pregrado_2014-02
Catalogo de tesis_pregrado_2014-02Ferndinan Villalta
 
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialEdit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialRoRodriguez
 
PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...
PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...
PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...Gorki Castillo
 
Boletin informativo 21 04-10
Boletin informativo 21 04-10Boletin informativo 21 04-10
Boletin informativo 21 04-10guest93cdff
 
Proyecto pdm documento
Proyecto pdm documentoProyecto pdm documento
Proyecto pdm documentoProsubachoque
 
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]Gustavo Valle
 
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_finalInforme gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_finalDOCFONAC
 
Plan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel Pighin
Plan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel PighinPlan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel Pighin
Plan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel PighinDaniel Pighin
 

La actualidad más candente (14)

Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
Publicamos a toda nuestra comunidad guasqueña el plan de desarrollo el cual s...
 
3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios
3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios
3deg maipue el_espacio_argentino_-_ambientes_y_territorios
 
Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...
Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...
Diagnodtico con fines de categorizacion de dos centros poblados del distrito ...
 
Catalogo de tesis_pregrado_2014-02
Catalogo de tesis_pregrado_2014-02Catalogo de tesis_pregrado_2014-02
Catalogo de tesis_pregrado_2014-02
 
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialEdit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
 
PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...
PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...
PLAN PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE CHIN...
 
Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible
Secretaria de Desarrollo Económico SostenibleSecretaria de Desarrollo Económico Sostenible
Secretaria de Desarrollo Económico Sostenible
 
Boletin informativo 21 04-10
Boletin informativo 21 04-10Boletin informativo 21 04-10
Boletin informativo 21 04-10
 
Proyecto pdm documento
Proyecto pdm documentoProyecto pdm documento
Proyecto pdm documento
 
3 a guznay_andres-leccion
3 a guznay_andres-leccion3 a guznay_andres-leccion
3 a guznay_andres-leccion
 
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
Anexo%20 b%20adsosmhu[1]
 
Yuscaran informe pdf
Yuscaran informe pdfYuscaran informe pdf
Yuscaran informe pdf
 
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_finalInforme gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
 
Plan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel Pighin
Plan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel PighinPlan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel Pighin
Plan de emergencias de la ciudad de perez (2012) Hector Daniel Pighin
 

Destacado

Sistemas De Medidas
Sistemas De MedidasSistemas De Medidas
Sistemas De Medidasclaudio51
 
Cvnadirnew 110211085144-phpapp01
Cvnadirnew 110211085144-phpapp01Cvnadirnew 110211085144-phpapp01
Cvnadirnew 110211085144-phpapp01May Saghira
 
Montar un Estudio de Grabacion de Forma Económica
Montar un Estudio de Grabacion de Forma EconómicaMontar un Estudio de Grabacion de Forma Económica
Montar un Estudio de Grabacion de Forma EconómicaJ. García - Verdugo
 
Gestor de proyectos docentIc Subgrupo B grupo 2- actualizado Juguemos a se...
Gestor de proyectos docentIc  Subgrupo  B  grupo 2- actualizado Juguemos a se...Gestor de proyectos docentIc  Subgrupo  B  grupo 2- actualizado Juguemos a se...
Gestor de proyectos docentIc Subgrupo B grupo 2- actualizado Juguemos a se...saimer antonio sarabia guette
 

Destacado (10)

Cuestionario corregido
Cuestionario corregidoCuestionario corregido
Cuestionario corregido
 
Polish Cuisine Book
Polish Cuisine BookPolish Cuisine Book
Polish Cuisine Book
 
Sistemas De Medidas
Sistemas De MedidasSistemas De Medidas
Sistemas De Medidas
 
PRESENTACION FINAL SOCIALIZACION ALDEA F.M.P
PRESENTACION FINAL SOCIALIZACION ALDEA F.M.P PRESENTACION FINAL SOCIALIZACION ALDEA F.M.P
PRESENTACION FINAL SOCIALIZACION ALDEA F.M.P
 
Security Podcast
Security PodcastSecurity Podcast
Security Podcast
 
Cvnadirnew 110211085144-phpapp01
Cvnadirnew 110211085144-phpapp01Cvnadirnew 110211085144-phpapp01
Cvnadirnew 110211085144-phpapp01
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Montar un Estudio de Grabacion de Forma Económica
Montar un Estudio de Grabacion de Forma EconómicaMontar un Estudio de Grabacion de Forma Económica
Montar un Estudio de Grabacion de Forma Económica
 
Hypnoteaching
HypnoteachingHypnoteaching
Hypnoteaching
 
Gestor de proyectos docentIc Subgrupo B grupo 2- actualizado Juguemos a se...
Gestor de proyectos docentIc  Subgrupo  B  grupo 2- actualizado Juguemos a se...Gestor de proyectos docentIc  Subgrupo  B  grupo 2- actualizado Juguemos a se...
Gestor de proyectos docentIc Subgrupo B grupo 2- actualizado Juguemos a se...
 

Similar a Goremad memoria descriptiva uso actual de la tierra

Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)rblanca
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Fernando Diorio
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfRafael Sanchez
 
Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014Gobiernotachira
 
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011Montaña Para Todos
 
Plan Ncional de Restauracion - Colombia
Plan Ncional de Restauracion - ColombiaPlan Ncional de Restauracion - Colombia
Plan Ncional de Restauracion - ColombiaElfer quispe
 
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidasPlan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidaspepegarciagarcia3
 
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013German Perez Destephen
 
Informe práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaimeInforme práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaimeNoe Castillo Saravia
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final EcuadorDaniel Silva Ramos
 
Libro rb
Libro rbLibro rb
Libro rbanesgar
 
Alimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositiva
Alimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositivaAlimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositiva
Alimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositivasandracastillo149834
 
Mujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalMujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalLa Nacion Chile
 
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdadMujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdadDifusión Clacpi
 

Similar a Goremad memoria descriptiva uso actual de la tierra (20)

3286
32863286
3286
 
Economia Ambiental
Economia AmbientalEconomia Ambiental
Economia Ambiental
 
Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014Dossier cartográfico obras 2014
Dossier cartográfico obras 2014
 
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
 
Plan Ncional de Restauracion - Colombia
Plan Ncional de Restauracion - ColombiaPlan Ncional de Restauracion - Colombia
Plan Ncional de Restauracion - Colombia
 
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidasPlan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
 
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Informe práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaimeInforme práctica profesional definitivo jaime
Informe práctica profesional definitivo jaime
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
 
Libro rb
Libro rbLibro rb
Libro rb
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Alimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositiva
Alimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositivaAlimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositiva
Alimentacion-dieta-mediterranea.pdf y diapositiva
 
Mujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalMujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digital
 
Mujeresenlaeconomiadigital
MujeresenlaeconomiadigitalMujeresenlaeconomiadigital
Mujeresenlaeconomiadigital
 
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdadMujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
 

Último

PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 

Último (15)

PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 

Goremad memoria descriptiva uso actual de la tierra

  • 1. GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA” “EURO ECO TRADE” Producto 7: Micro Zonificación Ecológica y Económica en los ámbitos priorizados entre las provincias de Tambopata y Tahuamanu Memoria Descriptiva Mapa de Uso Actual y Ocupación del Territorio Especialista en Cambio de Uso : Mg. Cristina Trujillo Asistente de campo: Lorenzo Ccoycca Puerto Maldonado, Marzo 2015
  • 2. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 2 Contenido 1. Introducción ...................................................................................................................................................... 5 2. Objetivos............................................................................................................................................................ 7 3. Antecedentes .................................................................................................................................................... 7 4. Marco conceptual. Definiciones y Conceptos................................................................................................. 10 5.1 Preparación de imágenes satelitales......................................................................................................... 15 5.2 Fase de campo........................................................................................................................................... 17 5.2 .1 Diseño de muestreo ......................................................................................................................... 17 5.2.2 Materiales y equipo........................................................................................................................... 17 5.2.3 Análisis de datos................................................................................................................................. 17 5.3 Técnica de clasificación ............................................................................................................................. 19 5.3.1 Segmentación.................................................................................................................................... 19 5.3.2 Áreas de entrenamiento .................................................................................................................... 21 5.3.3. Algoritmo clasificador Random Forest.............................................................................................. 22 5.3.4 Clases o estratos................................................................................................................................. 23 6. Situación actual del uso del suelo ................................................................................................................... 25 6.1 Áreas artificializadas.................................................................................................................................. 28 6.1.1 Tejido urbano continuo...................................................................................................................... 28 6.1.2.Área rural............................................................................................................................................ 28 6.1.3. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados ......................................................................................... 28 6.1.4 Pista de aterrizaje............................................................................................................................... 28 6.1.5. Área de extracción de minería e hidrocarburos................................................................................ 28 Cristina Trujillo, Noviembre 2014. ..................................................................................................................... 29 6.1.6 Instalaciones recreativas.................................................................................................................... 30 6.2 Áreas agrícolas........................................................................................................................................... 30 6.2.1 Cultivos transitorios............................................................................................................................ 31 6.2.2 Cultivos permanentes......................................................................................................................... 31 Foto 1. Cultivo de papaya en Villa Rocío........................................................................................................... 32 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 32 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 32 6.2.3 Pastos. ............................................................................................................................................... 33 Foto 3: Actividad ganadera ubicada en el comunidad de San Pedro................................................................ 33 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 34 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 34
  • 3. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 3 6.2.4. Áreas agrícolas heterogéneas ........................................................................................................... 35 6.3 Áreas mayormente naturales.................................................................................................................... 35 6.3.1 Bosque plantados............................................................................................................................... 35 6.3.2. Vegetación secundaria o en transición ............................................................................................. 36 6.3.3. Zonas quemadas................................................................................................................................ 36 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 36 6.4 Extracción Forestal no maderable............................................................................................................ 37 6.4 .1 Extracción de la “castaña”................................................................................................................. 37 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 38 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 38 6.4.2 Extracción de la “shiringa”. ................................................................................................................ 39 6.5 Área bajo régimen especial ( Áreas Naturales Protegidas) ...................................................................... 39 6.6 Peligros Ambientales................................................................................................................................ 39 Cristina Trujillo, Octubre 2014. .......................................................................................................................... 40 ............................................................................................................................................................................. 40 7 .Ocupación del Territorio ................................................................................................................................. 42 7.1 Análisis de concesiones mineras en el ámbito de estudio....................................................................... 43 8. Deforestación .................................................................................................................................................. 46 8.1 Deforestación acumulada ......................................................................................................................... 46 8.2 Tasa de deforestación ............................................................................................................................... 46 9. Confiabilidad del mapa de deforestación ....................................................................................................... 50 10 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................................. 52 11. Referencias bibliográficas.............................................................................................................................. 53 Cuadro 1: Listado de documentos revisados para el desarrollo de la sección antecedentes .............................. 7 Cuadro 2: Características de imágenes RapidEye ............................................................................................... 15 Cuadro 3: Diferencias entre el producto 1B y 3A de RapidEye .......................................................................... 16 Cuadro 4: Características de imágenes Landsat8................................................................................................ 16 Cuadro 5: Leyenda Corine Land Cover adaptada al ámbito de estudio.............................................................. 23 Cuadro 6: Superficie en Ha por cada clase de uso actual de la tierra................................................................. 25 Cuadro 7: Listado de las concesiones mineras existentes en el ámbito de estudio ........................................... 44 Cuadro 8: Superficie deforestada entre el 2011-2014....................................................................................... 46
  • 4. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 4 Figura 1: Recorrido de trabajo de campo........................................................................................................... 18 Figura 2: Segmentación empleada de 65 en scale y 65 en merge. ................................................................... 20 Figura 3: Fotografía aérea del centro poblado Mavila........................................................................................ 21 Figura 4: Insumos para correr el Random Forest en R........................................................................................ 22 Figura 5: Derechos adquiridos en el ámbito de estudio ..................................................................................... 42 Figura 6: Derechos mineros en el ámbito de estudio ......................................................................................... 43 Figura 7: Deforestación y predios agrícolas ........................................................................................................ 48 Gráfico 1: Superficies en Ha. ............................................................................................................................... 26 Gráfico 2: Predios en posesión o tituladas.......................................................................................................... 43 Gráfico 3: Superficie deforestada entre el 2011-2014....................................................................................... 47 1. Introducción
  • 5. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 5 1. Introducción El presente informe describe las herramientas y procesos empleados por la temática de uso actual y ocupación del territorio, detallando los resultados obtenidos y el diseño metodológico a emplear basado en los distintos protocolos elaborados por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente(MINAM) referente a el análisis de uso actual del territorio. El ámbito de estudio abarca los ámbitos priorizados en los distritos Las Piedras y Tahuamanu , según el estudio de la Meso Zonificación Ecológica y Económica(ZEE) del corredor interoceánico Sur , Tramo Iñapari - Inambari el distrito de Las Piedras presenta una fuerte actividad agrícola ocupando un segundo lugar luego del distrito de Tambopata , así como también el distrito de Tahuamanu presenta como actividad socioeconómica principal a la actividad forestal ocupando un segundo lugar después del distrito de Tambopata estos datos indicado en la MesoZEE fueron extraídos de los boletines estadísticos de las direcciones regionales de Agraria de MDD, Producción, Comercio y Turismo. El estudio de uso actual del territorio, es una temática relativamente nueva que se viene incorporando como apoyo de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica, creados con carácter obligatorio para los procesos de Ordenamiento Territorial en el país. Consiste en identificar, delimitar y representar cartográficamente mediante la leyenda CORINE Land Cover(CLC) la dinámica de la cobertura y uso actual de la tierra. CLC es una metodología para la construcción de mapas de cobertura y uso de la tierra. Emplea una leyenda jerárquica, que vincula distintos niveles de detalle espacial (escala espacial) con distintos niveles de detalle temático (niveles de la leyenda jerárquica). El Mapa de uso actual de las tierras, permite conocer la tendencia y distribución espacial de las principales actividades económicas y productivas de un lugar determinado, en un espacio y tiempo determinado. Esta información puede servir como punto de partida para tomar decisiones públicas o privadas tendientes a efectuar o implementar programas de reordenamiento territorial, como consecuencia de la aplicación de recomendaciones técnicas propuestas por los estudios de Zonificación Ecológica y Económica. La escala requerida para estudios de ZEE a nivel micro es 1: 25000 para ellos se empleó imágenes satelitales de alta resolución espacial Rapideye del año 2011, convirtiéndose en pieza clave para la identificación de las clases de uso actual del territorio acompañado del trabajo de campo de reconocimiento en los centros poblados Planchón , Alegría, Mavila y Alerta así como también se tomo de apoyo fotografías aéreas. Como resultado de obtiene 17 clases de uso actual de la tierra llegando a identificar 6 clases a nivel IV,10 clases a nivel III y una clase a nivel II. Dentro de la temática de uso actual de la tierra se logra realizar un análisis de la dinámica del cobertura y uso de la tierra con imágenes Landsat 8 del año 2014 obtenido unidades de cambio en el periodo 2011-2014. El ámbito de estudio abarca dos tipos de modalidades de tenencia de tierra, la primera son 332 concesiones para el aprovechamiento de otros productos del bosque , 326 concesiones de castaña y 6 concesiones de Shiringa así como también se ubica 989 predios agrícolas asentado a los márgenes de las principales vías de acceso. El área de estudio también presenta 15 concesiones mineras no metálicas .
  • 6. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 6 2. Objetivos 3. Antecedentes
  • 7. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 7 2. Objetivos Objetivo General Identificar, analizar y determinar cartográficamente las clases de uso actual y ocupación del territorio , así como también dar a conocer los principales factores de la dinámica de cambio de la cobertura y uso de la tierra en el periodo 2011-2014. Objetivos específicos  Elaborar el mapa de uso actual del territorio a escala requerida para la Micro ZEE 1/25000.  Análisis del comportamiento de la deforestación en el ámbito de estudio.  Identificar las principales actividades promotoras de la deforestación  Análisis de ocupación del territorio. 3. Antecedentes En la región de Madre de Dios se han realizado distintos estudios orientados al ordenamiento territorial que han sido empleados como estudios orientadores para la presente temática, el siguiente cuadro se muestra el listado de los documentos revisado : Cuadro 1: Listado de documentos revisados para el desarrollo de la sección antecedentes Estudio/Plan Año Ámbito Instituciones Estado Actual ZEE Madre de Dios 1999-2001 Todo el departamento CTAR MDD IIAP USAID BID Fuente de información Propuesta de Ordenamiento Territorial Iberia – Iñapari 2001-2002 Parte de la provincia Tahuamanu, 590,000 hectáreas INADE PEMD IDROTEC Fuente de información Meso Zonificación del Eje Carretero 2006 Eje carretero Inambari-Iñapari INADE PEMD Fuente de información Plan de Ordenamiento Territorial Tahuamanu 2006 Provincia Tahuamanu WWF IIAP USAID Fuente de información Plan de Desarrollo Concertado 2007 Todo el departamento GOREMAD Fuente de información Plan de Ordenamiento Territorial CVIS 2009 Inter Departamental CAF OGATEIR GOREMAD MINAM Plan no Concluido Macro ZEE Madre de Dios 2009 Todo el departamento GOREMAD Aprobado Demarcación Territorial-EDZ Tahuamanu 2010 Provincia Tahuamanu GOREMAD PCM Aprobado Demarcación Territorial-EDZ Tambopata 2010 Provincia Tambopata GOREMAD PCM Aprobado Plan de Ordenamiento Territorial de Madre de DIos al 2030 2010 Todo el departamento GOREMAD Fuente de información Plan de Desarrollo Regional Concertado 2014 Todo el departamento GOREMAD Fuente de información
  • 8. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 8 La Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios identificó como principal actividad económica en la región a la extracción y lavado de oro seguida por la extracción de madera según la Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios. La actividad agropecuaria es categorizada como de subsistencia con énfasis ganadero, predominando zonas de pastos sobre los cultivos agrícolas. Según información de la Oficina de Información de la Región Agraria de Madre de Dios, la población de ganado vacuno al término del 2007 ascendió a 48.256 cabezas, de las cuales el 66% se concentra en la provincia de Tambopata; la saca anual bordea las 8.000 cabezas. Por lo general la gran mayoría de predios agropecuarios cuentan además del pasto, con pequeñas áreas dedicadas a la agricultura de subsistencia en base al cultivo de plátano, yuca, maíz, menestras y frutales; algunas veces también siembran Arroz en secano. En el ámbito de estudio predomina las concesiones de castaña abarcando casi el 80% del área total, según la Macro Zonificación Ecológica y Económica la unidad de extracción de castaña abarca una extensión aproximada de 583.526 ha, que representan el 6.85 % de la superficie total de la Región. Conformada exclusivamente por tierras otorgadas por el Estado en concesión a colonos residentes en la zona para el manejo y aprovechamiento de los rodales naturales de Castaña, especie que crece en forma espontánea en diversas áreas del departamento, cuyos frutos producen una nuez rica en ácidos grasos, que constituyen un alimento muy apreciable tanto para la población nacional como internacional. Los bosques naturales de Castaña están concentrados mayormente en el sector Puerto Maldonado - Iberia, en la zona fronteriza peruano -boliviana, en ambos lados de la carretera Transoceánica sur. La repoblación, recolección, beneficio y comercialización de frutos de la Castaña constituye una actividad económica que da ocupación a un gran número de familias, faena que les representa aproximadamente ocho meses de trabajo al año. En el 2007 se realiza el estudio de la Meso Zonificación Ecológica y Económica(ZEE) del corredor interoceánico Sur , Tramo Iñapari -Inambari abarcando todo el ámbito de estudio del presente trabajo. La Meso ZEE determina la actividad con el mayor valor bruto de la producción es la actividad aurífera, la misma que está localizada en los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios. En segundo lugar de participación se encuentra en el distrito de Tambopata, donde se desarrollan básicamente las actividades agrícolas, pecuarias, forestal, pesquería, turismo y otras, cuyo aporte es del 9.62% en relación al total. El aporte al valor bruto de la Producción de los demás distritos es poco significativo. La actividad agrícola, se desarrolla en todos los distritos en estudio, se caracteriza por ser una actividad de subsistencia, con bajos rendimientos productivos, y en la mayoría de casos aún se utiliza tecnología tradicional en la preparación del terreno, consistente en roce-tumba-quema; durante la etapa de la producción se utiliza semilla no certificada, bajo o nulo control fitosanitario y labores culturales, y durante la cosecha y post cosecha; ésta se realiza en forma manual y el almacenamiento adolece de técnicas e infraestructura que garanticen su buena conservación. Los principales cultivos con excedentes para el mercado son el arroz, el maíz amarillo duro, el plátano y la yuca, cultivos que en su conjunto ocupan el 43% del área cultivada, el 54%, se utiliza en pasturas y el 3% restante se utiliza en otros cultivos de menor significación para el mercado. A nivel de distritos, Tambopata utiliza el 30.6% del área sembrada, mientras que en segundo lugar lo hace Iberia con el 18.4%, Luego está Las Piedras con un 15.2%.
  • 9. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 9 4. Marco conceptual
  • 10. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 10 4. Marco conceptual. Definiciones y Conceptos Zonificación Ecológica y Económica: Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que forma parte del ordenamiento y/o acondicionamiento territorial. Es un instrumento que genera información sobre diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales y es base para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local y sectorial). Micro Zonificación Ecológica y Económica: El propósito central de la microzonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano y rural. El nivel micro es más detallado y está orientado a identificar los usos existentes y potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se requiere de información más precisa. Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente pequeños, incluyendo el área de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios biofísicos, a nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área de influencia de centros poblados o comunidades. La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensión y de las características del área de estudio. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los centros poblados1 . Bosque : Ecosistema natural complejo de seres vivos, microorganismos, vegetales y animales que se influyen y relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de árboles; que se extiende por más de 0.5 ha dotadas de árboles de una altura superior a 2 metros o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ, y una cubierta superior al 10 por ciento5. Sin embargo, dado que en Perú aún se encuentra en discusión una definición nacional de bosque se tiene otras referencias claves sobre este concepto, así FAO, define Bosque como las “tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 mt y una cubierta de copas superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano . La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CNUCC), define Bosque como “superficie mínima de tierras de entre 0,5 y 1,0 hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ”.2 Deforestación: Es la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción de la cubierta de copa, a menos del límite del diez por ciento. La CNUCC define deforestación como “la conversión por actividad humana directa de tierras boscosas en tierra no forestales”. La clasificación: La clasificación digital se dirige a obtener una nueva imagen, en la cual cada uno de los pixeles originales venga definido por un ND (Nivel Digital), que es el identificador de la clase en donde se haya incluido. Estas clases pueden describir distintos tipos de cubierta (variable nominal o categórica), o bien intervalos de una misma categoría de interés (variable ordinal). Precisión: Es el nivel de concordancia entre medidas repetidas de la misma característica. Se representa como una estrecha agrupación de resultados de los puntos de muestreo o parcelas. La precisión es inversamente proporcional al error. 1 CONAM, 2006. Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica" 2 MINAM, 2013. Protocolo de evaluación de la exactitud temática del mapa de deforestación.
  • 11. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 11 5.Diseño metodológico
  • 12. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 12 5. Diseño metodológico El método a emplear para el análisis de uso actual del territorio se basó en la aplicación de teledetección y sistemas de información geográfica(SIG) acompañado de un trabajo de campo teniendo en cuenta los protocolos del MINAM para la elaboración de las ZEE. La herramienta de teledetección nos permite tener un reconocimiento global del área de estudio , para ello contamos con imágenes Rapideye del año 2011 proporcionada por el MINAM y Landsat 8 del año 2014 descargada de la USGS. La leyenda usada para clasificar las diferentes coberturas y usos del territorio en el presente estudio es la CORINE Land Cover adaptada para Perú empleada por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente (MINAM). La estructura de la leyenda de Corine Land Cover está constituida por 4 niveles con 74 clases de coberturas y usos de la tierra. Estos niveles se subdividen en: Nivel I (con 6 unidades), Nivel II (con 19 unidades), Nivel III (con 43 unidades), Nivel IV (con 6 unidades). Esta leyenda permite una clasificación y sub clasificación a las diferentes coberturas identificadas en el proceso.3 3 Gobierno Regional de Ucayali, 2013. Uso Actual del Territorio de la Región de Ucayali
  • 13. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 13 1. Áreas artificializadas 1.1 Áreas urbanizadas 14 Áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras 1.5 Áreas verdes artificializadas, no agrícolas 1.2 Áreas rurales 2. Áreas agrícolas 2.1 Cultivos transitorios 2.2 Cultivos permanentes 2.3 Pastos 2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 4.1 Aguas continentales 3.Bosques y áreas mayormente naturales 3.1 Bosque 3.2 Bosques plantados 3.3 Áreas con vegetación herbáceay/o arbustivo 3.4 Áreas sin o con poca vegetación Esquema de leyenda CLC
  • 14. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 14 Las definiciones empleadas en este estudio han sido tomadas del MINAM para las clases identiifcadas en el presente estudio a nivel II de la Leyenda Corine Land cover son: -Áreas urbanizadas : Las áreas urbanizadas incluyen los espacios cubiertos por infraestructura urbana y todas aquellas áreas verdes y redes de comunicación asociadas con ellas, que configuran un tejido urbano. -Áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras: Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividades mineras e hidrocarburíferas, de construcción, producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. (Incluye colas y desmontes). -Áreas verdes artificializadas , no agrícolas: Comprende las áreas verdes localizadas en las zonas urbanas, sobre las cuales se desarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no requieren de infraestructura construida apreciable. En general, estas áreas verdes son el resultado de procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de urbanización quedaron embebidas en el perímetro de la ciudad. -Cultivos transitorios: Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es generalmente corto (hasta 2 años), llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas, algunas especies de flores a cielo abierto. -Cultivos permanentes : Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a dos años, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos industriales de caña, los cultivos de herbáceas como plátano y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma africana y árboles frutales. -Bosques: altura mayor a 5m. Cobertura mayor a 10%. Umbral entre denso y abierto: 70% de cobertura. Los bosques riparios y otros ecológicamente discernibles entrarían como nivel 4. Se consideran excepciones importantes definidas por restricciones bioclimáticas y biogeográficas, como los bosques de Polylepis o Prosopis. -Bosque plantados: Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones protectoras). -Vegetación secundaria o en transición: Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre.
  • 15. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 15 -Áreas sin o con poca vegetación: Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve. 5.1 Preparación de imágenes satelitales Las imágenes empleadas en el estudios son las Rapideye del año 2011. La constelación de cinco satélites de RapidEye se distingue de los otros proveedores de información geoespacial en que sus satélites tienen la capacidad única de adquirir diariamente imágenes de alta resolución a lo largo de grandes extensiones geográficas. El sistema de RapidEye es capaz de tomar una cantidad de datos sin precedentes ; hasta 5 millones de kilómetros cuadrados por día. Cada satélite mide menos de un metro cúbico, pesa 150 kg y ha sido diseñado para un mínimo de vida útil de siete años. Los cinco satélites están equipados con sensores idénticos y están ubicados en el mismo plano orbital . Las características técnicas del sistema RapidEye se detallan en el siguiente cuadro. Cuadro 2: Características de imágenes RapidEye Las imágenes Rapideye son comercializadas en dos niveles 1B y 3A con las siguientes características, en este estudio las imágenes Rapideye fueron del nivel 3A ortorectificadas con un DEM de 30 metros de resolución espacial.
  • 16. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 16 Cuadro 3: Diferencias entre el producto 1B y 3A de RapidEye Nivel Descripción 1B RapidEye Producto Básico Correcciones radiométricas y del sensor son aplicadas a los datos. Posicionamiento del satélite y efemérides son aplicados a los datos. 3A RapidEye Producto Orto Correcciones radiométricas, geométricas y del sensor son aplicadas a los datos. Todos los productos han sido ortorectificados empleando un DEM SRTM DTED de nivel 1 o superior, y con el control terrestre apropiado se puede obtener una precisión de 6 m 1-sigma (12,7 m CE90). La mayor precisión alcanzada por estos productos corresponde a los estándares 1:25.000 NMAS. Cuadro 4: Características de imágenes Landsat8
  • 17. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 17 5.2 Fase de campo En la fase de campo se realizó en los centros poblados de Alerta, Mavila, Alegría y Planchón en los meses de octubre y noviembre del 2014, con el objetivo de tomar muestras de entrenamiento para la clasificación y la verificación del mapa. 5.2 .1 Diseño de muestreo El tipo de toma de muestras de entrenamiento se basó en un diseño estratificado aleatorio el cual se empleo una estratificación preliminar del área a evaluar y la selección de las muestras es completamente aleatoria o al azar, es decir, cada punto de la población tiene igual probabilidad de formar parte de la muestra, la que resulta óptimamente representativa. Este tipo de muestreo es recomendable para paisajes relativamente homogéneos en cuanto a su dinámica de uso de tierra , de fácil acceso, como por ejemplo zonas agrícolas, plantaciones forestales, pastizales, bosques, etc. 5.2.2 Materiales y equipo 5.1. Equipos.  Computadora (laptop).  GPS Garmin 62 SC  Brújula  Cámara fotográfica, canon 1.2. Materiales de campo  Libreta de campo ( ficha de evaluación)  Lápiz  Pilas  Puntos de muestreo.  Mapas con las imágenes con alta resolución, fotografías aéreas, mapas temáticos.  Mapa de red vial (nacional, departamental, y vecinal). 5.2.3 Análisis de datos Los datos fueron tomados con GPS garmín 62SC en datum WGS 84 y zonas horaria 19 S en el mes de octubre y noviembre del presente año, se logró recorrer todas las principales vías de acceso como muestra la figura 1.
  • 18. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 18 El procesamiento de datos de campo consistió en la digitalización de las fichas de campo lo cual permitió la identificación y descripción de las clases de uso de suelo. Un total de 386 punto fueron tomados como muestras de entrenamiento y puntos de verificación, los puntos de verificación fueron ubicados de forma aleatoria. Se logró observar el cambio de cobertura boscosas a tierras para cultivo de papaya, cultivo que se ha convertido en una actividad con una rentabilidad alta en la zona de estudio. Figura 1: Recorrido de trabajo de campo
  • 19. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 19 5.3 Técnica de clasificación La técnica de clasificación aplicada en el presente estudio fue la clasificación supervisada empleando segmentación y Random Forest como algoritmo clasificador. El proceso de clasificación digital de una imagen, consiste en la agrupación automática de píxeles en distintas categorías, ya sean predefinidas por el usuario (clasificación supervisada) o por un sistema autónomo de clasificación (clasificación no supervisada). De este proceso resulta un archivo de una sola banda raster temático, con diferentes categorías, cuyos valores representan categorías temáticas conocidas o por definir. 5.3.1 Segmentación El concepto principal de la clasificación de imágenes por objetos o segmentación radica en que la información necesaria para interpretar un imagen no está contenida en un solo pixel , sino en los objetos presentes en la imagen, y en las relaciones entre los objetos. La segmentación de imágenes es una técnica de agrupación de datos, en la cual solamente regiones espacialmente adyacentes, y de características espectrales semejantes, pueden ser agrupadas. Proceso de dividir una imagen en segmentos por medio de una agrupación de píxeles vecinos cuyas características (brillo, textura, color, etc.) tienen valores similares. Estos segmentos idealmente corresponden a objetos del mundo real (ITT, 2009). Proceso de dividir una imagen en segmentos por medio de una agrupación de píxeles vecinos cuyas características (brillo, textura, color, etc.) tienen valores similares. Estos segmentos idealmente corresponden a objetos del mundo real (ITT, 2009). El programa empleado en este estudio para la segmentación es ENVI Ex donde el grado de segmentación se define con la scale y merge. Scale es el parámetro de entrada requerido para el algoritmo de segmentación basado en bordes que utiliza ENVI EX. Este parámetro, junto con una función densidad y el gradiente original del mapa, son necesarios para que el algoritmo de segmentación pueda calcular un mapa con gradientes modificado, y luego lo segmenta. Al elegir un “Scale” alto, se definen pocos segmentos, mientras que eligiendo un “Scale” bajo se generan más segmentos. Idealmente uno debe elegir el “Scale” más alto que delinee los límites de los polígonos lo mejor posible. Una buena segmentación asegura que los resultados de la clasificación sean más precisos. Si se escoge un “Scale” demasiado alto, los límites entre los segmentos no estarán debidamente delineados y se perderán polígonos de interés. Los valores del “Scale” van desde 0.0 (la segmentación más fina) hasta 100.0 (la segmentación más gruesa), siendo 50.0 el valor por defecto (ITT, 2009). Merge es el parámetro usado de manera opcional para unir pequeños segmentos dentro de áreas más grandes con textura, como árboles, nubes o cultivos, donde la sobre-segmentación puede ser un problema. El parámetro representa el valor umbral lambda, el cual va de 0.0 a 100.0. Por ejemplo, si la imagen muestra una vegetación gruesa, aumentar el nivel de “Scale” (en el paso previo de segmentación) puede no delinear suficientemente las áreas cubiertas de árboles. Los resultados pueden ser sobre-segmentados si se elige un nivel bajo de “Scale” o sub-segementado si se pone un nivel alto de “Scale”. El utilizar “Merge” sería útil en este caso para mejorar la delimitación de los árboles (ITT, 2009). En este análisis se trabajo con 60 en scale y 60 de merge ver siguiente figura :
  • 20. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 20 Figura 2: Segmentación empleada de 65 en scale y 65 en merge. Figura 3: Segmentación descartada de 80 de scale y 80 de merge por estar subsegmentada
  • 21. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 21 5.3.2 Áreas de entrenamiento Las áreas de entrenamiento o regiones de interés, son polígonos que constituyen una muestra representativa de cada una de las clases presentes en la escena. Son áreas homogéneas que representen a las clases de la leyenda (Corine Land Cover) y que servirán de insumo para ser usadas por el programa R a fin de poder clasificar la escena objeto de estudio. De la misma forma, la clasificación digital se inicia caracterizando los patrones que definen en la imagen las distintas categorías objetivo. Por cuanto se trata de una clasificación basada en los valores numéricos de los pixeles. esta caracterización también debe ser numérica; esto es, se trata de obtener el Nivel Digital (ND) o mejor aún el rango de ND, que identifica a cada categoría, para todas las bandas que intervienen en la clasificación. Como ya es de conocimiento, diversos factores se introducen una cierta dispersión entorno al comportamiento espectral medio de cada cubierta. Esto implica que las distintas categorías no se definen por un sólo ND. sino por un conjunto de ND, más o menos próximos entre sí. En términos de su clasificación digital, esto supone que existe una cierta dispersión en tomo al ND medio de cada categoría, más o menos significativa según las clases que se consideren y la propia complejidad del paisaje donde éstas se asienten. Las áreas de entrenamiento o áreas de referencia fueron identificadas a partir de los datos de campo y fotografías aéreas gratuitas que fueron de gran ayudar para el conocimiento de la zona. Figura 3: Fotografía aérea del centro poblado Mavila
  • 22. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 22 5.3.3. Algoritmo clasificador Random Forest Random Forest es un algoritmo de clasificación no lineal que permite identificar patrones en los datos que se incorporan como entrada de información. Dicho algoritmo construye cientos de árboles de regresión y emplea un sistema de “votos” entre el conjunto de árboles para “decidir” la clase -cada árbol calibrado es un voto, y se asigna la clase en función de cuántos votos obtiene cada una de las unidades a ser clasificadas (Breiman, L. 2001 citado por ARNILLAS, C.A; et al. 2012). Los insumos generados para correr random forest con las imágenes Rapideye, se obtuvo a partir del tasseled cap el brillo, verdor y humedad y al partir del DEM se obtuvo el slope, plancurv y procurv. Los datos tasseled cap tuvieron que ser generados a partir de formulas aplicando el band math ya que ENVI no cuenta una herramienta de tasseled cap para el sensor Rapideye. A continuación se muestra la carpeta con los insumos requeridos para correr el algoritmo Random Forest en el paquete estadístico R, todos los insumos se convirtieron al formato GRID y a una resolución de 5 metros. Figura 4: Insumos para correr el Random Forest en R.
  • 23. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 23 5.3.4 Clases o estratos En el presente estudio se ha identificados las siguiente clases logrando un detalle del nivel IV según la leyenda de CLC. Cuadro 5: Leyenda Corine Land Cover adaptada al ámbito de estudio Leyenda Corine Land Cover para el estudio Cod Nivel I Cod Nivel II Cod Nivel III Cod Nivel IV 1 Áreas artificializadas 11 Áreas urbanas 111 Tejido urbano continuo 12 Áreas rurales 13 Áreas industriales e infraestructura 132 Red víal, ferroviaria y terrenos asociados 134 Pista de aterrizaje 14 Área de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras 141 Área de extracción de minería e hidrocarburos 15 Áreas verdes artificializadas verdes, no agrícolas 152 Instalaciones recreativas 2 Áreas agrícolas 21 Cultivos transitorios 211 Cereales 2111 Maíz 2112 Arroz 212 Tubérculos 2121 Yuca 22 Cultivos permanentes 221 Cultivos permanentes herbáceos 2211 Papaya 2212 Plátano 23 Pastos 231 Pastos activos 232 Pastos en descanso 24 Áreas agrícolas heterogéneas 242 Mosaico de pastos y cultivos 3 Bosques y áreas mayormente naturales 31 Bosques 32 Bosques plantados 321 Plantaciones de latifoliadas 3211 Plantaciones de teca 33 Área con vegetación herbácea y/o arbustivo 333 Vegetación secundaria o en transición 34 Áreas sin o con poca vegetación 344 Áreas quemadas
  • 24. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 24 6. Resultados: Situación actual del uso de la tierra
  • 25. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 25 6. Situación actual del uso del suelo La leyenda proporcionada por el MINAM solo identificaba clases al nivel III y definiciones a nivel II por ello en este estudio se emplea las definiciones de la leyenda de Corine Land Cover adapta por el país vecino Colombia (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010 (IDEAM, 201), dichas definiciones fueron adaptadas al características del área de estudio (ver cuadro 5). Así como también se agregó una nueva clase como áreas rurales, el cual constituye las superficies ocupadas por otras comunidades que no se consideran como áreas urbanas. Son 17 clases identificadas de uso actual de la tierra agrupadas en tres grandes bloques : áreas artificializadas, áreas agrícolas y áreas mayormente naturales . Cuadro 6: Superficie en Ha por cada clase de uso actual de la tierra. Clase Código Supeficie Ha Ha % Áreas rurales 12 104.80 0.59 Área urbana continua 111 141.57 0.80 Red víal, ferroviaria y terrenos asociados 132 265.91 1.51 Pista de aterrizaje 134 4.16 0.02 Área de extracción de minería e hidrocarburos 141 4.93 0.03 Instalaciones recreativas 152 11.47 0.07 Pasto activo 231 5254.34 29.82 Pasto en descanso 232 1534.32 8.71 Mosaico de pastos y cultivos 242 4766.63 27.05 Cultivo de maíz 2111 193.40 1.10 Cultivo de arroz 2112 1.26 0.01 Cultivo de yuca 2121 7.15 0.04 Cultivo de papaya 2211 946.36 5.37 Cultivo de plátano 2212 18.55 0.11 Plantaciones de teca 3211 1.25 0.01 Vegetación secundaria o en transición 333 3512.35 19.93 Áreas quemadas 344 850.99 4.83 Total 17619.44 100.00
  • 26. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 26 Gráfico 1: Superficies en Ha. 104.80 141.57 265.91 4.16 4.93 11.47 5254.34 1534.32 4766.63 193.40 1.26 7.15 946.36 18.55 1.25 3512.35 850.99 0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00 Áreas rurales Área urbana continua Red víal, ferroviaria y terrenos asociados Pista de aterrizaje Área de extracción de minería e hidrocarburos Instalaciones recreativas Pasto activo Pasto en descanso Mosaico de pastos y cultivos Cultivo de maíz Cultivo de arroz Cultivo de yuca Cultivo de papaya Cultivo de plátano Plantaciones de teca Vegetación secundaria o en transición Áreas quemadas Superficie en Ha
  • 27. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 27
  • 28. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 28 6.1 Áreas artificializadas En esta agrupación se ha identificado seis clases de uso de la tierra: Tejido Urbano, Áreas rurales, Red vial, ferroviaria y terrenos asociados , Pista de aterrizaje, Área de extracción de minería e hidrocarburos e instalaciones recreativas. Las superficies de cada clase se indican en el cuadro 6. 6.1.1 Tejido urbano continuo Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más de80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano. La superficie de la unidad debe ser superior a cinco hectáreas. En el presente estudio se determino la categoría de área urbana según los datos obtenidos en los estudios de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial en las respectivas provincias, dónde se clasifican a los siguientes centros poblados como áreas urbanas: Alerta, Mavila, Alegría y Planchón. 6.1.2.Área rural Son todos los espacios ocupados por comunidades que no son categorizados como áreas urbana. 6.1.3. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como carreteras, autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como: estaciones de servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes. La superficie debe ser mayor a cinco hectáreas y el ancho de la vía debe ser superior a 50 metros. 6.1.4 Pista de aterrizaje Comprende la infraestructura donde funciona una terminal aérea. Incluye las pistas de aterrizaje y carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de amortiguación y la vegetación asociada. La pista de aterrizaje ubicada en el centro poblado de Alerta se encontraba en abandono. 6.1.5. Área de extracción de minería e hidrocarburos Actividad minera no metálica en el área de estudio se ubican , en su mayoría, a pie de carretera interoceánica sin embargo , de las 15 concesiones establecidas la concesión minera Planchón se ubica a unos 10 kilómetros de la carretera interoceánica con dirección a asentamiento Florida. De las 15 concesiones minera se podido identificar una posible actividad minera en 3 concesiones mineras como se puede observar en las siguiente fotografías aéreas.
  • 29. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 29 Cristina Trujillo, Noviembre 2014. Fotografía aérea de posible actividad minera no metálica de la concesión minera no metálica que lleva como nombre Cantera 560.
  • 30. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 30 En las cercanías del centro poblado Mavila, a pie de la carretera interoceánica. La concesión minera no metálica lleva por nombre NC 78 y mediante la siguiente fotografía aérea se verifica su actividad minera. El derecho minero posee un superficie de casi 1 hectárea , sin embargo, su actividad podría estar abarcando un poco más de lo identificado en esta fotografía aérea 6.1.6 Instalaciones recreativas Son los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del tejido urbano. En el ámbito de estudio son considerados las áreas de canchas deportivas así como también piscingranjas. 6.2 Áreas agrícolas Actividad que se caracteriza por el predominio del sistema tradicional migratorio adaptada a las condiciones de la región: prevalece el uso y/o aplicación de semilla no mejorada y malas prácticas agrícolas: roce, tumba, quema, uso de semilla común y cosecha manual; y por la restringida e inadecuada aplicación de insumos externos. Este sistema está sujeto a las condiciones climatológicas del medio y a la disponibilidad de suelos pobres con alta acidez (típicos de la selva), lo que sumado a lo anterior, tiene como resultado bajos rendimientos. La producción, se destina a la subsistencia de la población rural y un pequeño excedente para el comercio local, el cual no cubre la demanda regional. Sin embargo, últimamente se percibe un cambio en los agricultores, hacia una mayor aplicación de tecnologías, utilización de fertilizantes orgánicos, cubierta de leguminosas, control fitosanitario, mecanización agrícola y recuperación de áreas degradadas a través de sistemas agroforestales.
  • 31. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 31 Se identifica ocho clases agrupadas en cultivos transitorios, cultivos permanentes y áreas agrícolas heterogéneas. Las superficies de cada clase se indican en el cuadro 6. 6.2.1 Cultivos transitorios Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Fueron definidas las siguientes unidades: Cereales Entre los cultivos transitorios de tipo cereal se encuentran el maíz y arroz , cultivos que se ubican en el ámbito de estudio de forma muy puntual con una baja superficie y son de consumo directo. Tubérculos Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de diferentes tipos de plantas que poseen tubérculos. Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Esta cobertura la componen principalmente cultivos de yuca. 6.2.2 Cultivos permanentes Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos herbáceos como el plátano y papaya. Cultivos permanentes herbáceos Las herbáceas son plantas que no presentan órganos leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual Papaya El cultivo de papa se ha convertido en la principal actividad agrícola debido a su rentabilidad lo cual se pudo verificar en campo, extensas superficies de cultivo asi también extensas áreas de quemas para su próximo cultivo de papaya. La clase representada por la papaya abarca aproximadamente 700 ha representado casi el 6% del área deforestada.
  • 32. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 32 Foto 1. Cultivo de papaya en Villa Rocío Cristina Trujillo, Octubre 2014. Foto 2. Cultivo de papaya Cristina Trujillo, Octubre 2014.
  • 33. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 33 Plátano El cultivo de plátano es incipiente y en la mayoría de casos es para uso de subsistencia . EL cultivo de plátano solo se identificó en casi 20 hectáreas. 6.2.3 Pastos. En la mayoría de los casos, esta actividad se circunscribe a la crianza familiar de bovinos, ovinos, porcinos y aves bajo un sistema extensivo. Asimismo, existen algunas unidades de crianza intensiva de aves y de porcinos, así como de ganado vacuno productores de leche. Esta actividad, se desarrolla junto con la agricultura y en muchos casos es una actividad complementaria de los extractores de oro, madera y de los comerciantes que asumen las crianzas como una actividad de capitalización, percibiéndose un aumentado significativo en los últimos años de la actividad ganadera. Los pastos comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por las familias Poaceae y Fabaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace. Los pastos identificados en campo pertenecen a la familia poaceae especie Brisonta marandu, esta actividad es el principal factor de la deforestación presenta una superficie de casi 7000 ha y representa aproximadamente 50% del área deforestada en el ámbito de estudio. La agrupación de pastos de dividió en dos clases pastos activos y pastos en descanso, la primera clase se identificó en campo tomando en consideración la presencia de ganados así como también la visibilidad de infraestructura de potreros. La clase de pastos en descanso han sido determinado las áreas sin presencia de ganado así como también un mayor altura de los pastos , factor que indicaría un abandono de los pastos. Foto 3: Actividad ganadera ubicada en el comunidad de San Pedro
  • 34. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 34 Cristina Trujillo, Octubre 2014. Foto 4: Pasto con actividad ganadera Cristina Trujillo, Octubre 2014.
  • 35. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 35 6.2.4. Áreas agrícolas heterogéneas Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales. Están, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra. En esta agrupación se identificó la clase : Mosaico de pastos y cultivos. 6.3 Áreas mayormente naturales En esta agrupación se identifico tres clases : Bosques plantados, vegetación secundaria y áreas quemadas. 6.3.1 Bosque plantados Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones protectoras). En campo se identifico plantaciones de teca. Cristina Trujillo, Octubre 2014
  • 36. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 36 6.3.2. Vegetación secundaria o en transición Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el hombre. La clase de vegetación secundaria se ubica, en su mayoría, cerca a áreas agrícolas y de pastos. 6.3.3. Zonas quemadas Comprende las zonas afectadas por incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía están presentes. Estas zonas hacen referencia a los territorios afectados por incendios localizados tanto en áreas naturales como seminaturales. En el ámbito de estudio se pudo verificar que la mayoría de las superficies de quema eran destinadas para el cultivo de papaya. Cristina Trujillo, Octubre 2014.
  • 37. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 37 6.4 Extracción Forestal no maderable La extracción de especies forestales no maderables es una práctica difundida en Madre de Dios, contándose entre las especies extraídas: especies medicinales, alimenticias y de otros usos, siendo las más importantes, en términos comerciales y de bosques con disponibilidad de dichas especies, los casos de la “castaña” (Bertholletia excelsa) y la “shiringa” (Hevea brasiliensis). 6.4 .1 Extracción de la “castaña”. En el Perú, la “castaña” (Bertholletia excelsa) se aprovecha comercialmente sólo en Madre de Dios , donde se encuentran rodales naturales en asociación con otras especies, en una extensión aproximada de 2,6 millones de hectáreas (30% de la extensión total departamental) (CTMC 2006). Aunque el área de aprovechamiento efectivo es menor, centrándose en los lugares donde existen concentraciones relativas de la especie que permiten su aprovechamiento comercial. Se estima que alrededor de 660,000 ha., esto es alrededor de la cuarta parte de los bosques con rodales de “castaña”, se encuentra en proceso de formalización y adecuación en unidades concesionadas (CTMC 2006). Las concesiones castañeras se otorgan tanto en bosques de protección como en bosques de producción permanente, por períodos de 40 años en áreas de hasta 10,000 ha. Dichas concesiones se otorgan en exclusividad, es decir, no pueden otorgarse otros permisos a terceros sobre la misma área (Cossio-Solano et.al, 2011). En el año 2002 el Decreto Supremo N° 044-2002-AG aprobó la extracción de madera con carácter complementario en concesiones forestales para otros productos del bosque. En el 2004 se introduce un límite de extracción de madera de 5m3 /ha en las concesiones de castaña, límite que luego sería derogado en el 2007. El criterio para eliminar el límite de extracción de madera en concesiones de castaña se basa en el hecho que no se ha podido probar que dicho límite en realidad prevenga impactos negativos en los castañales (Cossio-Solano et.al, 2011). En la actualidad es la Direccion Regional Forestal y de Fauna Silvestre del GOREMAD quienes deben aprobar las solicitudes para extracción de madera en concesiones para otros productos del bosque. Los pasos administrativos para dicha aprobación requieren los planes de manejo de la concesión y los Planes Operativos Anuales (POA) los cuales serán revisados y de encontrarse irregularidades, la ATFFS conducirá una inspección ocular en campo (Cossio-Solano et.al, 2011). Sin embargo, en base a las entrevistas se indica que el criterio base para la otorgación de permisos de extracción de madera es que el solicitante indique que el volumen a extraer sea menor a 10m3/ha (Entrevista a representante del Programa Nacional de Conservación de Bosques, Mayo 2014). Si bien las concesiones de castañas se otorgan en exclusividad, existe un grado de superposición entre concesiones de castaña y concesiones para extracción de madera, concesiones mineras, comunidades indígenas, áreas naturales protegidas y áreas agrícolas privadas.
  • 38. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 38 Cristina Trujillo, Octubre 2014. Cristina Trujillo, Octubre 2014.
  • 39. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 39 6.4.2 Extracción de la “shiringa”. La actividad cauchera se desarrolla en Madre de Dios desde fines del siglo XIX con prácticas exclusivamente extractivistas. En la década del 50 el Banco Agrario fomenta la extracción y compra de este producto asumiendo comportamientos monopólicos, que se prolonga hasta 1993, año del cierre de sus operaciones. En la última década la situación de la explotación de jebe se caracteriza por el abandono de las estradas de jebe silvestres, la retracción total de la extracción de látex y la producción tradicional de caucho ahumado. Existe un grupo de personas que se dedican a la extracción del látex del árbol de la shiringa (Hevea brasiliensis, Euphorbiaceae), quienes reciben el apelativo de “shiringueros”. Actualmente esta actividad persiste en su estancamiento por la coyuntura de bajos precios, lo que hace poco rentable su extracción, panorama que podría modificarse en los próximos años conforme al mayor interés de sectores industriales (Lima) por adquirir gomas nativas. En Madre de Dios, según la información oficial actualizada al 2012, existen 24 contratos de concesiones de shiringa lo que totaliza un área de 16,155.93 ha (MINAGRI, SFc). Actualmente, existen dos empresas en Madre de Dios que se encuentran realizando plantaciones de shiringa. 6.5 Área bajo régimen especial ( Áreas Naturales Protegidas) El Artículo 1° de la Ley de ANP (Ley N° 26834) define a las áreas naturales protegidas como: los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. En el ámbito de estudio no se ubican áreas naturales protegidas ,sin embargo, la superficie boscosa juega un rol importante para la conectividad de ANP aledañas, la conectividad es la característica del paisaje que facilita los flujos ecológicos y el movimiento de los organismos a través del mismo (Saura & Pascual-Hortal, 2007). La conectividad permitirá la recuperación de perturbaciones, diversidad genética y persistencia de poblaciones, además de ayudar en la mitigación y adaptación de los efectos de cambio climático y la fragmentación. 6.6 Peligros Ambientales Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas ambientales en las ·reas urbanas, rurales y especialmente zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. En nuestro ámbito de estudio los botaderos de basura se hallaron en los centros poblados de Mavila, Alerta y Alegría. Para entender mejor esta problemática definamos que son los residuos sólidos. Los residuos sólidos son cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final; los podemos clasificar en residuos residenciales, comerciales, institucionales, industriales, de construcciones y de los servicios municipales. Impactos ambientales asociados con los residuos sólidos.
  • 40. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 40 Los residuos sólidos, son tan antiguos como la humanidad misma, y son producidos por las distintas actividades del hombre. A medida que el hombre se asentó conformando aldeas y se concentró en las ciudades, el problema se tornó más agudo, debido a que la acumulación de residuos fue mayor y en consecuencia las enfermedades y los animales que las propagaban fueron proliferando. El hombre en su interacción con el medio ambiente siempre se ha visto enfrentado al problema del manejo de sus residuos; Éste problema aumentó cuando el hombre se concentró en los centros urbanos incrementando la cantidad de desechos generados, haciendo cada vez más difícil la disposición de éstos. La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los residuos sólidos, afecta al hombre y a su entorno de diferentes maneras, especialmente en los sectores de: • Salud Pública ,destrucción de los recursos naturales renovables y no renovables, Factores sociales , Factores económicos. Todos estos elementos, afectan a cada uno de los componentes ambientales que nosotros como habitantes del planeta Tierra necesitamos. Entre los factores ambientales impactados por el mal manejo de los residuos sólidos tenemos: • Recurso Hídrico, Recurso Atmosférico, Recurso Suelo, Paisajismo. Cristina Trujillo, Octubre 2014. .
  • 41. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 41 7.Resultados:Ocupación del territorio
  • 42. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 42 7 .Ocupación del Territorio En el ámbito de estudio se ubican 332 concesiones de otros productos del bosque que abarca más del 80% del área de estudio. Las Concesiones para el aprovechamiento de productos diferentes a la madera, como hojas, frutos, semillas, tallos, raíces, gomas, mucílagos, resinas y otros con fines industriales y/o comerciales en los bosques de producción permanente y en las tierras de protección. Otorgados hasta por 40 años renovables a personas naturales o jurídicas en una superficie de hasta 10,000 ha, según los tipos de productos y consideraciones técnicas. Dentro de esta modalidad de concesiones la concesiones de castaña abarcan casi todo el ámbito de estudio , las concesiones de Shiringa son solo 6 y se ubican en la zona de Alerta. Figura 5: Derechos adquiridos en el ámbito de estudio Los predios agrícolas se ubican en los márgenes de carreteras y en la mayoría son los espacios donde se desarrolla las actividades socioeconómica, representan casi el 20% de la superficie del ámbito del territorio.
  • 43. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 43 Son 989 predios agrícolas ubicados en el área de estudio de los cuales 671 cuenta con titulo y 318 en posesión Ver el siguiente gráfico: Gráfico 2: Predios en posesión o tituladas 7.1 Análisis de concesiones mineras en el ámbito de estudio En el tema de ocupación de territorio se ha hecho un análisis en los derechos mineros a partir de la información adquirida en el Programa Regional de flora y fauna silvestre se identificaron 15 concesiones mineras no metálicas ubicadas en el distritos Las Piedras. De estos 15 derechos mineros los 15 se encuentran superpuestos con predios agrícolas. Figura 6: Derechos mineros en el ámbito de estudio 671 318 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Titular Posesión
  • 44. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 44 Cuadro 7: Listado de las concesiones mineras existentes en el ámbito de estudio NOMBRE CONCESION HECTAREA MINISTERIO APOCENTO 0.623400 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION CANTERA 560 6.134700 CANTERA 561A 8.923100 CANTERA 561B 3.199900 LATERITA V 2.430800 NC 54A 4.211600 NC 54B 8.843600 NC 72 0.614700 NC 76 1.391600 NC 78 0.977100 NC 84 4.594500 NC 85A 0.859200 NC 85B 0.578700 NC MANURIPE 0.176100 PLANCHON 4.475800
  • 45. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 45 8.Resultados:Análisis de la deforestación
  • 46. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 46 8. Deforestación 8.1 Deforestación acumulada La deforestación acumulada es estimada a partir de las clases identificadas en el mapa de uso de suelo excepto la clase de vegetación secundaria o en transición ya que en el trabajo de campo se identificó especies arbóreas con altura mayor a 2 metros , según el protocolo de Evaluación de la exactitud temática del mapa de deforestación del MINAM bosque es ecosistema natural complejo de seres vivos, microorganismos, vegetales y animales que se influyen y relacionan al mismo tiempo y se subordinan al ambiente dominante de árboles; que se extiende por más de 0.5 ha dotadas de árboles de una altura superior a 2 metros o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ, y una cubierta superior al 10 por ciento y define a la deforestación es la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción de la cubierta de copa, a menos del límite del diez por ciento. La CNUCC define deforestación como “la conversión por actividad humana directa de tierras boscosas en tierra no forestales”. La superficie de deforestación acumulada al año 2014 en el área de estudio asciende a 14107.10 Ha identificando a la clase de pastos activos como la principal actividad promotora de la deforestación. 8.2 Tasa de deforestación En el análisis de uso actual del territorio se empleo las imágenes Rapideye del año 2011, sin embargo , se descargo imagen Landsat 8 del 2014 con la finalidad de determinar una data actualizada y con ello analizar la dinámica del uso del territorio en el ámbito de estudio. Se estima una tasa de deforestación del periodo 2011- 2014 de 953.17 Ha, se identifica a la clase de pastos y cultivo de papaya las principales factores de la conversión del bosque a zonas deforestadas. Cuadro 8: Superficie deforestada entre el 2011-2014. Clase Código Superficie Ha Ha % Área rural 12 33.47 3.51 Pasto activo 231 188.04 19.73 Pasto en descanso 232 173.73 18.23 Áreas agrícolas heterogéneas 242 105.67 11.09 Cultivo de maíz 2111 6.52 0.68 Cultivo de arroz 2112 1.26 0.13 Cultivo de yuca 2121 7.15 0.75 Cultivo de plátano 2212 324.09 34.00 Áreas quemadas 344 113.24 11.88
  • 47. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 47 Gráfico 3: Superficie deforestada entre el 2011-2014. En el análisis la deforestación se distribuye de forma espacial , en su mayoría, en los predios agrícolas como lo plasma la siguiente figura , sin embargo se pueden visualizar parches de deforestación en zonas alejadas de los predios. 33.47 188.04 173.73 105.67 6.52 1.26 7.15 324.09 113.24 0 50 100 150 200 250 300 350 Área rural Pasto activo Pasto en descanso Áreas agrícolas heterogéneas Cultivo de maíz Cultivo de arroz Cultivo de yuca Cultivo de plátano Áreas quemadas
  • 48. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 48 Figura 7: Deforestación y predios agrícolas
  • 49. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 49 9. Confiabilidad del mapa
  • 50. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 50 9. Confiabilidad del mapa de deforestación Medidas para estimar la precisión o fiabilidad de los mapas son fundamentales. Evaluar la precisión es particularmente problemático cuando los límites entre las clases son ambiguos. Smith et al. (2002) afirma que la precisión disminuye con el aumento heterogeneidad y/o con el aumento de la fragmentación. El paisaje del área de estudio presenta más del 90% de cobertura boscosa reflejando con un bajo grado de fragmentación, la deforestación está representado por la carretera interoceánica y caminos secundarios con fines madereros. La confiabilidad del mapa se determinó a partir los puntos tomados en campo y sumados a datos obtenidos de imágenes de ata resolución . La métrica para estimar la confiabilidad del mapa de deforestación es el índice de Kappa es la proporción de coincidencias obtenidas en un producto cartográfico sustrayendo aquellos generados de forma fortuita. Es una medida de la diferencia entre la exactitud lograda en la clasificación con un software y la exactitud de lograr una clasificación correcta con una clasificación visual (en campo o con imágenes de alta resolución). Landis, J. et al (1977), asociaron a las concordancias observadas cinco valores de K para el grado de concordancia: 0< k < 0,20 grado de concordancia pequeño o leve. 0,21< k < 0,40 grado de concordancia satisfactorio. 0,41 < k < 0,60 grado de concordancia moderado. 0,61 < k < 0,80 grado de concordancia fuerte. 0,81 < k < 1 grado de concordancia casi perfecta. Overall Accuracy = (272/283) 86.7925% Kappa Coefficient = 0.82354 Según Landis el presente mapa tendría concordancia fuerte, lo cual convierte en un estudio con un alto grado de confiablidad.
  • 51. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 51 10. Conclusiones y recomendaciones
  • 52. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 52 10 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones  Se identifica 17 clases de uso de la tierra entre área urbana continua, área rural, red vial y terrenos asociados, pista de aterrizaje, pasto activo, pasto en descanso, áreas agrícolas heterogéneas, cultivo de maíz, cultivo de arroz, cultivo de papaya, cultivo de plátano, plantaciones de teca , vegetación secundaria o en transición y áreas quemadas.  Se determina a la clase de pastos activos como la clase con mayor superficie abarcando 5254.34 Ha , seguida de las clases de mosaico de pastos y cultivos y vegetación secundaria.  La deforestación en el área de estudio se asienta principalmente a pie de carretera y caminos.  Se concluye que la superficie deforestada representada en el ámbito de estudio estaría subestimada debido a que la imagen empleada más actualizada fue de Agosto del 2014 y en el trabajo de campo realizado en octubre y noviembre del 2014 se verificó nuevas áreas de quemas que no se visualizaban en la imagen.  El cultivo de papaya se convierte en la principal actividad económica con mayor presión en las comunidades Villa Rocío y La Novia.  En el análisis de cambio de la dinámica de la cobertura y uso de la tierra refleja un incremento de 953.17 Ha en aproximadamente tres años, lo cual representaría una tasa de deforestación anual de 317.12 Ha. Recomendaciones  En el análisis de las dinámicas de cambio de cobertura del territorio es preferible emplear imágenes de un mismo satélite o imágenes de misma resolución espacial con la finalidad de obtener una mayor precisión en el mapa.  Es recomendable al realizar un trabajo de uso actual del territorio contar con imágenes de por lo menos el mismo año de evaluación, pese al esfuerzo de contar con una data actualizada mediante la imagen Landsat del 19 de agosto del 2014 se presento el inconveniente de no poder representar cartográficamente algunos zonas de quemas, ya que el trabajo de campo se llevo a cabo entre octubre y noviembre del presente año 2014, los datos de campo consiste en la toma de puntos GPS en la parte central del parche y de forma referencial en caso de inaccesibilidad o motivos de lluvia de la clase identificada en la imagen satelital.  Se recomienda emplear una metodología aplicando segmentación , el algoritmo Random Forest resultó una eficaz herramienta para la clasificación.  Aplicar la metodología de clasificación supervisada empleando segmentación y Random Forest como clasificador se convirtió en un reto para la aplicación de imágenes RapidEye, el reto se basó principalmente en la obtención de insumos complementarios como el brillo, verdor y humedad datos que no encontraban de forma directa en los programas de Envi , Erdas u otro. El otro reto a superar fue la exigencia del computador al correr RapidEye en R para ello se tuvo que dividir en dos zonas .  Se recomienda aplicar otros índices de vegetación como como: el NDVI (Índice de Vegetación Diferencia Normalizada),; el RVI (Índice de Vegetación Relativa) que indica la relación entre la banda roja e infra-roja cercana; el TSAVI (Índice Transformado de Vegetación Ajustado al Suelo); el NBR
  • 53. [PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 “GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA”] Marzo, 2015 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Cristina Trujillo Cueva 53 (conocido también como el cociente normalizado de área quemada); el NDMI (también conocido como Índice de Humedad) . Dichos índices lograrán obtener una mayor discriminación entre las clases como por ejemplo áreas quemadas con áreas húmedas.  La falta del proceso de normalización de las imágenes RapidEye ha requerido de un mayor esfuerzo en la etapa de pos edición, para lo cual se recomienda realizar un proceso de normalización previa a la interpretación. 11. Referencias bibliográficas  Instituto Nacional de Desarrollo( INADE) , 2007. Estudio de Mesozonificación Ecológica y Económica en el corredor interoceánica sur, Tramo Iñapari- Inambari.  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra.  ITT. 2009. ENVI EX User’s Guide .  MINAM, 2014. Orientaciones básicas sobre el ordenamiento territorial en el Perú.  Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica" Decreto de Consejo Directivo N010-2006-CONAM.  MINAM, 2013. Protocolo de evaluación de la exactitud temática del mapa de deforestación.  MINAM, 2009. Plan director de Áreas Naturales Protegidas  Gobierno Regional de Madre de Dios, 2009. Macro Zonificación Ecológica y Económica de Madre de Dios.  Gobierno Regional de Madre de Dios, 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia de Tahuamanu.  Gobierno Regional de Madre de Dios, 2007. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia de Tambopata.  Gobierno Regional de Madre de Dios, 2011. Plan de Ordenamiento Territorial al 2030.  Gobierno Regional de Ucayali, 2013. Uso Actual del Territorio de la Región de Ucayali.  Gobierno Regional de Madre de Dios, 2014. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Madre de Dios 2014-2021.  Saura, S. & L, Pascual-Hortal. 2007. A new habitat availability index to integrate connectivity in landscape conservation planning: Comparison with existing indices and application to a case study. En Landscape and Urban Planning 83, 91–103