SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 179
Situación actual de la Seguridad Alimentaria y 
Nutricional en Honduras a Diciembre 2013 
Con el Apoyo financiero de la Unión Europea 
2013 
Elaborado por German Pérez Destephen 
Enero de 2014 
Factores determinantes en el contexto 
político, económico y social
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea a través del 
Programa de Apoyo a la Administración Pública y a la Integración Regional (PAAPIR). El contenido 
de la misma es responsabilidad exclusiva de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional de la Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial del Gobierno de Honduras y 
en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Contenido 
........................................................................................................................................................ 12 
Situación Económica Mundial y de Seguridad Alimentaria................................................................... 12 
La Economía a nivel Mundial ......................................................................................................... 13 
Situación Mundial de la Seguridad Alimentaria ............................................................................... 15 
El Caso de la Economía en América Latina ...................................................................................... 17 
La Seguridad Alimentaria en América Latina ................................................................................... 18 
Situación de la Economía en Centroamérica ................................................................................... 19 
La Situación Alimentaria en Centroamérica .................................................................................... 20 
El Índice Mundial de Precios de los Alimentos................................................................................. 21 
........................................................................................................................................................ 27 
Comportamiento de la economía Hondureña ..................................................................................... 27 
Comportamiento de la Economía Hondureña en el 2012-2013 ........................................................ 28 
Situación Monetaria y Fiscal 2013 .................................................................................................. 31 
Déficit Fiscal ................................................................................................................................. 33 
Perspectivas de la Economía Hondureña para el 2014 ..................................................................... 34 
La Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................................................................... 37 
Ley Visión de País y Plan de Nación ................................................................................................ 38 
Caracterización del Territorio Nacional de Honduras ....................................................................... 40 
Cambio Climático y Vulnerabilidad del País..................................................................................... 42 
Situación Demográfica del país ...................................................................................................... 44 
El Sector Agropecuario de Honduras. ............................................................................................. 47 
Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012- 2013. ......................................................... 51 
Antecedentes ............................................................................................................................... 54 
Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país. .................................................... 58 
Estado Actual de la Institucionalidad de la SAN de Honduras. .......................................................... 59 
La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) ............................................................... 59 
La Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural 2003 – 2021........................... 60 
La Política Nacional de Nutrición.................................................................................................... 60 
La Política Nacional de Competitividad ........................................................................................... 61
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................................................................ 61 
La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) ............................................................... 64 
Sector Agroalimentario del país. ........................................................................................................ 67 
Plan Estratégico Sector Agroalimentario de Honduras (PEAGROH) 2010-2014. ................................. 68 
Dependencia de la Importaciones agroalimentarias. ....................................................................... 73 
Pronostico de Siembra y Producción de Granos Básicos 2013. ......................................................... 75 
Caracterización de los Agricultores de Pequeña Escala .................................................................... 77 
Financiamiento para la cosecha de granos 2013. ............................................................................ 78 
Bono de Solidaridad Productiva. .................................................................................................... 81 
Costos de Producción de alimentos................................................................................................ 82 
Precios reales de Compra de los Granos en el 2013. ........................................................................ 83 
Salario Agrícola y Canasta Básica.................................................................................................... 85 
Existencias de Maíz y Frijol. ........................................................................................................... 87 
Tenencia de la Tierra y su problemática.......................................................................................... 88 
Análisis de Factores Condicionantes DE LA Seguridad alimentaria y Nutricional. ................................... 93 
Acceso a los Alimentos .................................................................................................................. 94 
Mercado Laboral y Seguridad Alimentaria. ..................................................................................... 97 
Costo de Generar un Empleo Permanente. ................................................................................... 102 
Canasta Básica. ........................................................................................................................... 102 
Migración y Remesas. ................................................................................................................. 105 
Estabilidad Alimentaria. .............................................................................................................. 106 
Balanza Comercial Agroalimentaria. ............................................................................................. 109 
Devaluación y Seguridad Alimentaria. .......................................................................................... 110 
La Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas y el Costo de la Canasta básica. .......................... 111 
Impacto de la Vulnerabilidad Ambiental en la Producción de Alimentos. ........................................ 113 
Consumo. ................................................................................................................................... 117 
Utilización Biológica. ................................................................................................................... 122 
Disponibilidad de Recursos para la ejecución de la ENSAN............................................................. 128 
Programas y proyectos con cooperación Internacional. ................................................................. 129 
Logros, prioridades y retos de la Seguridad alimentaria y Nutricional................................................. 133 
Logros SAN del 2013 ................................................................................................................... 134
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
Prioridades SAN 2014. ................................................................................................................. 135 
Prioridades desde la óptica legal, provistas por la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ........ 136 
Prioridades sectoriales definidas por la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ..... 136 
Prioridades operativas definidas por la UTSAN ............................................................................. 138 
Plan de Trabajo Propuesto por UTSAN para el I Trimestre del 2014................................................ 138 
Retos SAN para el 2014 ............................................................................................................... 139 
Crisis en el Sector Cafetalero ....................................................................................................... 139 
Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................................................... 141 
Recomendaciones para apoyar la SAN entre los Pequeños Productores ......................................... 143 
Anexos ......................................................................................................................................... 145 
Bibliografia ................................................................................................................................. 178
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
ABREVIATURAS ACRÓNIMOS 
ALC América Latina y el Caribe 
BANHPROVI Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda 
BCH Banco Central de Honduras 
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
ENDESA Encuesta de Demografía y Salud 
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional 
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura 
y la Alimentación 
FMI Fondo Monetario Internacional 
ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal 
IDH Índice de Desarrollo Humano 
INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional 
INE Instituto Nacional de Estadística 
IPC Índice de Precios al Consumidor 
ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
OPS Organización Panamericana para la Salud 
PEA Población Económicamente Activa 
PIB Producto Interno Bruto 
PIP Programa de Inversión Pública 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 
SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería 
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional 
SEFIN Secretaría de Finanzas 
SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación 
Externa 
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 
STSS Secretaría del Trabajo y Seguridad Social 
UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional 
US$ Dólares de los Estados Unidos
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
Resumen Ejecutivo 
El crecimiento mundial de la economía aún es débil, y la balanza de riesgos para las 
perspectivas sigue inclinada a la baja. En las economías de mercados emergentes, 
se observa una desaceleración de la actividad y un deterioro de la calidad de los 
activos. El crecimiento en China está desacelerándose, lo cual afectará a muchas 
otras economías, en particular las exportadoras de materias primas de los países en 
desarrollo. Al mismo tiempo, un sistema financiero fragmentado en la zona del euro 
y una deuda pública en niveles preocupantemente altos en todas las principales 
economías avanzadas siguen sin resolverse y podrían desencadenar en nuevas crisis. 
Hacia el futuro, se prevé que la actividad mundial se fortalecerá moderadamente, 
según las proyecciones, el crecimiento se expandirá alrededor del 2% en 2014, 
0.75% más que en 2013. 
La economía estadounidense continúa siendo el centro de los acontecimientos, 
aunque su crecimiento se ha visto obstaculizado por el secuestro del gasto, y los 
conflictos en torno al aumento del tope de la deuda, lo que podría conducir a un 
nuevo episodio de incertidumbre y a una contracción del crecimiento. 
En el caso de las perspectivas económicas de América Latina estas permanecen 
relativamente positivas, pero están sujetas a la incertidumbre y volatilidad de las 
materias primas en el contexto mundial. En el corto plazo, los riesgos se manifiestan 
principalmente por la vía comercial, pero existe espacio para la aplicación de políticas 
fiscales y monetarias que ayuden a amortiguarlo en caso que sea necesario 
La Actividad económica hondureña mantiene una tendencia hacia la baja. La variación 
acumulada del Índice mensual de actividad económica presenta de enero-octubre del 
2013 un crecimiento de 1.1%, mostrando una reducción respecto al año anterior de 
3.4 puntos porcentuales. Según el BCH, las actividades que están impulsando la 
actividad económica son: la Intermediación Financiera (3.9%), explicado por un 
mayor otorgamiento de créditos al sector privado; la Agricultura con un crecimiento 
de 3.3% derivado del comportamiento favorable en las actividades de pesca y 
avicultura; la Industria Manufacturera con un leve crecimiento de 1.2%, ligeramente 
superior al observado en 2012 (0.2%); y, el comercio con un crecimiento de 1.0%, 
inferior al observado en 2012 (5.7%). La Inflación a diciembre 2013, fue de 4.92% 
menor a la observada en el 2012 que fue de 5.39%. 
En relación a la Seguridad Alimentaria, estimaciones recientes de la FAO indican que 
el número de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energía 
alimentaria en el mundo se redujo de 868 millones en el período 2010-12 hasta 
842 millones o sea el 12 % de la población mundial en 2011-13.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
Por lo tanto, es probable que alrededor de una de cada ocho personas en el mundo 
haya padecido hambre crónica. La gran mayoría de estas personas, 827 millones 
viven en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subalimentación es 
actualmente del 14.3 % de la población. 
Es importante remarcar que las pérdidas y los efectos del desperdicio de alimentos 
por razones de diferente tipo son equivalentes a 1.4 mil millones de hectáreas de 
tierra, o sea, que el 28% de la superficie agrícola de la tierra se utiliza anualmente 
para producir alimentos que se pierden o se tiran a la basura. Alrededor de un tercio 
de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano (1,300 millones 
de toneladas anuales) se pierde o se desperdicia anualmente. Si solo se evitara un 
cuarto de las pérdidas y el desperdicio de alimentos de hoy en día, sería suficiente 
para alimentar a 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo. Las 
pérdidas también se traducen en una reducción de los ingresos para los pequeños 
agricultores y en un aumento de los precios para los consumidores pobres. 
En América Latina y el Caribe, la inseguridad alimentaria afecta a 47 millones de 
personas, tres millones menos que durante el trienio 2008-2010, lo que equivale a 
una caída del 6.6%. A dos años de cumplirse el período fijado por los Objetivos del 
Milenio (ODM), la meta de “reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen 
hambre”, ha sido alcanzada por dieciséis países de la región, y varios otros han 
realizado importantes progresos, lo que permite abrigar esperanzas de que la actual 
generación de latinoamericanos y caribeños podría ver erradicada el hambre de la 
región. 
En América Central, el 14.2 % de la población sufre desnutrición (2011), equivalente 
a 6 millones de personas. Un porcentaje que supera en 6% el promedio de habitantes 
con hambre de América Latina y el Caribe. En cuatro de los seis países de América 
Central el porcentaje de personas sub-nutridas supera el 10 %, solo en Costa Rica 
dicho porcentaje es menor al 5%. 
En los últimos años, el mercado mundial de alimentos se ha caracterizado por precios 
crecientes y volátiles; en el 2013 los precios de los alimentos a nivel internacional 
han tendido a la baja, más o menos se acumulan unos seis meses de bajas 
consecutivas. La razón, menor demanda en los mercados así como una mayor oferta 
han contribuido a esta caída en los precios. Sin embargo, los valores internacionales 
se mantienen apenas un 9% por debajo de los niveles máximos que alcanzaron en 
agosto de 2012. 
Las poblaciones que sufren de pobreza y hambre no cuentan con capacidad para 
ajustarse y reaccionar a la volatilidad de los precios de los alimentos ya que dedican 
entre el 60 y el 80 por ciento de sus escasos ingresos a la compra de los alimentos, 
lo que los mantiene en una situación de inseguridad alimentaria.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
Honduras, cuenta con una población de 8.3 millones habitantes, de la cual el 70% es 
pobre y el 46% está en extrema pobreza. Según datos del INE, del total de 1,718,338 
hogares hondureños, 32.7% vive en condiciones de pobreza crónica porque las 
personas que los componen no tienen sus necesidades básicas satisfechas y reciben 
ingresos debajo de la línea de pobreza. Las tasas más altas de pobreza extrema se 
presentan en las zonas rurales, predominantemente indígenas del sudoeste (Copán, 
Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara) y el corredor seco en el sur 
(Choluteca, Valle, La Paz y el sur de Francisco Morazán), donde la mayoría depende 
de la agricultura como actividad principal para satisfacer sus necesidades básicas 
(incluyendo más del 80% de los pobres extremos). 
En el área rural, el 70% son pobres y el 58.7% están en extrema pobreza; La pobreza 
en términos generales se ha incrementado en relación al 2010 en 3%, de la población 
total 42% son persona económicamente activas es decir 3.37 millones de las cuales 
4.3% están en desempleo abierto y 46.6% están en subempleo. La tasa de 
analfabetismo del país en las personas mayores de 15 años es de 14.9%, la 
esperanza de vida al nacer es de 73.6 años, la mortalidad de niños menores de 5 
años por cada 1,000 nacidos vivos es de 24, el índice de Gini para el 2010 era de 
0.567, siendo Honduras el tercer país en América Latina con mayor desigualdad en 
la distribución de la riqueza, (CEPAL Estadísticas Sociales 2011). 
Mediante Decreto 25-2011 del 29 de Marzo de 2011, se aprobó la Ley de Seguridad 
Alimentaria y Nutricional, que establece el derecho humano a la alimentación 
adecuada y regula el marco normativo para estructurar, armonizar y coordinar 
acciones de seguridad alimentaria y nutricional. 
A nivel gubernamental la principal herramienta en materia de SAN la constituye la 
ENSAN la cual adopta el “Modelo de Desarrollo Integral Sostenible” cuya aplicación 
implica que las ayudas y acciones SAN deben estar dirigidas a facilitar procesos 
comunitarios, iniciando con los grupos más vulnerables, de acuerdo con la 
clasificación SAN de la población y con las circunstancias y características específicas 
que resulten del análisis de la situación en términos de desarrollo humano y 
productivo. 
La revisión de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional vista desde sus 
diferentes pilares nos muestra que si bien es cierto la producción de granos ha sido 
deficitaria en los últimos 15 años en relación a la demanda para consumo humano y 
para la agroindustria, especialmente para maíz y arroz, no constituyen situación de 
problema en el país. El acceso físico a los alimentos sigue siendo el punto más 
importante en la seguridad alimentaria ya que debido a las condiciones de pobreza 
existentes en el país, la economía de las familias presenta un alto grado de fragilidad,
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
lo que significa poca disponibilidad de ingresos que les permitan acceder a alimentos 
nutritivos en cantidades adecuadas. 
La producción de granos básicos represento el 7.7% del Valor Agregado Bruto 
Agropecuario del 2011, el VAB de granos básicos fue de Lps 3,424 millones, que 
correspondió a la producción de 12.8 millones de quintales de maíz, 2.0 millones de 
quintales de frijol y 1.0 millones de quintales de arroz en granza. La producción de 
granos genero unos 300 mil empleos permanentes de acuerdo al BCH. 
En el 2011para cubrir la demanda nacional de granos básicos se tuvieron que 
importar: 12.5 millones de quintales de maíz, 4.07 millones de quintales de arroz, y 
208 mil quintales de frijol. 
De acuerdo a lo expresado por las autoridades agrícolas este año 2012 se espera una 
cosecha de 2.5 millones de quintales de frijoles, 13 millones de quintales de maíz, y 
1.0 millón de quintales de arroz. Para la siembra de primera de granos Banadesa 
tiene 400 millones de lempiras disponibles, el mayor problema que existe para los 
productores es el acceso, ya que los que no han pagado los préstamos anteriores no 
pueden ser sujetos de crédito. 
Referente al Consumo-Utilización biológica, los esfuerzos realizados en los temas de 
coberturas de salud y educación, que incluyeron mejoras en el acceso a agua segura, 
69% de la población con acceso a salud y una tasa de alfabetización del 72%, la 
problemática de desnutrición a presentado leves disminuciones en sus niveles . A 
nivel de consumo la dieta de los hondureños se caracteriza por una alta dependencia 
en un número limitado de alimentos por lo que el riesgo a enfrentar dificultades 
alimentarias y nutricionales es mayor. 
A nivel de la Estabilidad en la disponibilidad y el acceso a los alimentos las acciones 
enfocadas a lograrla son limitadas, dentro de las que encontramos la reserva 
estratégica de granos y acciones puntuales dirigidas a controlar el precio de los 
productos básicos. 
Es importante hacer la observación que los países más susceptibles a tener 
problemas de inseguridad alimentaria son los que tienen niveles de consumo de 
alimentos promedio muy bajos, los que presentan grandes oscilaciones en la oferta 
de alimentos unidos a un bajo nivel de consumo y los que tienen una gran proporción 
de habitantes pobres. 
El logro de la seguridad alimentaria, implica la toma de decisiones en la formulación 
en implementación, estrategias de seguridad alimentaria nacionales y, de ser posible 
regionales, que partan de la situación real y definan la visión integral de lo que el 
país y la región desean alcanzar y cuyos objetivos incluyan un aumento en la
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
inversión agrícola, fortalecimiento de los mercados agrícolas nacionales y locales, 
minimización de los riesgos climáticos, y la volatilidad de los precios agrícolas, acceso 
a alimentos para los grupos de población que son vulnerables y el Impulsó de 
programas integrales de educación en seguridad alimentaria y nutricional que 
abarquen desde los primeros años de escuela e incluyan el hogar, para formar hábitos 
saludables de alimentación.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
12 
Situación Económica 
Mundial y de Seguridad 
Alimentaria
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
13 
La Economía a nivel Mundial 
De acuerdo al informe del Fondo 
Monetario Internacional sobre la 
situación de la economía mundial, 
publicado en octubre del 2013, la 
economía ha iniciado nuevamente una 
transición. Las economías avanzadas 
se están fortaleciendo gradualmente. 
Al mismo tiempo, el crecimiento en las 
economías de mercados emergentes se 
ha desacelerado. Esta confluencia está 
generando tensión, y las economías de 
mercados emergentes se enfrentan al 
doble reto de la desaceleración del 
crecimiento y el endurecimiento de las 
condiciones financieras mundiales. 
La economía estadounidense sigue 
siendo el centro de los 
acontecimientos. La demanda privada 
conserva la solidez, aunque el 
crecimiento se ha visto obstaculizado 
este año por una consolidación fiscal 
excesiva. Los factores políticos están 
generando incertidumbre en torno a la 
naturaleza y la magnitud del ajuste 
fiscal. El secuestro del gasto 
representa una mala manera de llevar 
a cabo la consolidación, y los conflictos 
en torno al aumento del tope de la 
deuda podrían conducir a un nuevo 
episodio de incertidumbre y a una 
contracción del crecimiento. 
Por otro lado, la recuperación de la 
economía de Japón tendrá que superar 
dos grandes retos. El primero, reflejado 
en el debate sobre el aumento del 
impuesto sobre el consumo, es fijar el 
ritmo adecuado de la consolidación 
fiscal: si esta es demasiado lenta, 
pondrá en peligro la credibilidad, y si es 
demasiado rápida, no habrá 
crecimiento. El segundo es 
implementar un conjunto creíble de 
reformas estructurales para 
transformar lo que hoy es una 
recuperación cíclica en un crecimiento 
sostenido. 
Las economías de la Unión Europea 
muestran indicios de recuperación. 
Esto es resultado, no de grandes 
cambios recientes de las políticas, sino 
de un cambio de actitud, que aun así 
podría mejorarse si consumidores y 
empresas deciden incrementar el 
gasto. El avance en las mejoras de la 
competitividad y en la promoción de las 
exportaciones no es aun 
suficientemente sólido como para 
compensar una demanda interna 
deprimida. A más largo plazo, al igual 
que en el caso de Japón, se necesitan 
con urgencia reformas estructurales 
para reactivar las bajas tasas de 
crecimiento potencial que afectan la 
región. 
La novedad más importante en este 
momento se da en las economías de 
mercados emergentes, cuyo 
crecimiento ha bajado, la interrogante 
es si esta desaceleración refleja 
factores cíclicos o una disminución del 
crecimiento del producto potencial. La 
respuesta es que refleja ambas cosas, 
aunque en diferente grado según el 
país: un mayor número de factores 
cíclicos en Rusia y Sudáfrica, una 
mayor disminución del potencial en 
China e India.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
14 
Las condiciones mundiales favorables, 
como ser los elevados precios de las 
materias primas y el rápido desarrollo 
de los mercados financieros, 
incrementaron el crecimiento potencial 
en estas economías en la década del 
2000, y en varios casos a eso se sumó 
un componente cíclico. A medida que 
se estabilizaron los precios de las 
materias primas y se endurecieron las 
condiciones financieras, el crecimiento 
potencial bajo, produciendo en algunos 
casos un drástico ajuste cíclico. 
Frente a estas condiciones cambiantes, 
los gobiernos de las economías de 
mercados emergentes tienen ante sí 
dos retos. El primero es adaptarse a un 
crecimiento potencial más bajo. El 
segundo reto consiste en afrontar el 
ajuste cíclico, deben adoptar políticas 
restrictivas y, algo más importante, 
instituir un marco de política monetaria 
más creíble. 
Con miras al futuro, se prevé que la 
actividad mundial se fortalezca 
moderadamente, pero la balanza de 
riesgos para las perspectivas aún se 
inclina a la baja. Según las 
proyecciones, el impulso provendría de 
las economías avanzadas, cuyo 
producto se expandiría a un ritmo de 
alrededor de 2% en 2014, alrededor de 
0.75% más que en 2013. Los factores 
que impulsan este pequeño aumento 
proyectado son el fortalecimiento de la 
economía estadounidense, una 
contracción fiscal mucho menor 
(excepto en Japón), y condiciones 
monetarias sumamente acomodadas. 
El crecimiento de la zona del euro se 
verá frenado por la gran debilidad de 
las economías de la periferia. El 
desempleo continuará en un nivel 
elevado en muchas economías 
avanzadas, así como en diversas 
economías de mercados emergentes, 
sobre todo las de Oriente Medio y Norte 
de África. 
En conclusión: el crecimiento mundial 
de la economía aún es débil, su 
dinámica está cambiando y la balanza 
de riesgos para las perspectivas sigue 
inclinada a la baja. En las economías de 
mercados emergentes, se observa una 
desaceleración de la actividad y un 
deterioro de la calidad de los activos. 
Además, el crecimiento en China está 
desacelerándose, lo cual afectará a 
muchas otras economías, en particular 
las exportadoras de materias primas 
principalmente a los países en 
desarrollo. Al mismo tiempo, 
problemas ya conocidos; un sistema 
financiero fragmentado en la zona del 
euro y una deuda pública en niveles 
preocupantemente altos en todas las 
principales economías avanzadas 
siguen sin resolverse y podrían 
desencadenar nuevas crisis. 
Las principales economías tienen que 
adoptar urgentemente políticas para 
mejorar sus perspectivas; en caso 
contrario, la economía mundial podría 
continuar en una trayectoria de 
crecimiento moderado a mediano
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
15 
plazo. Estados Unidos y Japón tienen 
que llevar a la práctica planes sólidos 
con medidas concretas de ajuste fiscal 
a mediano plazo y la zona del euro 
tiene que sanear sus sistemas 
financieros. China debe estimular de 
forma permanente el gasto de 
consumo privado para lograr un 
reequilibrio en que el crecimiento de la 
demanda dependa menos de las 
exportaciones y la inversión. En 
muchas economías de mercados 
emergentes es necesaria una nueva 
ronda de reformas estructurales. 
Tabla 1. Perspectivas de Crecimiento Mundial: Tasa de 
Crecimiento del PIB 
Situación Mundial de la Seguridad 
Alimentaria 
Las estimaciones más recientes de la 
FAO indican que el número de personas 
incapaces de satisfacer sus 
necesidades de energía alimentaria en 
todo el mundo se redujo desde 
868 millones en el período 2010-12 
hasta 842 millones o sea el 12 % de la 
población mundial en 2011-13. Por lo 
tanto, es probable que alrededor de 
una de cada ocho personas en el 
mundo haya padecido hambre crónica, 
es decir, que carecían de comida 
suficiente para llevar una vida activa y 
sana. La gran mayoría de estas 
personas 827 millones viven en países 
en desarrollo, donde la prevalencia de 
la subalimentación se cifra actualmente 
en el 14.3 % de la población. 
En las regiones en desarrollo en 
conjunto se han realizado avances 
significativos hacia la consecución de la 
meta del primer Objetivo de Desarrollo 
del Milenio relativa al hambre. Si la 
tasa de disminución anual media 
registrada durante los últimos 21 años 
se mantiene hasta 2015, la prevalencia 
de la subalimentación se situará en un 
nivel cercano a la meta. Para alcanzarla 
sería necesario realizar grandes 
esfuerzos adicionales de manera 
inmediata. 
El crecimiento puede permitir 
aumentar los ingresos y reducir el 
hambre, pero un mayor crecimiento 
económico puede no llegar a todos. 
Además, puede que no desemboque 
tampoco en más y mejores puestos de 
trabajo para todos, a menos que las 
políticas se dirijan específicamente a 
los pobres, sobre todo los de las zonas 
rurales. En los países pobres, la 
reducción del hambre y de la pobreza 
se logrará únicamente si el crecimiento 
es no solo sostenido, sino también 
ampliamente compartido buscando 
disminuir la inequidad.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
16 
Es importante mencionar sobre las 
perdidas y los efectos del desperdicio 
de alimentos a nivel de productores, 
distribuidores, así como de los hogares 
que o no utilizan lo que compran o no 
lo procesan por razones de diferente 
tipo; “1.4 mil millones de hectáreas de 
tierra, equivalente al 28% de la 
superficie agrícola del mundo se 
utilizan anualmente para producir 
alimentos que se pierden o se tiran a la 
basura”. 
Alrededor de un tercio de los alimentos 
producidos en el mundo para el 
consumo humano (1,300 millones de 
toneladas anuales) se pierde o se 
desperdicia. Las pérdidas y el 
desperdicio de alimentos ascienden a 
aproximadamente $ 680,000 millones 
USD en los países industrializados y a 
$310,000 millones USD en los países 
en desarrollo. Los países 
industrializados y en desarrollo 
desperdician aproximadamente la 
misma cantidad de alimentos (670 y 
630 millones de toneladas, 
respectivamente). 
Las pérdidas y el desperdicio anuales 
en el mundo alcanzan 
aproximadamente un 30 % para los 
cereales; entre un 40 y 50 % para los 
cultivos de raíces, frutas y hortalizas; 
un 20 % para cultivos oleaginosos, 
carne y productos lácteos; y un 30 % 
para el pescado. Cada año, los 
consumidores de los países ricos 
desperdician casi tantos alimentos 
(222 millones de toneladas) como la 
producción total neta de alimentos del 
África subsahariana (230 millones de 
toneladas). 
Incluso si solo se evitara un cuarto de 
las pérdidas y el desperdicio de 
alimentos de hoy en día, sería 
suficiente para alimentar a 870 
millones de personas hambrientas en 
todo el mundo. Las pérdidas de 
alimentos durante la cosecha y el 
almacenamiento se traducen en una 
reducción de los ingresos para los 
pequeños agricultores y en un aumento 
de los precios para los consumidores 
pobres. 
En los países en desarrollo, las pérdidas 
y el desperdicio de alimentos ocurren 
principalmente en las primeras etapas 
de la cadena de valor y pueden tener 
su origen en restricciones técnicas, 
financieras y de gestión tanto de las 
técnicas de recolección como de las 
instalaciones de almacenamiento y 
refrigeración. El fortalecimiento de la 
cadena de suministro a través del 
apoyo directo en infraestructura, 
transporte, así como en una expansión 
de la industria alimentaria y del 
envasado puede ayudar a reducir la 
cantidad de alimentos que se pierden. 
En los países de ingresos altos y 
medianos, las pérdidas y el desperdicio 
de alimentos se producen 
principalmente en las últimas etapas de 
la cadena de suministro. A diferencia 
de lo que ocurre en los países en 
desarrollo, el comportamiento de los
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
17 
consumidores desempeña un papel 
importantísimo en los países 
industrializados. Existe una falta de 
coordinación entre los actores de la 
cadena de suministro como un factor 
añadido. Los acuerdos entre 
agricultores y compradores pueden 
ayudar a aumentar el nivel de 
coordinación. Otras medidas para 
reducir la cantidad de pérdidas y 
desperdicio radican en sensibilizar a las 
industrias, los comercios minoristas y 
los consumidores, y en encontrar usos 
beneficiosos para los alimentos que 
actualmente se rechazan o se tiran. 
El Caso de la Economía en América 
Latina 
Según el informe semestral 
“Perspectivas Económicas Globales” 
publicado por el Fondo Monetario 
Internacional (FMI), América Latina 
seguirá creciendo, aunque en vez de 
cerrar este año con un avance del 3.6% 
como se esperaba en enero, lo hará con 
el 3.4%, que irá seguido de una mejora 
del 3.9% en 2014. Los datos certifican 
la buena salud económica de la región 
tras el crecimiento del 3% de 2012, con 
unos niveles de inflación estables, en 
entorno al 6%, y un déficit por cuenta 
corriente también constante en líneas 
generales y por debajo del 2% del PIB. 
De acuerdo a la CEPAL las perspectivas 
económicas de América Latina 
permanecen relativamente positivas, 
pero están sujetas a incertidumbre y 
volatilidad en el contexto mundial. En 
el corto plazo, los riesgos se 
manifiestan principalmente por la vía 
comercial, pero existe espacio para la 
aplicación de políticas fiscales y 
monetarias que ayuden a amortiguarlo 
en caso que sea necesario. Este 
impacto es diferente entre países 
según la diversificación de sus 
exportaciones, tanto en términos de 
productos como de destinos, y el 
tamaño y dinamismo del mercado 
interno. La potencial disminución en el 
corto plazo de los precios 
internacionales de algunas materias 
primas afectaría a muchos países que 
las exportan, no solamente por el 
deterioro de su balanza comercial, sino 
también por la reducción de sus 
ingresos fiscales, aunque representaría 
un alivio para los países importadores 
netos de alimentos y combustibles en 
especial los de Centroamérica y el 
Caribe. 
Si bien América Latina enfrenta 
también el riesgo de un impacto por la 
vía financiera en el caso que se 
reviertan las entradas de capitales, la 
región ha fortalecido sustancialmente 
su posición en términos de reservas 
internacionales. Muchos países tiene 
niveles relativamente bajos de deuda 
externa, una composición poco 
riesgosa (en promedio para la región la 
deuda externa de corto plazo se situó 
cerca de un 15% de la deuda total) y 
buen acceso a líneas contingentes de 
liquidez internacional. Estos factores 
permitirían a la mayoría de los países 
evitar una contracción de la actividad 
económica por falta de financiamiento 
externo. Además, el buen desempeño
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
18 
macroeconómico y el manejo prudente 
de las políticas macroeconómicas en los 
últimos años posibilitaron construir una 
posición sólida. 
Por un lado, existe margen para la 
aplicación de estímulos fiscales en caso 
de una caída en la demanda agregada, 
puesto que los niveles de deuda pública 
son relativamente bajos (39% del PIB 
en promedio), y los balances 
presupuestarios están, en general, 
bastante equilibrados (-1.8% del PIB 
en promedio). Por otro lado, desde la 
perspectiva de política monetaria, las 
expectativas de inflación se mantienen 
bien ancladas y los riesgos de 
sobrecalentamiento parecen 
controlados, entre otras razones por 
las medidas prudenciales y regulatorias 
adoptadas. 
En el caso de que la economía mundial 
se siga debilitando, los países de 
América Latina enfrentarían un 
escenario económico complejo. Si bien 
los fundamentos macroeconómicos de 
la región para enfrentar posibles caídas 
de la demanda agregada en el corto 
plazo son sólidos, el escenario de 
mediano plazo es menos favorable que 
en la última década. Debido al menor 
dinamismo de la demanda externa y a 
la volatilidad en el precio de las 
materias primas, de las cuales los 
países latinoamericanos siguen 
dependiendo en exceso, las debilidades 
estructurales impedirían alcanzar un 
crecimiento económico mayor y más 
incluyente durante los próximos años. 
Para afrontar estos retos y afianzar el 
progreso reciente, en especial en 
reducción de la pobreza y las 
desigualdades, se requiere impulsar un 
cambio estructural que favorezca la 
diversificación de la economía, 
incremente la productividad y reduzca 
las brechas productivas y tecnológicas. 
En el corto plazo, América Latina tiene 
margen para actuar contra los ciclos de 
baja demanda y pecios de sus materias 
primas en caso que fuese necesario. 
Sin embargo, en el mediano plazo, la 
menor demanda externa pondría al 
descubierto las limitaciones del actual 
patrón de crecimiento basado en la 
escasa incorporación de valor agregado 
y la exportación de recursos naturales. 
Los gobiernos latinoamericanos 
deberán tomar las medidas 
consistentes con las políticas 
macroeconómicas de corto plazo para 
fortalecer las estructuras productivas y 
superar los problemas de 
heterogeneidad estructural mediante la 
diversificación y la mayor incorporación 
de conocimiento. 
La Seguridad Alimentaria en 
América Latina 
En América Latina y el Caribe, la 
inseguridad alimentaria afecta a 47 
millones de personas, tres millones 
menos que durante el trienio 2008- 
2010, lo que equivale a una caída del 
6.6%. A dos años de cumplirse el 
período fijado por los Objetivos del 
Milenio (ODM), la meta de “reducir a la
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
19 
mitad el porcentaje de personas que 
padecen hambre”, ha sido alcanzada 
por dieciséis países de la región, y 
varios otros han realizado importantes 
progresos, lo que permite abrigar 
esperanzas de que la actual generación 
de latinoamericanos y caribeños podría 
ver erradicada el hambre de la región. 
La otra carga de malnutrición que 
afecta a la región, el sobrepeso y la 
obesidad, un grave problema de salud 
pública, se extiende como una 
pandemia, afectando a un 23% de los 
adultos y sobre un 7% de los niños en 
edad preescolar. 
En materia de reducción de la pobreza 
y la indigencia (o extrema pobreza), la 
región ha logrado avances 
importantes. Sin embargo, en los 
últimos tres años la caída de las tasas 
de extrema pobreza ha tendido a 
estancarse, lo que representa una 
señal preocupante. La región alcanzó 
una relativa estabilidad de los precios 
de los alimentos durante 2012, pero en 
el primer semestre del 2013 se observó 
una mayor inestabilidad; de hecho la 
inflación acumulada al primer semestre 
del 2013 (general 3.9 % y alimentaria 
5.2 %) es mayor que la registrada en 
el mismo período del 2012. 
En conjunto, las experiencias 
demuestran la importancia de la 
protección social y de las 
intervenciones dirigidas a mejorar la 
nutrición; de políticas para incrementar 
la productividad agrícola y potenciar el 
desarrollo rural; de fuentes diversas de 
ingresos; y de un compromiso a largo 
plazo para incorporar de forma general 
la seguridad alimentaria y la nutrición 
en las políticas y programas públicos. 
Ilustración 1. Evolución del hambre en el mundo y en 
América Latina y el Caribe 
Fuente 1. FAO, 2013 
Situación de la Economía en 
Centroamérica 
De acuerdo al informe de Coyuntura 
septiembre 2013 del Consejo 
Monetario Centroamericano, en la 
región la evolución económica ha sido 
menor a la presentada por el resto de 
Latinoamérica, reflejando los fuertes 
lazos que la región mantiene con los 
EUA y otras economías avanzadas 
principalmente con relación al flujo de 
remesas y el turismo, así como por los 
altos niveles de endeudamiento público 
que presentan algunos de nuestros 
países. 
El crecimiento económico regional 
muestra algún grado de recuperación a 
partir del segundo trimestre de 2013.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
20 
El ritmo de crecimiento medido por las 
tasas de variación promedió 2.5% 
entre enero y marzo, mientras que de 
abril a agosto del 2013, las tasas de 
variación crecieron en promedio 3.1%, 
con lo que a nivel regional la actividad 
económica ha comenzado a registrar 
una recuperación, pero con marcadas 
diferencias a nivel de cada País, 
producto de la caída en la demanda 
externa y al menor grado de 
recuperación de la demanda interna. 
Con base en el comportamiento 
observado en la economía mundial y 
las condiciones de crecimiento en cada 
uno de los países, se estima que la 
región podría crecer por arriba del 3% 
al cierre de 2013, aumento menor al 
estimado a principios de año que se 
estimó en 3.8%. Lo anterior como ya 
se mencionó resultado de la 
disminución de la actividad económica 
mundial, la cual ha afectado la 
demanda generando una menor 
presión sobre los precios; 
adicionalmente, la caída de los precios 
del café, la presencia de la roya que 
ocasiono perdidas fuertes en la 
producción lo que contribuyó a 
disminuir las exportaciones y la 
entrada de divisas. Lo que sumado a la 
crisis de los precios de las materias 
primas el crecimiento de la región ha 
sido hacia la baja. Por lo tanto, el 
principal reto para nuestras economías 
será encontrar la mezcla correcta de 
políticas para enfrentar un ambiente 
externo menos favorable sin sacrificar 
estabilidad macroeconómica y política. 
La Situación Alimentaria en 
Centroamérica 
América Central ocupa tan solo el 2,7% 
de la superficie de América Latina, y sin 
embargo, engloba al 7.2% de su 
población. Esto implica que se trata de 
una región con una creciente densidad 
de población (con una media de 84 
hab/km2), estando muy por encima de 
la media latinoamericana (31.6 
hab/km2). 
La publicación “Centroamérica en 
Cifras. Datos de Seguridad Alimentaria 
Nutricional y Agricultura Familiar” 
(2011), presenta una actualización de 
los principales indicadores relacionados 
con la seguridad alimentaria 
nutricional. De acuerdo al documento, 
el 14.2 % de la población de 
Centroamérica sufre desnutrición, 
equivalente a 6 millones de personas. 
Un porcentaje que supera en 6% el 
promedio de habitantes con hambre de 
América Latina y el Caribe, que se sitúa 
en 9%. En cuatro de los seis países de 
América Central el porcentaje de 
personas subnutridas supera el 10 %, 
y solo en Costa Rica dicho porcentaje 
es menor al 5%. 
En cinco de los seis países de 
Centroamérica, más del 19 % de los 
menores de 5 años sufre desnutrición 
crónica moderada y grave, es decir, un 
retardo de altura para su edad, y el 50 
% de la población se encuentra en 
situación de pobreza, porcentaje que 
supera largamente el promedio de 33 
% de América Latina y el Caribe. Con 
las cifras de pobreza extrema sucede
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
21 
algo similar: el 26,8 % de los 
centroamericanos viven en la 
indigencia, media que duplica la de 
América Latina y el Caribe, que se sitúa 
en 13.3 %. 
La desigualdad en Centroamérica 
también es sumamente alta. Los seis 
países centroamericanos se 
encuentran entre los 40 países más 
desiguales del mundo en términos de 
distribución de ingresos. El alza de los 
precios en los alimentos afecta 
sensiblemente a la población que vive 
o es altamente vulnerable a la 
inseguridad alimentaria nutricional; 
una cantidad considerable de esta 
población es rural y forma parte de la 
agricultura familiar. Por ello, se 
considera conveniente visibilizar la 
situación de la agricultura familiar en 
Centroamérica. 
El Índice Mundial de Precios de los 
Alimentos 
Como ya se mencionó, un 12.5% de la 
población mundial, o sea 1 de cada 8 
habitantes pasa hambre, se destaca 
además que una amplia mayoría de 
esas personas, cerca de 850 millones, 
viven en países en vías de desarrollo. 
Si se tiene en cuenta la evolución del 
número de personas pasando hambre 
por regiones, los mayores progresos se 
han registrado en el sur y el este 
asiáticos, seguidos por América Latina, 
y en el África subsahariana ha habido 
avances pero a un ritmo inferior, 
mientras que, por el contrario, en el 
oeste de Asia se ha observado un 
incremento del número de personas 
malnutridas. 
La FAO afirma que es posible lograr 
cumplir con la meta fijada en los 
Objetivos de Desarrollo del 
Milenio (ODM) que persigue reducir a la 
mitad el número de personas que 
pasan hambre para 2015, aunque para 
ello destaca que habría que adoptar 
medidas destinadas a invertir la 
desaceleración de los últimos años. 
El informe señala que el crecimiento 
económico registrado en las últimas 
décadas ha aportado logros en la 
reducción del hambre, aunque resalta 
que para que ese crecimiento incida en 
una mejora de la nutrición entre los 
más necesitados es necesario que los 
pobres participen tanto en el proceso 
como en sus beneficios. 
Asimismo, se destaca la eficacia del 
crecimiento agrícola a la hora de 
reducir el hambre y la malnutrición, al 
tiempo que insiste en que tanto este 
crecimiento como el económico deben 
permitir una mejor situación nutricional 
para los menos favorecidos a través de 
un aumento de oportunidades para 
diversificar su dieta. 
La FAO establece, que para acelerar la 
reducción del hambre el crecimiento 
económico debe ir acompañado de 
medidas públicas incisivas, con 
políticas y programas que fomenten un 
entorno favorable a largo plazo de los 
más desfavorecidos. Otra cosa que se 
destaca en varios de los informes de 
FAO, es que los precios de los
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
22 
alimentos y la desaceleración 
económica siguen empujado a millones 
de personas hacia la pobreza y el 
hambre. 
Los precios de los alimentos que se 
comercializan a nivel internacional han 
seguido disminuyendo en el 2013, más 
o menos se acumulan unos seis meses 
de bajas consecutivas. Tanto la menor 
demanda en los mercados mundiales 
poco activos como las mejores 
condiciones de oferta han contribuido a 
esta caída en los precios. Sin embargo, 
sus valores internacionales se 
mantienen apenas un 9% por debajo 
de los niveles máximos que alcanzaron 
en agosto de 2012. Los factores 
estacionales, las políticas internas y 
otras circunstancias locales interactúan 
para mantener altos precios en muchos 
de los mercados de los piases en 
desarrollo. No obstante, incluso en este 
contexto de carestía, mencionan los 
expertos que se mantiene la actual 
epidemia global de sobrepeso y 
obesidad; lo que traerá más desafíos a 
los esfuerzos que se deben realizar 
después del 2015 para reducir la 
desnutrición a nivel mundial. 
El índice de precios de los alimentos de 
la FAO a noviembre de 2013 en 
promedio se ha mantenido debajo de 
su valor comparado con el 2012. Los 
precios de los cereales, la carne y los 
productos lácteos se mantuvieron 
estables la mayor parte del presente 
año ilustrado a continuación: 
Ilustración 2. Índice de precios de alimentos 
Fuente 2. FAO 2013 
El índice de precios de los cereales de 
la FAO registró un promedio de hasta 
24 % menos que en noviembre de 
2012. Este año, una cosecha de 
cereales sin precedentes ha permitido 
mejorar la situación de los suministros 
totales, influyendo en los precios 
internacionales de todos los cereales, 
incluido el trigo, el maíz y el arroz. 
En la mayoría de las regiones, los 
precios nacionales de los cereales 
reflejan los patrones estacionales 
esperados. La estabilidad o 
disminución de los precios de los 
alimentos básicos en África occidental 
y oriental se explica por la mayor 
disponibilidad de alimentos como
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
23 
resultado de las cosechas en curso o 
recién finalizadas. En cambio, han 
seguido en alza en África meridional en 
su temporada de escasez. 
En América Central y el Caribe, los 
precios también siguen sus tendencias 
estacionales, con aumentos en el maíz, 
disminuciones en los frijoles y alzas en 
el arroz importado debido a la 
depreciación de algunas monedas 
locales. 
En los países importadores de trigo de 
Asia central, los precios se 
estabilizaron a niveles muy elevados a 
consecuencia de los altos valores de 
exportación que alcanzaron dentro de 
la región. En Asia oriental y meridional, 
los importadores enfrentan precios del 
arroz estables o en baja debido a la 
abundancia de las exportaciones. 
Además de estas influencias 
estacionales esperadas, numerosos 
factores internos influyeron también en 
los precios locales. Tales factores 
incluyen ya sea la depreciación o la 
apreciación de la moneda local; la 
eliminación de los subsidios a los 
combustibles; la puesta en marcha de 
programas públicos de apoyo a los 
insumos; la acumulación de reservas 
del sector público o, al contrario, la 
liberación de reservas estratégicas de 
alimentos; trastornos comerciales 
debido a conflictos o creciente 
inseguridad; aumento en los costos del 
transporte; incremento en los 
suministros humanitarios; y 
condiciones meteorológicas 
imprevisibles. 
El índice de precios de la FAO de los 
aceites vegetales registró en promedio 
de un 5,6 % desde octubre. El 
incremento del índice es debido 
principalmente al aceite de palma: la 
coincidencia de una fuerte demanda 
mundial de importaciones, incluso para 
la producción de biodiésel, y una 
producción inferior a las expectativas 
en el Asia sudoriental (tras un exceso 
de precipitaciones) han provocado un 
aumento de los precios del aceite de 
palma a un máximo en los últimos 13 
meses. Los precios internacionales del 
aceite de soja, de girasol y de colza 
también se mantuvieron firmes debido 
a una demanda sostenida, 
contribuyendo aún más al incremento 
del índice. 
El índice de precios de los productos 
lácteos de la FAO en general, se 
mantiene un 23 % por encima de su 
nivel de noviembre de 2012. La 
demanda de leche en polvo, 
especialmente de China, continuó 
siendo importante y los fabricantes se 
Ilustración 3. Precios internacionales de cereales 
sFeuleenctceio 3n.a FdAoOs 2013
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
24 
centraron en este producto en lugar de 
en la mantequilla y el queso. La 
producción de leche del hemisferio sur 
ha superado su pico estacional; los 
suministros son adecuados para 
satisfacer la demanda actual. 
El índice de precios de la carne de la 
FAO registró un promedio similar al del 
año anterior. En cuanto a las diferentes 
clases de carne, los precios de la de 
vacuno y ovino siguieron aumentando, 
en tanto que bajaron la carne de cerdo 
y se mantuvieron los de la carne de 
aves de corral. En el caso de la carne 
de vacuno y ovino, los limitados 
suministros disponibles para la 
exportación mantuvieron los precios, 
mientras que las carnes de cerdo y de 
aves de corral se beneficiaron de la 
reducción en el costo de los alimentos 
balanceados. 
El índice de precios del azúcar de la 
FAO en promedio bajo un 5,3 % en 
relación al mes anterior. Dicha 
disminución puede atribuirse sobre 
todo a la mejora en las operaciones de 
recolección en Brasil, el mayor 
productor y exportador mundial de 
azúcar. Las especulaciones de un 
posible aumento importante de las 
exportaciones de Brasil e India, debido 
al debilitamiento de las divisas frente al 
dólar EE.UU. en noviembre, intensificó 
el descenso de los precios. 
Sin embargo, aunque los precios se 
han estabilizado especialmente el de 
los cereales, el costo de los productos 
alimentarios básicos sigue siendo 
elevado en muchos países 
importadores en desarrollo, lo cual 
dificulta aún más la vida de los más 
pobres del mundo que ya dedican entre 
el 60 y el 80 por ciento de sus escasos 
ingresos a adquirir sus alimentos. 
Ilustración 4. Producción y utilización mundial de cereales 
Fuente 4. Perspectivas de cosecha y situación alimentaria, 
FAO 2013 
Tabla 2. Situación mundial de los cereales en millones de 
toneladas 
Fuente 5. Perspectivas de cosecha y situación alimentaria, 
2013 FAO
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
25 
En los años recientes, los mercados de 
alimentos mundiales se han 
caracterizado por precios crecientes y 
volátiles. Esta situación tiene serias 
consecuencias para las poblaciones que 
sufren de pobreza y hambre, y que 
tienen poca capacidad para ajustarse a 
los picos y los cambios rápidos de los 
precios. Los aumentos y la volatilidad 
de los precios han surgido debido a tres 
causas: el aumento en el uso de 
cultivos alimentarios para la 
producción de biocombustibles, el 
cambio climático junto con los eventos 
meteorológicos extremos, y el 
aumento en el volumen de comercio en 
los mercados de futuros de productos 
básicos. 
Estos factores se ven exacerbados por: 
mercados de exportación altamente 
concentrados que obligan a los 
importadores de alimentos básicos en 
todo el mundo a depender de apenas 
unos cuantos países exportadores; un 
nivel históricamente bajo en las 
reservas de granos; y la falta de 
información actualizada sobre el 
sistema alimentario mundial que podría 
ayudar a prevenir una reacción 
desmedida ante cambios moderados en 
la oferta y la demanda. Se ha 
demostrado que las alzas de precios y 
la volatilidad de los mismos afectan el 
gasto de las familias pobres 
produciendo recortes en una variedad 
de bienes y servicios esenciales, y 
reducciones en la cantidad de calorías 
que consumen. También la nutrición de 
las personas más pobres se puede ver 
afectada al provocar un giro hacia 
alimentos más baratos, de menor 
calidad y con menor contenido de 
micronutrientes (Índice Global del 
hambre 2011 IFPRI) 
El comportamiento volátil de los 
precios internacionales tiene un 
impacto relevante, medido en función 
del riesgo por variación de precios lo 
que afecta las decisiones de producción 
e inversión en el sector agrícola y, por 
lo tanto, la disponibilidad de alimentos. 
Durante la crisis del 2008, la volatilidad 
de los precios internacionales de 
alimentos (que eventualmente se 
transmite a los mercados locales) subió 
hasta 21%, casi tres veces la 
volatilidad de los años previos a la 
crisis. Afortunadamente, dicha 
volatilidad internacional bajó a 13% 
durante el periodo comprendido entre 
enero de 2010 y febrero de 2012, lo 
que hace suponer un ambiente 
internacional de menor riesgo relativo. 
Todos los componentes de variabilidad 
en los precios internacionales 
disminuyen, excepto el componente 
estacionalidad, cuyo aumento se 
explica por un incremento en la 
Ilustración 5. Volatilidad y componentes de variacion de los precios 
internacionales de elementos (ENE/90-FEB/12)
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
26 
frecuencia e intensidad de fenómenos 
climáticos adversos. 
Los efectos negativos de la variacion 
climática se manifiesta en menores 
ofertas de las cosechas y expectativas 
inciertas de producción, y el impacto 
del clima adverso cada vez se vuelve 
Fuente 6. IICA (CAESPA) con datos del FMI 
mas importante de lo que había sido en 
el pasado. A ello se suma la debilidad o 
inestabilidad de la economia y la 
incierta expectativa de crecimiento 
económico mundial, que presionan al 
alza los precios de los de alimentos. 
A la incertidumbre causada por la 
volatilidad de los precios se añade el 
alto costo de los insumos agrícolas, y 
ambos factores llevan a los productores 
a disminuir la inversión con la 
consecuente caída de la oferta de 
productos al final del ciclo. Esto, a su 
vez, se podría traducir en un alza y 
mayor volatilidad de los precios en los 
mercados internacionales. A nivel de 
país, el alza y volatilidad de precios 
internacionales se traducen en 
pérdidas en su eficiencia económica, 
riesgos elevados para los pequeños 
agricultores, inseguridad alimentaria y 
desnutrición, una balanza comercial 
negativa, migraciones y movilizaciones 
sociales y políticas, entre otros.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
27 
Comportamiento de la 
economía Hondureña
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
28 
Comportamiento de la Economía 
Hondureña en el 2012-2013 
Honduras se caracteriza por tener una 
economía poco diversificada basada en 
la exportación de productos agrícolas y 
maquila, siendo además una de las 
economías más abierta de América 
Latina. De acuerdo al BCH en el 2012 
el total de exportaciones e 
importaciones representaron el 60% 
del Producto Interno Bruto (PIB) a 
precios constantes de 2000 (L. 
171,214.0 millones) y 76.2% a precios 
corrientes (L. 358,725 millones). La 
economía descansa en la industria 
manufacturera (especialmente la textil 
representada por la maquila), y por el 
sector agropecuario con una evidente 
vocación exportadora. 
En el período comprendido entre 1980 
y 2012, la economía ha crecido a un 
promedio de 3.5% anual, por lo que el 
crecimiento no ha sido suficiente para 
mejorar las condiciones de vida de la 
población en general. De acuerdo al 
Índice Mensual de Actividad Económica 
(IMAE) 1 y el boletín de Coyuntura 
Económica2 la actividad económica del 
país se ha mantenido “a la baja”. El 
IMAE, muestra un crecimiento 
interanual de 2.1%, menos de la mitad 
del nivel observado en el mismo 
periodo del 2012 equivalente a 4.4%. 
A nivel sectorial se observa que la 
agricultura muestra el mayor 
crecimiento, equivalente al 3.4%, 
1 Publicado por el Banco Central de Honduras 
Septiembre 2013 
influenciada por un mayor volumen de 
la producción de banano y una 
tendencia positiva de cultivos como 
azúcar, piña, melón y palma africana. 
En el sector financiero la caída en el 
sector de intermediación financiera 
iniciada desde mayo de 2012 parece 
Ilustración 6. Variación acumulada del IMAE 
Fuente 7. BCH, 2013 
haber llegado a su fin y se manifiesta 
un leve impulso hacia la recuperación; 
la manufactura creció en un débil 1.6% 
pero superior al observado en 2012 
(0.6%), debido en mayor medida a un 
mejor desempeño de la industria de 
bienes para transformación; la 
actividad comercial continua en 
contracción, reflejando el bajo 
dinamismo en la demanda de bienes, 
tanto de bienes nacionales como de 
importados. 
La Inflación también se mantiene a 
niveles bajos. El Índice de Precios al 
Consumidor a octubre de 2013 muestra 
una variación interanual de 4.6%, 
menor al nivel alcanzado en el mismo 
periodo de 2012 (5.7%), y ubicándose 
en el valor mínimo del rango fijado en 
2 Publicado por SEPLAN 2013
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
29 
el programa monetario de 5.5% ± 1 
pp. 
Siguiendo la misma tendencia, la 
variación del IPC del rubro de alimentos 
(excluye bebidas alcohólicas) se situó 
en 4.1%, menor al 4.9% registrado en 
2012. La disminución de 0.21% en el 
rubro de Alimentos, junto al -0.09% del 
rubro Transporte (principalmente 
combustibles) fueron determinantes 
para la baja en la inflación general 
antes mencionada. 
El Comercio exterior continua la 
contracción; al mes de agosto de 
2013, las exportaciones de mercancías 
generales cayeron en 15.9%, 
contrastando con el aumento de 13.6% 
en 2012, mientras las importaciones 
cayeron en 2.9%, durante el mismo 
periodo. Este comportamiento ha 
contribuido a incrementar el déficit 
comercial del país en más de US$335 
millones, al mismo tiempo que refleja 
los bajos niveles de la actividad 
económica nacional. 
Ilustración 8. Inflación general y de alimentos 
Las exportaciones de productos 
tradicionales cayeron en 33.1%, 
debido casi en su totalidad a la caída en 
la oferta y los precios del café, de 
manera que el total de no tradicionales 
sin incluir café hubiese crecido en 
1.1%. Por su parte los productos no 
tradicionales crecieron en 2.9%, 
gracias al aumento en productos como 
camarón cultivado, jabones, sandías, 
hierro y sus manufacturas. 
En el lado de las importaciones, los 
combustibles disminuyeron en 6.4% 
con respecto al mismo periodo del año 
anterior. 
En el sector externo continúa 
mejorando el desempeño de las 
remesas. Las remesas de hondureños 
residentes en el extranjero han 
evolucionado en forma positiva durante 
2013. Según las cifras del BCH las 
mismas alcanzaron un monto de 
US$2,577 millones, a finales de 
octubre de 2013, superior en US$250 
millones al monto registrado en el 
mismo periodo de 2012, y se espera 
que lleguen a los $ 3,000 millones al 
final del año. Las remesas continúan 
representando la principal fuente de 
Fuente. BCH, 2013 
Ilustración 7. Monto de remesas familiares (octubres de 
cada año) 
Fuente. BCH 2013
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
30 
ingresos directos para miles de hogares 
hondureños. 
Ilustración 9. Comercio exterior de bienes (MM dólares) 
agosto 12 y agosto 13 
Fuente. BCH 2013 
El destino que los hogares le dan a las 
remesas no presenta variaciones, ya 
que se orientan fundamentalmente a 
financiar los gastos de consumo diario, 
educación y salud y, en menor medida, 
construcción, ahorro y pago de 
Préstamos. 
Las Reservas Internacionales 
(RIN) cubren 3.3 meses de 
importaciones. El nivel de las 
Reservas Internacionales Netas en 
poder del BCH, muestra a octubre de 
2013 una perdida con respecto al mes 
anterior de US$61 millones, pero 
superior al nivel alcanzado en octubre 
de 2012, de US$163 millones. Según el 
BCH, y siguiendo la metodología de la 
Secretaria del Consejo Monetario 
Centroamericano (SECMCA), los 
activos de reserva oficial continúan en 
un nivel adecuado con relación a la 
cobertura en meses de importación de 
bienes y servicios (3.3 meses). 
La acumulación de las RIN es afectada 
principalmente por factores como: la 
venta neta de divisas, pago de la 
factura de importación de combustibles 
y pago de servicio de deuda. Mientras 
la compra de divisas se deriva 
principalmente de remesas familiares, 
exportaciones de bienes y servicios etc. 
Leve baja en la variación del tipo 
de cambio. Al mes de octubre de 
2013, el precio promedio ponderado 
para la venta del dólar en el sistema 
financiero se situó en L20.67 
registrando una variación interanual de 
3.8% con respecto al mismo mes del 
año 2012 (L19.91), y una variación 
mensual de 0.02%. De acuerdo a las 
proyecciones del BCH, se espera que el 
precio promedio ponderado para la 
venta del dólar al 31 de diciembre de 
2013, registre un precio de L20.86, no 
obstante, de seguir la tendencia de los 
últimos meses el precio sería inferior a 
lo estimado. 
Moderado repunte de las tasas de 
interés. La tasa de interés promedio 
ponderado para operaciones activas 
(préstamos) en el sistema financiero en 
moneda nacional al mes de septiembre 
de 2013 se situó en 20.2%, superior en 
1.4 puntos porcentuales a la registrada 
en el mismo periodo de 2012; mientras 
que la tasa de interés activa en moneda 
extranjera se redujo en 0.26 puntos 
porcentuales con respecto a la 
registrada en el mismo mes de 2012. 
Por otro lado, la tasa de interés 
promedio para depósitos se ubicó en
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
31 
7.6%, superior en 1.2 puntos 
porcentuales al observado en el mismo 
periodo del año anterior. No obstante, 
la tasa que el sistema financiero paga 
a quienes mantienen ahorros en 
libretas es de 3.9%; y el margen de 
intermediación financiera se situó a un 
nivel de 12.6%, superior al registrado 
en 2012 (12.4%). 
Leve reducción del déficit 
corriente. Los ingresos corrientes de 
la Administración Central alcanzaron a 
julio de 2013 un monto de L35,580 
millones, mostrando un crecimiento 
interanual de 5.2%, como resultado de 
mejoras en la recaudación de 
importantes rubros como aporte vial, 
impuesto sobre la renta e impuesto 
sobre ventas, que registraron un 
aumento de 16.1%, 12.9% y 3.0% 
respectivamente. 
Por otro lado los gastos corrientes 
crecieron a una tasa menor, de 1.8%. 
Además, cabe destacar el leve 
descenso que se registra en los gastos 
de consumo de 0.6% con respecto al 
mismo periodo de 2012. 
Esta variación en los ingresos 
relativamente superior a la del gasto 
corriente, se traduce en una 
significativa reducción del déficit de 
L1,419 millones en la cuenta corriente. 
Modernización de Política 
Monetaria En el marco de su Plan de 
Modernización de la Política Monetaria, 
el BCH ha tomado pasos encaminados 
a aumentar su eficiencia mediante el 
mejoramiento de instrumentos y la 
señalización hacia el mercado; en 
mayo de 2013 aprobó la compra 
directa de valores gubernamentales 
emitidos por la Institución, por parte de 
personas naturales y jurídicas, a través 
de Certificados de Inversión Primaria 
(CIP), con el propósito de absorber 
liquidez de corto plazo y coadyuvar a la 
estabilización monetaria. 
Situación Monetaria y Fiscal 2013 
Según la cuenta financiera proyectada 
por la Secretaria de Finanzas, se prevé 
en el 2013 un déficit de 6.0% del PIB, 
la estimación del déficit, es 
consecuencia principalmente del 
incremento en la proyección de los 
gastos de capital y en los gastos 
corrientes. Adicionalmente, los 
ingresos totales se espera sean 
menores a los considerados, debido a 
un desfase en la recaudación de los 
ingresos tributarios y al no haberse 
hecho efectivas todavía algunas 
medidas de exoneración de impuestos 
proyectadas. 
Para 2014, se espera que las cuentas 
fiscales muestren un déficit de 4.2% 
del PIB, dicho resultado será 
consecuencia de menores ingresos 
tributarios en aproximadamente 
L3,500 millones. 
Bajo un contexto de lenta recuperación 
de la economía mundial, en especial de 
los EUA; se pronostica que el 
crecimiento del PIB en términos reales 
para Honduras en el 2014 sea similar al 
de 2013, destacándose por su 
contribución al crecimiento las
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
32 
actividades de Intermediación 
Financiera, Comunicaciones, 
Manufactura, Construcción, Comercio y 
Transporte. 
Para 2014, el consumo del sector 
público se reduciría y la inversión 
pública incrementaría mediante un 
aumento en la ejecución de obras de 
infraestructura, dinamizando la 
generación de empleos y sustentando 
un mayor gasto de consumo final. En 
las nuevas proyecciones se estima que 
la inflación se ubicaría en un rango de 
5.0% ± 1 pp, inferior a lo de previsto 
para 2013 y a lo establecido para 2014 
en el Programa Monetario. 
En el sector externo, el déficit en 
cuenta corriente se situaría en 8.8% 
del PIB, fundamentalmente por las 
mayores exportaciones de bienes y 
flujos de remesas familiares, 
contrarrestados en parte por el 
aumento de las importaciones totales. 
La inversión extranjera directa y los 
desembolsos externos por préstamos 
mantendrían su nivel proyectado 
anteriormente. Como resultado de los 
flujos externos, se espera una 
acumulación de RIN de US$139.8 
millones, superior al flujo estimado 
según el PM. 
En el sector monetario, para el crédito 
al sector privado se proyecta un 
incremento de 11.5%, mientras que los 
depósitos registrarían un crecimiento 
de 9.5%. Por su parte, el dinero en 
sentido amplio registraría una 
expansión de 9.0% consistente con el 
desempeño de la actividad económica 
y comportamiento de los precios 
internos. 
En términos generales, la economía 
hondureña muestra un menor 
desempeño en el 2013 comparado con 
el observado el año anterior, 
evidenciado en la tasa de crecimiento 
económico de 2.6%, afectada por la 
baja en la demanda en el mercado 
doméstico; así como por la menor 
demanda y bajos precios de productos 
hondureños de exportación, 
especialmente al mercado europeo. Por 
su parte, la tasa de inflación interanual 
tendrá una leve desaceleración al 
estimar 5.5% al cierre del año. Las 
actividades de la economía hondureña 
que presentan un mayor dinamismo en 
el 2013 son: Comunicaciones; 
Transporte y Almacenamiento; 
Construcción; Agricultura, Industria 
Manufacturera; e Intermediación 
Financiera.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
33 
Déficit Fiscal 
Uno de los mayores problemas que 
está enfrentando el país en el 2013, es 
el fuerte déficit presupuestario. El 
déficit presupuestario del gobierno, 
podría alcanzar este año los 23,100 
millones de lempiras, el cual se tiene 
que sustituir de alguna manera (venta 
de bonos soberanos, vía impuestos o 
mejor recaudación tributaria). 
La recomendación financiera de no 
sobrepasar un límite de 
endeudamiento público equivalente a 
un 40% del Producto Interno Bruto 
(PIB) ha sido al autorizar el Congreso 
Nacional de la Republica a la Secretaría 
de Finanzas la ampliación de los bonos 
soberanos de 500 millones a 1000 
millones de dólares. Esta medida cerro 
el saldo total de la deuda pública al final 
del año 2013 en $ 7,300 millones de 
dólares, equivalentes a un 42% del 
PIB. De los cuales unos 4,300 millones 
de dólares corresponderán a la deuda 
pública externa y $ 3,000 millones a la 
deuda pública con acreedores locales. 
En la actualidad se destinan unos 6,000 
millones de lempiras para pagar 
intereses de la deuda y unos 10,000 
millones son destinados para el pago 
de capital. A partir del próximo año 
2014 el servicio de la deuda será de $ 
1,254 millones de dólares equivalentes 
a L 25.7 mil millones de lempiras según 
estimaciones del Fosdeh. El Secretario 
de Finanzas explico que en el próximo 
cuatrienio el país tendrá que destinar L 
13,000 millones de lempiras anuales al 
pago de compromisos financieros, lo 
que limitara las acciones del próximo 
Tabla 3. Principales resultados macro-económicos 2013/14 
Fuente 8. BCH, 2013
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
34 
gobierno, en términos de inversión 
productiva y social. 
La situación fiscal ha venido cambiando 
en los últimos meses, en un primer 
momento, se estimó un déficit fiscal de 
4.5%. Luego las autoridades 
monetarias elevaron esta proyección 
de desfase a un 6% del PIB. Sin 
embargo, a finales del mes de 
diciembre las autoridades de Finanzas 
hablan de un déficit fiscal de un 7%, 
que eleva esta diferencia hasta 27,000 
millones de lempiras. Sin embargo, las 
alertas se han encendido aún más 
entre los economistas porque se habla 
de un déficit que puede llegar para este 
año a un 8%, o sea 31,000 millones de 
lempiras. 
Para el Foro de la deuda externa de 
Honduras (FOSDEH), el próximo 
gobierno recibirá el país con un déficit 
fiscal de entre un 6-8% y con una 
deuda flotante de más de 25 mil 
millones de lempiras. “Los análisis 
indican que el presupuesto del 
consumo es el más regresivo, que 
afecta mayormente a la población de 
menores ingresos”. 
Algunos expertos financieros han 
señalado que la proyección que se tiene 
para el presente año de mejorar la 
captación de ingresos tributarios para 
un crecimiento estimado en un 12%; 
serán difícil de lograr porque las 
proyecciones de crecimiento 
económico son menores a lo estimado 
por el BCH. El endeudamiento interno 
“Se ha disparado de una manera 
acelerada y este comportamiento 
impacta al Presupuesto General de la 
República”. 
Los expertos aseveran que el problema 
fundamental que se observa en el 
manejo de las finanzas del país es que 
la consolidación financiera y la 
reducción del déficit no se traducen en 
beneficios para los más pobres del país, 
y que se tiene un fuerte gasto público 
que no impacta en el crecimiento 
económico, ya que la inversión 
productiva es mínima. 
Ilustración 10. Deuda pública de Honduras 
Fuente 9. Diario El Heraldo, datos BCH Dic/13 
Perspectivas de la Economía 
Hondureña para el 2014 
De acuerdo al Programa Monetario 
2013-2014 del Banco Central de 
Honduras (BCH), se espera que la 
economía hondureña continúe con la 
misma tendencia de crecimiento, al 
estimarse un crecimiento del PIB en 
términos reales entre 2.5% y 3.5% en 
el 2014. Considerando las perspectivas 
de la economía mundial y las presiones 
inflacionarias provocadas por factores 
externos, especialmente por los precios
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
35 
del petróleo y la volatilidad de precios 
de otras materias primas en el mercado 
internacional, se prevé que la tasa de 
inflación para 2014 se mantenga 
dentro de un rango meta de 5.0% ± 
1.0%. 
La lenta recuperación de la economía 
mundial hace prever que los flujos de 
comercio exterior muestren una 
desaceleración, por lo que, las 
exportaciones e importaciones de 
bienes registrarían un crecimiento 
interanual del 3%. 
Dentro de las exportaciones de bienes 
resaltarían las mercancías generales 
las cuales reflejarían un incremento. 
Este comportamiento se derivaría 
esencialmente del buen desempeño de 
las exportaciones de banano, aceite de 
palma, papel y cartón, plásticos y sus 
manufacturas, así como de textiles. 
Con el propósito de procurar la 
estabilidad de precios y continuar 
protegiendo la posición externa del 
país, elementos claves para la 
estabilidad macroeconómica, en el 
2014, el BCH continuará 
implementando una política monetaria 
activa, utilizando como su principal 
instrumento las operaciones de 
mercado abierto y manteniendo la TPM 
positiva en términos reales. 
De acuerdo a la política monetaria del 
BCH, y en vista de que la frágil 
actividad económica mundial afectará 
la demanda de nuestros productos de 
exportación, lo que aunado al deterioro 
en los términos de intercambio 
generado por la disminución del precio 
internacional del café y el aumento en 
el precio del petróleo, presiona el nivel 
de cobertura de reservas 
internacionales. En consideración a lo 
anterior y a los pronósticos de inflación, 
el Directorio del BCH ha incrementado 
la Tasa de Política Monetaria (TPM), 
situándola en 7.0%, con el objetivo de 
preservar la posición externa del país y 
procurar niveles adecuados de liquidez 
en moneda nacional. 
Para 2014, el consumo del sector 
público se reduciría y la inversión 
pública incrementaría mediante un 
aumento en la ejecución de obras de 
infraestructura, dinamizando la 
generación de empleos y sustentando 
un mayor gasto de consumo final. En 
las nuevas proyecciones se estima que 
la inflación se ubicaría en un rango de 
5.0% ± 1 pp, inferior a lo de previsto 
para 2013. 
En el sector externo, el déficit en 
cuenta corriente se situaría en 8.8% 
del PIB, fundamentalmente por las 
mayores exportaciones de bienes y 
flujos de remesas familiares, 
contrarrestados en parte por el 
aumento de las importaciones totales. 
La inversión extranjera directa y los 
desembolsos externos por préstamos 
mantendrían su nivel proyectado 
anteriormente. Como resultado de los 
flujos externos, se espera una 
acumulación de Reservas 
Internacionales (RIN) de US$139.8 
millones, superior al flujo estimado 
según el PM.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
36 
En el sector monetario, para el crédito 
al sector privado se proyecta un 
incremento de 11.5%, mientras que los 
depósitos registrarían un crecimiento 
de 9.5%. Por su parte, el dinero en 
sentido amplio registraría una 
expansión de 9.0% consistente con el 
desempeño de la actividad económica 
y comportamiento de los precios 
internos. 
El BCH, dentro del Programa Monetario 
2013-2014 (julio 2013), estableció 
medidas de política para la consecución 
de sus objetivos, en función de ello, 
durante el segundo trimestre de 2013, 
su Directorio autorizó el 
funcionamiento del Sistema de 
Liquidación Bruta en Tiempo Real, de 
importancia para el normal 
funcionamiento y desarrollo del 
sistema de pagos y que permite 
realizar transferencias electrónicas de 
fondos entre las instituciones 
financieras y saldar sus operaciones de 
pagos de forma continua e inmediata. 
Asimismo, con el fin de simplificar las 
transacciones del Sistema Financiero 
aprobó el nuevo Reglamento para las 
Operaciones de Crédito de las 
Instituciones Financieras con Partes 
Relacionadas. Adicionalmente, esta 
Institución puso a disposición para las 
personas naturales y jurídicas la 
compra directa de Certificados de 
Inversión Primaria, ampliando con ello 
los instrumentos de absorción y 
estabilización monetaria.
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
37 
La Situación de Seguridad 
Alimentaria y Nutricional
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
38 
Ley Visión de País y Plan de Nación 
Es importante recordar que a partir del 
2010, el gobierno inicia un proceso 
social y político que permite insertar la 
planificación de largo plazo como el 
proceso fundamental para el 
crecimiento económico y su desarrollo 
integral del país. El contenido de la Ley 
de Visión de País y Plan de Nación 
recoge las expectativas de desarrollo y 
las particularidades de las diferentes 
regiones del país. 
La aprobación de la Ley para el 
Establecimiento de una Visión de País y 
la Adopción de un Plan de Nación para 
Honduras, establece para Honduras un 
nuevo marco para avanzar hacia el 
desarrollo nacional en los diferentes 
contextos relacionados a lo económico, 
social y político. Durante el año 2012, 
se dio inicio al diseño conceptual y 
operativo del Sistema Nacional de 
Monitoreo y Evaluación del Plan de 
Nación, articulado a una plataforma de 
planificación, el cual se puso en marcha 
en el año 2013. 
A continuación se resumen varios 
puntos priorizados a través de consulta 
a expertos en las regiones: 
a) la estructura descentralizada del 
Plan de Nación choca con la actual 
estructura centralizada que tiene 
nuestro sistema y cultura política 
(como ejemplo, el nombramiento de 
los coordinadores regionales para 
facilitar el plan, es realizado en la 
capital y es eminente político). 
b) la estructura regionalizada choca 
con la división política establecida en la 
Constitución que sólo reconoce 
departamentos y municipios, 
circunscripciones que concentran la 
autoridad, incluyendo la 
representatividad legislativa de 
carácter territorial, 
c) ni los partidos políticos, ni el 
presidente electo, se han referido en 
sus intervenciones públicas a la Visión 
de País y Plan de Nación para enmarcar 
sus propuestas, con lo que se corre el 
riesgo de que el nuevo gobierno no lo 
tome en cuenta, y por último, 
d) la Visión de País y el Plan de Nación 
no está enmarcado en la dinámica de 
un mundo globalizado que ha 
desbordado la capacidad de cada 
estado para resolver sus problemas e 
impulsar su desarrollo. 
La política de fomento a la inversión 
nacional y extranjera es uno de los 
pilares de la Ley de Visión de País y 
Plan de Nación que aprovechando de 
manera sostenible los recursos y 
reduciendo la vulnerabilidad ambiental 
tiene como uno de sus objetivos: “Una 
Honduras productiva, generadora de 
oportunidades y empleos dignos”. Ello 
ofrece la perspectiva que para el año 
2038, el país haya consolidado el 
modelo de desarrollo regional, que a su 
vez se constituya en el instrumento 
regulador y normativo de la inversión 
productiva y el desarrollo económico. 
Es importante destacar, que a pesar de 
un entorno internacional desfavorable,
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
39 
la economía ha podido mantener un 
ligero nivel de crecimiento. Sin 
embargo, las proyecciones para 2014 
son de un moderado crecimiento 
económico, congruente con la lentitud 
y la volatilidad que seguirá presente en 
el entorno internacional, al menos 
durante el próximo año, y a los riesgos 
que esto implica para el país en 
términos de demanda para sus 
exportaciones, flujos de remesas 
familiares, inversión extranjera directa 
y cooperación financiera. 
Las proyecciones de crecimiento para 
Honduras para los próximos años 
reducen la viabilidad para cumplir con 
las metas de reducción de la pobreza, 
establecidas en el Plan de Nación. Sin 
embargo, es importante reconocer que 
existen otros escenarios posibles, para 
lograr tasas de crecimiento económico 
más acelerado, sostenible y equitativo; 
y, por consiguiente, con mejoras 
sustanciales en los niveles de 
bienestar. La viabilidad de escenarios 
alternativos al esperado crecimiento 
inercial de la economía requiere de 
importantes decisiones en los ámbitos 
de las políticas económicas y sociales. 
Las proyecciones de crecimiento para 
Honduras, tanto desde el punto de 
vista del FMI como de las más recientes 
realizadas por el BCH, son inferiores a 
la meta del Plan de Nación, de 5% para 
2013 y 6% para 2017 y, por 
consiguiente las perspectivas 
relacionadas con las metas de 
reducción de la pobreza son poco 
alentadoras. 
Considerando estas proyecciones de 
crecimiento inercial de la economía (sin 
medidas orientadas a potenciar un 
crecimiento mayor), el incremento del 
PIB per cápita sería inferior al 2%, lo 
cual resulta insuficiente para lograr las 
metas de reducción de la pobreza y de 
extrema pobreza previstas en el Plan 
de Nación, de 55% y 32% para el año 
2012 y de 49% y 21% para 2017, 
respectivamente. 
A lo anterior se agrega que en 
Honduras la elasticidad de 
pobreza/ingreso per cápita es de las 
más bajas de América Latina, lo cual 
implica que el país tiene que crecer a 
tasas mayores que otros países para 
lograr similares niveles en la reducción 
de la pobreza. Cabe denotar que la 
pobreza extrema actual es mayor a la 
línea base de 2009, lo cual plantea que 
los esfuerzos deben ser mayores a los 
considerados al momento de definir las 
metas del Plan de Nación. 
En agosto de 2012, el Gobierno de 
Honduras y el G‐16 suscribieron una 
Declaración Conjunta cuyo fin principal 
es promover objetivos compartidos 
para lograr resultados medibles en 
áreas claves de cooperación para 
incrementar el goce de derechos 
sociales y económicos de la ciudadanía, 
que sirva de apoyo tanto a la presente 
administración como la siguiente a 
instalarse a partir de enero del 2014. 
En el marco de dicha Declaración, el 
Gobierno de Honduras y el G‐16 
acordaron enfocarse en cinco áreas
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
40 
prioritarias: i) proceso político para las 
elecciones del 2013; ii) seguridad 
ciudadana; iii) derechos humanos; iv) 
crecimiento socialmente inclusivo; y v) 
gobernanza y trasparencia fiscal en la 
administración pública. 
Los acuerdos alcanzados en la 
Declaración se lograron a través del 
trabajo coordinado entre el Gobierno y 
el G‐16, definiendo que el seguimiento 
a los objetivos adoptados sería liderado 
por la Secretaría Técnica de 
Planificación y Cooperación Externa 
(SEPLAN), para lo cual se ha integrado 
un grupo de trabajo con representantes 
de las instituciones del sector público 
relacionados directamente con las 
áreas y compromisos de la Declaración. 
En Junio del 2013 el Foro Nacional de 
Convergencia (FONAC) presentó un 
informe donde manifestaba que las 
ambiciosas metas de los proyectos del 
Plan de Nación 2010-2022 y Visión de 
País 2010-2038 van camino al 
descalabro. El informe fue presentado 
a la sociedad civil y funcionarios de la 
Secretaría de Planificación y 
Cooperación Externa (SEPLAN), órgano 
encargado de ejecutar las iniciativas. El 
documento señala que los niveles de 
pobreza se han incrementado, a tal 
grado que a finales del 2013 se espera 
que la pobreza llegue al 70% y a 50% 
la pobreza extrema. Estas 
proyecciones contrastan con la meta 
planteada en la Visión de País de 
erradicar la pobreza extrema y reducir 
a menos de 15 puntos el porcentaje de 
hogares en situación de pobreza al 
término de los 28 años de las dos 
estrategias. 
El proyecto gubernamental prevé que 
el desempleo abierto baje al 2% y que 
la tasa de subempleo invisible 
disminuya al 5% de la población 
ocupada. Pero el informe del FONAC 
manifiesta que “en materia de empleo 
la situación sigue siendo preocupante 
porque del total de la Población 
Económicamente Activa (PEA), solo el 
27% tiene empleo, es decir que este 
porcentaje de la población sostiene al 
restante 73%”. 
El Ministro de SEPLAN, por su lado, 
remarcó que además de los planes de 
país, debe existir la voluntad política de 
los gobernantes y de la sociedad en 
general, ya que Honduras ha tenido 
muchas estrategias en ese sentido y 
aún no se ha logrado alcanzar el 
desarrollo esperado por falta de 
voluntad política. 
No todos los hallazgos fueron 
negativos, en materia educativa se 
cumplieron los 200 días clases que 
establecía el calendario escolar del 
2013, en vez de los 108 días que se 
venían impartiendo en años anteriores. 
Caracterización del Territorio 
Nacional de Honduras 
El territorio hondureño tiene una 
extensión de 112,492 Km²; la 
topografía del país es montañosa; 
alrededor del 75% de la superficie 
posee pendientes mayores de 15%, el 
49% del territorio está cubierto de
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
41 
bosque, y el 28.2% del territorio 
equivalente a 3.1 millones de Has son 
de vocación agrícola y agro-industrial 
(anuario del Instituto de Conservación 
Forestal 2011). 
La superficie cubierta de bosque está 
distribuida en la siguiente forma: 57% 
de bosque latifoliado, 38% de bosque 
de coníferas, 2% de bosque mixto, 2% 
de bosque de mangle y 1% de bosque 
seco. 
Es importante señalar que se estima 
que la perdida de área de bosque en 
nuestro país en los últimos 10 años ha 
sido de aproximadamente 80,000 Has 
por año. La degradación y destrucción 
del bosque es el resultado del uso del 
suelo en actividades agrícolas y 
ganaderas, la tala de árboles por leña, 
la tala descontrolada tanto legal como 
ilegal y los incendios forestales. La 
destrucción del bosque influye en las 
condiciones climáticas de nuestro país 
y en la disponibilidad de agua para usos 
múltiples. 
Las altitudes varían desde el nivel del 
mar hasta los 2,800 metros (61% de 
sus pendientes son mayores al 30%). 
El territorio está dividido en 2 grandes 
vertientes: la del Atlántico y la del 
Pacífico y 25 cuencas hidrográficas 
mayores. La red hídrica del país y los 
acuíferos es abastecida por un régimen 
de lluvias que oscila entre los 500 y los 
3,800 milímetros de lluvia distribuido 
en dos periodos durante el año. De 
acuerdo al Perfil Ambiental, Honduras 
posee la mayor densidad de drenaje de 
la región, es decir que tiene un mayor 
número de ríos y afluentes por área 
cuadrada. 
La disponibilidad hídrica de Honduras, 
según el nivel de precipitación es de 
13,500 m3 /habitante/año, cifra 13 
veces superior a los mínimos 
requeridos que es de 1,000 m3/ 
habitante/año. No obstante se estima 
que sólo el 2% del caudal anual 
producido por los ríos, está siendo 
usado para diferentes fines, el resto es 
liberado hacia el mar, lo que indica que 
los suministros hídricos renovables de 
los que dispone el país son suficientes 
para satisfacer la demanda de agua 
para los diferentes usos actuales así 
como los previstos en el largo plazo. 
Lo anterior sugiere que un suministro 
adecuado (calidad y cantidad) podría 
ser posible, si se toman las 
consideraciones para lograr un manejo 
y gestión integral y eficiente del 
recurso (El Problema de la Sequía en 
Honduras 2010, UNAT-SERNA) 
La mayor parte de la tierra agrícola del 
país está dedicada a la producción de 
cultivos de poca rentabilidad y/o a la 
ganadería y otras actividades pecuarias 
en pequeña escala. En las regiones 
montañosas, donde agricultores en 
pequeña escala producen granos 
básicos, las laderas suelen ser difíciles 
de cultivar debido a la pendiente y baja 
fertilidad. Este tipo de terreno también 
es extremadamente vulnerable a la 
erosión. El 72% de las familias 
agricultoras son minifundistas, es
Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y 
Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional 
(PAAPIR) 
Diciembre 
2013 
42 
decir, se dedican a la agricultura de 
subsistencia principalmente en laderas. 
Existen en el país 1.8 millones de Has 
de valles, de las cuales 340 mil son 
susceptibles de riego, de acuerdo al 
Plan de gobierno 2010-2014 se estima 
que el país posee 90,000 has irrigadas 
en forma permanente, de las cuales 
unas 12 mil has corresponden a 
cultivos no tradicionales. 
No obstante el alto potencial natural 
que el país tiene, no se aprovecha 
adecuadamente para alcanzar un 
desarrollo sostenible. Contrariamente a 
su vocación natural, se desarrollan 
actividades de baja rentabilidad y 
altamente dañinos al ambiente debido 
a la falta de un ordenamiento 
territorial, un escaso nivel tecnológico 
y la estructura de tenencia de la tierra 
dominante, que presionan por el uso 
intenso de los recursos naturales, 
ocasionando una acelerada pérdida y 
degradación de los mismos, esto es 
particularmente alarmante en la zona 
central, sur y occidental de país que es 
donde coincidentemente se encuentran 
las zonas de mayor pobreza y de 
mayores periodos de sequía. 
“Adicionalmente a los problemas de 
producción, productividad y pobreza, la 
vulnerabilidad y fragilidad natural del 
territorio frente a la ocurrencia de 
desastres naturales ha aumentado 
considerablemente como efecto de 
prácticas de producción insostenibles: 
la tendencia a los derrumbes, 
deslizamientos, escurrimiento y una 
erosión alarmante, afecta con 
sedimentos los cauces de ríos y 
embalses y magnifica los efectos de las 
inundaciones y sequías, lo que ha sido 
notorio en todos los escenarios de 
desastres naturales”. 
Cambio Climático y Vulnerabilidad 
del País 
De acuerdo con el “Germanwatch 
Global Climate Risk Index”, Honduras, 
Myanmar and Haití son en su orden los 
países más afectados por las 
condiciones climáticas extremas por los 
eventos naturales que tuvieron lugar 
entre 1993 y 2012. 
Durante un período de 20 años las 
naciones más vulnerables en el mundo 
han sido Bangladesh, Birmania y 
Honduras. El índice, elaborado por la 
organización no gubernamental 
europea llamada Germanwatch, señala 
a los países que necesitan fortalecer 
más su defensa contra tempestades, 
sequias, inundaciones y olas de calor, 
que según el estudio del clima de las 
ONU se agravarán este siglo. 
Las pérdidas causadas por los eventos 
o desastres naturales en los últimos 20 
años en nuestro país; han afectado a 
329.8 mil personas, muertas y/o 
desaparecidas, y han causado pérdidas 
de $ 667.8 miles de millones de dólares 
en 65 eventos que se han tenido lugar 
durante el periodo; lo que equivale a 
3.25 desastres naturales por año.
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013
Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...
Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...
Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...Irekia - EJGV
 
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCInforme de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCErbol Digital
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Estudio de riesgo-final-copy
Estudio de riesgo-final-copyEstudio de riesgo-final-copy
Estudio de riesgo-final-copyJonghyoun Kim
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 maerupa74
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 maerupa74
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 maerupa
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012ConsejoJuventud
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaHugo Lynn
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 maerupa74
 
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...Rodrigo A Restrepo G
 
Situación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en boliviaSituación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en boliviaRoly Celier Cota Lapaca
 

La actualidad más candente (17)

Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015
 
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
 
Informe coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudcInforme coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudc
 
Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...
Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...
Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejo...
 
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCInforme de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
 
Actualizacion plan maestro de alcantarillado sanitario
Actualizacion plan maestro de alcantarillado sanitarioActualizacion plan maestro de alcantarillado sanitario
Actualizacion plan maestro de alcantarillado sanitario
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estudio de riesgo-final-copy
Estudio de riesgo-final-copyEstudio de riesgo-final-copy
Estudio de riesgo-final-copy
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
 
Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020 Calendario laboral 2020
Calendario laboral 2020
 
Azucar organica
Azucar organicaAzucar organica
Azucar organica
 
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
 
Situación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en boliviaSituación actual de los camelidos en bolivia
Situación actual de los camelidos en bolivia
 

Destacado

The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...
The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...
The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...FAO
 
INDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTES
INDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTESINDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTES
INDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTESmilenagost
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Gerardo Lagos
 
Alteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteAlteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteArtesvisualesa22
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria masterhack
 
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de InvestigaciónCómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de InvestigaciónUNELLEZ
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableanitagab87
 
The Bright Future of Communities
The Bright Future of CommunitiesThe Bright Future of Communities
The Bright Future of CommunitiesTom De Ruyck
 

Destacado (11)

The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...
The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...
The State of Food Insecurity in the World 2014 - Strengthening the enabling e...
 
INDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTES
INDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTESINDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTES
INDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR MACRONUTRIENTES
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
 
Alteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteAlteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambiente
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
12 Essential Techy Tools
12 Essential Techy Tools12 Essential Techy Tools
12 Essential Techy Tools
 
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de InvestigaciónCómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 
The Bright Future of Communities
The Bright Future of CommunitiesThe Bright Future of Communities
The Bright Future of Communities
 

Similar a Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013

John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...
John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...
John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...John Silver Gutiérrez Rodríguez
 
Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016Fabio Orrego
 
577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdfLauraNovoOrtega
 
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdfPrograma electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf20minutos
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Criterios Generales de Política Económica 2014
Criterios Generales de Política Económica 2014Criterios Generales de Política Económica 2014
Criterios Generales de Política Económica 2014lxiilegislatura
 
Incidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De BolsilloIncidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De Bolsilloguestc74c5d0
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)OCRAMR
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014Hernani Larrea
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfRafael Sanchez
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Stéphane M. Grueso
 
2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf
2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf
2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdfconchacondor
 

Similar a Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013 (20)

John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...
John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...
John Silver Gutierrez Rodriguez_Business Plan_ICEBERG CHILE_MBA Universidad d...
 
Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016
 
577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf577213056-Por-Andalucia.pdf
577213056-Por-Andalucia.pdf
 
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdfPrograma electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundial
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Criterios Generales de Política Económica 2014
Criterios Generales de Política Económica 2014Criterios Generales de Política Económica 2014
Criterios Generales de Política Económica 2014
 
Incidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De BolsilloIncidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De Bolsillo
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdfEstudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
Estudio sobre oportunidades mineras - Parametros.pdf
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
 
2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf
2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf
2_LineamientosAtencionEmergenciasAntopogenicasNaturales_PAP.pdf
 
Memoria SIGAUS 2011
Memoria SIGAUS 2011Memoria SIGAUS 2011
Memoria SIGAUS 2011
 

Último

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 

Último (13)

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 

Informe seguridad alimentaria nutricional de honduras 2013

  • 1. Situación actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras a Diciembre 2013 Con el Apoyo financiero de la Unión Europea 2013 Elaborado por German Pérez Destephen Enero de 2014 Factores determinantes en el contexto político, económico y social
  • 2. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo a la Administración Pública y a la Integración Regional (PAAPIR). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial del Gobierno de Honduras y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
  • 3. Contenido ........................................................................................................................................................ 12 Situación Económica Mundial y de Seguridad Alimentaria................................................................... 12 La Economía a nivel Mundial ......................................................................................................... 13 Situación Mundial de la Seguridad Alimentaria ............................................................................... 15 El Caso de la Economía en América Latina ...................................................................................... 17 La Seguridad Alimentaria en América Latina ................................................................................... 18 Situación de la Economía en Centroamérica ................................................................................... 19 La Situación Alimentaria en Centroamérica .................................................................................... 20 El Índice Mundial de Precios de los Alimentos................................................................................. 21 ........................................................................................................................................................ 27 Comportamiento de la economía Hondureña ..................................................................................... 27 Comportamiento de la Economía Hondureña en el 2012-2013 ........................................................ 28 Situación Monetaria y Fiscal 2013 .................................................................................................. 31 Déficit Fiscal ................................................................................................................................. 33 Perspectivas de la Economía Hondureña para el 2014 ..................................................................... 34 La Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional ........................................................................... 37 Ley Visión de País y Plan de Nación ................................................................................................ 38 Caracterización del Territorio Nacional de Honduras ....................................................................... 40 Cambio Climático y Vulnerabilidad del País..................................................................................... 42 Situación Demográfica del país ...................................................................................................... 44 El Sector Agropecuario de Honduras. ............................................................................................. 47 Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012- 2013. ......................................................... 51 Antecedentes ............................................................................................................................... 54 Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país. .................................................... 58 Estado Actual de la Institucionalidad de la SAN de Honduras. .......................................................... 59 La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) ............................................................... 59 La Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural 2003 – 2021........................... 60 La Política Nacional de Nutrición.................................................................................................... 60 La Política Nacional de Competitividad ........................................................................................... 61
  • 4. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................................................................ 61 La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) ............................................................... 64 Sector Agroalimentario del país. ........................................................................................................ 67 Plan Estratégico Sector Agroalimentario de Honduras (PEAGROH) 2010-2014. ................................. 68 Dependencia de la Importaciones agroalimentarias. ....................................................................... 73 Pronostico de Siembra y Producción de Granos Básicos 2013. ......................................................... 75 Caracterización de los Agricultores de Pequeña Escala .................................................................... 77 Financiamiento para la cosecha de granos 2013. ............................................................................ 78 Bono de Solidaridad Productiva. .................................................................................................... 81 Costos de Producción de alimentos................................................................................................ 82 Precios reales de Compra de los Granos en el 2013. ........................................................................ 83 Salario Agrícola y Canasta Básica.................................................................................................... 85 Existencias de Maíz y Frijol. ........................................................................................................... 87 Tenencia de la Tierra y su problemática.......................................................................................... 88 Análisis de Factores Condicionantes DE LA Seguridad alimentaria y Nutricional. ................................... 93 Acceso a los Alimentos .................................................................................................................. 94 Mercado Laboral y Seguridad Alimentaria. ..................................................................................... 97 Costo de Generar un Empleo Permanente. ................................................................................... 102 Canasta Básica. ........................................................................................................................... 102 Migración y Remesas. ................................................................................................................. 105 Estabilidad Alimentaria. .............................................................................................................. 106 Balanza Comercial Agroalimentaria. ............................................................................................. 109 Devaluación y Seguridad Alimentaria. .......................................................................................... 110 La Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas y el Costo de la Canasta básica. .......................... 111 Impacto de la Vulnerabilidad Ambiental en la Producción de Alimentos. ........................................ 113 Consumo. ................................................................................................................................... 117 Utilización Biológica. ................................................................................................................... 122 Disponibilidad de Recursos para la ejecución de la ENSAN............................................................. 128 Programas y proyectos con cooperación Internacional. ................................................................. 129 Logros, prioridades y retos de la Seguridad alimentaria y Nutricional................................................. 133 Logros SAN del 2013 ................................................................................................................... 134
  • 5. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 Prioridades SAN 2014. ................................................................................................................. 135 Prioridades desde la óptica legal, provistas por la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ........ 136 Prioridades sectoriales definidas por la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional: ..... 136 Prioridades operativas definidas por la UTSAN ............................................................................. 138 Plan de Trabajo Propuesto por UTSAN para el I Trimestre del 2014................................................ 138 Retos SAN para el 2014 ............................................................................................................... 139 Crisis en el Sector Cafetalero ....................................................................................................... 139 Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................................................... 141 Recomendaciones para apoyar la SAN entre los Pequeños Productores ......................................... 143 Anexos ......................................................................................................................................... 145 Bibliografia ................................................................................................................................. 178
  • 6. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 ABREVIATURAS ACRÓNIMOS ALC América Latina y el Caribe BANHPROVI Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda BCH Banco Central de Honduras BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe ENDESA Encuesta de Demografía y Salud ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FMI Fondo Monetario Internacional ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal IDH Índice de Desarrollo Humano INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumidor ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio ONU Organización de las Naciones Unidas OPS Organización Panamericana para la Salud PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto PIP Programa de Inversión Pública PNUD Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SEFIN Secretaría de Finanzas SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente STSS Secretaría del Trabajo y Seguridad Social UTSAN Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional US$ Dólares de los Estados Unidos
  • 7. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 Resumen Ejecutivo El crecimiento mundial de la economía aún es débil, y la balanza de riesgos para las perspectivas sigue inclinada a la baja. En las economías de mercados emergentes, se observa una desaceleración de la actividad y un deterioro de la calidad de los activos. El crecimiento en China está desacelerándose, lo cual afectará a muchas otras economías, en particular las exportadoras de materias primas de los países en desarrollo. Al mismo tiempo, un sistema financiero fragmentado en la zona del euro y una deuda pública en niveles preocupantemente altos en todas las principales economías avanzadas siguen sin resolverse y podrían desencadenar en nuevas crisis. Hacia el futuro, se prevé que la actividad mundial se fortalecerá moderadamente, según las proyecciones, el crecimiento se expandirá alrededor del 2% en 2014, 0.75% más que en 2013. La economía estadounidense continúa siendo el centro de los acontecimientos, aunque su crecimiento se ha visto obstaculizado por el secuestro del gasto, y los conflictos en torno al aumento del tope de la deuda, lo que podría conducir a un nuevo episodio de incertidumbre y a una contracción del crecimiento. En el caso de las perspectivas económicas de América Latina estas permanecen relativamente positivas, pero están sujetas a la incertidumbre y volatilidad de las materias primas en el contexto mundial. En el corto plazo, los riesgos se manifiestan principalmente por la vía comercial, pero existe espacio para la aplicación de políticas fiscales y monetarias que ayuden a amortiguarlo en caso que sea necesario La Actividad económica hondureña mantiene una tendencia hacia la baja. La variación acumulada del Índice mensual de actividad económica presenta de enero-octubre del 2013 un crecimiento de 1.1%, mostrando una reducción respecto al año anterior de 3.4 puntos porcentuales. Según el BCH, las actividades que están impulsando la actividad económica son: la Intermediación Financiera (3.9%), explicado por un mayor otorgamiento de créditos al sector privado; la Agricultura con un crecimiento de 3.3% derivado del comportamiento favorable en las actividades de pesca y avicultura; la Industria Manufacturera con un leve crecimiento de 1.2%, ligeramente superior al observado en 2012 (0.2%); y, el comercio con un crecimiento de 1.0%, inferior al observado en 2012 (5.7%). La Inflación a diciembre 2013, fue de 4.92% menor a la observada en el 2012 que fue de 5.39%. En relación a la Seguridad Alimentaria, estimaciones recientes de la FAO indican que el número de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energía alimentaria en el mundo se redujo de 868 millones en el período 2010-12 hasta 842 millones o sea el 12 % de la población mundial en 2011-13.
  • 8. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 Por lo tanto, es probable que alrededor de una de cada ocho personas en el mundo haya padecido hambre crónica. La gran mayoría de estas personas, 827 millones viven en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subalimentación es actualmente del 14.3 % de la población. Es importante remarcar que las pérdidas y los efectos del desperdicio de alimentos por razones de diferente tipo son equivalentes a 1.4 mil millones de hectáreas de tierra, o sea, que el 28% de la superficie agrícola de la tierra se utiliza anualmente para producir alimentos que se pierden o se tiran a la basura. Alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano (1,300 millones de toneladas anuales) se pierde o se desperdicia anualmente. Si solo se evitara un cuarto de las pérdidas y el desperdicio de alimentos de hoy en día, sería suficiente para alimentar a 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo. Las pérdidas también se traducen en una reducción de los ingresos para los pequeños agricultores y en un aumento de los precios para los consumidores pobres. En América Latina y el Caribe, la inseguridad alimentaria afecta a 47 millones de personas, tres millones menos que durante el trienio 2008-2010, lo que equivale a una caída del 6.6%. A dos años de cumplirse el período fijado por los Objetivos del Milenio (ODM), la meta de “reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”, ha sido alcanzada por dieciséis países de la región, y varios otros han realizado importantes progresos, lo que permite abrigar esperanzas de que la actual generación de latinoamericanos y caribeños podría ver erradicada el hambre de la región. En América Central, el 14.2 % de la población sufre desnutrición (2011), equivalente a 6 millones de personas. Un porcentaje que supera en 6% el promedio de habitantes con hambre de América Latina y el Caribe. En cuatro de los seis países de América Central el porcentaje de personas sub-nutridas supera el 10 %, solo en Costa Rica dicho porcentaje es menor al 5%. En los últimos años, el mercado mundial de alimentos se ha caracterizado por precios crecientes y volátiles; en el 2013 los precios de los alimentos a nivel internacional han tendido a la baja, más o menos se acumulan unos seis meses de bajas consecutivas. La razón, menor demanda en los mercados así como una mayor oferta han contribuido a esta caída en los precios. Sin embargo, los valores internacionales se mantienen apenas un 9% por debajo de los niveles máximos que alcanzaron en agosto de 2012. Las poblaciones que sufren de pobreza y hambre no cuentan con capacidad para ajustarse y reaccionar a la volatilidad de los precios de los alimentos ya que dedican entre el 60 y el 80 por ciento de sus escasos ingresos a la compra de los alimentos, lo que los mantiene en una situación de inseguridad alimentaria.
  • 9. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 Honduras, cuenta con una población de 8.3 millones habitantes, de la cual el 70% es pobre y el 46% está en extrema pobreza. Según datos del INE, del total de 1,718,338 hogares hondureños, 32.7% vive en condiciones de pobreza crónica porque las personas que los componen no tienen sus necesidades básicas satisfechas y reciben ingresos debajo de la línea de pobreza. Las tasas más altas de pobreza extrema se presentan en las zonas rurales, predominantemente indígenas del sudoeste (Copán, Intibucá, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara) y el corredor seco en el sur (Choluteca, Valle, La Paz y el sur de Francisco Morazán), donde la mayoría depende de la agricultura como actividad principal para satisfacer sus necesidades básicas (incluyendo más del 80% de los pobres extremos). En el área rural, el 70% son pobres y el 58.7% están en extrema pobreza; La pobreza en términos generales se ha incrementado en relación al 2010 en 3%, de la población total 42% son persona económicamente activas es decir 3.37 millones de las cuales 4.3% están en desempleo abierto y 46.6% están en subempleo. La tasa de analfabetismo del país en las personas mayores de 15 años es de 14.9%, la esperanza de vida al nacer es de 73.6 años, la mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos es de 24, el índice de Gini para el 2010 era de 0.567, siendo Honduras el tercer país en América Latina con mayor desigualdad en la distribución de la riqueza, (CEPAL Estadísticas Sociales 2011). Mediante Decreto 25-2011 del 29 de Marzo de 2011, se aprobó la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que establece el derecho humano a la alimentación adecuada y regula el marco normativo para estructurar, armonizar y coordinar acciones de seguridad alimentaria y nutricional. A nivel gubernamental la principal herramienta en materia de SAN la constituye la ENSAN la cual adopta el “Modelo de Desarrollo Integral Sostenible” cuya aplicación implica que las ayudas y acciones SAN deben estar dirigidas a facilitar procesos comunitarios, iniciando con los grupos más vulnerables, de acuerdo con la clasificación SAN de la población y con las circunstancias y características específicas que resulten del análisis de la situación en términos de desarrollo humano y productivo. La revisión de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional vista desde sus diferentes pilares nos muestra que si bien es cierto la producción de granos ha sido deficitaria en los últimos 15 años en relación a la demanda para consumo humano y para la agroindustria, especialmente para maíz y arroz, no constituyen situación de problema en el país. El acceso físico a los alimentos sigue siendo el punto más importante en la seguridad alimentaria ya que debido a las condiciones de pobreza existentes en el país, la economía de las familias presenta un alto grado de fragilidad,
  • 10. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 lo que significa poca disponibilidad de ingresos que les permitan acceder a alimentos nutritivos en cantidades adecuadas. La producción de granos básicos represento el 7.7% del Valor Agregado Bruto Agropecuario del 2011, el VAB de granos básicos fue de Lps 3,424 millones, que correspondió a la producción de 12.8 millones de quintales de maíz, 2.0 millones de quintales de frijol y 1.0 millones de quintales de arroz en granza. La producción de granos genero unos 300 mil empleos permanentes de acuerdo al BCH. En el 2011para cubrir la demanda nacional de granos básicos se tuvieron que importar: 12.5 millones de quintales de maíz, 4.07 millones de quintales de arroz, y 208 mil quintales de frijol. De acuerdo a lo expresado por las autoridades agrícolas este año 2012 se espera una cosecha de 2.5 millones de quintales de frijoles, 13 millones de quintales de maíz, y 1.0 millón de quintales de arroz. Para la siembra de primera de granos Banadesa tiene 400 millones de lempiras disponibles, el mayor problema que existe para los productores es el acceso, ya que los que no han pagado los préstamos anteriores no pueden ser sujetos de crédito. Referente al Consumo-Utilización biológica, los esfuerzos realizados en los temas de coberturas de salud y educación, que incluyeron mejoras en el acceso a agua segura, 69% de la población con acceso a salud y una tasa de alfabetización del 72%, la problemática de desnutrición a presentado leves disminuciones en sus niveles . A nivel de consumo la dieta de los hondureños se caracteriza por una alta dependencia en un número limitado de alimentos por lo que el riesgo a enfrentar dificultades alimentarias y nutricionales es mayor. A nivel de la Estabilidad en la disponibilidad y el acceso a los alimentos las acciones enfocadas a lograrla son limitadas, dentro de las que encontramos la reserva estratégica de granos y acciones puntuales dirigidas a controlar el precio de los productos básicos. Es importante hacer la observación que los países más susceptibles a tener problemas de inseguridad alimentaria son los que tienen niveles de consumo de alimentos promedio muy bajos, los que presentan grandes oscilaciones en la oferta de alimentos unidos a un bajo nivel de consumo y los que tienen una gran proporción de habitantes pobres. El logro de la seguridad alimentaria, implica la toma de decisiones en la formulación en implementación, estrategias de seguridad alimentaria nacionales y, de ser posible regionales, que partan de la situación real y definan la visión integral de lo que el país y la región desean alcanzar y cuyos objetivos incluyan un aumento en la
  • 11. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 inversión agrícola, fortalecimiento de los mercados agrícolas nacionales y locales, minimización de los riesgos climáticos, y la volatilidad de los precios agrícolas, acceso a alimentos para los grupos de población que son vulnerables y el Impulsó de programas integrales de educación en seguridad alimentaria y nutricional que abarquen desde los primeros años de escuela e incluyan el hogar, para formar hábitos saludables de alimentación.
  • 12. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 12 Situación Económica Mundial y de Seguridad Alimentaria
  • 13. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 13 La Economía a nivel Mundial De acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional sobre la situación de la economía mundial, publicado en octubre del 2013, la economía ha iniciado nuevamente una transición. Las economías avanzadas se están fortaleciendo gradualmente. Al mismo tiempo, el crecimiento en las economías de mercados emergentes se ha desacelerado. Esta confluencia está generando tensión, y las economías de mercados emergentes se enfrentan al doble reto de la desaceleración del crecimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. La economía estadounidense sigue siendo el centro de los acontecimientos. La demanda privada conserva la solidez, aunque el crecimiento se ha visto obstaculizado este año por una consolidación fiscal excesiva. Los factores políticos están generando incertidumbre en torno a la naturaleza y la magnitud del ajuste fiscal. El secuestro del gasto representa una mala manera de llevar a cabo la consolidación, y los conflictos en torno al aumento del tope de la deuda podrían conducir a un nuevo episodio de incertidumbre y a una contracción del crecimiento. Por otro lado, la recuperación de la economía de Japón tendrá que superar dos grandes retos. El primero, reflejado en el debate sobre el aumento del impuesto sobre el consumo, es fijar el ritmo adecuado de la consolidación fiscal: si esta es demasiado lenta, pondrá en peligro la credibilidad, y si es demasiado rápida, no habrá crecimiento. El segundo es implementar un conjunto creíble de reformas estructurales para transformar lo que hoy es una recuperación cíclica en un crecimiento sostenido. Las economías de la Unión Europea muestran indicios de recuperación. Esto es resultado, no de grandes cambios recientes de las políticas, sino de un cambio de actitud, que aun así podría mejorarse si consumidores y empresas deciden incrementar el gasto. El avance en las mejoras de la competitividad y en la promoción de las exportaciones no es aun suficientemente sólido como para compensar una demanda interna deprimida. A más largo plazo, al igual que en el caso de Japón, se necesitan con urgencia reformas estructurales para reactivar las bajas tasas de crecimiento potencial que afectan la región. La novedad más importante en este momento se da en las economías de mercados emergentes, cuyo crecimiento ha bajado, la interrogante es si esta desaceleración refleja factores cíclicos o una disminución del crecimiento del producto potencial. La respuesta es que refleja ambas cosas, aunque en diferente grado según el país: un mayor número de factores cíclicos en Rusia y Sudáfrica, una mayor disminución del potencial en China e India.
  • 14. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 14 Las condiciones mundiales favorables, como ser los elevados precios de las materias primas y el rápido desarrollo de los mercados financieros, incrementaron el crecimiento potencial en estas economías en la década del 2000, y en varios casos a eso se sumó un componente cíclico. A medida que se estabilizaron los precios de las materias primas y se endurecieron las condiciones financieras, el crecimiento potencial bajo, produciendo en algunos casos un drástico ajuste cíclico. Frente a estas condiciones cambiantes, los gobiernos de las economías de mercados emergentes tienen ante sí dos retos. El primero es adaptarse a un crecimiento potencial más bajo. El segundo reto consiste en afrontar el ajuste cíclico, deben adoptar políticas restrictivas y, algo más importante, instituir un marco de política monetaria más creíble. Con miras al futuro, se prevé que la actividad mundial se fortalezca moderadamente, pero la balanza de riesgos para las perspectivas aún se inclina a la baja. Según las proyecciones, el impulso provendría de las economías avanzadas, cuyo producto se expandiría a un ritmo de alrededor de 2% en 2014, alrededor de 0.75% más que en 2013. Los factores que impulsan este pequeño aumento proyectado son el fortalecimiento de la economía estadounidense, una contracción fiscal mucho menor (excepto en Japón), y condiciones monetarias sumamente acomodadas. El crecimiento de la zona del euro se verá frenado por la gran debilidad de las economías de la periferia. El desempleo continuará en un nivel elevado en muchas economías avanzadas, así como en diversas economías de mercados emergentes, sobre todo las de Oriente Medio y Norte de África. En conclusión: el crecimiento mundial de la economía aún es débil, su dinámica está cambiando y la balanza de riesgos para las perspectivas sigue inclinada a la baja. En las economías de mercados emergentes, se observa una desaceleración de la actividad y un deterioro de la calidad de los activos. Además, el crecimiento en China está desacelerándose, lo cual afectará a muchas otras economías, en particular las exportadoras de materias primas principalmente a los países en desarrollo. Al mismo tiempo, problemas ya conocidos; un sistema financiero fragmentado en la zona del euro y una deuda pública en niveles preocupantemente altos en todas las principales economías avanzadas siguen sin resolverse y podrían desencadenar nuevas crisis. Las principales economías tienen que adoptar urgentemente políticas para mejorar sus perspectivas; en caso contrario, la economía mundial podría continuar en una trayectoria de crecimiento moderado a mediano
  • 15. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 15 plazo. Estados Unidos y Japón tienen que llevar a la práctica planes sólidos con medidas concretas de ajuste fiscal a mediano plazo y la zona del euro tiene que sanear sus sistemas financieros. China debe estimular de forma permanente el gasto de consumo privado para lograr un reequilibrio en que el crecimiento de la demanda dependa menos de las exportaciones y la inversión. En muchas economías de mercados emergentes es necesaria una nueva ronda de reformas estructurales. Tabla 1. Perspectivas de Crecimiento Mundial: Tasa de Crecimiento del PIB Situación Mundial de la Seguridad Alimentaria Las estimaciones más recientes de la FAO indican que el número de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energía alimentaria en todo el mundo se redujo desde 868 millones en el período 2010-12 hasta 842 millones o sea el 12 % de la población mundial en 2011-13. Por lo tanto, es probable que alrededor de una de cada ocho personas en el mundo haya padecido hambre crónica, es decir, que carecían de comida suficiente para llevar una vida activa y sana. La gran mayoría de estas personas 827 millones viven en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subalimentación se cifra actualmente en el 14.3 % de la población. En las regiones en desarrollo en conjunto se han realizado avances significativos hacia la consecución de la meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio relativa al hambre. Si la tasa de disminución anual media registrada durante los últimos 21 años se mantiene hasta 2015, la prevalencia de la subalimentación se situará en un nivel cercano a la meta. Para alcanzarla sería necesario realizar grandes esfuerzos adicionales de manera inmediata. El crecimiento puede permitir aumentar los ingresos y reducir el hambre, pero un mayor crecimiento económico puede no llegar a todos. Además, puede que no desemboque tampoco en más y mejores puestos de trabajo para todos, a menos que las políticas se dirijan específicamente a los pobres, sobre todo los de las zonas rurales. En los países pobres, la reducción del hambre y de la pobreza se logrará únicamente si el crecimiento es no solo sostenido, sino también ampliamente compartido buscando disminuir la inequidad.
  • 16. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 16 Es importante mencionar sobre las perdidas y los efectos del desperdicio de alimentos a nivel de productores, distribuidores, así como de los hogares que o no utilizan lo que compran o no lo procesan por razones de diferente tipo; “1.4 mil millones de hectáreas de tierra, equivalente al 28% de la superficie agrícola del mundo se utilizan anualmente para producir alimentos que se pierden o se tiran a la basura”. Alrededor de un tercio de los alimentos producidos en el mundo para el consumo humano (1,300 millones de toneladas anuales) se pierde o se desperdicia. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos ascienden a aproximadamente $ 680,000 millones USD en los países industrializados y a $310,000 millones USD en los países en desarrollo. Los países industrializados y en desarrollo desperdician aproximadamente la misma cantidad de alimentos (670 y 630 millones de toneladas, respectivamente). Las pérdidas y el desperdicio anuales en el mundo alcanzan aproximadamente un 30 % para los cereales; entre un 40 y 50 % para los cultivos de raíces, frutas y hortalizas; un 20 % para cultivos oleaginosos, carne y productos lácteos; y un 30 % para el pescado. Cada año, los consumidores de los países ricos desperdician casi tantos alimentos (222 millones de toneladas) como la producción total neta de alimentos del África subsahariana (230 millones de toneladas). Incluso si solo se evitara un cuarto de las pérdidas y el desperdicio de alimentos de hoy en día, sería suficiente para alimentar a 870 millones de personas hambrientas en todo el mundo. Las pérdidas de alimentos durante la cosecha y el almacenamiento se traducen en una reducción de los ingresos para los pequeños agricultores y en un aumento de los precios para los consumidores pobres. En los países en desarrollo, las pérdidas y el desperdicio de alimentos ocurren principalmente en las primeras etapas de la cadena de valor y pueden tener su origen en restricciones técnicas, financieras y de gestión tanto de las técnicas de recolección como de las instalaciones de almacenamiento y refrigeración. El fortalecimiento de la cadena de suministro a través del apoyo directo en infraestructura, transporte, así como en una expansión de la industria alimentaria y del envasado puede ayudar a reducir la cantidad de alimentos que se pierden. En los países de ingresos altos y medianos, las pérdidas y el desperdicio de alimentos se producen principalmente en las últimas etapas de la cadena de suministro. A diferencia de lo que ocurre en los países en desarrollo, el comportamiento de los
  • 17. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 17 consumidores desempeña un papel importantísimo en los países industrializados. Existe una falta de coordinación entre los actores de la cadena de suministro como un factor añadido. Los acuerdos entre agricultores y compradores pueden ayudar a aumentar el nivel de coordinación. Otras medidas para reducir la cantidad de pérdidas y desperdicio radican en sensibilizar a las industrias, los comercios minoristas y los consumidores, y en encontrar usos beneficiosos para los alimentos que actualmente se rechazan o se tiran. El Caso de la Economía en América Latina Según el informe semestral “Perspectivas Económicas Globales” publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina seguirá creciendo, aunque en vez de cerrar este año con un avance del 3.6% como se esperaba en enero, lo hará con el 3.4%, que irá seguido de una mejora del 3.9% en 2014. Los datos certifican la buena salud económica de la región tras el crecimiento del 3% de 2012, con unos niveles de inflación estables, en entorno al 6%, y un déficit por cuenta corriente también constante en líneas generales y por debajo del 2% del PIB. De acuerdo a la CEPAL las perspectivas económicas de América Latina permanecen relativamente positivas, pero están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el contexto mundial. En el corto plazo, los riesgos se manifiestan principalmente por la vía comercial, pero existe espacio para la aplicación de políticas fiscales y monetarias que ayuden a amortiguarlo en caso que sea necesario. Este impacto es diferente entre países según la diversificación de sus exportaciones, tanto en términos de productos como de destinos, y el tamaño y dinamismo del mercado interno. La potencial disminución en el corto plazo de los precios internacionales de algunas materias primas afectaría a muchos países que las exportan, no solamente por el deterioro de su balanza comercial, sino también por la reducción de sus ingresos fiscales, aunque representaría un alivio para los países importadores netos de alimentos y combustibles en especial los de Centroamérica y el Caribe. Si bien América Latina enfrenta también el riesgo de un impacto por la vía financiera en el caso que se reviertan las entradas de capitales, la región ha fortalecido sustancialmente su posición en términos de reservas internacionales. Muchos países tiene niveles relativamente bajos de deuda externa, una composición poco riesgosa (en promedio para la región la deuda externa de corto plazo se situó cerca de un 15% de la deuda total) y buen acceso a líneas contingentes de liquidez internacional. Estos factores permitirían a la mayoría de los países evitar una contracción de la actividad económica por falta de financiamiento externo. Además, el buen desempeño
  • 18. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 18 macroeconómico y el manejo prudente de las políticas macroeconómicas en los últimos años posibilitaron construir una posición sólida. Por un lado, existe margen para la aplicación de estímulos fiscales en caso de una caída en la demanda agregada, puesto que los niveles de deuda pública son relativamente bajos (39% del PIB en promedio), y los balances presupuestarios están, en general, bastante equilibrados (-1.8% del PIB en promedio). Por otro lado, desde la perspectiva de política monetaria, las expectativas de inflación se mantienen bien ancladas y los riesgos de sobrecalentamiento parecen controlados, entre otras razones por las medidas prudenciales y regulatorias adoptadas. En el caso de que la economía mundial se siga debilitando, los países de América Latina enfrentarían un escenario económico complejo. Si bien los fundamentos macroeconómicos de la región para enfrentar posibles caídas de la demanda agregada en el corto plazo son sólidos, el escenario de mediano plazo es menos favorable que en la última década. Debido al menor dinamismo de la demanda externa y a la volatilidad en el precio de las materias primas, de las cuales los países latinoamericanos siguen dependiendo en exceso, las debilidades estructurales impedirían alcanzar un crecimiento económico mayor y más incluyente durante los próximos años. Para afrontar estos retos y afianzar el progreso reciente, en especial en reducción de la pobreza y las desigualdades, se requiere impulsar un cambio estructural que favorezca la diversificación de la economía, incremente la productividad y reduzca las brechas productivas y tecnológicas. En el corto plazo, América Latina tiene margen para actuar contra los ciclos de baja demanda y pecios de sus materias primas en caso que fuese necesario. Sin embargo, en el mediano plazo, la menor demanda externa pondría al descubierto las limitaciones del actual patrón de crecimiento basado en la escasa incorporación de valor agregado y la exportación de recursos naturales. Los gobiernos latinoamericanos deberán tomar las medidas consistentes con las políticas macroeconómicas de corto plazo para fortalecer las estructuras productivas y superar los problemas de heterogeneidad estructural mediante la diversificación y la mayor incorporación de conocimiento. La Seguridad Alimentaria en América Latina En América Latina y el Caribe, la inseguridad alimentaria afecta a 47 millones de personas, tres millones menos que durante el trienio 2008- 2010, lo que equivale a una caída del 6.6%. A dos años de cumplirse el período fijado por los Objetivos del Milenio (ODM), la meta de “reducir a la
  • 19. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 19 mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”, ha sido alcanzada por dieciséis países de la región, y varios otros han realizado importantes progresos, lo que permite abrigar esperanzas de que la actual generación de latinoamericanos y caribeños podría ver erradicada el hambre de la región. La otra carga de malnutrición que afecta a la región, el sobrepeso y la obesidad, un grave problema de salud pública, se extiende como una pandemia, afectando a un 23% de los adultos y sobre un 7% de los niños en edad preescolar. En materia de reducción de la pobreza y la indigencia (o extrema pobreza), la región ha logrado avances importantes. Sin embargo, en los últimos tres años la caída de las tasas de extrema pobreza ha tendido a estancarse, lo que representa una señal preocupante. La región alcanzó una relativa estabilidad de los precios de los alimentos durante 2012, pero en el primer semestre del 2013 se observó una mayor inestabilidad; de hecho la inflación acumulada al primer semestre del 2013 (general 3.9 % y alimentaria 5.2 %) es mayor que la registrada en el mismo período del 2012. En conjunto, las experiencias demuestran la importancia de la protección social y de las intervenciones dirigidas a mejorar la nutrición; de políticas para incrementar la productividad agrícola y potenciar el desarrollo rural; de fuentes diversas de ingresos; y de un compromiso a largo plazo para incorporar de forma general la seguridad alimentaria y la nutrición en las políticas y programas públicos. Ilustración 1. Evolución del hambre en el mundo y en América Latina y el Caribe Fuente 1. FAO, 2013 Situación de la Economía en Centroamérica De acuerdo al informe de Coyuntura septiembre 2013 del Consejo Monetario Centroamericano, en la región la evolución económica ha sido menor a la presentada por el resto de Latinoamérica, reflejando los fuertes lazos que la región mantiene con los EUA y otras economías avanzadas principalmente con relación al flujo de remesas y el turismo, así como por los altos niveles de endeudamiento público que presentan algunos de nuestros países. El crecimiento económico regional muestra algún grado de recuperación a partir del segundo trimestre de 2013.
  • 20. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 20 El ritmo de crecimiento medido por las tasas de variación promedió 2.5% entre enero y marzo, mientras que de abril a agosto del 2013, las tasas de variación crecieron en promedio 3.1%, con lo que a nivel regional la actividad económica ha comenzado a registrar una recuperación, pero con marcadas diferencias a nivel de cada País, producto de la caída en la demanda externa y al menor grado de recuperación de la demanda interna. Con base en el comportamiento observado en la economía mundial y las condiciones de crecimiento en cada uno de los países, se estima que la región podría crecer por arriba del 3% al cierre de 2013, aumento menor al estimado a principios de año que se estimó en 3.8%. Lo anterior como ya se mencionó resultado de la disminución de la actividad económica mundial, la cual ha afectado la demanda generando una menor presión sobre los precios; adicionalmente, la caída de los precios del café, la presencia de la roya que ocasiono perdidas fuertes en la producción lo que contribuyó a disminuir las exportaciones y la entrada de divisas. Lo que sumado a la crisis de los precios de las materias primas el crecimiento de la región ha sido hacia la baja. Por lo tanto, el principal reto para nuestras economías será encontrar la mezcla correcta de políticas para enfrentar un ambiente externo menos favorable sin sacrificar estabilidad macroeconómica y política. La Situación Alimentaria en Centroamérica América Central ocupa tan solo el 2,7% de la superficie de América Latina, y sin embargo, engloba al 7.2% de su población. Esto implica que se trata de una región con una creciente densidad de población (con una media de 84 hab/km2), estando muy por encima de la media latinoamericana (31.6 hab/km2). La publicación “Centroamérica en Cifras. Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar” (2011), presenta una actualización de los principales indicadores relacionados con la seguridad alimentaria nutricional. De acuerdo al documento, el 14.2 % de la población de Centroamérica sufre desnutrición, equivalente a 6 millones de personas. Un porcentaje que supera en 6% el promedio de habitantes con hambre de América Latina y el Caribe, que se sitúa en 9%. En cuatro de los seis países de América Central el porcentaje de personas subnutridas supera el 10 %, y solo en Costa Rica dicho porcentaje es menor al 5%. En cinco de los seis países de Centroamérica, más del 19 % de los menores de 5 años sufre desnutrición crónica moderada y grave, es decir, un retardo de altura para su edad, y el 50 % de la población se encuentra en situación de pobreza, porcentaje que supera largamente el promedio de 33 % de América Latina y el Caribe. Con las cifras de pobreza extrema sucede
  • 21. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 21 algo similar: el 26,8 % de los centroamericanos viven en la indigencia, media que duplica la de América Latina y el Caribe, que se sitúa en 13.3 %. La desigualdad en Centroamérica también es sumamente alta. Los seis países centroamericanos se encuentran entre los 40 países más desiguales del mundo en términos de distribución de ingresos. El alza de los precios en los alimentos afecta sensiblemente a la población que vive o es altamente vulnerable a la inseguridad alimentaria nutricional; una cantidad considerable de esta población es rural y forma parte de la agricultura familiar. Por ello, se considera conveniente visibilizar la situación de la agricultura familiar en Centroamérica. El Índice Mundial de Precios de los Alimentos Como ya se mencionó, un 12.5% de la población mundial, o sea 1 de cada 8 habitantes pasa hambre, se destaca además que una amplia mayoría de esas personas, cerca de 850 millones, viven en países en vías de desarrollo. Si se tiene en cuenta la evolución del número de personas pasando hambre por regiones, los mayores progresos se han registrado en el sur y el este asiáticos, seguidos por América Latina, y en el África subsahariana ha habido avances pero a un ritmo inferior, mientras que, por el contrario, en el oeste de Asia se ha observado un incremento del número de personas malnutridas. La FAO afirma que es posible lograr cumplir con la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que persigue reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre para 2015, aunque para ello destaca que habría que adoptar medidas destinadas a invertir la desaceleración de los últimos años. El informe señala que el crecimiento económico registrado en las últimas décadas ha aportado logros en la reducción del hambre, aunque resalta que para que ese crecimiento incida en una mejora de la nutrición entre los más necesitados es necesario que los pobres participen tanto en el proceso como en sus beneficios. Asimismo, se destaca la eficacia del crecimiento agrícola a la hora de reducir el hambre y la malnutrición, al tiempo que insiste en que tanto este crecimiento como el económico deben permitir una mejor situación nutricional para los menos favorecidos a través de un aumento de oportunidades para diversificar su dieta. La FAO establece, que para acelerar la reducción del hambre el crecimiento económico debe ir acompañado de medidas públicas incisivas, con políticas y programas que fomenten un entorno favorable a largo plazo de los más desfavorecidos. Otra cosa que se destaca en varios de los informes de FAO, es que los precios de los
  • 22. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 22 alimentos y la desaceleración económica siguen empujado a millones de personas hacia la pobreza y el hambre. Los precios de los alimentos que se comercializan a nivel internacional han seguido disminuyendo en el 2013, más o menos se acumulan unos seis meses de bajas consecutivas. Tanto la menor demanda en los mercados mundiales poco activos como las mejores condiciones de oferta han contribuido a esta caída en los precios. Sin embargo, sus valores internacionales se mantienen apenas un 9% por debajo de los niveles máximos que alcanzaron en agosto de 2012. Los factores estacionales, las políticas internas y otras circunstancias locales interactúan para mantener altos precios en muchos de los mercados de los piases en desarrollo. No obstante, incluso en este contexto de carestía, mencionan los expertos que se mantiene la actual epidemia global de sobrepeso y obesidad; lo que traerá más desafíos a los esfuerzos que se deben realizar después del 2015 para reducir la desnutrición a nivel mundial. El índice de precios de los alimentos de la FAO a noviembre de 2013 en promedio se ha mantenido debajo de su valor comparado con el 2012. Los precios de los cereales, la carne y los productos lácteos se mantuvieron estables la mayor parte del presente año ilustrado a continuación: Ilustración 2. Índice de precios de alimentos Fuente 2. FAO 2013 El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio de hasta 24 % menos que en noviembre de 2012. Este año, una cosecha de cereales sin precedentes ha permitido mejorar la situación de los suministros totales, influyendo en los precios internacionales de todos los cereales, incluido el trigo, el maíz y el arroz. En la mayoría de las regiones, los precios nacionales de los cereales reflejan los patrones estacionales esperados. La estabilidad o disminución de los precios de los alimentos básicos en África occidental y oriental se explica por la mayor disponibilidad de alimentos como
  • 23. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 23 resultado de las cosechas en curso o recién finalizadas. En cambio, han seguido en alza en África meridional en su temporada de escasez. En América Central y el Caribe, los precios también siguen sus tendencias estacionales, con aumentos en el maíz, disminuciones en los frijoles y alzas en el arroz importado debido a la depreciación de algunas monedas locales. En los países importadores de trigo de Asia central, los precios se estabilizaron a niveles muy elevados a consecuencia de los altos valores de exportación que alcanzaron dentro de la región. En Asia oriental y meridional, los importadores enfrentan precios del arroz estables o en baja debido a la abundancia de las exportaciones. Además de estas influencias estacionales esperadas, numerosos factores internos influyeron también en los precios locales. Tales factores incluyen ya sea la depreciación o la apreciación de la moneda local; la eliminación de los subsidios a los combustibles; la puesta en marcha de programas públicos de apoyo a los insumos; la acumulación de reservas del sector público o, al contrario, la liberación de reservas estratégicas de alimentos; trastornos comerciales debido a conflictos o creciente inseguridad; aumento en los costos del transporte; incremento en los suministros humanitarios; y condiciones meteorológicas imprevisibles. El índice de precios de la FAO de los aceites vegetales registró en promedio de un 5,6 % desde octubre. El incremento del índice es debido principalmente al aceite de palma: la coincidencia de una fuerte demanda mundial de importaciones, incluso para la producción de biodiésel, y una producción inferior a las expectativas en el Asia sudoriental (tras un exceso de precipitaciones) han provocado un aumento de los precios del aceite de palma a un máximo en los últimos 13 meses. Los precios internacionales del aceite de soja, de girasol y de colza también se mantuvieron firmes debido a una demanda sostenida, contribuyendo aún más al incremento del índice. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO en general, se mantiene un 23 % por encima de su nivel de noviembre de 2012. La demanda de leche en polvo, especialmente de China, continuó siendo importante y los fabricantes se Ilustración 3. Precios internacionales de cereales sFeuleenctceio 3n.a FdAoOs 2013
  • 24. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 24 centraron en este producto en lugar de en la mantequilla y el queso. La producción de leche del hemisferio sur ha superado su pico estacional; los suministros son adecuados para satisfacer la demanda actual. El índice de precios de la carne de la FAO registró un promedio similar al del año anterior. En cuanto a las diferentes clases de carne, los precios de la de vacuno y ovino siguieron aumentando, en tanto que bajaron la carne de cerdo y se mantuvieron los de la carne de aves de corral. En el caso de la carne de vacuno y ovino, los limitados suministros disponibles para la exportación mantuvieron los precios, mientras que las carnes de cerdo y de aves de corral se beneficiaron de la reducción en el costo de los alimentos balanceados. El índice de precios del azúcar de la FAO en promedio bajo un 5,3 % en relación al mes anterior. Dicha disminución puede atribuirse sobre todo a la mejora en las operaciones de recolección en Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar. Las especulaciones de un posible aumento importante de las exportaciones de Brasil e India, debido al debilitamiento de las divisas frente al dólar EE.UU. en noviembre, intensificó el descenso de los precios. Sin embargo, aunque los precios se han estabilizado especialmente el de los cereales, el costo de los productos alimentarios básicos sigue siendo elevado en muchos países importadores en desarrollo, lo cual dificulta aún más la vida de los más pobres del mundo que ya dedican entre el 60 y el 80 por ciento de sus escasos ingresos a adquirir sus alimentos. Ilustración 4. Producción y utilización mundial de cereales Fuente 4. Perspectivas de cosecha y situación alimentaria, FAO 2013 Tabla 2. Situación mundial de los cereales en millones de toneladas Fuente 5. Perspectivas de cosecha y situación alimentaria, 2013 FAO
  • 25. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 25 En los años recientes, los mercados de alimentos mundiales se han caracterizado por precios crecientes y volátiles. Esta situación tiene serias consecuencias para las poblaciones que sufren de pobreza y hambre, y que tienen poca capacidad para ajustarse a los picos y los cambios rápidos de los precios. Los aumentos y la volatilidad de los precios han surgido debido a tres causas: el aumento en el uso de cultivos alimentarios para la producción de biocombustibles, el cambio climático junto con los eventos meteorológicos extremos, y el aumento en el volumen de comercio en los mercados de futuros de productos básicos. Estos factores se ven exacerbados por: mercados de exportación altamente concentrados que obligan a los importadores de alimentos básicos en todo el mundo a depender de apenas unos cuantos países exportadores; un nivel históricamente bajo en las reservas de granos; y la falta de información actualizada sobre el sistema alimentario mundial que podría ayudar a prevenir una reacción desmedida ante cambios moderados en la oferta y la demanda. Se ha demostrado que las alzas de precios y la volatilidad de los mismos afectan el gasto de las familias pobres produciendo recortes en una variedad de bienes y servicios esenciales, y reducciones en la cantidad de calorías que consumen. También la nutrición de las personas más pobres se puede ver afectada al provocar un giro hacia alimentos más baratos, de menor calidad y con menor contenido de micronutrientes (Índice Global del hambre 2011 IFPRI) El comportamiento volátil de los precios internacionales tiene un impacto relevante, medido en función del riesgo por variación de precios lo que afecta las decisiones de producción e inversión en el sector agrícola y, por lo tanto, la disponibilidad de alimentos. Durante la crisis del 2008, la volatilidad de los precios internacionales de alimentos (que eventualmente se transmite a los mercados locales) subió hasta 21%, casi tres veces la volatilidad de los años previos a la crisis. Afortunadamente, dicha volatilidad internacional bajó a 13% durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y febrero de 2012, lo que hace suponer un ambiente internacional de menor riesgo relativo. Todos los componentes de variabilidad en los precios internacionales disminuyen, excepto el componente estacionalidad, cuyo aumento se explica por un incremento en la Ilustración 5. Volatilidad y componentes de variacion de los precios internacionales de elementos (ENE/90-FEB/12)
  • 26. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 26 frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos adversos. Los efectos negativos de la variacion climática se manifiesta en menores ofertas de las cosechas y expectativas inciertas de producción, y el impacto del clima adverso cada vez se vuelve Fuente 6. IICA (CAESPA) con datos del FMI mas importante de lo que había sido en el pasado. A ello se suma la debilidad o inestabilidad de la economia y la incierta expectativa de crecimiento económico mundial, que presionan al alza los precios de los de alimentos. A la incertidumbre causada por la volatilidad de los precios se añade el alto costo de los insumos agrícolas, y ambos factores llevan a los productores a disminuir la inversión con la consecuente caída de la oferta de productos al final del ciclo. Esto, a su vez, se podría traducir en un alza y mayor volatilidad de los precios en los mercados internacionales. A nivel de país, el alza y volatilidad de precios internacionales se traducen en pérdidas en su eficiencia económica, riesgos elevados para los pequeños agricultores, inseguridad alimentaria y desnutrición, una balanza comercial negativa, migraciones y movilizaciones sociales y políticas, entre otros.
  • 27. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 27 Comportamiento de la economía Hondureña
  • 28. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 28 Comportamiento de la Economía Hondureña en el 2012-2013 Honduras se caracteriza por tener una economía poco diversificada basada en la exportación de productos agrícolas y maquila, siendo además una de las economías más abierta de América Latina. De acuerdo al BCH en el 2012 el total de exportaciones e importaciones representaron el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes de 2000 (L. 171,214.0 millones) y 76.2% a precios corrientes (L. 358,725 millones). La economía descansa en la industria manufacturera (especialmente la textil representada por la maquila), y por el sector agropecuario con una evidente vocación exportadora. En el período comprendido entre 1980 y 2012, la economía ha crecido a un promedio de 3.5% anual, por lo que el crecimiento no ha sido suficiente para mejorar las condiciones de vida de la población en general. De acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) 1 y el boletín de Coyuntura Económica2 la actividad económica del país se ha mantenido “a la baja”. El IMAE, muestra un crecimiento interanual de 2.1%, menos de la mitad del nivel observado en el mismo periodo del 2012 equivalente a 4.4%. A nivel sectorial se observa que la agricultura muestra el mayor crecimiento, equivalente al 3.4%, 1 Publicado por el Banco Central de Honduras Septiembre 2013 influenciada por un mayor volumen de la producción de banano y una tendencia positiva de cultivos como azúcar, piña, melón y palma africana. En el sector financiero la caída en el sector de intermediación financiera iniciada desde mayo de 2012 parece Ilustración 6. Variación acumulada del IMAE Fuente 7. BCH, 2013 haber llegado a su fin y se manifiesta un leve impulso hacia la recuperación; la manufactura creció en un débil 1.6% pero superior al observado en 2012 (0.6%), debido en mayor medida a un mejor desempeño de la industria de bienes para transformación; la actividad comercial continua en contracción, reflejando el bajo dinamismo en la demanda de bienes, tanto de bienes nacionales como de importados. La Inflación también se mantiene a niveles bajos. El Índice de Precios al Consumidor a octubre de 2013 muestra una variación interanual de 4.6%, menor al nivel alcanzado en el mismo periodo de 2012 (5.7%), y ubicándose en el valor mínimo del rango fijado en 2 Publicado por SEPLAN 2013
  • 29. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 29 el programa monetario de 5.5% ± 1 pp. Siguiendo la misma tendencia, la variación del IPC del rubro de alimentos (excluye bebidas alcohólicas) se situó en 4.1%, menor al 4.9% registrado en 2012. La disminución de 0.21% en el rubro de Alimentos, junto al -0.09% del rubro Transporte (principalmente combustibles) fueron determinantes para la baja en la inflación general antes mencionada. El Comercio exterior continua la contracción; al mes de agosto de 2013, las exportaciones de mercancías generales cayeron en 15.9%, contrastando con el aumento de 13.6% en 2012, mientras las importaciones cayeron en 2.9%, durante el mismo periodo. Este comportamiento ha contribuido a incrementar el déficit comercial del país en más de US$335 millones, al mismo tiempo que refleja los bajos niveles de la actividad económica nacional. Ilustración 8. Inflación general y de alimentos Las exportaciones de productos tradicionales cayeron en 33.1%, debido casi en su totalidad a la caída en la oferta y los precios del café, de manera que el total de no tradicionales sin incluir café hubiese crecido en 1.1%. Por su parte los productos no tradicionales crecieron en 2.9%, gracias al aumento en productos como camarón cultivado, jabones, sandías, hierro y sus manufacturas. En el lado de las importaciones, los combustibles disminuyeron en 6.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. En el sector externo continúa mejorando el desempeño de las remesas. Las remesas de hondureños residentes en el extranjero han evolucionado en forma positiva durante 2013. Según las cifras del BCH las mismas alcanzaron un monto de US$2,577 millones, a finales de octubre de 2013, superior en US$250 millones al monto registrado en el mismo periodo de 2012, y se espera que lleguen a los $ 3,000 millones al final del año. Las remesas continúan representando la principal fuente de Fuente. BCH, 2013 Ilustración 7. Monto de remesas familiares (octubres de cada año) Fuente. BCH 2013
  • 30. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 30 ingresos directos para miles de hogares hondureños. Ilustración 9. Comercio exterior de bienes (MM dólares) agosto 12 y agosto 13 Fuente. BCH 2013 El destino que los hogares le dan a las remesas no presenta variaciones, ya que se orientan fundamentalmente a financiar los gastos de consumo diario, educación y salud y, en menor medida, construcción, ahorro y pago de Préstamos. Las Reservas Internacionales (RIN) cubren 3.3 meses de importaciones. El nivel de las Reservas Internacionales Netas en poder del BCH, muestra a octubre de 2013 una perdida con respecto al mes anterior de US$61 millones, pero superior al nivel alcanzado en octubre de 2012, de US$163 millones. Según el BCH, y siguiendo la metodología de la Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), los activos de reserva oficial continúan en un nivel adecuado con relación a la cobertura en meses de importación de bienes y servicios (3.3 meses). La acumulación de las RIN es afectada principalmente por factores como: la venta neta de divisas, pago de la factura de importación de combustibles y pago de servicio de deuda. Mientras la compra de divisas se deriva principalmente de remesas familiares, exportaciones de bienes y servicios etc. Leve baja en la variación del tipo de cambio. Al mes de octubre de 2013, el precio promedio ponderado para la venta del dólar en el sistema financiero se situó en L20.67 registrando una variación interanual de 3.8% con respecto al mismo mes del año 2012 (L19.91), y una variación mensual de 0.02%. De acuerdo a las proyecciones del BCH, se espera que el precio promedio ponderado para la venta del dólar al 31 de diciembre de 2013, registre un precio de L20.86, no obstante, de seguir la tendencia de los últimos meses el precio sería inferior a lo estimado. Moderado repunte de las tasas de interés. La tasa de interés promedio ponderado para operaciones activas (préstamos) en el sistema financiero en moneda nacional al mes de septiembre de 2013 se situó en 20.2%, superior en 1.4 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo de 2012; mientras que la tasa de interés activa en moneda extranjera se redujo en 0.26 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo mes de 2012. Por otro lado, la tasa de interés promedio para depósitos se ubicó en
  • 31. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 31 7.6%, superior en 1.2 puntos porcentuales al observado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, la tasa que el sistema financiero paga a quienes mantienen ahorros en libretas es de 3.9%; y el margen de intermediación financiera se situó a un nivel de 12.6%, superior al registrado en 2012 (12.4%). Leve reducción del déficit corriente. Los ingresos corrientes de la Administración Central alcanzaron a julio de 2013 un monto de L35,580 millones, mostrando un crecimiento interanual de 5.2%, como resultado de mejoras en la recaudación de importantes rubros como aporte vial, impuesto sobre la renta e impuesto sobre ventas, que registraron un aumento de 16.1%, 12.9% y 3.0% respectivamente. Por otro lado los gastos corrientes crecieron a una tasa menor, de 1.8%. Además, cabe destacar el leve descenso que se registra en los gastos de consumo de 0.6% con respecto al mismo periodo de 2012. Esta variación en los ingresos relativamente superior a la del gasto corriente, se traduce en una significativa reducción del déficit de L1,419 millones en la cuenta corriente. Modernización de Política Monetaria En el marco de su Plan de Modernización de la Política Monetaria, el BCH ha tomado pasos encaminados a aumentar su eficiencia mediante el mejoramiento de instrumentos y la señalización hacia el mercado; en mayo de 2013 aprobó la compra directa de valores gubernamentales emitidos por la Institución, por parte de personas naturales y jurídicas, a través de Certificados de Inversión Primaria (CIP), con el propósito de absorber liquidez de corto plazo y coadyuvar a la estabilización monetaria. Situación Monetaria y Fiscal 2013 Según la cuenta financiera proyectada por la Secretaria de Finanzas, se prevé en el 2013 un déficit de 6.0% del PIB, la estimación del déficit, es consecuencia principalmente del incremento en la proyección de los gastos de capital y en los gastos corrientes. Adicionalmente, los ingresos totales se espera sean menores a los considerados, debido a un desfase en la recaudación de los ingresos tributarios y al no haberse hecho efectivas todavía algunas medidas de exoneración de impuestos proyectadas. Para 2014, se espera que las cuentas fiscales muestren un déficit de 4.2% del PIB, dicho resultado será consecuencia de menores ingresos tributarios en aproximadamente L3,500 millones. Bajo un contexto de lenta recuperación de la economía mundial, en especial de los EUA; se pronostica que el crecimiento del PIB en términos reales para Honduras en el 2014 sea similar al de 2013, destacándose por su contribución al crecimiento las
  • 32. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 32 actividades de Intermediación Financiera, Comunicaciones, Manufactura, Construcción, Comercio y Transporte. Para 2014, el consumo del sector público se reduciría y la inversión pública incrementaría mediante un aumento en la ejecución de obras de infraestructura, dinamizando la generación de empleos y sustentando un mayor gasto de consumo final. En las nuevas proyecciones se estima que la inflación se ubicaría en un rango de 5.0% ± 1 pp, inferior a lo de previsto para 2013 y a lo establecido para 2014 en el Programa Monetario. En el sector externo, el déficit en cuenta corriente se situaría en 8.8% del PIB, fundamentalmente por las mayores exportaciones de bienes y flujos de remesas familiares, contrarrestados en parte por el aumento de las importaciones totales. La inversión extranjera directa y los desembolsos externos por préstamos mantendrían su nivel proyectado anteriormente. Como resultado de los flujos externos, se espera una acumulación de RIN de US$139.8 millones, superior al flujo estimado según el PM. En el sector monetario, para el crédito al sector privado se proyecta un incremento de 11.5%, mientras que los depósitos registrarían un crecimiento de 9.5%. Por su parte, el dinero en sentido amplio registraría una expansión de 9.0% consistente con el desempeño de la actividad económica y comportamiento de los precios internos. En términos generales, la economía hondureña muestra un menor desempeño en el 2013 comparado con el observado el año anterior, evidenciado en la tasa de crecimiento económico de 2.6%, afectada por la baja en la demanda en el mercado doméstico; así como por la menor demanda y bajos precios de productos hondureños de exportación, especialmente al mercado europeo. Por su parte, la tasa de inflación interanual tendrá una leve desaceleración al estimar 5.5% al cierre del año. Las actividades de la economía hondureña que presentan un mayor dinamismo en el 2013 son: Comunicaciones; Transporte y Almacenamiento; Construcción; Agricultura, Industria Manufacturera; e Intermediación Financiera.
  • 33. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 33 Déficit Fiscal Uno de los mayores problemas que está enfrentando el país en el 2013, es el fuerte déficit presupuestario. El déficit presupuestario del gobierno, podría alcanzar este año los 23,100 millones de lempiras, el cual se tiene que sustituir de alguna manera (venta de bonos soberanos, vía impuestos o mejor recaudación tributaria). La recomendación financiera de no sobrepasar un límite de endeudamiento público equivalente a un 40% del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido al autorizar el Congreso Nacional de la Republica a la Secretaría de Finanzas la ampliación de los bonos soberanos de 500 millones a 1000 millones de dólares. Esta medida cerro el saldo total de la deuda pública al final del año 2013 en $ 7,300 millones de dólares, equivalentes a un 42% del PIB. De los cuales unos 4,300 millones de dólares corresponderán a la deuda pública externa y $ 3,000 millones a la deuda pública con acreedores locales. En la actualidad se destinan unos 6,000 millones de lempiras para pagar intereses de la deuda y unos 10,000 millones son destinados para el pago de capital. A partir del próximo año 2014 el servicio de la deuda será de $ 1,254 millones de dólares equivalentes a L 25.7 mil millones de lempiras según estimaciones del Fosdeh. El Secretario de Finanzas explico que en el próximo cuatrienio el país tendrá que destinar L 13,000 millones de lempiras anuales al pago de compromisos financieros, lo que limitara las acciones del próximo Tabla 3. Principales resultados macro-económicos 2013/14 Fuente 8. BCH, 2013
  • 34. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 34 gobierno, en términos de inversión productiva y social. La situación fiscal ha venido cambiando en los últimos meses, en un primer momento, se estimó un déficit fiscal de 4.5%. Luego las autoridades monetarias elevaron esta proyección de desfase a un 6% del PIB. Sin embargo, a finales del mes de diciembre las autoridades de Finanzas hablan de un déficit fiscal de un 7%, que eleva esta diferencia hasta 27,000 millones de lempiras. Sin embargo, las alertas se han encendido aún más entre los economistas porque se habla de un déficit que puede llegar para este año a un 8%, o sea 31,000 millones de lempiras. Para el Foro de la deuda externa de Honduras (FOSDEH), el próximo gobierno recibirá el país con un déficit fiscal de entre un 6-8% y con una deuda flotante de más de 25 mil millones de lempiras. “Los análisis indican que el presupuesto del consumo es el más regresivo, que afecta mayormente a la población de menores ingresos”. Algunos expertos financieros han señalado que la proyección que se tiene para el presente año de mejorar la captación de ingresos tributarios para un crecimiento estimado en un 12%; serán difícil de lograr porque las proyecciones de crecimiento económico son menores a lo estimado por el BCH. El endeudamiento interno “Se ha disparado de una manera acelerada y este comportamiento impacta al Presupuesto General de la República”. Los expertos aseveran que el problema fundamental que se observa en el manejo de las finanzas del país es que la consolidación financiera y la reducción del déficit no se traducen en beneficios para los más pobres del país, y que se tiene un fuerte gasto público que no impacta en el crecimiento económico, ya que la inversión productiva es mínima. Ilustración 10. Deuda pública de Honduras Fuente 9. Diario El Heraldo, datos BCH Dic/13 Perspectivas de la Economía Hondureña para el 2014 De acuerdo al Programa Monetario 2013-2014 del Banco Central de Honduras (BCH), se espera que la economía hondureña continúe con la misma tendencia de crecimiento, al estimarse un crecimiento del PIB en términos reales entre 2.5% y 3.5% en el 2014. Considerando las perspectivas de la economía mundial y las presiones inflacionarias provocadas por factores externos, especialmente por los precios
  • 35. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 35 del petróleo y la volatilidad de precios de otras materias primas en el mercado internacional, se prevé que la tasa de inflación para 2014 se mantenga dentro de un rango meta de 5.0% ± 1.0%. La lenta recuperación de la economía mundial hace prever que los flujos de comercio exterior muestren una desaceleración, por lo que, las exportaciones e importaciones de bienes registrarían un crecimiento interanual del 3%. Dentro de las exportaciones de bienes resaltarían las mercancías generales las cuales reflejarían un incremento. Este comportamiento se derivaría esencialmente del buen desempeño de las exportaciones de banano, aceite de palma, papel y cartón, plásticos y sus manufacturas, así como de textiles. Con el propósito de procurar la estabilidad de precios y continuar protegiendo la posición externa del país, elementos claves para la estabilidad macroeconómica, en el 2014, el BCH continuará implementando una política monetaria activa, utilizando como su principal instrumento las operaciones de mercado abierto y manteniendo la TPM positiva en términos reales. De acuerdo a la política monetaria del BCH, y en vista de que la frágil actividad económica mundial afectará la demanda de nuestros productos de exportación, lo que aunado al deterioro en los términos de intercambio generado por la disminución del precio internacional del café y el aumento en el precio del petróleo, presiona el nivel de cobertura de reservas internacionales. En consideración a lo anterior y a los pronósticos de inflación, el Directorio del BCH ha incrementado la Tasa de Política Monetaria (TPM), situándola en 7.0%, con el objetivo de preservar la posición externa del país y procurar niveles adecuados de liquidez en moneda nacional. Para 2014, el consumo del sector público se reduciría y la inversión pública incrementaría mediante un aumento en la ejecución de obras de infraestructura, dinamizando la generación de empleos y sustentando un mayor gasto de consumo final. En las nuevas proyecciones se estima que la inflación se ubicaría en un rango de 5.0% ± 1 pp, inferior a lo de previsto para 2013. En el sector externo, el déficit en cuenta corriente se situaría en 8.8% del PIB, fundamentalmente por las mayores exportaciones de bienes y flujos de remesas familiares, contrarrestados en parte por el aumento de las importaciones totales. La inversión extranjera directa y los desembolsos externos por préstamos mantendrían su nivel proyectado anteriormente. Como resultado de los flujos externos, se espera una acumulación de Reservas Internacionales (RIN) de US$139.8 millones, superior al flujo estimado según el PM.
  • 36. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 36 En el sector monetario, para el crédito al sector privado se proyecta un incremento de 11.5%, mientras que los depósitos registrarían un crecimiento de 9.5%. Por su parte, el dinero en sentido amplio registraría una expansión de 9.0% consistente con el desempeño de la actividad económica y comportamiento de los precios internos. El BCH, dentro del Programa Monetario 2013-2014 (julio 2013), estableció medidas de política para la consecución de sus objetivos, en función de ello, durante el segundo trimestre de 2013, su Directorio autorizó el funcionamiento del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real, de importancia para el normal funcionamiento y desarrollo del sistema de pagos y que permite realizar transferencias electrónicas de fondos entre las instituciones financieras y saldar sus operaciones de pagos de forma continua e inmediata. Asimismo, con el fin de simplificar las transacciones del Sistema Financiero aprobó el nuevo Reglamento para las Operaciones de Crédito de las Instituciones Financieras con Partes Relacionadas. Adicionalmente, esta Institución puso a disposición para las personas naturales y jurídicas la compra directa de Certificados de Inversión Primaria, ampliando con ello los instrumentos de absorción y estabilización monetaria.
  • 37. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 37 La Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • 38. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 38 Ley Visión de País y Plan de Nación Es importante recordar que a partir del 2010, el gobierno inicia un proceso social y político que permite insertar la planificación de largo plazo como el proceso fundamental para el crecimiento económico y su desarrollo integral del país. El contenido de la Ley de Visión de País y Plan de Nación recoge las expectativas de desarrollo y las particularidades de las diferentes regiones del país. La aprobación de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, establece para Honduras un nuevo marco para avanzar hacia el desarrollo nacional en los diferentes contextos relacionados a lo económico, social y político. Durante el año 2012, se dio inicio al diseño conceptual y operativo del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Plan de Nación, articulado a una plataforma de planificación, el cual se puso en marcha en el año 2013. A continuación se resumen varios puntos priorizados a través de consulta a expertos en las regiones: a) la estructura descentralizada del Plan de Nación choca con la actual estructura centralizada que tiene nuestro sistema y cultura política (como ejemplo, el nombramiento de los coordinadores regionales para facilitar el plan, es realizado en la capital y es eminente político). b) la estructura regionalizada choca con la división política establecida en la Constitución que sólo reconoce departamentos y municipios, circunscripciones que concentran la autoridad, incluyendo la representatividad legislativa de carácter territorial, c) ni los partidos políticos, ni el presidente electo, se han referido en sus intervenciones públicas a la Visión de País y Plan de Nación para enmarcar sus propuestas, con lo que se corre el riesgo de que el nuevo gobierno no lo tome en cuenta, y por último, d) la Visión de País y el Plan de Nación no está enmarcado en la dinámica de un mundo globalizado que ha desbordado la capacidad de cada estado para resolver sus problemas e impulsar su desarrollo. La política de fomento a la inversión nacional y extranjera es uno de los pilares de la Ley de Visión de País y Plan de Nación que aprovechando de manera sostenible los recursos y reduciendo la vulnerabilidad ambiental tiene como uno de sus objetivos: “Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos”. Ello ofrece la perspectiva que para el año 2038, el país haya consolidado el modelo de desarrollo regional, que a su vez se constituya en el instrumento regulador y normativo de la inversión productiva y el desarrollo económico. Es importante destacar, que a pesar de un entorno internacional desfavorable,
  • 39. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 39 la economía ha podido mantener un ligero nivel de crecimiento. Sin embargo, las proyecciones para 2014 son de un moderado crecimiento económico, congruente con la lentitud y la volatilidad que seguirá presente en el entorno internacional, al menos durante el próximo año, y a los riesgos que esto implica para el país en términos de demanda para sus exportaciones, flujos de remesas familiares, inversión extranjera directa y cooperación financiera. Las proyecciones de crecimiento para Honduras para los próximos años reducen la viabilidad para cumplir con las metas de reducción de la pobreza, establecidas en el Plan de Nación. Sin embargo, es importante reconocer que existen otros escenarios posibles, para lograr tasas de crecimiento económico más acelerado, sostenible y equitativo; y, por consiguiente, con mejoras sustanciales en los niveles de bienestar. La viabilidad de escenarios alternativos al esperado crecimiento inercial de la economía requiere de importantes decisiones en los ámbitos de las políticas económicas y sociales. Las proyecciones de crecimiento para Honduras, tanto desde el punto de vista del FMI como de las más recientes realizadas por el BCH, son inferiores a la meta del Plan de Nación, de 5% para 2013 y 6% para 2017 y, por consiguiente las perspectivas relacionadas con las metas de reducción de la pobreza son poco alentadoras. Considerando estas proyecciones de crecimiento inercial de la economía (sin medidas orientadas a potenciar un crecimiento mayor), el incremento del PIB per cápita sería inferior al 2%, lo cual resulta insuficiente para lograr las metas de reducción de la pobreza y de extrema pobreza previstas en el Plan de Nación, de 55% y 32% para el año 2012 y de 49% y 21% para 2017, respectivamente. A lo anterior se agrega que en Honduras la elasticidad de pobreza/ingreso per cápita es de las más bajas de América Latina, lo cual implica que el país tiene que crecer a tasas mayores que otros países para lograr similares niveles en la reducción de la pobreza. Cabe denotar que la pobreza extrema actual es mayor a la línea base de 2009, lo cual plantea que los esfuerzos deben ser mayores a los considerados al momento de definir las metas del Plan de Nación. En agosto de 2012, el Gobierno de Honduras y el G‐16 suscribieron una Declaración Conjunta cuyo fin principal es promover objetivos compartidos para lograr resultados medibles en áreas claves de cooperación para incrementar el goce de derechos sociales y económicos de la ciudadanía, que sirva de apoyo tanto a la presente administración como la siguiente a instalarse a partir de enero del 2014. En el marco de dicha Declaración, el Gobierno de Honduras y el G‐16 acordaron enfocarse en cinco áreas
  • 40. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 40 prioritarias: i) proceso político para las elecciones del 2013; ii) seguridad ciudadana; iii) derechos humanos; iv) crecimiento socialmente inclusivo; y v) gobernanza y trasparencia fiscal en la administración pública. Los acuerdos alcanzados en la Declaración se lograron a través del trabajo coordinado entre el Gobierno y el G‐16, definiendo que el seguimiento a los objetivos adoptados sería liderado por la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), para lo cual se ha integrado un grupo de trabajo con representantes de las instituciones del sector público relacionados directamente con las áreas y compromisos de la Declaración. En Junio del 2013 el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) presentó un informe donde manifestaba que las ambiciosas metas de los proyectos del Plan de Nación 2010-2022 y Visión de País 2010-2038 van camino al descalabro. El informe fue presentado a la sociedad civil y funcionarios de la Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), órgano encargado de ejecutar las iniciativas. El documento señala que los niveles de pobreza se han incrementado, a tal grado que a finales del 2013 se espera que la pobreza llegue al 70% y a 50% la pobreza extrema. Estas proyecciones contrastan con la meta planteada en la Visión de País de erradicar la pobreza extrema y reducir a menos de 15 puntos el porcentaje de hogares en situación de pobreza al término de los 28 años de las dos estrategias. El proyecto gubernamental prevé que el desempleo abierto baje al 2% y que la tasa de subempleo invisible disminuya al 5% de la población ocupada. Pero el informe del FONAC manifiesta que “en materia de empleo la situación sigue siendo preocupante porque del total de la Población Económicamente Activa (PEA), solo el 27% tiene empleo, es decir que este porcentaje de la población sostiene al restante 73%”. El Ministro de SEPLAN, por su lado, remarcó que además de los planes de país, debe existir la voluntad política de los gobernantes y de la sociedad en general, ya que Honduras ha tenido muchas estrategias en ese sentido y aún no se ha logrado alcanzar el desarrollo esperado por falta de voluntad política. No todos los hallazgos fueron negativos, en materia educativa se cumplieron los 200 días clases que establecía el calendario escolar del 2013, en vez de los 108 días que se venían impartiendo en años anteriores. Caracterización del Territorio Nacional de Honduras El territorio hondureño tiene una extensión de 112,492 Km²; la topografía del país es montañosa; alrededor del 75% de la superficie posee pendientes mayores de 15%, el 49% del territorio está cubierto de
  • 41. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 41 bosque, y el 28.2% del territorio equivalente a 3.1 millones de Has son de vocación agrícola y agro-industrial (anuario del Instituto de Conservación Forestal 2011). La superficie cubierta de bosque está distribuida en la siguiente forma: 57% de bosque latifoliado, 38% de bosque de coníferas, 2% de bosque mixto, 2% de bosque de mangle y 1% de bosque seco. Es importante señalar que se estima que la perdida de área de bosque en nuestro país en los últimos 10 años ha sido de aproximadamente 80,000 Has por año. La degradación y destrucción del bosque es el resultado del uso del suelo en actividades agrícolas y ganaderas, la tala de árboles por leña, la tala descontrolada tanto legal como ilegal y los incendios forestales. La destrucción del bosque influye en las condiciones climáticas de nuestro país y en la disponibilidad de agua para usos múltiples. Las altitudes varían desde el nivel del mar hasta los 2,800 metros (61% de sus pendientes son mayores al 30%). El territorio está dividido en 2 grandes vertientes: la del Atlántico y la del Pacífico y 25 cuencas hidrográficas mayores. La red hídrica del país y los acuíferos es abastecida por un régimen de lluvias que oscila entre los 500 y los 3,800 milímetros de lluvia distribuido en dos periodos durante el año. De acuerdo al Perfil Ambiental, Honduras posee la mayor densidad de drenaje de la región, es decir que tiene un mayor número de ríos y afluentes por área cuadrada. La disponibilidad hídrica de Honduras, según el nivel de precipitación es de 13,500 m3 /habitante/año, cifra 13 veces superior a los mínimos requeridos que es de 1,000 m3/ habitante/año. No obstante se estima que sólo el 2% del caudal anual producido por los ríos, está siendo usado para diferentes fines, el resto es liberado hacia el mar, lo que indica que los suministros hídricos renovables de los que dispone el país son suficientes para satisfacer la demanda de agua para los diferentes usos actuales así como los previstos en el largo plazo. Lo anterior sugiere que un suministro adecuado (calidad y cantidad) podría ser posible, si se toman las consideraciones para lograr un manejo y gestión integral y eficiente del recurso (El Problema de la Sequía en Honduras 2010, UNAT-SERNA) La mayor parte de la tierra agrícola del país está dedicada a la producción de cultivos de poca rentabilidad y/o a la ganadería y otras actividades pecuarias en pequeña escala. En las regiones montañosas, donde agricultores en pequeña escala producen granos básicos, las laderas suelen ser difíciles de cultivar debido a la pendiente y baja fertilidad. Este tipo de terreno también es extremadamente vulnerable a la erosión. El 72% de las familias agricultoras son minifundistas, es
  • 42. Secretaria de Estado en el Despacho Presidencial; Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de apoyo a la administración pública y a la integración regional (PAAPIR) Diciembre 2013 42 decir, se dedican a la agricultura de subsistencia principalmente en laderas. Existen en el país 1.8 millones de Has de valles, de las cuales 340 mil son susceptibles de riego, de acuerdo al Plan de gobierno 2010-2014 se estima que el país posee 90,000 has irrigadas en forma permanente, de las cuales unas 12 mil has corresponden a cultivos no tradicionales. No obstante el alto potencial natural que el país tiene, no se aprovecha adecuadamente para alcanzar un desarrollo sostenible. Contrariamente a su vocación natural, se desarrollan actividades de baja rentabilidad y altamente dañinos al ambiente debido a la falta de un ordenamiento territorial, un escaso nivel tecnológico y la estructura de tenencia de la tierra dominante, que presionan por el uso intenso de los recursos naturales, ocasionando una acelerada pérdida y degradación de los mismos, esto es particularmente alarmante en la zona central, sur y occidental de país que es donde coincidentemente se encuentran las zonas de mayor pobreza y de mayores periodos de sequía. “Adicionalmente a los problemas de producción, productividad y pobreza, la vulnerabilidad y fragilidad natural del territorio frente a la ocurrencia de desastres naturales ha aumentado considerablemente como efecto de prácticas de producción insostenibles: la tendencia a los derrumbes, deslizamientos, escurrimiento y una erosión alarmante, afecta con sedimentos los cauces de ríos y embalses y magnifica los efectos de las inundaciones y sequías, lo que ha sido notorio en todos los escenarios de desastres naturales”. Cambio Climático y Vulnerabilidad del País De acuerdo con el “Germanwatch Global Climate Risk Index”, Honduras, Myanmar and Haití son en su orden los países más afectados por las condiciones climáticas extremas por los eventos naturales que tuvieron lugar entre 1993 y 2012. Durante un período de 20 años las naciones más vulnerables en el mundo han sido Bangladesh, Birmania y Honduras. El índice, elaborado por la organización no gubernamental europea llamada Germanwatch, señala a los países que necesitan fortalecer más su defensa contra tempestades, sequias, inundaciones y olas de calor, que según el estudio del clima de las ONU se agravarán este siglo. Las pérdidas causadas por los eventos o desastres naturales en los últimos 20 años en nuestro país; han afectado a 329.8 mil personas, muertas y/o desaparecidas, y han causado pérdidas de $ 667.8 miles de millones de dólares en 65 eventos que se han tenido lugar durante el periodo; lo que equivale a 3.25 desastres naturales por año.