SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
PROUST Y LA AFECTIVIDAD DE LA PERSONA
José Manuel Losada
Ciudadela (Pamplona), 6 (1994), p. 3-7
À la recherche du temps perdu (En busca del tiempo perdido) es una novela tan ardua como interesante.
Sus varios miles de páginas y el estilo peculiar de Marcel Proust, con largos párrafos que pueden llegar
a ocupar hasta una página dificultan su lectura completa y una total comprensión. No obstante,
faltaríamos a la verdad si no admitiéramos su enorme influencia en la narrativa del siglo XX; piénsese
en Gracq o en tantos otros escritores, como la premio Nobel de 1991, Nadine Gordimer. En otro
lugar hemos hecho un análisis de la parte más conocida, Un amor de Swann, recientemente llevada a la
gran pantalla. Queríamos aquí hacer un breve esbozo de estudio sobre otra parte que en francés lleva
por título Le côté de Guermantes (El mundo de los Guermantes). De una relativa autonomía en el conjunto
de La recherche, este libro se muestra imprescindible para captar en toda su hondura tanto el mundo
poético como el pensamiento del autor. Si aquel ha sido objeto en innumerables ocasiones de estudios
más o menos acertados, este sigue siendo susceptible, a nuestro modo de entender, de nuevos
acercamientos antropológicos esclarecedores. Al ofrecer uno de ellos, nuestro objetivo es
proporcionar, entre otras muchas, unas pautas básicas que ayuden a leer mejor a Proust.
Consideramos empero indispensable, aunque solo sea en sus rasgos generales, resumir
previamente el contenido de Le côté des Guermantes. El misterio que encierran los nombres, cada
nombre, supone para el narrador el punto de partida. Tanto lo mítico como lo maravilloso van
configurando en nuestro mundo interior, gracias al concurso de la imaginación y de la memoria, ese
hada encantadora alrededor del nombre de una persona; hada por supuesto impalpable que solo se
va desvaneciendo a medida que nos acercamos a la persona real a la que corresponde dicho nombre1.
En nuestro caso el narrador ha conformado, en torno al nombre de la duquesa de Guermantes, toda
una aureola de la que le resulta imposible desembarazarse. Tampoco lo intentará: bien está
convencido del fracaso a que tal intento está abocado. De tal modo que a la postre, según él nos
confiesa y aun a pesar de su corta edad, llega a enamorarse de esa duquesa que apenas conoce. No es
ajeno el protagonista a lo absurdo, cuando no grotesco, de su empresa (p. 86); las diferencias sociales
y económicas que los separan no son irrelevantes, pero incluso esto mismo también va en la línea de
lo que Proust opina acerca del amor, como más adelante veremos. Prosiguen sus intentos de acercarse
a ella: profundiza más en la amistad con Robert de Saint-Loup, sobrino de la duquesa, a fin de ganarse
la confianza de esta última. No tardarán en producirse los momentos de desasosiego, secuelas que
deja todo amor truncado; en ocasiones llega a sufrir incluso de manera física, visceral, debido a la
ausencia de la persona amada; dolores que le recuerdan a los que conociera cuando su corazón se
inclinaba por su amiga Gilberte en À l’ombre des jeunes filles en fleurs (A la sombra de las muchachas en flor)
o cuando su madre no venía a compañarle por la noche junto a su cama en Du côté de chez Swann (Por
el camino de Swann) (p. 120). No sería descabellado preguntarnos entonces si el narrador cree en el
amor. Otro tanto se infería del idilio entre Charles Swann y Odette de Crécy, amigos de sus padres
que vivirían largos años de noviazgo peculiar; también en Un amour de Swann este acabaría pensando
1 Le côté des Guermantes, en À la Recherche du temps perdu, París, Gallimard, Bibliotheque de la Pléiade, p. 11; la traducción
es nuestra.
2
que había malgastado gran cantidad de su vida y de su tiempo con una mujer que ni siquiera era de
su género… En Le côté des Guermantes asistimos ahora a idéntica situación entre su amigo Robert de
Saint-Loup y la prostituta Rachel. Si no se casan, es por un instinto práctico de interdependencia que,
evidentemente, se autodestruiría con el matrimonio (p. 156); pero, por otro lado, la atracción que
Rachel ejerce sobre Robert es lo suficientemente fuerte como para continuar sus relaciones. Ahora
bien, el narrador va más allá y nos desvela la auténtica razón: dado que el mundo es un gran teatro,
la necesidad de ensoñación que todo hombre siente conforma una mujer diferente de la que realmente
está ante él (p. 182): “Existe una encantadora ley de la naturaleza y que se manifiesta en el seno de las
sociedades más complejas, consistente en que vivimos en una ignorancia supina de lo que amamos”.
En efecto, Robert de Saint-Loup se obstina en rechazar todo indicio de dudosa conducta por parte
de Rachel; antes al contrario, prefiere no pensar en ello, persistir en engañarse, buscar el misterio, la
vertiente poética, incluso vática, que se encierra en su amante (p. 164). Pues bien, a medida que avanza
la novela, nos percatamos de que precisamente todo esto es lo que le está ocurriendo al protagonista
con Mme de Guermantes; evidentemente, a otro nivel, dada la ilustre familia de la duquesa y la
acomodada situación burguesa del protagonista. Pasamos seguidametne a otro ambiente, el de Mme
de Villeparisis, otra tía de Saint-Loup, gran señora mundana y provincial instalada en París. Una velada
que esta dama ofrece le permite conocer de manera más pormenorizada a muchos personajes: Bloch,
M. de Norpois, el barón de Charlus, Legrandin, Mme Swann y, ¡por fin!, Mme de Guermantes (p.
284). Concluye esta primera parte con el agravamiento de la abuela del protagonista (p. 312).
La segunda parte de Du côté des Guermantes viene dividida en dos capítulos. El primero describe
el fallecimiento de la abuela del protagonista (p. 345) y las causas que propiciaron la ruptura del
noviazgo entre Robert de Saint-Loup y Rachel. El capítulo segundo comienza con Albertina, aquella
chica que conociera en À l’ombre des jeunes filles en fleurs; el narrador cincela detalles que denotan la
madurez y nubilidad de la joven (p. 365). Mas llega por fin el momento tan esperado en que a lo largo
de una recepción en casa de Mme de Villeparisis, Mme de Guermantes le invita a que venga a una
velada que ella organiza (p. 376). Ahora bien, el protagonista constata que ya no ama a la duquesa,
que su interés se encamina ahora más bien hacia Mme de Stermaria (p. 383). Tras una serie de
peripecias con Saint-Loup centradas entorno a las clases sociales, asiste a una cena en casa de la
duquesa; allí puede contemplar plácidamente los cuadros del pintor Elstir, conocer a la princesa de
Parma, y asistir a toda una serie interminable de diálogos según el gusto mundano (p. 547). Las últimas
páginas sirven de preámbulo a los libros posteriores, en que conoceremos al peculiar barón de Charlus
(p. 566) y asistiremos a la muerte, que ahora se nos anuncia, de Charles Swann (p. 597).
Al margen ya del argumento de esta extensa novela, querríamos seguidamente pasar a unas
someras consideraciones de tipo antropológico. Como es bien sabido, dentro de este campo ocupa
un lugar primordial lo que se ha dado en llamar la afectividad de la persona humana2. Cuando todos
sus componentes actúan de manera coordinada y coherente se puede afirmar que la persona se realiza
como tal. Pues bien –y es este un punto esencial para captar debidamente la obra en su globalidad–,
a medida que avanza nuestra lectura observamos un elemento que viene a desestabilizar la afectividad
dinámica del protagonista. Lo denominamos desestabilizador del protagonista por cuanto sus afectos
–tanto las emociones como los sentimientos– y sus pasiones distorsionan de manera sustancial su
capacidad cognoscitiva y, simultáneamente, provocan un desorden profundo en su equilibrio
psíquico. Estos factores subversivos impiden la debida referencia a la totalidad de lo real, esto es, al
2 Para una mayor profundización, vid. Jacinto CHOZA, Manual de Antropología Filosófica. También serán de gran utilidad
los Estudios sobre el amor y Para una cultura del amor de Ortega y Gasset así como la Antropología metafísica de Julián Marías.
3
mundo, al hombre y a Dios. De ahí que podamos cuestionar el logro de su elemental dinámica
autorrealizativa.
En efecto, el comienzo de dicha dinámica viene indicado por el deseo y el término viene
indicado por el gozo. En esta parte de la Recherche, el deseo que el protagonista experimenta por
acercarse al mundo aristocrático y, más precisamente, a Mme de Guermantes, es el móvil que impulsa
todos sus actos; sin embargo, el relativo gozo o placer experimentado en la consecución de tal fin se
topa de manera violenta con la frustración generadora de desazón existencial. El resultado final será,
en primer lugar, la progresiva evanescencia de toda ilusión y en segundo lugar, por consiguiente, el
irreductible escepticismo frente al amor.
Expuesto de manera general nuestro pensamiento, querríamos ahora expresarlo de manera
más pormenorizada. Metodológicamente, recurriremos en un primer momento a unos postulados
idealistas y, seguidamente, a otros metafísicos.
Platón concibe al hombre como una dinámica deseante, eros, que se desencadena a partir de un
primer movimiento cognoscitivo (la captación de una belleza ideal) y que le impulsa a realizarla en sí
mismo o en otro. Una vez realizado el ideal, la actividad cognoscitiva y la práctica operativa se ven
modificadas; se da entonces prioridad a la actividad contemplativa en la que la subjetividad reposa
gozosamente. Nuestro protagonista persigue esta belleza ideal, de ello no cabe la menor duda; es más,
su concepción del absoluto hermoso es múltiple y variada, como se echa de ver en el objetivo de su
vida, en el goce que experimenta en la contemplación artística –con la inmediata difuminación de la
coordenada temporal– y en el deseo amoroso hacia las mujeres que se cruzan en su camino. Dejando
para otro momento su obsesión existencial por la perfección –a través de la escritura– y la
contemplación artística –materializada en las artes plásticas (Elstir) o en la escena dramática (la Berma
representando la tragedia de Phèdre)–, habremos de considerar más detenidamente ese impulso
amoroso, concretado aquí en su debilidad por Mme de Guermantes. Independientemente de la
realidad objetiva, esta mujer, debido sin duda al correlato misterioso que la rodea, reúne todos los
atributos de belleza ideal. Para el narrador esta viene simbolizada primordialmente por el encanto del
nombre: su sonoridad, su secreto y su historia le confieren una posición poco menos que inaccesible,
pero no por ello menos atractiva: “Mme de Guermantes se había sentado. Su nombre, acompañado
de su título, añadía a su persona física su ducado que se proyectaba a su alrededor y hacía reinar
alrededor del asiento donde estaba el frescor umbroso y dorado de los bosques de Guermantes en
medio del salón”. Consiguientemente, el deseo del protagonista por conocerla –inherente a dicha
dinámica– le impulsa en todos y cada uno de sus actos, desde las “fortuitas” coincidencias que
provoca cada mañana, hasta su estancia en Doncières para ganarse la amistad de Saint-Loup, nexo
clave, como más tarde se demuestra efectivamente, en la obtención del acercamiento a la duquesa.
Ahora bien, contrariamente a lo que sostienen Platón y Hegel, una vez realizado el ideal, no asistimos
al gozo en que debería reposar el sujeto; al contrario, precisamente entonces se desencadena toda una
serie de desconciertos subjetivos: así ocurre cuando se percata, por ejemplo, del desprecio que la
duquesa siente hacia el escritor Maeterlinck: “Yo experimentaba una especie de satisfacción amarga
al constatar su total incomprensión de Maeterlinck. ¡Y pensar que por una mujer así hago tantos
kilómetros cada mañana!” (p. 229). El ideal se desvanece, el amor no cristaliza y, lo que es más grave
todavía, su autorrealización vital vuelve a sufrir un retraso considerable. En efecto, vemos que, de
manera inmediata, deja de amar a la duquesa como Swann a Odette; más aún: la aristocracia se le
revela en toda su abyecta mundanidad. ¿No cabría, pues, poner en duda la objetividad esencial del
ideal prefijado por el protagonista? ¿No estará dicho ideal adulterado por una serie de factores
desestabilizadores tales como el complejo ante la casta aristocrática o la subyugación ante el poder
mágico y evocador de los nombres?
4
Otro tanto ocurre si procuramos comprender la afectividad desarrollada en Le côté a la luz de
los presupuestos aristotélico-tomistas. Según estos últimos, el afecto o la pasión se definen como
actos del apetito elícito; actos que se desencadenan a partir del conocimiento. Pues bien, en virtud de
la conexión que la estimativa o la cogitativa establecen entre realidad percibida y apetito, para cada
tipo de apetito (deseo, impulso, voluntad) hay una gama de afectos. Lo que va a ocurrir aquí, como
veremos, es que tal riqueza se verá sensiblemente disminuida debido al apriorismo escéptico del
narrador respecto al conocimiento. En efecto, en más de una ocasión el narrador pone en tela de
juicio la capacidad real que el hombre tenga para conocer cuanto le rodea, consecuencia evidente de
su inmanentismo filosófico. Consiguientemente el error que de aquí se desprende afecta al terreno
de las diferentes facultades cognoscitivas: tanto los sentidos externos como los internos verán
sesgadas sus potencialidades de realización, lo cual por ende, redunda en la carencia de
autorrealización por parte del sujeto. “Puede ocurrir que el objetivo en cuestión se alcance, y que su
posesión no sature la aspiración radical. En tal caso, el afecto que funciona como índice de que la
dinámica tendencial estaba referida a un valor insuficiente o pobre para la radicalidad humana es la
decepción o el desengaño”3. Este es precisamente el caso del narrador, quien había concentrado sus
capacidades afectivas de manera única e inequívoca: la intelección estética del ser amado,
conocimiento que sufre sucesivamente los embates de la decepción que le muestra la realidad. No es
raro que entonces surja una frustración, consecuencia lógica del acoplamiento imposible entre una
esperanza inconsistente y la cruda realidad; y como esta relación era causa formal del amor, no es
extraño que dicho afecto se desvanezca dejando, como único testimonio, el escepticismo: “El terrible
engaño del amor es que comienza haciéndonos jugar con una mujer que no es del mundo exterior,
sino con una muñeca interior en nuestro cerebro, la única que llegaremos a poseer. (…) Hasta el día
en que diremos sinceramente en lo más íntimo de nuestro corazón: «Ya no amo»” (p. 370-73).
No olvidemos que las pasiones, respondiendo a un modo de juzgar la realidad, modifican
nuestros juicios; diríamos incluso que pueden llegar a provocar, si no están debidamente
compensadas, un desequilibrio funcional. La gravedad del caso es grande si consideramos que, a
diferencia de los sujetos afectivamente equilibrados, precisamente por esta serie de disfunciones, la
psique sufre a su vez una desnivelación afectiva: la consecuencia de tal desequilibrio es la ausencia de
la sinfonía afectiva normal.
La mejor prueba de ello es que, si definimos el amor como acto energético que impulsa nuestro
dinamismo tendencial haciendo posible todo sentimiento, el protagonista asiste a la disolución
sucesiva de todos y cada uno de los amores que ha tenido: le ocurrió con Gilberte –À l’ombre des jeunes
filles en fleurs–, Albertine –primera parte de Le côté des Guermantes– y otro tanto le acontece a lo largo
de la segunda parte de Le côté. Más aún: no solo él es víctima de tales decepciones, sino que otro tanto
le sucedió a Charles Swann en Un amour con Odette de Crécy.
Está a la vista que el problema que aquí subyace es el concepto del amor según Stendhal; esto
es, la idea de la proyección de las cualidades. Así concebido, si el sujeto no llega a abrirse a la auténtica
realidad del objeto amado, todo su proceso amoroso está, a radice, destinado al fracaso. Parangonando
esta situación con la que conocería el mundo moderno tras el advenimiento del romanticismo,
podríamos decir que asistimos a un desorden en el terreno de la afectividad, orientada aquí como
pura dinámica estética –en su vertiente poética– de los diferentes impulsos humanos. Si el
romanticismo y el vitalismo filosóficos desarrollan la afectividad como la más radical de nuestras
funciones vitales, incluso con mayor valor cognoscitivo que la razón, el protagonista no dista mucho
de semejante planteamiento ya que en este la afectividad adquiere un contorno clara y exclusivamente
3 J. Vicente Arregui, Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad.
5
estético. Dicho de otra manera, debido a la desconexión entre tendencias y objetivos, la
intencionalidad y la afectividad del protagonista vienen a carecer de la pluralidad necesaria para su
completo desarrollo como persona.

Más contenido relacionado

Similar a Proust y la afectividad de la persona.pdf

Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliasBueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliascerokian
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticacynthiajohana
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusRalAlbornoz
 
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdfSHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdfgjj81275
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellJulioPollinoTamayo
 
Al Pie de la Luna Pedro Manay Sáenz...... word
Al Pie de la Luna   Pedro Manay Sáenz...... wordAl Pie de la Luna   Pedro Manay Sáenz...... word
Al Pie de la Luna Pedro Manay Sáenz...... wordLiteratura y Tradición
 
Plan lector la vida te despeina
Plan lector la vida te despeinaPlan lector la vida te despeina
Plan lector la vida te despeinaDoménika Domenech
 
Breton, andre primer manifiesto surrealista
Breton, andre   primer manifiesto surrealistaBreton, andre   primer manifiesto surrealista
Breton, andre primer manifiesto surrealistaALEE136912
 
Estudios sobre el amor
Estudios sobre el amorEstudios sobre el amor
Estudios sobre el amorangierivera29
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3jose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinionjose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2jose200206
 
EL BUEN AMOR- Petit de Murat
EL BUEN AMOR- Petit de MuratEL BUEN AMOR- Petit de Murat
EL BUEN AMOR- Petit de MuratBRIAN MOORE
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigoalfredo457a
 

Similar a Proust y la afectividad de la persona.pdf (20)

Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010
 
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliasBueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
 
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camusGutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
Gutierrez la cuestion_del_sentido_a_partir_de_la_polemica_sartre-camus
 
Revistañácate1
Revistañácate1Revistañácate1
Revistañácate1
 
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdfSHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
 
COMENTARIOS
COMENTARIOSCOMENTARIOS
COMENTARIOS
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
 
Al Pie de la Luna Pedro Manay Sáenz...... word
Al Pie de la Luna   Pedro Manay Sáenz...... wordAl Pie de la Luna   Pedro Manay Sáenz...... word
Al Pie de la Luna Pedro Manay Sáenz...... word
 
Plan lector la vida te despeina
Plan lector la vida te despeinaPlan lector la vida te despeina
Plan lector la vida te despeina
 
Breton, andre primer manifiesto surrealista
Breton, andre   primer manifiesto surrealistaBreton, andre   primer manifiesto surrealista
Breton, andre primer manifiesto surrealista
 
Paradojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdf
Paradojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdfParadojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdf
Paradojas de la analogía en 'Ulysses' de Joyce.pdf
 
Estudios sobre el amor
Estudios sobre el amorEstudios sobre el amor
Estudios sobre el amor
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
 
EL BUEN AMOR- Petit de Murat
EL BUEN AMOR- Petit de MuratEL BUEN AMOR- Petit de Murat
EL BUEN AMOR- Petit de Murat
 
La mujer en el mito de Don Juan.pdf
La mujer en el mito de Don Juan.pdfLa mujer en el mito de Don Juan.pdf
La mujer en el mito de Don Juan.pdf
 
Article Leyendas (62)
Article   Leyendas (62)Article   Leyendas (62)
Article Leyendas (62)
 
Crimen y castigo
Crimen y castigoCrimen y castigo
Crimen y castigo
 

Más de Universidad Complutense de Madrid

Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...Universidad Complutense de Madrid
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Universidad Complutense de Madrid
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 

Más de Universidad Complutense de Madrid (20)

Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Proust y la afectividad de la persona.pdf

  • 1. 1 PROUST Y LA AFECTIVIDAD DE LA PERSONA José Manuel Losada Ciudadela (Pamplona), 6 (1994), p. 3-7 À la recherche du temps perdu (En busca del tiempo perdido) es una novela tan ardua como interesante. Sus varios miles de páginas y el estilo peculiar de Marcel Proust, con largos párrafos que pueden llegar a ocupar hasta una página dificultan su lectura completa y una total comprensión. No obstante, faltaríamos a la verdad si no admitiéramos su enorme influencia en la narrativa del siglo XX; piénsese en Gracq o en tantos otros escritores, como la premio Nobel de 1991, Nadine Gordimer. En otro lugar hemos hecho un análisis de la parte más conocida, Un amor de Swann, recientemente llevada a la gran pantalla. Queríamos aquí hacer un breve esbozo de estudio sobre otra parte que en francés lleva por título Le côté de Guermantes (El mundo de los Guermantes). De una relativa autonomía en el conjunto de La recherche, este libro se muestra imprescindible para captar en toda su hondura tanto el mundo poético como el pensamiento del autor. Si aquel ha sido objeto en innumerables ocasiones de estudios más o menos acertados, este sigue siendo susceptible, a nuestro modo de entender, de nuevos acercamientos antropológicos esclarecedores. Al ofrecer uno de ellos, nuestro objetivo es proporcionar, entre otras muchas, unas pautas básicas que ayuden a leer mejor a Proust. Consideramos empero indispensable, aunque solo sea en sus rasgos generales, resumir previamente el contenido de Le côté des Guermantes. El misterio que encierran los nombres, cada nombre, supone para el narrador el punto de partida. Tanto lo mítico como lo maravilloso van configurando en nuestro mundo interior, gracias al concurso de la imaginación y de la memoria, ese hada encantadora alrededor del nombre de una persona; hada por supuesto impalpable que solo se va desvaneciendo a medida que nos acercamos a la persona real a la que corresponde dicho nombre1. En nuestro caso el narrador ha conformado, en torno al nombre de la duquesa de Guermantes, toda una aureola de la que le resulta imposible desembarazarse. Tampoco lo intentará: bien está convencido del fracaso a que tal intento está abocado. De tal modo que a la postre, según él nos confiesa y aun a pesar de su corta edad, llega a enamorarse de esa duquesa que apenas conoce. No es ajeno el protagonista a lo absurdo, cuando no grotesco, de su empresa (p. 86); las diferencias sociales y económicas que los separan no son irrelevantes, pero incluso esto mismo también va en la línea de lo que Proust opina acerca del amor, como más adelante veremos. Prosiguen sus intentos de acercarse a ella: profundiza más en la amistad con Robert de Saint-Loup, sobrino de la duquesa, a fin de ganarse la confianza de esta última. No tardarán en producirse los momentos de desasosiego, secuelas que deja todo amor truncado; en ocasiones llega a sufrir incluso de manera física, visceral, debido a la ausencia de la persona amada; dolores que le recuerdan a los que conociera cuando su corazón se inclinaba por su amiga Gilberte en À l’ombre des jeunes filles en fleurs (A la sombra de las muchachas en flor) o cuando su madre no venía a compañarle por la noche junto a su cama en Du côté de chez Swann (Por el camino de Swann) (p. 120). No sería descabellado preguntarnos entonces si el narrador cree en el amor. Otro tanto se infería del idilio entre Charles Swann y Odette de Crécy, amigos de sus padres que vivirían largos años de noviazgo peculiar; también en Un amour de Swann este acabaría pensando 1 Le côté des Guermantes, en À la Recherche du temps perdu, París, Gallimard, Bibliotheque de la Pléiade, p. 11; la traducción es nuestra.
  • 2. 2 que había malgastado gran cantidad de su vida y de su tiempo con una mujer que ni siquiera era de su género… En Le côté des Guermantes asistimos ahora a idéntica situación entre su amigo Robert de Saint-Loup y la prostituta Rachel. Si no se casan, es por un instinto práctico de interdependencia que, evidentemente, se autodestruiría con el matrimonio (p. 156); pero, por otro lado, la atracción que Rachel ejerce sobre Robert es lo suficientemente fuerte como para continuar sus relaciones. Ahora bien, el narrador va más allá y nos desvela la auténtica razón: dado que el mundo es un gran teatro, la necesidad de ensoñación que todo hombre siente conforma una mujer diferente de la que realmente está ante él (p. 182): “Existe una encantadora ley de la naturaleza y que se manifiesta en el seno de las sociedades más complejas, consistente en que vivimos en una ignorancia supina de lo que amamos”. En efecto, Robert de Saint-Loup se obstina en rechazar todo indicio de dudosa conducta por parte de Rachel; antes al contrario, prefiere no pensar en ello, persistir en engañarse, buscar el misterio, la vertiente poética, incluso vática, que se encierra en su amante (p. 164). Pues bien, a medida que avanza la novela, nos percatamos de que precisamente todo esto es lo que le está ocurriendo al protagonista con Mme de Guermantes; evidentemente, a otro nivel, dada la ilustre familia de la duquesa y la acomodada situación burguesa del protagonista. Pasamos seguidametne a otro ambiente, el de Mme de Villeparisis, otra tía de Saint-Loup, gran señora mundana y provincial instalada en París. Una velada que esta dama ofrece le permite conocer de manera más pormenorizada a muchos personajes: Bloch, M. de Norpois, el barón de Charlus, Legrandin, Mme Swann y, ¡por fin!, Mme de Guermantes (p. 284). Concluye esta primera parte con el agravamiento de la abuela del protagonista (p. 312). La segunda parte de Du côté des Guermantes viene dividida en dos capítulos. El primero describe el fallecimiento de la abuela del protagonista (p. 345) y las causas que propiciaron la ruptura del noviazgo entre Robert de Saint-Loup y Rachel. El capítulo segundo comienza con Albertina, aquella chica que conociera en À l’ombre des jeunes filles en fleurs; el narrador cincela detalles que denotan la madurez y nubilidad de la joven (p. 365). Mas llega por fin el momento tan esperado en que a lo largo de una recepción en casa de Mme de Villeparisis, Mme de Guermantes le invita a que venga a una velada que ella organiza (p. 376). Ahora bien, el protagonista constata que ya no ama a la duquesa, que su interés se encamina ahora más bien hacia Mme de Stermaria (p. 383). Tras una serie de peripecias con Saint-Loup centradas entorno a las clases sociales, asiste a una cena en casa de la duquesa; allí puede contemplar plácidamente los cuadros del pintor Elstir, conocer a la princesa de Parma, y asistir a toda una serie interminable de diálogos según el gusto mundano (p. 547). Las últimas páginas sirven de preámbulo a los libros posteriores, en que conoceremos al peculiar barón de Charlus (p. 566) y asistiremos a la muerte, que ahora se nos anuncia, de Charles Swann (p. 597). Al margen ya del argumento de esta extensa novela, querríamos seguidamente pasar a unas someras consideraciones de tipo antropológico. Como es bien sabido, dentro de este campo ocupa un lugar primordial lo que se ha dado en llamar la afectividad de la persona humana2. Cuando todos sus componentes actúan de manera coordinada y coherente se puede afirmar que la persona se realiza como tal. Pues bien –y es este un punto esencial para captar debidamente la obra en su globalidad–, a medida que avanza nuestra lectura observamos un elemento que viene a desestabilizar la afectividad dinámica del protagonista. Lo denominamos desestabilizador del protagonista por cuanto sus afectos –tanto las emociones como los sentimientos– y sus pasiones distorsionan de manera sustancial su capacidad cognoscitiva y, simultáneamente, provocan un desorden profundo en su equilibrio psíquico. Estos factores subversivos impiden la debida referencia a la totalidad de lo real, esto es, al 2 Para una mayor profundización, vid. Jacinto CHOZA, Manual de Antropología Filosófica. También serán de gran utilidad los Estudios sobre el amor y Para una cultura del amor de Ortega y Gasset así como la Antropología metafísica de Julián Marías.
  • 3. 3 mundo, al hombre y a Dios. De ahí que podamos cuestionar el logro de su elemental dinámica autorrealizativa. En efecto, el comienzo de dicha dinámica viene indicado por el deseo y el término viene indicado por el gozo. En esta parte de la Recherche, el deseo que el protagonista experimenta por acercarse al mundo aristocrático y, más precisamente, a Mme de Guermantes, es el móvil que impulsa todos sus actos; sin embargo, el relativo gozo o placer experimentado en la consecución de tal fin se topa de manera violenta con la frustración generadora de desazón existencial. El resultado final será, en primer lugar, la progresiva evanescencia de toda ilusión y en segundo lugar, por consiguiente, el irreductible escepticismo frente al amor. Expuesto de manera general nuestro pensamiento, querríamos ahora expresarlo de manera más pormenorizada. Metodológicamente, recurriremos en un primer momento a unos postulados idealistas y, seguidamente, a otros metafísicos. Platón concibe al hombre como una dinámica deseante, eros, que se desencadena a partir de un primer movimiento cognoscitivo (la captación de una belleza ideal) y que le impulsa a realizarla en sí mismo o en otro. Una vez realizado el ideal, la actividad cognoscitiva y la práctica operativa se ven modificadas; se da entonces prioridad a la actividad contemplativa en la que la subjetividad reposa gozosamente. Nuestro protagonista persigue esta belleza ideal, de ello no cabe la menor duda; es más, su concepción del absoluto hermoso es múltiple y variada, como se echa de ver en el objetivo de su vida, en el goce que experimenta en la contemplación artística –con la inmediata difuminación de la coordenada temporal– y en el deseo amoroso hacia las mujeres que se cruzan en su camino. Dejando para otro momento su obsesión existencial por la perfección –a través de la escritura– y la contemplación artística –materializada en las artes plásticas (Elstir) o en la escena dramática (la Berma representando la tragedia de Phèdre)–, habremos de considerar más detenidamente ese impulso amoroso, concretado aquí en su debilidad por Mme de Guermantes. Independientemente de la realidad objetiva, esta mujer, debido sin duda al correlato misterioso que la rodea, reúne todos los atributos de belleza ideal. Para el narrador esta viene simbolizada primordialmente por el encanto del nombre: su sonoridad, su secreto y su historia le confieren una posición poco menos que inaccesible, pero no por ello menos atractiva: “Mme de Guermantes se había sentado. Su nombre, acompañado de su título, añadía a su persona física su ducado que se proyectaba a su alrededor y hacía reinar alrededor del asiento donde estaba el frescor umbroso y dorado de los bosques de Guermantes en medio del salón”. Consiguientemente, el deseo del protagonista por conocerla –inherente a dicha dinámica– le impulsa en todos y cada uno de sus actos, desde las “fortuitas” coincidencias que provoca cada mañana, hasta su estancia en Doncières para ganarse la amistad de Saint-Loup, nexo clave, como más tarde se demuestra efectivamente, en la obtención del acercamiento a la duquesa. Ahora bien, contrariamente a lo que sostienen Platón y Hegel, una vez realizado el ideal, no asistimos al gozo en que debería reposar el sujeto; al contrario, precisamente entonces se desencadena toda una serie de desconciertos subjetivos: así ocurre cuando se percata, por ejemplo, del desprecio que la duquesa siente hacia el escritor Maeterlinck: “Yo experimentaba una especie de satisfacción amarga al constatar su total incomprensión de Maeterlinck. ¡Y pensar que por una mujer así hago tantos kilómetros cada mañana!” (p. 229). El ideal se desvanece, el amor no cristaliza y, lo que es más grave todavía, su autorrealización vital vuelve a sufrir un retraso considerable. En efecto, vemos que, de manera inmediata, deja de amar a la duquesa como Swann a Odette; más aún: la aristocracia se le revela en toda su abyecta mundanidad. ¿No cabría, pues, poner en duda la objetividad esencial del ideal prefijado por el protagonista? ¿No estará dicho ideal adulterado por una serie de factores desestabilizadores tales como el complejo ante la casta aristocrática o la subyugación ante el poder mágico y evocador de los nombres?
  • 4. 4 Otro tanto ocurre si procuramos comprender la afectividad desarrollada en Le côté a la luz de los presupuestos aristotélico-tomistas. Según estos últimos, el afecto o la pasión se definen como actos del apetito elícito; actos que se desencadenan a partir del conocimiento. Pues bien, en virtud de la conexión que la estimativa o la cogitativa establecen entre realidad percibida y apetito, para cada tipo de apetito (deseo, impulso, voluntad) hay una gama de afectos. Lo que va a ocurrir aquí, como veremos, es que tal riqueza se verá sensiblemente disminuida debido al apriorismo escéptico del narrador respecto al conocimiento. En efecto, en más de una ocasión el narrador pone en tela de juicio la capacidad real que el hombre tenga para conocer cuanto le rodea, consecuencia evidente de su inmanentismo filosófico. Consiguientemente el error que de aquí se desprende afecta al terreno de las diferentes facultades cognoscitivas: tanto los sentidos externos como los internos verán sesgadas sus potencialidades de realización, lo cual por ende, redunda en la carencia de autorrealización por parte del sujeto. “Puede ocurrir que el objetivo en cuestión se alcance, y que su posesión no sature la aspiración radical. En tal caso, el afecto que funciona como índice de que la dinámica tendencial estaba referida a un valor insuficiente o pobre para la radicalidad humana es la decepción o el desengaño”3. Este es precisamente el caso del narrador, quien había concentrado sus capacidades afectivas de manera única e inequívoca: la intelección estética del ser amado, conocimiento que sufre sucesivamente los embates de la decepción que le muestra la realidad. No es raro que entonces surja una frustración, consecuencia lógica del acoplamiento imposible entre una esperanza inconsistente y la cruda realidad; y como esta relación era causa formal del amor, no es extraño que dicho afecto se desvanezca dejando, como único testimonio, el escepticismo: “El terrible engaño del amor es que comienza haciéndonos jugar con una mujer que no es del mundo exterior, sino con una muñeca interior en nuestro cerebro, la única que llegaremos a poseer. (…) Hasta el día en que diremos sinceramente en lo más íntimo de nuestro corazón: «Ya no amo»” (p. 370-73). No olvidemos que las pasiones, respondiendo a un modo de juzgar la realidad, modifican nuestros juicios; diríamos incluso que pueden llegar a provocar, si no están debidamente compensadas, un desequilibrio funcional. La gravedad del caso es grande si consideramos que, a diferencia de los sujetos afectivamente equilibrados, precisamente por esta serie de disfunciones, la psique sufre a su vez una desnivelación afectiva: la consecuencia de tal desequilibrio es la ausencia de la sinfonía afectiva normal. La mejor prueba de ello es que, si definimos el amor como acto energético que impulsa nuestro dinamismo tendencial haciendo posible todo sentimiento, el protagonista asiste a la disolución sucesiva de todos y cada uno de los amores que ha tenido: le ocurrió con Gilberte –À l’ombre des jeunes filles en fleurs–, Albertine –primera parte de Le côté des Guermantes– y otro tanto le acontece a lo largo de la segunda parte de Le côté. Más aún: no solo él es víctima de tales decepciones, sino que otro tanto le sucedió a Charles Swann en Un amour con Odette de Crécy. Está a la vista que el problema que aquí subyace es el concepto del amor según Stendhal; esto es, la idea de la proyección de las cualidades. Así concebido, si el sujeto no llega a abrirse a la auténtica realidad del objeto amado, todo su proceso amoroso está, a radice, destinado al fracaso. Parangonando esta situación con la que conocería el mundo moderno tras el advenimiento del romanticismo, podríamos decir que asistimos a un desorden en el terreno de la afectividad, orientada aquí como pura dinámica estética –en su vertiente poética– de los diferentes impulsos humanos. Si el romanticismo y el vitalismo filosóficos desarrollan la afectividad como la más radical de nuestras funciones vitales, incluso con mayor valor cognoscitivo que la razón, el protagonista no dista mucho de semejante planteamiento ya que en este la afectividad adquiere un contorno clara y exclusivamente 3 J. Vicente Arregui, Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad.
  • 5. 5 estético. Dicho de otra manera, debido a la desconexión entre tendencias y objetivos, la intencionalidad y la afectividad del protagonista vienen a carecer de la pluralidad necesaria para su completo desarrollo como persona.