SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA DE ESPAÑA
 La conquista supuso la Romanización de la Península, es decir, la asimilación de las
estructuras políticas, sociales, económicas, culturales e ideológicas del Imperio
Romano.
 Este proceso varió en intensidad según el grado de desarrollo previo de los
pueblos prerromanos, siendo muy intenso en las zonas íberas, menor en las
celtíberas y celtas y muy tenue en las zonas de cántabros y vascones.
 https://www.youtube.com/watch?v=N982bf4PfRU
Los principales agentes de romanización fueron:
 El ejército.
 Las colonias en las que se asentó población de origen itálico.
 El alistamiento de indígenas como tropas auxiliares.
 El intenso proceso de urbanización.
 La unificación lingüística a través de la difusión-imposición del latín.
 El establecimiento de una amplia red de calzadas de comunicación.
 Sobre el terreno se trazaban dos surcos paralelos de un máximo de 6 metros de ancho y se excavaba
una fosa que se iba rellenando de estratos.
 Primer estrato (statumen), formado por piedras muy grandes mezcladas con tierra suelta y agua.
 Segundo estrato (rudus), guijarros unidos por argamasa y apisonados con mazos de hierro para
compactarlos.
 Tercer estrato (nucleus y pavimentum) de grava comprimida y arqueada para favorecer el fluir del agua.
En las vías principales se incluía un empedrado o pavimento liso encima.
 En cuanto a la organización política, los romanos dividieron la Península en provincias:
 La primera división provincial data del año 197 a.C., estableciéndose dos: Hispania Citerior e
Hispania Ulterior.
 En el año 27 a.C. se establecieron tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense.
 A las que se añadieron en el siglo III las Cartaginense, Gallaecia y Balearica. Cada provincia se
dividía en conventus o distritos judiciales.
PROVINCIAS
CONVENTUS
Unidades administrativas menores
CIVITATES: Municipium y coloniae
Municipios y colonias, por tanto, se gobernaban con las mismas instituciones y derecho
que la propia Roma. En cualquier caso, con el tiempo cada vez más ciudades fueron
consiguiendo la plena ciudadanía romana, que se extendió a todos los territorios del
Imperio, y por tanto de Hispania, en el año 212, bajo el mandato del emperador Caracalla.
En cuanto a las ciudades, estas se jerarquizaban en tres
niveles:
1. Colonias, en las que se asentaba población de
origen itálico que gozaba de plenos derechos y
extendían su dominio sobre un extenso ámbito de
influencia.
2. Los municipios, en los que la población indígena
gozaba de parte de los derechos de la población
romana.
3. Las ciudades federadas, libres o estipendiarias, en
las que su población indígena tenía unos derechos
limitados.
Estas se subdividieron en ciudades
federadas, con una situación parecida
a la de los socios itálicos, aunque sin
la posibilidad de obtener la ciudadanía
romana, al no residir en una ciudad
latina; ciudades libres e inmunes,
exentas de pagar tributos, por
concesión unilateral de Roma;
ciudades estipendiarías, que pagaban
tributos y estaban sometidas al
gobernador de la provincia y las
ciudades libres, pero sujetas al pago
del estipendio, como impuesto
territorial o de las tasas de aduanas.
 Las ciudades fueron los principales centros organizadores de la economía.
 El elemento que más contribuyó al desenvolvimiento de la economía de Hispania
y a facilitar el tráfico de mercancías y las comunicaciones, dos aspectos básicos
para la economía, fue la red de comunicaciones creada por Roma.
En cuanto a la explotación económica,
los romanos fomentaron el desarrollo
minero y agrario para la exportación,
y se produjo un fuerte crecimiento de
la artesanía y el comercio.
Por último, en cuanto a la organización social, esta era piramidal, dividiéndose la
población en dos grandes grupos:
 No libres (esclavos).
 Libres. En estos últimos se distingue entre los ciudadanos romanos de los órdenes
senatorial ecuestre y decurional, la plebe o ciudadanos no privilegiados y los no
ciudadanos como peregrinos y libertos. La mayoría de la población
hispanorromana eran peregrinos, es decir, personas libres que disfrutaban de
derechos civiles pero no políticos.
 El triunfo del latín como lengua común en Hispania no fue inmediato pero sí fue casi total (País
Vasco).
 En el terreno religioso la romanización de Hispania no supuso la imposición de la religión Romana,
ya que en el imperio había una gran tolerancia hacia todos los cultos.
 El culto al emperador, cuya figura se divinizó, era el que servía de nexo de unión religiosa al imperio.
 La ciudad romana tenía una particular organización urbanística: plano en damero u ortogonal.
 En las ciudades más importantes había una gran variedad de edificios públicos: teatros, anfiteatros,
baños, gimnasios, foros, templos...
 El abastecimiento y limpieza de la ciudad dio lugar a grandes obras de ingeniería.
Miliario
DERECHO
ROMANO
– Roma había basado su riqueza
económica en un sistema de conquistas
militares.
– A partir del siglo III el imperio había
alcanzado unos límites difícilmente
ampliables. Sin nuevas conquistas la
maquinaria militar de Roma se convertía
en un costoso aparato.
– Ante la debilidad de Roma y el
abandono de las fronteras por parte de
legiones que se enfrentaban entre ellas
por llevar al poder a sus generales,
muchas tribus fronterizas vieron la
ocasión de invadir territorios romanos y
someterlos a la devastación y el pillaje
– En este contexto de caos la economía
de todo el imperio sufrió una crisis
enorme
Las invasiones bárbaras
 En el año 406 se produce una invasión masiva de tribus germánicas que cruzan la frontera del
río Rin que huían a la desesperada de la expansión de los hunos.
 Tres fueron las tribus que penetraron en Hispania en esta primera oleada (409):
• los suevos: se asentaron en el noroeste peninsular.
• Los vándalos
• los alanos
 Los visigodos (415) habían aceptado ponerse al servicio de Roma como tropa auxiliar.
Entraron en Hispania para enfrentarse a las tribus germánicas recién entradas y restaurar la
autoridad de Roma en la península.
 A partir del 476 el Imperio Romano de Occidente desaparece por lo que los Visigodos
empezarán a actuar de forma independiente en la Galia e Hispania.
Pasaron al norte de África
 A comienzos del siglo VI, no existiendo ya el imperio Romano, los visigodos habían
constituido un reino, con capital en Tolosa (al sur de Francia) que dominaba la mayor parte de
las antiguas provincias romanas de Galia e Hispania. En el año 406 fueron expulsados de la
Galia por la tribu de los francos, por lo que a partir de ese momento la historia de los
visigodos quedó ligada ya en exclusiva al territorio de Hispania.
 La Hispania visigoda puede considerarse en muchos sentidos una prolongación de la
Hispania romana.
 En el terreno político el reino visigodo era una monarquía electiva, esto ocasionó numerosas
disputas por el poder entre la aristocracia visigoda.
 Los visigodos sometieron a la población hispanorromana, imponiendo una estricta
segregación política, jurídica, social y religiosa, esta última debida al carácter arriano de los
visigodos frente al catolicismo de los hispanorromanos.
 Los visigodos consiguieron la unificación territorial al ocupar toda la Península durante el
reinado de Leovigildo (573-586) al conseguir derrotar a los suevos del noroeste y a los
bizantinos del sur.
 Esta unificación territorial se vio acompañada de la unificación religiosa con Recaredo, que
estableció la conversión de los visigodos al catolicismo el año 589. Con ello disminuyó la
segregación entre visigodos e hispanorromanos, fundiéndose las élites de ambos grupos.
Pese a todo lo anterior, en el terreno económico la monarquía
visigoda se caracteriza por la crisis del comercio y la artesanía
y la intensa ruralización.
Además, en el campo se produce una prefeudalización,
configurándose una élite que dominaba amplias posesiones
territoriales trabajadas por población dependiente.
Esta prefeudalización afectó también al ámbito político,
concediendo los reyes visigodos amplios poderes a sus
representantes territoriales, los denominados “dux”.
A principios del siglo VIII el reino visigodo se encontraba en crisis:
 La prefeudalización produjo un fuerte descontento social.
 Las medidas antijudías provocaron un descontento de este colectivo.
 Tras la muerte del rey Witiza se produjo un enfrentamiento entre el nuevo rey Rodrigo y los hijos
del anterior.
 Todo ello facilita la entrada de los musulmanes en la península el 711: la población sometida al
feudalismo y los judíos recibieron a los musulmanes como libertadores y fueron los hijos de Witiza
los que los llamaron a la Península como tropas mercenarias para derrotar a Rodrigo.

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf

Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxpalomamillan1106
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónManuel Duran
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIAAna de Prado
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaManolo Ibáñez
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 PauJJCMARZOL
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaPedro Colmenero
 
Mini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAula de Historia
 

Similar a HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf (20)

Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 Pau
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
 
Mini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Edad medieval
Edad medievalEdad medieval
Edad medieval
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
7mo roma 2
7mo roma 27mo roma 2
7mo roma 2
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 

Más de JuanAntonioGonzlezMo7 (15)

EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HESEL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
EL FRANQUISMO PRESENTACIÓN TEMA 2º BACHILLERATO HES
 
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdfPREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptxEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
CONVIVENCIA 2021-22.pptx
CONVIVENCIA 2021-22.pptxCONVIVENCIA 2021-22.pptx
CONVIVENCIA 2021-22.pptx
 
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdfDESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
DESAMORTIZACION_PRESENTACION.pdf
 
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdfREINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA1.pdf
 
UDI 0_4ºA_GeH.pptx
UDI 0_4ºA_GeH.pptxUDI 0_4ºA_GeH.pptx
UDI 0_4ºA_GeH.pptx
 
UDI 0_4ºA_GeH.pptx
UDI 0_4ºA_GeH.pptxUDI 0_4ºA_GeH.pptx
UDI 0_4ºA_GeH.pptx
 
Tema 4.ppt
Tema 4.pptTema 4.ppt
Tema 4.ppt
 
TEMA 10.pdf
TEMA 10.pdfTEMA 10.pdf
TEMA 10.pdf
 
TEMA 12.pptx
TEMA 12.pptxTEMA 12.pptx
TEMA 12.pptx
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

HISTORIA ANTIGUA ESPAÑA.pdf

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  La conquista supuso la Romanización de la Península, es decir, la asimilación de las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales e ideológicas del Imperio Romano.  Este proceso varió en intensidad según el grado de desarrollo previo de los pueblos prerromanos, siendo muy intenso en las zonas íberas, menor en las celtíberas y celtas y muy tenue en las zonas de cántabros y vascones.  https://www.youtube.com/watch?v=N982bf4PfRU
  • 6. Los principales agentes de romanización fueron:  El ejército.  Las colonias en las que se asentó población de origen itálico.  El alistamiento de indígenas como tropas auxiliares.  El intenso proceso de urbanización.  La unificación lingüística a través de la difusión-imposición del latín.  El establecimiento de una amplia red de calzadas de comunicación.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Sobre el terreno se trazaban dos surcos paralelos de un máximo de 6 metros de ancho y se excavaba una fosa que se iba rellenando de estratos.  Primer estrato (statumen), formado por piedras muy grandes mezcladas con tierra suelta y agua.  Segundo estrato (rudus), guijarros unidos por argamasa y apisonados con mazos de hierro para compactarlos.  Tercer estrato (nucleus y pavimentum) de grava comprimida y arqueada para favorecer el fluir del agua. En las vías principales se incluía un empedrado o pavimento liso encima.
  • 11.
  • 12.  En cuanto a la organización política, los romanos dividieron la Península en provincias:  La primera división provincial data del año 197 a.C., estableciéndose dos: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.  En el año 27 a.C. se establecieron tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense.  A las que se añadieron en el siglo III las Cartaginense, Gallaecia y Balearica. Cada provincia se dividía en conventus o distritos judiciales.
  • 13.
  • 14. PROVINCIAS CONVENTUS Unidades administrativas menores CIVITATES: Municipium y coloniae Municipios y colonias, por tanto, se gobernaban con las mismas instituciones y derecho que la propia Roma. En cualquier caso, con el tiempo cada vez más ciudades fueron consiguiendo la plena ciudadanía romana, que se extendió a todos los territorios del Imperio, y por tanto de Hispania, en el año 212, bajo el mandato del emperador Caracalla. En cuanto a las ciudades, estas se jerarquizaban en tres niveles: 1. Colonias, en las que se asentaba población de origen itálico que gozaba de plenos derechos y extendían su dominio sobre un extenso ámbito de influencia. 2. Los municipios, en los que la población indígena gozaba de parte de los derechos de la población romana. 3. Las ciudades federadas, libres o estipendiarias, en las que su población indígena tenía unos derechos limitados.
  • 15. Estas se subdividieron en ciudades federadas, con una situación parecida a la de los socios itálicos, aunque sin la posibilidad de obtener la ciudadanía romana, al no residir en una ciudad latina; ciudades libres e inmunes, exentas de pagar tributos, por concesión unilateral de Roma; ciudades estipendiarías, que pagaban tributos y estaban sometidas al gobernador de la provincia y las ciudades libres, pero sujetas al pago del estipendio, como impuesto territorial o de las tasas de aduanas.
  • 16.  Las ciudades fueron los principales centros organizadores de la economía.  El elemento que más contribuyó al desenvolvimiento de la economía de Hispania y a facilitar el tráfico de mercancías y las comunicaciones, dos aspectos básicos para la economía, fue la red de comunicaciones creada por Roma.
  • 17. En cuanto a la explotación económica, los romanos fomentaron el desarrollo minero y agrario para la exportación, y se produjo un fuerte crecimiento de la artesanía y el comercio.
  • 18.
  • 19. Por último, en cuanto a la organización social, esta era piramidal, dividiéndose la población en dos grandes grupos:  No libres (esclavos).  Libres. En estos últimos se distingue entre los ciudadanos romanos de los órdenes senatorial ecuestre y decurional, la plebe o ciudadanos no privilegiados y los no ciudadanos como peregrinos y libertos. La mayoría de la población hispanorromana eran peregrinos, es decir, personas libres que disfrutaban de derechos civiles pero no políticos.
  • 20.  El triunfo del latín como lengua común en Hispania no fue inmediato pero sí fue casi total (País Vasco).  En el terreno religioso la romanización de Hispania no supuso la imposición de la religión Romana, ya que en el imperio había una gran tolerancia hacia todos los cultos.  El culto al emperador, cuya figura se divinizó, era el que servía de nexo de unión religiosa al imperio.  La ciudad romana tenía una particular organización urbanística: plano en damero u ortogonal.  En las ciudades más importantes había una gran variedad de edificios públicos: teatros, anfiteatros, baños, gimnasios, foros, templos...  El abastecimiento y limpieza de la ciudad dio lugar a grandes obras de ingeniería.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 29. – Roma había basado su riqueza económica en un sistema de conquistas militares. – A partir del siglo III el imperio había alcanzado unos límites difícilmente ampliables. Sin nuevas conquistas la maquinaria militar de Roma se convertía en un costoso aparato. – Ante la debilidad de Roma y el abandono de las fronteras por parte de legiones que se enfrentaban entre ellas por llevar al poder a sus generales, muchas tribus fronterizas vieron la ocasión de invadir territorios romanos y someterlos a la devastación y el pillaje – En este contexto de caos la economía de todo el imperio sufrió una crisis enorme
  • 30.
  • 31. Las invasiones bárbaras  En el año 406 se produce una invasión masiva de tribus germánicas que cruzan la frontera del río Rin que huían a la desesperada de la expansión de los hunos.  Tres fueron las tribus que penetraron en Hispania en esta primera oleada (409): • los suevos: se asentaron en el noroeste peninsular. • Los vándalos • los alanos  Los visigodos (415) habían aceptado ponerse al servicio de Roma como tropa auxiliar. Entraron en Hispania para enfrentarse a las tribus germánicas recién entradas y restaurar la autoridad de Roma en la península.  A partir del 476 el Imperio Romano de Occidente desaparece por lo que los Visigodos empezarán a actuar de forma independiente en la Galia e Hispania. Pasaron al norte de África
  • 32.  A comienzos del siglo VI, no existiendo ya el imperio Romano, los visigodos habían constituido un reino, con capital en Tolosa (al sur de Francia) que dominaba la mayor parte de las antiguas provincias romanas de Galia e Hispania. En el año 406 fueron expulsados de la Galia por la tribu de los francos, por lo que a partir de ese momento la historia de los visigodos quedó ligada ya en exclusiva al territorio de Hispania.  La Hispania visigoda puede considerarse en muchos sentidos una prolongación de la Hispania romana.  En el terreno político el reino visigodo era una monarquía electiva, esto ocasionó numerosas disputas por el poder entre la aristocracia visigoda.
  • 33.  Los visigodos sometieron a la población hispanorromana, imponiendo una estricta segregación política, jurídica, social y religiosa, esta última debida al carácter arriano de los visigodos frente al catolicismo de los hispanorromanos.  Los visigodos consiguieron la unificación territorial al ocupar toda la Península durante el reinado de Leovigildo (573-586) al conseguir derrotar a los suevos del noroeste y a los bizantinos del sur.
  • 34.  Esta unificación territorial se vio acompañada de la unificación religiosa con Recaredo, que estableció la conversión de los visigodos al catolicismo el año 589. Con ello disminuyó la segregación entre visigodos e hispanorromanos, fundiéndose las élites de ambos grupos. Pese a todo lo anterior, en el terreno económico la monarquía visigoda se caracteriza por la crisis del comercio y la artesanía y la intensa ruralización. Además, en el campo se produce una prefeudalización, configurándose una élite que dominaba amplias posesiones territoriales trabajadas por población dependiente. Esta prefeudalización afectó también al ámbito político, concediendo los reyes visigodos amplios poderes a sus representantes territoriales, los denominados “dux”.
  • 35. A principios del siglo VIII el reino visigodo se encontraba en crisis:  La prefeudalización produjo un fuerte descontento social.  Las medidas antijudías provocaron un descontento de este colectivo.  Tras la muerte del rey Witiza se produjo un enfrentamiento entre el nuevo rey Rodrigo y los hijos del anterior.  Todo ello facilita la entrada de los musulmanes en la península el 711: la población sometida al feudalismo y los judíos recibieron a los musulmanes como libertadores y fueron los hijos de Witiza los que los llamaron a la Península como tropas mercenarias para derrotar a Rodrigo.