SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 188
Descargar para leer sin conexión
FLAMENCO
PARA SUBNORMALES
100 discos 100
Selección y textos:
© Julio Tamayo
cinelacion@yahoo.es
INTROITO
Decir que te gusta el Flamenco queda muy bien entre los culturpetas, muy progre,
pero si profundizas un poco, la mayoría de las veces te das cuenta que es una simple
pose. De los nombres de Camarón, Morente y Paco de Lucía, ahora habría que añadir
El Cigala, Poveda y Rosalía, no les sacas. Si tratas de que te especifiquen un disco
concreto, la respuesta es siempre la misma: "La leyenda del tiempo", "Omega" y
"Fuente y Caudal", que es tanto como decir que no te gusta Camarón, Morente, Paco
de Lucía, ni el Flamenco. Y no porque sean discos de fusión, potajes, sino porque en el
Flamenco, cuantos más elementos haya, cuantos más arreglos, más instrumentos, más
virtuosismo, mucho peor, menos verdad. La máxima del menos es más, en Flamenco
es un koan. Ver a Paco de Lucía recorrer el traste de la guitarra a toda leche como si de
un Joe Satriani se tratase, me deja completamente indiferente. Hay más emoción en un
fallo de Diego del Gastor, que en toda la técnica de Paquito. Diego con dos acordes, o
El Niño Miguel con el mono y tres cuerdas, son más profundos que todas las armonías
de Paco de Lucía juntas. El amaneramiento es incompatible con el Flamenco, la
tosquedad, el primitivismo, la aspereza, constituyen su esencia. Cuanto más rudo, más
puro. La afinación, la limpieza, la tibieza, se la dejamos a Poveda, el niño bonito del
Flamenco, siempre cantando con su camisita y su canesú.
En el Flamenco, como en el cine español, abunda la morralla, razón por la cual es
más sencillo encontrar lo valioso, lo excepcional. A pesar del sonsonete de que en
Andalucía hay musho arte, muchísimo, sobre todo para ganarse la vida sin tenerlo,
vamos, exactamente igual que el cine español, donde abundan los ganapanes, los que
cantan con falsete, los que engolan la voz. Si en el cine español hay que profundizar
muy mucho para poder hacer una selección de las 100 mejores, para hacerla del
Flamenco casi hay que devorarse su discografía completa, discos de pizarra incluidos.
Lo que en un gesto heroico, épico, casi he hecho, por pura devoción, cabestrismo. El
resultado es el siguiente, una selección de mis 100 discos favoritos de Flamenco,
partiendo de una base de cerca de 10.000, así que la muestra es bastante representativa,
significativa. Reconozco, que como buen mesetario y anticulturaespañola (ahora ex),
tenía mis serios prejuicios contra el flamenco, con los años se han ido desplazando
aunque no del todo. No soporto el nuevo flamenco, patitas, retamas, barberías y demás
morralla, ni el flamenquito pachanguero, pongan ustedes los nombres. Ni el flamenco
de salón y/o catalán, me pueden vender todas las motos que quieran pero Ginesa
Ortega, Poveda, Silvia Pérez Cruz y Rosalía son al flamenco, lo que los donettes a los
donuts. Tampoco diré que el flamenco representa la esencia musical de España porque
no es así, es una amalgama de folclore español, música árabe, india, iberoamericana, y
como la música negra, universal. Comencemos pues, corred las cortinas.
“La única música que se enfrenta con Dios, que da puñetazos al cielo es el Flamenco.”
Carlos Cano
3
4
ÍNDICE
FLAMENCO PARA SUBNORMALES
INTROITO………………………………...……………………...…..…………………...…...3
1-“Discografía completa” (1899-1928) Antonio Chacón……..……………………….……..9
2-“Un maestro del cante” (1908-1928) Manuel Escacena……………………………...…..10
3-“Obra completa” (1908-1930) Manuel Torre..….……..…………..…………………..….11
4-“Discografía Completa” (Años 10-40) La Andalucita........................................................12
5-“Cantes gitanos” (Grabaciones años 20-40) La Niña de los Peines…………..…………..15
6-“La época dorada del flamenco” (Grabaciones años 20-50) Pepe Pinto..……………….17
7-“El poeta del cante” (1924-1939) José Cepero..…….….…...…..…….…….....………….18
8-“Obra completa 78 r.p.m.” (1924-1946) Pepe Marchena………....………...……………19
9-“Grandes Clásicos del Cante Flamenco” (1928-1948) Tomás Pavón……………..…….20
10-“Obra completa” (1929-1932) El Carbonerillo……..……........…….………….……….21
11-“El Cojo de Málaga” (Años 30) El Cojo de Málaga…………………………...………..22
12-“La voz de los campos andaluces” (Grabaciones años 30-40)
Niña de la Puebla………..…………………….………………………………………..…….23
13-“Grabaciones discos pizarra” (1935-1949) Antonio el Sevillano……….……..…....….24
14-“Arte Clásico Flamenco” (1936) Ramón Montoya……..……………………………….25
15-“Manolo de Huelva acompaña...” (1938-1966) Manolo de Huelva……...……….…….26
16-“Grabaciones discos pizarra” (Años 40-50) Cojo de Huelva……....….……………….27
17-“Cátedra del Cante” (Años 40-50) Niño de la Calzada………….…..……..…….……..28
18-“Grabaciones discos pizarra” (1945-1950) Porrina de Badajoz…….…….…………….29
19-“Grabaciones de Alan Lomax en Bormujos” (1952)
Alfonso Gaviño y Anastasio Ruiz............................................................................….............30
20-“Queen of the Gypsies” (Reina de los Gitanos) (1955) Carmen Amaya....……………..31
21-“Antología del Cante Flamenco” (1954)
Perico el del Lunar (guitarra) y otros.….…….....….…………....………..…………………..32
22-“Grandes Figuras del Flamenco” (1955-1958) Niño Ricardo………………………….33
23-“Guitarra Flamenca” (1955) Román el Granaíno………………………...…..……...…34
24-“The Real Flamenco” (El Flamenco Real) (1956) El Niño de Ronda.............................35
25-“Fandangos” (1956-1978) Rafael Farina…………..…..…….……………….………….36
26-“Maestros del Cante Flamenco” (1957) Pepe el de la Matrona..….….…..…...….…….37
27-“Los Gitanillos de bronce” (1958) Los Gitanillos de Bronce…...………………………38
28-“Discografía completa” (1958-1959) La Repompa de Málaga………………………….41
29-“Suite granadina” (1959) Manuel Cano……….…..………...…………………………..42
30-“Una Historia del Cante Flamenco” (1959) Manolo Caracol…….............…………….43
31-“Guitarra gitana” (1959) Melchor de Marchena…..……..………….……...…………..44
32-“Flamenco puro” (1959) Sabicas……..……………………..……………….….……….45
33-“Guitarra Flamenca” (1959-1960) Cascabel de Jerez………….……………………….46
34-“Grandes cantaores del flamenco” (1959-1967) Juan Talega………….………..……...47
35-“Coros y danzas de España” (1959) Juan Villodres.…………………………...…..…...48
36-“Flamenco pa´tos” (Grabaciones años 60) Emilio el Moro.……………..……...……….49
37-“Cantes viejos” (1960) Jacinto Almadén....................................................…...................50
38-“Carlos Montoya” (1960) Carlos Montoya………………........……………….………..51
39-“El Terremoto Gitano” (1960) Dolores Vargas.…………..……..…….………………...52
40-“Maestros del Cante Flamenco” (1960) Juanito Varea…...…………………………….53
41-“Antología” (1961-1979) Los Hermanos Reyes….………….….…………………...…..54
42-“Grabaciones para Belter” (1961) Rosarito García….….……………………………...55
43-“Noche Flamenca” (1961) Rafael Romero….…………………………………………...56
44-“En el centenario de su nacimiento (1915-2015)” (1962)
Perrate de Utrera (y Diego del Gastor)….……........…...….….…….……..…………..……..57
45-“21 Cantes” (1963–1975) Jose Menese………..…….…………………………………..58
46-“Ricas horas del flamenco” (1963) La Joselito……………………………….…………60
47-“At the World's Fair” (En la Feria Mundial) (1964) Juan Serrano….....…....………...61
48-“12 canciones de García Lorca para guitarra” (1965)
Paco de Lucía y Ricardo Modrego…………………….……………………………..……….62
49-“Chocolate” (1966-1967) Antonio Núñez “El Chocolate”…………….…………..……..63
50-“Sonidos negros” (1966-1969) Fernando Terremoto……..…..………...………………..64
51-“Venta de Vargas” (Grabación de 1967) Camarón..………..……..………….………….65
52-“El cante de Fernanda y Bernarda de Utrera” (1967)
Fernanda y Bernarda de Utrera..……..…....….…...………..…..…………......……………...67
53-“Cante Flamenco” (1967) Gabriel Moreno…..………………….…………………...….68
54-“Juanito Maravillas” (1967) Juanito Maravillas……...………...….......……………….69
55-“García Lorca” (1967) Gabriela Ortega………………….....………………...…….…...70
56-“Grabaciones para Sesion” (1967-68) Antoñita Peñuela…………………...…………..75
57-“Canta Jerez” (1967) Varios………….…….….……………..........……..……………...77
58-“Archivo del cante flamenco” (1968) Antología de Caballero-Bonald……………...….78
59-“Cante Hondo Cante Flamenco” (1968) El Pili…………………….…………………..79
60-“Historia del Cante Flamenco” (1968) Juanito Valderrama…………………....……….80
61-“Curro Malena (con el Niño Ricardo) (1969) Curro Malena..........................................81
62-“Homenaje a Bernardo el de los Lobitos” (1969)
Bernardo el de los Lobitos…………….……………………………..……………………….82
63-“Las cartageneras” (1969) Hermanas Garrido………....………..….…………………...83
64-“En directo desde el Tablao Los Tarantos” (1970) Maruja Garrido……………...……84
65-“XV Potaje Gitano de Utrera” (1971) Gaspar de Utrera y otros……………………….85
66-“Cantes gitanos” (1972) Manuel Agujetas………………………….…….….………….86
67-“De Málaga y de Levante” (1972) Antonio de Canillas……....….…………..………….87
68-“Nuestro Flamenco (2)” (1972) Diego del Gastor.............................................................88
69-“Perla de Cádiz” (1972) Perla de Cádiz............................................................................89
70-“María Vargas y la guitarra de Paco de Lucía” (1972) María Vargas............................90
71-“Nuevo día” (1975) Lole y Manuel....................................................................................91
72-“Jaleos, tangos y fandangos” (1975) La Marelu...............................................................92
73-“Cantes de ayer y de siempre” (1975) Manuel Soto “Sordera”.......................................97
74-“Virtuosismo flamenco” (1975) Víctor Monge “Serranito”.............................................98
75-“Fandangos del Gloria” (1976) La Paquera de Jerez.………………………….……….99
76-“Flamenco” (1976) Agujetas el Viejo.………………………………….……………….102
77-“El Luis” (1976) El Luis...................................................................................................103
78-“Diferente” (1976) El Niño Miguel..................................................................................107
79-“Mi casa, mi gente” (1976) Carrete.................................................................................108
80-“Triana” (1976) Familia Montoya....................................................................................109
81-“Amada amante” (1977) Chiquetete...............................................................................110
82-“Despegando” (1977) Enrique Morente……………….………………………………..111
83-“Juanito Villar” (1977) Juanito Villar………………………...………….…………….112
84-“Mis mejores fandangos” (1977) Perro de Paterna….………………….………...……113
85-“En cante de Rosario López” (1978) Rosario López......................................................114
86-“Poco ruido y mucho duende” (1978) Manzanita……....…..………..……..…………115
87-“Alameda” (1979) Alameda.………………………………...….………………………117
88-“Juventud y Pureza” (1979) El Salmonete.....................................................................120
89-“Manuel de Paula” (1979) Manuel de Paula………………………...…..…….....…….121
90-“Bodas de sangre” (Banda Sonora) (1981) Emilio de Diego…...……………....…….122
91-“Magna Antología del Flamenco” (1982) Antología de José Blas Vega………...…….123
92-“El calor de mis recuerdos” (1983) Antonio Mairena……...…………….……………124
93-“Macama Jonda” (1983) José Heredia Maya………………………………………….125
94-“Encuentros” (1985) El Lebrijano…..……………………….….……………...………126
95-“The Andalucian Suites” (Suites Andaluzas) (1990) Juan Martín………….………...127
96-“Flamenco Roots” (Raíces del Flamenco) (1998) Munir Bashir……….…....………..128
97-“Hija del duende” (2000) Dolores Agujeta...……………….……………..…......…….129
98-“Sonsonete” (2002) Remedios Amaya…….………………………………………...….130
99-“Morrongo” (2003) Santiago Donday...…...…..…….………….….…………..……….131
100-“Canciones de mesa camilla” (2010) Chico Ocaña..…….…………………………...132
CONCLUSIONES…………………………..………………………………………………133
BONUS
1-“Maestros clásicos del cante” (1905-1910) Garrido de Jerez……………………….…..135
2-“Antología Cantaores Malagueños (Vol. 7)” (1914) La Antequerana…..……….....…..136
3-“Grabaciones completas” (1925-1930) Niña de Linares..................................................137
4-“El saxofón humano” (Años 30) El Negro Aquilino…….…..…………………………..138
5-“Alegrías y Penas de Andalucía” (1952) Luis Maravilla.................................................139
6-“Discografía completa” (1952-1961) Manolita de Jerez...................................................140
7-“Flamenco Español” (1957) Antonio Molina..……..………………..………..….….…..144
8-“Fiesta Flamenca” (1960) Cuadro Flamenco de Paco Aguilera……………….…..…….145
9-“Zambra Gitana” (1960) Carmelilla del Monte y otros…....….…….......………………146
10-“Romances de cante jondo” (1961) Pastor Molina…..…….…..…..……….…..……...147
11-“Noche de cante gitano” (1972) Varios..........................................................................148
12-“Flamenco” (1973) Flamenco……………………………………………………….….149
13-“Ni más ni menos” (1974) Los Chichos…..………………………………….…….…..150
14-“Misa Flamenca en Córdoba” (1975) Fosforito.............................................................151
15-“Rancapino” (1975) Rancapino.......................................................................................152
16-“María Isabel” (1978) Los Payos……………………………………………...….……153
17-“Corraleras de Mayo” (1982) La Canastera (Loli Martínez)…………………..……...154
18- “¡Hola mi amor!…” (1986) Junco………………………………………………….….155
19-“Ecos de la Alameda” (1982) Tina Pavón.......................................................................157
20-“Así canta nuestra tierra a Manuel Alejandro” (1992) Varios.....................................158
21-“Mírame” (2003) Peña Cultural Flamenca Femenina de Huelva....................................159
22-“Solo compás (en vivo desde Morón de la Frontera)” (2008) Solo compás……...….160
APÉNDICE
COPLA PARA VEGANOS
1-“Grabaciones para Odeon” (1912-1946) Raquel Meller……….…………...………….163
2-“Carmen Flores: La primera Figura de la Canción Española”
(1913-1927) Carmen Flores….……….…….….....……..….…..…………………………...164
3-“Grabaciones en pizarra” (1915-1922) Pastora Imperio………….….…………………165
4-“Recordar” (1930-1934) Imperio Argentina.....……….…..….………………………….166
5-“El mundo “camp” de Estrellita Castro” (Años 30-40) Estrellita Castro.......................167
6-“Canciones populares españolas” (1931) La Argentinita y Lorca…..…....…………….168
7-“Las grabaciones originales” (1934-1949) Miguel de Molina.…………….…………...169
8-“Grabaciones para La Voz de su amo” (1944-50) Concha Piquer..………….………...170
9-“Raíces de la canción española vol. 11” (1950-1954) Ana María………………………171
10-“Sus mejores canciones” (Años 50 y 60) Marifé de Triana…….………......….....……172
11-“Éxitos inolvidables” (Años 50-70) Lolita Sevilla…..….……………………..……….173
12-“Grabaciones completas” (1954-1972) Lola Flores..………....….....................………174
13-“Pepe Mairena” (1955-1961) Pepe Mairena..….......……..…..…..…………….……...175
14-“La Violetera” (Banda sonora) (1958) Sara Montiel.......................................................176
15-“Gracia de Triana” (1959) Gracia de Triana………….…………....…..…..…………..177
16-“Miguel De Los Reyes y su Ballet Gitano” (1959) Miguel de los Reyes….…...….….178
17-“Gracia Montes” (grabaciones de los años 60) Gracia Montes….…….................…….179
18-“Discografía completa” (1961-1966) Carmen Jara.........................................................180
19-“Grabaciones completas para Columbia e Iberia” (1965-67) Rosamil.......................181
20-“Todas sus grabaciones” (1963-1975) Encarnita Polo....................................................182
21-“Por estar contigo” (1981) La Ruina...............................................................................183
22-“Marinero de luces” (1985) Isabel Pantoja…………………………………………….184
23-“Quédate con la copla” (1987) Carlos Cano…………..……………………………….185
24-“Coplas de madrugá” (1997) Martirio (y Trío Chano Domínguez)…………………...186
25-“Querencia” (2000) Mayte Martín……………..……………………………………….187
1- DISCOGRAFÍA COMPLETA (1899-1928) Antonio Chacón
Lo malo de las exageraciones es que se dan la vuelta como los boomerangs. A mayor
exageración mayor decepción, mayor defraudación de las expectativas. Si a mayores parte de
esa fama, papado, se debe al autobombo, y al marketing publicitario de los palmeros, de los
parásitos del flamenco, críticos, programadores y demás pesebreros, pues más todavía.
Chacón nunca me ha caído bien, hasta la pose arrogante, soberbia, de sus retratos siempre me
ha echado para atrás, pero por suerte de momento escucho con los oídos y no con los ojos, o
el hígado, y que no me guste el personaje no implica que desprecie, ningunee, al cantaor, que
si bien no considero la quinta esencia del flamenco, el Mesías, tampoco a Mairena, sería
injusto catalogarle de mediocre, de uno más. Chacón canta muy bien, con temple, limpieza,
profundidad, con potencia, pasión, contenidas, sin dejarse llevar nunca del todo, con control,
con técnica, de ahí su fama de cantante lírico, operístico. Asimilar desgarro, desbarre, a
flamenco, es tan estúpido como lo contrario, se puede cantar por derecho, y por torcido,
gritando o susurrando, el duende no entiende de catalogaciones, de simplificaciones críticas.
Tan emocionante, jondo, es Chacón como Manuel Torre, no todos los días puedes comer
torreznos.
9
2- UN MAESTRO DEL CANTE (1908-1928) Manuel Escacena
El mejor cantaor de tarantas según Pepe Marchena, no es mala carta de presentación, sobre
todo cuando se corresponde con la estricta realidad. En palabras del poeta y flamencólogo
Antonio Murciano: “Antonio Chacón cuando no sabía qué hacer con las últimas pesetas que
le quedaban en el bolsillo, se marchaba en busca de Manolo Escacena para que le entonara
y enseñara variedades taranteras de las veintitantas que conocía”. También dominaba los
tangos y los cantes de “ida y vuelta”, los inspirados en el folclore sudamericano, guajiras,
colombianas, milongas, etc., y fue el primero en divulgar la mítica “Juan Simón, el
enterrador”, que hicieron famosa posteriormente Angelillo y Valderrama. Como era payo, no
era un torrente de voz, ni tenía voz cascada de cazallero, su registro es dulce, armonioso, no
forma parte del olimpo de los amantes del jondo, de los sonidos negros, un invento como otro
cualquiera. Que se lo digan a Falla y Lorca que organizaron un festival de cante jondo para
descubrir a cantaores primitivos y amateurs ocultos y constataron que solo era un mito, que
los buenos cantaores no son topos, ermitaños, que les gusta cantar en la calle y en las tabernas
más que a un tonto una tiza. El momento cumbre de este sevillano puente entre dos siglos fue
la actuación ante el rey de España Alfonso XIII, conocido por su afición a la farra y el puterío.
De los más destacados de la cara-b del flamenco, de los cantaores no-estrellita, y para no
variar empezó cantando siendo niño, se fue a Madrid para trabajar en café-cantantes huyendo
de un despecho amoroso, una prima que se acabó metiendo a monja, tuvo una relación
sentimental con la Niña de los Peines, y murió joven, y pobre, con 43 años, que son muchos
años para un español que diría Machado. Las últimas grabaciones en Gramófono son del año
anterior a su muerte, diez cantes grabados en una misma sesión, que finalizó con el profético
fandanguillo “Está lleno de terrones”.
10
3- OBRA COMPLETA (1908-1930) Manuel Torre
Al Flamenco le pasa lo mismo lo mismito que al Cine Español, que hay demasiados
parásitos viviendo del cuento, robando el dinero que solo debería ir a los creadores. Es más
fácil ganarse la vida siendo crítico de flamenco que cantaor, solo basta tener un buen
diccionario de sinónimos y un catálogo de adjetivos. Limpias las críticas flamencas de
exageraciones, de mitos y leyendas, y te queda la verdad, la realidad, que hacer una antología
de los 100 mejores discos de flamenco es una auténtica odisea. El jerezano Manuel Torre, o
Manuel Torres según otros, “el rey del cante gitano”, se sostiene por sí solo a pesar del exceso
de ditirambos, en este caso la leyenda la han alimentado los propios cantaores, que con sus
testimonios directos, "El cante bueno duele, no alegra, sino duele. Yo no he oído, que me
duela a mí fuerte, a nadie en el mundo más.” (Juan Talega), “Puso el pie encima de uno de
los veladores aquellos, el otro tocándole, y cantó tres coplas por seguiriyas que el suelo
temblaba. Yo no he visto otra cosa igual. Lo tengo metío en la cabeza y no se me olvía, no se
me pué olvidar” (Pepe el de la Matrona), y siguiendo sus enseñanzas, le han colocado en el
incontestable número uno, solo discutido a veces por Tomás Pavón, los Camaroneros y los
Morenteros van a lo suyo, a su bola. Lorca contribuyó mucho a alimentar el mito, “el hombre
de mayor cultura en la sangre que he conocido”, le dedicó el “Poema del Cante Jondo”
(1931): “A Manuel Torre, que tiene tronco de Faraón”. Alberti tampoco se quedó corto:
“Parecía un bronco animal herido, un terrible pozo de angustias”. Lo de Torre era por su
altura, por su porte, su verdadero nombre era Manuel Soto. El esotérico concepto “sonidos
negros” lo popularizó él. Todo lo que suena a primitivo, a visceral, lleva su apellido, valga la
exageración, la estricta realidad.
“Tó lo que tiene soníos negros tiene duende.” Manuel Torre
11
4- DISCOGRAFÍA COMPLETA (Años 10-40) La Andalucita
¿De primeras quién anda detrás de ese curioso, y genérico, seudónimo? Pues según la única
fuente en internet una tal Rosario Núñez, natural de Sevilla. Pues va a ser que no, la buena
mujer se llamaba Mercedes Orihuela, o Merceditas Orihuela, más acorde con la época, y tiene
su origen en Almería, en 1875, su muerte es un misterio, se pierde su pista en Sudamérica,
Argentina, Venezuela, Cuba, a finales de los años 30. De su infancia y adolescencia nada se
sabe, el primer dato es de 1912, cuando canta con “éxito lisonjero” junto a Ideal Fortunita y
La Giraldita en el Teatro del Centro de Sevilla, también en el Imperial. De Andalucía pasa a
Valencia, donde debuta en el Circo Regües en 1916, luego la “arrogante Andalucita,
cantadora de aires regionales, que con su nervio y su sal entusiasma a cuantos públicos se
presenta” pasaría al Benlliure, y al Salón Sagunto en 1917, que a diferencia del Gran Kursaal
no obligaba a las artistas a alternar con el público, condición que siempre exigía Andalucita en
sus contratos, ella era una artista no una golfa. De ahí a Alcoy, Xatiba (Gran Teatro), Elche,
Carcagente y Bilbao, en el Salón de Columnas, donde realiza veinte actuaciones. En 1918
fallece su querido padre, y vuelve a cantar en el elegante salón Kursaal “con más éxito, si
cabe, que en su debut, la gentil y simpática canzonetista de aires regionales La Andalucita.
Los que hemos tenido el gusto de apreciar sus triunfos, no podemos menos de declarar que
siguiendo así o añadiendo, cuando más, un poquito de buena voluntad, llegará esta joven a
eclipsar muchas "estrellas" de variedades”. Hecho el aprendizaje, el rodaje, en provincias,
desembarca en la capital, la cima del flamenco de la época. Debuta en 1923 en el Romea,
luego pasa al Novedades en 1924. “La notabilísima y bella cancionista andaluza La
Andalucita, desconocida de nuestro público, y que viene precedida de gran fama”.
“Andalucita nueva estrella regional que al decir de los que la conocen hará mucho ruido”.
“En cuanto a Andalucita semiestrella del programa es una cancionista discreta de bonito
estilo y linda voz que domina el granero andaluz pero a la cual no se la puede juzgar en
justicia hasta que no dé de lado ese miedo enorme que la domina y que le hace estar fría en
escena”. “En Novedades ha alcanzado un éxito sin precedentes la novel artista
«Andalucita». Especialmente en «Patrocinio», canción muy bonita y bien versificada,
entusiasmó al público sobre todo en las saetas con que termina la aludida canción. Cantando
saetas es «Andalucita» un monumento”.
12
De ahí al Salón Eldorado en 1925 donde se la define como la “reina de las saetas”, y
después el Pavón en 1929, donde obtiene un gran éxito con la representación de “La copla
andaluza” junto al Niño del Museo, Paco Isidro y Chato de Jerez. Mismo éxito que repite con
los espectáculos “El alma de la copla” (1929) y “La hija de Juan Simón” (1930). Pero su éxito
no se limita a los espectáculos en vivo, grabó más de 30 canciones en discos de pizarra desde
finales de los años 10 a mediados de los 40, en los mejores sellos, Pathé, Columbia, Regal,
Supremo, acompañada de los más grandes guitarristas de la época, Borrull, el Niño Ricardo, y
sobre todo Pepe Badajoz. En la Argentina gracias a estos discos era muy admirada, lo que la
llevó de gira por las Américas, donde se pierde su pista. La trayectoria de la Andalucita,
“creadora de las saetas de Trianerías”, se puede resumir con la evolución de la forma en que
la denominaban, “cantadora de aires regionales” en 1916, “la diva”, “colosal cancionista”
en 1923, y “la revelación flamenca”, “la artista predilecta de las señoras”, en 1932. Urge la
recuperación de su discografía completa porque al contrario de lo que sucede con mitos como
el de “La Serneta”, aquí sí se puede constatar su grandeza, versatilidad. A destacar, el jaleo
más maravilloso de la historia del flamenco incluido en la canción “Gitanilla Canastera”:
“Qué feo eres, qué feo eres, pero qué bien tocas, ¡óle!” (dirigido al “Niño la Peña”)
13
(1924)
14
5-CANTES GITANOS (Grabaciones años 20-40) La Niña de los Peines
Leyendo cualquier historia del flamenco lo difícil es aprender a discernir leyenda, mito, de
realidad, como pasa con la Biblia. Todas las exageraciones sobre los cantaores anteriores a la
Guerra Civil hay que ponerlas en cuarentena, si hiciéramos caso a estas historias épicas del
flamenco, los cantaores del viejo testamento no tenían gargantas, tenían tubos de estaño,
cobre o plata fundida, según el día. No eran humanos, sino sobrehumanos, se ve que la
alimentación era diferente. Luego escuchas grabaciones históricas, en discos de cera o de
pizarra, y te das cuenta que la cosa no era para tanto, pasa lo mismo con las leyendas del
fútbol, ves partidos antiguos y tienes la sensación de que jugaban a otra velocidad, pues lo
mismo con estas grabaciones, que suenan en blanco y negro. Es difícil juzgar dada la baja
calidad de sonido de estas grabaciones, pero mitos como Chacón, Pavón, Manuel Torre,
Manuel Vallejo, se vienen bastante abajo. No es el caso de la Niña de los Peines, Pastora
Pavón, escuchas grabaciones de los años 10, e intuyes que hay algo, una intuición que se ve
corroborada con las mejores grabaciones de los años 20, 30, 40 y 50, grabaciones que
debemos a técnicos extranjeros, si fuera por los españoles lo llevábamos de cojones. Porque
esa es otra, se nos ha hurtado a los españoles el mejor flamenco, el mejor grabado, cientos de
miles de grabaciones realizadas en el extranjero que nunca llegaron a España y que ahora por
fin están empezando a aflorar gracias a la digitalización, por ejemplo la maravillosa colección
de la Biblioteca Nacional de Francia, que tiene cientos de incunables de flamenco, de copla.
Aquí en España grabábamos pronto y mal y pagando cuatro duros a los artistas, y por
supuesto la calidad se resiente.
15
Lo difícil para adentrarse en los grandes del flamenco clásico es dar con la antología
adecuada, recuerdo que en esa época solo se editaban canciones sueltas, aquella en la que al
menos se han tomado la molestia de remasterizar el sonido, de limpiarlo, y de estas antologías
hay muy pocas. Lo habitual es el batiburrillo de canciones sin orden ni concierto, ni datos de
ningún tipo, que para poder oírlas tienes que subir el volumen al máximo porque más que
oírse se intuyen, cosa que no es atribuible al master original sino a la falta de pericia,
profesionalidad, de los técnicos de sonido españoles actuales, eso y que si no se invierte
dinero en buenos equipos los milagros no existen. La colección de antologías flamencas que
editó El País hace unos años, al margen de lo acertado o no de la selección, son garantía
asegurada de sonido, detrás andaba Nuevos Medios. En la antología dedicada a la Niña de los
Peines, por fin con un sonido decente, se puede comprobar el porqué sigue siendo el referente
absoluto del cante realizado por mujeres, no hay cantaora que no la mencione como influencia
directa, técnicamente es prodigiosa, no es una cantaora de potencia como la Paquera de Jerez,
es una cantaora de temple, de dominio, la elegancia personificada, desde luego se merienda
con patatas a todas las cantantes negras de blues, soul y gospel. Por una vez las exageraciones,
las mitificaciones, sobre todo de Lorca, se corresponden estrictamente con la realidad:
“La Niña de los Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabía que la estaba oyendo gente
exquisita que no pedía formas, sino tuétanos de formas, música pura con el cuerpo sucinto
para poder mantenerse en el aire. Se tuvo que empobrecer de facultades y de seguridades; es
decir, tuvo que alejar a su musa quedarse desamparada, que su duende viniera y se dignara
luchar a brazo partido. ¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre
digna por su dolor y su sinceridad, y se abría como una mano de diez dedos por los pies
clavados, pero llenos de borrasca, de un Cristo de Juan de Juni.” Lorca
16
6- LA ÉPOCA DORADA DEL FLAMENCO
(Grabaciones años 20-50) Pepe Pinto
El flamenco es como cualquier otro arte, en cuanto se amplifica su público, se contamina, se
mixtifica, se simplifica, pierde su pureza, para llegar a un público masivo hay que hacer
concesiones, que con el paso del tiempo se convierten en clichés, en exigencias. Cuando el
flamenco pasó de los cafés cantantes, en los que había cuatro espectadores exigentes, a los
teatros, donde el público solo iba a pasar el rato, bien merecido se lo tenían, el flamenco
perdió gran parte de su esencia, de su valor, cosa que se vio multiplicada por los programas
radiofónicos, el cine, la televisión y las grabaciones discográficas. Lógicamente los cantes
menos jondos, más alegres, la bulería, los tangos, peteneras, se hicieron cada vez más y mas
populares, dejando los más áridos, la soleá y la seguirilla, en el baúl de los recuerdos. Pepe
Pinto se quejaba mucho de esta degradación, pero como el resto, pasó por el aro y se adaptó al
público, a lo que demandaba, y la consecuencia es que en la actualidad pocos aficionados
catalogan a Pepe Pinto de cantaor flamenco, más bien como un híbrido entre coplero y
narrador, son famosas sus partes recitadas, una moda a la que se sumaron Valderrama y Farina
entre muchos otros, y que han envejecido muy mal. Poco importa dónde se le englobe, la voz
de Pepe Pinto es inconfundible, nadie como él sabe narrar historias con ese deje de emoción
profunda, con la cercanía de un abuelo sentado en la mecedora al lado de la chimenea.
17
7- EL POETA DEL CANTE (1924-1939) José Cepero
Sin la esencial aportación de los payos, el flamenco se hubiera quedado anquilosado en una
sucesión de ayes gritados con voz de cazallero, y relegado a las tascas de mala muerte. Los
payos diversificaron el flamenco, tanto los cantes, los temas, como la forma de cantarlos, y le
dieron un público, pagano. Tan puro es cantar a gritos como bajito, suavecito, como si se
estuviera recitando como hace el payo jerezano José Cepero, “el poeta del cante”, era el autor
de la mayoría de las letras. Cepero fue un aristócrata, un dandy del cante, lo más alejado que
puede existir de la vulgaridad, de la comercialidad, una especie de Chacón refinado, destilado,
es difícil cantar más tieso, derecho. Fue su sucesor oficial en el trono de Madrid de posguerra,
y eso que era un rojillo declarado. Siguió el recorrido habitual de los flamencos gaditanos:
Cádiz, Sevilla, Madrid. Escojo este libro-disco reciente porque es la única tesis dedicada al
cantaor y porque recoge su discografía completa, 137 cantes, acompañado casi siempre de su
fiel escudero Miguel Borrull, otro de los grandes de la guitarra de acompañamiento (Manuel
Torre, Escacena, Manuel Vallejo, Carbonerillo, Marchena).
18
8- OBRA COMPLETA 78 R.P.M. (1924-1946) Pepe Marchena
Para los flamencos pata negra, talibanes, solo se considera flamenco aquello que es gritado,
si el cantaor no se rompe la camisa, literalmente, solo es copla, canción española. Con
semejante integrismo, infantilismo, se comprende que muchos artistas renieguen del flamenco
y hagan, canten, lo que les viene en gana. Ningún género musical es un compartimento
estanco, un corpus cerrado, salvo que se quiera enterrar en el olvido. El flamenco actual es
una mierda no porque trate de evolucionar, de experimentar, sino porque los cantaores, los
guitarristas, los bailaores y los compositores son una mierda, no están a la altura de las
generaciones anteriores, tanto de los puristas como de los heterodoxos, el sevillano Pepe
Marchena. El amigo Marchena tuvo la osadía, cometió la herejía, de no gritar, de cantar con
melodía, una auténtica ofensa para los guardianes de las esencias puras y gitanas. Eso pasa
por dejar cantar también a los payos, quien se acuesta con payos se levanta mojado. Las
florituras vocales, los melismas, los recitados, los falsetes de Marchena, Valderrama, Pinto o
Molina son consideradas aberraciones para estos estrechitos fundamentalistas musicales, el
flamenco tiene que ser sota, caballo y rey, no hay margen para la improvisación, para la
personalidad, para la libertad, o se cantan fatiguitas y desengaños con voz grave y rajada o
mejor quedarse calladitos, la alegría, la felicidad, son estados corruptos del alma, pecados.
Chacón, el ídolo con pies de barro de la época, como Vallejo y tantos otros, denominaba a lo
que hacía Marchena “coplas para damiselas”, vamos que no era flamenco. Junto con el mítico
guitarrista Ramón Montoya, Marchena demostró durante 50 años que las opiniones de los
demás le resbalaban, y si le apetecía cantar por soleás pues cantaba, y si el cuerpo le pedía
colombianas, pues colombianas, en el cuerpo, la garganta, de uno solo manda uno. Y en
ambos casos llenando plazas de toros y teatros. Dicho lo cual, a mí me gusta más su primera
época canónica, 1924-1946, no porque sea canónica, sino porque me gusta más su voz, jamás
condenaré la libertad de un cantaor, pero tampoco nadie me puede obligar a que me guste, se
llame Marchena, Camarón o Morente.
“Las monedas son redondas para que rueden.” Pepe Marchena
19
9- GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO
(1928-1948) Tomás Pavón
A Chacón y a Mairena nadie les puede negar su labor divulgativa, lo que se puede
cuestionar, y mucho, es el reinado en sus correspondientes épocas. Por mucho que se trate en
la actualidad de volver a situar en un sitio preeminente a Chacón, las grabaciones no engañan,
no fue ese cantaor descomunal que nos quieren vender. Los dos tótems de la época de Chacón
fueron Manuel Torre y Tomás Pavón, en el orden que cada uno quiera poner. Hablo de
cantaores, hombres, la Niña de los Peines jugaba en la misma liga que ellos. Tomás, “el
príncipe de la Alameda”, es menos negro, oscuro, más cristalino, técnico, que Torre, pero
igual de profundo, de jondo. Torre es el patriarca del flamenco, y Pavón el discípulo
aventajado. De casta le venía al galgo, la dinastía de los Pavones, su hermana es la Niña de los
Peines. Como la fama y el dinero le importaban poco menos que nada, al contrario que al
publicista y empresario Chacón, no ocupó en vida el lugar que merecía. Cantaba solo cuando
le venía en gana, cantes trianeros olvidados, en presencia de entendidos, no como Chacón que
por dinero actuaba donde se terciara, y grababa lo justo, por lo que resulta bastante
incomprensible que en lugar de decenas de antologías de sus cantes no haya directamente una
obra completa, que ni de lejos llegan a los 30 títulos. Su gran pecado original fue cantar por
derecho, no hacer mixtificaciones cabareteras, cupleteras, líricas, como Chacón, que en la
actualidad hubiera hecho discos hasta de reguetón. Escojo este disco de la genial colección
“Grandes Clásicos del Cante Flamenco” (de las pocas que ponen las fechas grabación y el
sello) del Correo de Andalucía porque recoge sus primeras grabaciones para Regal de 1928
con el Niño Ricardo, y algunas de las últimas de 1948 para La Voz de su Amo con Melchor de
Marchena, periodo dorado de dos décadas en los que ejerció su reinado, papado, en la sombra.
Los focos para otros, para Antonio Chacón.
20
10- OBRA COMPLETA (1929-1932) El Carbonerillo
El rey del fandanguillo, aunque por edad, murió con 31 de tuberculosis, se tuvo que quedar
en príncipe. Tiempo más que suficiente para crear su propio estilo de cantar fandangos,
acompañado por el Niño Ricardo y Miguel Borrull, dos de los grandes. Como todos los
cantaores de antes de la Guerra Civil, el sevillano Manuel Vega García, “El Carbonerillo”
(su padre vendía carbón), se fogueó en los Cafés Cantantes de Sevilla, debutó en el Café
Novedades junto con Pinto y Marchena, quien triunfó ese día fue él, para después pasar a los
de Madrid, donde interpretó “Ópera Flamenca”, el espectáculo de moda, junto a la Niña de los
Peines, Pepe Pinto o Caracol. Si existiera la “política de autores” en flamenco, Carbonerillo
ocuparía un lugar destacado, todas las letras que cantaba eran creación propia, experiencias
propias, algo que no era habitual. Sus seguiriyas son puro neorrealismo sentimental,
romanticismo desesperado, sombrío. Es el Tom Waits del flamenco, un alcohólico
consumado, consumido, por un desengaño amoroso, le pusieron banderillas, un bonito
cadáver. Cuenta la leyenda que sus amigos cuando murió lo celebraron con una borrachera
que casi les cuesta la vida, y que su madre rota de dolor compró todos los discos que pudo de
su hijo para destruirlos, para no encontrarse con su voz de repente. Bohemia flamenca en
estado puro.
21
11- EL COJO DE MÁLAGA (Años 30) El Cojo de Málaga
Si poco se sabe del gran Cojo de Huelva, ya no digamos del republicano Cojo de Málaga.
De nuevo presuponemos que era cojo, cuando cantaba le jaleaban cojito, en este caso tenemos
alguna foto con muleta que lo corrobora, por lo visto por la polio, y que era de Málaga. No
confundir con el Cojo de Málaga que se dedicaba a dar paseíllos al otro mundo durante la
Guerra Civil, ese era de Cáceres, valga la incoherencia, ni con el reventador profesional
parlamentario. Por lo visto Joaquín José Vargas Soto fue el gran artífice y creador de los
cantes mineros, y gran intérprete de tarantas y malagueñas, viniendo de Málaga tiene su
lógica. También se le conocía como el “Cojo de las Marianas”, porque popularizó ese cante.
Tuvo cierta repercusión en la época, cantó con todos los grandes, Chacón, Torre, Niña de los
Peines, y murió en la pobreza, como casi todos los cantaores, en su caso por su mala cabeza,
todo se lo gastó en juergas, en mantener a su numerosa familia y demás parásitos, y en ayudar
a la gente. Es curioso pero su forma de cantar recuerda mucho a la del Cojo de Huelva, pero
con algo menos de poderío, de potencia vocal, se ve que la cojera hermana musicalmente.
Cuando uno comenzaba, el de Huelva, 1947, el otro ya llevaba unos añitos criando malvas,
1940.
22
12- LA VOZ DE LOS CAMPOS ANDALUCES
(Grabaciones años 30-40) Niña de la Puebla
Mi particular podium de cantaoras flamencas es el siguiente: Paquera de Jerez, la Niña de
los Peines, y la Niña de la Puebla, alternando las posiciones según el día, las tres tienen
duende de sobra para ocupar el primer puesto. Paquera de Jerez es la potencia, el rajo, la Niña
de los Peines la técnica, la elegancia, y la Niña de la Puebla la emoción, la templanza. Como
la potencia y la técnica son valoradas o despreciadas según les dé el aire a los críticos y a los
aficionados, apostar por la emoción es un valor seguro, lo que convierte a la Niña de la
Puebla, especialista en cantes de ida y vuelta, en la más accesible de las tres, cosa que los
talibanes tampoco valorarán, sin esfuerzo de comprensión no hay elite que valga, a eso lo
denominan despectivamente menos jondura. De nuevo lo complicado es dar con la antología
adecuada para adentrarse en su cante, y de nuevo también la mejor es la realizada por un
periódico, “El Correo” de Andalucía en su colección Grandes Clásicos del Cante Flamenco,
que aúna buena calidad de sonido y una selección excelente. Y sí, la Niña de la Puebla,
Dolores Jiménez, era ciega (por un colirio en mal estado), algo anecdótico a la hora de juzgar
su voz, no se canta con los ojos, ni tampoco se lee, fue la cantaora más culta, pero
fundamental a la hora de cantar canciones como “Tinieblas”, emocionante hasta las lágrimas.
Como los toreros de leyenda, poquitos, muy poquitos, murió en la Plaza, en plena faena, se
desplomó mientras cantaba una soleá, lo que viene siendo ir al cielo por derecho, con la pata
adelantá.
23
13- GRABACIONES DISCOS PIZARRA
(1935-1949) Antonio el Sevillano
Le bautizaron como “el rey del fandango”, y Mairena le terminó de pontificar: “una de las
primeras figuras entre los fandangueros egregios”. También especialista en convertir coplas
en bulerías, y en cantes festeros. “Yo hago todos los cantes y los conozco todos. Aunque
parece que lo que más ha quedao han sío mis fandangos. En mis fandangos tal vez lo difícil
esté en el final. Es una cosa de velocidad. Hay que recortar, y decirlo tó en un momento. Mi
cante es recortao, no se puede alargar. Efectivamente yo he tenío pocos imitadores de mis
cantes, pienso que porque no podrán, por esa dificultad que he dicho”. De los pocos casos de
futbolista metido a cantaor, eso sí futbolista payo, del Betis, su nombre de guerra era Pérez,
carrilero derecho, lo único novedoso en su trayectoria, el resto lo habitual: Sevilla, casetas,
Madrid, tablaos, Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manolo Caracol, Valderrama, Marchena,
acompañamiento del Niño Ricardo. El flamenco profesional en los años 50, 60 y 70 era un
cortijo, vamos como ahora. Como era un hombre modesto, no consideraba que lo que él hacía
era cante grande, jondo, siguiendo estrictamente los postulados del gitanismo del cachondo de
Mairena:
“El cante grande puede dividirse en cante flamenco y cante gachó. El cante gachó es la
malagueña. El cante gitano: soleares, siguiriyas, martinetes, deblas. El cante chico es un
capeo al alimón entre el fandango y la bulería. Más abajo, eso sí, están los tangos, los
tientos, los caracoles, las alegrías, todo ese cante simpático de Cádiz.”
24
14- ARTE CLÁSICO FLAMENCO (1936) Ramón Montoya
El gran clásico de los clásicos, y de los primeros en realizar conciertos solista de guitarra
flamenca, de hecho este disco con grabaciones de 1936 realizadas en el prestigioso sello
francés BAM se puede calificar como el primero del género. Se llevó a cabo gracias al
empeño y patrocinio del dibujante mejicano Marius de Zayas, fue tal el éxito del disco que en
Francia lo denominaron “el rey, el genio, de la guitarra”, y empezaron a tomarse en serio el
flamenco, algo que nunca ha sucedido en España. Como todos los gitanitos de la época, el
vallisoletano por parte de padre, empezó a trabajar desde la infancia ayudando a su padre que
era tratante de ganado, de caballos. Cuenta la leyenda que el padre le regaló un dinero cuando
contaba con 12 años para que se comprara un caballo y el niño se agenció una guitarra, que es
parecido, pero no es igual. Aprendió de oído, y de vista, copiando las posiciones que veía de
los músicos callejeros. Recibió algunas lecciones de Miguel Borrull, para algunos el tercer
grande de la época junto a Melchor de Marchena y el propio Montoya, Don Ramón, aunque
su principal influencia fueron las falsetas de “El Canito”. Con 16 ya empieza a tocar en cafés
cantantes y con 18 da sus primeros recitales como concertista. Con 30 empieza a grabar en
exclusiva como tocaor para el sello “Gramófono Company”, siendo el acompañante de todos
los grandes, medianos, y pequeños, cantaores de la época. Con el sobrevalorado Chacón fue
pareja musical hasta su muerte.
“Sobre su guitarra, Ramón Montoya teje, fabrica, da forma a una seda salvaje, a un forro
negro, a un satén luminoso.” Yves Saint-Laurent
25
15- MANOLO DE HUELVAACOMPAÑA...
(1938-1966) Manolo de Huelva
Que el acontecimiento discográfico flamenco de las últimas décadas haya pasado casi
desapercibido para la crítica y los aficionados dice mucho del poco respeto, admiración, que
suscita el flamenco. Últimamente se están digitalizando, con unos estándares de calidad
bajísimos y nula restauración, cientos de discos de 78 r.p.m., lo cual tiene su importancia
porque en flamenco cualquier tiempo pasado fue mejor, pero en este caso hablamos de
material nunca publicado anteriormente, cintas abiertas a carrete, y de gran importancia
histórica, a la altura de la famosa Antología de Hispavox, o superior, porque a mayores es
anterior, recoge grabaciones de 1938 a 1966 realizadas por Marius de Zayas y Virginia
Randolph Harrison. Si en la de Hispavox el artífice y el encargado del toque fue el guitarrista
Perico el del Lunar, en esta lo es el desconocido en la actualidad Manolo de Huelva, que fue
tocaor de Manuel Torre, Chacón, Pavón, Vallejo, Niña de los Peines, El Sevillano, y que
según Manolo Caracol “es un fenómeno”, y según Lorca: “La falseta es también tradición, y
algunos guitarristas, como el magnífico "Niño de Huelva", no solo se dejan llevar por la voz
de su buena sangre, sino que tampoco se apartan de la línea pura, ni pretenden jamás,
máximos virtuosos, demostrar su virtuosismo”. La premisa es parecida, un guitarrista que
escoge personalmente a los cantaores que quiere acompañar solo por razones de pureza
flamenca. Luisa Ramos Antúnez 'La Pompi', La Gitanilla, Manuel Centeno, Luis Caballero,
Aurelio Sellés, Felipe de Triana, Rafael Pareja y Pepe el de la Matrona, en muchos casos las
únicas grabaciones existentes de ellos. Y el fin de fiesta, el broche final, un disco entero del
huraño payo Manolo de Huelva tocando en solitario toques de acompañamiento sin cantaor,
que son de una pureza, sencillez, estremecedoras. Y más teniendo en cuenta sus reticencias a
grabar para que no le robaran los toques, las falsetas. Además no era partidario de que se
tocara la guitarra flamenca sola porque para él “el flamenco es una conversación”. Sumando
todo, quien no sea capaz de valorar la importancia histórica de estos 6 discos más un DVD
con un corto con la Argentinita y Pilar López y un libro, es que no merece escucharlo.
“Sí, Manolo de Huelva fue el mejor cuando yo era joven. El dedo pulgar de Manolo de
Huelva debería ser conservado a su muerte, para mantenerlo como reliquia viva y persistente
que con él se lograban las tonalidades más bellas y puras del flamenco.” Andrés Segovia
26
16- GRABACIONES DISCOS PIZARRA
(Años 40-50) Cojo de Huelva
De Camarón sabemos hasta la talla que utilizaba de calzoncillos, de casi todos los demás
cantaores que nacieron, cantaron y murieron. Manuel González Lora, El Cojo de Huelva, es
uno de ellos, presuponemos que era cojo, por la polio o la Guerra Civil, y de Huelva. También
sabemos que murió en un accidente de tráfico cuando volvía de un recital a la edad de 55. Que
debutó profesionalmente con gran éxito en el 47 junto al guitarrista Ramón Montoya en el
Price, que era uno de los cantaores más pedidos en la radio, y que giró por toda España con
Manuel Vallejo y Pepe Pinto. A mayores podemos añadir que para muchos expertos es uno de
los mejores fandanguistas de la historia del flamenco, algo que se puede corroborar
escuchando las escasas recopilaciones que se encuentran disponibles, todas ellas muy
chapuceras, sin orden ni datos. El Cojo de Huelva grabó muy poco, no llega a las 30
canciones, como la gran mayoría de los mejores cantaores, y casi todos los discos se editaron
de forma póstuma, así que poner a disposición unas grabaciones completas sería sumamente
sencillo. Sin lugar a dudas su canción más popular es la maravillosa “Campanitas de la aldea”,
un clásico que aparece en todas las antologías flamencas. Como curiosidad es inquietante su
parecido físico con el actor Félix Dafuace, el malo de “Surcos”.
27
17- CÁTEDRA DEL CANTE (Años 40-50) Niño de la Calzada
En flamenco el habitual “el niño de” es una forma de sacar pecho, de decir yo soy cantaor
desde la infancia. Lo de la Calzada, o Calzá, una forma de reivindicar unos orígenes humildes,
que en cuestiones artísticas, bohemias, siempre viste mucho. También es el nombre de un
barrio de Málaga. Desconozco si el humorista-cantaor malagueño Chiquito de la Calzada se
puso ese seudónimo en homenaje a él o eran familia. Poco más se sabe de este sevillano, que
llegó a Málaga, donde triunfó en la radio, y que en Madrid en el Circo Price actuó secundado
por todos los grandes guitarristas de la época, Manolo de Badajoz, Sabicas y Niño Ricardo. Es
considerado el gran renovador, maestro, del fandango, y no lo digo yo:
“Los fandangos de El Niño de la Calzá significaban el engrandecimiento de lo personal,
nada menos que con bases rítmico-melódicas de la soleá y de la seguiriya, lo que supone un
valor flamenco intrínseco y unas dificultades de interpretación que muy pocos afrontan y
superan. Del cante por fandango de El Niño de la Calzá puede afirmarse, por muchas
razones, que es cante cumbre en su género.” José Blas Vega
“Ahora que a mí gustarme, lo que se dice gustarme más que tós, es el cante del de la Calzá,
que hace los fandangos más puros que tós los que han habío. Que el de la Calzá se ponía a
cantar y los obreros perdían el trabajo pa oírlo cantar en “La Viña Chica”. Era un
escándalo…” Ángel de Alora
“Antonio el de la Calzá. Estamos ante un revolucionario del fandango. El de la Calzá se
adelantó a su tiempo y creó un fandango distinto a todos, estilo moderno que influyó de
manera determinante en toda una nueva generación de fandangueros, desde El Chocolate a
Camarón de la Isla. Su velocidad y el sentimiento que le imprimía al cante eran
irresistibles.” Manuel Bohórquez
28
18- GRABACIONES DISCOS PIZARRA
(1945-1950) Porrina de Badajoz
Alias “el Marqués de Porrina”, por su aristocrática, extravagante, forma de vestir, el Antonio
Gala, el Miguel de Molina, del flamenco. Su clavelito en la solapa, sus escandalosas sortijas,
sus inseparables, estrafalarias, gafas negras, siempre me hicieron pensar que era maricón y
ciego como La Niña de la Puebla, pero va a ser que no, solo era un gitano Hipster amanerado
de los años 40. Si no llega a ser por una sustitución a Rafael Farina, que había caído enfermo
de repente, seguramente el Marqués no hubiera pasado de cantaor de tablao, pero aprovechó
la oportunidad y triunfó en el teatro Pavón de Madrid. A partir de ahí recorre toda España y
vende discos como churros, adaptándose a las modas del momento, como hicieron casi todos,
en los 50 y 60 el artista tenía muy poquita libertad para decidir su repertorio, su carrera. La
autoritis, el crearse artistas únicos e inigualables, llegó mucho después, la mayoría de los
cantaores de la historia lo único que han buscado, al margen de cantar porque les gustaba
hacerlo, es agradar al público y ganarse unos duros para alimentar a sus familias numerosas.
Ni Camarón, ni Chacón, ni casi ningún profesional, ha podido cantar, y grabar, siempre lo que
le daba la gana cuando le daba la gana, el mercado, el comercio, no hace prisioneros, rehenes.
Por eso recomiendo sus primeros discos de pizarra de los años 40, cuando todavía no eran tan
famoso, tan diva, y se marcaba unos fandangos, unos tangos extremeños, que quitan el sentío.
Su rango de voz, que iba de lo más alto a casi el susurro, no estaba a la altura de mucha gente.
A pesar de la pinta de Dandy, le daba duro a la botella, y con solo 55 años murió de cirrosis.
Gracias a él y a La Marelu, Extremadura tiene un sitio de honor en la historia del flamenco.
29
19- GRABACIONES DE ALAN LOMAX EN BORMUJOS
(1952) Alfonso Gaviño y Anastasio Ruiz
Sin los hispanistas, los folkloristas, y los periodistas anglosajones, americanos, España,
Andalucía, su cultura, no se conocerían ni en España. De hecho gracias a ellos hemos
empezado a valorarla, a apreciarla, nunca lo suficiente, lo que realmente merece. Brenan,
Lomax, Hemingway, dignificaron, popularizaron, los tópicos, y aunque apenas profundizaron
en nada, como buenos condescendientes elitistas, su entusiasta labor tiene su importancia.
Obviamente el americano Lomax no tenía un plan preciso, ni el tiempo (solo estuvo nueve
meses, en Andalucía apenas tres semanas), ni los conocimientos mínimos del folclore español,
de la música española, del flamenco, de la lengua, como para hacer una investigación seria,
rigurosa, profunda. Lo suyo fue más un ir a salto de mata a ver que es lo que surgía, y como
suele suceder en estos azarosos, improvisados casos, pues la liebre acabó saltando, entre una
gran cantidad de insustancial hojarasca, la “Antología del Folklore Musical de España” (1959)
de Hispavox le da cien mil vueltas. Pero la liebre vale su peso en oro, los magistrales 36
registros (22, 23 y 24 de septiembre) a palo seco en el Bar Luis (Bormujos) y en el mercado
de Sevilla del pregonero de Bormujos (Sevilla), Alfonso Gaviño, “El Fleta”, y su fiel
escudero, el jornalero del olivo, Anastasio Ruiz, dos deslumbrantes cantaores amateurs que se
complementan a la perfección. Tarantas, saetas, tonás, martinetes, fandangos, bulerías,
pregones, que quitan el sentío por su sencillez, limpieza, pureza. Decir que esto es muy
grande es quedarse muy pero que muy corto.
30
20- QUEEN OF THE GYPISIES (Reina de los Gitanos)
(1955) Carmen Amaya
¿Carmen Amaya? ¿Pero esa no es bailaora? Respuesta: ¿En serio no os duele la cara de ser
tan incultos? ¿Sólo se canta flamenco con la voz? ¿No se puede cantar flamenco con los
zapatos? Pues se puede, de hecho Carmen Amaya lo hacía con la garganta y con los pies, algo
que no está altura de casi nadie. Los zapateados de Carmen Amaya en este disco quitan el
sentío, los más grandes jamás registrados, su poquita voz, ¿para qué más?, también, el cante
jondo se puede cantar bajito, no es cuestión de volumen, sino de profundidad, de verdad, y de
eso Carmen Amaya andaba sobrada, lo de la reina del Sacromonte se la queda chico. Otras sin
saber cantar, ni bailar, ni actuar, también lo bordan, me refiero a Lola Flores, que hizo de sus
limitaciones sus virtudes, así que razón de más para reivindicar a Carmen Amaya como
cantaora, como zapateadora, la verdadera Faraona, ya que encima lo hacía bien, muy bien, tan
bien como bailaora, en lo de actuar era tan mala como Lola Flores, incluida “Embrujo”. Para
no variar la grabación no es española, la realizaron Carmen Amaya y su amante el guitarrista
Sabicas en Nueva York cuando estaban de gira, en una única y mágica sesión con un solo
micrófono: “Estaba totalmente metida en el ritmo. No aparté mis ojos de ella, ni por un
instante. Empezó a improvisar, y sus pies me hipnotizaron.” Sabicas
31
21- ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO
(1954) Perico el del Lunar (guitarra) y otros
Perico en el centro, Rafael Romero a la izquierda, y la bailaora Rosita Durán a la derecha
Los guitarristas de acompañamiento son como los guionistas de cine, imprescindibles pero
invisibles, siempre y cuando no quieran dar la nota, como Paco de Lucía con Camarón, justo
lo contrario que Tomatito con Camarón. Acompañar requiere una dosis grande de humildad,
de paciencia, que no muchos guitarristas en la actualidad están dispuestos a asumir. A los
nuevos guitarristas les puede el ego, el orgullo, la arrogancia, el creerse que ya lo saben todo,
que servir de escuderos de un cantaor sin cultura musical, sin estudios de conservatorio, es
rebajarse, humillarse. Todos los grandes guitarristas clásicos empezaron acompañando, y
muchos de ellos también acabaron, sin que se les cayesen los anillos. El jerezano Perico el del
Lunar es uno de ellos, el mejor de todos, el más sencillo, el más consciente de su misión, la de
potenciar, conocer, al cantaor. Acompañó a Antonio Chacón durante 12 años, en la época en
que Chacón era considerado el Dios del flamenco, cosa que nunca fue, como el publicista
Mairena. Fue el guitarrista del tablao Zambra de Madrid, el único que tuvo prestigio entre los
flamencos, el resto eran saca cuartos para turistas. Dirigió, acompañó con la guitarra,
seleccionó los cantes, 33, y los cantaores, que participaron en la canónica, y francesa,
“Antología del Cante Flamenco” de 1954, un intento casi antropológico, el primero, de
preservar el flamenco puro a punto de perecer, la agonía duró hasta finales de los 70. El disco,
en realidad tres, se llevó el Premio de la Academia Francesa del Disco. La grabación se
realizó en España en 8 días con sus correspondientes noches, hablamos de flamencos, pero
con técnicos venidos de Francia, y se nota. Los españoles tuvimos que esperar a que Caballero
Bonald realizase la suya en los años 60, con técnicos españoles, y se nota.
32
22- GRANDES FIGURAS DEL FLAMENCO
(1955-1958) Niño Ricardo
Por lo visto los tres más grandes guitarristas del flamenco clásico fueron Ramón Montoya,
Javier Molina y Manolo de Huelva, y de los tres el único que ha pasado a la posteridad, que
sigue siendo reivindicado, es Ramón Montoya. Su primer gran discípulo fue el Niño Ricardo,
Manolo “el Carbonero”, al que muchos consideran el padre de la guitarra flamenca moderna,
Paco de Lucía, Ricardista convencido como Manuel Cano, devoraba sus discos, y que reinó,
junto con Melchor de Marchena, en la España de los 40 y 50, el concertista Sabicas estaba en
el exilio. Fue el guitarrista favorito de tres de los grandes, Manuel Torre, Pepe Pinto y la Niña
de los Peines, de la que fue pareja, también de Lola Flores, no era un artista monacal, le
gustaba la farra y las mujeres. En los años 40 todavía su toque era tradicional, el típico de la
escuela bajo-andaluza, y en los 50 es cuando empieza a desarrollar su propio estilo, más
enérgico, visceral, rítmico, que técnico, más de cantaor que de concertista, el pecado original
de la guitarra actual, ejecutada por robots de conservatorio. Escojo este disco de la casi
siempre imprescindible colección francesa, sí francesa, no hay un equivalente español, manda
huevos, “Grandes Figures Du Flamenco”, dirigida por Mario Bois, y que recoge sus dos
mejores grabaciones, la de 1955 realizada en París para el sello “Le Chant du Monde”, y la
mitad de la mítica de 1958 “Toques flamencos” para Hispavox. Si Ramón Montoya es
considerado el gran clásico de los clásicos, Niño Ricardo es considerado el primer gran
romántico, el primero con un sello personal.
33
23- GUITARRA FLAMENCA (1955) Román el Granaíno
No puedo con los guitarristas estrella, pose, los que llenan sus discos de palmas, violines,
pajaritos y fuentes, los que en la portada muestran al guitarrista en pleno arrebato místico y
con la melena ondulando al viento. Un disco de guitarra tiene que ser eso, un disco en el que
se escucha una guitarra, punto, como mucho algún jaleo gracioso si está grabado en directo.
Ves la portada de este disco y sabes que no te va a defraudar, cuanto más feo es el guitarrista
mayor es la posibilidad de que sea bueno. Y el amigo Cándido, Román para los amigos, debió
volver muchas noches a casa solo. Casa francesa, porque la mayor parte de su carrera, tablao
Le Catalan (1950-70) de París, fundado por el exiliado republicano Joan Castanyer y lugar de
encuentro de los exiliados españoles, incluido Picasso, y de sus grabaciones, en solitario y con
Pepe de la Matrona, Rafael Romero, Manolo Leiva y Jacinto Almadén, las realizó en el país
vecino para los prestigiosos sellos BAM y Le Chant Du Monde. Razón por la que en España
es un perfecto desconocido, a pesar de ser uno de los mejores discípulos de la escuela Ramón
Montoya, la humildad, sencillez, no vende en España.
34
24- THE REAL FLAMENCO (El Flamenco Real)
(1956) El Niño de Ronda
Siempre han existido dos tipos de flamenco, “el puro”, y el “de tablao”, la misma dualidad
Manolete y El Cordobés del toreo, la sobriedad, la templanza, y el artificio, el espectáculo,
una batalla perdida casi desde el principio, la gente paga para entretenerse, divertirse, no para
pasar fatigitas y penas, ya de por sí abundantes en su vida cotidiana. En los años 50 el
flamenco puro estaba en trance de desaparecer, los lanzamientos discográficos estaban
prácticamente copados por el flamenco orquestal, operístico, y el acoplado, y si no llega a ser
por el éxito, de crítica y público, de la francesa “Antología del Cante” (1955) del guitarrista
Perico el del Lunar la cosa pintaba muy mal. Este disco provocó un furor por el flamenco en
Francia, que vivió entre 1952 y1963 (el intervalo entre “Alegrías y penas de Andalucía”
(1952) de Luis Maravilla (“Gran Premio del Disco” en Francia en 1952) y “Riches heures du
flamenco” (1963) de Pepe de La Matrona, Jacinto Almadén, La Joselito y Pedro Soler) su
Edad de Oro con cientos de discos que apenas traspasaron el eje Francia-Estados Unidos. Si
bien los encargados de estas producciones eran en su gran mayoría entusiastas mecenas
franceses, el grueso de los compradores era la inmigración española del triángulo Francia-
Bélgica-Suiza, hablamos de cientos de miles de personas. La práctica totalidad de estos discos
tiraban de veteranos profesionales españoles que en Francia vivieron una segunda juventud,
incluso una primera: los guitarristas Mario Escudero, Román el Granaíno, Andrés Heredia,
Alberto Vélez, Pepe de Badajoz, José Peña, Pedro Soler, Andrés Serrita, Cascabel de Jerez,
José Motos, El Chufa, Gonzalo Ortega, Ricardo Blasco, Paco Juanas, Pepe de Almería,
Miguel Valencia, y los cantaores Rafael Romero, Jacinto Almadén, Juan Varea, Pepe de La
Matrona y Pedro de Linares (en realidad Pierre Pardo (1924-2016), hijo y nieto de españoles
que fue el más prolífico en grabaciones, más de 10 discos, y que empezó muy bien, muy
recio, con el EP “Chant de Grenade” (Canto de Granada) (1956), para luego ir decayendo). Es
el caso de “el Niño de Ronda” (Pepe Villar García, inmigrante en Francia, que al principio se
hacía llamar “el Niño de la Naranja”), y el guitarrista Carretero, que suena como un trueno,
dos perfectos desconocidos en España que tuvieron su momento de gloria, su canto de cisne,
con este disco canadiense (¿admitimos ámbito francófono como animal de compañía?) de
1955 y portada espectacular grabado en directo en una bodega de Ronda por Alan Brown, de
la Canadian Broadcasting Corporation, se escuchan hasta los vasos.
35
25- FANDANGOS (1956-1978) Rafael Farina
Hay algo que no perdonan los críticos puristas del flamenco, el éxito, que un cantante haya
vendido miles de discos, que el público le idolatre cante copla, flamenco, o lo que le venga en
gana, que brille de igual manera con una orquesta, que con un guitarrista. Si lo hace Manolo
Caracol, se le perdona, siempre fue un protegido de los intelectuales, de los pedantes, sobre
todo por su intervención en la pretenciosa, ridícula, “Embrujo” de Serrano Osma, pero Farina
no tenía buena prensa, solo seguidores devotos. Farina era un gran crooner, alguien que
controlaba la escena como Julio Iglesias, cantaba hasta entre el público, que dominaba su voz,
que subía o bajaba, alargaba, a su antojo, en registros que Caracol o Valderrama ni hubieran
soñado llegar. Es el cantante más pinturero, más torero, tan pronto te hace una filigrana como
se planta en los medios en silencio, y siempre terminando las canciones en todo lo alto,
levantando al respetable. A nivel popular solo Manolo Escobar le hizo sombra, como cantante
nadie, y si no cantó más flamenco no fue para ganar más dinero, sino para cantar para el
pueblo y no solo para cuatro señoritos de juerga, y aún así sus geniales fandangos en corto
han pasado a la historia del flamenco. Le bautizaron el rey gitano, y no andaban tan
desencaminados, ni tan siquiera Camela ha vendido tantas casetes como él.
36
26- MAESTROS DEL CANTE FLAMENCO
(1957) Pepe el de la Matrona
Cuanto más flamenco antiguo escuchas, menos soportas el exceso de palmas de los discos
actuales, si escucho un cajón, una flauta, directamente apago el disco. Las palmas, los
palmeros, en la actualidad solo sirven para cubrir silencios, para tapar las miserias, carencias,
del cantaor. Escuchar la limpieza inmaculada del sonido de este disco, la jondura elegante,
reposada, del trianero payo Pepe de la Matrona, la humilde sencillez, profundidad, del
guitarrista Román el Granaíno, es una especie de desengrasante, de desatascador de oídos
taponados por tanto exceso de morralla aflamencada. Dos jornaleros del flamenco con las
horas contadas y millones de horas de rodaje, que sueltan su arte a palo seco sin florituras ni
arrogancia, sin darse ni la más mínima importancia. Dos artistas con mayúsculas que jamás
serían tan estúpidos de autodenominarse artistas, lo que viene siendo artistas de verdad,
maestros que alcanzan el grado de excelencia cuando el resto hace tiempo que han perdido la
ilusión y las facultades. Dos guardianes del fuego esculpiendo su testamento discográfico en
tierra extraña, en París. Tan buena gente era Pepe, José Núñez Meléndez, que su apodo es
homenaje a su madre, que era Matrona, lo mismo se puede decir de Román, que si fuera un
megalómano narcisista típico se habría puesto como mote Granada, y no el Granaíno, el matiz
es importante.
37
27- LOS GITANILLOS DE BRONCE (1958) Los Gitanillos de Bronce
El gran problema del Flamenco, el patrimonio más sublime de la música española, también
el más desconocido por los propios españoles, es que no hay forma de entrarle, nadie se ha
preocupado de introducir al posible oyente, de guiarle en sus primeros pasos. Si empiezas por
un flamenco demasiado árido, puro, te puede echar para atrás para el resto de la vida, si
empiezas por un flamenco demasiado contaminado, pachanguero, puedes despreciar el
flamenco de por vida. El flamenco hay muchas formas de disfrutarlo, sabiendo de música o no
teniendo ni el más mínimo conocimiento, la gran mayoría, y por mucho que los talibanes
puristas digan que hay que saber de flamenco para sentirlo, casi haber nacido gitano y en
Andalucía, pues lo único que hace falta es un mínimo de curiosidad y de sensibilidad,
características que puede tener cualquier persona, española o no. La peor forma de entrar es
leyendo crítica flamenca, una colección tal de exageraciones, de adjetivos, adverbios,
imposibles, de ataques de verborrea supuestamente lírica que dan vergüenza ajena, para estos
iluminados todo lo que reseñan son obras maestras absolutas, y en flamenco como en
cualquier otra disciplina artística las obras maestras escasean, son habas contadas, y la
morralla constituye más del 90% de su producción, tanta que es imposible adentrarse sin
llevar un machete para desbrozar la maleza.
38
Cuando empezó a ponerse de moda el flamenco en Europa, en los Estados Unidos y en
Japón, en los años 50, con buen criterio, no se les llevó el flamenco más radical, desnudo,
vamos un solo cantaor y su guitarrista, sino grandes orquestas y multitudinarios cuadros de
bailaores, la mejor forma de introducirse. De vez en cuando colaban algún cuadro individual
para ir enseñando la patita, para ir educando el oído, el ojo, y el fruto de esta paciente labor
didáctica es que con el paso de los años, ese mismo público fue el que acabó exigiendo un
flamenco más riguroso, menos espectacular, aunque en el extranjero siga siendo muy difícil
colar a un cantaor a solas sin su cuadro de baile, ni a un solista de la guitarra, algo que exige
demasiada concentración, paciencia, para el espectador. Pues bien, “Los Gitanillos de Bronce”
(1957) es el disco perfecto para introducirse en la escucha del flamenco sin haber oído nunca
nada antes porque combina accesibilidad con calidad, vamos que los aficionados también lo
van a disfrutar muchísimo, es un compendio, una antología flamenca, hecha desde la pasión y
la honestidad, parece grabado en directo, te sumerge de lleno en una juerga, en una fiesta, y
no te queda otra que unirte ella, ya sea con las palmas, echándote a bailar, jaleando o
zapateando. Aquí está todo, maravillosos arreglos orquestales (la orquesta Montilla dirigida
por Daniel Montorio, guitarra de Aparicio) que se funden con las palmas, con los tacones, los
jaleos más sentidos y extraños, zapateaos rotundos que enmudecen a la orquesta, cantaores
precisos de voz poderosa al límite del folklore, de la jota, y alegría, ritmo, compás, a raudales.
Después de escuchar este disco, genial de principio a fin, el flamenco ya se ha introducido en
tus venas para siempre.
39
¿Y quiénes eran “Los Gitanillos de Bronce”? Pues un prestigioso cuadro flamenco familiar
formado por dos matrimonios gaditanos de artistas bien avenidos, Pepe Mancilla y Zurita
Vargas, y Gitanillo Heredia y Maribel de Cirez. El nombre se debe a que a una de ellas la
llamaban la gitanilla de bronce. Todos formaban parte de un espectáculo infantil que se
realizaba los domingos en San Fernando, con gran éxito, por lo que les contratan como
primeras figuras en el conjunto Los Chavalillos Sevillanos, con los que recorren España en los
años 50. Posteriormente son contratados por el bailarín José Greco con quien realizan una gira
por los Estados Unidos de 1953 a 1956. En 1960 debutan en el prestigioso tablao Torres
Bermejas de Madrid, después estuvieron en los elencos del Corral de la Morería, Las Brujas y
Las Cuevas de Nerja. Después estuvieron varios años en Caracas y a su vuelta estuvieron 11
temporadas, de 1971 a 1982, en el tablao de Manolo Caracol, Los Canasteros, y finalmente en
La Venta del Gato, El Corral de la Pacheca y La Trocha en Sevilla. Como curiosidad salen en
“Rumbo” (1948) de Ramón Torrado, y en una película de Rita Hayworth en la que hace de
bailaora, “Los amores de Carmen” (1948), dirigida por Charles Vidor. El disco fue reeditado
muchas veces en los años 60 y 70, con diferentes portadas, así que es de suponer que tuvo una
muy buena acogida, no me extraña, es una joya.
40
28- DISCOGRAFÍA COMPLETA (1958-59) La Repompa de Málaga
Morir joven para ser un bonito cadáver, he aquí el axioma imprescindible para pasar a la
historia de la música. Sin esta condición sine qua non, necesaria, no hay mito, culto, que
valga. Nino Bravo, Cecilia, y La Repompa, que murió con 21 años, de una enfermedad muy
poco glamurosa, una peritonitis. Lógicamente La Repompa, rellena, Enriqueta de la Santísima
Trinidad de los Reyes, fue una niña prodigio, ya con 6 años cantaba en las tabernas de Málaga
para sacarse unos cuartos, era de familia numerosa, y pobre. La descubren y la contratan para
un tablao de Málaga donde asombra a todo el mundo con su desparpajo, con su originalidad.
Pastora Imperio, una de las reinas del cuplé de la época, la llama para ofrecerle un contrato en
Madrid, canta con todos los grandes, Porrina de Badajoz, La Paquera de Jerez, y graba unos
cuantos singles, en total 7 canciones con Paco Aguilera a la guitarra. Franco quiere que cante
para él, una costumbre habitual del caudillo, que no era mucho de salir, y no puede acudir
porque está enferma. Es trasladada a Málaga y a los pocos días muere. Su entierro está a la
altura del de Belmonte. A pesar de su cortísima discografía, la influencia de sus tangos en
cantaoras, y cantaores, posteriores es inmensa. Porrina de Badajoz le compuso una canción
homenaje, “La Repompa no ha muerto”, también cantan sus tangos La Susi, Ketama, Montse
Cortés, Las Migas, Rocío Segura, Carmen Linares, Estrella Morente, Camarón, etc.
“Los gitanos en las bodas bailamos por ti, cantamos por ti. Ay, gitanita, tan buena y tan
guapa. Ay, gitanita, si estuvieras aquí.” Camarón de la Isla
41
29- SUITE GRANADINA (1959) Manuel Cano
Dentro del flamenco hay dos tipos de guitarristas, el estrellita, el pinturero, el soberbio, el
que se cree que ser buen guitarrista consiste en ser el más rápido, el más técnico, y el
guitarrista de bajo perfil, el que no va proclamando su virtuosismo en cada rasgueo, el que
deja el protagonismo a la guitarra, el que ejecuta los acordes con limpieza y sin prisas. El
granaíno Manuel Cano pertenece a la segunda categoría, la de los guitarristas buenos, muy
buenos, pero modestos, sencillos. La vertiente tranquila, reposada, de Diego del Gastor, uno
es todo pasión, y otro todo mesura. Esa falta de ambición, de ganas de figurar, no es un
guitarrista que ponga posturistas ni cara de arrebatado en las portadas, le llevó a anteponer su
faceta divulgativa a la estrictamente artística. Se recorrió el mundo entero dando clases
magistrales en universidades, tratando de dignificar la guitarra flamenca, que era considerada
poco menos que un instrumento de acompañamiento del cantaor, del bailaor, y poco más. Fue
de los primeros concertistas de guitarra flamenca, retomando el repertorio de Lorca y Falla,
además de estudioso, fue catedrático de guitarra flamenca, el primero del mundo, y
coleccionista de guitarras de diferentes épocas que utilizaba en sus conciertos. Esa labor de
dignificación, aunque todo el mundo piense lo contrario, se la cargó Paco de Lucía, que
popularizó, vulgarizó, la guitarra flamenca, haciendo fusiones, puches, de todo tipo con tal de
conseguir un público masivo, desvirtuando de ese modo su esencia flamenca. Haciendo lo
contrario de lo que le sugirió Andrés Segovia a Manuel Cano: “limpiar el flamenco de
incursiones falsamente musicales”. Manolo Cano como Diego del Gastor prescinden de
cualquier tipo de adorno, de arreglo, son ellos y su guitarra y punto. La diferencia es que
Gastor era más extrovertido, sólo daba lo mejor de sí mismo rodeado de gente, siendo jaleado,
y Cano es más introvertido, necesita silencio, concentración. Gastor te enciende la sangre, y
Cano te la remansa. Los dos son considerados verdaderos ídolos, mitos, en Japón. Escojo su
disco “Sinfonía granadina”, una antología de diferentes toques, motivos, porque es la
quintaesencia de su estilo sencillo, lento, en sus manos una taranta tiene la misma cadencia,
transmite la misma relajación, que una tonadilla, lo que se llama tener personalidad, carácter,
buen carácter.
42
30- UNA HISTORIA DEL CANTE FLAMENCO
(1959) Manolo Caracol
Del texto de Farina se puede deducir, erróneamente, que no me gusta Manolo Caracol, nada
más lejos de la realidad, me gusta, y mucho, pero en su justa medida, sin exageraciones, no es
Dios, como mucho el rey de la zambra, un género popular que él encumbró ("La Salvaora",
"La Niña de Fuego", con letras de los genios Quintero, León y Quiroga), y que muchos, no
me incluyo, ni tan siquiera consideran flamenco, de hecho Caracol no era un gran cantante en
largo. Lo que me jode es que a Caracol se le perdone todo, y a Farina se le recrimine
exactamente lo mismo, piano, orquesta, teatro, copla, además de ningunearle como cantante,
siendo el mejor fandanguista en corto que ha dado este país. Manolo Caracol era muy bueno,
Farina también, incluso mejor, según el día, así que menos menospreciar, mitificar, y más
escuchar. Obviamente la culpa no es de Caracol, que pasaba de las simplezas, limitaciones,
críticas: “La pureza del flamenco es un cuento. El cante flamenco y el cante puro ni el que lo
canta mismo lo sabe”. “¡Se puede cantar a orquesta y se puede cantar con una gaita! ¡Con
todo se puede cantar!”. “Yo intento hacer los cantes a media voz, que es como duele. Esa es
la hondura. Porque el cante no es ni de gritos ni “pa” sordos. El cante hay que hacerlo
caricia honda. Pellizco chico. El que se pone a dar voces, ese no sirve”. Lo suyo fue tratar de
difundir la palabra del flamenco más allá de Despeñaperros y de Madrid, cosa que consiguió
con creces. Este disco se puede considerar un paso más en su misión evangelizadora, una
maravillosa historia del cante flamenco que demuestra que Manolo Caracol cantaba para dar y
regalar.
43
31- GUITARRA GITANA (1959) Melchor de Marchena
El buen guitarrista flamenco de acompañamiento es como la cámara en el cine clásico,
aquel que no se ve, aquel que se mimetiza con el cantaor, con el palo, el estilo invisible
versión música. Un estilo que se ha perdido en el flamenco, en el que el manierismo, no
confundir con el mairenismo, el egocentrismo del guitarrista, ha desvirtuado por completo su
función. Esos guitarristas virtuosos de conservatorio que ni miran al cantaor, que alargan sus
solos, porque no son transiciones, ecos, codas, son soliloquios, convierten cualquier tema en
una insoportable pelea de gallos, de gallitos, porque el gallo sabe ser humilde cuando tiene
enfrente, al lado, al rey de la selva, al cantaor. Acompañar es eso, acompasar, no marcar el
paso. Con la irrupción de los guitarristas estrellita, solistas, del tipo Paco de Lucía o Vicente
Amigo, el guitarrista de acompañamiento ha dejado de cumplir su indispensable, evangélica
misión, la de potenciar al cantaor, la de servirle de escalera para que alcance el máximo de sus
capacidades expresivas, creativas. El último clásico, el maestro de clásicos, el virtuoso del
silencio, la plantilla sobre la que debería partir todo guitarrista de acompañamiento, es el
gitano Melchor de Marchena, alguien con suficiente oficio, maestría, para saber adaptarse a
las inflexiones particulares de cada cantaor, cantaora, sin dejar de ser único, creador, como
Diego del Gastor. La nómina de genios a los que acompañó es insuperable, Manuel Torre,
Caracol, Valderrama, Mairena, Porrina de Badajoz, Pepe Pinto, la Niña de los Peines, Concha
Piquer, Pavón, Menese, El Lebrijano, Manolo Vargas. En este imprescindible disco solista
hace un compendio de palos, un manual canónico desde la humildad, la sencillez, la
experiencia, de lo que debe de ser la esencia de su oficio, de su arte. Unas notas, un diario, del
acompañamiento, del tocaor.
44
32- FLAMENCO PURO (1959) Sabicas
Antes de que llegara el superventas “Fuente y Caudal” de Paco de Lucía, el disco más
vendido e influyente de la historia de la guitarra flamenca moderna, no siempre para bien, más
bien todo lo contrario, sin él no existirían los velocistas Vicente Amigo o Paco de Lucía, que
reconoce a Sabicas como su principal influencia, referencia, devoraba sus discos con ansia.
Algo no entendieron del disco, porque Sabicas en este disco no es solo técnica, velocidad,
limpieza, que también, hay pasión, crudeza, emoción, y flamenco puro, no guarradas,
fusiones, varias. Sabicas toma del jazz la capacidad de improvisar sobre una base jonda,
libertad sin libertinaje, mestizaje sin traicionar las raíces. En los EEUU es un disco de culto,
aparece en todas las listas de los 10 mejores discos de guitarra en general, no solo flamenca.
Gracias a él se popularizó la guitarra flamenca en todo el mundo. Obviamente este disco no
hubiera existido si el gitano pamplonés Sabicas se hubiera quedado en España, la dejó junto
con Carmen Amaya con 20 años por la Guerra Civil para acabar recalando en Nueva York,
donde se codeó con todos los grandes del jazz de la época, Mingus, Monk, Davis, Evans,
también en ventas de discos. En España hubiera seguido siendo un acompañante de lujo, Niña
de la Puebla, Niña de los Peines, El Carbonerillo, y jamás hubiera emprendido una carrera
como solista, como concertista, algo inédito en la España de los 50.
"De chiquito, aquí, en Madrid, mi mamá mandaba a la criada a la compra, y cuando
venía yo metía la mano en la cesta y sacaba las habas y me las comía con cáscara y
todo. Mi mamá me miraba: 'Pero, hijo mío, estás na más que con las habas. Te voy a
poner habas, y habas, habas, habicas'. Y de las habas, la-s-habicas, me quedó
Sabicas." Sabicas
45
33- GUITARRA FLAMENCA (1959-1960) Cascabel de Jerez
En la actualidad no hay ninguna excusa para no aprender a tocar la guitarra flamenca,
existen los tutoriales en youtube, los DVD y los Conservatorios. A principios del siglo XX y
hasta mediados era muy distinto. De primeras poder comprarte una buena guitarra ya era una
utopía, incluso ver tocar a algún maestro era muy caro, y conseguir que alguien te enseñara
más que complicado. Guitarristas buenos había muy pocos y esos pocos no daban a basto de
tanto trabajo, no es casual que en casi todas las grabaciones de flamenco clásico se repitan los
mismos guitarristas, no había más cera que la que ardía. Había dos escuelas muy
diferenciadas, la jerezana de Javier Molina y la sevillana del Niño Ricardo, escuela en el
sentido literal, todos los guitarristas de esas zonas geográficas aprendían directamente de los
dos maestros o de algún discípulo, las variaciones de estilo eran mínimas. A Cascabel de Jerez
por nacimiento le tocó Javier Molina, pero se desplazó a Sevilla, luego mamó también del
Niño Ricardo, y como se fue todavía siendo joven al exilio cultural primero en Francia y
definitivamente en Bélgica hasta su prematura muerte, pues pudo sintetizar en sí mismo los
dos estilos, y desarrollar el suyo propio, aunque sin demasiadas estridencias, innovaciones,
por mucho que le llamaran “el Dalí de la noche flamenca”. Él solito introduce la enseñanza de
la guitarra flamenca en Bélgica, con la emigración española masiva había muchos potenciales
clientes. Y de allí no se movió, grabó unos cuantos Eps para el sello francés Pacific, bajo el
genérico título de “Guitarra Flamenca”, que son una gozada porque se alejan del virtuosismo,
de la velocidad, de los solistas actuales, y que nunca se llegaron a editar en España por lo que
jamás se han escuchado ni valorado, ni los discos ni al propio Cascabel que es un perfecto
desconocido, a pesar de ser el “mano lenta” del flamenco.
46
34- GRANDES CANTAORES DEL FLAMENCO
(1959-1967) Juan Talega
Cuando se dice de alguien que es un monstruo, un mostro, una de dos, o se quiere decir que
alguien es un genio, un portento, o más feo que picio, en este caso la expresión se puede
emplear en ambos sentidos, Talega era una fuerza de la naturaleza, alguien que canta desde el
averno, y de una presencia física monstruosa, como si tuviera la cara deformada por la lepra,
como Paolo Conte. La voz aguardentosa, le gustaba mucho el pimple, del bronco sevillano
Talega da miedo, congoja, te hace sospechar que no procede de su propia garganta, que viene
directamente de ultratumba. Mairena le “descubre” y le profesionaliza cuando ya pasaba de
los 60, graba por primera vez pasados los 70, era tratante de ganados y llevaba toda la vida
cantando de manera amateur, gratis, en fiestas familiares. Lo bueno de este tardío
reconocimiento es que no le dio tiempo a adulterarse, tampoco hubiera sabido cómo hacerlo.
No busquéis tangos o alegrías en su escasa discografía, que él consideraba sin ningún interés,
que se reúne casi por completo en este disco, no incluyo las grabaciones caseras, lo suyo son
los cantes duros, oscuros, la siguiriya, la soleá, el martinete, cantados con profundidad pero
sin romperse la camisa, con temple, mesura, frialdad, de viejo chamán.
47
35- COROS Y DANZAS DE ESPAÑA (1959) Juan Villodres
Si me preguntan cuál es mi cantaor favorito, que no el mejor, el que más feliz me ha hecho,
durante años, y solo con una grabación, en el total de su carrera no llega a las diez canciones
registradas, diría sin pensármelo dos veces, de forma instintiva, Juan Villodres. “Canciones y
danzas de España” es seguramente el disco de flamenco, de folclore, o de lo que sea, que más
veces he escuchado en mi vida, 4 canciones, 2 fandangos, 2 verdiales, apenas siete minutos y
por alguna extraña razón es un disco que me hace profundamente feliz. No sé si es su
sencillez casi amateur, el romanticismo desaforado de sus letras, con el que me identifico
hasta las cachas, el cantar jotero, festivo, de Villodres, los comentarios del propio Villodres
“que estáis muy serias”, la bandurria, las castañuelas del Coro de danzas de la Sección
Femenina de Málaga (al que acompañaba Villodres por toda España y Europa), o el lucero del
Alba, pero el caso es que todos los elementos juntos me tocan la patata, y mucho, y al que no
le guste, pues que se muera. Por supuesto la sola mención de la Sección Femenina hace que el
disco sea completamente ninguneado, por lo visto arte y política no se mezclan nunca a la
hora de valorar una obra de arte, pero los críticos musicales españoles no saben hacer otra
cosa, ya me diréis qué cojones tienen que ver unos verdiales de amor loco y unas castañuelas
con cualquier tipo de ideología o de intento de adoctrinamiento. La organización “Coros y
danzas de España” se encargó de recopilar y conservar el folclore español, y esa es una labor
digna de elogio se haga en la España fascista de Franco o en la Rusia de los Gulags. Sin esas
agrupaciones los coros y danzas regionales en la actualidad habrían desaparecido del todo, ya
en los años 30 corrían ese riesgo, así que menos prejuicios ideológicos, y más pasión por la
cultura, en todas sus manifestaciones, incluidas las más tradicionales.
48
36- FLAMENCO PA´TOS (Grabaciones años 60) Emilio el Moro
Comencemos por lo fundamental, el provocador Emilio el Moro, el melillense universal, era
un gran cantaor (ganó siete concursos de cante), le bautizaron “el cantor de las siete voces”
por la versatilidad de su voz, y guitarrista, que centrara su talento en realizar geniales parodias
de éxitos populares del flamenco, de la copla, de la canción ligera, es lo de menos, su talento,
el compás, siguen estando ahí, por encima del humor. Emilio el Moro era un músico
humorista, no un humorista que hacía música, el matiz es muy importante. Sin él no existirían
gente como el Chivi, ni grupos como Académica Palanca (no perderse su genial primer disco),
No me pises que llevo chanclas, Mojinos Escozíos o La Trinca, fue el primero en realizar
versiones cachondas, como letrista surrealista no tiene precio, tomándoselas completamente
en serio en lo musical. No hay canción conocida que no haya destrozado, sublimado, con su
ironía salvaje, infantil, es el mayor anarquista, murguista, de la música española, el mayor
cuestionador de la supuesta seriedad de la música, a todo le saca punta, a todo, los Sex Pistols
eran unos boy-scouts en comparación. Son cientas las grandes canciones de Emilio el Moro,
cualquier disco que compréis por guarra que resulte la portada esconderá un par de joyitas,
pero si en el índice está “Trigo limpio”, su obra maestra, lanzaros a por él, solo con esa
canción habéis justificado, amortizado, la compra. Escojo esta antología, que recoge sus
primeras 24 canciones grabadas en vinilo, porque es el primer disco de Emilio el Moro que
escuché, y estando detrás Gomaespuma parte del dinero irá a alguna buena causa.
49
37- CANTES VIEJOS (1960) Jacinto Almadén
Si fuera un flamencólogo subvencionado de Diputación, de Fundación, empezaría diciendo
que la voz del niño de Almadén es una mina, la típica asociación que sonrojaría a cualquiera
que no fuera crítico. Volviendo a las minas, de Almadén, a los integristas es lo que más les
llamará la atención, el origen del cantaor, minero para más inri, Ciudad Real, Castilla la
Mancha, una tierra más dada a buenos aficionados que a oficiantes, aunque en la actualidad
dos de las figuras más prometedoras sean de allí, el sobrevalorado Israel Fernández, y el
infravalorado Ricardo Fernández del Moral, que además se acompaña a sí mismo a la
guitarra, una rara avis ahora, antes no, lo hacía hasta Camarón. En cuanto a Jacinto de
Almadén, que en este disco de niño ya tenía lo justo, tenía pie y medio en la tumba (murió en
1969 de un accidente de tráfico, un clásico entre los cantaores, que hacían más kilómetros que
un transportista), decir que se trata de otro secundario de lujo que acompañó a todos los
grandes comerciales de la época, Chacón, Angelillo, Marchena, Valderrama, Pilar López. Ya
en solitario se recorrió el mundo entero con Pepe Badajoz a la guitarra e inauguró el
legendario tablao Las Brujas, visita obligada de los guiris famosos. También participó en la
mítica Antología de Hispavox y en la película “Duende y misterio del flamenco” de Edgar
Neville, dos hitos del flamenco patrio. A pesar de ser payo, Jacinto es un cantaor de potencia,
de rajo, jotero, de los que destrozan micrófonos y mesas de mezclas. En este disco es donde
suena más a gusto, más suelto, limpio (sonido Philips), no busquéis palmeros ni cajones para
subnormales, se nota hasta en los comentarios que hace a los guitarristas, Justo de Badajoz
(habitual de Porrina, Gracia de Triana, Mikaela y Pacita Tomás) y Antonio Arenas (Menese,
Chocolate, Lebrijano), “¡vamos Justito!”.
50
38- CARLOS MONTOYA (1960) Carlos Montoya
Sí, tiene que ver con el gran guitarrista Ramón Montoya, es hijo de la guitarrista aficionada
“la tía Tula”, óle, hermana de Ramón, que a pesar de la relación familiar no quiso ser su
maestro, aunque le introdujo en el mundillo con apenas 14 añitos. Formó parte de las
compañías de La Argentinita y de Vicente Escudero. Recorre el mundo, entusiasmando a los
japoneses, y durante la segunda Guerra Mundial se asienta en los Estados Unidos, donde
contrae matrimonio con una bailarina americana, allí es más famoso todavía que Sabicas. Se
convierte en guitarrista solista, creando guitarras especiales que tuvieran mayor efecto
percusivo, que sonaran como un tambor de Semana Santa, y graba para prestigiosos sellos
como RCA o Folkways. A los 80 años celebró un concierto en el templo de la música
americana, el Carnegie Hall de Nueva York, también actuó con rotundo éxito en la mítica
Village Gate. Los puristas españoles, los mismos que desprecian al Dios Gastor, el posturitas
Paco de Lucía entre ellos, no le perdonaban que se dejara influir por el jazz, el blues y los
ritmos latinos, y su falta de formación académica, su primitivismo, talibanes los hay en todos
los sitios, mediocres envidiosos aún más. Hay dos tipos de guitarristas, los técnicos que
parece que acarician la guitarra o los que la golpean sin compasión, a lo Diego del Gastor.
Según el día prefiero a unos y otros, pero si me tengo que quedar solo con unos me quedaría
con los maltratadores, los sucios, los fieros, los que dan la impresión de estar peleados con la
guitarra, con la vida, los impulsivos, los violentos. Carlos Montoya es uno de estos
castigadores que se destrozan los dedos en cada toque, la estirpe de los Hendrix. La limpieza
del sonido del disco no tiene ningún secreto, los estudios en Nueva York de RCA, un lujazo al
alcance de muy pocos mortales. Igual de recomendables sus discos “Flamenco!” (1960) y
“Flamenco Concert” (1964). Uno de los grandes le pese a quien le pese, que su éxito
multitudinario, en todo el mundo, no os ciegue los oídos, el entendimiento.
51
40- EL TERREMOTO GITANO (1960) Dolores Vargas
El flamenco en España es el equivalente a la verdura para los niños, hay que disfrazársela,
enguarrarla, flamenquito, rumbita, para que se la coman, y ni aún así con los años se la
comerán a pelo, de adultos se la seguirán comiendo a disgusto, disimulada con salsas, con
exotismos varios, “Fuente y Caudal”, “La leyenda del tiempo”, “El patio”, “Omega”. No deja
de ser paradójico que el país supuestamente más preparado para comprender, respetar, valorar,
el flamenco, el que mayor número de gitanos tiene después de Rumanía, su cuna y su tacatá,
sea el país al que le resulta más indiferente, agobiante. Ni tan siquiera los andaluces, los
gitanos, tienen curiosidad por escuchar flamenco, al 90% de los aficionados no les sacas de
Camarón y de Paco de Lucía, y su conocimiento no va más allá de un grandes éxitos. Algo
falla y no puede ser solo falta de educación, de curiosidad, hay cientos de intelectuales, de
universitarios, incapaces de escuchar flamenco. Que realmente no se escuche por ninguna
parte, ni por la radio ni por televisión, ni por internet, influye que duda cabe, pero tiene que
haber algo más, una especie de conspiración universal, de mal de ojo, de mal de oído. Es la
única explicación que puedo hallar, porque el flamenco es tan variado, rico, que es
materialmente imposible que no encuentres una veta, o varios filones, que poder disfrutar,
admirar. Hay flamenco puro accesible, inaccesible, áspero, suave, rápido, lento, amargo,
alegre, sentimental, surrealista, tradicional, moderno, torrentes de voz, chorritos de voz,
virtuosos, primitivos, vamos que hay de todo como en botica, como en el pop, como en el
rock, como en el indie, también llamado pop-rock para gafapastas, para flojos. Una forma de
adentrarse es con los flamencos chorras, los humoristas, los que se toman en serio el
flamenco, la copla, pero no a sí mismos, la diversión prima sobre el rigor, Emilio el Moro, que
parodia todo lo parodiable con estilo y compás, y el extraterrestre Tomasito, la alegría con
patas, mítico su break-dance flamenco. Otra forma de entrar, los flamencos-copleros, los
cupletistas, Lola Flores, Farina, Juanito Valderrama, Antonio Molina, Miguel Molina,
Bambino, etc. Y la más acertada, la que puede servir de escalón, los rumberos clásicos,
Pescailla y Peret, y la más grande junto con Maruja Garrido, el Terremoto de la rumba,
Dolores Vargas, la inmortal cantaora de “Achilipú”, “A tu vera”, “Tío, tío, tío”, un despliegue
de talento, de intensidad, de gracia. Su mejor disco, con arreglos de Sabicas, para no variar,
está grabado en el extranjero, ni más ni menos que en Nueva York para el prestigioso sello
Decca, nunca ha sido editado en España, en Alemania sí, manda huevos.
52
41- MAESTROS DEL CANTE FLAMENCO (1960) Juanito Varea
Cuando en una lista de tus 100 discos favoritos de flamenco, género específicamente
español que no se cultiva en ningún otro sitio, lo de Japón no es serio, tienes que incluir más
de 10 discos editados en el extranjero, casi todos en Francia, algo no cuadra, falla. De nuevo
el sello parisino BAM, y de nuevo Perico el del Lunar de acompañante, el artífice de la
Antología de Hispavox, que tantos caminos abrió en Francia, y lo que es triste, también en
España. Triste porque esos caminos hace décadas que hubieran tenido que estar abiertos de
par en par. El payo castellonense (Burriana) Varea era un cantaor equilibrado, serio, taciturno,
de rajo controlado, de profundidad llena de matices, y sin el menor exhibicionismo, gorgorito.
No era un cantaor de explosiones pero tampoco técnico, no cantaba desde fuera como los
cantaores/as actuales, que solo saben afinar, interpretar, sin sentir las canciones, y que
cantarían las Páginas Amarillas con la misma convicción, pasión. Lo suyo es puro sentimiento
con un toque de nostalgia, de tristeza, romanticismo flamenco. En este disco canta 8 palos
diferentes y en todos imprime su sello personal, su saudade tanguera. A pesar de su modestia,
sencillez, su éxito fue rotundo desde el principio, le descubrió Angelillo en un tablao de
Barcelona, trabajó con la compañía de Vallejo, en el Zambra de Madrid, discos con Ramón
Montoya, Niño Ricardo y Manolo Badajoz de acompañamiento, recorre España con Juanita
Reina y Vicente Escudero, montó su propia Compañía de Ópera Flamenca, cantó con Caracol,
Rafael Romero, Marchena. En la Guerra Civil luchó con el bando republicano, y estuvo en la
cárcel de Ávila.
53
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales
Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales

Más contenido relacionado

Similar a Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales

MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)
MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)
MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)JulioPollinoTamayo
 
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. ZarzuelaFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Exposicion vicente escudero
Exposicion vicente escuderoExposicion vicente escudero
Exposicion vicente escuderoMatemolivares1
 
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. ZarzuelaFRANCISCO PAVON RABASCO
 
La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamencodrolo192
 
El Tango Clasicos
El Tango ClasicosEl Tango Clasicos
El Tango Clasicosjvelezuq
 
Viaje Virtual por Cádiz en Carnaval
Viaje Virtual por Cádiz en CarnavalViaje Virtual por Cádiz en Carnaval
Viaje Virtual por Cádiz en CarnavalESPEMEDIN
 
OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo
OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo   OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo
OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo JulioPollinoTamayo
 
Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Presentacion castellano
Presentacion castellanoPresentacion castellano
Presentacion castellanoivan12895
 
Eliot, t. s. (fernando vargas, traductor) poesia completa t. s. eliot
Eliot, t. s. (fernando vargas, traductor)   poesia completa t. s. eliotEliot, t. s. (fernando vargas, traductor)   poesia completa t. s. eliot
Eliot, t. s. (fernando vargas, traductor) poesia completa t. s. eliotDiaNa López
 

Similar a Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales (20)

MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)
MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)
MÚSICA PARA CONVENIOS COLECTIVOS (100 discos hombres extranjeros)
 
00. Zarzuela
00. Zarzuela00. Zarzuela
00. Zarzuela
 
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
00. PPT ÚLTIMA CLASE DE MARCELINO EN EL CURSO MUSÍCA Y TIC. Zarzuela
 
Exposicion vicente escudero
Exposicion vicente escuderoExposicion vicente escudero
Exposicion vicente escudero
 
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
 
00. Zarzuela
00. Zarzuela00. Zarzuela
00. Zarzuela
 
La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
La Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
 
Beethoven+
Beethoven+Beethoven+
Beethoven+
 
pasodoble
pasodoblepasodoble
pasodoble
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
Trabajo flamenco
Trabajo flamencoTrabajo flamenco
Trabajo flamenco
 
Triana x triana
Triana x trianaTriana x triana
Triana x triana
 
Triana x triana
Triana x trianaTriana x triana
Triana x triana
 
El Tango Clasicos
El Tango ClasicosEl Tango Clasicos
El Tango Clasicos
 
Viaje Virtual por Cádiz en Carnaval
Viaje Virtual por Cádiz en CarnavalViaje Virtual por Cádiz en Carnaval
Viaje Virtual por Cádiz en Carnaval
 
OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo
OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo   OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo
OBRA COMPLETA (1988-1997) Mayrata O´Wisiedo
 
Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
Zarzuela, CLASE DE MARCELINO DEL 1-4-2019
 
Presentacion castellano
Presentacion castellanoPresentacion castellano
Presentacion castellano
 
Eliot, t. s. (fernando vargas, traductor) poesia completa t. s. eliot
Eliot, t. s. (fernando vargas, traductor)   poesia completa t. s. eliotEliot, t. s. (fernando vargas, traductor)   poesia completa t. s. eliot
Eliot, t. s. (fernando vargas, traductor) poesia completa t. s. eliot
 

Más de JulioPollinoTamayo

LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbLA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbJulioPollinoTamayo
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreJulioPollinoTamayo
 
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreLA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreJulioPollinoTamayo
 
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll JulioPollinoTamayo
 
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuCORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuJulioPollinoTamayo
 
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia WhiteHELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia WhiteJulioPollinoTamayo
 
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)JulioPollinoTamayo
 
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoPOESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoJulioPollinoTamayo
 
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesFILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesJulioPollinoTamayo
 
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeJulioPollinoTamayo
 
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeEL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeJulioPollinoTamayo
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasJulioPollinoTamayo
 
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendEL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendJulioPollinoTamayo
 
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínEL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínJulioPollinoTamayo
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetJulioPollinoTamayo
 
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziDAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziJulioPollinoTamayo
 
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)JulioPollinoTamayo
 
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San MartínLA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San MartínJulioPollinoTamayo
 

Más de JulioPollinoTamayo (20)

LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbLA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
 
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreLA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
 
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) PalopLA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
 
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
 
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
 
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuCORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
 
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia WhiteHELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
 
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
 
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoPOESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
 
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesFILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
 
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
 
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeEL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
 
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendEL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
 
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínEL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
 
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziDAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
 
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
 
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San MartínLA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
 

Último

Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 

Último (20)

Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 

Flamenco para subnormales: 100 discos fundamentales

  • 1. FLAMENCO PARA SUBNORMALES 100 discos 100 Selección y textos: © Julio Tamayo cinelacion@yahoo.es
  • 2.
  • 3. INTROITO Decir que te gusta el Flamenco queda muy bien entre los culturpetas, muy progre, pero si profundizas un poco, la mayoría de las veces te das cuenta que es una simple pose. De los nombres de Camarón, Morente y Paco de Lucía, ahora habría que añadir El Cigala, Poveda y Rosalía, no les sacas. Si tratas de que te especifiquen un disco concreto, la respuesta es siempre la misma: "La leyenda del tiempo", "Omega" y "Fuente y Caudal", que es tanto como decir que no te gusta Camarón, Morente, Paco de Lucía, ni el Flamenco. Y no porque sean discos de fusión, potajes, sino porque en el Flamenco, cuantos más elementos haya, cuantos más arreglos, más instrumentos, más virtuosismo, mucho peor, menos verdad. La máxima del menos es más, en Flamenco es un koan. Ver a Paco de Lucía recorrer el traste de la guitarra a toda leche como si de un Joe Satriani se tratase, me deja completamente indiferente. Hay más emoción en un fallo de Diego del Gastor, que en toda la técnica de Paquito. Diego con dos acordes, o El Niño Miguel con el mono y tres cuerdas, son más profundos que todas las armonías de Paco de Lucía juntas. El amaneramiento es incompatible con el Flamenco, la tosquedad, el primitivismo, la aspereza, constituyen su esencia. Cuanto más rudo, más puro. La afinación, la limpieza, la tibieza, se la dejamos a Poveda, el niño bonito del Flamenco, siempre cantando con su camisita y su canesú. En el Flamenco, como en el cine español, abunda la morralla, razón por la cual es más sencillo encontrar lo valioso, lo excepcional. A pesar del sonsonete de que en Andalucía hay musho arte, muchísimo, sobre todo para ganarse la vida sin tenerlo, vamos, exactamente igual que el cine español, donde abundan los ganapanes, los que cantan con falsete, los que engolan la voz. Si en el cine español hay que profundizar muy mucho para poder hacer una selección de las 100 mejores, para hacerla del Flamenco casi hay que devorarse su discografía completa, discos de pizarra incluidos. Lo que en un gesto heroico, épico, casi he hecho, por pura devoción, cabestrismo. El resultado es el siguiente, una selección de mis 100 discos favoritos de Flamenco, partiendo de una base de cerca de 10.000, así que la muestra es bastante representativa, significativa. Reconozco, que como buen mesetario y anticulturaespañola (ahora ex), tenía mis serios prejuicios contra el flamenco, con los años se han ido desplazando aunque no del todo. No soporto el nuevo flamenco, patitas, retamas, barberías y demás morralla, ni el flamenquito pachanguero, pongan ustedes los nombres. Ni el flamenco de salón y/o catalán, me pueden vender todas las motos que quieran pero Ginesa Ortega, Poveda, Silvia Pérez Cruz y Rosalía son al flamenco, lo que los donettes a los donuts. Tampoco diré que el flamenco representa la esencia musical de España porque no es así, es una amalgama de folclore español, música árabe, india, iberoamericana, y como la música negra, universal. Comencemos pues, corred las cortinas. “La única música que se enfrenta con Dios, que da puñetazos al cielo es el Flamenco.” Carlos Cano 3
  • 4. 4
  • 5. ÍNDICE FLAMENCO PARA SUBNORMALES INTROITO………………………………...……………………...…..…………………...…...3 1-“Discografía completa” (1899-1928) Antonio Chacón……..……………………….……..9 2-“Un maestro del cante” (1908-1928) Manuel Escacena……………………………...…..10 3-“Obra completa” (1908-1930) Manuel Torre..….……..…………..…………………..….11 4-“Discografía Completa” (Años 10-40) La Andalucita........................................................12 5-“Cantes gitanos” (Grabaciones años 20-40) La Niña de los Peines…………..…………..15 6-“La época dorada del flamenco” (Grabaciones años 20-50) Pepe Pinto..……………….17 7-“El poeta del cante” (1924-1939) José Cepero..…….….…...…..…….…….....………….18 8-“Obra completa 78 r.p.m.” (1924-1946) Pepe Marchena………....………...……………19 9-“Grandes Clásicos del Cante Flamenco” (1928-1948) Tomás Pavón……………..…….20 10-“Obra completa” (1929-1932) El Carbonerillo……..……........…….………….……….21 11-“El Cojo de Málaga” (Años 30) El Cojo de Málaga…………………………...………..22 12-“La voz de los campos andaluces” (Grabaciones años 30-40) Niña de la Puebla………..…………………….………………………………………..…….23 13-“Grabaciones discos pizarra” (1935-1949) Antonio el Sevillano……….……..…....….24 14-“Arte Clásico Flamenco” (1936) Ramón Montoya……..……………………………….25 15-“Manolo de Huelva acompaña...” (1938-1966) Manolo de Huelva……...……….…….26 16-“Grabaciones discos pizarra” (Años 40-50) Cojo de Huelva……....….……………….27 17-“Cátedra del Cante” (Años 40-50) Niño de la Calzada………….…..……..…….……..28 18-“Grabaciones discos pizarra” (1945-1950) Porrina de Badajoz…….…….…………….29 19-“Grabaciones de Alan Lomax en Bormujos” (1952) Alfonso Gaviño y Anastasio Ruiz............................................................................….............30 20-“Queen of the Gypsies” (Reina de los Gitanos) (1955) Carmen Amaya....……………..31 21-“Antología del Cante Flamenco” (1954) Perico el del Lunar (guitarra) y otros.….…….....….…………....………..…………………..32 22-“Grandes Figuras del Flamenco” (1955-1958) Niño Ricardo………………………….33 23-“Guitarra Flamenca” (1955) Román el Granaíno………………………...…..……...…34 24-“The Real Flamenco” (El Flamenco Real) (1956) El Niño de Ronda.............................35 25-“Fandangos” (1956-1978) Rafael Farina…………..…..…….……………….………….36 26-“Maestros del Cante Flamenco” (1957) Pepe el de la Matrona..….….…..…...….…….37 27-“Los Gitanillos de bronce” (1958) Los Gitanillos de Bronce…...………………………38 28-“Discografía completa” (1958-1959) La Repompa de Málaga………………………….41 29-“Suite granadina” (1959) Manuel Cano……….…..………...…………………………..42 30-“Una Historia del Cante Flamenco” (1959) Manolo Caracol…….............…………….43 31-“Guitarra gitana” (1959) Melchor de Marchena…..……..………….……...…………..44 32-“Flamenco puro” (1959) Sabicas……..……………………..……………….….……….45
  • 6. 33-“Guitarra Flamenca” (1959-1960) Cascabel de Jerez………….……………………….46 34-“Grandes cantaores del flamenco” (1959-1967) Juan Talega………….………..……...47 35-“Coros y danzas de España” (1959) Juan Villodres.…………………………...…..…...48 36-“Flamenco pa´tos” (Grabaciones años 60) Emilio el Moro.……………..……...……….49 37-“Cantes viejos” (1960) Jacinto Almadén....................................................…...................50 38-“Carlos Montoya” (1960) Carlos Montoya………………........……………….………..51 39-“El Terremoto Gitano” (1960) Dolores Vargas.…………..……..…….………………...52 40-“Maestros del Cante Flamenco” (1960) Juanito Varea…...…………………………….53 41-“Antología” (1961-1979) Los Hermanos Reyes….………….….…………………...…..54 42-“Grabaciones para Belter” (1961) Rosarito García….….……………………………...55 43-“Noche Flamenca” (1961) Rafael Romero….…………………………………………...56 44-“En el centenario de su nacimiento (1915-2015)” (1962) Perrate de Utrera (y Diego del Gastor)….……........…...….….…….……..…………..……..57 45-“21 Cantes” (1963–1975) Jose Menese………..…….…………………………………..58 46-“Ricas horas del flamenco” (1963) La Joselito……………………………….…………60 47-“At the World's Fair” (En la Feria Mundial) (1964) Juan Serrano….....…....………...61 48-“12 canciones de García Lorca para guitarra” (1965) Paco de Lucía y Ricardo Modrego…………………….……………………………..……….62 49-“Chocolate” (1966-1967) Antonio Núñez “El Chocolate”…………….…………..……..63 50-“Sonidos negros” (1966-1969) Fernando Terremoto……..…..………...………………..64 51-“Venta de Vargas” (Grabación de 1967) Camarón..………..……..………….………….65 52-“El cante de Fernanda y Bernarda de Utrera” (1967) Fernanda y Bernarda de Utrera..……..…....….…...………..…..…………......……………...67 53-“Cante Flamenco” (1967) Gabriel Moreno…..………………….…………………...….68 54-“Juanito Maravillas” (1967) Juanito Maravillas……...………...….......……………….69 55-“García Lorca” (1967) Gabriela Ortega………………….....………………...…….…...70 56-“Grabaciones para Sesion” (1967-68) Antoñita Peñuela…………………...…………..75 57-“Canta Jerez” (1967) Varios………….…….….……………..........……..……………...77 58-“Archivo del cante flamenco” (1968) Antología de Caballero-Bonald……………...….78 59-“Cante Hondo Cante Flamenco” (1968) El Pili…………………….…………………..79 60-“Historia del Cante Flamenco” (1968) Juanito Valderrama…………………....……….80 61-“Curro Malena (con el Niño Ricardo) (1969) Curro Malena..........................................81 62-“Homenaje a Bernardo el de los Lobitos” (1969) Bernardo el de los Lobitos…………….……………………………..……………………….82 63-“Las cartageneras” (1969) Hermanas Garrido………....………..….…………………...83 64-“En directo desde el Tablao Los Tarantos” (1970) Maruja Garrido……………...……84 65-“XV Potaje Gitano de Utrera” (1971) Gaspar de Utrera y otros……………………….85 66-“Cantes gitanos” (1972) Manuel Agujetas………………………….…….….………….86 67-“De Málaga y de Levante” (1972) Antonio de Canillas……....….…………..………….87 68-“Nuestro Flamenco (2)” (1972) Diego del Gastor.............................................................88 69-“Perla de Cádiz” (1972) Perla de Cádiz............................................................................89 70-“María Vargas y la guitarra de Paco de Lucía” (1972) María Vargas............................90 71-“Nuevo día” (1975) Lole y Manuel....................................................................................91 72-“Jaleos, tangos y fandangos” (1975) La Marelu...............................................................92
  • 7. 73-“Cantes de ayer y de siempre” (1975) Manuel Soto “Sordera”.......................................97 74-“Virtuosismo flamenco” (1975) Víctor Monge “Serranito”.............................................98 75-“Fandangos del Gloria” (1976) La Paquera de Jerez.………………………….……….99 76-“Flamenco” (1976) Agujetas el Viejo.………………………………….……………….102 77-“El Luis” (1976) El Luis...................................................................................................103 78-“Diferente” (1976) El Niño Miguel..................................................................................107 79-“Mi casa, mi gente” (1976) Carrete.................................................................................108 80-“Triana” (1976) Familia Montoya....................................................................................109 81-“Amada amante” (1977) Chiquetete...............................................................................110 82-“Despegando” (1977) Enrique Morente……………….………………………………..111 83-“Juanito Villar” (1977) Juanito Villar………………………...………….…………….112 84-“Mis mejores fandangos” (1977) Perro de Paterna….………………….………...……113 85-“En cante de Rosario López” (1978) Rosario López......................................................114 86-“Poco ruido y mucho duende” (1978) Manzanita……....…..………..……..…………115 87-“Alameda” (1979) Alameda.………………………………...….………………………117 88-“Juventud y Pureza” (1979) El Salmonete.....................................................................120 89-“Manuel de Paula” (1979) Manuel de Paula………………………...…..…….....…….121 90-“Bodas de sangre” (Banda Sonora) (1981) Emilio de Diego…...……………....…….122 91-“Magna Antología del Flamenco” (1982) Antología de José Blas Vega………...…….123 92-“El calor de mis recuerdos” (1983) Antonio Mairena……...…………….……………124 93-“Macama Jonda” (1983) José Heredia Maya………………………………………….125 94-“Encuentros” (1985) El Lebrijano…..……………………….….……………...………126 95-“The Andalucian Suites” (Suites Andaluzas) (1990) Juan Martín………….………...127 96-“Flamenco Roots” (Raíces del Flamenco) (1998) Munir Bashir……….…....………..128 97-“Hija del duende” (2000) Dolores Agujeta...……………….……………..…......…….129 98-“Sonsonete” (2002) Remedios Amaya…….………………………………………...….130 99-“Morrongo” (2003) Santiago Donday...…...…..…….………….….…………..……….131 100-“Canciones de mesa camilla” (2010) Chico Ocaña..…….…………………………...132 CONCLUSIONES…………………………..………………………………………………133 BONUS 1-“Maestros clásicos del cante” (1905-1910) Garrido de Jerez……………………….…..135 2-“Antología Cantaores Malagueños (Vol. 7)” (1914) La Antequerana…..……….....…..136 3-“Grabaciones completas” (1925-1930) Niña de Linares..................................................137 4-“El saxofón humano” (Años 30) El Negro Aquilino…….…..…………………………..138 5-“Alegrías y Penas de Andalucía” (1952) Luis Maravilla.................................................139 6-“Discografía completa” (1952-1961) Manolita de Jerez...................................................140 7-“Flamenco Español” (1957) Antonio Molina..……..………………..………..….….…..144 8-“Fiesta Flamenca” (1960) Cuadro Flamenco de Paco Aguilera……………….…..…….145 9-“Zambra Gitana” (1960) Carmelilla del Monte y otros…....….…….......………………146 10-“Romances de cante jondo” (1961) Pastor Molina…..…….…..…..……….…..……...147
  • 8. 11-“Noche de cante gitano” (1972) Varios..........................................................................148 12-“Flamenco” (1973) Flamenco……………………………………………………….….149 13-“Ni más ni menos” (1974) Los Chichos…..………………………………….…….…..150 14-“Misa Flamenca en Córdoba” (1975) Fosforito.............................................................151 15-“Rancapino” (1975) Rancapino.......................................................................................152 16-“María Isabel” (1978) Los Payos……………………………………………...….……153 17-“Corraleras de Mayo” (1982) La Canastera (Loli Martínez)…………………..……...154 18- “¡Hola mi amor!…” (1986) Junco………………………………………………….….155 19-“Ecos de la Alameda” (1982) Tina Pavón.......................................................................157 20-“Así canta nuestra tierra a Manuel Alejandro” (1992) Varios.....................................158 21-“Mírame” (2003) Peña Cultural Flamenca Femenina de Huelva....................................159 22-“Solo compás (en vivo desde Morón de la Frontera)” (2008) Solo compás……...….160 APÉNDICE COPLA PARA VEGANOS 1-“Grabaciones para Odeon” (1912-1946) Raquel Meller……….…………...………….163 2-“Carmen Flores: La primera Figura de la Canción Española” (1913-1927) Carmen Flores….……….…….….....……..….…..…………………………...164 3-“Grabaciones en pizarra” (1915-1922) Pastora Imperio………….….…………………165 4-“Recordar” (1930-1934) Imperio Argentina.....……….…..….………………………….166 5-“El mundo “camp” de Estrellita Castro” (Años 30-40) Estrellita Castro.......................167 6-“Canciones populares españolas” (1931) La Argentinita y Lorca…..…....…………….168 7-“Las grabaciones originales” (1934-1949) Miguel de Molina.…………….…………...169 8-“Grabaciones para La Voz de su amo” (1944-50) Concha Piquer..………….………...170 9-“Raíces de la canción española vol. 11” (1950-1954) Ana María………………………171 10-“Sus mejores canciones” (Años 50 y 60) Marifé de Triana…….………......….....……172 11-“Éxitos inolvidables” (Años 50-70) Lolita Sevilla…..….……………………..……….173 12-“Grabaciones completas” (1954-1972) Lola Flores..………....….....................………174 13-“Pepe Mairena” (1955-1961) Pepe Mairena..….......……..…..…..…………….……...175 14-“La Violetera” (Banda sonora) (1958) Sara Montiel.......................................................176 15-“Gracia de Triana” (1959) Gracia de Triana………….…………....…..…..…………..177 16-“Miguel De Los Reyes y su Ballet Gitano” (1959) Miguel de los Reyes….…...….….178 17-“Gracia Montes” (grabaciones de los años 60) Gracia Montes….…….................…….179 18-“Discografía completa” (1961-1966) Carmen Jara.........................................................180 19-“Grabaciones completas para Columbia e Iberia” (1965-67) Rosamil.......................181 20-“Todas sus grabaciones” (1963-1975) Encarnita Polo....................................................182 21-“Por estar contigo” (1981) La Ruina...............................................................................183 22-“Marinero de luces” (1985) Isabel Pantoja…………………………………………….184 23-“Quédate con la copla” (1987) Carlos Cano…………..……………………………….185 24-“Coplas de madrugá” (1997) Martirio (y Trío Chano Domínguez)…………………...186 25-“Querencia” (2000) Mayte Martín……………..……………………………………….187
  • 9. 1- DISCOGRAFÍA COMPLETA (1899-1928) Antonio Chacón Lo malo de las exageraciones es que se dan la vuelta como los boomerangs. A mayor exageración mayor decepción, mayor defraudación de las expectativas. Si a mayores parte de esa fama, papado, se debe al autobombo, y al marketing publicitario de los palmeros, de los parásitos del flamenco, críticos, programadores y demás pesebreros, pues más todavía. Chacón nunca me ha caído bien, hasta la pose arrogante, soberbia, de sus retratos siempre me ha echado para atrás, pero por suerte de momento escucho con los oídos y no con los ojos, o el hígado, y que no me guste el personaje no implica que desprecie, ningunee, al cantaor, que si bien no considero la quinta esencia del flamenco, el Mesías, tampoco a Mairena, sería injusto catalogarle de mediocre, de uno más. Chacón canta muy bien, con temple, limpieza, profundidad, con potencia, pasión, contenidas, sin dejarse llevar nunca del todo, con control, con técnica, de ahí su fama de cantante lírico, operístico. Asimilar desgarro, desbarre, a flamenco, es tan estúpido como lo contrario, se puede cantar por derecho, y por torcido, gritando o susurrando, el duende no entiende de catalogaciones, de simplificaciones críticas. Tan emocionante, jondo, es Chacón como Manuel Torre, no todos los días puedes comer torreznos. 9
  • 10. 2- UN MAESTRO DEL CANTE (1908-1928) Manuel Escacena El mejor cantaor de tarantas según Pepe Marchena, no es mala carta de presentación, sobre todo cuando se corresponde con la estricta realidad. En palabras del poeta y flamencólogo Antonio Murciano: “Antonio Chacón cuando no sabía qué hacer con las últimas pesetas que le quedaban en el bolsillo, se marchaba en busca de Manolo Escacena para que le entonara y enseñara variedades taranteras de las veintitantas que conocía”. También dominaba los tangos y los cantes de “ida y vuelta”, los inspirados en el folclore sudamericano, guajiras, colombianas, milongas, etc., y fue el primero en divulgar la mítica “Juan Simón, el enterrador”, que hicieron famosa posteriormente Angelillo y Valderrama. Como era payo, no era un torrente de voz, ni tenía voz cascada de cazallero, su registro es dulce, armonioso, no forma parte del olimpo de los amantes del jondo, de los sonidos negros, un invento como otro cualquiera. Que se lo digan a Falla y Lorca que organizaron un festival de cante jondo para descubrir a cantaores primitivos y amateurs ocultos y constataron que solo era un mito, que los buenos cantaores no son topos, ermitaños, que les gusta cantar en la calle y en las tabernas más que a un tonto una tiza. El momento cumbre de este sevillano puente entre dos siglos fue la actuación ante el rey de España Alfonso XIII, conocido por su afición a la farra y el puterío. De los más destacados de la cara-b del flamenco, de los cantaores no-estrellita, y para no variar empezó cantando siendo niño, se fue a Madrid para trabajar en café-cantantes huyendo de un despecho amoroso, una prima que se acabó metiendo a monja, tuvo una relación sentimental con la Niña de los Peines, y murió joven, y pobre, con 43 años, que son muchos años para un español que diría Machado. Las últimas grabaciones en Gramófono son del año anterior a su muerte, diez cantes grabados en una misma sesión, que finalizó con el profético fandanguillo “Está lleno de terrones”. 10
  • 11. 3- OBRA COMPLETA (1908-1930) Manuel Torre Al Flamenco le pasa lo mismo lo mismito que al Cine Español, que hay demasiados parásitos viviendo del cuento, robando el dinero que solo debería ir a los creadores. Es más fácil ganarse la vida siendo crítico de flamenco que cantaor, solo basta tener un buen diccionario de sinónimos y un catálogo de adjetivos. Limpias las críticas flamencas de exageraciones, de mitos y leyendas, y te queda la verdad, la realidad, que hacer una antología de los 100 mejores discos de flamenco es una auténtica odisea. El jerezano Manuel Torre, o Manuel Torres según otros, “el rey del cante gitano”, se sostiene por sí solo a pesar del exceso de ditirambos, en este caso la leyenda la han alimentado los propios cantaores, que con sus testimonios directos, "El cante bueno duele, no alegra, sino duele. Yo no he oído, que me duela a mí fuerte, a nadie en el mundo más.” (Juan Talega), “Puso el pie encima de uno de los veladores aquellos, el otro tocándole, y cantó tres coplas por seguiriyas que el suelo temblaba. Yo no he visto otra cosa igual. Lo tengo metío en la cabeza y no se me olvía, no se me pué olvidar” (Pepe el de la Matrona), y siguiendo sus enseñanzas, le han colocado en el incontestable número uno, solo discutido a veces por Tomás Pavón, los Camaroneros y los Morenteros van a lo suyo, a su bola. Lorca contribuyó mucho a alimentar el mito, “el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido”, le dedicó el “Poema del Cante Jondo” (1931): “A Manuel Torre, que tiene tronco de Faraón”. Alberti tampoco se quedó corto: “Parecía un bronco animal herido, un terrible pozo de angustias”. Lo de Torre era por su altura, por su porte, su verdadero nombre era Manuel Soto. El esotérico concepto “sonidos negros” lo popularizó él. Todo lo que suena a primitivo, a visceral, lleva su apellido, valga la exageración, la estricta realidad. “Tó lo que tiene soníos negros tiene duende.” Manuel Torre 11
  • 12. 4- DISCOGRAFÍA COMPLETA (Años 10-40) La Andalucita ¿De primeras quién anda detrás de ese curioso, y genérico, seudónimo? Pues según la única fuente en internet una tal Rosario Núñez, natural de Sevilla. Pues va a ser que no, la buena mujer se llamaba Mercedes Orihuela, o Merceditas Orihuela, más acorde con la época, y tiene su origen en Almería, en 1875, su muerte es un misterio, se pierde su pista en Sudamérica, Argentina, Venezuela, Cuba, a finales de los años 30. De su infancia y adolescencia nada se sabe, el primer dato es de 1912, cuando canta con “éxito lisonjero” junto a Ideal Fortunita y La Giraldita en el Teatro del Centro de Sevilla, también en el Imperial. De Andalucía pasa a Valencia, donde debuta en el Circo Regües en 1916, luego la “arrogante Andalucita, cantadora de aires regionales, que con su nervio y su sal entusiasma a cuantos públicos se presenta” pasaría al Benlliure, y al Salón Sagunto en 1917, que a diferencia del Gran Kursaal no obligaba a las artistas a alternar con el público, condición que siempre exigía Andalucita en sus contratos, ella era una artista no una golfa. De ahí a Alcoy, Xatiba (Gran Teatro), Elche, Carcagente y Bilbao, en el Salón de Columnas, donde realiza veinte actuaciones. En 1918 fallece su querido padre, y vuelve a cantar en el elegante salón Kursaal “con más éxito, si cabe, que en su debut, la gentil y simpática canzonetista de aires regionales La Andalucita. Los que hemos tenido el gusto de apreciar sus triunfos, no podemos menos de declarar que siguiendo así o añadiendo, cuando más, un poquito de buena voluntad, llegará esta joven a eclipsar muchas "estrellas" de variedades”. Hecho el aprendizaje, el rodaje, en provincias, desembarca en la capital, la cima del flamenco de la época. Debuta en 1923 en el Romea, luego pasa al Novedades en 1924. “La notabilísima y bella cancionista andaluza La Andalucita, desconocida de nuestro público, y que viene precedida de gran fama”. “Andalucita nueva estrella regional que al decir de los que la conocen hará mucho ruido”. “En cuanto a Andalucita semiestrella del programa es una cancionista discreta de bonito estilo y linda voz que domina el granero andaluz pero a la cual no se la puede juzgar en justicia hasta que no dé de lado ese miedo enorme que la domina y que le hace estar fría en escena”. “En Novedades ha alcanzado un éxito sin precedentes la novel artista «Andalucita». Especialmente en «Patrocinio», canción muy bonita y bien versificada, entusiasmó al público sobre todo en las saetas con que termina la aludida canción. Cantando saetas es «Andalucita» un monumento”. 12
  • 13. De ahí al Salón Eldorado en 1925 donde se la define como la “reina de las saetas”, y después el Pavón en 1929, donde obtiene un gran éxito con la representación de “La copla andaluza” junto al Niño del Museo, Paco Isidro y Chato de Jerez. Mismo éxito que repite con los espectáculos “El alma de la copla” (1929) y “La hija de Juan Simón” (1930). Pero su éxito no se limita a los espectáculos en vivo, grabó más de 30 canciones en discos de pizarra desde finales de los años 10 a mediados de los 40, en los mejores sellos, Pathé, Columbia, Regal, Supremo, acompañada de los más grandes guitarristas de la época, Borrull, el Niño Ricardo, y sobre todo Pepe Badajoz. En la Argentina gracias a estos discos era muy admirada, lo que la llevó de gira por las Américas, donde se pierde su pista. La trayectoria de la Andalucita, “creadora de las saetas de Trianerías”, se puede resumir con la evolución de la forma en que la denominaban, “cantadora de aires regionales” en 1916, “la diva”, “colosal cancionista” en 1923, y “la revelación flamenca”, “la artista predilecta de las señoras”, en 1932. Urge la recuperación de su discografía completa porque al contrario de lo que sucede con mitos como el de “La Serneta”, aquí sí se puede constatar su grandeza, versatilidad. A destacar, el jaleo más maravilloso de la historia del flamenco incluido en la canción “Gitanilla Canastera”: “Qué feo eres, qué feo eres, pero qué bien tocas, ¡óle!” (dirigido al “Niño la Peña”) 13
  • 15. 5-CANTES GITANOS (Grabaciones años 20-40) La Niña de los Peines Leyendo cualquier historia del flamenco lo difícil es aprender a discernir leyenda, mito, de realidad, como pasa con la Biblia. Todas las exageraciones sobre los cantaores anteriores a la Guerra Civil hay que ponerlas en cuarentena, si hiciéramos caso a estas historias épicas del flamenco, los cantaores del viejo testamento no tenían gargantas, tenían tubos de estaño, cobre o plata fundida, según el día. No eran humanos, sino sobrehumanos, se ve que la alimentación era diferente. Luego escuchas grabaciones históricas, en discos de cera o de pizarra, y te das cuenta que la cosa no era para tanto, pasa lo mismo con las leyendas del fútbol, ves partidos antiguos y tienes la sensación de que jugaban a otra velocidad, pues lo mismo con estas grabaciones, que suenan en blanco y negro. Es difícil juzgar dada la baja calidad de sonido de estas grabaciones, pero mitos como Chacón, Pavón, Manuel Torre, Manuel Vallejo, se vienen bastante abajo. No es el caso de la Niña de los Peines, Pastora Pavón, escuchas grabaciones de los años 10, e intuyes que hay algo, una intuición que se ve corroborada con las mejores grabaciones de los años 20, 30, 40 y 50, grabaciones que debemos a técnicos extranjeros, si fuera por los españoles lo llevábamos de cojones. Porque esa es otra, se nos ha hurtado a los españoles el mejor flamenco, el mejor grabado, cientos de miles de grabaciones realizadas en el extranjero que nunca llegaron a España y que ahora por fin están empezando a aflorar gracias a la digitalización, por ejemplo la maravillosa colección de la Biblioteca Nacional de Francia, que tiene cientos de incunables de flamenco, de copla. Aquí en España grabábamos pronto y mal y pagando cuatro duros a los artistas, y por supuesto la calidad se resiente. 15
  • 16. Lo difícil para adentrarse en los grandes del flamenco clásico es dar con la antología adecuada, recuerdo que en esa época solo se editaban canciones sueltas, aquella en la que al menos se han tomado la molestia de remasterizar el sonido, de limpiarlo, y de estas antologías hay muy pocas. Lo habitual es el batiburrillo de canciones sin orden ni concierto, ni datos de ningún tipo, que para poder oírlas tienes que subir el volumen al máximo porque más que oírse se intuyen, cosa que no es atribuible al master original sino a la falta de pericia, profesionalidad, de los técnicos de sonido españoles actuales, eso y que si no se invierte dinero en buenos equipos los milagros no existen. La colección de antologías flamencas que editó El País hace unos años, al margen de lo acertado o no de la selección, son garantía asegurada de sonido, detrás andaba Nuevos Medios. En la antología dedicada a la Niña de los Peines, por fin con un sonido decente, se puede comprobar el porqué sigue siendo el referente absoluto del cante realizado por mujeres, no hay cantaora que no la mencione como influencia directa, técnicamente es prodigiosa, no es una cantaora de potencia como la Paquera de Jerez, es una cantaora de temple, de dominio, la elegancia personificada, desde luego se merienda con patatas a todas las cantantes negras de blues, soul y gospel. Por una vez las exageraciones, las mitificaciones, sobre todo de Lorca, se corresponden estrictamente con la realidad: “La Niña de los Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabía que la estaba oyendo gente exquisita que no pedía formas, sino tuétanos de formas, música pura con el cuerpo sucinto para poder mantenerse en el aire. Se tuvo que empobrecer de facultades y de seguridades; es decir, tuvo que alejar a su musa quedarse desamparada, que su duende viniera y se dignara luchar a brazo partido. ¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre digna por su dolor y su sinceridad, y se abría como una mano de diez dedos por los pies clavados, pero llenos de borrasca, de un Cristo de Juan de Juni.” Lorca 16
  • 17. 6- LA ÉPOCA DORADA DEL FLAMENCO (Grabaciones años 20-50) Pepe Pinto El flamenco es como cualquier otro arte, en cuanto se amplifica su público, se contamina, se mixtifica, se simplifica, pierde su pureza, para llegar a un público masivo hay que hacer concesiones, que con el paso del tiempo se convierten en clichés, en exigencias. Cuando el flamenco pasó de los cafés cantantes, en los que había cuatro espectadores exigentes, a los teatros, donde el público solo iba a pasar el rato, bien merecido se lo tenían, el flamenco perdió gran parte de su esencia, de su valor, cosa que se vio multiplicada por los programas radiofónicos, el cine, la televisión y las grabaciones discográficas. Lógicamente los cantes menos jondos, más alegres, la bulería, los tangos, peteneras, se hicieron cada vez más y mas populares, dejando los más áridos, la soleá y la seguirilla, en el baúl de los recuerdos. Pepe Pinto se quejaba mucho de esta degradación, pero como el resto, pasó por el aro y se adaptó al público, a lo que demandaba, y la consecuencia es que en la actualidad pocos aficionados catalogan a Pepe Pinto de cantaor flamenco, más bien como un híbrido entre coplero y narrador, son famosas sus partes recitadas, una moda a la que se sumaron Valderrama y Farina entre muchos otros, y que han envejecido muy mal. Poco importa dónde se le englobe, la voz de Pepe Pinto es inconfundible, nadie como él sabe narrar historias con ese deje de emoción profunda, con la cercanía de un abuelo sentado en la mecedora al lado de la chimenea. 17
  • 18. 7- EL POETA DEL CANTE (1924-1939) José Cepero Sin la esencial aportación de los payos, el flamenco se hubiera quedado anquilosado en una sucesión de ayes gritados con voz de cazallero, y relegado a las tascas de mala muerte. Los payos diversificaron el flamenco, tanto los cantes, los temas, como la forma de cantarlos, y le dieron un público, pagano. Tan puro es cantar a gritos como bajito, suavecito, como si se estuviera recitando como hace el payo jerezano José Cepero, “el poeta del cante”, era el autor de la mayoría de las letras. Cepero fue un aristócrata, un dandy del cante, lo más alejado que puede existir de la vulgaridad, de la comercialidad, una especie de Chacón refinado, destilado, es difícil cantar más tieso, derecho. Fue su sucesor oficial en el trono de Madrid de posguerra, y eso que era un rojillo declarado. Siguió el recorrido habitual de los flamencos gaditanos: Cádiz, Sevilla, Madrid. Escojo este libro-disco reciente porque es la única tesis dedicada al cantaor y porque recoge su discografía completa, 137 cantes, acompañado casi siempre de su fiel escudero Miguel Borrull, otro de los grandes de la guitarra de acompañamiento (Manuel Torre, Escacena, Manuel Vallejo, Carbonerillo, Marchena). 18
  • 19. 8- OBRA COMPLETA 78 R.P.M. (1924-1946) Pepe Marchena Para los flamencos pata negra, talibanes, solo se considera flamenco aquello que es gritado, si el cantaor no se rompe la camisa, literalmente, solo es copla, canción española. Con semejante integrismo, infantilismo, se comprende que muchos artistas renieguen del flamenco y hagan, canten, lo que les viene en gana. Ningún género musical es un compartimento estanco, un corpus cerrado, salvo que se quiera enterrar en el olvido. El flamenco actual es una mierda no porque trate de evolucionar, de experimentar, sino porque los cantaores, los guitarristas, los bailaores y los compositores son una mierda, no están a la altura de las generaciones anteriores, tanto de los puristas como de los heterodoxos, el sevillano Pepe Marchena. El amigo Marchena tuvo la osadía, cometió la herejía, de no gritar, de cantar con melodía, una auténtica ofensa para los guardianes de las esencias puras y gitanas. Eso pasa por dejar cantar también a los payos, quien se acuesta con payos se levanta mojado. Las florituras vocales, los melismas, los recitados, los falsetes de Marchena, Valderrama, Pinto o Molina son consideradas aberraciones para estos estrechitos fundamentalistas musicales, el flamenco tiene que ser sota, caballo y rey, no hay margen para la improvisación, para la personalidad, para la libertad, o se cantan fatiguitas y desengaños con voz grave y rajada o mejor quedarse calladitos, la alegría, la felicidad, son estados corruptos del alma, pecados. Chacón, el ídolo con pies de barro de la época, como Vallejo y tantos otros, denominaba a lo que hacía Marchena “coplas para damiselas”, vamos que no era flamenco. Junto con el mítico guitarrista Ramón Montoya, Marchena demostró durante 50 años que las opiniones de los demás le resbalaban, y si le apetecía cantar por soleás pues cantaba, y si el cuerpo le pedía colombianas, pues colombianas, en el cuerpo, la garganta, de uno solo manda uno. Y en ambos casos llenando plazas de toros y teatros. Dicho lo cual, a mí me gusta más su primera época canónica, 1924-1946, no porque sea canónica, sino porque me gusta más su voz, jamás condenaré la libertad de un cantaor, pero tampoco nadie me puede obligar a que me guste, se llame Marchena, Camarón o Morente. “Las monedas son redondas para que rueden.” Pepe Marchena 19
  • 20. 9- GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO (1928-1948) Tomás Pavón A Chacón y a Mairena nadie les puede negar su labor divulgativa, lo que se puede cuestionar, y mucho, es el reinado en sus correspondientes épocas. Por mucho que se trate en la actualidad de volver a situar en un sitio preeminente a Chacón, las grabaciones no engañan, no fue ese cantaor descomunal que nos quieren vender. Los dos tótems de la época de Chacón fueron Manuel Torre y Tomás Pavón, en el orden que cada uno quiera poner. Hablo de cantaores, hombres, la Niña de los Peines jugaba en la misma liga que ellos. Tomás, “el príncipe de la Alameda”, es menos negro, oscuro, más cristalino, técnico, que Torre, pero igual de profundo, de jondo. Torre es el patriarca del flamenco, y Pavón el discípulo aventajado. De casta le venía al galgo, la dinastía de los Pavones, su hermana es la Niña de los Peines. Como la fama y el dinero le importaban poco menos que nada, al contrario que al publicista y empresario Chacón, no ocupó en vida el lugar que merecía. Cantaba solo cuando le venía en gana, cantes trianeros olvidados, en presencia de entendidos, no como Chacón que por dinero actuaba donde se terciara, y grababa lo justo, por lo que resulta bastante incomprensible que en lugar de decenas de antologías de sus cantes no haya directamente una obra completa, que ni de lejos llegan a los 30 títulos. Su gran pecado original fue cantar por derecho, no hacer mixtificaciones cabareteras, cupleteras, líricas, como Chacón, que en la actualidad hubiera hecho discos hasta de reguetón. Escojo este disco de la genial colección “Grandes Clásicos del Cante Flamenco” (de las pocas que ponen las fechas grabación y el sello) del Correo de Andalucía porque recoge sus primeras grabaciones para Regal de 1928 con el Niño Ricardo, y algunas de las últimas de 1948 para La Voz de su Amo con Melchor de Marchena, periodo dorado de dos décadas en los que ejerció su reinado, papado, en la sombra. Los focos para otros, para Antonio Chacón. 20
  • 21. 10- OBRA COMPLETA (1929-1932) El Carbonerillo El rey del fandanguillo, aunque por edad, murió con 31 de tuberculosis, se tuvo que quedar en príncipe. Tiempo más que suficiente para crear su propio estilo de cantar fandangos, acompañado por el Niño Ricardo y Miguel Borrull, dos de los grandes. Como todos los cantaores de antes de la Guerra Civil, el sevillano Manuel Vega García, “El Carbonerillo” (su padre vendía carbón), se fogueó en los Cafés Cantantes de Sevilla, debutó en el Café Novedades junto con Pinto y Marchena, quien triunfó ese día fue él, para después pasar a los de Madrid, donde interpretó “Ópera Flamenca”, el espectáculo de moda, junto a la Niña de los Peines, Pepe Pinto o Caracol. Si existiera la “política de autores” en flamenco, Carbonerillo ocuparía un lugar destacado, todas las letras que cantaba eran creación propia, experiencias propias, algo que no era habitual. Sus seguiriyas son puro neorrealismo sentimental, romanticismo desesperado, sombrío. Es el Tom Waits del flamenco, un alcohólico consumado, consumido, por un desengaño amoroso, le pusieron banderillas, un bonito cadáver. Cuenta la leyenda que sus amigos cuando murió lo celebraron con una borrachera que casi les cuesta la vida, y que su madre rota de dolor compró todos los discos que pudo de su hijo para destruirlos, para no encontrarse con su voz de repente. Bohemia flamenca en estado puro. 21
  • 22. 11- EL COJO DE MÁLAGA (Años 30) El Cojo de Málaga Si poco se sabe del gran Cojo de Huelva, ya no digamos del republicano Cojo de Málaga. De nuevo presuponemos que era cojo, cuando cantaba le jaleaban cojito, en este caso tenemos alguna foto con muleta que lo corrobora, por lo visto por la polio, y que era de Málaga. No confundir con el Cojo de Málaga que se dedicaba a dar paseíllos al otro mundo durante la Guerra Civil, ese era de Cáceres, valga la incoherencia, ni con el reventador profesional parlamentario. Por lo visto Joaquín José Vargas Soto fue el gran artífice y creador de los cantes mineros, y gran intérprete de tarantas y malagueñas, viniendo de Málaga tiene su lógica. También se le conocía como el “Cojo de las Marianas”, porque popularizó ese cante. Tuvo cierta repercusión en la época, cantó con todos los grandes, Chacón, Torre, Niña de los Peines, y murió en la pobreza, como casi todos los cantaores, en su caso por su mala cabeza, todo se lo gastó en juergas, en mantener a su numerosa familia y demás parásitos, y en ayudar a la gente. Es curioso pero su forma de cantar recuerda mucho a la del Cojo de Huelva, pero con algo menos de poderío, de potencia vocal, se ve que la cojera hermana musicalmente. Cuando uno comenzaba, el de Huelva, 1947, el otro ya llevaba unos añitos criando malvas, 1940. 22
  • 23. 12- LA VOZ DE LOS CAMPOS ANDALUCES (Grabaciones años 30-40) Niña de la Puebla Mi particular podium de cantaoras flamencas es el siguiente: Paquera de Jerez, la Niña de los Peines, y la Niña de la Puebla, alternando las posiciones según el día, las tres tienen duende de sobra para ocupar el primer puesto. Paquera de Jerez es la potencia, el rajo, la Niña de los Peines la técnica, la elegancia, y la Niña de la Puebla la emoción, la templanza. Como la potencia y la técnica son valoradas o despreciadas según les dé el aire a los críticos y a los aficionados, apostar por la emoción es un valor seguro, lo que convierte a la Niña de la Puebla, especialista en cantes de ida y vuelta, en la más accesible de las tres, cosa que los talibanes tampoco valorarán, sin esfuerzo de comprensión no hay elite que valga, a eso lo denominan despectivamente menos jondura. De nuevo lo complicado es dar con la antología adecuada para adentrarse en su cante, y de nuevo también la mejor es la realizada por un periódico, “El Correo” de Andalucía en su colección Grandes Clásicos del Cante Flamenco, que aúna buena calidad de sonido y una selección excelente. Y sí, la Niña de la Puebla, Dolores Jiménez, era ciega (por un colirio en mal estado), algo anecdótico a la hora de juzgar su voz, no se canta con los ojos, ni tampoco se lee, fue la cantaora más culta, pero fundamental a la hora de cantar canciones como “Tinieblas”, emocionante hasta las lágrimas. Como los toreros de leyenda, poquitos, muy poquitos, murió en la Plaza, en plena faena, se desplomó mientras cantaba una soleá, lo que viene siendo ir al cielo por derecho, con la pata adelantá. 23
  • 24. 13- GRABACIONES DISCOS PIZARRA (1935-1949) Antonio el Sevillano Le bautizaron como “el rey del fandango”, y Mairena le terminó de pontificar: “una de las primeras figuras entre los fandangueros egregios”. También especialista en convertir coplas en bulerías, y en cantes festeros. “Yo hago todos los cantes y los conozco todos. Aunque parece que lo que más ha quedao han sío mis fandangos. En mis fandangos tal vez lo difícil esté en el final. Es una cosa de velocidad. Hay que recortar, y decirlo tó en un momento. Mi cante es recortao, no se puede alargar. Efectivamente yo he tenío pocos imitadores de mis cantes, pienso que porque no podrán, por esa dificultad que he dicho”. De los pocos casos de futbolista metido a cantaor, eso sí futbolista payo, del Betis, su nombre de guerra era Pérez, carrilero derecho, lo único novedoso en su trayectoria, el resto lo habitual: Sevilla, casetas, Madrid, tablaos, Niña de los Peines, Pepe Pinto, Manolo Caracol, Valderrama, Marchena, acompañamiento del Niño Ricardo. El flamenco profesional en los años 50, 60 y 70 era un cortijo, vamos como ahora. Como era un hombre modesto, no consideraba que lo que él hacía era cante grande, jondo, siguiendo estrictamente los postulados del gitanismo del cachondo de Mairena: “El cante grande puede dividirse en cante flamenco y cante gachó. El cante gachó es la malagueña. El cante gitano: soleares, siguiriyas, martinetes, deblas. El cante chico es un capeo al alimón entre el fandango y la bulería. Más abajo, eso sí, están los tangos, los tientos, los caracoles, las alegrías, todo ese cante simpático de Cádiz.” 24
  • 25. 14- ARTE CLÁSICO FLAMENCO (1936) Ramón Montoya El gran clásico de los clásicos, y de los primeros en realizar conciertos solista de guitarra flamenca, de hecho este disco con grabaciones de 1936 realizadas en el prestigioso sello francés BAM se puede calificar como el primero del género. Se llevó a cabo gracias al empeño y patrocinio del dibujante mejicano Marius de Zayas, fue tal el éxito del disco que en Francia lo denominaron “el rey, el genio, de la guitarra”, y empezaron a tomarse en serio el flamenco, algo que nunca ha sucedido en España. Como todos los gitanitos de la época, el vallisoletano por parte de padre, empezó a trabajar desde la infancia ayudando a su padre que era tratante de ganado, de caballos. Cuenta la leyenda que el padre le regaló un dinero cuando contaba con 12 años para que se comprara un caballo y el niño se agenció una guitarra, que es parecido, pero no es igual. Aprendió de oído, y de vista, copiando las posiciones que veía de los músicos callejeros. Recibió algunas lecciones de Miguel Borrull, para algunos el tercer grande de la época junto a Melchor de Marchena y el propio Montoya, Don Ramón, aunque su principal influencia fueron las falsetas de “El Canito”. Con 16 ya empieza a tocar en cafés cantantes y con 18 da sus primeros recitales como concertista. Con 30 empieza a grabar en exclusiva como tocaor para el sello “Gramófono Company”, siendo el acompañante de todos los grandes, medianos, y pequeños, cantaores de la época. Con el sobrevalorado Chacón fue pareja musical hasta su muerte. “Sobre su guitarra, Ramón Montoya teje, fabrica, da forma a una seda salvaje, a un forro negro, a un satén luminoso.” Yves Saint-Laurent 25
  • 26. 15- MANOLO DE HUELVAACOMPAÑA... (1938-1966) Manolo de Huelva Que el acontecimiento discográfico flamenco de las últimas décadas haya pasado casi desapercibido para la crítica y los aficionados dice mucho del poco respeto, admiración, que suscita el flamenco. Últimamente se están digitalizando, con unos estándares de calidad bajísimos y nula restauración, cientos de discos de 78 r.p.m., lo cual tiene su importancia porque en flamenco cualquier tiempo pasado fue mejor, pero en este caso hablamos de material nunca publicado anteriormente, cintas abiertas a carrete, y de gran importancia histórica, a la altura de la famosa Antología de Hispavox, o superior, porque a mayores es anterior, recoge grabaciones de 1938 a 1966 realizadas por Marius de Zayas y Virginia Randolph Harrison. Si en la de Hispavox el artífice y el encargado del toque fue el guitarrista Perico el del Lunar, en esta lo es el desconocido en la actualidad Manolo de Huelva, que fue tocaor de Manuel Torre, Chacón, Pavón, Vallejo, Niña de los Peines, El Sevillano, y que según Manolo Caracol “es un fenómeno”, y según Lorca: “La falseta es también tradición, y algunos guitarristas, como el magnífico "Niño de Huelva", no solo se dejan llevar por la voz de su buena sangre, sino que tampoco se apartan de la línea pura, ni pretenden jamás, máximos virtuosos, demostrar su virtuosismo”. La premisa es parecida, un guitarrista que escoge personalmente a los cantaores que quiere acompañar solo por razones de pureza flamenca. Luisa Ramos Antúnez 'La Pompi', La Gitanilla, Manuel Centeno, Luis Caballero, Aurelio Sellés, Felipe de Triana, Rafael Pareja y Pepe el de la Matrona, en muchos casos las únicas grabaciones existentes de ellos. Y el fin de fiesta, el broche final, un disco entero del huraño payo Manolo de Huelva tocando en solitario toques de acompañamiento sin cantaor, que son de una pureza, sencillez, estremecedoras. Y más teniendo en cuenta sus reticencias a grabar para que no le robaran los toques, las falsetas. Además no era partidario de que se tocara la guitarra flamenca sola porque para él “el flamenco es una conversación”. Sumando todo, quien no sea capaz de valorar la importancia histórica de estos 6 discos más un DVD con un corto con la Argentinita y Pilar López y un libro, es que no merece escucharlo. “Sí, Manolo de Huelva fue el mejor cuando yo era joven. El dedo pulgar de Manolo de Huelva debería ser conservado a su muerte, para mantenerlo como reliquia viva y persistente que con él se lograban las tonalidades más bellas y puras del flamenco.” Andrés Segovia 26
  • 27. 16- GRABACIONES DISCOS PIZARRA (Años 40-50) Cojo de Huelva De Camarón sabemos hasta la talla que utilizaba de calzoncillos, de casi todos los demás cantaores que nacieron, cantaron y murieron. Manuel González Lora, El Cojo de Huelva, es uno de ellos, presuponemos que era cojo, por la polio o la Guerra Civil, y de Huelva. También sabemos que murió en un accidente de tráfico cuando volvía de un recital a la edad de 55. Que debutó profesionalmente con gran éxito en el 47 junto al guitarrista Ramón Montoya en el Price, que era uno de los cantaores más pedidos en la radio, y que giró por toda España con Manuel Vallejo y Pepe Pinto. A mayores podemos añadir que para muchos expertos es uno de los mejores fandanguistas de la historia del flamenco, algo que se puede corroborar escuchando las escasas recopilaciones que se encuentran disponibles, todas ellas muy chapuceras, sin orden ni datos. El Cojo de Huelva grabó muy poco, no llega a las 30 canciones, como la gran mayoría de los mejores cantaores, y casi todos los discos se editaron de forma póstuma, así que poner a disposición unas grabaciones completas sería sumamente sencillo. Sin lugar a dudas su canción más popular es la maravillosa “Campanitas de la aldea”, un clásico que aparece en todas las antologías flamencas. Como curiosidad es inquietante su parecido físico con el actor Félix Dafuace, el malo de “Surcos”. 27
  • 28. 17- CÁTEDRA DEL CANTE (Años 40-50) Niño de la Calzada En flamenco el habitual “el niño de” es una forma de sacar pecho, de decir yo soy cantaor desde la infancia. Lo de la Calzada, o Calzá, una forma de reivindicar unos orígenes humildes, que en cuestiones artísticas, bohemias, siempre viste mucho. También es el nombre de un barrio de Málaga. Desconozco si el humorista-cantaor malagueño Chiquito de la Calzada se puso ese seudónimo en homenaje a él o eran familia. Poco más se sabe de este sevillano, que llegó a Málaga, donde triunfó en la radio, y que en Madrid en el Circo Price actuó secundado por todos los grandes guitarristas de la época, Manolo de Badajoz, Sabicas y Niño Ricardo. Es considerado el gran renovador, maestro, del fandango, y no lo digo yo: “Los fandangos de El Niño de la Calzá significaban el engrandecimiento de lo personal, nada menos que con bases rítmico-melódicas de la soleá y de la seguiriya, lo que supone un valor flamenco intrínseco y unas dificultades de interpretación que muy pocos afrontan y superan. Del cante por fandango de El Niño de la Calzá puede afirmarse, por muchas razones, que es cante cumbre en su género.” José Blas Vega “Ahora que a mí gustarme, lo que se dice gustarme más que tós, es el cante del de la Calzá, que hace los fandangos más puros que tós los que han habío. Que el de la Calzá se ponía a cantar y los obreros perdían el trabajo pa oírlo cantar en “La Viña Chica”. Era un escándalo…” Ángel de Alora “Antonio el de la Calzá. Estamos ante un revolucionario del fandango. El de la Calzá se adelantó a su tiempo y creó un fandango distinto a todos, estilo moderno que influyó de manera determinante en toda una nueva generación de fandangueros, desde El Chocolate a Camarón de la Isla. Su velocidad y el sentimiento que le imprimía al cante eran irresistibles.” Manuel Bohórquez 28
  • 29. 18- GRABACIONES DISCOS PIZARRA (1945-1950) Porrina de Badajoz Alias “el Marqués de Porrina”, por su aristocrática, extravagante, forma de vestir, el Antonio Gala, el Miguel de Molina, del flamenco. Su clavelito en la solapa, sus escandalosas sortijas, sus inseparables, estrafalarias, gafas negras, siempre me hicieron pensar que era maricón y ciego como La Niña de la Puebla, pero va a ser que no, solo era un gitano Hipster amanerado de los años 40. Si no llega a ser por una sustitución a Rafael Farina, que había caído enfermo de repente, seguramente el Marqués no hubiera pasado de cantaor de tablao, pero aprovechó la oportunidad y triunfó en el teatro Pavón de Madrid. A partir de ahí recorre toda España y vende discos como churros, adaptándose a las modas del momento, como hicieron casi todos, en los 50 y 60 el artista tenía muy poquita libertad para decidir su repertorio, su carrera. La autoritis, el crearse artistas únicos e inigualables, llegó mucho después, la mayoría de los cantaores de la historia lo único que han buscado, al margen de cantar porque les gustaba hacerlo, es agradar al público y ganarse unos duros para alimentar a sus familias numerosas. Ni Camarón, ni Chacón, ni casi ningún profesional, ha podido cantar, y grabar, siempre lo que le daba la gana cuando le daba la gana, el mercado, el comercio, no hace prisioneros, rehenes. Por eso recomiendo sus primeros discos de pizarra de los años 40, cuando todavía no eran tan famoso, tan diva, y se marcaba unos fandangos, unos tangos extremeños, que quitan el sentío. Su rango de voz, que iba de lo más alto a casi el susurro, no estaba a la altura de mucha gente. A pesar de la pinta de Dandy, le daba duro a la botella, y con solo 55 años murió de cirrosis. Gracias a él y a La Marelu, Extremadura tiene un sitio de honor en la historia del flamenco. 29
  • 30. 19- GRABACIONES DE ALAN LOMAX EN BORMUJOS (1952) Alfonso Gaviño y Anastasio Ruiz Sin los hispanistas, los folkloristas, y los periodistas anglosajones, americanos, España, Andalucía, su cultura, no se conocerían ni en España. De hecho gracias a ellos hemos empezado a valorarla, a apreciarla, nunca lo suficiente, lo que realmente merece. Brenan, Lomax, Hemingway, dignificaron, popularizaron, los tópicos, y aunque apenas profundizaron en nada, como buenos condescendientes elitistas, su entusiasta labor tiene su importancia. Obviamente el americano Lomax no tenía un plan preciso, ni el tiempo (solo estuvo nueve meses, en Andalucía apenas tres semanas), ni los conocimientos mínimos del folclore español, de la música española, del flamenco, de la lengua, como para hacer una investigación seria, rigurosa, profunda. Lo suyo fue más un ir a salto de mata a ver que es lo que surgía, y como suele suceder en estos azarosos, improvisados casos, pues la liebre acabó saltando, entre una gran cantidad de insustancial hojarasca, la “Antología del Folklore Musical de España” (1959) de Hispavox le da cien mil vueltas. Pero la liebre vale su peso en oro, los magistrales 36 registros (22, 23 y 24 de septiembre) a palo seco en el Bar Luis (Bormujos) y en el mercado de Sevilla del pregonero de Bormujos (Sevilla), Alfonso Gaviño, “El Fleta”, y su fiel escudero, el jornalero del olivo, Anastasio Ruiz, dos deslumbrantes cantaores amateurs que se complementan a la perfección. Tarantas, saetas, tonás, martinetes, fandangos, bulerías, pregones, que quitan el sentío por su sencillez, limpieza, pureza. Decir que esto es muy grande es quedarse muy pero que muy corto. 30
  • 31. 20- QUEEN OF THE GYPISIES (Reina de los Gitanos) (1955) Carmen Amaya ¿Carmen Amaya? ¿Pero esa no es bailaora? Respuesta: ¿En serio no os duele la cara de ser tan incultos? ¿Sólo se canta flamenco con la voz? ¿No se puede cantar flamenco con los zapatos? Pues se puede, de hecho Carmen Amaya lo hacía con la garganta y con los pies, algo que no está altura de casi nadie. Los zapateados de Carmen Amaya en este disco quitan el sentío, los más grandes jamás registrados, su poquita voz, ¿para qué más?, también, el cante jondo se puede cantar bajito, no es cuestión de volumen, sino de profundidad, de verdad, y de eso Carmen Amaya andaba sobrada, lo de la reina del Sacromonte se la queda chico. Otras sin saber cantar, ni bailar, ni actuar, también lo bordan, me refiero a Lola Flores, que hizo de sus limitaciones sus virtudes, así que razón de más para reivindicar a Carmen Amaya como cantaora, como zapateadora, la verdadera Faraona, ya que encima lo hacía bien, muy bien, tan bien como bailaora, en lo de actuar era tan mala como Lola Flores, incluida “Embrujo”. Para no variar la grabación no es española, la realizaron Carmen Amaya y su amante el guitarrista Sabicas en Nueva York cuando estaban de gira, en una única y mágica sesión con un solo micrófono: “Estaba totalmente metida en el ritmo. No aparté mis ojos de ella, ni por un instante. Empezó a improvisar, y sus pies me hipnotizaron.” Sabicas 31
  • 32. 21- ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO (1954) Perico el del Lunar (guitarra) y otros Perico en el centro, Rafael Romero a la izquierda, y la bailaora Rosita Durán a la derecha Los guitarristas de acompañamiento son como los guionistas de cine, imprescindibles pero invisibles, siempre y cuando no quieran dar la nota, como Paco de Lucía con Camarón, justo lo contrario que Tomatito con Camarón. Acompañar requiere una dosis grande de humildad, de paciencia, que no muchos guitarristas en la actualidad están dispuestos a asumir. A los nuevos guitarristas les puede el ego, el orgullo, la arrogancia, el creerse que ya lo saben todo, que servir de escuderos de un cantaor sin cultura musical, sin estudios de conservatorio, es rebajarse, humillarse. Todos los grandes guitarristas clásicos empezaron acompañando, y muchos de ellos también acabaron, sin que se les cayesen los anillos. El jerezano Perico el del Lunar es uno de ellos, el mejor de todos, el más sencillo, el más consciente de su misión, la de potenciar, conocer, al cantaor. Acompañó a Antonio Chacón durante 12 años, en la época en que Chacón era considerado el Dios del flamenco, cosa que nunca fue, como el publicista Mairena. Fue el guitarrista del tablao Zambra de Madrid, el único que tuvo prestigio entre los flamencos, el resto eran saca cuartos para turistas. Dirigió, acompañó con la guitarra, seleccionó los cantes, 33, y los cantaores, que participaron en la canónica, y francesa, “Antología del Cante Flamenco” de 1954, un intento casi antropológico, el primero, de preservar el flamenco puro a punto de perecer, la agonía duró hasta finales de los 70. El disco, en realidad tres, se llevó el Premio de la Academia Francesa del Disco. La grabación se realizó en España en 8 días con sus correspondientes noches, hablamos de flamencos, pero con técnicos venidos de Francia, y se nota. Los españoles tuvimos que esperar a que Caballero Bonald realizase la suya en los años 60, con técnicos españoles, y se nota. 32
  • 33. 22- GRANDES FIGURAS DEL FLAMENCO (1955-1958) Niño Ricardo Por lo visto los tres más grandes guitarristas del flamenco clásico fueron Ramón Montoya, Javier Molina y Manolo de Huelva, y de los tres el único que ha pasado a la posteridad, que sigue siendo reivindicado, es Ramón Montoya. Su primer gran discípulo fue el Niño Ricardo, Manolo “el Carbonero”, al que muchos consideran el padre de la guitarra flamenca moderna, Paco de Lucía, Ricardista convencido como Manuel Cano, devoraba sus discos, y que reinó, junto con Melchor de Marchena, en la España de los 40 y 50, el concertista Sabicas estaba en el exilio. Fue el guitarrista favorito de tres de los grandes, Manuel Torre, Pepe Pinto y la Niña de los Peines, de la que fue pareja, también de Lola Flores, no era un artista monacal, le gustaba la farra y las mujeres. En los años 40 todavía su toque era tradicional, el típico de la escuela bajo-andaluza, y en los 50 es cuando empieza a desarrollar su propio estilo, más enérgico, visceral, rítmico, que técnico, más de cantaor que de concertista, el pecado original de la guitarra actual, ejecutada por robots de conservatorio. Escojo este disco de la casi siempre imprescindible colección francesa, sí francesa, no hay un equivalente español, manda huevos, “Grandes Figures Du Flamenco”, dirigida por Mario Bois, y que recoge sus dos mejores grabaciones, la de 1955 realizada en París para el sello “Le Chant du Monde”, y la mitad de la mítica de 1958 “Toques flamencos” para Hispavox. Si Ramón Montoya es considerado el gran clásico de los clásicos, Niño Ricardo es considerado el primer gran romántico, el primero con un sello personal. 33
  • 34. 23- GUITARRA FLAMENCA (1955) Román el Granaíno No puedo con los guitarristas estrella, pose, los que llenan sus discos de palmas, violines, pajaritos y fuentes, los que en la portada muestran al guitarrista en pleno arrebato místico y con la melena ondulando al viento. Un disco de guitarra tiene que ser eso, un disco en el que se escucha una guitarra, punto, como mucho algún jaleo gracioso si está grabado en directo. Ves la portada de este disco y sabes que no te va a defraudar, cuanto más feo es el guitarrista mayor es la posibilidad de que sea bueno. Y el amigo Cándido, Román para los amigos, debió volver muchas noches a casa solo. Casa francesa, porque la mayor parte de su carrera, tablao Le Catalan (1950-70) de París, fundado por el exiliado republicano Joan Castanyer y lugar de encuentro de los exiliados españoles, incluido Picasso, y de sus grabaciones, en solitario y con Pepe de la Matrona, Rafael Romero, Manolo Leiva y Jacinto Almadén, las realizó en el país vecino para los prestigiosos sellos BAM y Le Chant Du Monde. Razón por la que en España es un perfecto desconocido, a pesar de ser uno de los mejores discípulos de la escuela Ramón Montoya, la humildad, sencillez, no vende en España. 34
  • 35. 24- THE REAL FLAMENCO (El Flamenco Real) (1956) El Niño de Ronda Siempre han existido dos tipos de flamenco, “el puro”, y el “de tablao”, la misma dualidad Manolete y El Cordobés del toreo, la sobriedad, la templanza, y el artificio, el espectáculo, una batalla perdida casi desde el principio, la gente paga para entretenerse, divertirse, no para pasar fatigitas y penas, ya de por sí abundantes en su vida cotidiana. En los años 50 el flamenco puro estaba en trance de desaparecer, los lanzamientos discográficos estaban prácticamente copados por el flamenco orquestal, operístico, y el acoplado, y si no llega a ser por el éxito, de crítica y público, de la francesa “Antología del Cante” (1955) del guitarrista Perico el del Lunar la cosa pintaba muy mal. Este disco provocó un furor por el flamenco en Francia, que vivió entre 1952 y1963 (el intervalo entre “Alegrías y penas de Andalucía” (1952) de Luis Maravilla (“Gran Premio del Disco” en Francia en 1952) y “Riches heures du flamenco” (1963) de Pepe de La Matrona, Jacinto Almadén, La Joselito y Pedro Soler) su Edad de Oro con cientos de discos que apenas traspasaron el eje Francia-Estados Unidos. Si bien los encargados de estas producciones eran en su gran mayoría entusiastas mecenas franceses, el grueso de los compradores era la inmigración española del triángulo Francia- Bélgica-Suiza, hablamos de cientos de miles de personas. La práctica totalidad de estos discos tiraban de veteranos profesionales españoles que en Francia vivieron una segunda juventud, incluso una primera: los guitarristas Mario Escudero, Román el Granaíno, Andrés Heredia, Alberto Vélez, Pepe de Badajoz, José Peña, Pedro Soler, Andrés Serrita, Cascabel de Jerez, José Motos, El Chufa, Gonzalo Ortega, Ricardo Blasco, Paco Juanas, Pepe de Almería, Miguel Valencia, y los cantaores Rafael Romero, Jacinto Almadén, Juan Varea, Pepe de La Matrona y Pedro de Linares (en realidad Pierre Pardo (1924-2016), hijo y nieto de españoles que fue el más prolífico en grabaciones, más de 10 discos, y que empezó muy bien, muy recio, con el EP “Chant de Grenade” (Canto de Granada) (1956), para luego ir decayendo). Es el caso de “el Niño de Ronda” (Pepe Villar García, inmigrante en Francia, que al principio se hacía llamar “el Niño de la Naranja”), y el guitarrista Carretero, que suena como un trueno, dos perfectos desconocidos en España que tuvieron su momento de gloria, su canto de cisne, con este disco canadiense (¿admitimos ámbito francófono como animal de compañía?) de 1955 y portada espectacular grabado en directo en una bodega de Ronda por Alan Brown, de la Canadian Broadcasting Corporation, se escuchan hasta los vasos. 35
  • 36. 25- FANDANGOS (1956-1978) Rafael Farina Hay algo que no perdonan los críticos puristas del flamenco, el éxito, que un cantante haya vendido miles de discos, que el público le idolatre cante copla, flamenco, o lo que le venga en gana, que brille de igual manera con una orquesta, que con un guitarrista. Si lo hace Manolo Caracol, se le perdona, siempre fue un protegido de los intelectuales, de los pedantes, sobre todo por su intervención en la pretenciosa, ridícula, “Embrujo” de Serrano Osma, pero Farina no tenía buena prensa, solo seguidores devotos. Farina era un gran crooner, alguien que controlaba la escena como Julio Iglesias, cantaba hasta entre el público, que dominaba su voz, que subía o bajaba, alargaba, a su antojo, en registros que Caracol o Valderrama ni hubieran soñado llegar. Es el cantante más pinturero, más torero, tan pronto te hace una filigrana como se planta en los medios en silencio, y siempre terminando las canciones en todo lo alto, levantando al respetable. A nivel popular solo Manolo Escobar le hizo sombra, como cantante nadie, y si no cantó más flamenco no fue para ganar más dinero, sino para cantar para el pueblo y no solo para cuatro señoritos de juerga, y aún así sus geniales fandangos en corto han pasado a la historia del flamenco. Le bautizaron el rey gitano, y no andaban tan desencaminados, ni tan siquiera Camela ha vendido tantas casetes como él. 36
  • 37. 26- MAESTROS DEL CANTE FLAMENCO (1957) Pepe el de la Matrona Cuanto más flamenco antiguo escuchas, menos soportas el exceso de palmas de los discos actuales, si escucho un cajón, una flauta, directamente apago el disco. Las palmas, los palmeros, en la actualidad solo sirven para cubrir silencios, para tapar las miserias, carencias, del cantaor. Escuchar la limpieza inmaculada del sonido de este disco, la jondura elegante, reposada, del trianero payo Pepe de la Matrona, la humilde sencillez, profundidad, del guitarrista Román el Granaíno, es una especie de desengrasante, de desatascador de oídos taponados por tanto exceso de morralla aflamencada. Dos jornaleros del flamenco con las horas contadas y millones de horas de rodaje, que sueltan su arte a palo seco sin florituras ni arrogancia, sin darse ni la más mínima importancia. Dos artistas con mayúsculas que jamás serían tan estúpidos de autodenominarse artistas, lo que viene siendo artistas de verdad, maestros que alcanzan el grado de excelencia cuando el resto hace tiempo que han perdido la ilusión y las facultades. Dos guardianes del fuego esculpiendo su testamento discográfico en tierra extraña, en París. Tan buena gente era Pepe, José Núñez Meléndez, que su apodo es homenaje a su madre, que era Matrona, lo mismo se puede decir de Román, que si fuera un megalómano narcisista típico se habría puesto como mote Granada, y no el Granaíno, el matiz es importante. 37
  • 38. 27- LOS GITANILLOS DE BRONCE (1958) Los Gitanillos de Bronce El gran problema del Flamenco, el patrimonio más sublime de la música española, también el más desconocido por los propios españoles, es que no hay forma de entrarle, nadie se ha preocupado de introducir al posible oyente, de guiarle en sus primeros pasos. Si empiezas por un flamenco demasiado árido, puro, te puede echar para atrás para el resto de la vida, si empiezas por un flamenco demasiado contaminado, pachanguero, puedes despreciar el flamenco de por vida. El flamenco hay muchas formas de disfrutarlo, sabiendo de música o no teniendo ni el más mínimo conocimiento, la gran mayoría, y por mucho que los talibanes puristas digan que hay que saber de flamenco para sentirlo, casi haber nacido gitano y en Andalucía, pues lo único que hace falta es un mínimo de curiosidad y de sensibilidad, características que puede tener cualquier persona, española o no. La peor forma de entrar es leyendo crítica flamenca, una colección tal de exageraciones, de adjetivos, adverbios, imposibles, de ataques de verborrea supuestamente lírica que dan vergüenza ajena, para estos iluminados todo lo que reseñan son obras maestras absolutas, y en flamenco como en cualquier otra disciplina artística las obras maestras escasean, son habas contadas, y la morralla constituye más del 90% de su producción, tanta que es imposible adentrarse sin llevar un machete para desbrozar la maleza. 38
  • 39. Cuando empezó a ponerse de moda el flamenco en Europa, en los Estados Unidos y en Japón, en los años 50, con buen criterio, no se les llevó el flamenco más radical, desnudo, vamos un solo cantaor y su guitarrista, sino grandes orquestas y multitudinarios cuadros de bailaores, la mejor forma de introducirse. De vez en cuando colaban algún cuadro individual para ir enseñando la patita, para ir educando el oído, el ojo, y el fruto de esta paciente labor didáctica es que con el paso de los años, ese mismo público fue el que acabó exigiendo un flamenco más riguroso, menos espectacular, aunque en el extranjero siga siendo muy difícil colar a un cantaor a solas sin su cuadro de baile, ni a un solista de la guitarra, algo que exige demasiada concentración, paciencia, para el espectador. Pues bien, “Los Gitanillos de Bronce” (1957) es el disco perfecto para introducirse en la escucha del flamenco sin haber oído nunca nada antes porque combina accesibilidad con calidad, vamos que los aficionados también lo van a disfrutar muchísimo, es un compendio, una antología flamenca, hecha desde la pasión y la honestidad, parece grabado en directo, te sumerge de lleno en una juerga, en una fiesta, y no te queda otra que unirte ella, ya sea con las palmas, echándote a bailar, jaleando o zapateando. Aquí está todo, maravillosos arreglos orquestales (la orquesta Montilla dirigida por Daniel Montorio, guitarra de Aparicio) que se funden con las palmas, con los tacones, los jaleos más sentidos y extraños, zapateaos rotundos que enmudecen a la orquesta, cantaores precisos de voz poderosa al límite del folklore, de la jota, y alegría, ritmo, compás, a raudales. Después de escuchar este disco, genial de principio a fin, el flamenco ya se ha introducido en tus venas para siempre. 39
  • 40. ¿Y quiénes eran “Los Gitanillos de Bronce”? Pues un prestigioso cuadro flamenco familiar formado por dos matrimonios gaditanos de artistas bien avenidos, Pepe Mancilla y Zurita Vargas, y Gitanillo Heredia y Maribel de Cirez. El nombre se debe a que a una de ellas la llamaban la gitanilla de bronce. Todos formaban parte de un espectáculo infantil que se realizaba los domingos en San Fernando, con gran éxito, por lo que les contratan como primeras figuras en el conjunto Los Chavalillos Sevillanos, con los que recorren España en los años 50. Posteriormente son contratados por el bailarín José Greco con quien realizan una gira por los Estados Unidos de 1953 a 1956. En 1960 debutan en el prestigioso tablao Torres Bermejas de Madrid, después estuvieron en los elencos del Corral de la Morería, Las Brujas y Las Cuevas de Nerja. Después estuvieron varios años en Caracas y a su vuelta estuvieron 11 temporadas, de 1971 a 1982, en el tablao de Manolo Caracol, Los Canasteros, y finalmente en La Venta del Gato, El Corral de la Pacheca y La Trocha en Sevilla. Como curiosidad salen en “Rumbo” (1948) de Ramón Torrado, y en una película de Rita Hayworth en la que hace de bailaora, “Los amores de Carmen” (1948), dirigida por Charles Vidor. El disco fue reeditado muchas veces en los años 60 y 70, con diferentes portadas, así que es de suponer que tuvo una muy buena acogida, no me extraña, es una joya. 40
  • 41. 28- DISCOGRAFÍA COMPLETA (1958-59) La Repompa de Málaga Morir joven para ser un bonito cadáver, he aquí el axioma imprescindible para pasar a la historia de la música. Sin esta condición sine qua non, necesaria, no hay mito, culto, que valga. Nino Bravo, Cecilia, y La Repompa, que murió con 21 años, de una enfermedad muy poco glamurosa, una peritonitis. Lógicamente La Repompa, rellena, Enriqueta de la Santísima Trinidad de los Reyes, fue una niña prodigio, ya con 6 años cantaba en las tabernas de Málaga para sacarse unos cuartos, era de familia numerosa, y pobre. La descubren y la contratan para un tablao de Málaga donde asombra a todo el mundo con su desparpajo, con su originalidad. Pastora Imperio, una de las reinas del cuplé de la época, la llama para ofrecerle un contrato en Madrid, canta con todos los grandes, Porrina de Badajoz, La Paquera de Jerez, y graba unos cuantos singles, en total 7 canciones con Paco Aguilera a la guitarra. Franco quiere que cante para él, una costumbre habitual del caudillo, que no era mucho de salir, y no puede acudir porque está enferma. Es trasladada a Málaga y a los pocos días muere. Su entierro está a la altura del de Belmonte. A pesar de su cortísima discografía, la influencia de sus tangos en cantaoras, y cantaores, posteriores es inmensa. Porrina de Badajoz le compuso una canción homenaje, “La Repompa no ha muerto”, también cantan sus tangos La Susi, Ketama, Montse Cortés, Las Migas, Rocío Segura, Carmen Linares, Estrella Morente, Camarón, etc. “Los gitanos en las bodas bailamos por ti, cantamos por ti. Ay, gitanita, tan buena y tan guapa. Ay, gitanita, si estuvieras aquí.” Camarón de la Isla 41
  • 42. 29- SUITE GRANADINA (1959) Manuel Cano Dentro del flamenco hay dos tipos de guitarristas, el estrellita, el pinturero, el soberbio, el que se cree que ser buen guitarrista consiste en ser el más rápido, el más técnico, y el guitarrista de bajo perfil, el que no va proclamando su virtuosismo en cada rasgueo, el que deja el protagonismo a la guitarra, el que ejecuta los acordes con limpieza y sin prisas. El granaíno Manuel Cano pertenece a la segunda categoría, la de los guitarristas buenos, muy buenos, pero modestos, sencillos. La vertiente tranquila, reposada, de Diego del Gastor, uno es todo pasión, y otro todo mesura. Esa falta de ambición, de ganas de figurar, no es un guitarrista que ponga posturistas ni cara de arrebatado en las portadas, le llevó a anteponer su faceta divulgativa a la estrictamente artística. Se recorrió el mundo entero dando clases magistrales en universidades, tratando de dignificar la guitarra flamenca, que era considerada poco menos que un instrumento de acompañamiento del cantaor, del bailaor, y poco más. Fue de los primeros concertistas de guitarra flamenca, retomando el repertorio de Lorca y Falla, además de estudioso, fue catedrático de guitarra flamenca, el primero del mundo, y coleccionista de guitarras de diferentes épocas que utilizaba en sus conciertos. Esa labor de dignificación, aunque todo el mundo piense lo contrario, se la cargó Paco de Lucía, que popularizó, vulgarizó, la guitarra flamenca, haciendo fusiones, puches, de todo tipo con tal de conseguir un público masivo, desvirtuando de ese modo su esencia flamenca. Haciendo lo contrario de lo que le sugirió Andrés Segovia a Manuel Cano: “limpiar el flamenco de incursiones falsamente musicales”. Manolo Cano como Diego del Gastor prescinden de cualquier tipo de adorno, de arreglo, son ellos y su guitarra y punto. La diferencia es que Gastor era más extrovertido, sólo daba lo mejor de sí mismo rodeado de gente, siendo jaleado, y Cano es más introvertido, necesita silencio, concentración. Gastor te enciende la sangre, y Cano te la remansa. Los dos son considerados verdaderos ídolos, mitos, en Japón. Escojo su disco “Sinfonía granadina”, una antología de diferentes toques, motivos, porque es la quintaesencia de su estilo sencillo, lento, en sus manos una taranta tiene la misma cadencia, transmite la misma relajación, que una tonadilla, lo que se llama tener personalidad, carácter, buen carácter. 42
  • 43. 30- UNA HISTORIA DEL CANTE FLAMENCO (1959) Manolo Caracol Del texto de Farina se puede deducir, erróneamente, que no me gusta Manolo Caracol, nada más lejos de la realidad, me gusta, y mucho, pero en su justa medida, sin exageraciones, no es Dios, como mucho el rey de la zambra, un género popular que él encumbró ("La Salvaora", "La Niña de Fuego", con letras de los genios Quintero, León y Quiroga), y que muchos, no me incluyo, ni tan siquiera consideran flamenco, de hecho Caracol no era un gran cantante en largo. Lo que me jode es que a Caracol se le perdone todo, y a Farina se le recrimine exactamente lo mismo, piano, orquesta, teatro, copla, además de ningunearle como cantante, siendo el mejor fandanguista en corto que ha dado este país. Manolo Caracol era muy bueno, Farina también, incluso mejor, según el día, así que menos menospreciar, mitificar, y más escuchar. Obviamente la culpa no es de Caracol, que pasaba de las simplezas, limitaciones, críticas: “La pureza del flamenco es un cuento. El cante flamenco y el cante puro ni el que lo canta mismo lo sabe”. “¡Se puede cantar a orquesta y se puede cantar con una gaita! ¡Con todo se puede cantar!”. “Yo intento hacer los cantes a media voz, que es como duele. Esa es la hondura. Porque el cante no es ni de gritos ni “pa” sordos. El cante hay que hacerlo caricia honda. Pellizco chico. El que se pone a dar voces, ese no sirve”. Lo suyo fue tratar de difundir la palabra del flamenco más allá de Despeñaperros y de Madrid, cosa que consiguió con creces. Este disco se puede considerar un paso más en su misión evangelizadora, una maravillosa historia del cante flamenco que demuestra que Manolo Caracol cantaba para dar y regalar. 43
  • 44. 31- GUITARRA GITANA (1959) Melchor de Marchena El buen guitarrista flamenco de acompañamiento es como la cámara en el cine clásico, aquel que no se ve, aquel que se mimetiza con el cantaor, con el palo, el estilo invisible versión música. Un estilo que se ha perdido en el flamenco, en el que el manierismo, no confundir con el mairenismo, el egocentrismo del guitarrista, ha desvirtuado por completo su función. Esos guitarristas virtuosos de conservatorio que ni miran al cantaor, que alargan sus solos, porque no son transiciones, ecos, codas, son soliloquios, convierten cualquier tema en una insoportable pelea de gallos, de gallitos, porque el gallo sabe ser humilde cuando tiene enfrente, al lado, al rey de la selva, al cantaor. Acompañar es eso, acompasar, no marcar el paso. Con la irrupción de los guitarristas estrellita, solistas, del tipo Paco de Lucía o Vicente Amigo, el guitarrista de acompañamiento ha dejado de cumplir su indispensable, evangélica misión, la de potenciar al cantaor, la de servirle de escalera para que alcance el máximo de sus capacidades expresivas, creativas. El último clásico, el maestro de clásicos, el virtuoso del silencio, la plantilla sobre la que debería partir todo guitarrista de acompañamiento, es el gitano Melchor de Marchena, alguien con suficiente oficio, maestría, para saber adaptarse a las inflexiones particulares de cada cantaor, cantaora, sin dejar de ser único, creador, como Diego del Gastor. La nómina de genios a los que acompañó es insuperable, Manuel Torre, Caracol, Valderrama, Mairena, Porrina de Badajoz, Pepe Pinto, la Niña de los Peines, Concha Piquer, Pavón, Menese, El Lebrijano, Manolo Vargas. En este imprescindible disco solista hace un compendio de palos, un manual canónico desde la humildad, la sencillez, la experiencia, de lo que debe de ser la esencia de su oficio, de su arte. Unas notas, un diario, del acompañamiento, del tocaor. 44
  • 45. 32- FLAMENCO PURO (1959) Sabicas Antes de que llegara el superventas “Fuente y Caudal” de Paco de Lucía, el disco más vendido e influyente de la historia de la guitarra flamenca moderna, no siempre para bien, más bien todo lo contrario, sin él no existirían los velocistas Vicente Amigo o Paco de Lucía, que reconoce a Sabicas como su principal influencia, referencia, devoraba sus discos con ansia. Algo no entendieron del disco, porque Sabicas en este disco no es solo técnica, velocidad, limpieza, que también, hay pasión, crudeza, emoción, y flamenco puro, no guarradas, fusiones, varias. Sabicas toma del jazz la capacidad de improvisar sobre una base jonda, libertad sin libertinaje, mestizaje sin traicionar las raíces. En los EEUU es un disco de culto, aparece en todas las listas de los 10 mejores discos de guitarra en general, no solo flamenca. Gracias a él se popularizó la guitarra flamenca en todo el mundo. Obviamente este disco no hubiera existido si el gitano pamplonés Sabicas se hubiera quedado en España, la dejó junto con Carmen Amaya con 20 años por la Guerra Civil para acabar recalando en Nueva York, donde se codeó con todos los grandes del jazz de la época, Mingus, Monk, Davis, Evans, también en ventas de discos. En España hubiera seguido siendo un acompañante de lujo, Niña de la Puebla, Niña de los Peines, El Carbonerillo, y jamás hubiera emprendido una carrera como solista, como concertista, algo inédito en la España de los 50. "De chiquito, aquí, en Madrid, mi mamá mandaba a la criada a la compra, y cuando venía yo metía la mano en la cesta y sacaba las habas y me las comía con cáscara y todo. Mi mamá me miraba: 'Pero, hijo mío, estás na más que con las habas. Te voy a poner habas, y habas, habas, habicas'. Y de las habas, la-s-habicas, me quedó Sabicas." Sabicas 45
  • 46. 33- GUITARRA FLAMENCA (1959-1960) Cascabel de Jerez En la actualidad no hay ninguna excusa para no aprender a tocar la guitarra flamenca, existen los tutoriales en youtube, los DVD y los Conservatorios. A principios del siglo XX y hasta mediados era muy distinto. De primeras poder comprarte una buena guitarra ya era una utopía, incluso ver tocar a algún maestro era muy caro, y conseguir que alguien te enseñara más que complicado. Guitarristas buenos había muy pocos y esos pocos no daban a basto de tanto trabajo, no es casual que en casi todas las grabaciones de flamenco clásico se repitan los mismos guitarristas, no había más cera que la que ardía. Había dos escuelas muy diferenciadas, la jerezana de Javier Molina y la sevillana del Niño Ricardo, escuela en el sentido literal, todos los guitarristas de esas zonas geográficas aprendían directamente de los dos maestros o de algún discípulo, las variaciones de estilo eran mínimas. A Cascabel de Jerez por nacimiento le tocó Javier Molina, pero se desplazó a Sevilla, luego mamó también del Niño Ricardo, y como se fue todavía siendo joven al exilio cultural primero en Francia y definitivamente en Bélgica hasta su prematura muerte, pues pudo sintetizar en sí mismo los dos estilos, y desarrollar el suyo propio, aunque sin demasiadas estridencias, innovaciones, por mucho que le llamaran “el Dalí de la noche flamenca”. Él solito introduce la enseñanza de la guitarra flamenca en Bélgica, con la emigración española masiva había muchos potenciales clientes. Y de allí no se movió, grabó unos cuantos Eps para el sello francés Pacific, bajo el genérico título de “Guitarra Flamenca”, que son una gozada porque se alejan del virtuosismo, de la velocidad, de los solistas actuales, y que nunca se llegaron a editar en España por lo que jamás se han escuchado ni valorado, ni los discos ni al propio Cascabel que es un perfecto desconocido, a pesar de ser el “mano lenta” del flamenco. 46
  • 47. 34- GRANDES CANTAORES DEL FLAMENCO (1959-1967) Juan Talega Cuando se dice de alguien que es un monstruo, un mostro, una de dos, o se quiere decir que alguien es un genio, un portento, o más feo que picio, en este caso la expresión se puede emplear en ambos sentidos, Talega era una fuerza de la naturaleza, alguien que canta desde el averno, y de una presencia física monstruosa, como si tuviera la cara deformada por la lepra, como Paolo Conte. La voz aguardentosa, le gustaba mucho el pimple, del bronco sevillano Talega da miedo, congoja, te hace sospechar que no procede de su propia garganta, que viene directamente de ultratumba. Mairena le “descubre” y le profesionaliza cuando ya pasaba de los 60, graba por primera vez pasados los 70, era tratante de ganados y llevaba toda la vida cantando de manera amateur, gratis, en fiestas familiares. Lo bueno de este tardío reconocimiento es que no le dio tiempo a adulterarse, tampoco hubiera sabido cómo hacerlo. No busquéis tangos o alegrías en su escasa discografía, que él consideraba sin ningún interés, que se reúne casi por completo en este disco, no incluyo las grabaciones caseras, lo suyo son los cantes duros, oscuros, la siguiriya, la soleá, el martinete, cantados con profundidad pero sin romperse la camisa, con temple, mesura, frialdad, de viejo chamán. 47
  • 48. 35- COROS Y DANZAS DE ESPAÑA (1959) Juan Villodres Si me preguntan cuál es mi cantaor favorito, que no el mejor, el que más feliz me ha hecho, durante años, y solo con una grabación, en el total de su carrera no llega a las diez canciones registradas, diría sin pensármelo dos veces, de forma instintiva, Juan Villodres. “Canciones y danzas de España” es seguramente el disco de flamenco, de folclore, o de lo que sea, que más veces he escuchado en mi vida, 4 canciones, 2 fandangos, 2 verdiales, apenas siete minutos y por alguna extraña razón es un disco que me hace profundamente feliz. No sé si es su sencillez casi amateur, el romanticismo desaforado de sus letras, con el que me identifico hasta las cachas, el cantar jotero, festivo, de Villodres, los comentarios del propio Villodres “que estáis muy serias”, la bandurria, las castañuelas del Coro de danzas de la Sección Femenina de Málaga (al que acompañaba Villodres por toda España y Europa), o el lucero del Alba, pero el caso es que todos los elementos juntos me tocan la patata, y mucho, y al que no le guste, pues que se muera. Por supuesto la sola mención de la Sección Femenina hace que el disco sea completamente ninguneado, por lo visto arte y política no se mezclan nunca a la hora de valorar una obra de arte, pero los críticos musicales españoles no saben hacer otra cosa, ya me diréis qué cojones tienen que ver unos verdiales de amor loco y unas castañuelas con cualquier tipo de ideología o de intento de adoctrinamiento. La organización “Coros y danzas de España” se encargó de recopilar y conservar el folclore español, y esa es una labor digna de elogio se haga en la España fascista de Franco o en la Rusia de los Gulags. Sin esas agrupaciones los coros y danzas regionales en la actualidad habrían desaparecido del todo, ya en los años 30 corrían ese riesgo, así que menos prejuicios ideológicos, y más pasión por la cultura, en todas sus manifestaciones, incluidas las más tradicionales. 48
  • 49. 36- FLAMENCO PA´TOS (Grabaciones años 60) Emilio el Moro Comencemos por lo fundamental, el provocador Emilio el Moro, el melillense universal, era un gran cantaor (ganó siete concursos de cante), le bautizaron “el cantor de las siete voces” por la versatilidad de su voz, y guitarrista, que centrara su talento en realizar geniales parodias de éxitos populares del flamenco, de la copla, de la canción ligera, es lo de menos, su talento, el compás, siguen estando ahí, por encima del humor. Emilio el Moro era un músico humorista, no un humorista que hacía música, el matiz es muy importante. Sin él no existirían gente como el Chivi, ni grupos como Académica Palanca (no perderse su genial primer disco), No me pises que llevo chanclas, Mojinos Escozíos o La Trinca, fue el primero en realizar versiones cachondas, como letrista surrealista no tiene precio, tomándoselas completamente en serio en lo musical. No hay canción conocida que no haya destrozado, sublimado, con su ironía salvaje, infantil, es el mayor anarquista, murguista, de la música española, el mayor cuestionador de la supuesta seriedad de la música, a todo le saca punta, a todo, los Sex Pistols eran unos boy-scouts en comparación. Son cientas las grandes canciones de Emilio el Moro, cualquier disco que compréis por guarra que resulte la portada esconderá un par de joyitas, pero si en el índice está “Trigo limpio”, su obra maestra, lanzaros a por él, solo con esa canción habéis justificado, amortizado, la compra. Escojo esta antología, que recoge sus primeras 24 canciones grabadas en vinilo, porque es el primer disco de Emilio el Moro que escuché, y estando detrás Gomaespuma parte del dinero irá a alguna buena causa. 49
  • 50. 37- CANTES VIEJOS (1960) Jacinto Almadén Si fuera un flamencólogo subvencionado de Diputación, de Fundación, empezaría diciendo que la voz del niño de Almadén es una mina, la típica asociación que sonrojaría a cualquiera que no fuera crítico. Volviendo a las minas, de Almadén, a los integristas es lo que más les llamará la atención, el origen del cantaor, minero para más inri, Ciudad Real, Castilla la Mancha, una tierra más dada a buenos aficionados que a oficiantes, aunque en la actualidad dos de las figuras más prometedoras sean de allí, el sobrevalorado Israel Fernández, y el infravalorado Ricardo Fernández del Moral, que además se acompaña a sí mismo a la guitarra, una rara avis ahora, antes no, lo hacía hasta Camarón. En cuanto a Jacinto de Almadén, que en este disco de niño ya tenía lo justo, tenía pie y medio en la tumba (murió en 1969 de un accidente de tráfico, un clásico entre los cantaores, que hacían más kilómetros que un transportista), decir que se trata de otro secundario de lujo que acompañó a todos los grandes comerciales de la época, Chacón, Angelillo, Marchena, Valderrama, Pilar López. Ya en solitario se recorrió el mundo entero con Pepe Badajoz a la guitarra e inauguró el legendario tablao Las Brujas, visita obligada de los guiris famosos. También participó en la mítica Antología de Hispavox y en la película “Duende y misterio del flamenco” de Edgar Neville, dos hitos del flamenco patrio. A pesar de ser payo, Jacinto es un cantaor de potencia, de rajo, jotero, de los que destrozan micrófonos y mesas de mezclas. En este disco es donde suena más a gusto, más suelto, limpio (sonido Philips), no busquéis palmeros ni cajones para subnormales, se nota hasta en los comentarios que hace a los guitarristas, Justo de Badajoz (habitual de Porrina, Gracia de Triana, Mikaela y Pacita Tomás) y Antonio Arenas (Menese, Chocolate, Lebrijano), “¡vamos Justito!”. 50
  • 51. 38- CARLOS MONTOYA (1960) Carlos Montoya Sí, tiene que ver con el gran guitarrista Ramón Montoya, es hijo de la guitarrista aficionada “la tía Tula”, óle, hermana de Ramón, que a pesar de la relación familiar no quiso ser su maestro, aunque le introdujo en el mundillo con apenas 14 añitos. Formó parte de las compañías de La Argentinita y de Vicente Escudero. Recorre el mundo, entusiasmando a los japoneses, y durante la segunda Guerra Mundial se asienta en los Estados Unidos, donde contrae matrimonio con una bailarina americana, allí es más famoso todavía que Sabicas. Se convierte en guitarrista solista, creando guitarras especiales que tuvieran mayor efecto percusivo, que sonaran como un tambor de Semana Santa, y graba para prestigiosos sellos como RCA o Folkways. A los 80 años celebró un concierto en el templo de la música americana, el Carnegie Hall de Nueva York, también actuó con rotundo éxito en la mítica Village Gate. Los puristas españoles, los mismos que desprecian al Dios Gastor, el posturitas Paco de Lucía entre ellos, no le perdonaban que se dejara influir por el jazz, el blues y los ritmos latinos, y su falta de formación académica, su primitivismo, talibanes los hay en todos los sitios, mediocres envidiosos aún más. Hay dos tipos de guitarristas, los técnicos que parece que acarician la guitarra o los que la golpean sin compasión, a lo Diego del Gastor. Según el día prefiero a unos y otros, pero si me tengo que quedar solo con unos me quedaría con los maltratadores, los sucios, los fieros, los que dan la impresión de estar peleados con la guitarra, con la vida, los impulsivos, los violentos. Carlos Montoya es uno de estos castigadores que se destrozan los dedos en cada toque, la estirpe de los Hendrix. La limpieza del sonido del disco no tiene ningún secreto, los estudios en Nueva York de RCA, un lujazo al alcance de muy pocos mortales. Igual de recomendables sus discos “Flamenco!” (1960) y “Flamenco Concert” (1964). Uno de los grandes le pese a quien le pese, que su éxito multitudinario, en todo el mundo, no os ciegue los oídos, el entendimiento. 51
  • 52. 40- EL TERREMOTO GITANO (1960) Dolores Vargas El flamenco en España es el equivalente a la verdura para los niños, hay que disfrazársela, enguarrarla, flamenquito, rumbita, para que se la coman, y ni aún así con los años se la comerán a pelo, de adultos se la seguirán comiendo a disgusto, disimulada con salsas, con exotismos varios, “Fuente y Caudal”, “La leyenda del tiempo”, “El patio”, “Omega”. No deja de ser paradójico que el país supuestamente más preparado para comprender, respetar, valorar, el flamenco, el que mayor número de gitanos tiene después de Rumanía, su cuna y su tacatá, sea el país al que le resulta más indiferente, agobiante. Ni tan siquiera los andaluces, los gitanos, tienen curiosidad por escuchar flamenco, al 90% de los aficionados no les sacas de Camarón y de Paco de Lucía, y su conocimiento no va más allá de un grandes éxitos. Algo falla y no puede ser solo falta de educación, de curiosidad, hay cientos de intelectuales, de universitarios, incapaces de escuchar flamenco. Que realmente no se escuche por ninguna parte, ni por la radio ni por televisión, ni por internet, influye que duda cabe, pero tiene que haber algo más, una especie de conspiración universal, de mal de ojo, de mal de oído. Es la única explicación que puedo hallar, porque el flamenco es tan variado, rico, que es materialmente imposible que no encuentres una veta, o varios filones, que poder disfrutar, admirar. Hay flamenco puro accesible, inaccesible, áspero, suave, rápido, lento, amargo, alegre, sentimental, surrealista, tradicional, moderno, torrentes de voz, chorritos de voz, virtuosos, primitivos, vamos que hay de todo como en botica, como en el pop, como en el rock, como en el indie, también llamado pop-rock para gafapastas, para flojos. Una forma de adentrarse es con los flamencos chorras, los humoristas, los que se toman en serio el flamenco, la copla, pero no a sí mismos, la diversión prima sobre el rigor, Emilio el Moro, que parodia todo lo parodiable con estilo y compás, y el extraterrestre Tomasito, la alegría con patas, mítico su break-dance flamenco. Otra forma de entrar, los flamencos-copleros, los cupletistas, Lola Flores, Farina, Juanito Valderrama, Antonio Molina, Miguel Molina, Bambino, etc. Y la más acertada, la que puede servir de escalón, los rumberos clásicos, Pescailla y Peret, y la más grande junto con Maruja Garrido, el Terremoto de la rumba, Dolores Vargas, la inmortal cantaora de “Achilipú”, “A tu vera”, “Tío, tío, tío”, un despliegue de talento, de intensidad, de gracia. Su mejor disco, con arreglos de Sabicas, para no variar, está grabado en el extranjero, ni más ni menos que en Nueva York para el prestigioso sello Decca, nunca ha sido editado en España, en Alemania sí, manda huevos. 52
  • 53. 41- MAESTROS DEL CANTE FLAMENCO (1960) Juanito Varea Cuando en una lista de tus 100 discos favoritos de flamenco, género específicamente español que no se cultiva en ningún otro sitio, lo de Japón no es serio, tienes que incluir más de 10 discos editados en el extranjero, casi todos en Francia, algo no cuadra, falla. De nuevo el sello parisino BAM, y de nuevo Perico el del Lunar de acompañante, el artífice de la Antología de Hispavox, que tantos caminos abrió en Francia, y lo que es triste, también en España. Triste porque esos caminos hace décadas que hubieran tenido que estar abiertos de par en par. El payo castellonense (Burriana) Varea era un cantaor equilibrado, serio, taciturno, de rajo controlado, de profundidad llena de matices, y sin el menor exhibicionismo, gorgorito. No era un cantaor de explosiones pero tampoco técnico, no cantaba desde fuera como los cantaores/as actuales, que solo saben afinar, interpretar, sin sentir las canciones, y que cantarían las Páginas Amarillas con la misma convicción, pasión. Lo suyo es puro sentimiento con un toque de nostalgia, de tristeza, romanticismo flamenco. En este disco canta 8 palos diferentes y en todos imprime su sello personal, su saudade tanguera. A pesar de su modestia, sencillez, su éxito fue rotundo desde el principio, le descubrió Angelillo en un tablao de Barcelona, trabajó con la compañía de Vallejo, en el Zambra de Madrid, discos con Ramón Montoya, Niño Ricardo y Manolo Badajoz de acompañamiento, recorre España con Juanita Reina y Vicente Escudero, montó su propia Compañía de Ópera Flamenca, cantó con Caracol, Rafael Romero, Marchena. En la Guerra Civil luchó con el bando republicano, y estuvo en la cárcel de Ávila. 53