SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
 LA COMUNICACIÓN
 Conceptos generales   y experiencias de
  interacción.
 El Lenguaje Científico
 El Lenguaje Literario
 Las funciones del lenguaje
 El lenguaje de la ciencia
 Los términos de la ciencia: Lógicos y
  Empíricos
 EL TEXTO
 Definición
 Características del texto:
 Sinónimos - Antónimos - Analogías
 Ordenamiento e interpretación,
 Construcción de significados
 Síntesis
 TIPOS DE TEXTO
 Niveles de significación del texto
 Contextualización.
 La producción textual.
 Análisis Textual
 TÉCNICA    PARA PROCESAR LA
  INFORMACIÓN
 Representación del conocimiento y
  arquitectura de los contenidos.
 Las formas de representación del
  conocimiento: conceptos, categorías,
  proposiciones, redes semánticas.
 Convergencia de paradigmas y modelos
  en el procesamiento de información.
 LECTURA
 Lectura  comprensiva
 Lectura analítica
 Lectura crítica
 Lectura inferencial
 Tipos de Lectura de la imagen
 EL TEXTO CIENTÍFICO
 Estructura
 La competencia comunicativa oral y
  escrita: enfoque estratégico
   Es el proceso mediante
    el cual se puede
    transmitir información
    de una entidad a otra.
    Los procesos de
    comunicación son
    interacciones mediadas
    por signos entre al
    menos dos agentes que
    comparten un mismo
    idioma.
   Código. El código es un sistema de signos y reglas para
    combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte
    debe de estar organizado de antemano.
   Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código
    precisa de un canal para la transmisión de las señales. El
    Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la
    comunicación.
   Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el
    mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le
    convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
    codifica el mensaje.
   El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la
    comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya
    que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es
    decir, descodifica el mensaje
 El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada
  rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje
  propio. Más que de un solo lenguaje científico pues,
  habría que hablar de variedades o subsistemas que
  coinciden en unas características comunes.
 Como el resto de los lenguajes especializados, el
  técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes
  en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen
  uso de la lengua común. La dificultad de estos
  lenguajes los convierten en algo difícil de comprender
  para el resto de los hablantes.
 Los textos científicos deben observar las cualidades
  fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad
  y verificabilidad.
   Léxico Científico                    Derivación y composición
   La rapidez con la que                Ambos son procedimientos de
    progresan actualmente las             creación de léxico propios de la
    disciplinas técnico–científicas       lengua común, que también se
    exige una permanente                  utilizan en el lenguaje científico
    actividad creadora de                 y técnico: recauchutar, reciclar,
    tecnicismos, de resultados a          pretensado, postproducción,
    veces precipitados y poco             descodificar, almacenaje,
    acordes con el sistema                hibernación, trepanación,
    morfológico y fonológico              lanzadera, cortadora,
    español. Los procedimientos           cristalización, fosilización,
    que se usan para la creación          ordenador, transistor,
    de neologismos científicos son        biodegradable
    los siguientes:
   Formas de elocución propia             La exposición
    de los textos científicos              Exponer es presentar una
   Si bien la gran variedad de             cuestión cualquiera para darla
    realizaciones posibles del              a conocer y comprender a
    lenguaje científico dificulta las       otras personas. La exposición
    generalizaciones, sí podemos            pura es poco frecuente: lo
    decir de todos ellos que son            normal es que se asocie con la
    especialmente cuidadosos con            argumentación. En la retórica
    el orden expositivo y la                clásica, la exposición constaba
    coherencia lógica de lo                 de tres fases: inventivo,
    expuesto. Lo más frecuente es           dispositivo y elocutivo.
    que estos textos presenten una
    combinación de exposición y
    argumentación, dos formas de
    elocución clásicas que se han
    adaptado al método científico.
   La argumentación
   Consiste en aportar razones
    para sustentar una opinión.
    A la opinión o idea que se
    pretende probar o defender
    se la denomina tesis; el
    conjunto de razones que se
    utiliza en la defensa de la
    tesis son los argumentos.
    Cuando la tesis se sitúa al
    principio del escrito, se
    utiliza un proceso deductivo
    para probarla con
    argumentos. El orden
    contrario recibe el nombre
    de inductivo.
 Ellenguaje literario es, básicamente, la
 lengua escrita estándar en la que se
 introducen palabras poco usuales y que
 se somete normalmente a una voluntad de
 forma. Por una parte, tiene muchos rasgos
 que lo acercan a la lengua escrita culta;
 pero por otra, es frecuente que aparezcan
 en él giros coloquiales y hasta vulgares,
 para producir ciertos efectos expresivos.
   El texto literario como acto de
    comunicación
   Características:
   Es resultado de una creación que el autor
    destina a que perdure y se conserve
    exactamente con la misma forma original.
   La comunicación que la obra literaria
    establece con el lector y oyente
    es unilateral, porque el mensaje no
    puede recibir respuesta inmediata del
    receptor.
   La obra no se dirige a un destinatario
    concreto, sino a receptores
    desconocidos, muchos o pocos, actuales
    o futuros (receptor universal).
   El lector u oyente no establece relación
    directa con el autor, sino sólo con el
    mensaje, con su obra (comunicación
    diferida). Y ello, cuando él lo desea. De
    esa manera, la iniciativa del contacto
    comunicativo corresponde al receptor.
• expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
Genero lirico     sentimientos, o una profunda reflexión




Genero épico    • El autor narra y hace hablar a los personajes




  Genero        • El autor no habla por sí mismo sino que hace hablar a sus
                  personajes. Puede estar compuesto en verso o prosa y
 dramático        habitualmente están presentes todas las funciones del lenguaje.




  Genero        • El autor, cuyo fin primordial es enseñar, procura adornar el texto con
                  elementos literarios que lo doten de una forma atractiva
 Didáctico
 Función apelativa o conativa
 Se llama conativa porque el emisor espera el inicio
  de una reacción por parte del receptor. Se centra
  en el receptor. Es la función de mandato y
  pregunta. Sus recursos lingüísticos son los
  vocativos, modo imperativo, oraciones
  interrogativas, utilización deliberada de elementos
  afectivos, adjetivos valorativos, términos
  connotativos y toda la serie de recursos retóricos.
 Función referencial
 Es la función del lenguaje en donde se pone
  énfasis al factor de contexto.
 Función emotiva o expresiva
 Se encuentra en primera persona y su efecto de
  sentido es de identificación. También llamada
  función expresiva o sintomática.
 Función poética
 Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que
  la expresión atrae la atención sobre su forma.
 Función fática o de contacto
 Esta función está principalmente orientada al canal
  de comunicación entre el emisor y el receptor.
 Las ciencias intentan “hablar” en lenguaje
 matemático para verificar sus teorías,
 buscando el respaldo de un razonamiento
 lógico-deductivo, por lo general irrefutable. La
 física pretende descubrir cuáles son las leyes
 que representan la estructura subyacente de
 la naturaleza inanimada, con el objetivo de
 poder realizar predicciones acerca de cuál
 será el comportamiento futuro de un sistema
Términos empíricos
                        Términos lógicos, en
 nombran a aquellas
                        cambio, no nombran a
cosas que se estudian
                        nada en particular. (En
 en ciencia, y a sus
                            la jerga lógica,
   propiedades y
                         sincategoremáticos).
     cualidades.
   Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y
    truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro,
    conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos
    empíricos.
Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”.
Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la
    base de la comprensión de la metodología científica.
Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos
    se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal.
    “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un
    ejemplo
En cuanto a los conectivos lógicos, se sugiere ver el apartado que
    corresponde a las nociones básicas de lógica, a fin de comprender la
    función de los signos y, o, no, si .... Entonces –llamado condicional-, que se
    representan así:
y: “.”
o: “v”
no: 
si .... Entonces
   El texto es una unidad
    lingüística formada por un
    conjunto de enunciados que
    tienen una intención
    comunicativa y que están
    internamente estructurados.
    Dicho de otro modo, un
    texto es un conjunto de
    enunciados internamente
    estructurado, producido por
    un emisor que actúa movido
    por una intención
    comunicativa en un
    determinado contexto.
COHERENCIA TEXTUAL                    COHESIÓN TEXTUAL

La coherencia es una propiedad     La cohesión es una propiedad de los
  de los textos que consiste en       textos que consiste en la relación
                                      gramatical y semántica entre los
  seleccionar y organizar la          enunciados que forman ese texto.
  información que el hablante      Los mecanismos para conseguir esa
  quiere transmitir para que          cohesión, esa relación entre los
  pueda ser percibida de una          enunciados que forman el texto
                                      son:
  forma clara y precisa por el      Mecanismos de recurrencia que
  receptor. Es una propiedad que      consisten en la repetición de
  está relacionada con la             palabras, grupo de palabras u
  organización de la                  oraciones.
                                    Mecanismos de sustitución que
  información y con el                consisten en evitar la repetición de
  conocimiento que comparten el       palabras, grupos de palabras u
  emisor y el receptor sobre el       oraciones.
  contexto.
   Se dice que dos o más
    palabras son sinónimas,
    cuando coinciden en su
    significación, o ésta es muy
    similar, pero se escriben de
    manera distinta, o sea
    el conjunto de letras que
    conforman las palabras,
    difieren. Dentro de un
    determinado contexto los
    términos sinónimos pueden
    ser reemplazados unos por
    otros, y evitan la
    redundancia.
   El antónimo puede ser
    definido simplemente
    como una palabra que se
    opone en términos
    de significado a otra y que
    se usa para expresar lo
    completamente contrario
    a lo que expresa la
    primera. Obviamente, para
    que se dé la existencia de
    un antónimo, tiene que
    existir una palabra previa
    sobre la cual se aplique
    esa idea contraria.
   Significa comparación o
    relación entre varias
    razones o conceptos;
    comparar o relacionar dos
    o más objetos o
    experiencias, apreciando
    y señalando
    características generales
    y particulares, generando
    razonamientos y
    conductas basándose en
    la existencia de las
    semejanzas entre unos y
    otros.
       Analogías continuas
    Nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas
    de alguna manera, y con otra palabra.
       Analogías alternas
   La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las
    palabras relacionadas. En este caso, la relación se establece
    entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre
    la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la
    otra.
       Analogías incompletas.
   En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la
    segunda pareja (como en los casos anteriores y también la
    primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por
    tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías
    suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.
  Ordenamiento:                                    Interpretación:
Es un tipo de estrategia que consiste en         Interpretar un texto supone dotarlo de
   establecer un orden, dados algunos                sentido, obtener una visión global y
   datos, sobre la base de un criterio o             coherente que resulte significativa para
   característica común. Un criterio puede           nosotros. En el proceso de interpretación
   ser, por ejemplo, la edad, estatura, peso,        de un texto hay dos pasos
   ubicación                                         fundamentales:
Un ordenamiento lineal de datos se realiza        1. Contextualizar el texto, es decir,
   ubicando estos de manera horizontal o             situarlo en la época en que se produjo y
   vertical                                          en la tradición cultural a la que pertenece.
Ordenamiento es la propiedad que emerge              Un enunciado como La materia está
   en el momento en que varios sistemas              compuesta de átomos se interpretará de
   abiertos, pero en origen aislados, llegan a       manera muy diferente en una obra
   interactuar por coincidencia en el espacio        filosófica escrita en la antigua Grecia que
   y el tiempo, produciendo, mediante sus            en un tratado de Física redactado en la
   interacciones naturales, una sinergia que         segunda mitad del siglo XX.
   ofrece como resultado una realimentación       2. Descubrir la intención del
   en el medio, de forma que los elementos           autor. Detrás de todo texto hay un autor
   usados como materia prima, dotan de               que lo ha compuesto con una intención
   capacidad de trabajo a otros sistemas en          determinada: informar, persuadir,
   su estado de materia elaborada                    entretener... Solo si somos capaces de
                                                     discernir esa intención, podremos
                                                     interpretar correctamente el texto.
 La generalización o sustitución de varias
  proposiciones por una más general presente en el
  texto que las representa a todas, la construcción o
  sustitución de una secuencia de proposiciones por
  otra no presente en el texto pero que sintetiza el
  significado de las mismas.
 Influyen dos tipos de conocimiento
1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido
  del texto, que da lugar a que los lectores afronten
  la lectura con conocimientos previos diferentes
  sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en
  organización
     2. Por otra parte, se ha
    comprobado que la
    construcción del significado
    global se ve influida por el
    conocimiento de
    la estructura textual, esto es,
    del modo en que los textos
    pueden ser organizados. Por
    una parte, está
    la estructura narrativa, y por
    otra existen estructuras
    básicas de tipo expositivo-
    descripción y enumeración;
    clasificación, comparación y co
    ntraste; secuencia
    o procedimiento, causa-efecto,
    problema-solución, y
    argumentación
   Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al
    igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando
    con un libro que no nos pertenece.
   Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es
    aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su
    contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un
    modo breve y claro. Es de mucha importancia que en la
    síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas
    principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo
    conductor de su argumentación. Además, es de suma
    importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual
    fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro:
    autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo
    accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor
    que nos lo prestó, etc.).
TEXTOS          TEXTOS           TEXTOS
NARRATIVOS      DIALOGADOS     ARGUMENTATIVOS




          TEXTOS          TEXTOS
       DESCRIPTIVOS     EXPOSITIVOS
Texto narrativo         Texto descriptivo        Texto Dialogado

• Son textos que        • Son textos que         • Textos que expresan
  relatan acciones o      representan objetos,     o dan a conocer una
  acontecimientos         es decir, los            conversación. Las
  específicos.            describen.               piezas teatrales son
  Generalmente están      Encontramos textos       un ejemplo de este
  presentes en            descriptivos en          tipo de textos.
  novelas, cuentos,       novelas, cuentos,        También los
  historietas,            postales, catálogos,     encontramos en los
  biografías,             guías, libros de         diálogos presentes
  memorias y diarios.     temas específicos y      en cuentos y
                          reportajes               novelas, en
                                                   transcripciones de
                                                   entrevistas y
                                                   debates
Texto Argumentativo       Texto Expositivo

• Textos en los que      • Textos en los que
  se defienden ideas       se explica algún
  y opiniones. Se          hecho. Estos textos
  pueden identificar       pueden encontrarse
  los artículos de         en recetarios,
  prensa, textos           enciclopedias,
  publicitarios,           manuales, guías,
  artículos de opinión     normas y
  y ensayos                reglamentos.
Inferencial




                Critico




Apreciativo                 Creador
   Nivel Inferencial              Nivel crítico
   Buscamos relaciones que        Emitimos juicios sobre el
    van más allá de lo leído,       texto leído, lo aceptamos
    explicamos el texto más         o rechazamos pero con
    ampliamente, agregando          fundamentos. La lectura
    informaciones y                 crítica tiene un carácter
    experiencias anteriores,        evaluativo donde
    relacionando lo leído con       interviene la formación del
    nuestros saberes previos,       lector, su criterio y
    formulando hipótesis y          conocimientos de lo leído
    nuevas ideas. La meta del
    nivel inferencial es la
    elaboración de
    conclusiones
  Nivel apreciativo                         Nivel creador
  Es una respuesta emocional al             Creamos a partir de la lectura.
   contenido: el lector debe                  Incluye cualquier actividad que
   verbalizarla en términos de interés,       surja relacionada con el texto:
   excitación, aburrimiento, diversión,       transformar un texto dramático en
   miedo, odio.                               humorístico, agregar un párrafo
Identificación con los personajes e           descriptivo, autobiografía o diario
   incidentes, sensibilidad hacia los         íntimo de un personaje, cambiar el
   mismos, simpatía y empatía.                final al texto, reproducir el diálogo
Reacciones hacia el uso del lenguaje          de los personajes y dramatizando
   del autor.                                 hacerlos hablar con otro personaje
Símiles y metáforas: se evalúa la             inventado, con personajes de otros
   capacidad artística del escritor           cuentos conocidos, imaginar un
   para pintar mediante palabras que          encuentro con el autor del relato,
   el lector puede visualizar, gustar,        realizar planteos y debatir con él,
   oír y sentir.                              cambiar el título del cuento de
                                              acuerdo a las múltiples
                                              significaciones que un texto tiene.
Contextualización
    Un artículo sin contexto es un artículo que carece de
información básica que permita saber de qué se trata. Esto
significa que en la redacción del artículo no se indica cómo
        se relaciona el artículo dentro del esquema de
       conocimientos que una enciclopedia debe tener

  PRODUCCION TEXTUAL:              ANALISIS TEXTUAL: Método
  Comunicar ideas utilizando          que pretende explicar los
diferentes tipos de texto según   comportamientos y actitudes de
       las necesidades y            los individuos a través de la
 requerimientos de los temas      situación de estos en su medio
          presentados.                       o contexto.
 Consiste en procesar los datos (dispersos,
 desordenados, individuales) obtenidos de
 la población objeto de estudio durante el
 trabajo de campo, y tiene como fin generar
 resultado (datos agrupados y ordenados),
 a partir de los cuales se realizará el
 análisis según los objetivos de hipótesis
 de la investigación realizada.
   a) En caso de que el análisis
    sea cuantitativo, seleccionar
    las pruebas estadísticas
    apropiadas para analizar los
    datos, dependiendo de las
    hipótesis formuladas y de los
    niveles de medición de las
    variables.
    b) En caso de que el análisis
    elegido sea cualitativo, pre
    diseñar o coreografiar el
    esquema de análisis de los
    datos.
    c) En el caso de que hayamos
    obtenido datos cuantitativos y
    cualitativos a cada tipo de
    datos le aplicamos el análisis
    correspondiente
   La representación del                     Las formas de representación
    conocimiento y el razonamiento es          del conocimiento:
    un área de la inteligencia                Los conceptos son construcciones
    artificial cuyo objetivo fundamental       o imágenes mentales, por medio
    es representar el conocimiento de          de las
    una manera que facilite                    cuales comprendemos las experie
    la inferencia (sacar conclusiones)         ncias que emergen de la
    a partir de dicho conocimiento.            interacción con nuestro entorno.
    Analiza cómo pensar formalmente            Estas construcciones surgen por
    - cómo usar un sistema de                  medio de la integración
    símbolos para representar un               en clases o categorías que
    dominio del discurso (aquello de lo        agrupan nuestros conocimientos y
    que se puede hablar), junto con            experiencias nuevas con los
    funciones que permitan inferir             conocimientos y experiencias
    (realizar un razonamiento formal)          almacenados en la memoria
    sobre los objetos
   La formación del concepto está estrechamente
    ligada a un contexto de experiencia de la propia
    realidad; de experiencia individual, cultural, social,
    etc. siendo de especial importancia la referencia
    al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua,
    pues mediante La referencia el conocimiento tiene
    la posibilidad de adquirir una expresión
    oral como habla o escrita y, por
    tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento
    una dimensión pública, sociológica y cultural
 Conocimiento   tácito:
 Aquel de naturaleza personal y de difícil
  formalización, explicación y
  representación, con lo que su transmisión
  solo puede efectuarse mediante
  interacción social y directa entre los
  individuos.
 Conocimiento    explicito:
 Aquel que se puede representar y codificar
  con facilidad , así que permite el desarrollo
  de sistemas de auto aprendizaje en los
  que el contacto directo puede reducirse
  significativamente y facilita el uso de las
  tecnologías de la información y las
  comunicaciones.
 Conocimiento    semiexplícito:
 Basado en la experiencia práctica no
  formalizada, pero que es habitualmente
  utilizado en las actuaciones que requieren
  una posición frente a una situación de
  incertidumbre media.
   Las entidades portadoras de los valores de verdad.
    Los objetos de las creencias y de otras actitudes
    proposicionales. Los referentes de las cláusulas-'que',
    como «Juan cree que el Sol es una estrella». El
    significado de las oraciones declarativas, como «el Sol
    es una estrella». Es un producto lógico del
    pensamiento que se expresa mediante el lenguaje,
    sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma
    de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa
    por medio de signos o símbolos. En Lógica tradicional
    se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la
    primera es el producto lógico del acto por el cual se
    afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto
    constituye el juicio.
 Una red semántica o esquema de representación en
  Red es una forma de representación de conocimiento
  lingüístico en la que los conceptos y sus
  interrelaciones se representan mediante un grafo. En
  caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser
  visualizadas como árboles. Las redes semánticas son
  usadas, entre otras cosas, para representar mapas
  conceptuales y mentales.
 Dos elementos semánticos entre los que se admite se
  da la relación semántica que representa la red,
  estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace
  o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas
  requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de
  líneas.
   Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos
    más significativos que permitieron el tránsito de la
    organización de la información al conocimiento,
    una mutación epistemológica que recompone
    culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la
    Información. Se estudia la incidencia del
    paradigma físico, las contribuciones del paradigma
    cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque
    socio cognitivo para imponerse como una matriz
    que sitúe a esta disciplina entre las
    preocupaciones posmodernas de las ciencias
    sociales.
 Son modelos que se refieren a la capacidad
 de procesamiento de la información y a la
 manera de mejorar tal capacidad.
 Algunos se refieren específicamente a la
 capacidad de resolver problemas, con lo que
 se potencia el pensamiento productivo.
 Otros afectan a la capacidad intelectual. Casi
 todos ellos se ocupan de relaciones sociales;
 el camino para ello es el de la función
 intelectual.
   Lectura comprensiva
   Leer comprensivamente es leer
    entendiendo a qué se refiere el
    autor con cada una de sus
    afirmaciones y cuáles son los
    nexos, las relaciones que unen
    dichas afirmaciones entre sí.
    Como todo texto dice más
    incluso que lo que el propio
    autor quiso decir
    conscientemente, a veces el
    lector puede descubrir nexos
    profundos de los que ni
    siquiera el propio autor se
    percató. Podemos hablar
    entonces de distintos niveles
    de comprensión
COMPRENSIÓN PRIMARIA COMPRENSIÓN SECUNDARIA

   es la comprensión de los              es la comprensión de los
    "átomos" de sentido, de las            ejes argumentativos del
    afirmaciones simples. ¿Qué
    dice esta oración? En este             autor, de sus afirmaciones
    nivel suele generar dificultades       principales, de sus
    la falta de vocabulario.               fundamentos y de cómo se
    Simplemente no sabemos qué             conectan las ideas. ¿Qué
    dice porque no sabemos el
    sentido de la/s palabra/s que
                                           quiere decir el autor? En
    emplea el autor. Esto se               este nivel los fracasos
    soluciona fácilmente                   pueden tener por causa la
    recurriendo al diccionario.            no distinción entre lo
                                           principal y lo secundario.
COMPRENSIÓN LECTORA

   es la comprensión que supera
    el texto, llegando a captar las
    implicancias que el mismo
    tiene respecto del contexto en
    que fue escrito, del contexto en
    que es leído, y respecto de lo
    que "verdaderamente es" y/o
    de lo que "debe ser". ¿Qué
    más dice el texto? ¿Son
    correctas sus afirmaciones?
    Esta comprensión implica un
    conocimiento previo más vasto
    por parte del lector.
   Se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el
    fin de conocer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los
    diferentes apartados del texto, es decir, en los diversos capítulos y
    subcapítulos. Reconoce también la organización textual observando
    las relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así
    distinguir su contenido relevante. Se trata de darnos cuenta de cuál
    es el tema principal, buscando cómo es expuesto en las distintas
    secciones, las relaciones que suceden entre éstas y la manera en
    que se muestra lo más importante del tema para hacerlo
    comprensible.
   Por estas acciones, a la lectura analítica se le ha llamado:
   Lectura de búsqueda, en la que vamos avanzando y retrocediendo
    en el texto.
   Lectura de comprensión, con la que vamos alcanzando un nivel
    más alto en nuestra mente, algo que consiste en descubrir el
    conocimiento que nos brinda el texto.
LECTURA CRITICA                     LECTURA INFERENCIAL

   La lectura crítica aplica a la no      Este nivel de lectura se basa en
    ficción, escritura en la cual el        el de la lectura literal. Esto es,
                                            pretende ampliar el nivel de
    escritor plantea una posición o         análisis de un texto mediante la
    trata de hacer una                      comprensión de la información
    aseveración. La lectura crítica         que el mismo presenta. Para
    es una lectura activa. Implica          esto, se centra en la
    más que solamente                       interpretación de mensajes
    comprender lo que un escritor           implícitos en él que permitan
                                            plantear inferencias o
    está diciendo. La lectura crítica       deducciones acerca de las ideas
    implica dudar y evaluar lo que          representativas localizadas en el
    el escritor está diciendo, y            texto. Lo cual equivale a llevar a
    formar sus propias opiniones            cabo una interpretación
    sobre lo que el escritor está           sustentada del texto.
    diciendo
 Supone el análisis de mensajes que, como en la
  lectura de un texto, puede significar múltiples y
  particulares interpretaciones por lo que tiene una
  finalidad fundamentalmente crítica y reflexiva.
 Para leer críticamente las imágenes es importante
  seguir una serie de pasos:
 se tiene una visión de conjunto
 se analizan los objetos que la componen y su relación
  interna
 se interpreta su significado (teniendo en cuenta que
  son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y
  pueden generar diferentes significados).
 Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen
  de izquierda a derecha por el hábito de la lectura.
  El peso de la imagen suele ubicarse en la parte
  inferior.
 Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos
  organizados sobre un fondo que actúa sobre los
  objetos o figuras como un contexto espacial. En
  muchos casos el fondo re-significa la figura, por lo
  que las relaciones de figura y fondo no son
  estáticas sino dinámicas y dependen del contexto
  que vincula a ambos.
 Contraste: se manifiesta en la discriminación de
  los claroscuros que percibe el receptor.
   Funciones
   Las imágenes se adaptan
    a temas de varias
    disciplinas, porque
    cumplen diferentes
    funciones.
   Se destacan:
   La función motivadora,
    apta para incentivar el
    aprendizaje
   La función referencial,
    que se utiliza para
    explicaciones o para
    sintetizar un tema
    desarrollado
   Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el
    lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación,
    cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se
    produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o
    entre ellos y el público en general, en cualquier situación
    comunicativa y canal en la que se establezca.
   Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias
    experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del
    mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
    generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos
    técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes
    tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que
    estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los
    principios y leyes generales establecidas por las ciencias
    experimentales
• Se consigue a través de oraciones bien
                  construida, ordenadas y sin sobreentendidos.
  CLARIDAD        En general los textos científicos mantienen una
                  sencillez sintáctica, aunque también existen
                  textos de sintaxis más compleja.



                • Se deben evitar la terminología ambigua y la
                  subjetividad, y en su lugar emplear términos
 PRECISION        unívocos (términos con un sólo significante y
                  significado).




                • Se debe poder comprobar en todo momento y
                  lugar la veracidad de los enunciados del texto.
VERIFICALIDAD     Esto puede comprobarse tanto mediante leyes
                  científicas como mediante hipótesis.
• Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser
                   comprendidos en cualquier parte del mundo por
                   cualquier miembro del grupo al que va dirigido.
UNIVERSALIDAD      Para ello se recurre a una terminología específica
                   que se puede traducir con mucha facilidad de una
                   lengua a otra.




                 • Se le da primacía a los hechos y datos sobre las
 OBJETIVIDAD       opiniones y valoraciones subjetivas del autor.




                 • Informar con precisión, claridad y economía a un
OBJETIVO Y FIN     receptor que está supuestamente al mismo nivel de
  DEL TEXTO        comunicación que el emisor y que por lo tanto no
                   tendrá problemas a la hora de descodificar el
 CIENTIFICO        mensaje.
   La importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad y
    se proponen algunas orientaciones que puedan servir de base
    para su desarrollo y evaluación. Está dirigido a los docentes y
    directivos universitarios interesados en hacer de la lectura, la
    escritura y la palabra hablada un componente integral de la
    formación universitaria, así como a los responsables de
    diseñar las estrategias y los instrumentos mediante los cuales
    se ha de evaluar el logro de estas competencias.
    El lenguaje tanto oral como escrito no es un código
    independiente de otros sistemas de representación, por el
    contrario, es un componente más entre el variado repertorio
    de herramientas simbólicas que median los distintos modos
    de actuar de los seres humanos.
 Elanálisis de enfoque estratégico consiste en
 la evaluación de las tres perspectivas por los
 que la organización debería emprender un
 modelo de estrategia ambiental u otro.
 Realizado el diagnóstico ambiental adecuado
 a la organización en estudio, el enfoque
 estratégico proporcionará la información
 necesaria a la organización para acometer la
 formulación de la estrategia adecuada a sus
 intereses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

comunicación cientifica
  comunicación cientifica  comunicación cientifica
comunicación cientificaJositap
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescytSonia Zhaquiel
 
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academicaUnidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academicaNancy Alvarez Espinoza
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Javier Cárdenas
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientificaJulio Chuqui
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICATefita Osorio
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de cienciasComunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de cienciasUniversidad del Cauca
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicaciónMarlyrodriguez
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion ferferolandia
 
Proyecto I.C.C
Proyecto I.C.CProyecto I.C.C
Proyecto I.C.CJeannettRV
 
Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2luisdiazmoncion
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1Julio Chuqui
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyelaanyelaescalona
 

La actualidad más candente (20)

comunicación cientifica
  comunicación cientifica  comunicación cientifica
comunicación cientifica
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academicaUnidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
 
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
Comunicación Académica; definición, características y ejemplos.
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de cienciasComunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Trabajo para danilo montero
Trabajo para  danilo monteroTrabajo para  danilo montero
Trabajo para danilo montero
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Proyecto I.C.C
Proyecto I.C.CProyecto I.C.C
Proyecto I.C.C
 
Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
 
I.C.C.
I.C.C.I.C.C.
I.C.C.
 

Destacado

Guia no 1. intervenir en el desarrollo de programas
Guia no 1. intervenir en el desarrollo de programasGuia no 1. intervenir en el desarrollo de programas
Guia no 1. intervenir en el desarrollo de programasMarce Garcia
 
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y IIEstrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y IIFreddyruzmena
 
5 efectos entren sobre aptitud física
5 efectos entren sobre aptitud física5 efectos entren sobre aptitud física
5 efectos entren sobre aptitud físicaVictor Soto
 
Entrda y salidad
Entrda y salidadEntrda y salidad
Entrda y salidaddayamepa
 
El norte de castilla
El norte de castillaEl norte de castilla
El norte de castillamjose22
 
Habilidades comunicativas - ECCI
Habilidades comunicativas - ECCIHabilidades comunicativas - ECCI
Habilidades comunicativas - ECCIJhonpinilla2205
 
Cada mañana te_doy_gracias
Cada mañana te_doy_graciasCada mañana te_doy_gracias
Cada mañana te_doy_graciasCesar Correa
 
parts d'ordinador!
parts d'ordinador!parts d'ordinador!
parts d'ordinador!RechulicaS
 
Ricardo presentacion
Ricardo presentacionRicardo presentacion
Ricardo presentacionrobertooa
 
último trimestre 2011
último trimestre 2011último trimestre 2011
último trimestre 2011mariu21
 

Destacado (20)

Madre
MadreMadre
Madre
 
Guia no 1. intervenir en el desarrollo de programas
Guia no 1. intervenir en el desarrollo de programasGuia no 1. intervenir en el desarrollo de programas
Guia no 1. intervenir en el desarrollo de programas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y IIEstrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II
 
5 efectos entren sobre aptitud física
5 efectos entren sobre aptitud física5 efectos entren sobre aptitud física
5 efectos entren sobre aptitud física
 
Adicion de f racciones
Adicion de f raccionesAdicion de f racciones
Adicion de f racciones
 
Tarea modulo 1
Tarea modulo 1Tarea modulo 1
Tarea modulo 1
 
3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas3 lesiones deportivas
3 lesiones deportivas
 
Entrda y salidad
Entrda y salidadEntrda y salidad
Entrda y salidad
 
Aqueduto de Segóvia
Aqueduto de SegóviaAqueduto de Segóvia
Aqueduto de Segóvia
 
Palndevida2013
Palndevida2013Palndevida2013
Palndevida2013
 
El norte de castilla
El norte de castillaEl norte de castilla
El norte de castilla
 
Habilidades comunicativas - ECCI
Habilidades comunicativas - ECCIHabilidades comunicativas - ECCI
Habilidades comunicativas - ECCI
 
Cada mañana te_doy_gracias
Cada mañana te_doy_graciasCada mañana te_doy_gracias
Cada mañana te_doy_gracias
 
parts d'ordinador!
parts d'ordinador!parts d'ordinador!
parts d'ordinador!
 
Benjamin
BenjaminBenjamin
Benjamin
 
Ricardo presentacion
Ricardo presentacionRicardo presentacion
Ricardo presentacion
 
último trimestre 2011
último trimestre 2011último trimestre 2011
último trimestre 2011
 
Modelo a seguir
Modelo a seguirModelo a seguir
Modelo a seguir
 

Similar a Introduccion a la comunicacion cientifica

Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela Sornoza
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoMayritaMBarberan
 
Introduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoIntroduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoPaqui_geo
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOKaliss Garc
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionnilojose93
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaGABUCHAORTIZ
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificoGabriel Voelcker
 

Similar a Introduccion a la comunicacion cientifica (20)

Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoIntroduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientifico
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Icc pp
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientifico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Introduccion a la comunicacion cientifica

  • 1.
  • 2.  LA COMUNICACIÓN  Conceptos generales y experiencias de interacción.  El Lenguaje Científico  El Lenguaje Literario  Las funciones del lenguaje  El lenguaje de la ciencia  Los términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos
  • 3.  EL TEXTO  Definición  Características del texto:  Sinónimos - Antónimos - Analogías  Ordenamiento e interpretación,  Construcción de significados  Síntesis  TIPOS DE TEXTO  Niveles de significación del texto  Contextualización.  La producción textual.  Análisis Textual
  • 4.  TÉCNICA PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN  Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidos.  Las formas de representación del conocimiento: conceptos, categorías, proposiciones, redes semánticas.  Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información.
  • 5.  LECTURA  Lectura comprensiva  Lectura analítica  Lectura crítica  Lectura inferencial  Tipos de Lectura de la imagen  EL TEXTO CIENTÍFICO  Estructura  La competencia comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico
  • 6.
  • 7. Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo idioma.
  • 8. Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.  Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.  Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje
  • 9.
  • 10.  El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.  Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.  Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.
  • 11.
  • 12. Léxico Científico  Derivación y composición  La rapidez con la que  Ambos son procedimientos de progresan actualmente las creación de léxico propios de la disciplinas técnico–científicas lengua común, que también se exige una permanente utilizan en el lenguaje científico actividad creadora de y técnico: recauchutar, reciclar, tecnicismos, de resultados a pretensado, postproducción, veces precipitados y poco descodificar, almacenaje, acordes con el sistema hibernación, trepanación, morfológico y fonológico lanzadera, cortadora, español. Los procedimientos cristalización, fosilización, que se usan para la creación ordenador, transistor, de neologismos científicos son biodegradable los siguientes:
  • 13. Formas de elocución propia  La exposición de los textos científicos  Exponer es presentar una  Si bien la gran variedad de cuestión cualquiera para darla realizaciones posibles del a conocer y comprender a lenguaje científico dificulta las otras personas. La exposición generalizaciones, sí podemos pura es poco frecuente: lo decir de todos ellos que son normal es que se asocie con la especialmente cuidadosos con argumentación. En la retórica el orden expositivo y la clásica, la exposición constaba coherencia lógica de lo de tres fases: inventivo, expuesto. Lo más frecuente es dispositivo y elocutivo. que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 14.
  • 15. La argumentación  Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 16.  Ellenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
  • 17. El texto literario como acto de comunicación  Características:  Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.  La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.  La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).  El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
  • 18. • expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y Genero lirico sentimientos, o una profunda reflexión Genero épico • El autor narra y hace hablar a los personajes Genero • El autor no habla por sí mismo sino que hace hablar a sus personajes. Puede estar compuesto en verso o prosa y dramático habitualmente están presentes todas las funciones del lenguaje. Genero • El autor, cuyo fin primordial es enseñar, procura adornar el texto con elementos literarios que lo doten de una forma atractiva Didáctico
  • 19.
  • 20.  Función apelativa o conativa  Se llama conativa porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos.  Función referencial  Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto.
  • 21.  Función emotiva o expresiva  Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática.  Función poética  Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma.  Función fática o de contacto  Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor.
  • 22.
  • 23.  Las ciencias intentan “hablar” en lenguaje matemático para verificar sus teorías, buscando el respaldo de un razonamiento lógico-deductivo, por lo general irrefutable. La física pretende descubrir cuáles son las leyes que representan la estructura subyacente de la naturaleza inanimada, con el objetivo de poder realizar predicciones acerca de cuál será el comportamiento futuro de un sistema
  • 24. Términos empíricos Términos lógicos, en nombran a aquellas cambio, no nombran a cosas que se estudian nada en particular. (En en ciencia, y a sus la jerga lógica, propiedades y sincategoremáticos). cualidades.
  • 25. Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo En cuanto a los conectivos lógicos, se sugiere ver el apartado que corresponde a las nociones básicas de lógica, a fin de comprender la función de los signos y, o, no, si .... Entonces –llamado condicional-, que se representan así: y: “.” o: “v” no:  si .... Entonces
  • 26. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.
  • 27. COHERENCIA TEXTUAL COHESIÓN TEXTUAL La coherencia es una propiedad La cohesión es una propiedad de los de los textos que consiste en textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre los seleccionar y organizar la enunciados que forman ese texto. información que el hablante Los mecanismos para conseguir esa quiere transmitir para que cohesión, esa relación entre los pueda ser percibida de una enunciados que forman el texto son: forma clara y precisa por el  Mecanismos de recurrencia que receptor. Es una propiedad que consisten en la repetición de está relacionada con la palabras, grupo de palabras u organización de la oraciones.  Mecanismos de sustitución que información y con el consisten en evitar la repetición de conocimiento que comparten el palabras, grupos de palabras u emisor y el receptor sobre el oraciones. contexto.
  • 28. Se dice que dos o más palabras son sinónimas, cuando coinciden en su significación, o ésta es muy similar, pero se escriben de manera distinta, o sea el conjunto de letras que conforman las palabras, difieren. Dentro de un determinado contexto los términos sinónimos pueden ser reemplazados unos por otros, y evitan la redundancia.
  • 29. El antónimo puede ser definido simplemente como una palabra que se opone en términos de significado a otra y que se usa para expresar lo completamente contrario a lo que expresa la primera. Obviamente, para que se dé la existencia de un antónimo, tiene que existir una palabra previa sobre la cual se aplique esa idea contraria.
  • 30. Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
  • 31. Analogías continuas  Nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra.  Analogías alternas  La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas. En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.  Analogías incompletas.  En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.
  • 32.  Ordenamiento:  Interpretación: Es un tipo de estrategia que consiste en Interpretar un texto supone dotarlo de establecer un orden, dados algunos sentido, obtener una visión global y datos, sobre la base de un criterio o coherente que resulte significativa para característica común. Un criterio puede nosotros. En el proceso de interpretación ser, por ejemplo, la edad, estatura, peso, de un texto hay dos pasos ubicación fundamentales: Un ordenamiento lineal de datos se realiza  1. Contextualizar el texto, es decir, ubicando estos de manera horizontal o situarlo en la época en que se produjo y vertical en la tradición cultural a la que pertenece. Ordenamiento es la propiedad que emerge Un enunciado como La materia está en el momento en que varios sistemas compuesta de átomos se interpretará de abiertos, pero en origen aislados, llegan a manera muy diferente en una obra interactuar por coincidencia en el espacio filosófica escrita en la antigua Grecia que y el tiempo, produciendo, mediante sus en un tratado de Física redactado en la interacciones naturales, una sinergia que segunda mitad del siglo XX. ofrece como resultado una realimentación  2. Descubrir la intención del en el medio, de forma que los elementos autor. Detrás de todo texto hay un autor usados como materia prima, dotan de que lo ha compuesto con una intención capacidad de trabajo a otros sistemas en determinada: informar, persuadir, su estado de materia elaborada entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto.
  • 33.  La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, la construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.  Influyen dos tipos de conocimiento 1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización
  • 34. 2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo- descripción y enumeración; clasificación, comparación y co ntraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación
  • 35. Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece.  Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).
  • 36.
  • 37. TEXTOS TEXTOS TEXTOS NARRATIVOS DIALOGADOS ARGUMENTATIVOS TEXTOS TEXTOS DESCRIPTIVOS EXPOSITIVOS
  • 38. Texto narrativo Texto descriptivo Texto Dialogado • Son textos que • Son textos que • Textos que expresan relatan acciones o representan objetos, o dan a conocer una acontecimientos es decir, los conversación. Las específicos. describen. piezas teatrales son Generalmente están Encontramos textos un ejemplo de este presentes en descriptivos en tipo de textos. novelas, cuentos, novelas, cuentos, También los historietas, postales, catálogos, encontramos en los biografías, guías, libros de diálogos presentes memorias y diarios. temas específicos y en cuentos y reportajes novelas, en transcripciones de entrevistas y debates
  • 39. Texto Argumentativo Texto Expositivo • Textos en los que • Textos en los que se defienden ideas se explica algún y opiniones. Se hecho. Estos textos pueden identificar pueden encontrarse los artículos de en recetarios, prensa, textos enciclopedias, publicitarios, manuales, guías, artículos de opinión normas y y ensayos reglamentos.
  • 40.
  • 41. Inferencial Critico Apreciativo Creador
  • 42. Nivel Inferencial  Nivel crítico  Buscamos relaciones que  Emitimos juicios sobre el van más allá de lo leído, texto leído, lo aceptamos explicamos el texto más o rechazamos pero con ampliamente, agregando fundamentos. La lectura informaciones y crítica tiene un carácter experiencias anteriores, evaluativo donde relacionando lo leído con interviene la formación del nuestros saberes previos, lector, su criterio y formulando hipótesis y conocimientos de lo leído nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones
  • 43.  Nivel apreciativo  Nivel creador  Es una respuesta emocional al  Creamos a partir de la lectura. contenido: el lector debe Incluye cualquier actividad que verbalizarla en términos de interés, surja relacionada con el texto: excitación, aburrimiento, diversión, transformar un texto dramático en miedo, odio. humorístico, agregar un párrafo Identificación con los personajes e descriptivo, autobiografía o diario incidentes, sensibilidad hacia los íntimo de un personaje, cambiar el mismos, simpatía y empatía. final al texto, reproducir el diálogo Reacciones hacia el uso del lenguaje de los personajes y dramatizando del autor. hacerlos hablar con otro personaje Símiles y metáforas: se evalúa la inventado, con personajes de otros capacidad artística del escritor cuentos conocidos, imaginar un para pintar mediante palabras que encuentro con el autor del relato, el lector puede visualizar, gustar, realizar planteos y debatir con él, oír y sentir. cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene.
  • 44. Contextualización Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener PRODUCCION TEXTUAL: ANALISIS TEXTUAL: Método Comunicar ideas utilizando que pretende explicar los diferentes tipos de texto según comportamientos y actitudes de las necesidades y los individuos a través de la requerimientos de los temas situación de estos en su medio presentados. o contexto.
  • 45.  Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
  • 46. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente
  • 47. La representación del  Las formas de representación conocimiento y el razonamiento es del conocimiento: un área de la inteligencia  Los conceptos son construcciones artificial cuyo objetivo fundamental o imágenes mentales, por medio es representar el conocimiento de de las una manera que facilite cuales comprendemos las experie la inferencia (sacar conclusiones) ncias que emergen de la a partir de dicho conocimiento. interacción con nuestro entorno. Analiza cómo pensar formalmente Estas construcciones surgen por - cómo usar un sistema de medio de la integración símbolos para representar un en clases o categorías que dominio del discurso (aquello de lo agrupan nuestros conocimientos y que se puede hablar), junto con experiencias nuevas con los funciones que permitan inferir conocimientos y experiencias (realizar un razonamiento formal) almacenados en la memoria sobre los objetos
  • 48.
  • 49. La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de especial importancia la referencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante La referencia el conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural
  • 50.  Conocimiento tácito:  Aquel de naturaleza personal y de difícil formalización, explicación y representación, con lo que su transmisión solo puede efectuarse mediante interacción social y directa entre los individuos.
  • 51.  Conocimiento explicito:  Aquel que se puede representar y codificar con facilidad , así que permite el desarrollo de sistemas de auto aprendizaje en los que el contacto directo puede reducirse significativamente y facilita el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 52.  Conocimiento semiexplícito:  Basado en la experiencia práctica no formalizada, pero que es habitualmente utilizado en las actuaciones que requieren una posición frente a una situación de incertidumbre media.
  • 53. Las entidades portadoras de los valores de verdad. Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales. Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella». El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella». Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos. En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio.
  • 54.  Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.  Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
  • 55.
  • 56. Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque socio cognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.
  • 57.  Son modelos que se refieren a la capacidad de procesamiento de la información y a la manera de mejorar tal capacidad. Algunos se refieren específicamente a la capacidad de resolver problemas, con lo que se potencia el pensamiento productivo. Otros afectan a la capacidad intelectual. Casi todos ellos se ocupan de relaciones sociales; el camino para ello es el de la función intelectual.
  • 58.
  • 59. Lectura comprensiva  Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató. Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión
  • 60. COMPRENSIÓN PRIMARIA COMPRENSIÓN SECUNDARIA  es la comprensión de los  es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las ejes argumentativos del afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este autor, de sus afirmaciones nivel suele generar dificultades principales, de sus la falta de vocabulario. fundamentos y de cómo se Simplemente no sabemos qué conectan las ideas. ¿Qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que quiere decir el autor? En emplea el autor. Esto se este nivel los fracasos soluciona fácilmente pueden tener por causa la recurriendo al diccionario. no distinción entre lo principal y lo secundario.
  • 61. COMPRENSIÓN LECTORA  es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector.
  • 62. Se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los diferentes apartados del texto, es decir, en los diversos capítulos y subcapítulos. Reconoce también la organización textual observando las relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su contenido relevante. Se trata de darnos cuenta de cuál es el tema principal, buscando cómo es expuesto en las distintas secciones, las relaciones que suceden entre éstas y la manera en que se muestra lo más importante del tema para hacerlo comprensible.  Por estas acciones, a la lectura analítica se le ha llamado:  Lectura de búsqueda, en la que vamos avanzando y retrocediendo en el texto.  Lectura de comprensión, con la que vamos alcanzando un nivel más alto en nuestra mente, algo que consiste en descubrir el conocimiento que nos brinda el texto.
  • 63.
  • 64. LECTURA CRITICA LECTURA INFERENCIAL  La lectura crítica aplica a la no  Este nivel de lectura se basa en ficción, escritura en la cual el el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de escritor plantea una posición o análisis de un texto mediante la trata de hacer una comprensión de la información aseveración. La lectura crítica que el mismo presenta. Para es una lectura activa. Implica esto, se centra en la más que solamente interpretación de mensajes comprender lo que un escritor implícitos en él que permitan plantear inferencias o está diciendo. La lectura crítica deducciones acerca de las ideas implica dudar y evaluar lo que representativas localizadas en el el escritor está diciendo, y texto. Lo cual equivale a llevar a formar sus propias opiniones cabo una interpretación sobre lo que el escritor está sustentada del texto. diciendo
  • 65.  Supone el análisis de mensajes que, como en la lectura de un texto, puede significar múltiples y particulares interpretaciones por lo que tiene una finalidad fundamentalmente crítica y reflexiva.  Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos:  se tiene una visión de conjunto  se analizan los objetos que la componen y su relación interna  se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).
  • 66.  Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.  Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo re-significa la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.  Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.
  • 67. Funciones  Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones.  Se destacan:  La función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje  La función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado
  • 68. Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.  Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidas por las ciencias experimentales
  • 69. • Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. CLARIDAD En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja. • Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos PRECISION unívocos (términos con un sólo significante y significado). • Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. VERIFICALIDAD Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
  • 70. • Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. UNIVERSALIDAD Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. • Se le da primacía a los hechos y datos sobre las OBJETIVIDAD opiniones y valoraciones subjetivas del autor. • Informar con precisión, claridad y economía a un OBJETIVO Y FIN receptor que está supuestamente al mismo nivel de DEL TEXTO comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el CIENTIFICO mensaje.
  • 71.
  • 72. La importancia del lenguaje oral y escrito en la universidad y se proponen algunas orientaciones que puedan servir de base para su desarrollo y evaluación. Está dirigido a los docentes y directivos universitarios interesados en hacer de la lectura, la escritura y la palabra hablada un componente integral de la formación universitaria, así como a los responsables de diseñar las estrategias y los instrumentos mediante los cuales se ha de evaluar el logro de estas competencias. El lenguaje tanto oral como escrito no es un código independiente de otros sistemas de representación, por el contrario, es un componente más entre el variado repertorio de herramientas simbólicas que median los distintos modos de actuar de los seres humanos.
  • 73.  Elanálisis de enfoque estratégico consiste en la evaluación de las tres perspectivas por los que la organización debería emprender un modelo de estrategia ambiental u otro. Realizado el diagnóstico ambiental adecuado a la organización en estudio, el enfoque estratégico proporcionará la información necesaria a la organización para acometer la formulación de la estrategia adecuada a sus intereses.