SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Intercambio

El mol: un concepto evasivo
Una estrategia didáctica para enseñarlo

Andoni Garritz,
Laura Gasque,
Gisela Hernández,
Ana Martínez
Universidad Nacional
Autónoma de México

Pretendemos en este artículo revisar lo escrito en la literatura sobre el tema
del mol y la magnitud que mide, la cantidad de sustancia, con el fin de alcanzar
una propuesta didáctica más apropiada para abordar este concepto evasivo.
Desarrollaremos este propósito en cuatro etapas subsecuentes, con algún o algunos recuadros como ejemplo en cada una de ellas.
The mol, an evasive concept
With this article we aim to revise what is written in literature on the theme of
the mol and the magnitude that it measures, the quantity of substance with
the aim of reaching a more appropriate didactic proposal to look at this evasive concept. We develop this proposal with four subsequent stages with some
examples for each of them.

El mol, la unidad de cantidad de sustancia del Sistema Internacional
de Unidades, resulta ser un concepto muy difícil para los estudiantes
en la escuela secundaria (Ceverllati y otros, 1982; Furió y otros, 1993).
Inclusive los docentes muestran dificultades conceptuales sobre este
tópico (Furió y otros, 1999).
Todo parte de una primera definición de mol, expresada por Ostwald (1853-1932), que indicaba que el «peso normal o molecular de
una sustancia expresado en gramos se debe llamar a partir de ahora
mol». Lo anterior implica dar al mol la identificación con la magnitud
masa, cuestión que quedó plasmada en la mente de los profesores y
profesoras durante décadas. Ya volveremos sobre este punto de la desafortunada definición inicial de mol.
Diversos artículos han analizado el contenido de los libros de
texto sobre el tema (Ceverllati y otros, 1982; Furió y otros, 1999),
llegando a la conclusión de que diversos libros todavía emplean la
equívoca definición de mol como «el peso molecular expresado en
gramos», o que es «como un número», «como la docena del químico».
Asimismo no se identifica a este concepto explícitamente con cantidad de sustancia, término que rara vez aparece en los textos, llegándose al extremo de mencionarse en los problemas «calcular el
número de moles» en lugar de «calcular la cantidad de sustancia»
(Mills, 1989).
Otros autores retoman el concepto de mol y sus aplicaciones en
los cálculos estequiométricos, como un tema primordial para el entendimiento de la reacción química y su cuantificación, cuestión a la que
no nos dedicaremos en este artículo.
99 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • pp. 99-109 • julio 2002
Intercambio

Definir mol
como la unidad
de la magnitud
«cantidad de
sustancia»

La magnitud cantidad de sustancia aparece en 1961 como una entidad
diferente de la masa, como una de las siete magnitudes fundamentales
del Sistema Internacional de Unidades, y obedece a razones de comodidad a la hora de contar entidades elementales. La introducción del término cantidad de sustancia como una nueva magnitud hace posible
contar, en el nivel macroscópico, las entidades elementales a partir de
las masas o volúmenes de combinación de las sustancias reactivas (Furió y otros, 1999). La cantidad de sustancia aparece gracias a la consolidación de la teoría atómico-molecular, ya que su introducción en una
reacción química hace que se centre más la atención en la relación entre las cantidades de partículas que intervienen en la misma, que en los
pesos de combinación.
Al igual que sucede con otras magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades, como es el caso de la masa o el tiempo,
no es simple encontrar una definición de cantidad de sustancia. La
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC 2001) dice solamente al respecto que:
La cantidad física «cantidad de sustancia» o «cantidad química» es proporcional al número de entidades elementales –especificadas por una
fórmula química– de las cuales la sustancia está compuesta. El factor de
proporcionalidad es el recíproco de la constante de Avogadro (6.022 x
10 23 mol –1).

Podemos decir, asimismo, que no existe un consenso internacional respecto al uso del nombre cantidad de sustancia para una de las magnitudes básicas del Sistema Internacional. Rocha-Filho (1990) ha
propuesto el término numerosidad 1 y Gorin (1994) el de cantidad química, el cual ha sido recientemente recomendado también por la IUPAC.
El mol se define (McGlashan, 1971) como:
La cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono-12. Cuando se usa
el mol, las entidades elementales deben ser especificadas, pudiendo ser
átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos específicos de tales partículas.

Agrega McGlashan que:
Unidades tales como el «átomo-gramo», la «molécula-gramo», el «equivalente-gramo», el «equivalente», el «ion-gramo» y la «fórmula-gramo»
son todas obsoletas.

La crítica de Gorin al término cantidad de sustancia se refiere al caso
en que se escoja expresar las entidades elementales como electrones o
100 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

como iones, ya que en ese caso no se tiene precisamente una sustancia
presente.

Introducir la
constante de
Avogadro como
el número de
entidades
elementales en
un mol

Dada la definición de mol, creemos que resulta conveniente, al menos
en el nivel secundario, dar a conocer cuántos átomos hay en exactamente 12 gramos de carbono-12, pues en un mol de cualquier sustancia
habrá ese mismo número de entidades elementales. A este número hemos podido llegar mediante el experimento, por medio de un desarrollo
histórico que ejemplificamos en el apartado siguiente.

N A y su determinación
Es ciertamente sinuoso el camino histórico que desemboca en la
constante de Avogadro. Haremos una síntesis apretada, que retoma algunos de los puntos clave:
Ley de las composiciones constantes
Las primeras ideas acertadas sobre la combinación química fueron
expresadas por Joseph L. Proust y Jeremías B. Richter:
En cualquier compuesto químico los elementos que lo constituyen están
combinados siempre en la misma proporción en peso.

Y fueron retomadas por Dalton:
En toda investigación química ha sido considerado justamente un importante objetivo el averiguar los pesos relativos de los simples que
constituyen un compuesto.

Así por ejemplo, sin importar el origen o el modo de preparación del
agua, hoy sabemos que en cualquier muestra están combinados siempre
8 gramos de oxígeno por cada gramo de hidrógeno:
8 gramos de oxígeno
1 gramo de hidrógeno
Esta es la llamada razón de composición en peso del agua.
Hipótesis atómica
Dalton plantea la existencia de los átomos en 1808. Los compuestos, como el agua, estarían constituidos por moléculas idénticas, las
101 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

cuales a su vez estarían formadas por un cierto número de átomos elementales. Según pensaba Dalton, aunque equivocadamente, la molécula del agua tendría un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo
cual, dada la razón de composición en peso del agua, un átomo de oxígeno pesaría ocho veces lo que uno de hidrógeno.
Fórmulas
La solución al enigma de determinar las fórmulas de los compuestos se dio gracias a la Ley de volúmenes de combinación de Luis
José Gay-Lussac: «Se requieren 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de oxígeno para obtener 2 volúmenes de agua.» Con la hipótesis
de Amadeo Avogadro («Cualesquiera dos volúmenes gaseosos iguales,
a la misma presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.») y la Ley de los volúmenes de combinación se pudo conocer la
naturaleza diatómica de las moléculas de oxígeno e hidrógeno, así como la fórmula del agua, H 2 O, con dos átomos de hidrógeno por cada
átomo de oxígeno. La razón de composición en peso del agua implica
que un átomo de oxígeno pesa 16 veces lo que uno de hidrógeno. Tenemos al fin el peso atómico relativo correcto del oxígeno con respecto al hidrógeno: 16.
Pesos atómicos relativos
Stanislao Cannizzaro retoma, décadas después, las ideas de GayLussac y Avogadro, y encuentra extraordinaria congruencia en los cálculos de pesos atómicos de todos los elementos. La comunidad
científica aceptó sus argumentos en 1860. La hipótesis de Avogadro parecía tener validez.
Constante de Avogadro, N A
Con el peso atómico del hidrógeno considerado como una unidad,
surgió la pregunta: «¿Cuántos átomos hay en una muestra elemental
que contiene tantos gramos de sustancia como su peso atómico relativo
al hidrógeno?», cuestión que Avogadro ciertamente nunca se planteó.
No obstante, dicho número de átomos fue denominado como constante
de Avogadro. A lo largo de los años, la base de referencia ha cambiado
de 1 g de hidrógeno a 16 g de oxígeno, luego a 16 g de 16O y, finalmente, a 12 g de 12C.
Determinación de N A
Las primeras estimaciones de la constante de Avogadro, N A ,
fueron hechas durante la segunda mitad del siglo XIX . Nueve años
después de la muerte de Avogadro, Josef Loschmidt sugiere un pri102 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

mer método para obtenerla y encuentra N A = 4,09 × 10 22 partículas/mol. Este valor, casi quince veces menor que el actual, fue mejorado mediante otras técnicas por diversos investigadores
(determinación del espesor límite de una película, o de los parámetros del movimiento browniano, o de la emisión de partículas radiactivas). Fue Perrin, en 1909, quien logró por primera vez un resultado
muy cercano al actual de N A al alcanzar 62 ×10 22 partículas/mol. N A
terminó de afinarse durante el siglo XX , una vez determinada con
precisión la carga del electrón (1913) o aplicadas las técnicas de difracción de rayos X sobre cristales (1912). El resultado actualmente
aceptado internacionalmente es:
N A = 6,02214199 × 10 23 entidades elementales/mol
La constante de Avogadro corresponde entonces al número de entidades elementales que existen en un mol de sustancia. Su enorme valor
debe ser aquilatado por los estudiantes, para lo cual se puede observar
el ejemplo siguiente:
¿Cómo de grande es un mol de granos de arroz?
Consideremos que un grano de arroz tiene una masa de 1,66 x 10 -5 kg (podríamos haberla obtenido al contar con mucha paciencia alrededor de 60,000
granos en un kilogramo de arroz comprado en el mercado). La masa de un mol
de granos sería entonces:
1.66 × 10 -5kg

6.02 × 10 23 granos de arroz

1 grano de arroz

1 mol de granos de arroz

M arroz =

= 1 × 10 19 kg/mol

La respuesta es ciertamente sorprendente: ¡diez trillones de kilogramos! Pero,
¿cómo de grande es esta masa?
La producción anual de arroz en China puede ayudarnos a aquilatar lo anterior. En China se producen unos 200 millones de toneladas de arroz al año, o
sea, 2 × 10 11 kg/año. La masa de un mol de granos de arroz es un número ¡50
millones de veces mayor! ¡China necesita cincuenta millones de años para
producir un mol de granos de arroz!

Un problema similar para darse cuenta de la enormidad del número de
entidades elementales en un mol, a través de un ejemplo familiar, es el
adoptado por Merlo y Turner (1993) al construir un mol de pastillas
M&M como una capa de más de 50 km de espesor que cubre todo el mapa de los Estados Unidos de América.
103 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

Introducir el
tema de los
pesos atómicos
como datos
relativos

El peso relativo de los átomos es lo que condujo a la primera definición
de mol, como unidad básica para contar el mismo número de entidades
elementales. Veamos un ejemplo de cómo un peso relativo de dos frutas
nos da la clave para encontrar muestras con exactamente el mismo número de frutas:
Ciruelas y uvas
Piensas hacer una ensalada de frutas que tenga, entre otras cosas, el mismo
número de ciruelas que de uvas. Llegas a la tienda y pides al vendedor treinta
uvas y treinta ciruelas. Este, quien tiene una tozudez característica, te responde: «aquí vendemos la fruta por kilos. ¿Cuántos kilos de ciruela y cuántos
kilos de uva desea?».
¿Qué hacer en este caso para salir de la tienda con treinta uvas y treinta ciruelas?
Supones, para empezar, que cada ciruela pesa lo mismo que las otras ciruelas
y que cada uva pesa lo mismo que cualquiera de las otras uvas.
Pides un kilo de ciruelas. Cuentas las ciruelas que te dieron y encuentras que
son quince. Pides ahora un kilo de uvas. Vuelves a contar cuidadosamente y
son ciento veinte uvas. Haces el siguiente cociente:

(

120 uvas/kg

) ( )
8 uvas

=

15 ciruelas/kg

1 ciruela

Queda claro ahora que una uva pesa la octava parte de una ciruela. Tienes entonces el peso relativo de las ciruelas, con respecto al patrón uva:
W ciruela
W uva

8
=
1

Ocho uvas pesan lo mismo que una ciruela. Para pedir la misma cantidad de
uvas y ciruelas debes pedir de uvas, por lo tanto, la octava parte del peso
de las ciruelas. Esto es lo básico en este ejemplo: contienen el mismo número de
frutas las dos muestras, o sea, tanto una muestra dada de ciruelas que pese
ocho veces lo que otra muestra de uvas, como esa muestra de uvas. Por lo
tanto, el peso relativo nos puede conducir siempre a muestras con el mismo
número de frutas.
Calculas rápidamente que para tener treinta ciruelas requieres de dos kilos y,
por supuesto, para contar con treinta uvas necesitas la octava parte de los
dos kilos. Inteligentemente le dices ahora al vendedor: «Sabe, voy a necesitar
otro kilo más de ciruelas y, además, no necesito tantas uvas, póngame solamente un cuarto de kilo.»
104 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

Cita especial al respecto merece el artículo de García Cifuentes (1997),
pues contiene toda una estrategia didáctica para aproximarse al concepto de mol, con elementos en algunos casos similares a los contemplados en este artículo.
Así, el mol se introduce como la unidad básica de la magnitud
cantidad de sustancia y la premisa del concepto de mol se ha interpretado como contar partículas mediante el peso (Dominic 1996).
Resulta paradójico que no podamos contar entidades elementales
mediante un instrumento de medida directa, y que tengamos que hacerlo de manera indirecta, por medio de una balanza, por ejemplo.
La definición del mol nos lleva directamente al concepto de la masa molar del carbono-12, que es de 12 g. La pregunta que surge es:
¿cuál es la masa molar de cualquier otro elemento o compuesto? El siguiente ejemplo nos da la respuesta.
La masa molar de un elemento o compuesto
Pensemos en la definición del peso atómico del elemento A en el siglo XIX ,
cuando todos los pesos atómicos se expresaban con relación al del átomo de
hidrógeno:
Peso del átomo de A
Peso atómico de A = -----------------------------------------Peso del átomo de hidrógeno

Siglo XIX

No nos detendremos ahora en considerar la existencia posible de varios isótopos estables del átomo de A.
Al estar definido como un cociente entre dos pesos, el peso atómico no posee
unidades. Hoy, el peso atómico se expresa con relación a la doceava parte del
peso de un átomo de carbono-12, por lo cual la definición actual es:
Peso del átomo de A
Peso atómico de A = -------------------------------------------------------1/12 del peso del átomo de carbono-12

Hoy

Podríamos ahora sustituir la palabra peso por masa, ya que una comparación
entre dos pesos es idéntica a una comparación entre dos masas, en el mismo
lugar de la Tierra.
Masa del átomo de A
Peso atómico de A = -----------------------------------------------------------1/12 de la masa del átomo de carbono-12

Siglo

Igualmente, el resultado no se altera si consideramos 2, 3, o más átomos de A
105 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

y 2, 3 o más átomos patrón. En particular, si consideramos un mol de dichos
átomos:
Masa de un mol de átomos de A
Peso atómico de A = ---------------------------------------------------------------------------1/12 de la masa de un mol de átomos de carbono-12
El numerador de esta última expresión es, por definición, la masa molar de A,
M A, y el denominador es 1/12 de la masa molar del carbono-12, que vale
exactamente 12 g/mol.
MA
MA
Peso atómico de A = ----------------------- = -----------1/12 (12 g/mol)
1 g/mol
Si repitiéramos este proceso iniciando con el peso molecular del compuesto
A, llegaríamos a una ecuación idéntica:
MA
Peso molecular de A = -----------1 g/mol
Concluimos que la masa molar de A, sea A un elemento o un compuesto, es
igual al peso atómico o molecular de A, que es un número adimensional, multiplicado por la unidad 1 g/mol.
M A = Peso atómico o molecular de A (1 g/mol)
Lo anterior demuestra la relativa validez de la definición inicial de mol de
Ostwald como «el peso molecular expresado en gramos», pues colocando la
unidad g/mol al peso molecular se obtiene la masa de un mol de sustancia.
Hay, sin embargo, que reconocer que colocar la unidad g/mol al peso molecular relativo y adimensional de la sustancia A, no es lo mismo que expresar el peso molecular en gramos, ya que el peso molecular no tiene
unidades, se trata de un peso relativo. Otro problema con la definición de
Ostwald es que se reduce a una magnitud de masa la medición de la cantidad de sustancia.

Un desarrollo enteramente similar a este, con otras variantes, es el presentado por Nelson (1991).

106 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

Introducir un
ejemplo de
pesos relativos
con una definición equivalente de mol y de
la constante
de Avogadro

Así, la cantidad de sustancia tiene la característica de diferenciarse
claramente de masa, volumen o número de entidades elementales. Resulta, desde luego, proporcional a cualquiera de estos conceptos, pero
no se debe identificar con ninguno de ellos (Dominic, 1996; Furió y
otros, 1999). Las relaciones entre la cantidad de sustancia, n; la masa,
m; el volumen, V y el número de entidades elementales, N, se dan a partir de la masa molar, M, el volumen molar, V m y la constante de Avogadro, N A:
n = m/M

n = V/V m

n = N/N A

Conviene hacer ejemplos numéricos con estas tres ecuaciones, haciendo énfasis en que la cantidad de sustancia es un ente diferente,
aunque proporcional, a la masa, al volumen o al número de entidades.
A continuación se presenta un problema donde el estudiante puede apreciar la naturaleza del mol a través de un ejemplo en el que se
desarrolla una entidad equivalente al mol, el semillol. Este problema es
enteramente similar a aquel desarrollado por Arce de Sanabia (1993)
con clips, para el cual introduce el concepto de «clip-ole», similar al de
semillol de nuestro ejemplo. Con él concluyen las recomendaciones didácticas de este artículo.
Semillas, mol y N A
Vas a usar tan solo una balanza y tu habilidad para contar. En todo este problema vas a suponer que cada una de las semillas de arroz pesa lo mismo, que
cada uno de las alubias pesa lo mismo y que cada uno de los garbanzos pesa
lo mismo.
Imagina que los átomos de los elementos son como diferentes semillas. La de
arroz tomará el lugar del átomo de hidrógeno; la de alubia, el del berilio, y la
de garbanzo, el sitio del cloro. Con la guía que viene en el enunciado a continuación, que se basa en una semilla de arroz como unidad de peso relativo,
¿puedes usar solo la balanza para obtener un igual número (el que sea) de los
tres tipos de semillas? Por ejemplo, ¿puedes decir qué pesadas hay que hacer
para tener cien unidades de cada semilla?
1. Con una balanza, tu primer problema es estimar el peso promedio de un
grano de arroz, de alubia y de garbanzo. Pesa un buen número de ellos en la
balanza y obtén el promedio (las semillas no son exactamente como los átomos, pues aquí sí ocurre que el peso de un grano de arroz sea ligeramente diferente al de otro). A nosotros nos dieron los siguientes resultados, encuentra
los tuyos:
Arroz: 0,021 g
Alubia: 0,187 g
Garbanzo: 0,746 g

.
.
.

107 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

2. Mediante cocientes de los datos anteriores, obtén los pesos relativos respecto al grano de arroz. Nosotros obtuvimos:
Arroz: 0,021/0,021=1
Alubia: 0,187/0,021=8,9
Garbanzo: 0,746/0,021=35,5

.
.
.

3. Dedícate ahora a contar las semillas que hay en las siguientes pesadas, a las
que llamaremos semilloles:
Un gramo de arroz (un semillol de arroz).
Un peso relativo de gramos de alubia, o semillol de alubia (en nuestro caso
corresponde a 8,9 gramos de alubia, pero tú usa tu propio resultado del
apartado 2).
Un peso relativo de gramos de garbanzo o semillol de garbanzo (en nuestro
caso 35,5 gramos de garbanzo).
No te sorprenda si obtienes el mismo número de cada semilla, pues recuerda
qué sucede cuando pesas muestras en la misma proporción que la indicada
por los pesos relativos.

.
.
.

4. El apartado 3 (si usaste una balanza aceptable y no hay mucha variabilidad
en los pesos de cada semilla respecto a su promedio) te debe haber llevado al
mismo número de granos de las tres semillas o, en todo caso, a números muy
parecidos. Este va a ser la «constante de Avogadro» de nuestro ejercicio.
Nuestro resultado fue de 48 semillas. ¿Y el tuyo? (Date cuenta, por cierto, de
que este número se obtiene al invertir el peso de un solo grano de arroz;
1/0,021, pues la inversa de los gramos que pesa un grano es el número de granos que hay en un gramo.)
5. Resuelve ahora la pregunta lanzada, ¿cuántos gramos debes pesar de cada
semilla para tener cien de ellas? Calcula para ello el «número de semilloles»
que representan 100 semillas (en nuestro caso 100/48 = 2,1 semilloles, por lo
que hay que pesar 2,1 x 1= 2,1 gramos de arroz, 2,1 x 8,9=15,69 gramos de
alubias y 2,1(35,5 = 74,55 gramos de garbanzos).
6. Haz tus propios cálculos y verifica con la balanza que obtienes, en efecto,
100 semillas de cada tipo con dichas pesadas. Si no es el caso, definitivamente lo que está pasando es que tienes una gran variabilidad en el peso de cada
semilla.

Nota

1. El término no existe en español, pero se propuso como numerousness, en inglés.

108 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
Intercambio

Referencias
bibliográficas

ARCE DE SANABIA, J. (1993): «Relative Atomic Mass and the Mole: A Concrete
Analogy to Help Students Understand These Abstract Concepts» en Journal of
Chemical Education, vol. 70, n. 3, pp. 233-234.
CEVERLLATI, R.; MONTUSCHI, A.; PERUGINI, D.; GRIMELLINI, N.; PECORI, B.
(1982): «Investigation of Secondary School Students Understanding of the
mole concept in Italy» en Journal of Chemical Education, n. 10 (vol. 59), pp.
852-856.
DOMINIC, S. (1996): «What’s a Mole For» en Journal of Chemical Education, vol.
73, n. 4, p. 309.
FURIÓ, C. y otros (1993): «Concepciones de los estudiantes sobre una magnitud
“olvidada” en la enseñanza de la química: la cantidad de sustancia» en Enseñanza de las ciencias, vol. 11, n. 2, pp. 107-114.
FURIÓ, C.; AZCONA, R.; GUISASOLA, J. (1999): «Dificultades conceptuales y
epistemológicas del profesorado en la enseñanza de los conceptos de cantidad
de sustancia y de mol» en Enseñanza de las ciencias, vol. 17, n. 3, pp. 359-376.
GARCÍA CIFUENTES, A. (1997): «La enseñanza del concepto de mol: un enfoque
práctico» en Alambique, n. 14, pp. 105-111.
GORIN,G. (1994): «Mole and Chemical Amount» en Journal of Chemical Education, vol. 71, n. 2, pp. 114-116.
IUPAC (2001): «Abreviated list of quantities, units and symbols in physical chemistry» en la siguiente dirección electrónica: www.iupac.org/reports/1993/homann/base1.html.
MCGLASHAN, M.L. (1971): Physicochemical Quantities and Units. London. The
Royal Institute of Chemistry.
MILLS, I.M. (1989): «The choice of Names ans Symbols for Quantities in Chemistry» en Journal of Chemical Education, n. 11 (vol. 66), pp. 887-889.
MERLO, C.; TURNER, K.E. (1993): «A mole of M&M's» en Journal of Chemical
Education, n. 6 (vol. 70), pp. 453
NELSON, P.G. (1991): «The elusive mole» en Education in Chemistr, vol. 28, n. 4,
pp. 103-104.
ROCHA-FILHO, R.C. (1990): «A proposition about the Quantity of which Mole in
the SI Unit» en Journal of Chemical Education, n. 2 (vol. 67), pp. 139-140.

Direcciones
de contacto

Andoni Garritz Ruiz: Departamento de Física y Química Teórica, Facultad de
Química, Universidad Nacional Autónoma de México
andoni@servidor.unam.mx
Laura Gasque Silva y Gisela Hernández Millán: Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de
México.
gasquel@servidor.unam.mx
ghm@servidor.unam.mx
Ana Martínez Vázquez: Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad
Nacional Autónoma de México
martina@matilda.iimatercu.unam.mx

109 | Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición 19 el mol- geormara céspedes
Exposición 19 el mol- geormara céspedesExposición 19 el mol- geormara céspedes
Exposición 19 el mol- geormara céspedesGeormara Céspedes
 
T2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachillerato
T2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachilleratoT2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachillerato
T2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachilleratoquififluna
 
Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Gonz Alo
 
Q01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecularQ01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecularfqcolindres
 
El átomo
El átomoEl átomo
El átomothc1214
 
Trabajo grupo 8 definitivo
Trabajo grupo 8 definitivoTrabajo grupo 8 definitivo
Trabajo grupo 8 definitivoEstela Mistela
 
Cuestionario ciencias
Cuestionario cienciasCuestionario ciencias
Cuestionario cienciasSonia Rivera
 
La tabla periodica
La tabla periodicaLa tabla periodica
La tabla periodicaJuan Diossa
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Gonz Alo
 
física molecular y termodinamica
física molecular y termodinamicafísica molecular y termodinamica
física molecular y termodinamicayoo-hn
 
La tabla periódica y sus elementos
La tabla periódica y sus elementosLa tabla periódica y sus elementos
La tabla periódica y sus elementosjheniffercallejas
 
6 b la materia y sus propiedades
6 b la materia y sus propiedades6 b la materia y sus propiedades
6 b la materia y sus propiedadesAbraham Danei
 
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)Matias Quintana
 

La actualidad más candente (18)

Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
 
Exposición 19 el mol- geormara céspedes
Exposición 19 el mol- geormara céspedesExposición 19 el mol- geormara céspedes
Exposición 19 el mol- geormara céspedes
 
T2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachillerato
T2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachilleratoT2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachillerato
T2.estados de agregación y teoría cinética. 1ºbachillerato
 
Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018
 
Q01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecularQ01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecular
 
El átomo
El átomoEl átomo
El átomo
 
Práctica no. 5
Práctica no. 5Práctica no. 5
Práctica no. 5
 
Tabla periodicaa
Tabla periodicaaTabla periodicaa
Tabla periodicaa
 
Leyes fundamentales
Leyes fundamentalesLeyes fundamentales
Leyes fundamentales
 
Trabajo grupo 8 definitivo
Trabajo grupo 8 definitivoTrabajo grupo 8 definitivo
Trabajo grupo 8 definitivo
 
Cuestionario ciencias
Cuestionario cienciasCuestionario ciencias
Cuestionario ciencias
 
La tabla periodica
La tabla periodicaLa tabla periodica
La tabla periodica
 
Isótopos estables
Isótopos establesIsótopos estables
Isótopos estables
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
 
física molecular y termodinamica
física molecular y termodinamicafísica molecular y termodinamica
física molecular y termodinamica
 
La tabla periódica y sus elementos
La tabla periódica y sus elementosLa tabla periódica y sus elementos
La tabla periódica y sus elementos
 
6 b la materia y sus propiedades
6 b la materia y sus propiedades6 b la materia y sus propiedades
6 b la materia y sus propiedades
 
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
Estequiometría (QM11 - PDV 2013)
 

Destacado

Quimica curso universitario
Quimica curso universitarioQuimica curso universitario
Quimica curso universitarioDafne51
 
Teoria atomica de Bohr
Teoria atomica de BohrTeoria atomica de Bohr
Teoria atomica de BohrAna Villagomez
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra linealUNAM
 
Alonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finn
Alonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finnAlonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finn
Alonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finnJorge Sanchez
 
Allendoerfer fundamento de matematicas universitarias (1)
Allendoerfer  fundamento de matematicas universitarias (1)Allendoerfer  fundamento de matematicas universitarias (1)
Allendoerfer fundamento de matematicas universitarias (1)profesorjoseluishernandez
 
quimica curso universitario (mahan)
quimica curso universitario (mahan)quimica curso universitario (mahan)
quimica curso universitario (mahan)clasesdequimica
 
quimica curso universitario (Mahan)
quimica curso universitario (Mahan)quimica curso universitario (Mahan)
quimica curso universitario (Mahan)clasesdequimica
 
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprima
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprimaEcuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprima
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprimaCristian Pisco Intriago
 
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente.. ..
 
Alonso finn tomo_II
Alonso finn tomo_IIAlonso finn tomo_II
Alonso finn tomo_IICris Tina
 
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. EdicionInroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. EdicionErwin Navarro
 

Destacado (15)

Quimica curso universitario
Quimica curso universitarioQuimica curso universitario
Quimica curso universitario
 
Teoria atomica de Bohr
Teoria atomica de BohrTeoria atomica de Bohr
Teoria atomica de Bohr
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Alonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finn
Alonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finnAlonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finn
Alonso finn ii .campos+y+ondas+volumen+2+marcelo+alonso+edward+finn
 
Allendoerfer fundamento de matematicas universitarias (1)
Allendoerfer  fundamento de matematicas universitarias (1)Allendoerfer  fundamento de matematicas universitarias (1)
Allendoerfer fundamento de matematicas universitarias (1)
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Introduccion fisica cuantica
Introduccion fisica cuanticaIntroduccion fisica cuantica
Introduccion fisica cuantica
 
Algebra lineal
Algebra lineal Algebra lineal
Algebra lineal
 
quimica curso universitario (mahan)
quimica curso universitario (mahan)quimica curso universitario (mahan)
quimica curso universitario (mahan)
 
quimica curso universitario (Mahan)
quimica curso universitario (Mahan)quimica curso universitario (Mahan)
quimica curso universitario (Mahan)
 
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprima
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprimaEcuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprima
Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera boyce diprima
 
Alonso finn tomo_ii
Alonso finn tomo_iiAlonso finn tomo_ii
Alonso finn tomo_ii
 
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
 
Alonso finn tomo_II
Alonso finn tomo_IIAlonso finn tomo_II
Alonso finn tomo_II
 
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. EdicionInroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
Inroduccion Algebra lineal Howard Anton 5ta. Edicion
 

Similar a El mol un concepto evasivo andoni garritz

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
EstequiometríaTomy Cosme
 
Evaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaEvaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaGonz Alo
 
clase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptx
clase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptxclase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptx
clase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptxjuan189904
 
La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas Fernando Carranza
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaFernando Carranza
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZAlejandroAVazquez
 
Fundamentos de Quimica General.pdf
Fundamentos de Quimica General.pdfFundamentos de Quimica General.pdf
Fundamentos de Quimica General.pdfElectrotecniaEEC1
 
Evolucion del atomo
Evolucion del atomoEvolucion del atomo
Evolucion del atomoEynar Maure
 
Estequimetria cu
Estequimetria cuEstequimetria cu
Estequimetria cuMarco Reyes
 
Leyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfLeyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfxavyloco
 

Similar a El mol un concepto evasivo andoni garritz (20)

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Evaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaEvaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustancia
 
ESTEQUIOMETRIA 1 .pptx
ESTEQUIOMETRIA 1 .pptxESTEQUIOMETRIA 1 .pptx
ESTEQUIOMETRIA 1 .pptx
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
clase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptx
clase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptxclase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptx
clase-leyes-y-conceptos-de-la-estequimetria.pptx
 
La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas La conservación de la materia y reacciones químicas
La conservación de la materia y reacciones químicas
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
 
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZRa fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
Ra fisica modelo atomico ALEJANDRO VAZQUEZ
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Fundamentos de Quimica General.pdf
Fundamentos de Quimica General.pdfFundamentos de Quimica General.pdf
Fundamentos de Quimica General.pdf
 
Evolucion del atomo
Evolucion del atomoEvolucion del atomo
Evolucion del atomo
 
Estequimetria cu
Estequimetria cuEstequimetria cu
Estequimetria cu
 
Leyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfLeyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdf
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Enlace Químico_BG_gus_6.pdf
Enlace Químico_BG_gus_6.pdfEnlace Químico_BG_gus_6.pdf
Enlace Químico_BG_gus_6.pdf
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Leyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminaciónLeyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminación
 
Química general u1
Química general u1Química general u1
Química general u1
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

El mol un concepto evasivo andoni garritz

  • 1. Intercambio El mol: un concepto evasivo Una estrategia didáctica para enseñarlo Andoni Garritz, Laura Gasque, Gisela Hernández, Ana Martínez Universidad Nacional Autónoma de México Pretendemos en este artículo revisar lo escrito en la literatura sobre el tema del mol y la magnitud que mide, la cantidad de sustancia, con el fin de alcanzar una propuesta didáctica más apropiada para abordar este concepto evasivo. Desarrollaremos este propósito en cuatro etapas subsecuentes, con algún o algunos recuadros como ejemplo en cada una de ellas. The mol, an evasive concept With this article we aim to revise what is written in literature on the theme of the mol and the magnitude that it measures, the quantity of substance with the aim of reaching a more appropriate didactic proposal to look at this evasive concept. We develop this proposal with four subsequent stages with some examples for each of them. El mol, la unidad de cantidad de sustancia del Sistema Internacional de Unidades, resulta ser un concepto muy difícil para los estudiantes en la escuela secundaria (Ceverllati y otros, 1982; Furió y otros, 1993). Inclusive los docentes muestran dificultades conceptuales sobre este tópico (Furió y otros, 1999). Todo parte de una primera definición de mol, expresada por Ostwald (1853-1932), que indicaba que el «peso normal o molecular de una sustancia expresado en gramos se debe llamar a partir de ahora mol». Lo anterior implica dar al mol la identificación con la magnitud masa, cuestión que quedó plasmada en la mente de los profesores y profesoras durante décadas. Ya volveremos sobre este punto de la desafortunada definición inicial de mol. Diversos artículos han analizado el contenido de los libros de texto sobre el tema (Ceverllati y otros, 1982; Furió y otros, 1999), llegando a la conclusión de que diversos libros todavía emplean la equívoca definición de mol como «el peso molecular expresado en gramos», o que es «como un número», «como la docena del químico». Asimismo no se identifica a este concepto explícitamente con cantidad de sustancia, término que rara vez aparece en los textos, llegándose al extremo de mencionarse en los problemas «calcular el número de moles» en lugar de «calcular la cantidad de sustancia» (Mills, 1989). Otros autores retoman el concepto de mol y sus aplicaciones en los cálculos estequiométricos, como un tema primordial para el entendimiento de la reacción química y su cuantificación, cuestión a la que no nos dedicaremos en este artículo. 99 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • pp. 99-109 • julio 2002
  • 2. Intercambio Definir mol como la unidad de la magnitud «cantidad de sustancia» La magnitud cantidad de sustancia aparece en 1961 como una entidad diferente de la masa, como una de las siete magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades, y obedece a razones de comodidad a la hora de contar entidades elementales. La introducción del término cantidad de sustancia como una nueva magnitud hace posible contar, en el nivel macroscópico, las entidades elementales a partir de las masas o volúmenes de combinación de las sustancias reactivas (Furió y otros, 1999). La cantidad de sustancia aparece gracias a la consolidación de la teoría atómico-molecular, ya que su introducción en una reacción química hace que se centre más la atención en la relación entre las cantidades de partículas que intervienen en la misma, que en los pesos de combinación. Al igual que sucede con otras magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades, como es el caso de la masa o el tiempo, no es simple encontrar una definición de cantidad de sustancia. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC 2001) dice solamente al respecto que: La cantidad física «cantidad de sustancia» o «cantidad química» es proporcional al número de entidades elementales –especificadas por una fórmula química– de las cuales la sustancia está compuesta. El factor de proporcionalidad es el recíproco de la constante de Avogadro (6.022 x 10 23 mol –1). Podemos decir, asimismo, que no existe un consenso internacional respecto al uso del nombre cantidad de sustancia para una de las magnitudes básicas del Sistema Internacional. Rocha-Filho (1990) ha propuesto el término numerosidad 1 y Gorin (1994) el de cantidad química, el cual ha sido recientemente recomendado también por la IUPAC. El mol se define (McGlashan, 1971) como: La cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono-12. Cuando se usa el mol, las entidades elementales deben ser especificadas, pudiendo ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos específicos de tales partículas. Agrega McGlashan que: Unidades tales como el «átomo-gramo», la «molécula-gramo», el «equivalente-gramo», el «equivalente», el «ion-gramo» y la «fórmula-gramo» son todas obsoletas. La crítica de Gorin al término cantidad de sustancia se refiere al caso en que se escoja expresar las entidades elementales como electrones o 100 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 3. Intercambio como iones, ya que en ese caso no se tiene precisamente una sustancia presente. Introducir la constante de Avogadro como el número de entidades elementales en un mol Dada la definición de mol, creemos que resulta conveniente, al menos en el nivel secundario, dar a conocer cuántos átomos hay en exactamente 12 gramos de carbono-12, pues en un mol de cualquier sustancia habrá ese mismo número de entidades elementales. A este número hemos podido llegar mediante el experimento, por medio de un desarrollo histórico que ejemplificamos en el apartado siguiente. N A y su determinación Es ciertamente sinuoso el camino histórico que desemboca en la constante de Avogadro. Haremos una síntesis apretada, que retoma algunos de los puntos clave: Ley de las composiciones constantes Las primeras ideas acertadas sobre la combinación química fueron expresadas por Joseph L. Proust y Jeremías B. Richter: En cualquier compuesto químico los elementos que lo constituyen están combinados siempre en la misma proporción en peso. Y fueron retomadas por Dalton: En toda investigación química ha sido considerado justamente un importante objetivo el averiguar los pesos relativos de los simples que constituyen un compuesto. Así por ejemplo, sin importar el origen o el modo de preparación del agua, hoy sabemos que en cualquier muestra están combinados siempre 8 gramos de oxígeno por cada gramo de hidrógeno: 8 gramos de oxígeno 1 gramo de hidrógeno Esta es la llamada razón de composición en peso del agua. Hipótesis atómica Dalton plantea la existencia de los átomos en 1808. Los compuestos, como el agua, estarían constituidos por moléculas idénticas, las 101 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 4. Intercambio cuales a su vez estarían formadas por un cierto número de átomos elementales. Según pensaba Dalton, aunque equivocadamente, la molécula del agua tendría un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo cual, dada la razón de composición en peso del agua, un átomo de oxígeno pesaría ocho veces lo que uno de hidrógeno. Fórmulas La solución al enigma de determinar las fórmulas de los compuestos se dio gracias a la Ley de volúmenes de combinación de Luis José Gay-Lussac: «Se requieren 2 volúmenes de hidrógeno y 1 volumen de oxígeno para obtener 2 volúmenes de agua.» Con la hipótesis de Amadeo Avogadro («Cualesquiera dos volúmenes gaseosos iguales, a la misma presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.») y la Ley de los volúmenes de combinación se pudo conocer la naturaleza diatómica de las moléculas de oxígeno e hidrógeno, así como la fórmula del agua, H 2 O, con dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno. La razón de composición en peso del agua implica que un átomo de oxígeno pesa 16 veces lo que uno de hidrógeno. Tenemos al fin el peso atómico relativo correcto del oxígeno con respecto al hidrógeno: 16. Pesos atómicos relativos Stanislao Cannizzaro retoma, décadas después, las ideas de GayLussac y Avogadro, y encuentra extraordinaria congruencia en los cálculos de pesos atómicos de todos los elementos. La comunidad científica aceptó sus argumentos en 1860. La hipótesis de Avogadro parecía tener validez. Constante de Avogadro, N A Con el peso atómico del hidrógeno considerado como una unidad, surgió la pregunta: «¿Cuántos átomos hay en una muestra elemental que contiene tantos gramos de sustancia como su peso atómico relativo al hidrógeno?», cuestión que Avogadro ciertamente nunca se planteó. No obstante, dicho número de átomos fue denominado como constante de Avogadro. A lo largo de los años, la base de referencia ha cambiado de 1 g de hidrógeno a 16 g de oxígeno, luego a 16 g de 16O y, finalmente, a 12 g de 12C. Determinación de N A Las primeras estimaciones de la constante de Avogadro, N A , fueron hechas durante la segunda mitad del siglo XIX . Nueve años después de la muerte de Avogadro, Josef Loschmidt sugiere un pri102 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 5. Intercambio mer método para obtenerla y encuentra N A = 4,09 × 10 22 partículas/mol. Este valor, casi quince veces menor que el actual, fue mejorado mediante otras técnicas por diversos investigadores (determinación del espesor límite de una película, o de los parámetros del movimiento browniano, o de la emisión de partículas radiactivas). Fue Perrin, en 1909, quien logró por primera vez un resultado muy cercano al actual de N A al alcanzar 62 ×10 22 partículas/mol. N A terminó de afinarse durante el siglo XX , una vez determinada con precisión la carga del electrón (1913) o aplicadas las técnicas de difracción de rayos X sobre cristales (1912). El resultado actualmente aceptado internacionalmente es: N A = 6,02214199 × 10 23 entidades elementales/mol La constante de Avogadro corresponde entonces al número de entidades elementales que existen en un mol de sustancia. Su enorme valor debe ser aquilatado por los estudiantes, para lo cual se puede observar el ejemplo siguiente: ¿Cómo de grande es un mol de granos de arroz? Consideremos que un grano de arroz tiene una masa de 1,66 x 10 -5 kg (podríamos haberla obtenido al contar con mucha paciencia alrededor de 60,000 granos en un kilogramo de arroz comprado en el mercado). La masa de un mol de granos sería entonces: 1.66 × 10 -5kg 6.02 × 10 23 granos de arroz 1 grano de arroz 1 mol de granos de arroz M arroz = = 1 × 10 19 kg/mol La respuesta es ciertamente sorprendente: ¡diez trillones de kilogramos! Pero, ¿cómo de grande es esta masa? La producción anual de arroz en China puede ayudarnos a aquilatar lo anterior. En China se producen unos 200 millones de toneladas de arroz al año, o sea, 2 × 10 11 kg/año. La masa de un mol de granos de arroz es un número ¡50 millones de veces mayor! ¡China necesita cincuenta millones de años para producir un mol de granos de arroz! Un problema similar para darse cuenta de la enormidad del número de entidades elementales en un mol, a través de un ejemplo familiar, es el adoptado por Merlo y Turner (1993) al construir un mol de pastillas M&M como una capa de más de 50 km de espesor que cubre todo el mapa de los Estados Unidos de América. 103 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 6. Intercambio Introducir el tema de los pesos atómicos como datos relativos El peso relativo de los átomos es lo que condujo a la primera definición de mol, como unidad básica para contar el mismo número de entidades elementales. Veamos un ejemplo de cómo un peso relativo de dos frutas nos da la clave para encontrar muestras con exactamente el mismo número de frutas: Ciruelas y uvas Piensas hacer una ensalada de frutas que tenga, entre otras cosas, el mismo número de ciruelas que de uvas. Llegas a la tienda y pides al vendedor treinta uvas y treinta ciruelas. Este, quien tiene una tozudez característica, te responde: «aquí vendemos la fruta por kilos. ¿Cuántos kilos de ciruela y cuántos kilos de uva desea?». ¿Qué hacer en este caso para salir de la tienda con treinta uvas y treinta ciruelas? Supones, para empezar, que cada ciruela pesa lo mismo que las otras ciruelas y que cada uva pesa lo mismo que cualquiera de las otras uvas. Pides un kilo de ciruelas. Cuentas las ciruelas que te dieron y encuentras que son quince. Pides ahora un kilo de uvas. Vuelves a contar cuidadosamente y son ciento veinte uvas. Haces el siguiente cociente: ( 120 uvas/kg ) ( ) 8 uvas = 15 ciruelas/kg 1 ciruela Queda claro ahora que una uva pesa la octava parte de una ciruela. Tienes entonces el peso relativo de las ciruelas, con respecto al patrón uva: W ciruela W uva 8 = 1 Ocho uvas pesan lo mismo que una ciruela. Para pedir la misma cantidad de uvas y ciruelas debes pedir de uvas, por lo tanto, la octava parte del peso de las ciruelas. Esto es lo básico en este ejemplo: contienen el mismo número de frutas las dos muestras, o sea, tanto una muestra dada de ciruelas que pese ocho veces lo que otra muestra de uvas, como esa muestra de uvas. Por lo tanto, el peso relativo nos puede conducir siempre a muestras con el mismo número de frutas. Calculas rápidamente que para tener treinta ciruelas requieres de dos kilos y, por supuesto, para contar con treinta uvas necesitas la octava parte de los dos kilos. Inteligentemente le dices ahora al vendedor: «Sabe, voy a necesitar otro kilo más de ciruelas y, además, no necesito tantas uvas, póngame solamente un cuarto de kilo.» 104 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 7. Intercambio Cita especial al respecto merece el artículo de García Cifuentes (1997), pues contiene toda una estrategia didáctica para aproximarse al concepto de mol, con elementos en algunos casos similares a los contemplados en este artículo. Así, el mol se introduce como la unidad básica de la magnitud cantidad de sustancia y la premisa del concepto de mol se ha interpretado como contar partículas mediante el peso (Dominic 1996). Resulta paradójico que no podamos contar entidades elementales mediante un instrumento de medida directa, y que tengamos que hacerlo de manera indirecta, por medio de una balanza, por ejemplo. La definición del mol nos lleva directamente al concepto de la masa molar del carbono-12, que es de 12 g. La pregunta que surge es: ¿cuál es la masa molar de cualquier otro elemento o compuesto? El siguiente ejemplo nos da la respuesta. La masa molar de un elemento o compuesto Pensemos en la definición del peso atómico del elemento A en el siglo XIX , cuando todos los pesos atómicos se expresaban con relación al del átomo de hidrógeno: Peso del átomo de A Peso atómico de A = -----------------------------------------Peso del átomo de hidrógeno Siglo XIX No nos detendremos ahora en considerar la existencia posible de varios isótopos estables del átomo de A. Al estar definido como un cociente entre dos pesos, el peso atómico no posee unidades. Hoy, el peso atómico se expresa con relación a la doceava parte del peso de un átomo de carbono-12, por lo cual la definición actual es: Peso del átomo de A Peso atómico de A = -------------------------------------------------------1/12 del peso del átomo de carbono-12 Hoy Podríamos ahora sustituir la palabra peso por masa, ya que una comparación entre dos pesos es idéntica a una comparación entre dos masas, en el mismo lugar de la Tierra. Masa del átomo de A Peso atómico de A = -----------------------------------------------------------1/12 de la masa del átomo de carbono-12 Siglo Igualmente, el resultado no se altera si consideramos 2, 3, o más átomos de A 105 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 8. Intercambio y 2, 3 o más átomos patrón. En particular, si consideramos un mol de dichos átomos: Masa de un mol de átomos de A Peso atómico de A = ---------------------------------------------------------------------------1/12 de la masa de un mol de átomos de carbono-12 El numerador de esta última expresión es, por definición, la masa molar de A, M A, y el denominador es 1/12 de la masa molar del carbono-12, que vale exactamente 12 g/mol. MA MA Peso atómico de A = ----------------------- = -----------1/12 (12 g/mol) 1 g/mol Si repitiéramos este proceso iniciando con el peso molecular del compuesto A, llegaríamos a una ecuación idéntica: MA Peso molecular de A = -----------1 g/mol Concluimos que la masa molar de A, sea A un elemento o un compuesto, es igual al peso atómico o molecular de A, que es un número adimensional, multiplicado por la unidad 1 g/mol. M A = Peso atómico o molecular de A (1 g/mol) Lo anterior demuestra la relativa validez de la definición inicial de mol de Ostwald como «el peso molecular expresado en gramos», pues colocando la unidad g/mol al peso molecular se obtiene la masa de un mol de sustancia. Hay, sin embargo, que reconocer que colocar la unidad g/mol al peso molecular relativo y adimensional de la sustancia A, no es lo mismo que expresar el peso molecular en gramos, ya que el peso molecular no tiene unidades, se trata de un peso relativo. Otro problema con la definición de Ostwald es que se reduce a una magnitud de masa la medición de la cantidad de sustancia. Un desarrollo enteramente similar a este, con otras variantes, es el presentado por Nelson (1991). 106 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 9. Intercambio Introducir un ejemplo de pesos relativos con una definición equivalente de mol y de la constante de Avogadro Así, la cantidad de sustancia tiene la característica de diferenciarse claramente de masa, volumen o número de entidades elementales. Resulta, desde luego, proporcional a cualquiera de estos conceptos, pero no se debe identificar con ninguno de ellos (Dominic, 1996; Furió y otros, 1999). Las relaciones entre la cantidad de sustancia, n; la masa, m; el volumen, V y el número de entidades elementales, N, se dan a partir de la masa molar, M, el volumen molar, V m y la constante de Avogadro, N A: n = m/M n = V/V m n = N/N A Conviene hacer ejemplos numéricos con estas tres ecuaciones, haciendo énfasis en que la cantidad de sustancia es un ente diferente, aunque proporcional, a la masa, al volumen o al número de entidades. A continuación se presenta un problema donde el estudiante puede apreciar la naturaleza del mol a través de un ejemplo en el que se desarrolla una entidad equivalente al mol, el semillol. Este problema es enteramente similar a aquel desarrollado por Arce de Sanabia (1993) con clips, para el cual introduce el concepto de «clip-ole», similar al de semillol de nuestro ejemplo. Con él concluyen las recomendaciones didácticas de este artículo. Semillas, mol y N A Vas a usar tan solo una balanza y tu habilidad para contar. En todo este problema vas a suponer que cada una de las semillas de arroz pesa lo mismo, que cada uno de las alubias pesa lo mismo y que cada uno de los garbanzos pesa lo mismo. Imagina que los átomos de los elementos son como diferentes semillas. La de arroz tomará el lugar del átomo de hidrógeno; la de alubia, el del berilio, y la de garbanzo, el sitio del cloro. Con la guía que viene en el enunciado a continuación, que se basa en una semilla de arroz como unidad de peso relativo, ¿puedes usar solo la balanza para obtener un igual número (el que sea) de los tres tipos de semillas? Por ejemplo, ¿puedes decir qué pesadas hay que hacer para tener cien unidades de cada semilla? 1. Con una balanza, tu primer problema es estimar el peso promedio de un grano de arroz, de alubia y de garbanzo. Pesa un buen número de ellos en la balanza y obtén el promedio (las semillas no son exactamente como los átomos, pues aquí sí ocurre que el peso de un grano de arroz sea ligeramente diferente al de otro). A nosotros nos dieron los siguientes resultados, encuentra los tuyos: Arroz: 0,021 g Alubia: 0,187 g Garbanzo: 0,746 g . . . 107 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 10. Intercambio 2. Mediante cocientes de los datos anteriores, obtén los pesos relativos respecto al grano de arroz. Nosotros obtuvimos: Arroz: 0,021/0,021=1 Alubia: 0,187/0,021=8,9 Garbanzo: 0,746/0,021=35,5 . . . 3. Dedícate ahora a contar las semillas que hay en las siguientes pesadas, a las que llamaremos semilloles: Un gramo de arroz (un semillol de arroz). Un peso relativo de gramos de alubia, o semillol de alubia (en nuestro caso corresponde a 8,9 gramos de alubia, pero tú usa tu propio resultado del apartado 2). Un peso relativo de gramos de garbanzo o semillol de garbanzo (en nuestro caso 35,5 gramos de garbanzo). No te sorprenda si obtienes el mismo número de cada semilla, pues recuerda qué sucede cuando pesas muestras en la misma proporción que la indicada por los pesos relativos. . . . 4. El apartado 3 (si usaste una balanza aceptable y no hay mucha variabilidad en los pesos de cada semilla respecto a su promedio) te debe haber llevado al mismo número de granos de las tres semillas o, en todo caso, a números muy parecidos. Este va a ser la «constante de Avogadro» de nuestro ejercicio. Nuestro resultado fue de 48 semillas. ¿Y el tuyo? (Date cuenta, por cierto, de que este número se obtiene al invertir el peso de un solo grano de arroz; 1/0,021, pues la inversa de los gramos que pesa un grano es el número de granos que hay en un gramo.) 5. Resuelve ahora la pregunta lanzada, ¿cuántos gramos debes pesar de cada semilla para tener cien de ellas? Calcula para ello el «número de semilloles» que representan 100 semillas (en nuestro caso 100/48 = 2,1 semilloles, por lo que hay que pesar 2,1 x 1= 2,1 gramos de arroz, 2,1 x 8,9=15,69 gramos de alubias y 2,1(35,5 = 74,55 gramos de garbanzos). 6. Haz tus propios cálculos y verifica con la balanza que obtienes, en efecto, 100 semillas de cada tipo con dichas pesadas. Si no es el caso, definitivamente lo que está pasando es que tienes una gran variabilidad en el peso de cada semilla. Nota 1. El término no existe en español, pero se propuso como numerousness, en inglés. 108 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002
  • 11. Intercambio Referencias bibliográficas ARCE DE SANABIA, J. (1993): «Relative Atomic Mass and the Mole: A Concrete Analogy to Help Students Understand These Abstract Concepts» en Journal of Chemical Education, vol. 70, n. 3, pp. 233-234. CEVERLLATI, R.; MONTUSCHI, A.; PERUGINI, D.; GRIMELLINI, N.; PECORI, B. (1982): «Investigation of Secondary School Students Understanding of the mole concept in Italy» en Journal of Chemical Education, n. 10 (vol. 59), pp. 852-856. DOMINIC, S. (1996): «What’s a Mole For» en Journal of Chemical Education, vol. 73, n. 4, p. 309. FURIÓ, C. y otros (1993): «Concepciones de los estudiantes sobre una magnitud “olvidada” en la enseñanza de la química: la cantidad de sustancia» en Enseñanza de las ciencias, vol. 11, n. 2, pp. 107-114. FURIÓ, C.; AZCONA, R.; GUISASOLA, J. (1999): «Dificultades conceptuales y epistemológicas del profesorado en la enseñanza de los conceptos de cantidad de sustancia y de mol» en Enseñanza de las ciencias, vol. 17, n. 3, pp. 359-376. GARCÍA CIFUENTES, A. (1997): «La enseñanza del concepto de mol: un enfoque práctico» en Alambique, n. 14, pp. 105-111. GORIN,G. (1994): «Mole and Chemical Amount» en Journal of Chemical Education, vol. 71, n. 2, pp. 114-116. IUPAC (2001): «Abreviated list of quantities, units and symbols in physical chemistry» en la siguiente dirección electrónica: www.iupac.org/reports/1993/homann/base1.html. MCGLASHAN, M.L. (1971): Physicochemical Quantities and Units. London. The Royal Institute of Chemistry. MILLS, I.M. (1989): «The choice of Names ans Symbols for Quantities in Chemistry» en Journal of Chemical Education, n. 11 (vol. 66), pp. 887-889. MERLO, C.; TURNER, K.E. (1993): «A mole of M&M's» en Journal of Chemical Education, n. 6 (vol. 70), pp. 453 NELSON, P.G. (1991): «The elusive mole» en Education in Chemistr, vol. 28, n. 4, pp. 103-104. ROCHA-FILHO, R.C. (1990): «A proposition about the Quantity of which Mole in the SI Unit» en Journal of Chemical Education, n. 2 (vol. 67), pp. 139-140. Direcciones de contacto Andoni Garritz Ruiz: Departamento de Física y Química Teórica, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México andoni@servidor.unam.mx Laura Gasque Silva y Gisela Hernández Millán: Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. gasquel@servidor.unam.mx ghm@servidor.unam.mx Ana Martínez Vázquez: Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México martina@matilda.iimatercu.unam.mx 109 | Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 33 • julio 2002