SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
INGENIERIA TEXTIL
Tema:
Historia industria textil-Ecuador
Nombre:
Katherine Chuquimarca
Curso:
2do “A”
Ibarra-2018
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
HISTORIA INDUSTRIA TEXTIL – ECUADOR
Las investigaciones comenzadas en los años 1970 permiten estimar hoy que la
domesticación de los camélidos andinos empezó hacia el 4.000 a a.C. Para interpretar el
modo de producción de las telas, sus papeles sociales a través del atuendo y sus
funciones simbólicas, Ann Gayton considera, sobre todo, los datos arqueológicos y las
representaciones figurativas de las cerámicas y los textiles. Según ella, la gran cantidad
de telas precolombinas de alta calidad sugiere la existencia de individuos
especializados, no sólo en materia de tejido, sino también en todos los niveles
intermediarios. Se trataría de especialistas en la producción de fibras de algodón y lana
(que muy pronto dan fe de un sistema de intercambios entre las regiones andinas y
costeras), del hilado (con sus diferentes métodos de torsiones) y del teñido (más de
cincuenta colores). Estas especializaciones implicaban un gran conocimiento técnico de
elaboración y no podían ser el objeto de una ocupación secundaria. En términos
modernos, constituían entonces una verdadera industria textil que coordinaba los
recursos económicos y las tareas productivas de la población.
Así como la obligación de trabajar las tierras del Estado y del Culto daban derecho al
usufructo de las tierras conquistadas por el Inca, la obligación de tejer para el Estado y
el Culto daba derecho a recibir lana para ese fin. La lana recibida del Estado estaba
destinada, a su vez, a honrar las obligaciones de tejido y a la producción doméstica. Al
respecto, el cronista Polo indica la existencia de un sistema de verificación del uso
correcto de la lana que se distribuía para el tejido de vestimentas personales; el Estado
imponía castigos cuando esta obligación no se respetaba.
Más allá de la apariencia paternalista, Murra interpreta este sistema en su globalidad,
como un mecanismo gubernamental basado en la distribución de un material y de sus
productos especialmente valorados en esa sociedad sin moneda. Se trata de una
reiteración, a la vez coercitiva y simbólica, de las obligaciones del vencido y del
vencedor. El individuo tributario concibe la lana como artículo utilitario y
particularmente estimado, que el Estado ofrece. Este asegura así sus necesidades textiles
al reformularlas en términos ideológicos.
En el contexto del imperialismo inca, se trataba de hacer circular textiles recibidos
como tributo, para crear alianzas políticas o reforzarlas. Por otro lado, estas telas
satisfacían las necesidades de vestido y ritual de la nobleza inca y de la burocracia
estatal y religiosa. La mayoría de los textiles que se recibían como tributo se llevaban a
los depósitos que el Estado tenía a través del Tahuantinsuyo, el Imperio de las cuatro
partes.
El tributo jugaba entonces un doble papel: unía a las comunidades indígenas a un
conjunto más amplio, por la circulación de los bienes tributarios, y paralelamente las
aislaba en su marco local al consolidar las estructuras tradicionales por medio del
trabajo colectivo del tejido y de las tierras del Inca que se encontraban en sus dominios.
Los pueblos sometidos debían trabajar todo el año para el Inca y el culto estatal,
salvo tres meses que dedicaban a la agricultura y al tejido domésticos. La consideración
en pie de igualdad de estas dos actividades demuestra claramente la originalidad de la
importancia del textil para los Incas.
Esta equivalencia se refleja en el panteón andino: Viracocha, el Dios creador, es un
legendario héroe de cuatro caras, la primera representa el saber y el orden
(Pachayachachi); la segunda, las propiedades mágico-curativas y la agricultura
(Imaymana); la tercera, las telas culturales y rituales (Tocapo), y la cuarta, lo no
explícito y, por eso, fuera de toda estructura organizada (Taguapaca).
La existencia de dos divinidades, de la agricultura y del textil, certifica entonces la
importancia capital de estas dos actividades dentro de esa sociedad. El Estado proveía la
lana para el tejido doméstico, pero éste no uniformizó la vestimenta de las diversas
etnias vencidas. Al contrario, el Inca promulgó una orden según la cual cada nación
debía conservar su atuendo distintivo.
Este reglamento permitía controlar mejor a las poblaciones vencidas, sobre la base
del principio clásico de la dominación por la separación étnica. En efecto, la
diferenciación en la vestimenta de cada grupo confirmaba su identidad étnica y hacía
más difícil su asociación con fines insurreccionales.
Por lo demás, el cronista Cobo narra el origen mítico de esa diferenciación, y una vez
más es importante subrayar la relación del Dios creador, Viracocha, con los textiles; tras
explicar que una de las cuatro caras de Viracocha se refiere a la vestimenta y al arte
textil, Cobo pone en evidencia la relación de los mismos con la disposición de la
humanidad y su división en naciones distinguidas por la vestimenta y los huacas,
antepasados momificados en vueltos en telas. El vínculo entre el tejido y la identidad se
vuelve entonces totalmente explícito.
La política textil incaica puede comprenderse mejor entonces si se considera el textil
como el elemento clave de esa sociedad. Las telas eran parte integrante de la expresión
religiosa de la sociedad inca y jugaban un papel importante en las ceremonias y
festividades. Sólo las llamas igualaban a las telas como la ofrenda favorita, y en todo el
Tahuantinsuyo éstas se habían convertido en propiedad estatal.
La awasqua, una tela producida para las necesidades domésticas, y el cumbi
(privilegio del Inca y de las personas que él quería honrar), una tela fina, fabricada con
un telar especial. Según varios observadores, el cumbi tenía una belleza y una calidad
muy superiores a las telas europeas de la época colonial. Pero los Incas introdujeron un
cambio estilístico en los motivos textiles: los tocapus, unas figuras geométricas
encuadradas y alineadas vertical u horizontalmente. Los tocapus se tejían
principalmente sobre los cinturones o fajas y sobre los uncus, las túnicas incaicas. Estos
motivos encuadrados forman una pictografía que representa el parentesco, el linaje o el
origen de la persona que llevaba el tocapu. Notemos que Tocapo es también el nombre
de la deidad andina relacionada con los textiles rituales.
En la época de la colonización Los cronistas de la invasión española de los Andes
quedaron muy impresionados con el descubrimiento de los depósitos de telas por todo el
Imperio Inca. Pero los nuevos conquistadores tomaron conciencia rápidamente del valor
de lo textil en las sociedades andinas, y desviaron esa producción en su propio
provecho. La época colonial, subsiguiente a la invasión española, se caracterizó
efectivamente como punto de partida de una economía mercantil en la cual las telas
jugaron un papel primordial. La producción textil, en adelante, “ya no se destinó al
autoconsumo y al intercambio con las etnias vecinas, sino a la comercialización por
parte de los españoles, y a la ganancia”
Desde la perspectiva de extracción maximalista que caracterizaba a la administración
colonial, los españoles instauraron su propio sistema tributario, retomando las
instituciones tributarias incaicas. Entre esas nuevas reglamentaciones, los indígenas (en
adelante llamados “indios”) debían un tributo textil a los españoles. Pero la lana o el
algodón necesarios para esta labor ya no se los proveía. Por eso, la obligación de tejer se
juntaba a la de procurarse la materia prima. Además, el Inca sólo recaudaba el tributo
textil una vez al año, mientras que los españoles lo exigían cada cuatro meses.
Por lo demás, la mano de obra local, numerosa y barata, la abundancia de la materia
prima (la lana de los camélidos y de los ovinos, que habían proliferado en América tras
la conquista española) y los conflictos con la metrópoli permitieron el rápido desarrollo
de esa institución, que a continuación tendría una notable influencia sobre la producción
textil andina. Efectivamente, los obrajes constituyeron la primera fase de la producción
capitalista en América; los colonizadores se apropiaron del trabajo y las materias primas
de los pueblos colonizados para transferir a las instituciones políticas locales y
metropolitanas la plusvalía obtenida.
Por lo demás, bajo la colonización española el textil andino adquiere un valor
mercantil por la modificación del sistema tributario y las nuevas formas de producción y
de circulación de bienes. La presencia española provocó una reorganización económica
y social de las poblaciones indígenas: el trabajo de los indios, separados de sus tierras y
animales, pertenecía en adelante al colono español. En cuanto a la producción textil, los
obrajes prácticamente la monopolizaron. Sin embargo, y paralelamente, persistieron el
empleo de las técnicas de tejido tradicionales y la preparación de las materias primas.
La historia de la industria textil quiteña durante el siglo XX ha sido enfocada, sobre
todo, en relación con su protagonismo en el nacimiento y auge de las luchas obreras, y
en relación con el panorama económico nacional. Tales enfoques responden, por un
lado, a que los obreros textiles conformaron el primer gran proletariado industrial de la
ciudad, crearon los primeros sindicatos y protagonizaron huelgas industriales y una
intensa lucha por sus derechos, transformando las relaciones en el ámbito productivo. Y
por el otro lado, a que la industria textil ha sido un motor económico de la ciudad, desde
la Colonia hasta el siglo XX.
El siglo XX testificó un renovado auge en la producción textil quiteña, que había
sufrido un permanente declive desde el siglo XVIII. A esta renovación contribuyó en
buena medida la llegada del ferrocarril a Quito en 1908, que coincidió con el comienzo
de un período de modernización de la industria en la ciudad. También influyeron las dos
guerras mundiales, la recesión económica mundial y la crisis del cacao, que limitaron
las importaciones y expandieron el mercado interno para los productores nacionales.
La expansión de la industria textil ocurrió desde Ibarra hasta Cuenca y coincidió con
el crecimiento de las capitales provinciales serranas; las fábricas de estas ciudades, bien
articuladas gracias al ferrocarril, llegaron a representar el 90% de las industrias textiles
del país en 1930.
El auge fue mayor en la Sierra norte, cuya producción, además, fue en gran medida
para la exportación (en la década de 1920 se pasó de exportar 200 mil sucres a un
millón de sucres, especialmente hacia Colombia, país que luego tomó medidas
proteccionistas), aunque también para abastecer a un creciente mercado interno.
Conforme avanzaba el siglo, las fábricas textiles tendieron a una mayor
mecanización, dejando atrás la forma de producción de los obrajes en cuanto a
tecnología. Sin embargo, se continuó aprovechando la abundante mano de obra para
algunas tareas.
En los Andes, donde, como en otras partes, se produce este fenómeno, la artesanía
textil es una constante que en su origen tenía una profunda relación con lo ritual y lo
social, pero que hoy se produce básicamente con fines comerciales y turísticos. Esta
área geográfica es un espacio particular para estudiar la evolución de una artesanía que
ha tenido un lugar preponderante en la región desde la época precolombina. Los
motivos y los espacios, así como los colores y las técnicas de las telas tradicionales,
forman un sistema de expresión altamente sofisticado. Antaño, los textiles marcaban la
identidad y, hoy, algunos de ellos siguen haciéndolo a través de las distinciones de los
adornos y colores de los atuendos de cada aldea. Hoy en día, la producción textil se
integra al Mercado turístico de artesanías como representativa del patrimonio cultural de
las sociedades andinas y ha sufrido por ello varias transformaciones.
Bibliografía:
Cuvi, Nicolás (2011) Auge y decadencia de los fábrica de hilados y tejidos de
algodón La Industrial. 1935-1999. Revista Ecuatoriana de Procesos – Flacso. Quito,
Ecuador
Ariel, Anath (2002) Memoria textil e industrial del recuerdo de los Andes –
Identidades a prueba del turismo, Perú, Bolivia y Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
Quito, Ecuador.
Jácome, Hugo, Et. Al. (2010) Boletín mensual del análisis sectorial de MIPYMES –
Sector confecciones. Centro de investigaciones económicas de la pequeña y mediana
empresa. Flacso – Mipro. Quito, Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasMiguel Salinas Romo
 
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del DineroMapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del Dineroalejandro avilan
 
Ecuador - Matemáticas
Ecuador - MatemáticasEcuador - Matemáticas
Ecuador - MatemáticasSonia150002
 
Cultura sélknam..(1)
Cultura sélknam..(1)Cultura sélknam..(1)
Cultura sélknam..(1)kamyalen
 
Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)Alejandra Guamanzara
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorElJosu14
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaAnge Luna
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasBoris Leonardo
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialramoncortes
 
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipciaAportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipciaAlejandra M
 
Clase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américaClase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américaYoordy A. C. Palaacio
 

La actualidad más candente (20)

Los Obrajes
  Los Obrajes  Los Obrajes
Los Obrajes
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del DineroMapa Conceptual Funciones del Dinero
Mapa Conceptual Funciones del Dinero
 
civilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturalescivilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturales
 
Ecuador - Matemáticas
Ecuador - MatemáticasEcuador - Matemáticas
Ecuador - Matemáticas
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
Cultura sélknam..(1)
Cultura sélknam..(1)Cultura sélknam..(1)
Cultura sélknam..(1)
 
Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
La cultura cañari
La cultura cañariLa cultura cañari
La cultura cañari
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipciaAportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
 
Los incas
Los incas Los incas
Los incas
 
Clase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américaClase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américa
 
Poblacion Ecuatoriana
Poblacion EcuatorianaPoblacion Ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
Proceso economico
Proceso economicoProceso economico
Proceso economico
 

Similar a Historia industria textil ecuador

188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdfLilianaOrdoez17
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorirmis11
 
Historia de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinHistoria de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinBetty Romero
 
El Tejido Anidno
El Tejido AnidnoEl Tejido Anidno
El Tejido AnidnoHAV
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolasandra_chavez
 
TEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptx
TEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptxTEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptx
TEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptxMARIBELAyzaVsquez
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorManuel Alonso
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorCristian Viteri
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZfer92ary
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:Maria Barazarte
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -aOscar R. Yanapa Zenteno
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdiviaBella Fiore
 
AméRica Precolombina
AméRica PrecolombinaAméRica Precolombina
AméRica PrecolombinaJuan Véjar
 

Similar a Historia industria textil ecuador (20)

188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
Historia de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinHistoria de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade Marin
 
El Tejido Anidno
El Tejido AnidnoEl Tejido Anidno
El Tejido Anidno
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
TEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptx
TEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptxTEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptx
TEMA2_SOCIEDAD COLONIAL.pptx
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Resumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuadorResumen de la colonizacion en ecuador
Resumen de la colonizacion en ecuador
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIAMUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 
AméRica Precolombina
AméRica PrecolombinaAméRica Precolombina
AméRica Precolombina
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 

Historia industria textil ecuador

  • 1. INGENIERIA TEXTIL Tema: Historia industria textil-Ecuador Nombre: Katherine Chuquimarca Curso: 2do “A” Ibarra-2018 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
  • 2. HISTORIA INDUSTRIA TEXTIL – ECUADOR Las investigaciones comenzadas en los años 1970 permiten estimar hoy que la domesticación de los camélidos andinos empezó hacia el 4.000 a a.C. Para interpretar el modo de producción de las telas, sus papeles sociales a través del atuendo y sus funciones simbólicas, Ann Gayton considera, sobre todo, los datos arqueológicos y las representaciones figurativas de las cerámicas y los textiles. Según ella, la gran cantidad de telas precolombinas de alta calidad sugiere la existencia de individuos especializados, no sólo en materia de tejido, sino también en todos los niveles intermediarios. Se trataría de especialistas en la producción de fibras de algodón y lana (que muy pronto dan fe de un sistema de intercambios entre las regiones andinas y costeras), del hilado (con sus diferentes métodos de torsiones) y del teñido (más de cincuenta colores). Estas especializaciones implicaban un gran conocimiento técnico de elaboración y no podían ser el objeto de una ocupación secundaria. En términos modernos, constituían entonces una verdadera industria textil que coordinaba los recursos económicos y las tareas productivas de la población. Así como la obligación de trabajar las tierras del Estado y del Culto daban derecho al usufructo de las tierras conquistadas por el Inca, la obligación de tejer para el Estado y el Culto daba derecho a recibir lana para ese fin. La lana recibida del Estado estaba destinada, a su vez, a honrar las obligaciones de tejido y a la producción doméstica. Al respecto, el cronista Polo indica la existencia de un sistema de verificación del uso correcto de la lana que se distribuía para el tejido de vestimentas personales; el Estado imponía castigos cuando esta obligación no se respetaba.
  • 3. Más allá de la apariencia paternalista, Murra interpreta este sistema en su globalidad, como un mecanismo gubernamental basado en la distribución de un material y de sus productos especialmente valorados en esa sociedad sin moneda. Se trata de una reiteración, a la vez coercitiva y simbólica, de las obligaciones del vencido y del vencedor. El individuo tributario concibe la lana como artículo utilitario y particularmente estimado, que el Estado ofrece. Este asegura así sus necesidades textiles al reformularlas en términos ideológicos. En el contexto del imperialismo inca, se trataba de hacer circular textiles recibidos como tributo, para crear alianzas políticas o reforzarlas. Por otro lado, estas telas satisfacían las necesidades de vestido y ritual de la nobleza inca y de la burocracia estatal y religiosa. La mayoría de los textiles que se recibían como tributo se llevaban a los depósitos que el Estado tenía a través del Tahuantinsuyo, el Imperio de las cuatro partes. El tributo jugaba entonces un doble papel: unía a las comunidades indígenas a un conjunto más amplio, por la circulación de los bienes tributarios, y paralelamente las aislaba en su marco local al consolidar las estructuras tradicionales por medio del trabajo colectivo del tejido y de las tierras del Inca que se encontraban en sus dominios. Los pueblos sometidos debían trabajar todo el año para el Inca y el culto estatal, salvo tres meses que dedicaban a la agricultura y al tejido domésticos. La consideración en pie de igualdad de estas dos actividades demuestra claramente la originalidad de la importancia del textil para los Incas. Esta equivalencia se refleja en el panteón andino: Viracocha, el Dios creador, es un legendario héroe de cuatro caras, la primera representa el saber y el orden (Pachayachachi); la segunda, las propiedades mágico-curativas y la agricultura
  • 4. (Imaymana); la tercera, las telas culturales y rituales (Tocapo), y la cuarta, lo no explícito y, por eso, fuera de toda estructura organizada (Taguapaca). La existencia de dos divinidades, de la agricultura y del textil, certifica entonces la importancia capital de estas dos actividades dentro de esa sociedad. El Estado proveía la lana para el tejido doméstico, pero éste no uniformizó la vestimenta de las diversas etnias vencidas. Al contrario, el Inca promulgó una orden según la cual cada nación debía conservar su atuendo distintivo. Este reglamento permitía controlar mejor a las poblaciones vencidas, sobre la base del principio clásico de la dominación por la separación étnica. En efecto, la diferenciación en la vestimenta de cada grupo confirmaba su identidad étnica y hacía más difícil su asociación con fines insurreccionales. Por lo demás, el cronista Cobo narra el origen mítico de esa diferenciación, y una vez más es importante subrayar la relación del Dios creador, Viracocha, con los textiles; tras explicar que una de las cuatro caras de Viracocha se refiere a la vestimenta y al arte textil, Cobo pone en evidencia la relación de los mismos con la disposición de la humanidad y su división en naciones distinguidas por la vestimenta y los huacas, antepasados momificados en vueltos en telas. El vínculo entre el tejido y la identidad se vuelve entonces totalmente explícito. La política textil incaica puede comprenderse mejor entonces si se considera el textil como el elemento clave de esa sociedad. Las telas eran parte integrante de la expresión religiosa de la sociedad inca y jugaban un papel importante en las ceremonias y festividades. Sólo las llamas igualaban a las telas como la ofrenda favorita, y en todo el Tahuantinsuyo éstas se habían convertido en propiedad estatal.
  • 5. La awasqua, una tela producida para las necesidades domésticas, y el cumbi (privilegio del Inca y de las personas que él quería honrar), una tela fina, fabricada con un telar especial. Según varios observadores, el cumbi tenía una belleza y una calidad muy superiores a las telas europeas de la época colonial. Pero los Incas introdujeron un cambio estilístico en los motivos textiles: los tocapus, unas figuras geométricas encuadradas y alineadas vertical u horizontalmente. Los tocapus se tejían principalmente sobre los cinturones o fajas y sobre los uncus, las túnicas incaicas. Estos motivos encuadrados forman una pictografía que representa el parentesco, el linaje o el origen de la persona que llevaba el tocapu. Notemos que Tocapo es también el nombre de la deidad andina relacionada con los textiles rituales. En la época de la colonización Los cronistas de la invasión española de los Andes quedaron muy impresionados con el descubrimiento de los depósitos de telas por todo el Imperio Inca. Pero los nuevos conquistadores tomaron conciencia rápidamente del valor de lo textil en las sociedades andinas, y desviaron esa producción en su propio provecho. La época colonial, subsiguiente a la invasión española, se caracterizó efectivamente como punto de partida de una economía mercantil en la cual las telas jugaron un papel primordial. La producción textil, en adelante, “ya no se destinó al autoconsumo y al intercambio con las etnias vecinas, sino a la comercialización por parte de los españoles, y a la ganancia” Desde la perspectiva de extracción maximalista que caracterizaba a la administración colonial, los españoles instauraron su propio sistema tributario, retomando las instituciones tributarias incaicas. Entre esas nuevas reglamentaciones, los indígenas (en adelante llamados “indios”) debían un tributo textil a los españoles. Pero la lana o el algodón necesarios para esta labor ya no se los proveía. Por eso, la obligación de tejer se
  • 6. juntaba a la de procurarse la materia prima. Además, el Inca sólo recaudaba el tributo textil una vez al año, mientras que los españoles lo exigían cada cuatro meses. Por lo demás, la mano de obra local, numerosa y barata, la abundancia de la materia prima (la lana de los camélidos y de los ovinos, que habían proliferado en América tras la conquista española) y los conflictos con la metrópoli permitieron el rápido desarrollo de esa institución, que a continuación tendría una notable influencia sobre la producción textil andina. Efectivamente, los obrajes constituyeron la primera fase de la producción capitalista en América; los colonizadores se apropiaron del trabajo y las materias primas de los pueblos colonizados para transferir a las instituciones políticas locales y metropolitanas la plusvalía obtenida. Por lo demás, bajo la colonización española el textil andino adquiere un valor mercantil por la modificación del sistema tributario y las nuevas formas de producción y de circulación de bienes. La presencia española provocó una reorganización económica y social de las poblaciones indígenas: el trabajo de los indios, separados de sus tierras y animales, pertenecía en adelante al colono español. En cuanto a la producción textil, los obrajes prácticamente la monopolizaron. Sin embargo, y paralelamente, persistieron el empleo de las técnicas de tejido tradicionales y la preparación de las materias primas. La historia de la industria textil quiteña durante el siglo XX ha sido enfocada, sobre todo, en relación con su protagonismo en el nacimiento y auge de las luchas obreras, y en relación con el panorama económico nacional. Tales enfoques responden, por un lado, a que los obreros textiles conformaron el primer gran proletariado industrial de la ciudad, crearon los primeros sindicatos y protagonizaron huelgas industriales y una intensa lucha por sus derechos, transformando las relaciones en el ámbito productivo. Y
  • 7. por el otro lado, a que la industria textil ha sido un motor económico de la ciudad, desde la Colonia hasta el siglo XX. El siglo XX testificó un renovado auge en la producción textil quiteña, que había sufrido un permanente declive desde el siglo XVIII. A esta renovación contribuyó en buena medida la llegada del ferrocarril a Quito en 1908, que coincidió con el comienzo de un período de modernización de la industria en la ciudad. También influyeron las dos guerras mundiales, la recesión económica mundial y la crisis del cacao, que limitaron las importaciones y expandieron el mercado interno para los productores nacionales. La expansión de la industria textil ocurrió desde Ibarra hasta Cuenca y coincidió con el crecimiento de las capitales provinciales serranas; las fábricas de estas ciudades, bien articuladas gracias al ferrocarril, llegaron a representar el 90% de las industrias textiles del país en 1930. El auge fue mayor en la Sierra norte, cuya producción, además, fue en gran medida para la exportación (en la década de 1920 se pasó de exportar 200 mil sucres a un millón de sucres, especialmente hacia Colombia, país que luego tomó medidas proteccionistas), aunque también para abastecer a un creciente mercado interno. Conforme avanzaba el siglo, las fábricas textiles tendieron a una mayor mecanización, dejando atrás la forma de producción de los obrajes en cuanto a tecnología. Sin embargo, se continuó aprovechando la abundante mano de obra para algunas tareas. En los Andes, donde, como en otras partes, se produce este fenómeno, la artesanía textil es una constante que en su origen tenía una profunda relación con lo ritual y lo social, pero que hoy se produce básicamente con fines comerciales y turísticos. Esta área geográfica es un espacio particular para estudiar la evolución de una artesanía que
  • 8. ha tenido un lugar preponderante en la región desde la época precolombina. Los motivos y los espacios, así como los colores y las técnicas de las telas tradicionales, forman un sistema de expresión altamente sofisticado. Antaño, los textiles marcaban la identidad y, hoy, algunos de ellos siguen haciéndolo a través de las distinciones de los adornos y colores de los atuendos de cada aldea. Hoy en día, la producción textil se integra al Mercado turístico de artesanías como representativa del patrimonio cultural de las sociedades andinas y ha sufrido por ello varias transformaciones. Bibliografía: Cuvi, Nicolás (2011) Auge y decadencia de los fábrica de hilados y tejidos de algodón La Industrial. 1935-1999. Revista Ecuatoriana de Procesos – Flacso. Quito, Ecuador Ariel, Anath (2002) Memoria textil e industrial del recuerdo de los Andes – Identidades a prueba del turismo, Perú, Bolivia y Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. Jácome, Hugo, Et. Al. (2010) Boletín mensual del análisis sectorial de MIPYMES – Sector confecciones. Centro de investigaciones económicas de la pequeña y mediana empresa. Flacso – Mipro. Quito, Ecuador.