SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
NOMBRE : MIGUEL ANGEL ÁVILA
VECINDARIO A LA CARTA
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Licenciada Mariuxi Mendoza
03/07/2015
1
INDICE
2
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
En calidad de estudiante del 7mo semestre de Comunicación Organizacional y Relaciones
Públicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, he realizado el siguiente documento
analizando la relación estrecha entre “Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y
ciudad “, Mariano Oropeza y “Fundamentos de la Sociología”, Armando Rodríguez Rojas 6to
capítulo teorías de las sociedades con el fin de esclarecer la influencia del medio publicitario y de
la moda en decisiones y comportamientos del individuo.
3
INTRODUCCIÓN
La publicidad como medio de difusión se remonta a épocas antiguas, pero es en la actualidad, que
su auge y uso cobran mayor importancia, por los medios de comunicación. Hoy podemos ver y
oír publicidad en todas partes, a donde vayamos siempre veremos carteles o anuncios
publicitarios y a la vez escuchar en la radio avisos publicitarios y propagandas de algún producto
o servicio, al leer periódico o revista nos encontramos con anuncios publicitarios, mientras
navegamos por Internet observamos anuncios y hasta hacemos compras utilizando este medio.
La publicidad similar a los medios de comunicación social ejerce influencia en el hombre ya que
muchas veces se deja manipular por los medios publicitarios para adquirir algún producto o
servicio. La publicidad posee una poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y
comportamientos en la actualidad y para cumplir su propósito se vale de muchos medios de
persuasión, no solo para vender sino que también para crear una fantasía en las personas por
ejemplo: en la mayoría de mujeres que tienen el deseo de convertirse en bellas y esbeltas como
las mujeres que salen en los anuncios y se forman una idea equivocada de mujer perfecta; y los
hombres que enfocan su atención en estas hermosas mujeres que aparecen en los anuncios
deseando que las mujeres de su alrededor se conviertan en ellas. Distorsionando así la verdadera
intención del anuncio, o de la propaganda, que es el de vender un producto o servicio.
La publicidad al alejarse de su principal función, de buscar y persuadir al público para que decida
comprar un producto o servicio específico, se ha convertido en creadora de deformaciones
sociales, éticas y psicológicas. También es uno de los fenómenos más importantes y
característicos de la sociedad de consumo moderna, ya que acompaña al hombre en casi todos los
aspectos de su vida y lo induce a adoptar comportamientos no precisamente armónicos con sus
propios intereses sino más bien con los de aquel que anuncia comercialmente algo.
4
PALABRAS CLAVES
5
RESUMEN Y ANÁLISIS
La imagen de ciudades cada vez más dispersas y fragmentarias, en donde se privilegia la
circulación y el flujo, el tópico del capitalismo avanzado, en deterioro, concluye García Canclini
(1995), de los lugares de reconocimiento. Es en definitiva, para Martín-Barbero (1991), la
destrucción de los lazos vecinales en los procesos de anomia social impulsados en la economía de
mercado y que de esta forma confundirían al espacio público con el mercado, al ciudadano con el
consumidor. Este proceso de desterritorialización en áreas del consumo de objetos y símbolos del
mercado significa como consecuencia, para los autores antes mencionados, la concomitante
desurbanización de la ciudad.
Los efectos sobre los ciudadanos son denominados como desafiliación por Piccini (1999), en
sintonía con el concepto derridiano de desafectación, al igual que para el filósofo francés, la
desafiliación implica desarraigo y pérdida de la mirada del otro debido, agregaría Piccini, a las
lógicas individualistas que imperan en la vida moderna. Estas lógicas tienen en autores como
Sennett (1975) y Lipovetsky (1987) una profunda relación con los estilos de vida. Los autores
que analizan la desurbanización no indagan suficientemente sobre las conexiones que habría
entre las modificaciones en el espacio público y los estilos de vida, éste es un notorio olvido
porque los estilos de vida son el cada vez más privilegiado lugar de visibilidad de lógicas sociales
ligadas a los regímenes de las industrias de la información, que actúan semantizando la esfera de
vida con signos del universo publicitario de acuerdo a las necesidades de la economía extendida.
Los estilos de vida son un sitio cada vez más reclamado, en el sentido comercial del término, por
las luchas semánticas de los signos que seducen a los compradores. Y tienen una gran ventaja en
el estudio de las ciudades: instauración innegable de la urbe, los estilos de vida pueden ser
6
reconocidos por medio de signos que trasvasan la geografía imaginaria urbana, con sus modismos
y huellas, y que la reconfiguran según sus pretensiones.
En un foro de discusión del Colegio Oficial de Psicólogos de España, se dice que “los estilos de
vida se enmarcan en el estudio de las regularidades que se observan en las conductas de las
personas a lo largo de las diferentes situaciones de su vida. Se podrían definir como las conductas
que adopta el individuo para cumplir sus planes, es decir, qué hace la persona normalmente con
su tiempo para organizarlo, de tal forma que configura un estilo de vida” y la realidad en donde
se desarrolla la praxis cotidiana y por ende la conducta, algunos autores como Lash y Urry
(1997:105 y ss.) afirman que comienzan a imponerse otras instituciones en la vida cotidiana
asentadas en estructuras de producción-consumo de signos y símbolos. Estas estructuras tienen
una fuerte mediación de las redes de comunicación masiva. Las redes forman nichos de mercado,
a través de la discursividad mediática publicitaria, y producen determinados tipos de conductas
que orientan un estilo de vida de acuerdo a sus disposiciones, aseguran los investigadores
ingleses. El sistema publicitario que se operacionaliza en las redes fija un potencial imaginario
subjetivizado e individual, que permite a los grupos de consumo seleccionados personalizar un
estilo de vida definido. Dentro de estas perspectivas, los individuos que son agrupados por su
capacidad de consumo quedan encerrados en espacios de significación reflexivos que
retroalimentan con sus acciones y representaciones el sistema de objetos-signos de la tecnocracia
mediática. Este sistema excluyente asegura una perpetuación del orden economicista en vida
cotidiana y su progresiva expansión porque, sostienen los analistas ingleses, impacta
directamente sobre los modelos de formación de identidad.
La moda es la diferenciación simbólica de los sujetos a través de las tendencias. Esta separación
significa que introduce la moda precisa de una sociedad que convierte a sus integrantes en
7
comunidades interpretativas que, retomando a García Canclini (1995), serían un conjunto de
personas que comparten gustos y pactos de lectura de ciertos bienes simbólicos y que nuclean
identidades compartidas con una fuerte valencia simbólica con respecto al resto. Es de relevancia
la idea de pacto de lecturas y comunidades interpretativas porque la moda, y por supuesto los
estilos de vida, se asientan en el orden de la semiocracia que “instala la epopeya de la mirada y de
la pulsión para leer”, señala De Certeau (1992). Por ello el binomio producción-consumo parece
cambiarse por el de escritura-lectura, continúa el pensador francés, en una situación donde el
texto (la moda, la ciudad, etc.) es impuesto por una tecnocracia productivista y publicitaria.
Paul Yonnet (1988:209 y ss.) escribe que las modas informan sobre un estilo de vida, ya que se
pone de manifiesto la lógica de la diferencia del sistema de marcas que da pertenencia de grupo y
que en la hiperculturización de la actualidad es la vector del imaginario histórico-social. Los
estilos de vidatendrían una fuerte relación con la moda, que sería una estética del marketing
(Baudrillard, 1985), y que dispone de forma absolutista los sistemas simbólicos
desterritorializados del universo de signos del capitalismo.
Para Michel Serres (Joseph, 1988) la ciudad posmoderna se puede ver más bien como una red de
comunicación, distinta a la ciudad moderna definida como una red de sociabilidad, y en la cual no
importan las confluencias de significados sino las diferencias de sentido entre participantes.
Con ello se da cuenta de una ciudad cambiante y flexible en donde se maximizan las diferencias
en la reglamentación de una red de transacción que Serres define como aquella que utiliza y
distribuye los recursos materiales y simbólicos.
8
9
BIBLIOGRAFIA
 Oropeza Mariano, “Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad”.
Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, pp. 701-718.El
Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México
 Rodríguez Rojas, Armando. Fundamentos de sociología (2a. ed.). Colombia: Ecoe
Ediciones, 2011. ProQuest ebrary. Web. 11 May 2015. Copyright © 2011. Ecoe
Ediciones. All rights reserved.
 http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-publicidad-sociedad/influencia-
publicidad-sociedad2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailJorge M G
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquailsomospublicos
 
Albert esplugas la comunicación en una sociedad libre
Albert esplugas   la comunicación en una sociedad libreAlbert esplugas   la comunicación en una sociedad libre
Albert esplugas la comunicación en una sociedad libreDaniel Diaz
 
Semiótica y la comunicación de masas
Semiótica y la comunicación de masasSemiótica y la comunicación de masas
Semiótica y la comunicación de masaselizac27
 
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación culturalUna perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación culturalTania Lucía Cobos
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónUniversidad Veracruzana
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013cymedios
 
Perspectiva crítica de la comunicación
Perspectiva crítica de la comunicaciónPerspectiva crítica de la comunicación
Perspectiva crítica de la comunicacióncomunicautasplanetarios
 
Tres noticias, todas las teorías
Tres noticias, todas las teoríasTres noticias, todas las teorías
Tres noticias, todas las teoríascecialvado
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birminghamivansitodrago
 
Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)
Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)
Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)joakin1445
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)César Calizaya
 
Escuelas Inicios de la comunicación
Escuelas Inicios de la comunicaciónEscuelas Inicios de la comunicación
Escuelas Inicios de la comunicaciónWalter Melo
 
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadkuauhzitonalteotl
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHAndrew0744
 

La actualidad más candente (20)

Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
Escuela de Birmingham
Escuela de BirminghamEscuela de Birmingham
Escuela de Birmingham
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquail
 
Albert esplugas la comunicación en una sociedad libre
Albert esplugas   la comunicación en una sociedad libreAlbert esplugas   la comunicación en una sociedad libre
Albert esplugas la comunicación en una sociedad libre
 
Manuel Castells
Manuel CastellsManuel Castells
Manuel Castells
 
Semiótica y la comunicación de masas
Semiótica y la comunicación de masasSemiótica y la comunicación de masas
Semiótica y la comunicación de masas
 
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación culturalUna perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
Perspectiva crítica de la comunicación
Perspectiva crítica de la comunicaciónPerspectiva crítica de la comunicación
Perspectiva crítica de la comunicación
 
Tres noticias, todas las teorías
Tres noticias, todas las teoríasTres noticias, todas las teorías
Tres noticias, todas las teorías
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas
 
Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)
Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)
Tarea 1. Comunicación y medios. (Parte 1)
 
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
Sociología de la comunicación. pedro florez (2)
 
Escuelas Inicios de la comunicación
Escuelas Inicios de la comunicaciónEscuelas Inicios de la comunicación
Escuelas Inicios de la comunicación
 
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
 

Destacado

ESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALESESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALESTania Tupa
 
Tema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaTema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaElis Vergara
 
1 IntroduccióN A La Sociología
1  IntroduccióN A La Sociología1  IntroduccióN A La Sociología
1 IntroduccióN A La Sociologíaguestde87f2
 
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLa sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLuz Marina Torres
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialSlideSCPyS
 

Destacado (9)

ESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALESESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALES
 
Tema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaTema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológica
 
1 IntroduccióN A La Sociología
1  IntroduccióN A La Sociología1  IntroduccióN A La Sociología
1 IntroduccióN A La Sociología
 
Perspectiva Pedagogica
Perspectiva PedagogicaPerspectiva Pedagogica
Perspectiva Pedagogica
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 
Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)
 
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLa sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 

Similar a Barrio a la carta

Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEspacio Público
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasDano Baxter
 
Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaCHAVARRIA2011
 
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...HeinzKassel
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014imaf1568
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Trabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezTrabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezAlejandro Cruz González
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezAlejandro Cruz González
 
Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013Monica Alfaro
 
La moda. Arte e influencia artistica.pdf
La moda. Arte e influencia artistica.pdfLa moda. Arte e influencia artistica.pdf
La moda. Arte e influencia artistica.pdfValeriaLondo
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadxelguerx
 
Lastribus urbanas
Lastribus urbanasLastribus urbanas
Lastribus urbanasoyelalo
 

Similar a Barrio a la carta (20)

Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masas
 
Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombia
 
La Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del SujetoLa Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del Sujeto
 
#Blogowers
#Blogowers#Blogowers
#Blogowers
 
Fast fashion dossier
Fast fashion dossierFast fashion dossier
Fast fashion dossier
 
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
01. Moda, Comunicación y Poder. ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir c...
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 
Trabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezTrabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz González
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
 
Apropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacionApropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacion
 
Sociologíadelconsumo
SociologíadelconsumoSociologíadelconsumo
Sociologíadelconsumo
 
Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013
 
La moda. Arte e influencia artistica.pdf
La moda. Arte e influencia artistica.pdfLa moda. Arte e influencia artistica.pdf
La moda. Arte e influencia artistica.pdf
 
Trabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidadTrabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidad
 
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedadEnsayo la cultura en nuestra sociedad
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
 
Lastribus urbanas
Lastribus urbanasLastribus urbanas
Lastribus urbanas
 

Último

Fundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasFundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasleslycandela
 
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdfLuisMarioLosadaSuare1
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 

Último (10)

Fundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y característicasFundamentos de terapia ocupacional y características
Fundamentos de terapia ocupacional y características
 
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
"CUENTOS PROHIBIDOS POR LA ABUELA"...pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 

Barrio a la carta

  • 1. NOMBRE : MIGUEL ANGEL ÁVILA VECINDARIO A LA CARTA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Licenciada Mariuxi Mendoza 03/07/2015
  • 3. 2 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO En calidad de estudiante del 7mo semestre de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, he realizado el siguiente documento analizando la relación estrecha entre “Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad “, Mariano Oropeza y “Fundamentos de la Sociología”, Armando Rodríguez Rojas 6to capítulo teorías de las sociedades con el fin de esclarecer la influencia del medio publicitario y de la moda en decisiones y comportamientos del individuo.
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN La publicidad como medio de difusión se remonta a épocas antiguas, pero es en la actualidad, que su auge y uso cobran mayor importancia, por los medios de comunicación. Hoy podemos ver y oír publicidad en todas partes, a donde vayamos siempre veremos carteles o anuncios publicitarios y a la vez escuchar en la radio avisos publicitarios y propagandas de algún producto o servicio, al leer periódico o revista nos encontramos con anuncios publicitarios, mientras navegamos por Internet observamos anuncios y hasta hacemos compras utilizando este medio. La publicidad similar a los medios de comunicación social ejerce influencia en el hombre ya que muchas veces se deja manipular por los medios publicitarios para adquirir algún producto o servicio. La publicidad posee una poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y comportamientos en la actualidad y para cumplir su propósito se vale de muchos medios de persuasión, no solo para vender sino que también para crear una fantasía en las personas por ejemplo: en la mayoría de mujeres que tienen el deseo de convertirse en bellas y esbeltas como las mujeres que salen en los anuncios y se forman una idea equivocada de mujer perfecta; y los hombres que enfocan su atención en estas hermosas mujeres que aparecen en los anuncios deseando que las mujeres de su alrededor se conviertan en ellas. Distorsionando así la verdadera intención del anuncio, o de la propaganda, que es el de vender un producto o servicio. La publicidad al alejarse de su principal función, de buscar y persuadir al público para que decida comprar un producto o servicio específico, se ha convertido en creadora de deformaciones sociales, éticas y psicológicas. También es uno de los fenómenos más importantes y característicos de la sociedad de consumo moderna, ya que acompaña al hombre en casi todos los aspectos de su vida y lo induce a adoptar comportamientos no precisamente armónicos con sus propios intereses sino más bien con los de aquel que anuncia comercialmente algo.
  • 6. 5 RESUMEN Y ANÁLISIS La imagen de ciudades cada vez más dispersas y fragmentarias, en donde se privilegia la circulación y el flujo, el tópico del capitalismo avanzado, en deterioro, concluye García Canclini (1995), de los lugares de reconocimiento. Es en definitiva, para Martín-Barbero (1991), la destrucción de los lazos vecinales en los procesos de anomia social impulsados en la economía de mercado y que de esta forma confundirían al espacio público con el mercado, al ciudadano con el consumidor. Este proceso de desterritorialización en áreas del consumo de objetos y símbolos del mercado significa como consecuencia, para los autores antes mencionados, la concomitante desurbanización de la ciudad. Los efectos sobre los ciudadanos son denominados como desafiliación por Piccini (1999), en sintonía con el concepto derridiano de desafectación, al igual que para el filósofo francés, la desafiliación implica desarraigo y pérdida de la mirada del otro debido, agregaría Piccini, a las lógicas individualistas que imperan en la vida moderna. Estas lógicas tienen en autores como Sennett (1975) y Lipovetsky (1987) una profunda relación con los estilos de vida. Los autores que analizan la desurbanización no indagan suficientemente sobre las conexiones que habría entre las modificaciones en el espacio público y los estilos de vida, éste es un notorio olvido porque los estilos de vida son el cada vez más privilegiado lugar de visibilidad de lógicas sociales ligadas a los regímenes de las industrias de la información, que actúan semantizando la esfera de vida con signos del universo publicitario de acuerdo a las necesidades de la economía extendida. Los estilos de vida son un sitio cada vez más reclamado, en el sentido comercial del término, por las luchas semánticas de los signos que seducen a los compradores. Y tienen una gran ventaja en el estudio de las ciudades: instauración innegable de la urbe, los estilos de vida pueden ser
  • 7. 6 reconocidos por medio de signos que trasvasan la geografía imaginaria urbana, con sus modismos y huellas, y que la reconfiguran según sus pretensiones. En un foro de discusión del Colegio Oficial de Psicólogos de España, se dice que “los estilos de vida se enmarcan en el estudio de las regularidades que se observan en las conductas de las personas a lo largo de las diferentes situaciones de su vida. Se podrían definir como las conductas que adopta el individuo para cumplir sus planes, es decir, qué hace la persona normalmente con su tiempo para organizarlo, de tal forma que configura un estilo de vida” y la realidad en donde se desarrolla la praxis cotidiana y por ende la conducta, algunos autores como Lash y Urry (1997:105 y ss.) afirman que comienzan a imponerse otras instituciones en la vida cotidiana asentadas en estructuras de producción-consumo de signos y símbolos. Estas estructuras tienen una fuerte mediación de las redes de comunicación masiva. Las redes forman nichos de mercado, a través de la discursividad mediática publicitaria, y producen determinados tipos de conductas que orientan un estilo de vida de acuerdo a sus disposiciones, aseguran los investigadores ingleses. El sistema publicitario que se operacionaliza en las redes fija un potencial imaginario subjetivizado e individual, que permite a los grupos de consumo seleccionados personalizar un estilo de vida definido. Dentro de estas perspectivas, los individuos que son agrupados por su capacidad de consumo quedan encerrados en espacios de significación reflexivos que retroalimentan con sus acciones y representaciones el sistema de objetos-signos de la tecnocracia mediática. Este sistema excluyente asegura una perpetuación del orden economicista en vida cotidiana y su progresiva expansión porque, sostienen los analistas ingleses, impacta directamente sobre los modelos de formación de identidad. La moda es la diferenciación simbólica de los sujetos a través de las tendencias. Esta separación significa que introduce la moda precisa de una sociedad que convierte a sus integrantes en
  • 8. 7 comunidades interpretativas que, retomando a García Canclini (1995), serían un conjunto de personas que comparten gustos y pactos de lectura de ciertos bienes simbólicos y que nuclean identidades compartidas con una fuerte valencia simbólica con respecto al resto. Es de relevancia la idea de pacto de lecturas y comunidades interpretativas porque la moda, y por supuesto los estilos de vida, se asientan en el orden de la semiocracia que “instala la epopeya de la mirada y de la pulsión para leer”, señala De Certeau (1992). Por ello el binomio producción-consumo parece cambiarse por el de escritura-lectura, continúa el pensador francés, en una situación donde el texto (la moda, la ciudad, etc.) es impuesto por una tecnocracia productivista y publicitaria. Paul Yonnet (1988:209 y ss.) escribe que las modas informan sobre un estilo de vida, ya que se pone de manifiesto la lógica de la diferencia del sistema de marcas que da pertenencia de grupo y que en la hiperculturización de la actualidad es la vector del imaginario histórico-social. Los estilos de vidatendrían una fuerte relación con la moda, que sería una estética del marketing (Baudrillard, 1985), y que dispone de forma absolutista los sistemas simbólicos desterritorializados del universo de signos del capitalismo. Para Michel Serres (Joseph, 1988) la ciudad posmoderna se puede ver más bien como una red de comunicación, distinta a la ciudad moderna definida como una red de sociabilidad, y en la cual no importan las confluencias de significados sino las diferencias de sentido entre participantes. Con ello se da cuenta de una ciudad cambiante y flexible en donde se maximizan las diferencias en la reglamentación de una red de transacción que Serres define como aquella que utiliza y distribuye los recursos materiales y simbólicos.
  • 9. 8
  • 10. 9 BIBLIOGRAFIA  Oropeza Mariano, “Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad”. Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, pp. 701-718.El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México  Rodríguez Rojas, Armando. Fundamentos de sociología (2a. ed.). Colombia: Ecoe Ediciones, 2011. ProQuest ebrary. Web. 11 May 2015. Copyright © 2011. Ecoe Ediciones. All rights reserved.  http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-publicidad-sociedad/influencia- publicidad-sociedad2.shtml