SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Guía para el aprendizaje de la metodología de la investigación científica en el nivel
pregrado
Rafael Antonio Leal Zavala
1
Separata de estudio N° 2
ESTUDIAR PARA INVESTIGAR
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
Hector Maletta (2009, p. 108 y 109)
Este carácter colectivo de la labor científica implica que cualquier iniciativa de producción
científica por parte de un individuo o de un equipo debe enmarcarse en la marcha general
de la disciplina, y probablemente en un programa científico determinado. Antes de
emprender un trabajo de producción científica (lo que normalmente se llama un trabajo de
investigación), el individuo o el equipo deben empaparse del estado de la disciplina y de
la marcha general del programa o corriente donde su proyecto se enmarca. Esta fase
inicial es esencialmente receptiva antes que creativa, aunque se debe tratar de una
recepción reflexiva y crítica. No es propiamente una actividad de investigación, sino una
actividad de estudio. Antes de ponerse a producir o a investigar científicamente sobre un
tema, hay que conocerlo. Hay que informarse sobre el tema en sí, y también sobre su
trasfondo conceptual y empírico, es decir, hay que conocer también el conjunto del
campo de conocimiento donde ese tema está inserto. Esto conduce a una distinción muy
importante:
- Los campos temáticos que no se conocen deben ser objeto de estudio.
- Los campos temáticos ya conocidos pueden ofrecer temas de investigación.
Así se diferencian nítidamente el estudio y la investigación: el estudio es esencialmente
consumo (absorción, adquisición) de conocimiento preexistente, mientras que la
investigación es producción o creación de conocimiento novedoso u original. Es cierto
que estudiar produce un incremento del conocimiento privado, en el sentido de que
añade conocimiento a la mente del que estudia, pero no produce nuevo conocimiento
social, no agrega conocimientos nuevos a la sociedad, y en particular a la comunidad
científica. La actividad de producción científica es una actividad social, que incrementa el
conocimiento de toda una comunidad científica.
2
Separata de estudio N° 3
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
¿Qué fuentes utilizar?
Una investigación de buena calidad requiere insumos de buena calidad. Por eso, tu
investigación tendrá más valor en la medida que uses referencias de buena calidad.
¿Qué referencias son de buena calidad? Aquí te menciono algunos indicadores, de
mayor calidad a menor calidad:
- Los artículos de revistas científicas indizadas en EBSCO HOST, PROQUEST,
SSRN, Redalyc, Scielo, entre muchas otras.
- Los libros publicados por editoriales reconocidas.
- Las tesis de investigación
- Bases de datos institucionales o informes institucionales.
- Conferencias o comunicaciones personales con autoridades académicas
reconocidas.
- Documentos de internet, con identificación y respaldo institucional.
- Artículos de revistas (magazines de la profesión), periódicos y noticias
- Videos, películas, documentales y reportes audiovisuales bien documentados
Tanto los antecedentes como las bases teóricas provienen de la revisión
bibliográfica. Los antecedentes de investigación los encuentras en las investigaciones de
postgrado, en las revistas científicas tanto nacionales como extranjeras y en las bases de
datos.
En la primera etapa de la revisión bibliográfica (Capítulo 1), utilizaste obras
generales como manuales, diccionarios especializados, enciclopedias. Esa revisión te dio
una visión global del tema. Además, te dio una lista de autores y fuentes más relevantes.
Pues bien, en la elaboración de las bases teóricas, la investigación bibliográfica es más
exhaustiva. Recuerda, siempre inicia la búsqueda bibliográfica en la biblioteca de tu
universidad. Al terminar, inicia la búsqueda en otras bibliotecas.
3
Recuerda: Al principio se te hará muy difícil encontrar buena información, pero a
medida que vayas conociendo tu tema de investigación, aprenderás nuevos términos y
autores, que serán nuevas pistas para encontrar más información. La regla en internet es:
“mientras más conoces, más encuentras”. Ten paciencia y busca con diligencia.
Nunca dejes de buscar. A continuación, repasa las reglas básicas para buscar
información utilizando Google.
Usa solo palabras clave. No uses conectores ni artículos.
Escribe correctamente las palabras clave.
Usa comillas (“ ”) para delimitar la búsqueda cuando utilices términos compuestos.
Empieza de lo general a lo específico
Usa otro idioma para buscar
Delimita la búsqueda por títulos usando “allintitle:”
Delimita el formato de los documentos a pdf, doc, rtf, ppt, xls, usando el comando
“filetype:” Usa la búsqueda avanzada de Google.
Usa Google académico
¿Cuántas fuentes se deben revisar para realizar tu proyecto de investigación?
Ésta es una importante, muy frecuente e importante pregunta que los estudiantes del
curso de investigación formulan al inicio de la etapa de la revisión bibliográfica. Al
respecto, indicar que desde que se aceleró la trasmisión de información a través del
Internet, es muy difícil considerar que para desarrollar una propuesta de investigación
habría que revisar toda la información bibliográfica existente respecto a la materia. Ello
debido a las limitaciones de tiempo así como de la capacidad humana para acopiar todo
el conocimiento existente sobre una determinada ciencia; es muy difícil pensar en la
actualidad la existencia de sabios. Una estrategia importante es utilizar la información
más calificada o representativa sobre el tema que estamos abordando. Así por ejemplo al
usar Google Académico, nos podemos guiar del número de citas de los artículos o
material a consultar; en tal sentido, un artículo citado por doscientos autores será menos
representativo que aquel citado por tres o cinco autores.
¿Cómo saber si nuestra revisión de la literatura es la apropiada?
La revisión de la literatura no es realizar cualquier cita bibliográfica pues la bibliografía no
ubica las ideas, sólo plantean lo que los autores dicen. Una buena revisión de la literatura
muestra que uno entiende la conversación y el estudiante tiene algo que decir sobre la
propuesta de los autores. Así por ejemplo:
4
La opinión común sobre el tema es que..... El científico X señala que. Pero el
autor considera que....
Asimismo, es importante redactar el proyecto de investigación con claridad. La tarea de
explicar las ideas es del autor, no del lector. Una estrategia de utilidad es cuidar la
conexión entre las ideas presentes en los párrafos y asumir que no se está escribiendo
para un lector precisamente brillante.
5
Separata de estudio N° 4
Separata de
estudio N° 5
NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
FUENTE: Maletta, H. (2009) Epistemología aplicada: metodología y técnica de la
producción científica. Lima: Universidad del Pacífico. URL:
http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/epistemologia-y-tecn
ica-de-la-produccion-cientifica.pdf. (p. 108-111)
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
Es usual distinguir varios niveles de investigación en función de la trascendencia de
los resultados para el avance del conocimiento científico. Las más usuales distinciones en
este sentido son entre la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación
de desarrollo. Aunque esta categorización surgió y se aplica primariamente en las
Ciencias Naturales, se la usa frecuentemente también para las Ciencias Sociales.
Investigación básica. Las investigaciones dirigidas a establecer o a refutar teorías
y proposiciones fundamentales de una rama de la ciencia, con validez más o menos
universal, son llamadas investigaciones básicas. Sin embargo, esta denominación es
relativa: una investigación en física teórica puede ser básica para un físico, pero podría
considerarse como una investigación aplicada desde el punto de vista de las
matemáticas, de cuyos conceptos la teoría física constituye una “aplicación”. Las
investigaciones básicas no tienen en vista una aplicación particular del conocimiento, ni
apuntan en forma inmediata a la solución de un problema práctico; su finalidad es ampliar
el conocimiento de la realidad y comprender mejor los procesos que tienen lugar en ella.
Tampoco tienen por objeto una realidad particular, sino que apuntan a generar
conocimientos de un tipo más general, patrimonio de toda una disciplina. Algunas áreas
como la matemática pura, la física teórica, la cosmología, la biología molecular, la química
6
básica, son las que con más frecuencia se consideran como áreas en que predomina la
investigación básica. En el campo de las Ciencias Sociales las investigaciones que se
pueden considerar básicas son las que apuntan al desarrollo de teorías o proposiciones
generales en un determinado campo de conocimiento, como, por ejemplo, la Teoría del
Equilibrio General, en economía, o la Teoría de la Personalidad, en psicología.
Investigación aplicada. En las investigaciones aplicadas no se pone en cuestión el
conocimiento básico, sino que se intenta aplicarlo a un campo particular, con varios
posibles objetivos: convalidar una teoría en un terreno novedoso, calibrar los parámetros
cuantitativos de una teoría en una realidad particular, extender una determinada teoría
hacia un campo para el que no fue originariamente creada, sentar las bases para un
posterior desarrollo de tecnología. Posiblemente la investigación aplicada es la más
difundida, pues ordinariamente los investigadores más numerosos son aquellos que no
pretenden hacer avanzar las fronteras del conocimiento básico en su disciplina, sino
aplicar conceptos generales a un problema particular. Así, por ejemplo, un estudio sobre
las estrategias de vida de la población marginal de una ciudad determinada, o sobre los
patrones de alimentación infantil en sectores sociales de bajos ingresos de una zona
dada, son casos de investigación aplicada, donde se aprovechan conocimientos y teorías
preexistentes para determinar y comprender las características de la población elegida, la
que es estudiada mediante métodos y técnicas también conocidos y probados de
antemano.
Investigación de desarrollo. Las investigaciones de desarrollo (también llamadas
tecnológicas) apuntan a crear y a poner a prueba soluciones a determinados problemas,
previamente estudiados por investigaciones aplicadas a la luz de ciertos conocimientos
básicos. Los ejemplos más claros son los proyectos de ingeniería, como por ejemplo las
investigaciones orientadas a producir una nueva droga sintética para el tratamiento de
determinada enfermedad, o un estudio destinado a crear y a perfeccionar un sistema
para transmitir señales de Internet sobre las redes eléctricas domiciliarias, o un proyecto
destinado a adaptar un sistema de producción agrícola para las condiciones de un medio
geográfico determinado. En el campo de las Ciencias Sociales esta clase de
investigaciones aparecen en diversos campos, como por ejemplo el desarrollo de
modelos normativos de política económica, de patrones de tratamiento psicológico para
determinadas psicopatologías, de modelos organizacionales para empresas o
instituciones públicas, de estrategias y técnicas de marketing, etc. Pueden ser
investigaciones de desarrollo de tipo innovativo o de tipo adaptativo, según se trate de
7
una solución sustancialmente nueva o de la adaptación de una solución preexistente,
aunque esta distinción es relativa pues no hay nada totalmente nuevo, y en la adaptación
hay siempre elementos innovadores.
La Teoría de la Relatividad de Einstein y los estudios sobre radioactividad de los
esposos Curie, a principios del siglo XX, constituían investigaciones básicas; el estudio de
la fisión nuclear como reacción en cadena que realizaron (a nivel teórico) diversos
investigadores en las décadas del veinte y del treinta constituyeron investigaciones
aplicadas conectadas con aquellos conocimientos básicos. El desarrollo práctico de una
bomba atómica y posteriormente el desarrollo de generadores nucleares de energía
eléctrica son el fruto de investigaciones de desarrollo. Del mismo modo, las teorías
generales sobre la organización política y el poder son el fruto de investigaciones básicas
en ciencia política. Un estudio sobre el sistema político de las ciudades-estado italianas
del siglo XV es una investigación aplicada. El príncipe de Maquiavelo, que está
organizado como una serie de recomendaciones para políticos italianos de esa época,
deseosos de conseguir o conservar el poder, es claramente un caso de “investigación de
desarrollo”, ya que consiste en la formulación de normas y prácticas recomendadas para
la consecución de un objetivo. De hecho, fue escrito por Maquiavelo para que fuese
usado por César Borgia, precisamente con ese propósito.
En las investigaciones básicas predominan la construcción teórica y la puesta a
prueba de modelos causales. En las investigaciones aplicadas hay un fuerte componente
descriptivo, y suele haber también una intención de cuantificación cuando las teorías
aplicadas (como es frecuente) necesitan ser “calibradas”teoría en sus valores numéricos
fundamentales para cada realidad particular. Por ejemplo, la económica de la demanda
del consumidor suministra un complejo arsenal analítico (básico) para explicar la
conducta de los consumidores cuando se enfrentan con un ingreso limitado y pueden
comprar con ese ingreso una gran variedad de bienes y servicios ofrecidos en el
mercado, pero la aplicación de esa teoría a cada caso particular (la demanda de
cosméticos en la Argentina o en Japón en un determinado período) requiere precisiones
no previstas en la teoría acerca de la forma matemática precisa de las funciones de
demanda por medio de las que se refleja el comportamiento de los consumidores en ese
período y lugar, y los valores numéricos de los principales parámetros de esas funciones
como, por ejemplo, la elasticidad de la demanda respecto al precio o respecto al ingreso.
En las investigaciones de desarrollo, por último, el propósito no es descriptivo ni
explicativo, sino propositivo y normativo. Sus resultados, aparte de expresarse en forma
8
escrita como artículos o libros, suelen plasmarse en la construcción de prototipos físicos,
en la formulación de recomendaciones prácticas y en la elaboración de esquemas
normativos o legales.
TEMAS Y PROBLEMAS
Es importante también distinguir en este contexto entre el tema y el problema de un
emprendimiento científico. Cuando un investigador planea llevar adelante un “proyecto de
investigación”, usualmente ese proyecto pertenece a cierta área temática, definida ya sea
como una porción de la realidad recortada en términos de tiempo y espacio (por ejemplo,
el siglo XVIII en Prusia) o como un aspecto de la realidad (la formación de los ejércitos
modernos), o más probablemente como una mezcla de los dos tipos de recorte (el
desarrollo del ejército en Prusia durante el siglo XVIII). Esta delimitación temática señala
o identifica un campo digno de estudio, que posiblemente ha sido estudiado por diversos
investigadores desde diferentes puntos de vista en el pasado y seguirá siendo estudiado
en el futuro. Pero no plantea ningún problema de investigación. La delimitación del tema
no dice nada todavía sobre el posible proyecto de producción de conocimiento que el
investigador se propone realizar, que se tiene que basar en el ataque a un determinado
problema. Esos problemas son el resultado de observar anomalías que despiertan
nuestra curiosidad, enigmas que requieren una solución, preguntas que claman por una
respuesta. En su libro La formación del espíritu científico (1938), Gaston Bachelard
escribió: “En la vida científica, los problemas no surgen por sí mismos. Esto es
precisamente lo que marca el verdadero espíritu científico. Para un espíritu científico,
todo conocimiento es la respuesta a una pregunta. Si no ha habido una pregunta, no
puede haber conocimiento científico”.
El objetivo de un trabajo científico no queda, entonces, definido al identificar un área
temática, sino al delimitar un problema de investigación. Ese problema no tiene el
carácter de problema simplemente porque el investigador no sepa la respuesta. Esto
podría reflejar simplemente la ignorancia personal del investigador. Quizá la respuesta ya
existe aunque él no la conozca. El problema es efectivamente un problema científico
cuando representa un interrogante o enigma para la comunidad científica. No es
simplemente una muestra de la ignorancia del autor, sino de la ignorancia o perplejidad
9
generalizada de la comunidad científica al respecto, de su incapacidad para plantear
correctamente el problema, para obtener los datos necesarios, para analizarlos
adecuadamente o para extraer las conclusiones de ese análisis. Es un problema porque
representa una pregunta, un vacío del conocimiento, una anomalía, un enigma, algo que
requiere ser explicado, algo cuya subsistencia como problema amenaza o debilita la
coherencia y la sustentabilidad de un programa científico entero o de una parte del
mismo, o bien cuya existencia requiere que el programa avance, dándole una respuesta
que hasta el momento no ha sido dada por ese o por otro enfoque científico rival. El
problema científico refleja un vacío en el conocimiento colectivo.
Ese vacío puede ser consciente o no. Quizá los investigadores han identificado ya
la necesidad de investigar un cierto tema o de responder a cierta pregunta. Pero también
puede ocurrir que la comunidad científica crea tener la respuesta, pero el investigador
individual descubra que la respuesta existente es insuficiente o falsa; en este caso, el
vacío de conocimiento colectivo no había sido percibido de antemano por la comunidad
científica, sino que es percibido y atacado por el propio investigador mediante un aporte
innovador que plantea (y en lo posible resuelve) un problema no percibido hasta
entonces.
El problema puede ser un problema primariamente teórico o de índole práctica. Lo
que ocurre con las partículas subatómicas cercanas al horizonte de sucesos de un
agujero negro es un problema teórico, al menos por ahora, ya que una vez resuelto ese
interrogante no habrá probablemente ninguna aplicación práctica inmediata del nuevo
conocimiento adquirido (aunque eso no se puede anticipar, pues a menudo ha sucedido
lo contrario). Ese es un problema teórico no solamente porque no se conoce la respuesta,
sino porque al plantear y resolver ese problema probablemente se puedan reunir en una
sola teoría las leyes que rigen los fenómenos cosmológicos (básicamente la fuerza de
gravedad y la relatividad espacio-tiempo) y las que regulan las partículas subatómicas
(básicamente la mecánica cuántica y las fuerzas que operan a nivel subatómico). Si se
reúnen esas dos teorías en una sola, se obtendría lo que los físicos llaman
humorísticamente “una teoría que abarca todo” (a theory of everything). Ese problema es
un problema teórico porque al no resolverlo se tienen dos teorías desconectadas entre sí,
lo que se sospecha no es correcto ya que lo grande y lo pequeño no pueden ser
completamente ajenos entre sí y, por lo tanto, ambas clases de teoría deben estar
relacionadas. La resolución de ese problema podría conducir a la resolución de algún
problema práctico, pero en principio no se persigue ninguna solución práctica: se
10
persigue la resolución de un problema meramente conceptual o teórico, sin aplicación
práctica a la vista.
En cambio, la inexistencia de una vacuna contra el SIDA es un problema
eminentemente práctico, que requiere una investigación de desarrollo para ser
solucionado. El carácter de problema práctico no implica necesariamente que tenga gran
interés científico per se, sino que alude a la relevancia social del asunto. En este caso,
una enfermedad muy grave como el SIDA, que ha adquirido carácter de pandemia, no
solo es un problema práctico como tantos otros, sino que es un problema práctico
importante, más acuciante, por ejemplo, que la falta de una cura para la calvicie, aun
cuando esto último fuese más interesante desde un punto de vista puramente científico.
Que un asunto sea socialmente relevante significa simplemente que se le otorga
importancia en la sociedad y, por lo tanto, la sociedad está dispuesta a apoyarla con
recursos y facilidades. Ahora bien, la “sociedad” no actúa como tal, sino a través de
instituciones que reflejan la estructura de fuerzas y la distribución del poder. Que “la
sociedad” le otorgue importancia a un asunto no significa que el asunto responda a las
necesidades de la mayoría, o que tenga un carácter humanitario o benévolo. Ciertas
investigaciones son “socialmente relevantes” y se les otorga alta prioridad, por ejemplo,
porque el gobierno está interesado en desarrollar armamentos más eficaces, o porque
ciertas empresas están interesadas en aumentar sus ganancias. Los motivos militares,
políticos o económicos son también motivos de “relevancia social”. Puede haber asuntos
que a nosotros nos parezcan tener alta importancia humanitaria (como el SIDA en África)
y que sin embargo no reciban mucha atención en ciertas sociedades (por ejemplo, en las
sociedades ricas que no dedican esfuerzos suficientes al desarrollo de tratamientos
baratos para el SIDA que sean aplicables masivamente en África), y en cambio esas
mismas sociedades le pueden otorgar prioridad a ciertos temas de investigación práctica
(como el desarrollo de nuevos productos cosméticos o de misiles más sofisticados) que
no son prioritarias dentro de una nuestra visión humanitaria. En la misma sociedad,
puede un tema ser relevante para quienes asignan fondos a la investigación científica,
pero no tanto para otros sectores de la sociedad, que preferirían que se dé prioridad a
otros temas. La sociedad no es algo homogéneo.
Que un tema o problema sea considerado relevante no significa tampoco que tenga
un gran interés científico intrínseco, pero habrá una cierta presión de la sociedad para
que los científicos se dediquen a ese problema, cualquiera sea el modo en que se haya
11
determinado su importancia. Que un problema sea socialmente prioritario, sin embargo,
no significa que todos los científicos deseen participar en esas investigaciones, ya que
ello en parte dependerá de sus propias inclinaciones y convicciones. De todas maneras,
las prioridades sociales (expresadas, por ejemplo, en la financiación de proyectos) no
necesariamente son las prioridades de la mayoría ni tampoco necesariamente coinciden
con objetivos de elevado valor moral o humanitario.
El concepto de relevancia social es, así, fundamentalmente relativo. Se considera
“socialmente relevante” en cualquier sociedad lo que en esa sociedad emerge como
prioritario en función de su sistema de valores, su sistema de asignación de recursos y su
sistema de poder; así la captura de prisioneros con el fin de devorarlos puede ser un
objetivo de gran relevancia social en una tribu de caníbales, y el desarrollo de un método
eficiente y barato para eliminar prisioneros fue un proyecto de alta prioridad en el régimen
nazi. Desde 1945 hasta los años ochenta, miles de científicos trabajaron directa o
indirectamente en la investigación de armas nucleares para la guerra fría, haciendo así
más y más probable la desaparición de la raza humana en una guerra atómica. Hacer lo
que es relevante para la sociedad en que vivimos no siempre es algo deseable o
meritorio.
12
Separata de estudio N° 5
Separata de
estudio N° 5
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN
Mg. Rafael Leal Zavala
El término variable se define como las característica, propiedad o atributo que
posee una persona o cualquier otra realidad animada o inanimada, y que, como su
nombre lo sugiere, posee dos o más valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982). Así por
ejemplo, algunas de variables o características que pueden determinarse sobre una
persona podrían ser su sexo, cuyos valores serían masculino o femenino; su edad, con
valores que podrían fluctuar de los 0 años hasta los 95 años; el área de residencia, con
valores tales como urbano o rural; etc. Asimismo, se puede hacer referencia a situaciones
más extensas como la economía de un país o región, variable que puede asumir valores
de: desarrollada, subdesarrollada o precaria.
En los procesos de investigación es ineludible la identificación de la variable o
variables de estudio, pues a través de éstas podemos describir o explicar la realidad que
nos hemos propuesto conocer. Esto requiere que el investigador asuma una definición
detallada de las variables de estudio. Dicha definición será simple o compleja
dependiendo de la realidad a la que se requiera representar; así, por ejemplo, definir la
variable sexo será mucho más fácil que la variable inteligencia.
El proceso de definición de las variables complejas, también denominado
constructo en el campo de las ciencias sociales, requiere del uso de literatura científica,
tales como diccionarios, libros, enciclopedias, o cualquier material científico arbitrado (con
referencias de autor, año, fuente de publicación). Es importante que el investigador
asuma la definición que considere de mayor sustento científico para su investigación.
Este tipo de definición de la variable respondería a una definición conceptual; es decir,
que el investigador asuma una idea sobre lo que representa un determinado término para
la comunidad científica. Esto permitirá que cuando realicemos un proceso de
investigación, se esté haciendo referencia hacia algo que no sólo es posible de
identificación para uno mismo sino para el resto de investigadores.
Por otro lado, además de tener una definición clara de una variable de estudio,
también se requiere saber el tipo de variable al que estamos haciendo referencia. Esto
13
respondería a identificar cuál va a ser el rol o naturaleza de la variable dentro del proceso
de investigación. A continuación describimos algunas clasificaciones utilizadas de manera
extensa por la literatura científica.
I. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, entre las dos
más utilizadas sientes rangos potenciales de variación: casado, soltero, divorciado, viudo,
separado, unión libre, etc.
Las variables categóricas también admiten la asignación de números; no obstante,
éstos no representan cantidades numéricas sino más bien la pertenencia a una clase o
jerarquía. Así por ejemplo, los valores de la variable situación laboral podrían ser
expresados a través de los números 1 (empleado), 2 (subempleado) y 3 (desempleado);
de igual manera, la variables grado de instrucción podrían ser representados por los
valores 0 (sin instrucción), inicial (1), primaria (2), secundaria (3), superior (4). Los análisis
de la información a partir de este tipo de variables se realizan mediante procedimientos
aritméticos básicos como el simple conteo y los porcentajes.
b. Las variables numéricas: son variables numéricas cuando se miden atributos
que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura,
etc. Es decir, los valores de estas variables representan en cada categoría de forma
precisa cada unidad de la variable medida matemáticamente.
Los números utilizados en esta variable pueden ser discretos o continuos. Ejemplo
de las variables discretas sería la variable número de hijos (1, 2, 3, etc.), pues cada
valor no permite el fraccionamiento de la variable. En cambio, si existe la posibilidad de
dividir en valor numérico en un continuo de pequeñas fracciones o cantidades es
considerada una variable continua. Por ejemplo; si se afirma que el ingreso de los
trabajadores operativos de la industria maquiladora es un promedio de 1.3 salarios
mínimos diarios, o que el promedio semestral de notas de los alumnos de la Facultad de
Medicina es de 15.3. Las variables numéricas permiten los procesos matemáticos de
división y multiplicación.
1.2. Según el uso de la variable
De acuerdo al uso que se da a las variables, se clasifican en variables
dependientes y en variables independientes. En un estudio experimental la variable
dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada,
mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por
separado y que se supone ser causa de la variable dependiente.
El objetivo de un experimento es comprobar cuándo una o más variables
independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable
14
independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta
actividad requiere de controlar estrictamente las condiciones experimentales de un
estudio.
También se suele utilizar la clasificación de variables dependientes o
independientes en los estudios de naturaleza correlacional; no obstante, esto requiere
que en el marco teórico brinde un sustento científico respecto a cómo se da dicha
relación; es decir, cuál es la variable independiente y cuál la variable dependiente. Así por
ejemplo, un investigador podría estar interesado en conocer la correlación entre las
variables satisfacción con la vida y rendimiento laboral. Entonces, su marco teórico
estaría orientado a sustentar si es que la satisfacción con la vida influye en el rendimiento
laboral; o, por lo contrario, se tendría la tesis de que el rendimiento laboral influye en la
satisfacción con la vida.
II. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO
2.1. Niveles de medición de las variables de estudio
Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens,
1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las
ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10).
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la
posibilidad de variación o error de medición. La medición de una variable de estudio será
más apropiada (validez) y más precisa (confiabilidad) si se intenta operacionalizar,
evitando así imprecisiones y ambigüedad.
La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de
medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables
numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las escalas
nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación
de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el
tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.
a. Medición Nominal: en este nivel de medición se establecen categorías
distintivas que no implican un orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un
grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría estado civil con
dos niveles, soltero (S) y casado (C), los respondientes solo tienen que señalar su estado
civil, no se requiere de un orden real.
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser
indistinto: 1=S, 2=C o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición:
1=C y 2=S. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el
15
propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. La relación lógica que
se expresa es: A ≠ B (A es diferente de B).
b. Medición Ordinal: se establecen categorías con dos o más niveles que implican
un orden inherente entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite
ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o
característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar
por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra
medidas de los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A > B (A es mayor
que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica
un orden prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la
asignación de números en función de un orden prescrito.
c. Medición de Intervalo: la medición de intervalo posee las características de la
medición nominal y ordinal. Pero, además, establece la distancia entre una medida y otra.
Así por ejemplo, el promedio del primer alumno de una clase de matemática (promedio
=18) supera en 10 puntos al último de la clase (promedio= 08). La escala de intervalo se
aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más
representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados
centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100
grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que
significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.
Una persona que en un examen de razonamiento verbal obtiene una puntuación de
cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario por que sigue
existiendo la característica medida.
d. Medición de Razón: una escala de medición de razón incluye las características
de los tres niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la
distancia exacta entre los intervalos de una categoría o valor. Adicionalmente tiene un
punto cero absoluto, es decir, en el punto cero indica que no existe la característica o
atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos
de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas
como discretas.
VARIABLES CATEGÓRICAS (CUALITATIVAS)
Nominal Ordinal
Orden Distanci
a
Origen ORDE
N
Distancia Origen
Poseen categorías a las que se asigna un
nombre sin que exista orden implícito en
ellas.
Poseen ordenadas, pero no permite
cuantificar la distancia entre una categoría y
otra
16
Género Estado Civil Instrucción Estrés
Masculino
Femenino
Soltero
Casado
Conviviente
Primaria
Secundaria
Superior
Leve
Moderado
Superior
VARIABLES NUMÉRICAS (CUANTITATIVAS)
Intervalo Razón
ORDEN DISTANCI
A
Origen DISTANCI
A
ORIGE
N
ORDEN
Tiene intervalos iguales y medibles, pero no
tiene un origen real. El cero no indica
ausencia de la variable.
Tiene intervalos constantes entre
valores; además de un origen real. El
cero significa ausencia de la variable
Temperatura Inteligencia Peso Hijos
0 ºC
10 ºC
20 ºC
120
100
80
01.0 Kg
10.00 Kg
20.00 Kg.
1
2
3
1- OPERACIONALIZACIÓN DEL CONSTRUCTO
Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables. Un
investigador necesita traducir los conceptos (de las variables de estudio) a hechos
observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se
tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de
observación y cuantificación. De acuerdo con Hempel (1952):
“la definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que
permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los
cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50).
En resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento (cuestionario,
ficha de registro, equipo de diagnóstico por imágenes, etc.) por medio del cual se hará la
medición de las variables. La definición operativa significa ¿Cómo le voy a hacer en
calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigación?
Leedy (1993) dice que tiene que haber tres cosas: consenso, medición y precisión.
Solo se puede manejar lo que se puede medir y solo se puede medir lo que se define
operativamente. Durante la operacionalización del constructo es necesario transformar la
17
conceptualización del objeto de medición en procedimientos concretos, a través de un
conjunto de tareas, reactivos, preguntas o ítems, los cuales permitirán validar
empíricamente el mismo. Para tal fin, se construye el plan de operacionalización del
instrumento, el cual tiene una forma de matriz, como se ilustra con el ejemplo que se
presenta en el siguiente cuadro.
18
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUD HACIA LAS MATEMÁTICAS
Propósito Definición del
Constructo
Dimensiones Indicadores Ítems
Diseñar un procedimiento
sistemático para medir la
actitud de los alumnos
hacia el aprendizaje de la
matemática.
La actitud hacia la
matemática se define como
la predisposición que tienen
los alumnos para
involucrarse positiva o
negativamente en
actividades propias del
aprendizaje de esta
asignatura.
Satisfacción con la
matemática:
- Motivación en la clase de
matemática.
- Sentir agrado cuando se
realizan ejercicios de matemática.
- Sentirse contento en los
exámenes de matemática.
1,2,3,5,6.
7,8,9,10.
11, 12, 13, 14,
15
Valoración de la
matemática:
- La matemática es
importante en la vida diaria.
- La matemática es
fundamental en el ejercicio de
muchas profesiones.
- Sin la matemática el mundo
sería muy aburrido.
16, 17, 18, 19,
20
21, 22, 23, 14.
25, 26, 27, 28,
29, 30
19
Como se puede apreciar en el Cuadro anterior, el plan de operacionalización de un
instrumento consta de cinco partes, a saber: (a) definición del propósito del instrumento;
(b) definición del constructo; (c) dimensiones del constructo; (d) indicadores de cada
dimensión; y (e) ítems, reactivos, preguntas o tareas.
La definición del propósito del instrumento, plantea la necesidad de hacer
explícita la finalidad del instrumento; responde a la pregunta ¿para qué queremos diseñar
este instrumento? Una forma de desarrollar este apartado es mencionar para qué tipo de
medición se utilizará el instrumento de medición: diagnóstico, evaluación, investigación,
etc.
La definición del constructo se refiere a la descripción y delimitación precisa del
objeto de estudio; responde a la pregunta ¿cuál es el rasgo o atributo que queremos
medir?
Las dimensiones del constructo, aluden a la composición estructural que se
asume teóricamente debe tener el objeto de medición; responde a la pregunta ¿es este
constructo uni o multidimensional, cuáles son sus dimensiones? Los indicadores, son
expresiones descriptoras de aspectos específicos relevantes que caracterizan cada una
de las dimensiones del constructo; responden a la pregunta ¿cuáles son los aspectos
relevantes que mejor representan esta dimensión del constructo?
Finalmente, los ítems, se refieren a los reactivos, tareas o preguntas a través de los
cuales se operacionalizan todo el constructo y constituyen la materia prima del
instrumento; responden a la pregunta ¿de qué manera podemos representar
operacionalmente cada uno de los indicadores de las diferentes dimensiones?
20
REFERENCIAS
Baker, T. L. (1997). Doing Social Research, 2ª. ed., Ed. McGraw-Hill, United States of
America.
Carmines, E. and R. Zeller (1979). Reliability and Validity Assessment, Sage, Beverly
Hills, Calif.. United States of America.
D”Ary, L., Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica,
2ª. ed., Ed. Interamericana, México.
Hempel, C. G. (1952). Fundamentals of concepts formation in empirical science,
University of Chicago, United States of America.
Leedy, P. (1993). Practical Research Planning and Design, 5ª. ed., Ed. McGraw-Hill,
United States of America.
Stevens, S. J. (1951). “Matematics, Measurement and Psychophysics,” S. J. Stevens
(Ed.) Handbook of Experimental Psychology. New York, Wiley, 1-30.
21
Separata de estudio N° 6
Separata de
estudio N° 6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
PROBLEMA CIENTÍFICO Y NO CIENTÍFICO
Hector Maletta (2009, p. 112 y 109)
Un problema es siempre un tipo de enigma, una falta de conocimiento o una aparente
anomalía o contradicción que requiere ser resuelta. Sin embargo, no todo problema es un
problema científico o un problema de investigación. Hay otras clases de problemas que no tienen
nada que ver con los problemas que aquí analizamos. La diferencia puede provenir de la
naturaleza misma del problema o de la forma en que está planteado.
Problemas científicos y cotidianos
Pero aun cuando aplicamos soluciones basadas en la ciencia para nuestros problemas
cotidianos, esa actividad no es una actividad de producción científica. En todo caso es una
actividad de consumo, no de producción. Con ella consumimos ciencia, pero no la producimos. La
mera aplicación de la ciencia no conduce por sí misma al ensanchamiento del conocimiento
científico en la sociedad.
La mayor parte de los problemas cotidianos son problemas referidos a un caso concreto,
como mi dolor de cabeza hoy, donde se pueden aplicar conocimientos científicos, mientras que los
problemas científicos son usualmente problemas referidos a una pluralidad de casos o a una
categoría amplia de casos pasados, actuales o futuros, donde se busca generar conocimientos
científicos todavía inexistentes. Las respuestas a los problemas cotidianos no pretenden tener
validez general ni esperamos que sean aplicables a otros problemas similares.
Los problemas científicos no son necesariamente iguales a los problemas de la gente
común. Son problemas de los científicos, son problemas o interrogantes que ellos encuentran en
la práctica de su actividad científica. Tampoco son los problemas de un determinado científico
individual, sino los problemas que la comunidad científica relevante aún no tiene resueltos.
22
PROBLEMAS CIENTÍFICOS Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS
Su naturaleza y la forma *(Problemas científicos) de su planteamiento frecuentemente
trascienden las posibilidades de la ciencia empírica, de la lógica y de las matemáticas. Más que
“problemas” son “misterios”, objeto de interrogación y reflexión inacabables sin posibilidad alguna
de solución definitiva.
Los problemas científicos más frecuentes son de un alcance más limitado, ya que se
circunscriben a los huecos de conocimiento que subsisten en una disciplina, o a las aparentes
anomalías empíricas o contradicciones lógicas que encierra alguna teoría científica aceptada.
23
Separata de estudio N° 7
Separata de
estudio N° 8
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
FUENTE: Vara (2010)
Las hipótesis son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación. Son
oraciones afirmativas que responden a los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis
proponen “tentativamente” las respuestas a las preguntas del problema. La relación entre ambas
(preguntas-hipótesis) es directa e íntima.
Nuevamente el “principio de coherencia” exige que no existan contradicciones entre las
preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas. Así por ejemplo.
TABLA Nº1. Ejemplos de hipótesis
- Si te preguntas ¿Por qué ocurre x?, y tu objetivo es “determinar las causas de x”, entonces la
hipótesis será: “x ocurre porque…”. Así de sencilla es la relación.
- Si te preguntas ¿Cuál es la eficacia del programa de capacitación AB en el rendimiento laboral?, y
tu objetivo es “Determinar la eficacia del programa de capacitación AB en el rendimiento laboral”,
entonces la hipótesis será (dependiendo de la experiencia y de tu revisión bibliográfica): “La
aplicación del programa de capacitación AB es eficaz porque aumenta significativamente el
rendimiento laboral de los trabajadores”
Las hipótesis son herramientas muy útiles en la investigación. No podría existir investigación
si no existieran hipótesis. He aquí algunas utilidades de las hipótesis
TABLA. Nº2. Utilidades de las hipótesis de investigación
Utilidades Explicación
Guían y estimulan la
investigación
Nadie investiga a ciegas, siempre necesitamos de una idea que guíe
nuestra búsqueda. Si no se sabe lo que se busca, nunca se lo encontrará.
24
Prueban teorías Con las hipótesis se corroboran supuestos e ideas iniciales. Las hipótesis bien
formuladas y contrastadas pueden crear nuevas teorías o también pueden
destruir teorías viejas, reemplazándolas por otras mejores.
Promueven la aparición
de
teorías y de nuevos
conocimientos
Las hipótesis siempre nos estimulan para generar nuevo conocimiento. Si
se contrastan, siempre sabremos algo nuevo. La investigación científica
siempre es original porque aporta algo nuevo.
Ahorran gastos
innecesarios y aventuras
irracionales
Las hipótesis, al ser la mejor respuesta posible y racional ante un
problema, permiten “convencer” sobre la posibilidad de su verificación. Nadie
apoyaría una hipótesis irracional, sin sentido, carente de fundamento, por
eso sirven también para ahorrar gastos innecesarios y aventuras irracionales.
¿De dónde surgen las hipótesis de investigación?
Las hipótesis siempre surgen de la combinación de tu experiencia, de tu intelecto e
intuición y, principalmente, del estudio detallado de la bibliografía sobre tu tema. Las hipótesis
pueden surgir de la intuición o de una sospecha. Pero no es suficiente esa sospecha,
siempre deben estar fundamentadas en la revisión bibliográfica. Los grandes genios casi
siempre sueñan con la solución de sus problemas, pero recuerda, sueñan después de años de
estudio sobre el tema. Su intuición y creatividad depende mucho de qué tanto conocen sobre
el tema. Por eso, nunca descuides tu revisión bibliográfica.
Existe una práctica muy útil para tener siempre buenas hipótesis. Los pasos son:
¿LAS HIPÓTESIS DEBEN SIEMPRE SER VERDADERAS?
Las hipótesis no son necesariamente verdaderas. Dentro de la investigación científica, son
proposiciones tentativas y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Para que las hipótesis sean útiles no es necesario que sean respuestas correctas. Es
suficiente con que sean las más razonables y plausibles. Si se comprueba la hipótesis planteada,
entonces la investigación vale. Si no se comprueba, es decir, se rechaza la hipótesis planteada,
entonces la investigación también vale. En ambos casos la investigación es valiosa porque
se está aportando conocimiento a la profesión. Con las hipótesis no hay pierde, pase lo
25
que pase. Ambos son conocimientos seguros y muy deseables en la profesión. Pase lo que
pase, confirmes o rechaces tus hipótesis, siempre reporta tus resultados
GRADO DE COHERENCIA ENTRE LAS HIPÓTESIS CON EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
Para formular tus hipótesis con corrección utiliza tus problemas y objetivos
formulados. Recuerda que estos tres siempre están interrelacionados y, por tanto, siempre
deben ser coherentes. Nunca te olvides del principio de coherencia.
TABLA. Nº3. Vinculación de la hipótesis con el problema y objetivo de investigación
Pregunta de
investigación
¿Cuál es la relación entre la carga laboral, la dispersión de funciones
asignadas y el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa “X”?
Objetivo de
investigación
Conocer el tipo de relación entre carga laboral, la dispersión de funciones
asignadas y el desempeño laboral de
los trabajadores de la empresa X.
Hipótesis de
investigación
Posibles hipótesis para el problema
- El desempeño laboral de los trabajadores en la empresa X está
asociado inversamente con la carga laboral y la dispersión de
funciones asignadas.
- “El desempeño laboral en la empresa X se correlaciona
negativamente con la carga laboral y la dispersión de funciones
asignadas”.
- “A mayor carga laboral y dispersión de funciones asignadas,
menor será el desempeño laboral de los trabajadores en la
empresa X”.
Cualquiera de las tres es apropiada para el problema de investigación
LIMITACIONES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Existen tres limitaciones para formular correctamente las hipótesis:
TABLA. Nº4. Limitaciones en la formulación de hipótesis
Límites Según su función
Escasos conocimientos en la
fundamentación teórica
Ocurre porque no se ha revisado exhaustivamente la bibliografía, por
tanto, aún no se conoce el tema a fondo, se tiene solo ideas generales o
creencias aún sin fundamentar.
Si no conoces el tema a fondo, entonces tus hipótesis siempre serán
mediocres, creencias aventuradas pero que difícilmente convencerán al
especialista.
26
Escaso ejercicio lógico Ocurre porque cuando no hay práctica se cometen errores de lógica,
antinomias, contradicciones, entre otros. Una hipótesis siempre debe
ser coherente y no tener contradicciones internas.
Desconocimiento de las
técnicas para redactar
hipótesis
Ocurre por la falta de experiencia en la redacción científica. Se
redacta mal, con ambigüedades, imprecisiones, usando términos
inadecuados, ambiguos u oraciones redundantes. Intenta siempre ser
claro y sencillo en tu redacción. En la sencillez está la clave.
Todas estas limitaciones pueden ser superadas si te esfuerzas y te ejercitas
constantemente. No tendrás tu hipótesis bien formulada a la primera, tómalo como un
borrador y sigue intentando. En todo caso, recuerda que las hipótesis están bien
formuladas cuando cumplen cinco criterios:
TABLA. Nº5. Criterios de evaluación de la calidad de una hipótesis de investigación
Criterios Recomendaciones
Se refieren a una
situación real
Siempre son reales, susceptibles de verificación. Si afirmas algo que
no puedes probar o someter a verificación, entonces no es una
hipótesis científica. Los términos abstractos que no tienen referente
empírico, no deben ser considerados. En todo caso, los términos
generales o abstractos deben tener definición “operacional”; esto es,
referencias o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos
reales). Siempre busca aterrizar tus ideas con hechos observables.
Proponen la mejor
respuesta
Proponen las mejores explicaciones, descripciones y respuestas
provisionales al problema que se plantea. La hipótesis científica
siempre es la respuesta más plausible, la más racional, la más probable,
la mejor respuesta posible al problema que nos interesa. Por eso, revisa
siempre la bibliografía, piensa y razona sobre tus respuestas, búscale
defectos, fallas.
Son comprensibles,
precisas y concretas
Las hipótesis no tienen juicios de valor y calificativos morales
(bueno, malo, feo, etc.). Nunca se podrá saber que tan bueno o malo
sea algo. Pero si se podrá determinar qué tan efectivo, eficiente o
inefectivo es algo.
Evita los juicios de valor o de belleza porque son demasiado subjetivos
y ambiguos.
Están apoyadas en la
fundamentación
bibliográfica
Están apoyadas en teorías disponibles y comprobadas. Las hipótesis
no deben contradecir ningún dato validado por la ciencia. Nadie dice “si
me tiro del 10° piso no me pasará nada”, porque es absurdo, contradice la
experiencia y la teoría de la gravedad.
Para estar seguros, siempre revisa la bibliografía con ahínco. En ella
encontrarás todo el apoyo teórico que tus hipótesis necesitan.
Mientras más apoyo bibliográfico tengas, mejor.
Son explícitas,
afirmativas y declarativas
Al redactar tu hipótesis, evita palabras ambiguas o indefinidas. Las
hipótesis siguen la forma sintáctica de una proposición simple.
Recuerda que las hipótesis son afirmaciones, pues solo las
afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. En ningún caso puede
tener la forma de interrogante, prescripción (deber ser) o deseo.
27
LIMITACIONES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Algunos metodólogos sostienen que no siempre se tiene hipótesis. Dicen, por ejemplo, que
los estudios exploratorios no tienen hipótesis, sin embargo, eso no es del todo cierto. No
se puede investigar sin hipótesis, porque la hipótesis es uno de los pasos inevitables del
método científico. Quizá no tengas hipótesis precisas en las etapas iniciales de tu
investigación, pero eso cambia con el tiempo. Una buena revisión bibliográfica más una
exploración inicial del “terreno” siempre te garantiza tener hipótesis. Hay investigaciones donde
las hipótesis surgen desde las primeras etapas de la investigación. Esto ocurre con frecuencia
en los estudios descriptivos, correlacionales o explicativos. Observa.
TABLA. Nº5. Ejemplos de hipótesis según tipo de hipótesis
Criterios Recomendaciones
Descriptivo - El comercio electrónico en las zonas urbanas es mayor que en las zonas rurales”.
- “Más del 60% de los estudiantes universitarios tienen el deseo de migrar a otra ciudad
luego de culminar su carrera profesional”.
Correlacional - “Existe relación directa entre el rendimiento y la motivación mediante el establecimiento
de metas”.
- “El desempeño laboral de los trabajadores en la empresa X está asociado inversamente
con la carga laboral y la dispersión de funciones asignadas”
Explicativa - “Si se aplica el Programa de capacitación X, entonces el rendimiento laboral de los
trabajadores aumentará”.
- “La escala de remuneraciones meritocráticas influye directamente en el desempeño
laboral y el desarrollo profesional de los trabajadores”.
Separata de estudio N° 8
Separata de
estudio N° 7
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
LOS OBJETIVOS
(Vara, 2010)
28
Los objetivos son acciones propuestas para la investigación. Indican las metas de tu estudio y
marcan el final de tu investigación; es decir, indican cuándo has logrado terminar lo que te has
propuesto en tu proyecto de investigación. En concreto, el planteamiento del problema de
investigación responde al ¿por qué estudias aquel problema de investigación?; mientras que los
objetivos nos permiten responder a la pregunta ¿qué vas hacer en tu investigación?
Los objetivos de investigación se formulan luego que ya tienes tu problema de investigación, no es
lo contrario. Por tanto, existe una relación muy estrecha entre el contenido que utilizarás para
plantear tus objetivos con lo que has considerado en la redacción de tu problema de investigación,
y de éstos últimos con las hipótesis de investigación.
Es importante discriminar entre objetivos, finalidad (justificación) y el método de investigación,
pues es muy frecuente su confusión. Los primeros hacen mención a lo que pretendes con tu
investigación, es decir lo que has determinado realizar con el fin de dar respuesta a tu problema
de investigación. De otro lado, la finalidad o justificación hace mención a los beneficios o
potenciales beneficios de tu investigación, no para ti, sino para la comunidad académica, la
sociedad en general o algún grupo social en particular. En cuanto al método de investigación, en
éste se indican qué actividades tendrás que realizar para lograr a tus objetivos; es decir, cómo será
tu actuar para responder a tu problema de investigación.
Fíjate que existe una relación jerárquica: Las actividades sirven para cumplir con los objetivos; y
los objetivos sirven para contribuir con los fines. A continuación, en la Tabla Nº1 te mostramos un
ejemplo de que te permitirá discriminar los objetivos de la justificación y método del proyecto de
tesis.
Observa que el objetivo expresa explícitamente la actividad que hará o, en nuestro ejemplo, hizo
el investigador para responder a su problema de investigación planteado. Se pregunta qué
relación existe entre las variables presión laboral y satisfacción laboral, ante ello se propone
conocer la relación entre las variables mencionadas; por otro lado, se justifica en por el valor
social que tendrá la conclusión del estudio y se detalla el método utilizado para poder lograr
responder el problema de investigación, más específicamente, para poder lograr el objetivo.
TABLA Nº1. Ejemplo de formulación de objetivos, justificación y método para investigación.
Autor (año) Álvarez, David. (2007)
Título Fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de universidades estatales y
universidades privadas de lima metropolitana.
Fuente Tesis presentada para optar el Grado Académico de Doctor en Psicología. Escuela de
Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pág. 274.
Pregunta de
investigación
¿Qué relación existe entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral en los
docentes universitarios de Lima Metropolitana?
Objetivos General: Conocer la relación entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción
laboral de los docentes universitarios de Lima Metropolitana.
Específicos:
29
- Identificar las fuentes de presión laboral de los docentes de
universidades estatales y de universidades privadas de Lima
Metropolitana.
- Conocer el nivel de satisfacción laboral de los docentes universitarios de
Lima Metropolitana.
- Identificar la relación entre la satisfacción laboral y las fuentes de
presión laboral en los docentes universitarios de Lima Metropolitana.
- Identificar los componentes de las fuentes de presión laboral que
tienen mayor incidencia sobre la satisfacción laboral en los docentes de
universidades estatales y de universidades privadas de Lima
Metropolitana.
Fines El conocimiento de esta información será útil para que las autoridades universitarias, si
lo estiman pertinente, asuman políticas orientadas a comprender y mejorar la
administración de las universidades en sus funciones centrales de docencia,
investigación y extensión educativa, generando programas efectivos de reclutamiento,
retención y promoción del desarrollo de los docentes. En suma, disminuir las fuentes de
presión laboral e incrementar la satisfacción laboral de los docentes universitarios.
Método Se utilizó un diseño de tipo transeccional correlacional y comparativo. La muestra
conformada por 506 docentes, se obtuvo por un muestreo probabilístico polietápico por
conglomerados. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de datos personales,
Escala de Satisfacción Docente y el Inventario de presiones a las que se enfrenta el
docente.
Los objetivos son afirmaciones. Los objetivos siempre son propuestas de acción. Como los
problemas formulados siempre son preguntas, entonces, en los objetivos sólo tienes que
transformarlas a afirmaciones, a propuestas de acción. Los objetivos son oraciones que siempre
empiezan con un verbo infinitivo (Ej. Determinar, identificar, diseñar, evaluar, medir, proponer,
etc.). Como son afirmaciones, nunca usan preguntas ni tiene signos de interrogación.
Ten en cuenta que los objetivos bien formulados siempre responden tres preguntas elementales:
¿Qué se va a hacer? El Se refiere a la acción que se pretende seguir.
¿En quién se va a realizar? El Se refiere al sujeto u objeto que realiza la acción.
¿Dónde se va efectuar? Se refiere al lugar o contexto donde se realiza la acción.
30
Gráfico Nº1. Elementos importantes en el contenido de un objetivo de investigación bien
formulado
A continuación, te brindamos algunas sugerencias a tomar en cuenta para la formulación de los
objetivos de tu proyecto de investigación.
TABLA Nº 2. Criterios para la buena formulación de objetivos
CRITERIOS RECOMENDACIONES
Son coherentes con los
problemas formulados
Los objetivos y los problemas deben ser coherentes en dos aspectos: En
número (Si hay dos preguntas, hay dos objetivos). En contenido (Si se
pregunta “cuál es X”, el objetivo será “identificar X”). Cuidar siempre la
coherencia.
Nunca son preguntas o
interrogaciones
Los objetivos siempre son afirmaciones. Los objetivos son proposiciones de
acción. Nunca son cuestionamientos, por eso no llevan signo de
interrogación ni preguntas.
Siempre inician con un
verbo que concreta la idea
En los objetivos no se usan verbos como estudiar, leer o conocer, porque
son muy generales y ambiguos. En tal caso, se pueden usar otros verbos
más específicos: Determinar, comparar, describir, identificar, explicar,
31
demostrar, definir, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar,
distinguir, adaptar, calcular, sistematizar, medir, localizar, elegir,
transformar, modificar, relacionar, utilizar, descifrar, descomponer, detectar,
diseñar, desarrollar, extender, reconstruir, especificar, interpretar, organizar,
formular, componer, integrar, constatar, examinar, verificar, proponer,
caracterizar, entre otros.
Son congruentes entre sí Los objetivos no se contradicen unos con otros. Revisa siempre la
coherencia entre ellos. Recuerda que pueden descomponerse estructural o
secuencialmente.
Son claros y precisos Los objetivos no son ambiguos, se entienden con facilidad. Un objetivo
bien formulado es aquel que logra transmitir, de manera precisa y con el
menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador.
Responden tres preguntas ¿qué?, ¿en quién? y ¿dónde?
Son susceptibles de
alcanzarse
Los objetivos son realistas, están dentro de tus posibilidades de acción. Sé
modesto. Evita plantearte objetivos que se cumplirán en 10 años o que
escapan a tus recursos y posibilidades.
Fuente: Vara (2010)
Una interrogante muy frecuente entre los estudiantes que están preparando su proyecto de
investigación es saber si sólo tienen que plantearse un objetivo de investigación o varios. La
respuesta es que se puede tener uno o varios objetivos, todo depende del nivel de complejidad de
tu investigación.
Existen dos métodos que permiten la formulación de objetivos específicos a partir de objetivos
complejos: Método secuencia y método estructural. En el caso del primero, se identifica las
acciones correspondientes a las diferentes etapas que permiten alcanzar el objetivo de alto nivel
de complejidad. Por otro lado, en el caso del método estructural, se descompone el objetivo de
alto nivel de complejidad en actividades que corresponden a las distintas dimensiones que
caracterizan a la actividad general. Esto es lo que indica la necesidad de que en ciertos proyectos
de investigación existe la formulación de objetivos generales (complejos) y objetivos específicos
(necesarios para llegar o abordar el objetivo general)
32
Separata de estudio N° 9
Separata de
estudio N° 8
JUSTIFICACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que
motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se
hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente
fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar - ante
una o varias personas, Porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella?
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es
relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a
este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los
cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor
número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases
más sólidas para justificar su realización.
1. Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2. Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
3. Implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?
4. Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de
33
algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede
sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
5. Utilidad metodológica
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?,
¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con
ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.
EJEMPLO:
Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales
actividades Asimismo, la televisión es el medio ~ comunicación preferido por los niños. Se estima
que en promedio, el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la
agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000
horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres,
maestros, investigadores y - en general- de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los
efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el
propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan
relevante corno la televisión. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la
relación niño-televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información
que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del
niño con la televisión. Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México,
los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países. La
investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.
34
Separata de estudio N° 10
Separata de
estudio N° 10
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Curso: MIC
Docente: Rafael A. Leal Zavala
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación se elige en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, de los
recursos de que se dispone y del tipo específico del problema que se quiere abordar.
Criterios de clasificación
Varios autores han optado por diversos criterios de clasificación de la investigación científica que
permiten un estudio ordenado en términos de complejidad o de metodología.
En seguida se presentan diversos tipos de investigación agrupados según criterios que forman
dicotomías no mutuamente excluyentes. La combinación de estas dicotomías da cuenta de la
estructura específica de cada investigación. (Méndez I, Namihira D, et al. 1984).
Los criterios se definen con base en:
a) El periodo en que se capta la información
b) La evolución del fenómeno estudiado
c) La comparación de poblaciones, y
d) La interferencia del investigador en el estudio
A. De acuerdo con el periodo en que se capta la información, el estudio puede ser
a. Retrospectivo.- estudio que utiliza información captada anteriormente a su
planeación con fines ajenos al trabajo de investigación que se pretende realizar.
Estos estudios recurren, generalmente, a las fuentes de información existentes.
Existen estudios que cuentan con una parte de la información y el resto está por
obtenerse. Estos tipo de estudio se denominan retrospectivos parciales, pero con
fines de clasificación se consideran como retrospectivos.
b. Prospectivo.-estudio en el que la información se recogerá, de acuerdo con los
criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación, después de
la planeación de esta.
B. De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado, la investigación puede ser.
35
a. Longitudinal.-estudio en que se mide en dos o más ocasiones la o las variables
involucradas. Implica el seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades en el
tiempo; por esto se entiende la comparación de los valores de la o las variables de
cada unidad, en las diferentes ocasiones.
En las investigaciones longitudinales también pueden realizarse la recolección de
información sobre fenómenos que han estado ocurriendo desde cierto tiempo y
cuyo análisis han de realizarse en el momento actual. Este tipo de investigación se
emplea cuando se desea conocer la evolución de un fenómeno en el transcurso de
un determinado tiempo.
b. Transversal o de corte transversal.- estudio en el cual se mide una sola vez la o las
variables y de inmediato se procede a su descripción o análisis, se miden las
características de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin
pretender evaluar la evolución de esas unidades. Estas investigaciones son
empleadas cuando se desea evitar que el transcurso del tiempo modifique algún
fenómeno y dificulte su comprensión.
C. De acuerdo con la comparación de las poblaciones, el estudio puede ser.
a. Descriptivo.- Estudio que sólo cuenta con una población, la cual se pretende describir
en función de un grupo de variables y respecto de la cual no existen hipótesis
centrales. Quizá se tiene un grupo de hipótesis que se refieren a la búsqueda
sistemática de asociaciones entre variables dentro de la misma población. Si nos
referimos a las principales etapas del método científico: observación del fenómeno en
estudio, planteamiento de la hipótesis y contrastación de la misma; diríamos que en
los estudios descriptivos, sólo se llega a la primera etapa: la observación.
Dicho de otro modo, es frecuente que en las investigaciones descriptivas no se señale
en forma explícita una o más hipótesis centrales; no es que ella o ellas no existan en
absoluto, si no probablemente se encuentren aún proceso de planteamiento o
definición y los hallazgos de la investigación permitirán formularse convenientemente
para, posteriormente proceder a su contrastación con otra investigación.
b. Comparativo.-estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se quiere
comparar algunas variables para contrastar una o varias hipótesis centrales. Un
estudio de este tipo, puede tener como antecedente a uno o varios estudios
descriptivos. En la investigación comparativa se destacan las consecuencias derivadas
de la contrastación de la o las hipótesis centrales. Adicionalmente, los objetivos de la
investigación pueden referirse a la determinación de diferencias significativas entre
conjuntos de datos y se encuentran resultados de contrastes de análisis estadístico
aplicado a la información. En las investigaciones de tipo comparativo se busca
establecer el tipo de relaciones entre elementos de un fenómeno.
Los estudios comparativos, de acuerdo a cómo abordan el fenómeno, se divide en:
De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, el
estudio puede ser:
36
a. De observación.- estudio en cual el investigador sólo puede describir o medir el
fenómeno estudiado; por lo tanto, no puede modificarse a voluntad propia de los
factores que intervienen en el proceso. Es decir, no puede controlar las condiciones.
b. Experimental.- estudio en que el investigador modifica a voluntad una i algunas
variables del fenómeno estudiado; generalmente modifica las variables consideradas
como causa dentro de una relación de causa a efecto. El aspecto fundamentalmente
de este tipo de estudios es que se puede asignar al azar las unidades a las diversas
variantes del factor causal.
Matriz de clasificación
En el cuadro 1.1, se presenta una matriz donde se combinan los criterios de clasificación
de los diferentes tipos de estudios. Los lineamientos que se pretenden no cubren todo
los diseños de investigación existentes, únicamente se proporciona una guía de los
aspectos básicos, más usados en la investigación.
Cuadro 1.1. MATRIZ DE CLASIFICACION DE LOS DIFERENRES TIPOS DE ESTUDIO
Características del estudio Nombre común
De observación Prospectivo o
Retrospectivo
Transversal Descriptivo
Comparativo
Estudio descriptivo
Estudio comparativo
De observación Retrospectivo Longitudinal Descriptivo Estudios de revisión de casos
De observación Retrospectivo Longitudinal Comparativo de
efecto a causa
Estudio de casos y controles
De observación Retrospectivo Longitudinal Comparativo de
causa a efecto
Estudio no concurrente o de perspectiva
histórica
De observación Prospectivo Longitudinal Descriptivo
Comparativo
Estudio de una cohorte
Estudio concurrenteodevariascohortes
Experimental Prospectivo Longitudinal Comparativo experimento
37
38

Más contenido relacionado

Similar a SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf

Sampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosSampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosYAS Arias
 
Manual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacionManual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacionJames Mera
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion20_masambriento
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónalvaro99
 
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdfNaashMial
 
Módulo de investigación
Módulo de investigación Módulo de investigación
Módulo de investigación solange Salazar
 
Presentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jcPresentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jcangegallecast
 
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)PUNKETO6666
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico Pedro López Eiroá
 
Investigación en educación
Investigación en educaciónInvestigación en educación
Investigación en educaciónLuis Sime Poma
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacionUniversidad
 
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Investigación de  los lineamientos establecidos en el manual  de la upel para...Investigación de  los lineamientos establecidos en el manual  de la upel para...
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...jlbp19488392
 
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...jlbp19488392
 

Similar a SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf (20)

Sampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosSampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicos
 
Manual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacionManual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacion
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
 
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
 
Módulo de investigación
Módulo de investigación Módulo de investigación
Módulo de investigación
 
Presentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jcPresentación proyecto de tesis jc
Presentación proyecto de tesis jc
 
Monografia unt
Monografia untMonografia unt
Monografia unt
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
Metodologia de la investigacion educativa reporte (1)
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico  Etapas en la elaboración del trabajo científico
Etapas en la elaboración del trabajo científico
 
Investigación en educación
Investigación en educaciónInvestigación en educación
Investigación en educación
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacion
 
El articulo ipn
El articulo   ipnEl articulo   ipn
El articulo ipn
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Investigación de  los lineamientos establecidos en el manual  de la upel para...Investigación de  los lineamientos establecidos en el manual  de la upel para...
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
 
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
Investigación de los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para e...
 

Último

Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdfFamilias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
Familias más ricas de países de AL en inicio de su hegemonía (2024).pdf
 

SEPARATAS MIC 2022 (en construcción).docx.pdf

  • 1. Guía para el aprendizaje de la metodología de la investigación científica en el nivel pregrado Rafael Antonio Leal Zavala 1
  • 2. Separata de estudio N° 2 ESTUDIAR PARA INVESTIGAR Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala ESTUDIO E INVESTIGACIÓN Hector Maletta (2009, p. 108 y 109) Este carácter colectivo de la labor científica implica que cualquier iniciativa de producción científica por parte de un individuo o de un equipo debe enmarcarse en la marcha general de la disciplina, y probablemente en un programa científico determinado. Antes de emprender un trabajo de producción científica (lo que normalmente se llama un trabajo de investigación), el individuo o el equipo deben empaparse del estado de la disciplina y de la marcha general del programa o corriente donde su proyecto se enmarca. Esta fase inicial es esencialmente receptiva antes que creativa, aunque se debe tratar de una recepción reflexiva y crítica. No es propiamente una actividad de investigación, sino una actividad de estudio. Antes de ponerse a producir o a investigar científicamente sobre un tema, hay que conocerlo. Hay que informarse sobre el tema en sí, y también sobre su trasfondo conceptual y empírico, es decir, hay que conocer también el conjunto del campo de conocimiento donde ese tema está inserto. Esto conduce a una distinción muy importante: - Los campos temáticos que no se conocen deben ser objeto de estudio. - Los campos temáticos ya conocidos pueden ofrecer temas de investigación. Así se diferencian nítidamente el estudio y la investigación: el estudio es esencialmente consumo (absorción, adquisición) de conocimiento preexistente, mientras que la investigación es producción o creación de conocimiento novedoso u original. Es cierto que estudiar produce un incremento del conocimiento privado, en el sentido de que añade conocimiento a la mente del que estudia, pero no produce nuevo conocimiento social, no agrega conocimientos nuevos a la sociedad, y en particular a la comunidad científica. La actividad de producción científica es una actividad social, que incrementa el conocimiento de toda una comunidad científica. 2
  • 3. Separata de estudio N° 3 REVISIÓN DE LA LITERATURA Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala ¿Qué fuentes utilizar? Una investigación de buena calidad requiere insumos de buena calidad. Por eso, tu investigación tendrá más valor en la medida que uses referencias de buena calidad. ¿Qué referencias son de buena calidad? Aquí te menciono algunos indicadores, de mayor calidad a menor calidad: - Los artículos de revistas científicas indizadas en EBSCO HOST, PROQUEST, SSRN, Redalyc, Scielo, entre muchas otras. - Los libros publicados por editoriales reconocidas. - Las tesis de investigación - Bases de datos institucionales o informes institucionales. - Conferencias o comunicaciones personales con autoridades académicas reconocidas. - Documentos de internet, con identificación y respaldo institucional. - Artículos de revistas (magazines de la profesión), periódicos y noticias - Videos, películas, documentales y reportes audiovisuales bien documentados Tanto los antecedentes como las bases teóricas provienen de la revisión bibliográfica. Los antecedentes de investigación los encuentras en las investigaciones de postgrado, en las revistas científicas tanto nacionales como extranjeras y en las bases de datos. En la primera etapa de la revisión bibliográfica (Capítulo 1), utilizaste obras generales como manuales, diccionarios especializados, enciclopedias. Esa revisión te dio una visión global del tema. Además, te dio una lista de autores y fuentes más relevantes. Pues bien, en la elaboración de las bases teóricas, la investigación bibliográfica es más exhaustiva. Recuerda, siempre inicia la búsqueda bibliográfica en la biblioteca de tu universidad. Al terminar, inicia la búsqueda en otras bibliotecas. 3
  • 4. Recuerda: Al principio se te hará muy difícil encontrar buena información, pero a medida que vayas conociendo tu tema de investigación, aprenderás nuevos términos y autores, que serán nuevas pistas para encontrar más información. La regla en internet es: “mientras más conoces, más encuentras”. Ten paciencia y busca con diligencia. Nunca dejes de buscar. A continuación, repasa las reglas básicas para buscar información utilizando Google. Usa solo palabras clave. No uses conectores ni artículos. Escribe correctamente las palabras clave. Usa comillas (“ ”) para delimitar la búsqueda cuando utilices términos compuestos. Empieza de lo general a lo específico Usa otro idioma para buscar Delimita la búsqueda por títulos usando “allintitle:” Delimita el formato de los documentos a pdf, doc, rtf, ppt, xls, usando el comando “filetype:” Usa la búsqueda avanzada de Google. Usa Google académico ¿Cuántas fuentes se deben revisar para realizar tu proyecto de investigación? Ésta es una importante, muy frecuente e importante pregunta que los estudiantes del curso de investigación formulan al inicio de la etapa de la revisión bibliográfica. Al respecto, indicar que desde que se aceleró la trasmisión de información a través del Internet, es muy difícil considerar que para desarrollar una propuesta de investigación habría que revisar toda la información bibliográfica existente respecto a la materia. Ello debido a las limitaciones de tiempo así como de la capacidad humana para acopiar todo el conocimiento existente sobre una determinada ciencia; es muy difícil pensar en la actualidad la existencia de sabios. Una estrategia importante es utilizar la información más calificada o representativa sobre el tema que estamos abordando. Así por ejemplo al usar Google Académico, nos podemos guiar del número de citas de los artículos o material a consultar; en tal sentido, un artículo citado por doscientos autores será menos representativo que aquel citado por tres o cinco autores. ¿Cómo saber si nuestra revisión de la literatura es la apropiada? La revisión de la literatura no es realizar cualquier cita bibliográfica pues la bibliografía no ubica las ideas, sólo plantean lo que los autores dicen. Una buena revisión de la literatura muestra que uno entiende la conversación y el estudiante tiene algo que decir sobre la propuesta de los autores. Así por ejemplo: 4
  • 5. La opinión común sobre el tema es que..... El científico X señala que. Pero el autor considera que.... Asimismo, es importante redactar el proyecto de investigación con claridad. La tarea de explicar las ideas es del autor, no del lector. Una estrategia de utilidad es cuidar la conexión entre las ideas presentes en los párrafos y asumir que no se está escribiendo para un lector precisamente brillante. 5
  • 6. Separata de estudio N° 4 Separata de estudio N° 5 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala FUENTE: Maletta, H. (2009) Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica. Lima: Universidad del Pacífico. URL: http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/epistemologia-y-tecn ica-de-la-produccion-cientifica.pdf. (p. 108-111) NIVELES DE INVESTIGACIÓN Es usual distinguir varios niveles de investigación en función de la trascendencia de los resultados para el avance del conocimiento científico. Las más usuales distinciones en este sentido son entre la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación de desarrollo. Aunque esta categorización surgió y se aplica primariamente en las Ciencias Naturales, se la usa frecuentemente también para las Ciencias Sociales. Investigación básica. Las investigaciones dirigidas a establecer o a refutar teorías y proposiciones fundamentales de una rama de la ciencia, con validez más o menos universal, son llamadas investigaciones básicas. Sin embargo, esta denominación es relativa: una investigación en física teórica puede ser básica para un físico, pero podría considerarse como una investigación aplicada desde el punto de vista de las matemáticas, de cuyos conceptos la teoría física constituye una “aplicación”. Las investigaciones básicas no tienen en vista una aplicación particular del conocimiento, ni apuntan en forma inmediata a la solución de un problema práctico; su finalidad es ampliar el conocimiento de la realidad y comprender mejor los procesos que tienen lugar en ella. Tampoco tienen por objeto una realidad particular, sino que apuntan a generar conocimientos de un tipo más general, patrimonio de toda una disciplina. Algunas áreas como la matemática pura, la física teórica, la cosmología, la biología molecular, la química 6
  • 7. básica, son las que con más frecuencia se consideran como áreas en que predomina la investigación básica. En el campo de las Ciencias Sociales las investigaciones que se pueden considerar básicas son las que apuntan al desarrollo de teorías o proposiciones generales en un determinado campo de conocimiento, como, por ejemplo, la Teoría del Equilibrio General, en economía, o la Teoría de la Personalidad, en psicología. Investigación aplicada. En las investigaciones aplicadas no se pone en cuestión el conocimiento básico, sino que se intenta aplicarlo a un campo particular, con varios posibles objetivos: convalidar una teoría en un terreno novedoso, calibrar los parámetros cuantitativos de una teoría en una realidad particular, extender una determinada teoría hacia un campo para el que no fue originariamente creada, sentar las bases para un posterior desarrollo de tecnología. Posiblemente la investigación aplicada es la más difundida, pues ordinariamente los investigadores más numerosos son aquellos que no pretenden hacer avanzar las fronteras del conocimiento básico en su disciplina, sino aplicar conceptos generales a un problema particular. Así, por ejemplo, un estudio sobre las estrategias de vida de la población marginal de una ciudad determinada, o sobre los patrones de alimentación infantil en sectores sociales de bajos ingresos de una zona dada, son casos de investigación aplicada, donde se aprovechan conocimientos y teorías preexistentes para determinar y comprender las características de la población elegida, la que es estudiada mediante métodos y técnicas también conocidos y probados de antemano. Investigación de desarrollo. Las investigaciones de desarrollo (también llamadas tecnológicas) apuntan a crear y a poner a prueba soluciones a determinados problemas, previamente estudiados por investigaciones aplicadas a la luz de ciertos conocimientos básicos. Los ejemplos más claros son los proyectos de ingeniería, como por ejemplo las investigaciones orientadas a producir una nueva droga sintética para el tratamiento de determinada enfermedad, o un estudio destinado a crear y a perfeccionar un sistema para transmitir señales de Internet sobre las redes eléctricas domiciliarias, o un proyecto destinado a adaptar un sistema de producción agrícola para las condiciones de un medio geográfico determinado. En el campo de las Ciencias Sociales esta clase de investigaciones aparecen en diversos campos, como por ejemplo el desarrollo de modelos normativos de política económica, de patrones de tratamiento psicológico para determinadas psicopatologías, de modelos organizacionales para empresas o instituciones públicas, de estrategias y técnicas de marketing, etc. Pueden ser investigaciones de desarrollo de tipo innovativo o de tipo adaptativo, según se trate de 7
  • 8. una solución sustancialmente nueva o de la adaptación de una solución preexistente, aunque esta distinción es relativa pues no hay nada totalmente nuevo, y en la adaptación hay siempre elementos innovadores. La Teoría de la Relatividad de Einstein y los estudios sobre radioactividad de los esposos Curie, a principios del siglo XX, constituían investigaciones básicas; el estudio de la fisión nuclear como reacción en cadena que realizaron (a nivel teórico) diversos investigadores en las décadas del veinte y del treinta constituyeron investigaciones aplicadas conectadas con aquellos conocimientos básicos. El desarrollo práctico de una bomba atómica y posteriormente el desarrollo de generadores nucleares de energía eléctrica son el fruto de investigaciones de desarrollo. Del mismo modo, las teorías generales sobre la organización política y el poder son el fruto de investigaciones básicas en ciencia política. Un estudio sobre el sistema político de las ciudades-estado italianas del siglo XV es una investigación aplicada. El príncipe de Maquiavelo, que está organizado como una serie de recomendaciones para políticos italianos de esa época, deseosos de conseguir o conservar el poder, es claramente un caso de “investigación de desarrollo”, ya que consiste en la formulación de normas y prácticas recomendadas para la consecución de un objetivo. De hecho, fue escrito por Maquiavelo para que fuese usado por César Borgia, precisamente con ese propósito. En las investigaciones básicas predominan la construcción teórica y la puesta a prueba de modelos causales. En las investigaciones aplicadas hay un fuerte componente descriptivo, y suele haber también una intención de cuantificación cuando las teorías aplicadas (como es frecuente) necesitan ser “calibradas”teoría en sus valores numéricos fundamentales para cada realidad particular. Por ejemplo, la económica de la demanda del consumidor suministra un complejo arsenal analítico (básico) para explicar la conducta de los consumidores cuando se enfrentan con un ingreso limitado y pueden comprar con ese ingreso una gran variedad de bienes y servicios ofrecidos en el mercado, pero la aplicación de esa teoría a cada caso particular (la demanda de cosméticos en la Argentina o en Japón en un determinado período) requiere precisiones no previstas en la teoría acerca de la forma matemática precisa de las funciones de demanda por medio de las que se refleja el comportamiento de los consumidores en ese período y lugar, y los valores numéricos de los principales parámetros de esas funciones como, por ejemplo, la elasticidad de la demanda respecto al precio o respecto al ingreso. En las investigaciones de desarrollo, por último, el propósito no es descriptivo ni explicativo, sino propositivo y normativo. Sus resultados, aparte de expresarse en forma 8
  • 9. escrita como artículos o libros, suelen plasmarse en la construcción de prototipos físicos, en la formulación de recomendaciones prácticas y en la elaboración de esquemas normativos o legales. TEMAS Y PROBLEMAS Es importante también distinguir en este contexto entre el tema y el problema de un emprendimiento científico. Cuando un investigador planea llevar adelante un “proyecto de investigación”, usualmente ese proyecto pertenece a cierta área temática, definida ya sea como una porción de la realidad recortada en términos de tiempo y espacio (por ejemplo, el siglo XVIII en Prusia) o como un aspecto de la realidad (la formación de los ejércitos modernos), o más probablemente como una mezcla de los dos tipos de recorte (el desarrollo del ejército en Prusia durante el siglo XVIII). Esta delimitación temática señala o identifica un campo digno de estudio, que posiblemente ha sido estudiado por diversos investigadores desde diferentes puntos de vista en el pasado y seguirá siendo estudiado en el futuro. Pero no plantea ningún problema de investigación. La delimitación del tema no dice nada todavía sobre el posible proyecto de producción de conocimiento que el investigador se propone realizar, que se tiene que basar en el ataque a un determinado problema. Esos problemas son el resultado de observar anomalías que despiertan nuestra curiosidad, enigmas que requieren una solución, preguntas que claman por una respuesta. En su libro La formación del espíritu científico (1938), Gaston Bachelard escribió: “En la vida científica, los problemas no surgen por sí mismos. Esto es precisamente lo que marca el verdadero espíritu científico. Para un espíritu científico, todo conocimiento es la respuesta a una pregunta. Si no ha habido una pregunta, no puede haber conocimiento científico”. El objetivo de un trabajo científico no queda, entonces, definido al identificar un área temática, sino al delimitar un problema de investigación. Ese problema no tiene el carácter de problema simplemente porque el investigador no sepa la respuesta. Esto podría reflejar simplemente la ignorancia personal del investigador. Quizá la respuesta ya existe aunque él no la conozca. El problema es efectivamente un problema científico cuando representa un interrogante o enigma para la comunidad científica. No es simplemente una muestra de la ignorancia del autor, sino de la ignorancia o perplejidad 9
  • 10. generalizada de la comunidad científica al respecto, de su incapacidad para plantear correctamente el problema, para obtener los datos necesarios, para analizarlos adecuadamente o para extraer las conclusiones de ese análisis. Es un problema porque representa una pregunta, un vacío del conocimiento, una anomalía, un enigma, algo que requiere ser explicado, algo cuya subsistencia como problema amenaza o debilita la coherencia y la sustentabilidad de un programa científico entero o de una parte del mismo, o bien cuya existencia requiere que el programa avance, dándole una respuesta que hasta el momento no ha sido dada por ese o por otro enfoque científico rival. El problema científico refleja un vacío en el conocimiento colectivo. Ese vacío puede ser consciente o no. Quizá los investigadores han identificado ya la necesidad de investigar un cierto tema o de responder a cierta pregunta. Pero también puede ocurrir que la comunidad científica crea tener la respuesta, pero el investigador individual descubra que la respuesta existente es insuficiente o falsa; en este caso, el vacío de conocimiento colectivo no había sido percibido de antemano por la comunidad científica, sino que es percibido y atacado por el propio investigador mediante un aporte innovador que plantea (y en lo posible resuelve) un problema no percibido hasta entonces. El problema puede ser un problema primariamente teórico o de índole práctica. Lo que ocurre con las partículas subatómicas cercanas al horizonte de sucesos de un agujero negro es un problema teórico, al menos por ahora, ya que una vez resuelto ese interrogante no habrá probablemente ninguna aplicación práctica inmediata del nuevo conocimiento adquirido (aunque eso no se puede anticipar, pues a menudo ha sucedido lo contrario). Ese es un problema teórico no solamente porque no se conoce la respuesta, sino porque al plantear y resolver ese problema probablemente se puedan reunir en una sola teoría las leyes que rigen los fenómenos cosmológicos (básicamente la fuerza de gravedad y la relatividad espacio-tiempo) y las que regulan las partículas subatómicas (básicamente la mecánica cuántica y las fuerzas que operan a nivel subatómico). Si se reúnen esas dos teorías en una sola, se obtendría lo que los físicos llaman humorísticamente “una teoría que abarca todo” (a theory of everything). Ese problema es un problema teórico porque al no resolverlo se tienen dos teorías desconectadas entre sí, lo que se sospecha no es correcto ya que lo grande y lo pequeño no pueden ser completamente ajenos entre sí y, por lo tanto, ambas clases de teoría deben estar relacionadas. La resolución de ese problema podría conducir a la resolución de algún problema práctico, pero en principio no se persigue ninguna solución práctica: se 10
  • 11. persigue la resolución de un problema meramente conceptual o teórico, sin aplicación práctica a la vista. En cambio, la inexistencia de una vacuna contra el SIDA es un problema eminentemente práctico, que requiere una investigación de desarrollo para ser solucionado. El carácter de problema práctico no implica necesariamente que tenga gran interés científico per se, sino que alude a la relevancia social del asunto. En este caso, una enfermedad muy grave como el SIDA, que ha adquirido carácter de pandemia, no solo es un problema práctico como tantos otros, sino que es un problema práctico importante, más acuciante, por ejemplo, que la falta de una cura para la calvicie, aun cuando esto último fuese más interesante desde un punto de vista puramente científico. Que un asunto sea socialmente relevante significa simplemente que se le otorga importancia en la sociedad y, por lo tanto, la sociedad está dispuesta a apoyarla con recursos y facilidades. Ahora bien, la “sociedad” no actúa como tal, sino a través de instituciones que reflejan la estructura de fuerzas y la distribución del poder. Que “la sociedad” le otorgue importancia a un asunto no significa que el asunto responda a las necesidades de la mayoría, o que tenga un carácter humanitario o benévolo. Ciertas investigaciones son “socialmente relevantes” y se les otorga alta prioridad, por ejemplo, porque el gobierno está interesado en desarrollar armamentos más eficaces, o porque ciertas empresas están interesadas en aumentar sus ganancias. Los motivos militares, políticos o económicos son también motivos de “relevancia social”. Puede haber asuntos que a nosotros nos parezcan tener alta importancia humanitaria (como el SIDA en África) y que sin embargo no reciban mucha atención en ciertas sociedades (por ejemplo, en las sociedades ricas que no dedican esfuerzos suficientes al desarrollo de tratamientos baratos para el SIDA que sean aplicables masivamente en África), y en cambio esas mismas sociedades le pueden otorgar prioridad a ciertos temas de investigación práctica (como el desarrollo de nuevos productos cosméticos o de misiles más sofisticados) que no son prioritarias dentro de una nuestra visión humanitaria. En la misma sociedad, puede un tema ser relevante para quienes asignan fondos a la investigación científica, pero no tanto para otros sectores de la sociedad, que preferirían que se dé prioridad a otros temas. La sociedad no es algo homogéneo. Que un tema o problema sea considerado relevante no significa tampoco que tenga un gran interés científico intrínseco, pero habrá una cierta presión de la sociedad para que los científicos se dediquen a ese problema, cualquiera sea el modo en que se haya 11
  • 12. determinado su importancia. Que un problema sea socialmente prioritario, sin embargo, no significa que todos los científicos deseen participar en esas investigaciones, ya que ello en parte dependerá de sus propias inclinaciones y convicciones. De todas maneras, las prioridades sociales (expresadas, por ejemplo, en la financiación de proyectos) no necesariamente son las prioridades de la mayoría ni tampoco necesariamente coinciden con objetivos de elevado valor moral o humanitario. El concepto de relevancia social es, así, fundamentalmente relativo. Se considera “socialmente relevante” en cualquier sociedad lo que en esa sociedad emerge como prioritario en función de su sistema de valores, su sistema de asignación de recursos y su sistema de poder; así la captura de prisioneros con el fin de devorarlos puede ser un objetivo de gran relevancia social en una tribu de caníbales, y el desarrollo de un método eficiente y barato para eliminar prisioneros fue un proyecto de alta prioridad en el régimen nazi. Desde 1945 hasta los años ochenta, miles de científicos trabajaron directa o indirectamente en la investigación de armas nucleares para la guerra fría, haciendo así más y más probable la desaparición de la raza humana en una guerra atómica. Hacer lo que es relevante para la sociedad en que vivimos no siempre es algo deseable o meritorio. 12
  • 13. Separata de estudio N° 5 Separata de estudio N° 5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN Mg. Rafael Leal Zavala El término variable se define como las característica, propiedad o atributo que posee una persona o cualquier otra realidad animada o inanimada, y que, como su nombre lo sugiere, posee dos o más valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982). Así por ejemplo, algunas de variables o características que pueden determinarse sobre una persona podrían ser su sexo, cuyos valores serían masculino o femenino; su edad, con valores que podrían fluctuar de los 0 años hasta los 95 años; el área de residencia, con valores tales como urbano o rural; etc. Asimismo, se puede hacer referencia a situaciones más extensas como la economía de un país o región, variable que puede asumir valores de: desarrollada, subdesarrollada o precaria. En los procesos de investigación es ineludible la identificación de la variable o variables de estudio, pues a través de éstas podemos describir o explicar la realidad que nos hemos propuesto conocer. Esto requiere que el investigador asuma una definición detallada de las variables de estudio. Dicha definición será simple o compleja dependiendo de la realidad a la que se requiera representar; así, por ejemplo, definir la variable sexo será mucho más fácil que la variable inteligencia. El proceso de definición de las variables complejas, también denominado constructo en el campo de las ciencias sociales, requiere del uso de literatura científica, tales como diccionarios, libros, enciclopedias, o cualquier material científico arbitrado (con referencias de autor, año, fuente de publicación). Es importante que el investigador asuma la definición que considere de mayor sustento científico para su investigación. Este tipo de definición de la variable respondería a una definición conceptual; es decir, que el investigador asuma una idea sobre lo que representa un determinado término para la comunidad científica. Esto permitirá que cuando realicemos un proceso de investigación, se esté haciendo referencia hacia algo que no sólo es posible de identificación para uno mismo sino para el resto de investigadores. Por otro lado, además de tener una definición clara de una variable de estudio, también se requiere saber el tipo de variable al que estamos haciendo referencia. Esto 13
  • 14. respondería a identificar cuál va a ser el rol o naturaleza de la variable dentro del proceso de investigación. A continuación describimos algunas clasificaciones utilizadas de manera extensa por la literatura científica. I. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, entre las dos más utilizadas sientes rangos potenciales de variación: casado, soltero, divorciado, viudo, separado, unión libre, etc. Las variables categóricas también admiten la asignación de números; no obstante, éstos no representan cantidades numéricas sino más bien la pertenencia a una clase o jerarquía. Así por ejemplo, los valores de la variable situación laboral podrían ser expresados a través de los números 1 (empleado), 2 (subempleado) y 3 (desempleado); de igual manera, la variables grado de instrucción podrían ser representados por los valores 0 (sin instrucción), inicial (1), primaria (2), secundaria (3), superior (4). Los análisis de la información a partir de este tipo de variables se realizan mediante procedimientos aritméticos básicos como el simple conteo y los porcentajes. b. Las variables numéricas: son variables numéricas cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc. Es decir, los valores de estas variables representan en cada categoría de forma precisa cada unidad de la variable medida matemáticamente. Los números utilizados en esta variable pueden ser discretos o continuos. Ejemplo de las variables discretas sería la variable número de hijos (1, 2, 3, etc.), pues cada valor no permite el fraccionamiento de la variable. En cambio, si existe la posibilidad de dividir en valor numérico en un continuo de pequeñas fracciones o cantidades es considerada una variable continua. Por ejemplo; si se afirma que el ingreso de los trabajadores operativos de la industria maquiladora es un promedio de 1.3 salarios mínimos diarios, o que el promedio semestral de notas de los alumnos de la Facultad de Medicina es de 15.3. Las variables numéricas permiten los procesos matemáticos de división y multiplicación. 1.2. Según el uso de la variable De acuerdo al uso que se da a las variables, se clasifican en variables dependientes y en variables independientes. En un estudio experimental la variable dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por separado y que se supone ser causa de la variable dependiente. El objetivo de un experimento es comprobar cuándo una o más variables independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable 14
  • 15. independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere de controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio. También se suele utilizar la clasificación de variables dependientes o independientes en los estudios de naturaleza correlacional; no obstante, esto requiere que en el marco teórico brinde un sustento científico respecto a cómo se da dicha relación; es decir, cuál es la variable independiente y cuál la variable dependiente. Así por ejemplo, un investigador podría estar interesado en conocer la correlación entre las variables satisfacción con la vida y rendimiento laboral. Entonces, su marco teórico estaría orientado a sustentar si es que la satisfacción con la vida influye en el rendimiento laboral; o, por lo contrario, se tendría la tesis de que el rendimiento laboral influye en la satisfacción con la vida. II. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO 2.1. Niveles de medición de las variables de estudio Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10). Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación o error de medición. La medición de una variable de estudio será más apropiada (validez) y más precisa (confiabilidad) si se intenta operacionalizar, evitando así imprecisiones y ambigüedad. La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos. a. Medición Nominal: en este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría estado civil con dos niveles, soltero (S) y casado (C), los respondientes solo tienen que señalar su estado civil, no se requiere de un orden real. Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=S, 2=C o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=C y 2=S. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el 15
  • 16. propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. La relación lógica que se expresa es: A ≠ B (A es diferente de B). b. Medición Ordinal: se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A > B (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo más alto a lo más bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito. c. Medición de Intervalo: la medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal. Pero, además, establece la distancia entre una medida y otra. Así por ejemplo, el promedio del primer alumno de una clase de matemática (promedio =18) supera en 10 puntos al último de la clase (promedio= 08). La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura. Una persona que en un examen de razonamiento verbal obtiene una puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario por que sigue existiendo la característica medida. d. Medición de Razón: una escala de medición de razón incluye las características de los tres niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría o valor. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero indica que no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas. VARIABLES CATEGÓRICAS (CUALITATIVAS) Nominal Ordinal Orden Distanci a Origen ORDE N Distancia Origen Poseen categorías a las que se asigna un nombre sin que exista orden implícito en ellas. Poseen ordenadas, pero no permite cuantificar la distancia entre una categoría y otra 16
  • 17. Género Estado Civil Instrucción Estrés Masculino Femenino Soltero Casado Conviviente Primaria Secundaria Superior Leve Moderado Superior VARIABLES NUMÉRICAS (CUANTITATIVAS) Intervalo Razón ORDEN DISTANCI A Origen DISTANCI A ORIGE N ORDEN Tiene intervalos iguales y medibles, pero no tiene un origen real. El cero no indica ausencia de la variable. Tiene intervalos constantes entre valores; además de un origen real. El cero significa ausencia de la variable Temperatura Inteligencia Peso Hijos 0 ºC 10 ºC 20 ºC 120 100 80 01.0 Kg 10.00 Kg 20.00 Kg. 1 2 3 1- OPERACIONALIZACIÓN DEL CONSTRUCTO Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos (de las variables de estudio) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. De acuerdo con Hempel (1952): “la definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50). En resumen, una definición operacional puede señalar el instrumento (cuestionario, ficha de registro, equipo de diagnóstico por imágenes, etc.) por medio del cual se hará la medición de las variables. La definición operativa significa ¿Cómo le voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigación? Leedy (1993) dice que tiene que haber tres cosas: consenso, medición y precisión. Solo se puede manejar lo que se puede medir y solo se puede medir lo que se define operativamente. Durante la operacionalización del constructo es necesario transformar la 17
  • 18. conceptualización del objeto de medición en procedimientos concretos, a través de un conjunto de tareas, reactivos, preguntas o ítems, los cuales permitirán validar empíricamente el mismo. Para tal fin, se construye el plan de operacionalización del instrumento, el cual tiene una forma de matriz, como se ilustra con el ejemplo que se presenta en el siguiente cuadro. 18
  • 19. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUD HACIA LAS MATEMÁTICAS Propósito Definición del Constructo Dimensiones Indicadores Ítems Diseñar un procedimiento sistemático para medir la actitud de los alumnos hacia el aprendizaje de la matemática. La actitud hacia la matemática se define como la predisposición que tienen los alumnos para involucrarse positiva o negativamente en actividades propias del aprendizaje de esta asignatura. Satisfacción con la matemática: - Motivación en la clase de matemática. - Sentir agrado cuando se realizan ejercicios de matemática. - Sentirse contento en los exámenes de matemática. 1,2,3,5,6. 7,8,9,10. 11, 12, 13, 14, 15 Valoración de la matemática: - La matemática es importante en la vida diaria. - La matemática es fundamental en el ejercicio de muchas profesiones. - Sin la matemática el mundo sería muy aburrido. 16, 17, 18, 19, 20 21, 22, 23, 14. 25, 26, 27, 28, 29, 30 19
  • 20. Como se puede apreciar en el Cuadro anterior, el plan de operacionalización de un instrumento consta de cinco partes, a saber: (a) definición del propósito del instrumento; (b) definición del constructo; (c) dimensiones del constructo; (d) indicadores de cada dimensión; y (e) ítems, reactivos, preguntas o tareas. La definición del propósito del instrumento, plantea la necesidad de hacer explícita la finalidad del instrumento; responde a la pregunta ¿para qué queremos diseñar este instrumento? Una forma de desarrollar este apartado es mencionar para qué tipo de medición se utilizará el instrumento de medición: diagnóstico, evaluación, investigación, etc. La definición del constructo se refiere a la descripción y delimitación precisa del objeto de estudio; responde a la pregunta ¿cuál es el rasgo o atributo que queremos medir? Las dimensiones del constructo, aluden a la composición estructural que se asume teóricamente debe tener el objeto de medición; responde a la pregunta ¿es este constructo uni o multidimensional, cuáles son sus dimensiones? Los indicadores, son expresiones descriptoras de aspectos específicos relevantes que caracterizan cada una de las dimensiones del constructo; responden a la pregunta ¿cuáles son los aspectos relevantes que mejor representan esta dimensión del constructo? Finalmente, los ítems, se refieren a los reactivos, tareas o preguntas a través de los cuales se operacionalizan todo el constructo y constituyen la materia prima del instrumento; responden a la pregunta ¿de qué manera podemos representar operacionalmente cada uno de los indicadores de las diferentes dimensiones? 20
  • 21. REFERENCIAS Baker, T. L. (1997). Doing Social Research, 2ª. ed., Ed. McGraw-Hill, United States of America. Carmines, E. and R. Zeller (1979). Reliability and Validity Assessment, Sage, Beverly Hills, Calif.. United States of America. D”Ary, L., Ch. Jacobs y A. Razavieh (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México. Hempel, C. G. (1952). Fundamentals of concepts formation in empirical science, University of Chicago, United States of America. Leedy, P. (1993). Practical Research Planning and Design, 5ª. ed., Ed. McGraw-Hill, United States of America. Stevens, S. J. (1951). “Matematics, Measurement and Psychophysics,” S. J. Stevens (Ed.) Handbook of Experimental Psychology. New York, Wiley, 1-30. 21
  • 22. Separata de estudio N° 6 Separata de estudio N° 6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala PROBLEMA CIENTÍFICO Y NO CIENTÍFICO Hector Maletta (2009, p. 112 y 109) Un problema es siempre un tipo de enigma, una falta de conocimiento o una aparente anomalía o contradicción que requiere ser resuelta. Sin embargo, no todo problema es un problema científico o un problema de investigación. Hay otras clases de problemas que no tienen nada que ver con los problemas que aquí analizamos. La diferencia puede provenir de la naturaleza misma del problema o de la forma en que está planteado. Problemas científicos y cotidianos Pero aun cuando aplicamos soluciones basadas en la ciencia para nuestros problemas cotidianos, esa actividad no es una actividad de producción científica. En todo caso es una actividad de consumo, no de producción. Con ella consumimos ciencia, pero no la producimos. La mera aplicación de la ciencia no conduce por sí misma al ensanchamiento del conocimiento científico en la sociedad. La mayor parte de los problemas cotidianos son problemas referidos a un caso concreto, como mi dolor de cabeza hoy, donde se pueden aplicar conocimientos científicos, mientras que los problemas científicos son usualmente problemas referidos a una pluralidad de casos o a una categoría amplia de casos pasados, actuales o futuros, donde se busca generar conocimientos científicos todavía inexistentes. Las respuestas a los problemas cotidianos no pretenden tener validez general ni esperamos que sean aplicables a otros problemas similares. Los problemas científicos no son necesariamente iguales a los problemas de la gente común. Son problemas de los científicos, son problemas o interrogantes que ellos encuentran en la práctica de su actividad científica. Tampoco son los problemas de un determinado científico individual, sino los problemas que la comunidad científica relevante aún no tiene resueltos. 22
  • 23. PROBLEMAS CIENTÍFICOS Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS Su naturaleza y la forma *(Problemas científicos) de su planteamiento frecuentemente trascienden las posibilidades de la ciencia empírica, de la lógica y de las matemáticas. Más que “problemas” son “misterios”, objeto de interrogación y reflexión inacabables sin posibilidad alguna de solución definitiva. Los problemas científicos más frecuentes son de un alcance más limitado, ya que se circunscriben a los huecos de conocimiento que subsisten en una disciplina, o a las aparentes anomalías empíricas o contradicciones lógicas que encierra alguna teoría científica aceptada. 23
  • 24. Separata de estudio N° 7 Separata de estudio N° 8 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala FUENTE: Vara (2010) Las hipótesis son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación. Son oraciones afirmativas que responden a los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis proponen “tentativamente” las respuestas a las preguntas del problema. La relación entre ambas (preguntas-hipótesis) es directa e íntima. Nuevamente el “principio de coherencia” exige que no existan contradicciones entre las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas. Así por ejemplo. TABLA Nº1. Ejemplos de hipótesis - Si te preguntas ¿Por qué ocurre x?, y tu objetivo es “determinar las causas de x”, entonces la hipótesis será: “x ocurre porque…”. Así de sencilla es la relación. - Si te preguntas ¿Cuál es la eficacia del programa de capacitación AB en el rendimiento laboral?, y tu objetivo es “Determinar la eficacia del programa de capacitación AB en el rendimiento laboral”, entonces la hipótesis será (dependiendo de la experiencia y de tu revisión bibliográfica): “La aplicación del programa de capacitación AB es eficaz porque aumenta significativamente el rendimiento laboral de los trabajadores” Las hipótesis son herramientas muy útiles en la investigación. No podría existir investigación si no existieran hipótesis. He aquí algunas utilidades de las hipótesis TABLA. Nº2. Utilidades de las hipótesis de investigación Utilidades Explicación Guían y estimulan la investigación Nadie investiga a ciegas, siempre necesitamos de una idea que guíe nuestra búsqueda. Si no se sabe lo que se busca, nunca se lo encontrará. 24
  • 25. Prueban teorías Con las hipótesis se corroboran supuestos e ideas iniciales. Las hipótesis bien formuladas y contrastadas pueden crear nuevas teorías o también pueden destruir teorías viejas, reemplazándolas por otras mejores. Promueven la aparición de teorías y de nuevos conocimientos Las hipótesis siempre nos estimulan para generar nuevo conocimiento. Si se contrastan, siempre sabremos algo nuevo. La investigación científica siempre es original porque aporta algo nuevo. Ahorran gastos innecesarios y aventuras irracionales Las hipótesis, al ser la mejor respuesta posible y racional ante un problema, permiten “convencer” sobre la posibilidad de su verificación. Nadie apoyaría una hipótesis irracional, sin sentido, carente de fundamento, por eso sirven también para ahorrar gastos innecesarios y aventuras irracionales. ¿De dónde surgen las hipótesis de investigación? Las hipótesis siempre surgen de la combinación de tu experiencia, de tu intelecto e intuición y, principalmente, del estudio detallado de la bibliografía sobre tu tema. Las hipótesis pueden surgir de la intuición o de una sospecha. Pero no es suficiente esa sospecha, siempre deben estar fundamentadas en la revisión bibliográfica. Los grandes genios casi siempre sueñan con la solución de sus problemas, pero recuerda, sueñan después de años de estudio sobre el tema. Su intuición y creatividad depende mucho de qué tanto conocen sobre el tema. Por eso, nunca descuides tu revisión bibliográfica. Existe una práctica muy útil para tener siempre buenas hipótesis. Los pasos son: ¿LAS HIPÓTESIS DEBEN SIEMPRE SER VERDADERAS? Las hipótesis no son necesariamente verdaderas. Dentro de la investigación científica, son proposiciones tentativas y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Para que las hipótesis sean útiles no es necesario que sean respuestas correctas. Es suficiente con que sean las más razonables y plausibles. Si se comprueba la hipótesis planteada, entonces la investigación vale. Si no se comprueba, es decir, se rechaza la hipótesis planteada, entonces la investigación también vale. En ambos casos la investigación es valiosa porque se está aportando conocimiento a la profesión. Con las hipótesis no hay pierde, pase lo 25
  • 26. que pase. Ambos son conocimientos seguros y muy deseables en la profesión. Pase lo que pase, confirmes o rechaces tus hipótesis, siempre reporta tus resultados GRADO DE COHERENCIA ENTRE LAS HIPÓTESIS CON EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Para formular tus hipótesis con corrección utiliza tus problemas y objetivos formulados. Recuerda que estos tres siempre están interrelacionados y, por tanto, siempre deben ser coherentes. Nunca te olvides del principio de coherencia. TABLA. Nº3. Vinculación de la hipótesis con el problema y objetivo de investigación Pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre la carga laboral, la dispersión de funciones asignadas y el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa “X”? Objetivo de investigación Conocer el tipo de relación entre carga laboral, la dispersión de funciones asignadas y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa X. Hipótesis de investigación Posibles hipótesis para el problema - El desempeño laboral de los trabajadores en la empresa X está asociado inversamente con la carga laboral y la dispersión de funciones asignadas. - “El desempeño laboral en la empresa X se correlaciona negativamente con la carga laboral y la dispersión de funciones asignadas”. - “A mayor carga laboral y dispersión de funciones asignadas, menor será el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa X”. Cualquiera de las tres es apropiada para el problema de investigación LIMITACIONES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Existen tres limitaciones para formular correctamente las hipótesis: TABLA. Nº4. Limitaciones en la formulación de hipótesis Límites Según su función Escasos conocimientos en la fundamentación teórica Ocurre porque no se ha revisado exhaustivamente la bibliografía, por tanto, aún no se conoce el tema a fondo, se tiene solo ideas generales o creencias aún sin fundamentar. Si no conoces el tema a fondo, entonces tus hipótesis siempre serán mediocres, creencias aventuradas pero que difícilmente convencerán al especialista. 26
  • 27. Escaso ejercicio lógico Ocurre porque cuando no hay práctica se cometen errores de lógica, antinomias, contradicciones, entre otros. Una hipótesis siempre debe ser coherente y no tener contradicciones internas. Desconocimiento de las técnicas para redactar hipótesis Ocurre por la falta de experiencia en la redacción científica. Se redacta mal, con ambigüedades, imprecisiones, usando términos inadecuados, ambiguos u oraciones redundantes. Intenta siempre ser claro y sencillo en tu redacción. En la sencillez está la clave. Todas estas limitaciones pueden ser superadas si te esfuerzas y te ejercitas constantemente. No tendrás tu hipótesis bien formulada a la primera, tómalo como un borrador y sigue intentando. En todo caso, recuerda que las hipótesis están bien formuladas cuando cumplen cinco criterios: TABLA. Nº5. Criterios de evaluación de la calidad de una hipótesis de investigación Criterios Recomendaciones Se refieren a una situación real Siempre son reales, susceptibles de verificación. Si afirmas algo que no puedes probar o someter a verificación, entonces no es una hipótesis científica. Los términos abstractos que no tienen referente empírico, no deben ser considerados. En todo caso, los términos generales o abstractos deben tener definición “operacional”; esto es, referencias o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales). Siempre busca aterrizar tus ideas con hechos observables. Proponen la mejor respuesta Proponen las mejores explicaciones, descripciones y respuestas provisionales al problema que se plantea. La hipótesis científica siempre es la respuesta más plausible, la más racional, la más probable, la mejor respuesta posible al problema que nos interesa. Por eso, revisa siempre la bibliografía, piensa y razona sobre tus respuestas, búscale defectos, fallas. Son comprensibles, precisas y concretas Las hipótesis no tienen juicios de valor y calificativos morales (bueno, malo, feo, etc.). Nunca se podrá saber que tan bueno o malo sea algo. Pero si se podrá determinar qué tan efectivo, eficiente o inefectivo es algo. Evita los juicios de valor o de belleza porque son demasiado subjetivos y ambiguos. Están apoyadas en la fundamentación bibliográfica Están apoyadas en teorías disponibles y comprobadas. Las hipótesis no deben contradecir ningún dato validado por la ciencia. Nadie dice “si me tiro del 10° piso no me pasará nada”, porque es absurdo, contradice la experiencia y la teoría de la gravedad. Para estar seguros, siempre revisa la bibliografía con ahínco. En ella encontrarás todo el apoyo teórico que tus hipótesis necesitan. Mientras más apoyo bibliográfico tengas, mejor. Son explícitas, afirmativas y declarativas Al redactar tu hipótesis, evita palabras ambiguas o indefinidas. Las hipótesis siguen la forma sintáctica de una proposición simple. Recuerda que las hipótesis son afirmaciones, pues solo las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. En ningún caso puede tener la forma de interrogante, prescripción (deber ser) o deseo. 27
  • 28. LIMITACIONES EN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Algunos metodólogos sostienen que no siempre se tiene hipótesis. Dicen, por ejemplo, que los estudios exploratorios no tienen hipótesis, sin embargo, eso no es del todo cierto. No se puede investigar sin hipótesis, porque la hipótesis es uno de los pasos inevitables del método científico. Quizá no tengas hipótesis precisas en las etapas iniciales de tu investigación, pero eso cambia con el tiempo. Una buena revisión bibliográfica más una exploración inicial del “terreno” siempre te garantiza tener hipótesis. Hay investigaciones donde las hipótesis surgen desde las primeras etapas de la investigación. Esto ocurre con frecuencia en los estudios descriptivos, correlacionales o explicativos. Observa. TABLA. Nº5. Ejemplos de hipótesis según tipo de hipótesis Criterios Recomendaciones Descriptivo - El comercio electrónico en las zonas urbanas es mayor que en las zonas rurales”. - “Más del 60% de los estudiantes universitarios tienen el deseo de migrar a otra ciudad luego de culminar su carrera profesional”. Correlacional - “Existe relación directa entre el rendimiento y la motivación mediante el establecimiento de metas”. - “El desempeño laboral de los trabajadores en la empresa X está asociado inversamente con la carga laboral y la dispersión de funciones asignadas” Explicativa - “Si se aplica el Programa de capacitación X, entonces el rendimiento laboral de los trabajadores aumentará”. - “La escala de remuneraciones meritocráticas influye directamente en el desempeño laboral y el desarrollo profesional de los trabajadores”. Separata de estudio N° 8 Separata de estudio N° 7 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala LOS OBJETIVOS (Vara, 2010) 28
  • 29. Los objetivos son acciones propuestas para la investigación. Indican las metas de tu estudio y marcan el final de tu investigación; es decir, indican cuándo has logrado terminar lo que te has propuesto en tu proyecto de investigación. En concreto, el planteamiento del problema de investigación responde al ¿por qué estudias aquel problema de investigación?; mientras que los objetivos nos permiten responder a la pregunta ¿qué vas hacer en tu investigación? Los objetivos de investigación se formulan luego que ya tienes tu problema de investigación, no es lo contrario. Por tanto, existe una relación muy estrecha entre el contenido que utilizarás para plantear tus objetivos con lo que has considerado en la redacción de tu problema de investigación, y de éstos últimos con las hipótesis de investigación. Es importante discriminar entre objetivos, finalidad (justificación) y el método de investigación, pues es muy frecuente su confusión. Los primeros hacen mención a lo que pretendes con tu investigación, es decir lo que has determinado realizar con el fin de dar respuesta a tu problema de investigación. De otro lado, la finalidad o justificación hace mención a los beneficios o potenciales beneficios de tu investigación, no para ti, sino para la comunidad académica, la sociedad en general o algún grupo social en particular. En cuanto al método de investigación, en éste se indican qué actividades tendrás que realizar para lograr a tus objetivos; es decir, cómo será tu actuar para responder a tu problema de investigación. Fíjate que existe una relación jerárquica: Las actividades sirven para cumplir con los objetivos; y los objetivos sirven para contribuir con los fines. A continuación, en la Tabla Nº1 te mostramos un ejemplo de que te permitirá discriminar los objetivos de la justificación y método del proyecto de tesis. Observa que el objetivo expresa explícitamente la actividad que hará o, en nuestro ejemplo, hizo el investigador para responder a su problema de investigación planteado. Se pregunta qué relación existe entre las variables presión laboral y satisfacción laboral, ante ello se propone conocer la relación entre las variables mencionadas; por otro lado, se justifica en por el valor social que tendrá la conclusión del estudio y se detalla el método utilizado para poder lograr responder el problema de investigación, más específicamente, para poder lograr el objetivo. TABLA Nº1. Ejemplo de formulación de objetivos, justificación y método para investigación. Autor (año) Álvarez, David. (2007) Título Fuentes de presión laboral y satisfacción laboral en docentes de universidades estatales y universidades privadas de lima metropolitana. Fuente Tesis presentada para optar el Grado Académico de Doctor en Psicología. Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pág. 274. Pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral en los docentes universitarios de Lima Metropolitana? Objetivos General: Conocer la relación entre las fuentes de presión laboral y la satisfacción laboral de los docentes universitarios de Lima Metropolitana. Específicos: 29
  • 30. - Identificar las fuentes de presión laboral de los docentes de universidades estatales y de universidades privadas de Lima Metropolitana. - Conocer el nivel de satisfacción laboral de los docentes universitarios de Lima Metropolitana. - Identificar la relación entre la satisfacción laboral y las fuentes de presión laboral en los docentes universitarios de Lima Metropolitana. - Identificar los componentes de las fuentes de presión laboral que tienen mayor incidencia sobre la satisfacción laboral en los docentes de universidades estatales y de universidades privadas de Lima Metropolitana. Fines El conocimiento de esta información será útil para que las autoridades universitarias, si lo estiman pertinente, asuman políticas orientadas a comprender y mejorar la administración de las universidades en sus funciones centrales de docencia, investigación y extensión educativa, generando programas efectivos de reclutamiento, retención y promoción del desarrollo de los docentes. En suma, disminuir las fuentes de presión laboral e incrementar la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Método Se utilizó un diseño de tipo transeccional correlacional y comparativo. La muestra conformada por 506 docentes, se obtuvo por un muestreo probabilístico polietápico por conglomerados. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de datos personales, Escala de Satisfacción Docente y el Inventario de presiones a las que se enfrenta el docente. Los objetivos son afirmaciones. Los objetivos siempre son propuestas de acción. Como los problemas formulados siempre son preguntas, entonces, en los objetivos sólo tienes que transformarlas a afirmaciones, a propuestas de acción. Los objetivos son oraciones que siempre empiezan con un verbo infinitivo (Ej. Determinar, identificar, diseñar, evaluar, medir, proponer, etc.). Como son afirmaciones, nunca usan preguntas ni tiene signos de interrogación. Ten en cuenta que los objetivos bien formulados siempre responden tres preguntas elementales: ¿Qué se va a hacer? El Se refiere a la acción que se pretende seguir. ¿En quién se va a realizar? El Se refiere al sujeto u objeto que realiza la acción. ¿Dónde se va efectuar? Se refiere al lugar o contexto donde se realiza la acción. 30
  • 31. Gráfico Nº1. Elementos importantes en el contenido de un objetivo de investigación bien formulado A continuación, te brindamos algunas sugerencias a tomar en cuenta para la formulación de los objetivos de tu proyecto de investigación. TABLA Nº 2. Criterios para la buena formulación de objetivos CRITERIOS RECOMENDACIONES Son coherentes con los problemas formulados Los objetivos y los problemas deben ser coherentes en dos aspectos: En número (Si hay dos preguntas, hay dos objetivos). En contenido (Si se pregunta “cuál es X”, el objetivo será “identificar X”). Cuidar siempre la coherencia. Nunca son preguntas o interrogaciones Los objetivos siempre son afirmaciones. Los objetivos son proposiciones de acción. Nunca son cuestionamientos, por eso no llevan signo de interrogación ni preguntas. Siempre inician con un verbo que concreta la idea En los objetivos no se usan verbos como estudiar, leer o conocer, porque son muy generales y ambiguos. En tal caso, se pueden usar otros verbos más específicos: Determinar, comparar, describir, identificar, explicar, 31
  • 32. demostrar, definir, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, calcular, sistematizar, medir, localizar, elegir, transformar, modificar, relacionar, utilizar, descifrar, descomponer, detectar, diseñar, desarrollar, extender, reconstruir, especificar, interpretar, organizar, formular, componer, integrar, constatar, examinar, verificar, proponer, caracterizar, entre otros. Son congruentes entre sí Los objetivos no se contradicen unos con otros. Revisa siempre la coherencia entre ellos. Recuerda que pueden descomponerse estructural o secuencialmente. Son claros y precisos Los objetivos no son ambiguos, se entienden con facilidad. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir, de manera precisa y con el menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. Responden tres preguntas ¿qué?, ¿en quién? y ¿dónde? Son susceptibles de alcanzarse Los objetivos son realistas, están dentro de tus posibilidades de acción. Sé modesto. Evita plantearte objetivos que se cumplirán en 10 años o que escapan a tus recursos y posibilidades. Fuente: Vara (2010) Una interrogante muy frecuente entre los estudiantes que están preparando su proyecto de investigación es saber si sólo tienen que plantearse un objetivo de investigación o varios. La respuesta es que se puede tener uno o varios objetivos, todo depende del nivel de complejidad de tu investigación. Existen dos métodos que permiten la formulación de objetivos específicos a partir de objetivos complejos: Método secuencia y método estructural. En el caso del primero, se identifica las acciones correspondientes a las diferentes etapas que permiten alcanzar el objetivo de alto nivel de complejidad. Por otro lado, en el caso del método estructural, se descompone el objetivo de alto nivel de complejidad en actividades que corresponden a las distintas dimensiones que caracterizan a la actividad general. Esto es lo que indica la necesidad de que en ciertos proyectos de investigación existe la formulación de objetivos generales (complejos) y objetivos específicos (necesarios para llegar o abordar el objetivo general) 32
  • 33. Separata de estudio N° 9 Separata de estudio N° 8 JUSTIFICACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar - ante una o varias personas, Porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella? Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización. 1. Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? 2. Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? 3. Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 4. Valor teórico Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de 33
  • 34. algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 5. Utilidad metodológica La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio. EJEMPLO: Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades Asimismo, la televisión es el medio ~ comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio, el niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto cerca de 15 000 horas de contenidos televisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y - en general- de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño desempeña un agente de socialización tan relevante corno la televisión. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación niño-televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la televisión. Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países. La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. 34
  • 35. Separata de estudio N° 10 Separata de estudio N° 10 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Curso: MIC Docente: Rafael A. Leal Zavala TIPOS DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación se elige en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, de los recursos de que se dispone y del tipo específico del problema que se quiere abordar. Criterios de clasificación Varios autores han optado por diversos criterios de clasificación de la investigación científica que permiten un estudio ordenado en términos de complejidad o de metodología. En seguida se presentan diversos tipos de investigación agrupados según criterios que forman dicotomías no mutuamente excluyentes. La combinación de estas dicotomías da cuenta de la estructura específica de cada investigación. (Méndez I, Namihira D, et al. 1984). Los criterios se definen con base en: a) El periodo en que se capta la información b) La evolución del fenómeno estudiado c) La comparación de poblaciones, y d) La interferencia del investigador en el estudio A. De acuerdo con el periodo en que se capta la información, el estudio puede ser a. Retrospectivo.- estudio que utiliza información captada anteriormente a su planeación con fines ajenos al trabajo de investigación que se pretende realizar. Estos estudios recurren, generalmente, a las fuentes de información existentes. Existen estudios que cuentan con una parte de la información y el resto está por obtenerse. Estos tipo de estudio se denominan retrospectivos parciales, pero con fines de clasificación se consideran como retrospectivos. b. Prospectivo.-estudio en el que la información se recogerá, de acuerdo con los criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación, después de la planeación de esta. B. De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado, la investigación puede ser. 35
  • 36. a. Longitudinal.-estudio en que se mide en dos o más ocasiones la o las variables involucradas. Implica el seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades en el tiempo; por esto se entiende la comparación de los valores de la o las variables de cada unidad, en las diferentes ocasiones. En las investigaciones longitudinales también pueden realizarse la recolección de información sobre fenómenos que han estado ocurriendo desde cierto tiempo y cuyo análisis han de realizarse en el momento actual. Este tipo de investigación se emplea cuando se desea conocer la evolución de un fenómeno en el transcurso de un determinado tiempo. b. Transversal o de corte transversal.- estudio en el cual se mide una sola vez la o las variables y de inmediato se procede a su descripción o análisis, se miden las características de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades. Estas investigaciones son empleadas cuando se desea evitar que el transcurso del tiempo modifique algún fenómeno y dificulte su comprensión. C. De acuerdo con la comparación de las poblaciones, el estudio puede ser. a. Descriptivo.- Estudio que sólo cuenta con una población, la cual se pretende describir en función de un grupo de variables y respecto de la cual no existen hipótesis centrales. Quizá se tiene un grupo de hipótesis que se refieren a la búsqueda sistemática de asociaciones entre variables dentro de la misma población. Si nos referimos a las principales etapas del método científico: observación del fenómeno en estudio, planteamiento de la hipótesis y contrastación de la misma; diríamos que en los estudios descriptivos, sólo se llega a la primera etapa: la observación. Dicho de otro modo, es frecuente que en las investigaciones descriptivas no se señale en forma explícita una o más hipótesis centrales; no es que ella o ellas no existan en absoluto, si no probablemente se encuentren aún proceso de planteamiento o definición y los hallazgos de la investigación permitirán formularse convenientemente para, posteriormente proceder a su contrastación con otra investigación. b. Comparativo.-estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se quiere comparar algunas variables para contrastar una o varias hipótesis centrales. Un estudio de este tipo, puede tener como antecedente a uno o varios estudios descriptivos. En la investigación comparativa se destacan las consecuencias derivadas de la contrastación de la o las hipótesis centrales. Adicionalmente, los objetivos de la investigación pueden referirse a la determinación de diferencias significativas entre conjuntos de datos y se encuentran resultados de contrastes de análisis estadístico aplicado a la información. En las investigaciones de tipo comparativo se busca establecer el tipo de relaciones entre elementos de un fenómeno. Los estudios comparativos, de acuerdo a cómo abordan el fenómeno, se divide en: De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, el estudio puede ser: 36
  • 37. a. De observación.- estudio en cual el investigador sólo puede describir o medir el fenómeno estudiado; por lo tanto, no puede modificarse a voluntad propia de los factores que intervienen en el proceso. Es decir, no puede controlar las condiciones. b. Experimental.- estudio en que el investigador modifica a voluntad una i algunas variables del fenómeno estudiado; generalmente modifica las variables consideradas como causa dentro de una relación de causa a efecto. El aspecto fundamentalmente de este tipo de estudios es que se puede asignar al azar las unidades a las diversas variantes del factor causal. Matriz de clasificación En el cuadro 1.1, se presenta una matriz donde se combinan los criterios de clasificación de los diferentes tipos de estudios. Los lineamientos que se pretenden no cubren todo los diseños de investigación existentes, únicamente se proporciona una guía de los aspectos básicos, más usados en la investigación. Cuadro 1.1. MATRIZ DE CLASIFICACION DE LOS DIFERENRES TIPOS DE ESTUDIO Características del estudio Nombre común De observación Prospectivo o Retrospectivo Transversal Descriptivo Comparativo Estudio descriptivo Estudio comparativo De observación Retrospectivo Longitudinal Descriptivo Estudios de revisión de casos De observación Retrospectivo Longitudinal Comparativo de efecto a causa Estudio de casos y controles De observación Retrospectivo Longitudinal Comparativo de causa a efecto Estudio no concurrente o de perspectiva histórica De observación Prospectivo Longitudinal Descriptivo Comparativo Estudio de una cohorte Estudio concurrenteodevariascohortes Experimental Prospectivo Longitudinal Comparativo experimento 37
  • 38. 38