SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Argentina criolla: la frontera
Compartir
Materiales y herramientas que permiten un análisis de la frontera, como un lugar
para el intercambio, las alianzas y el comercio entre dos sociedades con intereses
sobre el territorio.
La frontera, algo más que fortines y malones
Durante el segundo ciclo de la EGB, al estudiar el período de la Argentina criolla,
se hace constante alusión a la frontera criollo-indígena como un espacio de
separación y enfrentamiento entre ambas sociedades. Los textos escolares
refuerzan tal imagen al referirse casi exclusivamente a la línea de fortines, los
malones y las campañas organizadas por los blancos para conquistar tierras
indias. Pero, como dice el investigador Carlos Mayo, la frontera fue un mundo de
vivencias y prácticas cotidianas en el que ambas sociedades tuvieron puntos de
contacto y focos de mutua atracción. Esto significa que la guerra no fue la única
forma de relación entre indios y “blancos”. Fue seguida y acompañada por no
menos intensos intercambios comerciales y algunos encuentros amorosos. El
temor, el recelo y el rechazo no fueron la única manera de percibir al otro. La
frontera separaba y ligaba a la vez; era un espacio de encuentro cultural, un
ámbito donde la línea divisoria del “ellos” y el “nosotros” no siempre estuvo clara y
definitivamente trazada.
Propuesta
La selección bibliográfica que presentamos a continuación permitirá enriquecer y
complejizar la imagen de mundos opuestos y enfrentados.
Buenas relaciones e interpenetración cultural
Parece que era bastante común que, durante las largas travesías por las
soledades de la pampa, los soldados y los viajeros “blancos” saciaran su hambre y
su sed en las tolderías indias. Es interesante observar cómo se interpenetraban
esas culturas, así, hay indicios de estos intercambios en la vajilla y en los tipos de
comida (lo único que parece rechazar el “blanco” es el bofe). El hambre y la sed
del viajero desaparecían al llegar a la toldería. Allí reaparecían, en forma regular,
el agua y la comida. Entre los ranqueles, Mansilla fue agasajado con puchero de
cordero, choclo y zapallos, carne de vaca y de yegua asada, patay, carbonada de
zapallo, mazamorra, algarroba, pastelitos y un plato de bofe, que el coronel comió
sin quejarse para no desairar a sus anfitriones. En el festín que dio un cacique con
de su casamiento, los soldados que asistían pudieron degustar picana de caballo,
fiambres, sangre de yegua cortada en pedacitos como gelatina, alones de
avestruz y ocho costillares de potro asados con cuero. Allí en las tolderías el
sobreviviente de la travesía, como le ocurrió a Mansilla en el toldo de Espumer,
podía volver a encontrarse con un mantel, plato, cubiertos y vasos, como en la
“civilización”.
Mayo, Carlos. “La frontera: cotidianidad, vida privada e identidad”, en: Devoto F. y
Madero, M. (dir.). Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la
colonia a 1870, tomo I. Taurus, Buenos Aires, 1999.
Relaciones comerciales
Indígenas y “blancos” comerciaban activamente, en distintos puntos de la pampa y
de la Patagonia. Así es como, generalmente al empezar el otoño, partidas de
aonikenk [tehuelches del sur] llegaban hasta la cordillera del sur del Neuquén,
lugar donde en esa época del año venían indios de distintas partes; algunos
arreaban ganado para vender en Chile y otros aprovechaban la llegada de viajeros
para ofrecer distintos productos. Todos tenían algo para dar y recibir: telas,
herramientas, ropas, armas, bebida, comida. Los tehuelches traían bolas de
boleadoras [...], pieles de guanaco, plumas de “avestruz” y quillangos, y a cambio
se volvían a su tierra con caballos, tejidos de lana, piñones y manzanas silvestres
de la cordillera y cuchillos, sables y herramientas que llegaban, desde las lejanas
fronteras con los “blancos”, a esta verdadera feria. [También iban hasta algunos
pueblos de los] … blancos: durante el siglo XVIII caían siempre a Puerto Deseado
y Puerto San Julián, dos establecimientos españoles en Santa Cruz, donde se
aprovisionaban de tabaco, yerba mate, bebidas alcohólicas, comida, telas y
cuentas de vidrio, a cambio de carne de guanaco, pieles y servicios como guías o
mensajeros, o por préstamo de caballos. En esa época y después también, iban
para lo mismo al fuerte de Carmen de Patagones, en la desembocadura del río
Negro; más adelante, en las colonias galesas del Chubut y en la localidad chilena
de Punta Arenas (sobre el Estrecho de Magallanes), conseguían, además de
alimentos, bebidas y telas, sus armas de fuego y municiones, en pago por plumas
y pieles.
Palermo, M. A., “Los Tehuelches”, La otra historia, tomo 8, Libros del Quirquincho,
Coquena, Buenos Aires, 1991.
¿Mundos tan opuestos?
Blancos de la frontera e indígenas tenían, en verdad, muchas cosas en común. La
caza y la cría de ganado constituían actividades fundamentales para la
supervivencia de ambos grupos, el caballo era para ambos un medio
indispensable para desplazarse por las extensas planicies y, además, no había
mucha distancia entre el toldo indígena y el rancho cuadrangular de madera y paja
donde se apiñaban los pobladores “blancos” de la frontera. Todo ello facilitaba la
integración de muchos blancos en la sociedad indígena. Existía todo un universo
de ["blancos"] que habían optado por vivir entre los indios, que habían llegado a la
toldería voluntariamente y allí vivían refugiados. Eran los renegados, los que se
habían pasado a los indios. [...] Martín Alfonso “habla la lengua de los indios como
ellos, tiene mujer propia y vive con ella. Es domador, enlazador, boleador,
pialador. Conoce todos los trabajos de campo como un estanciero…” Es además
eximio baqueano y, entre los indios, ha llegado a capitanejo. Ha vivido entre los
cristianos y los aborígenes alternativamente. ¿Cómo era posible que estos
“españoles” se hicieran “indios”? Para Martín Alfonso, y otros hombres de la
frontera de su condición, adoptar la toldería no había comportado un cambio
radical en sus circunstancias de vida material. La distancia entre un toldo y un
rancho miserable podría recorrerse sin dificultad y ambos mundos, el de la frontera
hispanocriolla y el aborigen, eran mundos ecuestres que giraban en buena medida
en torno del ganado, de manera que las destrezas camperas de ese peón
renegado le servían admirablemente bien entre los indios.
Carlos Mayo, op. cit.
Sugerencias
A continuación le presentamos una guía de preguntas para trabajar esta selección
de textos en el aula y enriquecer la información brindada por los textos escolares.
 ¿Quiénes eran los habitantes de la frontera?
 ¿Qué tipos de intercambios realizaban?
 ¿Qué cosas intercambiaban “blancos” e indígenas?
 ¿Qué pautas culturales compartían?
Bibliografía
Para profundizar aún más el estudio de estos temas, el docente podrá consultar
alguna de las siguientes obras:
Mandrini, R., La sociedad indígena de Las Pampas en el siglo XIX, en Lischetti, M.
(comp.), Antropología, Eudeba, Buenos Aires, 1982. Mandrini, R., Indígenas y
forasteros. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX, Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, 1984. Mansilla, L. V., Una excursión a los indios ranqueles,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980. Palermo, M. A. y otros, La
otra historia, Libros del Quirquincho, Coquena, Buenos Aires, 1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín Nº 1 - Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 -  Kiñe RakizuamBoletín Nº 1 -  Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 - Kiñe RakizuamPuelaukache
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoTacún Lazarte
 
Trabajo práctico final
Trabajo práctico finalTrabajo práctico final
Trabajo práctico finalLucila Ramos
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenaslogree
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteyudymelissa
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaCOPROBI
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putasjaguarez
 
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.connysl
 

La actualidad más candente (19)

David auris villegas (1)
David auris villegas (1)David auris villegas (1)
David auris villegas (1)
 
Caqueteñidad
CaqueteñidadCaqueteñidad
Caqueteñidad
 
David auris villegas (2)
David auris villegas (2)David auris villegas (2)
David auris villegas (2)
 
Boletín Nº 1 - Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 -  Kiñe RakizuamBoletín Nº 1 -  Kiñe Rakizuam
Boletín Nº 1 - Kiñe Rakizuam
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Proyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantadoProyecto charrúa cantado
Proyecto charrúa cantado
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantado
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Trabajo práctico final
Trabajo práctico finalTrabajo práctico final
Trabajo práctico final
 
Ayerecó cuahá catú
Ayerecó cuahá catúAyerecó cuahá catú
Ayerecó cuahá catú
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
17 32
17 3217 32
17 32
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
 
Jose maria arguedas
Jose maria arguedas Jose maria arguedas
Jose maria arguedas
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
 
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 

Similar a Frontera

Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay IndiígenaNuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay IndiígenaXimena Sosa Motta
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarCentaura13
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxfelixhc2
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxfelixh6
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originariosmonomero
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011profedehistoria
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioLuis Bados Ramirez
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel BartoloméLara Caravaca
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)arnold
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudioescobar_lopez
 
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenosXimena Prado
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto Apertileivan
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto Dpertileivan
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiestaMirtha Davalos
 

Similar a Frontera (20)

Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay IndiígenaNuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
escultura ibera.pptx
escultura ibera.pptxescultura ibera.pptx
escultura ibera.pptx
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudio
 
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Frontera

  • 1. Argentina criolla: la frontera Compartir Materiales y herramientas que permiten un análisis de la frontera, como un lugar para el intercambio, las alianzas y el comercio entre dos sociedades con intereses sobre el territorio. La frontera, algo más que fortines y malones Durante el segundo ciclo de la EGB, al estudiar el período de la Argentina criolla, se hace constante alusión a la frontera criollo-indígena como un espacio de separación y enfrentamiento entre ambas sociedades. Los textos escolares refuerzan tal imagen al referirse casi exclusivamente a la línea de fortines, los malones y las campañas organizadas por los blancos para conquistar tierras indias. Pero, como dice el investigador Carlos Mayo, la frontera fue un mundo de vivencias y prácticas cotidianas en el que ambas sociedades tuvieron puntos de contacto y focos de mutua atracción. Esto significa que la guerra no fue la única forma de relación entre indios y “blancos”. Fue seguida y acompañada por no menos intensos intercambios comerciales y algunos encuentros amorosos. El temor, el recelo y el rechazo no fueron la única manera de percibir al otro. La frontera separaba y ligaba a la vez; era un espacio de encuentro cultural, un ámbito donde la línea divisoria del “ellos” y el “nosotros” no siempre estuvo clara y definitivamente trazada. Propuesta La selección bibliográfica que presentamos a continuación permitirá enriquecer y complejizar la imagen de mundos opuestos y enfrentados. Buenas relaciones e interpenetración cultural Parece que era bastante común que, durante las largas travesías por las soledades de la pampa, los soldados y los viajeros “blancos” saciaran su hambre y su sed en las tolderías indias. Es interesante observar cómo se interpenetraban esas culturas, así, hay indicios de estos intercambios en la vajilla y en los tipos de
  • 2. comida (lo único que parece rechazar el “blanco” es el bofe). El hambre y la sed del viajero desaparecían al llegar a la toldería. Allí reaparecían, en forma regular, el agua y la comida. Entre los ranqueles, Mansilla fue agasajado con puchero de cordero, choclo y zapallos, carne de vaca y de yegua asada, patay, carbonada de zapallo, mazamorra, algarroba, pastelitos y un plato de bofe, que el coronel comió sin quejarse para no desairar a sus anfitriones. En el festín que dio un cacique con de su casamiento, los soldados que asistían pudieron degustar picana de caballo, fiambres, sangre de yegua cortada en pedacitos como gelatina, alones de avestruz y ocho costillares de potro asados con cuero. Allí en las tolderías el sobreviviente de la travesía, como le ocurrió a Mansilla en el toldo de Espumer, podía volver a encontrarse con un mantel, plato, cubiertos y vasos, como en la “civilización”. Mayo, Carlos. “La frontera: cotidianidad, vida privada e identidad”, en: Devoto F. y Madero, M. (dir.). Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870, tomo I. Taurus, Buenos Aires, 1999. Relaciones comerciales Indígenas y “blancos” comerciaban activamente, en distintos puntos de la pampa y de la Patagonia. Así es como, generalmente al empezar el otoño, partidas de aonikenk [tehuelches del sur] llegaban hasta la cordillera del sur del Neuquén, lugar donde en esa época del año venían indios de distintas partes; algunos arreaban ganado para vender en Chile y otros aprovechaban la llegada de viajeros para ofrecer distintos productos. Todos tenían algo para dar y recibir: telas, herramientas, ropas, armas, bebida, comida. Los tehuelches traían bolas de boleadoras [...], pieles de guanaco, plumas de “avestruz” y quillangos, y a cambio se volvían a su tierra con caballos, tejidos de lana, piñones y manzanas silvestres de la cordillera y cuchillos, sables y herramientas que llegaban, desde las lejanas fronteras con los “blancos”, a esta verdadera feria. [También iban hasta algunos pueblos de los] … blancos: durante el siglo XVIII caían siempre a Puerto Deseado y Puerto San Julián, dos establecimientos españoles en Santa Cruz, donde se aprovisionaban de tabaco, yerba mate, bebidas alcohólicas, comida, telas y cuentas de vidrio, a cambio de carne de guanaco, pieles y servicios como guías o mensajeros, o por préstamo de caballos. En esa época y después también, iban para lo mismo al fuerte de Carmen de Patagones, en la desembocadura del río Negro; más adelante, en las colonias galesas del Chubut y en la localidad chilena de Punta Arenas (sobre el Estrecho de Magallanes), conseguían, además de alimentos, bebidas y telas, sus armas de fuego y municiones, en pago por plumas y pieles. Palermo, M. A., “Los Tehuelches”, La otra historia, tomo 8, Libros del Quirquincho, Coquena, Buenos Aires, 1991. ¿Mundos tan opuestos?
  • 3. Blancos de la frontera e indígenas tenían, en verdad, muchas cosas en común. La caza y la cría de ganado constituían actividades fundamentales para la supervivencia de ambos grupos, el caballo era para ambos un medio indispensable para desplazarse por las extensas planicies y, además, no había mucha distancia entre el toldo indígena y el rancho cuadrangular de madera y paja donde se apiñaban los pobladores “blancos” de la frontera. Todo ello facilitaba la integración de muchos blancos en la sociedad indígena. Existía todo un universo de ["blancos"] que habían optado por vivir entre los indios, que habían llegado a la toldería voluntariamente y allí vivían refugiados. Eran los renegados, los que se habían pasado a los indios. [...] Martín Alfonso “habla la lengua de los indios como ellos, tiene mujer propia y vive con ella. Es domador, enlazador, boleador, pialador. Conoce todos los trabajos de campo como un estanciero…” Es además eximio baqueano y, entre los indios, ha llegado a capitanejo. Ha vivido entre los cristianos y los aborígenes alternativamente. ¿Cómo era posible que estos “españoles” se hicieran “indios”? Para Martín Alfonso, y otros hombres de la frontera de su condición, adoptar la toldería no había comportado un cambio radical en sus circunstancias de vida material. La distancia entre un toldo y un rancho miserable podría recorrerse sin dificultad y ambos mundos, el de la frontera hispanocriolla y el aborigen, eran mundos ecuestres que giraban en buena medida en torno del ganado, de manera que las destrezas camperas de ese peón renegado le servían admirablemente bien entre los indios. Carlos Mayo, op. cit. Sugerencias A continuación le presentamos una guía de preguntas para trabajar esta selección de textos en el aula y enriquecer la información brindada por los textos escolares.  ¿Quiénes eran los habitantes de la frontera?  ¿Qué tipos de intercambios realizaban?  ¿Qué cosas intercambiaban “blancos” e indígenas?  ¿Qué pautas culturales compartían? Bibliografía Para profundizar aún más el estudio de estos temas, el docente podrá consultar alguna de las siguientes obras: Mandrini, R., La sociedad indígena de Las Pampas en el siglo XIX, en Lischetti, M. (comp.), Antropología, Eudeba, Buenos Aires, 1982. Mandrini, R., Indígenas y forasteros. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984. Mansilla, L. V., Una excursión a los indios ranqueles, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980. Palermo, M. A. y otros, La otra historia, Libros del Quirquincho, Coquena, Buenos Aires, 1991.