SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Clase Nº 9. La sociedad de Frontera en Chile durante la
colonia.
Objetivo:
Explicar y caracterizar el desarrollo de la Sociedad
de frontera en Chile durante la Colonia.
Preguntas.
¿Cómo se desarrolló la Sociedad de frontera en Chile
durante la colonia?
¿Cuáles son sus características?
La continua interacción entre mapuches y españoles dio origen a una
sociedad de frontera.
 La sociedad de frontera.
De esta manera, la presencia del comercio
en las relaciones fronterizas estableció la
pauta de convivencia entre los distintos
grupos que allí habitaban, apoyados por los
tipos fronterizos.
En contraste con el período de la guerra de
Arauco, a partir de la segunda mitad del
siglo XVII, la frontera del sur de Chile
comenzó a sufrir una serie de
transformaciones que la convirtieron en un
espacio de interacción, roces e intercambios
comerciales y culturales entre indígenas y
españoles.
La platería mapuche fue impulsada por el
intercambio comercial con españoles.
 Comercio de frontera.
De esta manera, los objetos como el hierro,
el vino, e incluso baratijas como espejos o
botones fueron elementos muy apreciados
por los indígenas e incluso otorgaban estatus
a quien los poseyera.
El cruce entre mapuche y españoles
generaron redes comerciales ya que ambas
partes requerían bienes producidos por el
otro.
Por otro lado, los españoles que habitaron
en los fuertes carecían de bienes
fundamentales, tales como alimentos o ropa
lo cual se tradujo, entre otras cosas, en una
gran demanda por ponchos mapuche.
Producto de esta red de intereses, el
trueque o conchavo se intensificó. Nació así
la figura del conchavador o buhonero,
comerciante de especias, el cual debido a su
conocimiento sobre costumbres e idioma,
medió entre el mundo indígena y español.
“El mercader va
directamente a casa del jefe
de la tribu; y este, después
de darle la bienvenida, le
ofrece hospedaje cerca de
su cabaña; y allí van el
cacique, sus mujeres y sus
hijos a pedir, a título de
regalo, algunos objetos. Al
mismo tiempo, el cacique
hace anunciar por medio de
una trompeta a sus vasallos
la llegada de un mercader
con el cual pueden hacer
sus negocios. Acuden
todos, ven las mercaderías,
que consisten en cuchillos,
hachas, peines, agujas,
hilos, espejos, cintas, etc.
[…] cuando quiere volverse,
el cacique por otro toque
de trompeta, da la orden de
pagar: entonces cada cual
trae fielmente el ganado
que debe”.
Crónica de Luis Frezier
(siglo XVII). En Diego Barros
Arana (1886). Historia
general de Chile. Tomo VI.
Intercambio entre españoles y mapuches.
 Los tipos fronterizos.
Indios Amigos:
Vivían en villorrios aledaños a los fuertes,
con lo cual se fomentó el comercio, el
mestizaje y el intercambio cultural.
La interacción entre españoles y mapuches
dio lugar a tipos fronterizos,, útiles como
puente de comunicación, y así superar las
barreras idiomáticas y culturales.
Capitán de amigos:
Españoles o mestizos que conocían las
costumbres de los indígenas y que tenían a
su cargo o vigilaban a los distintos grupos
de indios amigos. Vivía entre los indígenas
y actuaba como intermediario, sacando
ventaja de las transacciones comerciales
que realizaban los indígenas. Proveían
información cuando se presentaban
posibles alzamientos indígenas.
Fuerte de Arauco. Claudio Gay. 1854.
Los comisarios de naciones mantenían un
contacto directo con los distintos caciques,
pudiendo así transmitir a la Corona las
inquietudes y deseos de éstos.
Comisarios de naciones:
Funcionarios que servían de enlace entre los
distintos capitanes de amigos y las
autoridades de la Corona.
 Los tipos fronterizos.
Su gran experiencia les confirió el papel de
consejero o diplomático, y eran ellos quienes
invitaban oficialmente a los caciques a los
Parlamentos convocados por el gobernador
del Reino de Chile.
El Malón. Mauricio Rugendas. 1845.
Como esos ataques se hacían a caballo y el
éxito de los mismos dependían de cuánto se
podían llevar las huestes indígenas, uno de
los recursos defensivos era construir zanjas
perimetrales al poblado, ya que los equinos
no lograban superar ese tipo de obstáculos
El malón se caracterizaba por ser un ataque
rápido y sorpresivo a caballo contra el
pueblo, fortificaciones y estancias, con el
objetivo de saquear para hacerse con
ganado, provisiones y prisioneros, sobre
todo mujeres jóvenes y niños.
 Los malones.
Parlamento de Quilín. 1641.
Estas reuniones consistían en una gran
ceremonia muy suntuosa. Era común que se
gastaran grandes sumas de dinero, de
fondos provenientes del real erario, en
carnes, vinos y aguardientes para agasajar a
los jefes indígenas.
A principios del siglo XVII una de las
mayores preocupaciones de la Corona la
paz en las zonas fronterizas, surgiendo los
parlamentos como la instancia para reunir a
las autoridades de la Corona y a los distintos
líderes indígenas para tratar los problemas
surgidos en la convivencia fronteriza.
 Los Parlamentos.
Acuerdos tomados en el parlamento de
Quilín.
• Que los mapuche conservarían su
absoluta libertad, sin que nadie
pudiera molestarlos en su territorio
ni esclavizarlos o entregarlos a
encomenderos;
• Que su territorio tenía como
frontera norte el Biobío;
• Que los españoles destruirían el
fuerte de Angol, que quedaba
dentro del territorio mapuche;
• Que los mapuche debían liberar a
los cautivos españoles que retenían;
• Que dejarían entrar a sus tierras a
los misioneros que fueran en son de
paz a predicarles el cristianismo;
• Que se comprometían a considerar
como enemigos a los enemigos de
España y que no se aliarían con
extranjeros que llegaran a la costa.
Fuerte Castillo San Luis de Alba de Cruces. Mariquina. Siglo XVIII.
 Política de asentamiento de nuevos poblados.
Para esto se propone la fundación de 8
pueblos de 50 a 80 pobladores en la región
de Bío-Bío, provistos de armas y soldados
para su defensa, que estimularan la
radicación en pueblos de los mapuche.
En el siglo XVIII la política de la monarquía
española tendió a asegurar la paz en la
región fronteriza de la Araucanía a través de
Parlamentos y la fundación de pueblos en la
región que sirvieran como estímulo para la
paz y el comercio.
Los españoles de esta forma se
comprometen a tratar a los indígenas que
quisieran asentarse en los nuevos poblados
como súbditos libres de la Corona, con los
mismos derechos que los demás pobladores.
 La evangelización en la frontera.
La orden de los Jesuitas estableció una
estrategia por medio de misiones
itinerantes para la evangelización que
incluían el aprendizaje de las lenguas
indígenas, así como la comprensión de sus
costumbres y tradiciones, factor clave para
penetrar en su sociedad por medio de la
educación de la elite indígena.
La exigencia de la monogamia alteró el
sistema político de alianzas entre linajes, y la
evangelización en general se entendió como
aculturación y pérdida de identidad étnica.
“Gracias al creciente clima de paz los
misioneros pudieron vivir entre los
indios, en lugares apartados, fundando
misiones donde enseñaron a leer y
escribir a niños mapuches. La actividad
de los misioneros fue una de las más
importantes formas de penetración
pacífica practicada en la Araucanía. En la
acción evangelizadora tuvieron una
destacada participación los jesuitas, los
franciscanos y los mercedarios, quienes
realizaron un papel humanitario
protegiendo a los indígenas y curándolos
de sus enfermedades”.
Sagredo, Rafael (2014).
Historia mínima de Chile.
 Consecuencias del surgimiento de la sociedad de frontera.
La presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los
distintos grupos que allí habitaban.
Creación de fuertes o plazas militares las cuales albergaron, con el tiempo villorrios indígenas,
fomentado así el proceso de mestizaje.
Surgen los tipos fronterizos, quienes actuaron como puente entre los intereses de la corona y las tribus
indígenas.
Surgen los parlamentos para lograr la convivencia entre indígenas y criollos, logrando acuerdos para
normar el comercio, los cruces de fronteras o la celebración de alianzas.
Se inició un proceso de conversión religiosa por medio de misiones ambulantes, que lograron enseñar a
los hijos de caciques la lectura y escritura en español.
España buscó consolidar su autoridad en los territorios de ultramar. Este objetivo se tradujo en políticas
de asentamiento de nuevos poblados.
Surgen incursiones indígenas llamados malones, en busca de rapto de mujeres y ganado. Fueron
situaciones continuas y amenazantes en la frontera.
Aumento del proceso de transculturación como resultado de la adaptación de los indígenas al lenguaje,
ropa, modo de producción, contratos y tipos de viviendas.
Consecuencias
Actividad de cierre.
Observa las consecuencias de la sociedad de frontera. Identifica en ellas elementos que se proyectan en nuestra sociedad
actual.
La presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los
distintos grupos que allí habitaban.
Creación de fuertes o plazas militares las cuales albergaron, con el tiempo villorrios indígenas,
fomentado así el proceso de mestizaje.
Surgen los tipos fronterizos, quienes actuaron como puente entre los intereses de la corona y las tribus
indígenas.
Surgen los parlamentos para lograr la convivencia entre indígenas y criollos, logrando acuerdos para
normar el comercio, los cruces de fronteras o la celebración de alianzas.
Se inició un proceso de conversión religiosa por medio de misiones ambulantes, que lograron enseñar a
los hijos de caciques la lectura y escritura en español.
España buscó consolidar su autoridad en los territorios de ultramar. Este objetivo se tradujo en políticas
de asentamiento de nuevos poblados.
Surgen incursiones indígenas llamados malones, en busca de rapto de mujeres y ganado. Fueron
situaciones continuas y amenazantes en la frontera.
Aumento del proceso de transculturación como resultado de la adaptación de los indígenas al lenguaje,
ropa, modo de producción, contratos y tipos de viviendas.
Consecuencias
Síntesis.
• Sociedad de frontera.
• Comercio fronterizo.
• Tipos fronterizos.
• Malón.
• Parlamentos.
• Política de asentamiento de nuevos
poblados.
• Evangelización.
• Consecuencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasJorge Ramirez Adonis
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdfmariceltagle1
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasGabriel Romo B.
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Jorge Ramirez Adonis
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileClase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileViviana Muñoz Vásquez
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Jorge Ramirez Adonis
 
Presentacion administracion colonial chile
Presentacion  administracion colonial chilePresentacion  administracion colonial chile
Presentacion administracion colonial chileAndrea Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 3. El Imperio Bizantino.
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 6. La baja Edad Media.
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
 
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chileClase 1 limites y fronteras del norte de chile
Clase 1 limites y fronteras del norte de chile
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
 
Presentacion administracion colonial chile
Presentacion  administracion colonial chilePresentacion  administracion colonial chile
Presentacion administracion colonial chile
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 

Similar a Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.

Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajesclaraemejia
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medioadelavecl
 
Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8PSUHistoriacachs
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.Nicole Arriagada
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasIngridLu
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01AlexisSalamaca
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialSilvia c?dova
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 

Similar a Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile. (20)

Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 

Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.

  • 1. Clase Nº 9. La sociedad de Frontera en Chile durante la colonia. Objetivo: Explicar y caracterizar el desarrollo de la Sociedad de frontera en Chile durante la Colonia. Preguntas. ¿Cómo se desarrolló la Sociedad de frontera en Chile durante la colonia? ¿Cuáles son sus características?
  • 2. La continua interacción entre mapuches y españoles dio origen a una sociedad de frontera.  La sociedad de frontera. De esta manera, la presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban, apoyados por los tipos fronterizos. En contraste con el período de la guerra de Arauco, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción, roces e intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles.
  • 3. La platería mapuche fue impulsada por el intercambio comercial con españoles.  Comercio de frontera. De esta manera, los objetos como el hierro, el vino, e incluso baratijas como espejos o botones fueron elementos muy apreciados por los indígenas e incluso otorgaban estatus a quien los poseyera. El cruce entre mapuche y españoles generaron redes comerciales ya que ambas partes requerían bienes producidos por el otro. Por otro lado, los españoles que habitaron en los fuertes carecían de bienes fundamentales, tales como alimentos o ropa lo cual se tradujo, entre otras cosas, en una gran demanda por ponchos mapuche. Producto de esta red de intereses, el trueque o conchavo se intensificó. Nació así la figura del conchavador o buhonero, comerciante de especias, el cual debido a su conocimiento sobre costumbres e idioma, medió entre el mundo indígena y español. “El mercader va directamente a casa del jefe de la tribu; y este, después de darle la bienvenida, le ofrece hospedaje cerca de su cabaña; y allí van el cacique, sus mujeres y sus hijos a pedir, a título de regalo, algunos objetos. Al mismo tiempo, el cacique hace anunciar por medio de una trompeta a sus vasallos la llegada de un mercader con el cual pueden hacer sus negocios. Acuden todos, ven las mercaderías, que consisten en cuchillos, hachas, peines, agujas, hilos, espejos, cintas, etc. […] cuando quiere volverse, el cacique por otro toque de trompeta, da la orden de pagar: entonces cada cual trae fielmente el ganado que debe”. Crónica de Luis Frezier (siglo XVII). En Diego Barros Arana (1886). Historia general de Chile. Tomo VI.
  • 4. Intercambio entre españoles y mapuches.  Los tipos fronterizos. Indios Amigos: Vivían en villorrios aledaños a los fuertes, con lo cual se fomentó el comercio, el mestizaje y el intercambio cultural. La interacción entre españoles y mapuches dio lugar a tipos fronterizos,, útiles como puente de comunicación, y así superar las barreras idiomáticas y culturales. Capitán de amigos: Españoles o mestizos que conocían las costumbres de los indígenas y que tenían a su cargo o vigilaban a los distintos grupos de indios amigos. Vivía entre los indígenas y actuaba como intermediario, sacando ventaja de las transacciones comerciales que realizaban los indígenas. Proveían información cuando se presentaban posibles alzamientos indígenas.
  • 5. Fuerte de Arauco. Claudio Gay. 1854. Los comisarios de naciones mantenían un contacto directo con los distintos caciques, pudiendo así transmitir a la Corona las inquietudes y deseos de éstos. Comisarios de naciones: Funcionarios que servían de enlace entre los distintos capitanes de amigos y las autoridades de la Corona.  Los tipos fronterizos. Su gran experiencia les confirió el papel de consejero o diplomático, y eran ellos quienes invitaban oficialmente a los caciques a los Parlamentos convocados por el gobernador del Reino de Chile.
  • 6. El Malón. Mauricio Rugendas. 1845. Como esos ataques se hacían a caballo y el éxito de los mismos dependían de cuánto se podían llevar las huestes indígenas, uno de los recursos defensivos era construir zanjas perimetrales al poblado, ya que los equinos no lograban superar ese tipo de obstáculos El malón se caracterizaba por ser un ataque rápido y sorpresivo a caballo contra el pueblo, fortificaciones y estancias, con el objetivo de saquear para hacerse con ganado, provisiones y prisioneros, sobre todo mujeres jóvenes y niños.  Los malones.
  • 7. Parlamento de Quilín. 1641. Estas reuniones consistían en una gran ceremonia muy suntuosa. Era común que se gastaran grandes sumas de dinero, de fondos provenientes del real erario, en carnes, vinos y aguardientes para agasajar a los jefes indígenas. A principios del siglo XVII una de las mayores preocupaciones de la Corona la paz en las zonas fronterizas, surgiendo los parlamentos como la instancia para reunir a las autoridades de la Corona y a los distintos líderes indígenas para tratar los problemas surgidos en la convivencia fronteriza.  Los Parlamentos. Acuerdos tomados en el parlamento de Quilín. • Que los mapuche conservarían su absoluta libertad, sin que nadie pudiera molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a encomenderos; • Que su territorio tenía como frontera norte el Biobío; • Que los españoles destruirían el fuerte de Angol, que quedaba dentro del territorio mapuche; • Que los mapuche debían liberar a los cautivos españoles que retenían; • Que dejarían entrar a sus tierras a los misioneros que fueran en son de paz a predicarles el cristianismo; • Que se comprometían a considerar como enemigos a los enemigos de España y que no se aliarían con extranjeros que llegaran a la costa.
  • 8. Fuerte Castillo San Luis de Alba de Cruces. Mariquina. Siglo XVIII.  Política de asentamiento de nuevos poblados. Para esto se propone la fundación de 8 pueblos de 50 a 80 pobladores en la región de Bío-Bío, provistos de armas y soldados para su defensa, que estimularan la radicación en pueblos de los mapuche. En el siglo XVIII la política de la monarquía española tendió a asegurar la paz en la región fronteriza de la Araucanía a través de Parlamentos y la fundación de pueblos en la región que sirvieran como estímulo para la paz y el comercio. Los españoles de esta forma se comprometen a tratar a los indígenas que quisieran asentarse en los nuevos poblados como súbditos libres de la Corona, con los mismos derechos que los demás pobladores.
  • 9.  La evangelización en la frontera. La orden de los Jesuitas estableció una estrategia por medio de misiones itinerantes para la evangelización que incluían el aprendizaje de las lenguas indígenas, así como la comprensión de sus costumbres y tradiciones, factor clave para penetrar en su sociedad por medio de la educación de la elite indígena. La exigencia de la monogamia alteró el sistema político de alianzas entre linajes, y la evangelización en general se entendió como aculturación y pérdida de identidad étnica. “Gracias al creciente clima de paz los misioneros pudieron vivir entre los indios, en lugares apartados, fundando misiones donde enseñaron a leer y escribir a niños mapuches. La actividad de los misioneros fue una de las más importantes formas de penetración pacífica practicada en la Araucanía. En la acción evangelizadora tuvieron una destacada participación los jesuitas, los franciscanos y los mercedarios, quienes realizaron un papel humanitario protegiendo a los indígenas y curándolos de sus enfermedades”. Sagredo, Rafael (2014). Historia mínima de Chile.
  • 10.  Consecuencias del surgimiento de la sociedad de frontera. La presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban. Creación de fuertes o plazas militares las cuales albergaron, con el tiempo villorrios indígenas, fomentado así el proceso de mestizaje. Surgen los tipos fronterizos, quienes actuaron como puente entre los intereses de la corona y las tribus indígenas. Surgen los parlamentos para lograr la convivencia entre indígenas y criollos, logrando acuerdos para normar el comercio, los cruces de fronteras o la celebración de alianzas. Se inició un proceso de conversión religiosa por medio de misiones ambulantes, que lograron enseñar a los hijos de caciques la lectura y escritura en español. España buscó consolidar su autoridad en los territorios de ultramar. Este objetivo se tradujo en políticas de asentamiento de nuevos poblados. Surgen incursiones indígenas llamados malones, en busca de rapto de mujeres y ganado. Fueron situaciones continuas y amenazantes en la frontera. Aumento del proceso de transculturación como resultado de la adaptación de los indígenas al lenguaje, ropa, modo de producción, contratos y tipos de viviendas. Consecuencias
  • 11. Actividad de cierre. Observa las consecuencias de la sociedad de frontera. Identifica en ellas elementos que se proyectan en nuestra sociedad actual. La presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban. Creación de fuertes o plazas militares las cuales albergaron, con el tiempo villorrios indígenas, fomentado así el proceso de mestizaje. Surgen los tipos fronterizos, quienes actuaron como puente entre los intereses de la corona y las tribus indígenas. Surgen los parlamentos para lograr la convivencia entre indígenas y criollos, logrando acuerdos para normar el comercio, los cruces de fronteras o la celebración de alianzas. Se inició un proceso de conversión religiosa por medio de misiones ambulantes, que lograron enseñar a los hijos de caciques la lectura y escritura en español. España buscó consolidar su autoridad en los territorios de ultramar. Este objetivo se tradujo en políticas de asentamiento de nuevos poblados. Surgen incursiones indígenas llamados malones, en busca de rapto de mujeres y ganado. Fueron situaciones continuas y amenazantes en la frontera. Aumento del proceso de transculturación como resultado de la adaptación de los indígenas al lenguaje, ropa, modo de producción, contratos y tipos de viviendas. Consecuencias
  • 12. Síntesis. • Sociedad de frontera. • Comercio fronterizo. • Tipos fronterizos. • Malón. • Parlamentos. • Política de asentamiento de nuevos poblados. • Evangelización. • Consecuencias.