SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
INVESTIGACION APLICADA EN SALUD
DOCENTE: LEYDI DIANA VILLAMIZAR BARRERA
SEMESTRE 2022-II
Fecha De Inicio: 06 septiembre
Fecha De Finalización: 13 De diciembre Aula 301,
Martes horario de 6 a 8pm
ASIGNACIÓN DE FECHAS PARA LOS PARCIALES TEÓRICOS:
 PRIMER PREVIO martes 4 de octubre 2022.
 SEGUNDO PREVIO: martes 8 de noviembre de 2022.
 TERCER PREVIO: martes 6 de diciembre de 2022.
 Lugar: facultad de salud.
Modelos de investigación cuantitativa y cualitativa
La ciencia esquematiza, recorta lo esencial y deja de lado lo accesorio para confrontar la adecuación de los
principios generales con el comportamiento de los hechos observados. Así elabora generalizaciones y
abstracciones que pueden ser modelos, leyes o teorías.
La función básica del modelo es la de ayudarnos a comprender las teorías y las leyes, y proporcionar una
interpretación de las mismas; de manera que si el modelo nos ayuda a comprender es porque además de
darnos una explicación, nos permite predecir.
La investigación cualitativa tiene una tarea difícil, y no se puede esperar un grado de precisión siquiera
aproximado al que suele hallarse en la investigación cuantitativa como la que se ofrece en las ciencias físico-
naturales.
El modelo cuantitativo resulta con frecuencia inaplicable en muchos tipos de investigación social, aunque
proporciona una base útil para establecer comparaciones con la investigación cualitativa, más común en las
ciencias sociales.
Resultado de aprendizaje
Identifica problema y necesidades en la práctica clínica susceptible de
abordaje con la estrategia EBE.
Formula pregunta de investigación con la estructura PICO.
Diseña estrategia de búsqueda en base de datos con adecuada sensibilidad y
especificidad utilizando términos MESH Y Decs. (descriptores de las ciencias de la salud)
Clasifica la literatura científica según nivel de evidencia.
Emite hipótesis y alternativas de solución a problemas clínicos basados en la
aplicación de la estrategia EBE. (marco lógico)
UNIDAD 1 Generación y fortalecimiento del conocimiento disciplinar
Fenómenos de interés en la disciplina de enfermería.
La disciplina de enfermería
se define como "el estudio
del cuidado de la
experiencia o vivencia de la
salud humana“
Esta comprende las teorías
que describen, explican y
prescriben sobre el
fenómeno central de su
interés, el cuidado, así
como los resultados de las
investigaciones que se
relacionan con este
fenómeno.
Del mismo modo, teoristas
como Jean Watson y
Patricia Benner mencionan
que la esencia de
enfermería es el cuidado, y
el foco está dado en la
comprensión de
enfermería como
fenómeno.
Tarea:
Kristen Swason
Jean Watson
Patricia Benner
Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer
El conocimiento de enfermería se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta a su
entorno. Por lo tanto, el profesional de enfermería es capaz de incluir esta perspectiva en cada encuentro
enfermera(o) paciente, mediante el intercambio de lo que se conoce y la posibilidad de lo que puede ser
descubierto para finalmente, comprender las necesidades de cuidados de las personas y aprender a como
cuidar mejor de ellas.
Para conocer la disciplina de enfermería, es necesario comprender el concepto de "conocer" como un
acto consciente, una forma particular e individual de visualizar las complejidades de una situación y de
reunir recursos internos experimentados anteriormente para darle significado.
Patrón empírico o ciencia de
enfermería:
utiliza la observación,
generalizando las
abstracciones y el discurso
para comunicar los
conocimientos. Este patrón
es descriptivo, explicativo,
predictivo, fáctico y
verificable. Se relaciona con
la información, datos
objetivos y con lo visible
externamente.
Patrón ético:
en este patrón están
incluidos los conceptos de
valor, del deber, la obligación
de ser y del hacer. Usa el
discurso para ser
comunicado y tiene relación
con lo externo.
Patrón autoconocimiento
(émico):
se relaciona con lo subjetivo,
interpersonal y existencial.
Está particularmente
asociado a la abstracción.
Forma la identidad personal
y profesional. Es ambiguo,
diverso, no comunicable
percibido indirectamente a
través de la personalidad.
Tiene relación con lo interno.
Patrón estético o arte de
enfermería:
particularmente asociado a
lo abstracto. Surge del
sentimiento, experiencia o
imitación. Es por naturaleza
subjetivo, imaginativo,
perceptivo, no racional.
Integra los demás patrones y
tiene relación con lo interno.
El patrón estético y el del autoconocimiento, que es de vital importancia conocerlo y estudiarlo, ya que
el cuidar es considerado como un acto personal, para lo cual es necesario conocerse, comprenderse,
aceptarse y actualizarse. Además, las experiencias se perciben de acuerdo a una manera particular de
ver la vida, siendo necesario para el profesional de enfermería, saber en que parte del proceso de
cuidado causa bienestar, sufrimiento, impotencia, angustia y alegría.
El cuidado de enfermería es un proceso de interacción con aspectos invisibles, donde la cercanía a
la experiencia subjetiva del paciente es necesaria y proporciona una base para dicha relación, así
como la existencia de una perspectiva única por parte del profesional de enfermería en esta
interacción.
Para ello, se requiere del conocimiento subjetivo, esto es, del conocimiento que se revela por los
métodos de investigación cualitativos, como por ejemplo a través de la fenomenología.
FENOMENOLOGÍA Y ENFERMERÍA
La función fundamental de la
fenomenología es la reflexión
interpretativa de las experiencias
vividas, intentando explicar la
"vivencia" y clarificar las "cosas
mismas" partiendo de la conciencia.
se aproxima a lo propiamente
humano, y la disciplina de enfermería
es humana; por lo que este tipo de
aproximación produce conocimiento
científico que fortalece la práctica de
enfermería, y por tanto, contribuye al
desarrollo disciplinar.
Los fenómenos humanos son muy
complejos como para ser solo
estudiados desde un enfoque
cuantitativo, ya que carece de
elementos para poder explicarlos en
su totalidad.
La investigación cualitativa,
específicamente la fenomenología,
sería la más apropiada para conocer y
comprender los fenómenos que
conciernen a la disciplina de
enfermería.
Generando teorías y conocimiento
comprensivo sobre lo que los sujetos
perciben o significan y acerca de sus
experiencias, ampliando la mirada
hacia el proceso subjetivo humano.
Su aporte es primordial para
enfermería, ya que su fin es captar la
experiencia vivida, nutriendo el
conocimiento, con el propósito de
mejorar día a día el cuidado que se le
entrega a los usuarios, pudiendo ser
este cada vez más integral y
mejorando el autoconocimiento en la
realización del mismo.
La fenomenología requiere rigurosidad como método de investigación, para
que los hallazgos sean lo más certeros posibles desde la perspectiva de quien
lo experimenta, y sean de utilidad en el abordaje del fenómeno en estudio.
Este es un método de investigación, que le entrega a enfermería la
oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al
fenómeno de interés: el cuidado del ser humano.
El tema de las barreras y factores facilitadores de la utilización de la investigación entre enfermeros ha sido
abordado por diversos autores donde se recogen los hallazgos de varios autores y realizan una clasificación sobre
las barreras para el desarrollo de la Enfermería basada en la evidencia en función del origen de las mismas:
1. En relación con el marco
institucional en el que se desarrolla la
investigación:
el enfermero no se siente con
suficiente autoridad y autonomía para
cambiar los cuidados en función de la
evidencia científica; carece de tiempo
insuficiente para implementar nuevas
ideas; tiene la sensación de aislamiento
del investigador que dificulta la
posibilidad de discutir los hallazgos con
sus colegas; los directivos no favorecen
la puesta en práctica de los resultados
de la investigación y la enfermera no
cree que los resultados sean
generalizables.
2. En relación con la presentación de la
investigación: el análisis estadístico no
se comprende, la bibliografía relevante
no está recogida en un solo lugar, etc.
3. En relación con el enfermero: se
siente poco capaz de evaluar la calidad
de la investigación; la enfermera está
poco dispuesta a cambiar su práctica
en relación con las nuevas ideas
planteadas, etc.
EBE Enfermería Basada en la Evidencia
En el siglo pasado se produjeron
cambios en la sociedad, esto
permitió un crecimiento y
desarrollo metodológico de la
investigación lo cual ha favorecido
enormemente nuestra profesión.
Los avances en metodología de
investigación, instrumentos de
recogida, manejo y exploración de
datos, han generado gran
cantidad de conocimiento en los
últimos años.
La velocidad de aparición de
nuevas investigaciones es cada
vez mayor y se publican muchos
estudios a nivel internacional. La
vigencia de los libros decrece.
La evidencia en enfermería es un
instrumento que puede
solucionar algunos problemas de
nuestra práctica.
Debemos identificar y abordar las
necesidades de conocimiento con
el fin de fortalecer la práctica
profesional
Fundamentos de la Evidencia
Es un instrumento útil porque da respuesta a nuestras
preguntas sobre el cuidado ideal de nuestros pacientes.
Conecta sistemáticamente teoría-acción. Aporta instrumentos
de evaluación, difusión e implementación de resultados de
investigación. Disminuye: variabilidad clínica y de resultados en
materia de Salud. Compatibiliza modelos enfermeros, PAE,
investigación y evidencia.
Cualidades de la Evidencia
Responde problemas relevantes de la práctica. Adopta
evidencias cuantitativas y cualitativas. Concilia el paradigma
holístico: persona, cuidados, salud y entorno. Transforma la
acción para el cambio. Resalta el enfoque crítico, reflexivo e
independiente.
La EBE se puede aplicar a problemas
del trabajo diario con cualquier tipo
de intervención clínica, sea
diagnóstica, terapéutica o
preventiva.
En nuestro trabajo habitualmente
nos surgen dudas sobre que acción
es mejor que otra y es ahí donde se
genera nuestra pregunta que
necesita respuesta, pero no una
respuesta cualquiera, sino que una
respuesta tomada con un respaldo,
es decir “Basada en la Evidencia”.
La evidencia es la información sobre
el tema en cuestión que ha sido
publicada en diferentes lugares
(algunos mejores que otros) tales
como revistas científicas y bases de
datos.
Es necesario seguir una serie de
pasos para llegar finalmente a dar
respuesta de lo que me preocupa.
5- Pasos para la práctica de la evidencia
acontinuación los pasos básicos que debemos desarrollar
Primer paso: formulación de la pregunta de búsqueda
Las preguntas o interrogantes clínicas proceden de la
tarea diaria (historia y exploración, causas, diagnóstico
diferencial, pruebas diagnosticas, tratamiento,
prevención, etc.).
¿Qué es esto?
Escribir y descomponer los componentes del problema
para facilitarnos la búsqueda de la “evidencia”. Reducir el
problema a términos claros y precisos, dividirlo en
elementos principales.
Descomponer en cuatros elementos:
a. Paciente o problema de interés.
b. Intervención que se va a considerar
c. Resultado clínico que se valora
d. Intervención con la que se va a comparar (cuando corresponde)
Segundo paso: búsqueda de la mejor evidencia
Tercer paso: evaluar validez y utilidad de los hallazgos
Elegir la fuente de
información más apropiada
Tener en cuenta las
características de cada
recurso
Diseñar la estrategia de
búsqueda
Tener habilidades de
búsqueda efectiva y acceso a
bases de datos.
Determinación de términos
MESH, filtro metodológico a
utilizar, criterios de
inclusión, criterios de
exclusión de los artículos
Revisión de cada una de las
bases de datos
(si corresponde).
Aplicar pautas de lectura crítica a los diferentes estudios que se han encontrado para definir el tipo
de evidencia y grado de recomendación (niveles de evidencia).
Incluye procedimientos estadísticos, evaluación de diseño, aplicación a nuestra realidad, etc.
Cuarto paso: aplicación de los resultados
¿Los resultados de los trabajos seleccionados son aplicables a mi realidad? Debemos
hacer LECTURA CRÍTICA de los trabajos que hemos seleccionado para dar respuesta a
nuestra pregunta de búsqueda inicial.
La lectura crítica se hace con pautas específicas a seguir para cada tipo de
estudio, nos permiten valorar críticamente si los resultados obtenidos por los
investigadores son aplicables a nuestro caso particular.
Nuestro análisis crítico contempla la evaluación del tipo de Diseño utilizado en el
estudio (cualitativo, casos y controles, cohorte, transversal, etc), las características de
los pacientes incluidos (raza, geografía, antecedentes mórbidos generales),
adherencia, seguimiento, sesgos (los trabajos que no consideran en el análisis final
los inconvenientes son menos valorados en el mundo de la investigación).
Quinto paso: evaluar el rendimiento clínico
Esta evaluación puede considerar varios aspectos tales como:
El resultado
final deseado y
no deseado
La sobrevidad
La tasa de
mejoría
Costo
Utilidad
Eficiencia Eficacia
Tiempo
Calidad de
Vida
La síntesis de la información
constituye una base fundamental
para la toma de decisiones, sin
menospreciar la experiencia
profesional, el consenso y la opinión
de los expertos y usuarios. Nuestros
juicios y cuidados deben basarse en
hechos más que en conjeturas.
El intercambio de experiencias es
muy bueno pero nuestros resultados
serán mejores si trabajamos en
función de la evidencia.
Si vamos a dar a los pacientes la
calidad de cuidados más alta posible,
necesitamos saber cuál es la mejor
opción actual disponible.
Las reuniones con otros profesionales
en torno a un tema particular puede
hacer el proceso más efectivo.
1. Descripción del problema.
1.1 Situación problemática
1.2 árbol de problemas
2. Justificación del proyecto.
3. Objetivos.
4. Referente teórico.
5. Elaboración de la matriz de marco lógico
5.1 Plan de acción
6. Aspectos éticos.
7. Resultados.
8. Evaluación.
9. Conclusiones.
10. Recomendaciones.
11. Referencias.
12. Anexo(evidencias).
Etapas para la metodología del marco lógico
Metodología de la EBE:
1.-Formulación de pregunta clínica
1.1.-Estructura de la pregunta clínica (PICO)
1.2.-Tipos de preguntas
Tarea
recolección de la información debe listar los fenómenos /necesidades que están relacionados directamente con el cuidado.
Preguntas PICO: ¿Qué son y cómo formularlas?
Las preguntas PICO responden a la metodología que se utiliza para dar
respuesta a las investigaciones en el ámbito clínico. Es una formulación que
permite plantear cuestiones estructuradas. Generalmente, son concretas y se
realizan pensando en alguna población o situación específica.
Construir preguntas también permiten seguir una buena ruta de
investigación es imprescindible para obtener resultados relevantes que
ayudan a iniciar la toma de decisiones.
Por eso, las preguntas PICO son imprescindibles para ello.
¿Para qué se utilizan las preguntas PICO?
Las preguntas en
formato PICO suelen
utilizarse en trabajos
de revisión
sistemática y en las
carreras de ciencias
médicas de la salud,
porque se centran en
pacientes o
problemas que hay
que resolver.
El primer paso
consiste en identificar
los cuatro
componentes
principales:
1. Problema o
paciente (P),
2. Intervención a
analizar (I),
3. Comparación (C)
4. Resultados (O de
outcomes).
Después, se clasifican
las preguntas por
orden de relevancia.
Utilizar la estructura
de las preguntas PICO
permite determinar
los criterios de
inclusión y exclusión
de trabajos, estudios,
investigaciones y
artículos en las que la
metodología sea la
revisión sistemática o
búsqueda
bibliográfica.
Por lo tanto, a través
de ellas se podrá
profundizar en las
intervenciones más
apropiadas.
Además de esto, cabe
destacar que las
preguntas PICO
cumplen una función
dentro del ámbito
clínico:
unificar los criterios
de búsqueda en el
sector y apoyar la
estandarización de
intervenciones y
tratamientos, en
beneficio de los
pacientes.
¿Qué significa “PICO”?
P: Definición del problema o del paciente, esta definición debe
hacerse del modo más exacto posible, ya que será el centro de la
pregunta PICO.
Por lo tanto, se tendrá que definir de forma breve y exacta la
situación que se va a abordar.
Ejemplos de esto podrían ser pacientes con oxigenoterapia o una
úlcera por presión.
I: Intervención que queremos analizar, esto, al igual que el paciente
o problema, también debe marcarse de la manera más exacta
posible.
En este caso, se enfoca desde una perspectiva en la que se hace
referencia a intervenciones, tratamientos y causas, entre otras
cuestiones.
Ejemplos de este punto de las preguntas PICO podrían ser la
utilización del incentivador respiratorio o las sesiones de educación
para la salud.
En este caso, En enfermería se cuenta con una valiosa herramienta:
el NIC. A través de él se puede acceder a una clasificación
estandarizada e internacional de las intervenciones médicas.
C: Intervención de comparación, si es necesario, en esta fase
de las preguntas PICO lo que se debe planear es
una comparación de las intervenciones.
El objetivo de esto es encontrar la que se ajuste a las
necesidades concretas del paciente. Es decir, la que resulta más
beneficiosa para él.
Se debe tener en cuenta que en determinadas ocasiones que
no es necesario comparar intervenciones y se puede
proceder al siguiente eje de las preguntas PICO: encontrar la
respuesta.
O: Outcomes: hace referencia a los resultados
obtenidos.
Las conclusiones obtenidas de estos tipos de estudios y
cuestiones (PICO) tendrán que tener relevancia
clínica, social, cultural o económica.
Destacar que, dado el tipo de investigación que es se
deberán ser medibles y cuantificables.
Ejemplo de aplicación de las preguntas PICO
Caso:
1. paciente con diabetes de
tipo 2
2. Riesgo elevado de sufrir
problemas cardiovasculares.
3. Metformina podría ayudar a
reducir las posibilidades de
tener esas complicaciones y
quieres analizarlo.
1.Primero: Problema del paciente: diabetes
de tipo 2.
2.Segundo: Intervención que se quiere
analizar: Metformina
3.Tercero: Comparación de intervención: la
insulina, antidiabéticos no insulínicos o el
placebo.
4.Cuarto: Resultados: disminución de riesgos
cardiovasculares.
La pregunta PICO: resultante sería la
siguiente:
¿La Metformina en
pacientes con diabetes de
tipo 2 ayuda a disminuir los
riesgos cardiovasculares?
1. tienen características muy concretas: no son muy generales
ni específicas.
2. Se recomienda que se empiece planteando cuestiones más
amplias y se vaya delimitando la pregunta a medida que se
revise los resultados obtenidos.
3. Para delimitar la pregunta clínica se podría acotar la edad
de los pacientes con diabetes de tipo 2 a los mayores de 75
años. Sin embargo, esto dependerá del estudio.
Ejemplo 1
En este caso, la investigación gira en torno a la infección urinaria
recurrente en la mujer. Por lo tanto, si se aplicase la estructura PICO,
obtendríamos las siguientes premisas y pregunta de investigación:
•Problema del paciente: infección urinaria (mujer).
•Intervención que se quiere analizar: zumo de arándanos.
•Comparación de intervención: ninguna intervención.
•Resultados: recurrencia a los seis meses.
•Pregunta resultante: ¿Cuál es el mejor método para la prevención de la
infección urinaria recurrente en la mujer? (terapéutica).
Ejemplo 2
En el siguiente ejemplo se trata a pacientes que sufren una tromboembolia
pulmonar. Para este caso, lo que se desea analizar es la posibilidad de
pronosticar la mala evolución de esta sintomatología.
•Problema del paciente: tromboembolia pulmonar.
•Intervención que se quiere analizar: factor pronóstico: insuficiencia
cardíaca.
•Comparación de intervención: ausencia del factor pronóstico.
•Resultados: mortalidad a los 30 días.
•Pregunta resultante: ¿Cuáles son los criterios que predicen una mala
evolución en una tromboembolia pulmonar? (pronóstico).
Ejemplo 3
En este caso, los pacientes son varios niños con sospecha de una posible
pulmonía a falta de confirmar. Con esta información, las premisas y pregunta
PICO serían las siguientes:
•Problema del paciente: niños con sospecha de pulmonía.
•Intervención que se quiere analizar: ecografía pulmonar.
•Comparación de intervención: radiografía pulmonar.
•Resultados: sensibilidad y especificidad de la ecografía para el diagnóstico de
la neumonía.
•Pregunta resultante: ¿Es la ecografía un buen método para diagnosticar la
neumonía en niños? (diagnóstico)
•Problema del paciente: cáncer de mama en estadio IV.
•Intervención que se quiere analizar: terapia cognitivo conductual grupal.
•Comparación de intervención: terapia cognitivo conductual individual.
•Resultados: disminución de la ansiedad.
•Pregunta resultante: ¿Es igual de efectiva la terapia cognitivo conductual grupal
que la individual para disminuir la ansiedad de una paciente con cáncer de mama en
estadio IV?
Ejemplo: 4
Caso: cáncer de mama en estadio IV y terapia cognitivo conductual grupal. Con esta
información, las premisas y pregunta PICO serían las siguientes:
Una vez estructurada la pregunta según el PICO, determinamos si nuestra
pregunta es de tratamiento, pronóstico, etiología, diagnóstico, etc.
Según el tipo de pregunta tendremos que buscar un tipo de diseño de estudio u
otro.
Debemos conocer que tipos de estudio pueden responder a nuestra pregunta.
Lo ideal es obtener aquellos que aporten el nivel más alto de evidencia.
Preguntas sobre terapia, etiología y factores de riesgo: Revisiones
sistemáticas, ensayos clínicos controlados
Preguntas sobre pronóstico: Estudio de cohortes
Preguntas sobre diagnóstico: Pruebas diagnósticas
Preguntas sobre etiología: Estudio de casos y controles.
Tipo de estudio adecuado
Selección fuente de búsqueda
Realizada la pregunta se debe decidir en qué recurso de
información realizar la búsqueda.
La búsqueda debe ser eficiente, encontrar una respuesta
válida y relevante en el menor tiempo posible. La
probabilidad de que una base de datos u otra contenga la
información que precisamos depende del tipo de pregunta,
si es terapéutica, diagnóstico, etiología, etc.
La información de la evidencia se
dispone con una estructura piramidal.
Se debe distribuir las fuentes de
información en la forma piramidal.
Valorar la búsqueda
Si se tiene muchos Artículos se debe
valorar:
es el recurso de información adecuado
el término utilizado es poco específico
has truncado demasiado los términos
Las posibles soluciones son:
usa términos MeSH, limitado a término
principal (MAJR)
No usar términos amplios
Si se tienen Pocos Artículos se debe
valorar:
es el recurso de información adecuado
el término es demasiado específico
Las posibles soluciones son:
seleccionar la fuente de información y
tipo de estudio adecuado
Usar sinónimos
buscar en texto libre, términos no MeSH.
Los descriptores permiten la indexación de los documentos y
facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo se le asigna un
conjunto de ellos, cuyo número es variable.
Tarea : Corresponden en Medline al sistema MeSH (Medical
Subject Headings).
Elección de términos
Los descriptores permiten la indexación de los documentos y facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo
se le asigna un conjunto de ellos, cuyo número es variable. Corresponden en Medline al sistema MeSH
(Medical Subject Headings).
El lenguaje con descriptores permite enfocar la búsqueda sobre los estudios que tratan
específicamente del tema a buscar, por lo que disminuye habitualmente el número de resultados.
Las características de los descriptores son: Ante un determinado concepto siempre se utiliza el
mismo descriptor
Cada descriptor mantiene relaciones con otros descriptores dentro del tesauro. La relación es
jerárquica, de término mas general a término más específico
Los descriptores se disponen en forma de ramas de árbol, Los descriptores se relacionan con el contenido
temático, aspectos metodológicos y otros aspectos de interés
BIBLIOGRAFÍA
• Guillermina B.P (2017) Metodología De La Investigacion,
tercera Edición Ebok, grupo Editorial Patria. All Rights
Reserved.
• Hernandez R. Fernández C. , Baptista P.( 2006), Metodología
De La Investigacion, Cuarta Edición, Mc Graw Hill
• http://www.orlevidencia.org/estrategia/estrategia/como_obt
ener_los_descriptores.html
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx

Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfProcedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfFRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfProcedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfHaroldJhamirInfanteC1
 
Bases Gnoseológicas.pptx
Bases Gnoseológicas.pptxBases Gnoseológicas.pptx
Bases Gnoseológicas.pptxNathalyBarcia1
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...NEREYDAVEL
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesíNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesRafael Blanco
 
índice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesíndice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesRafael Blanco
 
la epistemologia (2).docx
la epistemologia (2).docxla epistemologia (2).docx
la epistemologia (2).docxFiorellaLaura2
 
Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...
Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...
Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...rosaburgueteortiz
 
Modulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individualModulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individualWilly Castro
 

Similar a INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx (20)

Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en EnfermeriaInvestigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
 
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfProcedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
 
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfProcedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Bases Gnoseológicas.pptx
Bases Gnoseológicas.pptxBases Gnoseológicas.pptx
Bases Gnoseológicas.pptx
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesíNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
 
índice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesíndice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres niveles
 
Escuchar, observar, comprender
Escuchar, observar, comprenderEscuchar, observar, comprender
Escuchar, observar, comprender
 
la epistemologia (2).docx
la epistemologia (2).docxla epistemologia (2).docx
la epistemologia (2).docx
 
Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...
Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...
Actitud del personal de enfermeria profesional y no profesionales en la pract...
 
Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
 
Grupo focal
Grupo focalGrupo focal
Grupo focal
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdfSemana 03 Ps. Clínica.pdf
Semana 03 Ps. Clínica.pdf
 
Modulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individualModulo de trabajo individual
Modulo de trabajo individual
 

Más de LEYDIVILLAMIZAR1

Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptxAspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptxLEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdfENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdfLEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfLEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdfENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdfLEYDIVILLAMIZAR1
 
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUDGENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUDLEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastroENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastroLEYDIVILLAMIZAR1
 
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratoriasenfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratoriasLEYDIVILLAMIZAR1
 
cognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptxcognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptxLEYDIVILLAMIZAR1
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxLEYDIVILLAMIZAR1
 
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptxCLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptxLEYDIVILLAMIZAR1
 

Más de LEYDIVILLAMIZAR1 (13)

Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptxAspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
 
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdfENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
 
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdfENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
 
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUDGENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
 
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastroENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
 
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratoriasenfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
 
ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
 
cognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptxcognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptx
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
 
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptxCLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
 
GENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptxGENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptx
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx

  • 1. INVESTIGACION APLICADA EN SALUD DOCENTE: LEYDI DIANA VILLAMIZAR BARRERA SEMESTRE 2022-II
  • 2. Fecha De Inicio: 06 septiembre Fecha De Finalización: 13 De diciembre Aula 301, Martes horario de 6 a 8pm ASIGNACIÓN DE FECHAS PARA LOS PARCIALES TEÓRICOS:  PRIMER PREVIO martes 4 de octubre 2022.  SEGUNDO PREVIO: martes 8 de noviembre de 2022.  TERCER PREVIO: martes 6 de diciembre de 2022.  Lugar: facultad de salud.
  • 3. Modelos de investigación cuantitativa y cualitativa La ciencia esquematiza, recorta lo esencial y deja de lado lo accesorio para confrontar la adecuación de los principios generales con el comportamiento de los hechos observados. Así elabora generalizaciones y abstracciones que pueden ser modelos, leyes o teorías. La función básica del modelo es la de ayudarnos a comprender las teorías y las leyes, y proporcionar una interpretación de las mismas; de manera que si el modelo nos ayuda a comprender es porque además de darnos una explicación, nos permite predecir. La investigación cualitativa tiene una tarea difícil, y no se puede esperar un grado de precisión siquiera aproximado al que suele hallarse en la investigación cuantitativa como la que se ofrece en las ciencias físico- naturales. El modelo cuantitativo resulta con frecuencia inaplicable en muchos tipos de investigación social, aunque proporciona una base útil para establecer comparaciones con la investigación cualitativa, más común en las ciencias sociales.
  • 4. Resultado de aprendizaje Identifica problema y necesidades en la práctica clínica susceptible de abordaje con la estrategia EBE. Formula pregunta de investigación con la estructura PICO. Diseña estrategia de búsqueda en base de datos con adecuada sensibilidad y especificidad utilizando términos MESH Y Decs. (descriptores de las ciencias de la salud) Clasifica la literatura científica según nivel de evidencia. Emite hipótesis y alternativas de solución a problemas clínicos basados en la aplicación de la estrategia EBE. (marco lógico)
  • 5. UNIDAD 1 Generación y fortalecimiento del conocimiento disciplinar Fenómenos de interés en la disciplina de enfermería. La disciplina de enfermería se define como "el estudio del cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana“ Esta comprende las teorías que describen, explican y prescriben sobre el fenómeno central de su interés, el cuidado, así como los resultados de las investigaciones que se relacionan con este fenómeno. Del mismo modo, teoristas como Jean Watson y Patricia Benner mencionan que la esencia de enfermería es el cuidado, y el foco está dado en la comprensión de enfermería como fenómeno. Tarea: Kristen Swason Jean Watson Patricia Benner Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer
  • 6. El conocimiento de enfermería se basa en la comprensión de la naturaleza humana y su respuesta a su entorno. Por lo tanto, el profesional de enfermería es capaz de incluir esta perspectiva en cada encuentro enfermera(o) paciente, mediante el intercambio de lo que se conoce y la posibilidad de lo que puede ser descubierto para finalmente, comprender las necesidades de cuidados de las personas y aprender a como cuidar mejor de ellas. Para conocer la disciplina de enfermería, es necesario comprender el concepto de "conocer" como un acto consciente, una forma particular e individual de visualizar las complejidades de una situación y de reunir recursos internos experimentados anteriormente para darle significado. Patrón empírico o ciencia de enfermería: utiliza la observación, generalizando las abstracciones y el discurso para comunicar los conocimientos. Este patrón es descriptivo, explicativo, predictivo, fáctico y verificable. Se relaciona con la información, datos objetivos y con lo visible externamente. Patrón ético: en este patrón están incluidos los conceptos de valor, del deber, la obligación de ser y del hacer. Usa el discurso para ser comunicado y tiene relación con lo externo. Patrón autoconocimiento (émico): se relaciona con lo subjetivo, interpersonal y existencial. Está particularmente asociado a la abstracción. Forma la identidad personal y profesional. Es ambiguo, diverso, no comunicable percibido indirectamente a través de la personalidad. Tiene relación con lo interno. Patrón estético o arte de enfermería: particularmente asociado a lo abstracto. Surge del sentimiento, experiencia o imitación. Es por naturaleza subjetivo, imaginativo, perceptivo, no racional. Integra los demás patrones y tiene relación con lo interno.
  • 7. El patrón estético y el del autoconocimiento, que es de vital importancia conocerlo y estudiarlo, ya que el cuidar es considerado como un acto personal, para lo cual es necesario conocerse, comprenderse, aceptarse y actualizarse. Además, las experiencias se perciben de acuerdo a una manera particular de ver la vida, siendo necesario para el profesional de enfermería, saber en que parte del proceso de cuidado causa bienestar, sufrimiento, impotencia, angustia y alegría. El cuidado de enfermería es un proceso de interacción con aspectos invisibles, donde la cercanía a la experiencia subjetiva del paciente es necesaria y proporciona una base para dicha relación, así como la existencia de una perspectiva única por parte del profesional de enfermería en esta interacción. Para ello, se requiere del conocimiento subjetivo, esto es, del conocimiento que se revela por los métodos de investigación cualitativos, como por ejemplo a través de la fenomenología.
  • 8. FENOMENOLOGÍA Y ENFERMERÍA La función fundamental de la fenomenología es la reflexión interpretativa de las experiencias vividas, intentando explicar la "vivencia" y clarificar las "cosas mismas" partiendo de la conciencia. se aproxima a lo propiamente humano, y la disciplina de enfermería es humana; por lo que este tipo de aproximación produce conocimiento científico que fortalece la práctica de enfermería, y por tanto, contribuye al desarrollo disciplinar. Los fenómenos humanos son muy complejos como para ser solo estudiados desde un enfoque cuantitativo, ya que carece de elementos para poder explicarlos en su totalidad. La investigación cualitativa, específicamente la fenomenología, sería la más apropiada para conocer y comprender los fenómenos que conciernen a la disciplina de enfermería. Generando teorías y conocimiento comprensivo sobre lo que los sujetos perciben o significan y acerca de sus experiencias, ampliando la mirada hacia el proceso subjetivo humano. Su aporte es primordial para enfermería, ya que su fin es captar la experiencia vivida, nutriendo el conocimiento, con el propósito de mejorar día a día el cuidado que se le entrega a los usuarios, pudiendo ser este cada vez más integral y mejorando el autoconocimiento en la realización del mismo.
  • 9. La fenomenología requiere rigurosidad como método de investigación, para que los hallazgos sean lo más certeros posibles desde la perspectiva de quien lo experimenta, y sean de utilidad en el abordaje del fenómeno en estudio. Este es un método de investigación, que le entrega a enfermería la oportunidad de desarrollar la disciplina, aproximándose en profundidad al fenómeno de interés: el cuidado del ser humano.
  • 10. El tema de las barreras y factores facilitadores de la utilización de la investigación entre enfermeros ha sido abordado por diversos autores donde se recogen los hallazgos de varios autores y realizan una clasificación sobre las barreras para el desarrollo de la Enfermería basada en la evidencia en función del origen de las mismas: 1. En relación con el marco institucional en el que se desarrolla la investigación: el enfermero no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados en función de la evidencia científica; carece de tiempo insuficiente para implementar nuevas ideas; tiene la sensación de aislamiento del investigador que dificulta la posibilidad de discutir los hallazgos con sus colegas; los directivos no favorecen la puesta en práctica de los resultados de la investigación y la enfermera no cree que los resultados sean generalizables. 2. En relación con la presentación de la investigación: el análisis estadístico no se comprende, la bibliografía relevante no está recogida en un solo lugar, etc. 3. En relación con el enfermero: se siente poco capaz de evaluar la calidad de la investigación; la enfermera está poco dispuesta a cambiar su práctica en relación con las nuevas ideas planteadas, etc.
  • 11. EBE Enfermería Basada en la Evidencia En el siglo pasado se produjeron cambios en la sociedad, esto permitió un crecimiento y desarrollo metodológico de la investigación lo cual ha favorecido enormemente nuestra profesión. Los avances en metodología de investigación, instrumentos de recogida, manejo y exploración de datos, han generado gran cantidad de conocimiento en los últimos años. La velocidad de aparición de nuevas investigaciones es cada vez mayor y se publican muchos estudios a nivel internacional. La vigencia de los libros decrece. La evidencia en enfermería es un instrumento que puede solucionar algunos problemas de nuestra práctica. Debemos identificar y abordar las necesidades de conocimiento con el fin de fortalecer la práctica profesional
  • 12.
  • 13. Fundamentos de la Evidencia Es un instrumento útil porque da respuesta a nuestras preguntas sobre el cuidado ideal de nuestros pacientes. Conecta sistemáticamente teoría-acción. Aporta instrumentos de evaluación, difusión e implementación de resultados de investigación. Disminuye: variabilidad clínica y de resultados en materia de Salud. Compatibiliza modelos enfermeros, PAE, investigación y evidencia. Cualidades de la Evidencia Responde problemas relevantes de la práctica. Adopta evidencias cuantitativas y cualitativas. Concilia el paradigma holístico: persona, cuidados, salud y entorno. Transforma la acción para el cambio. Resalta el enfoque crítico, reflexivo e independiente.
  • 14. La EBE se puede aplicar a problemas del trabajo diario con cualquier tipo de intervención clínica, sea diagnóstica, terapéutica o preventiva. En nuestro trabajo habitualmente nos surgen dudas sobre que acción es mejor que otra y es ahí donde se genera nuestra pregunta que necesita respuesta, pero no una respuesta cualquiera, sino que una respuesta tomada con un respaldo, es decir “Basada en la Evidencia”. La evidencia es la información sobre el tema en cuestión que ha sido publicada en diferentes lugares (algunos mejores que otros) tales como revistas científicas y bases de datos. Es necesario seguir una serie de pasos para llegar finalmente a dar respuesta de lo que me preocupa.
  • 15. 5- Pasos para la práctica de la evidencia acontinuación los pasos básicos que debemos desarrollar
  • 16. Primer paso: formulación de la pregunta de búsqueda Las preguntas o interrogantes clínicas proceden de la tarea diaria (historia y exploración, causas, diagnóstico diferencial, pruebas diagnosticas, tratamiento, prevención, etc.). ¿Qué es esto? Escribir y descomponer los componentes del problema para facilitarnos la búsqueda de la “evidencia”. Reducir el problema a términos claros y precisos, dividirlo en elementos principales.
  • 17. Descomponer en cuatros elementos: a. Paciente o problema de interés. b. Intervención que se va a considerar c. Resultado clínico que se valora d. Intervención con la que se va a comparar (cuando corresponde) Segundo paso: búsqueda de la mejor evidencia
  • 18. Tercer paso: evaluar validez y utilidad de los hallazgos Elegir la fuente de información más apropiada Tener en cuenta las características de cada recurso Diseñar la estrategia de búsqueda Tener habilidades de búsqueda efectiva y acceso a bases de datos. Determinación de términos MESH, filtro metodológico a utilizar, criterios de inclusión, criterios de exclusión de los artículos Revisión de cada una de las bases de datos (si corresponde).
  • 19. Aplicar pautas de lectura crítica a los diferentes estudios que se han encontrado para definir el tipo de evidencia y grado de recomendación (niveles de evidencia). Incluye procedimientos estadísticos, evaluación de diseño, aplicación a nuestra realidad, etc.
  • 20. Cuarto paso: aplicación de los resultados ¿Los resultados de los trabajos seleccionados son aplicables a mi realidad? Debemos hacer LECTURA CRÍTICA de los trabajos que hemos seleccionado para dar respuesta a nuestra pregunta de búsqueda inicial. La lectura crítica se hace con pautas específicas a seguir para cada tipo de estudio, nos permiten valorar críticamente si los resultados obtenidos por los investigadores son aplicables a nuestro caso particular. Nuestro análisis crítico contempla la evaluación del tipo de Diseño utilizado en el estudio (cualitativo, casos y controles, cohorte, transversal, etc), las características de los pacientes incluidos (raza, geografía, antecedentes mórbidos generales), adherencia, seguimiento, sesgos (los trabajos que no consideran en el análisis final los inconvenientes son menos valorados en el mundo de la investigación).
  • 21. Quinto paso: evaluar el rendimiento clínico Esta evaluación puede considerar varios aspectos tales como: El resultado final deseado y no deseado La sobrevidad La tasa de mejoría Costo Utilidad Eficiencia Eficacia Tiempo Calidad de Vida
  • 22. La síntesis de la información constituye una base fundamental para la toma de decisiones, sin menospreciar la experiencia profesional, el consenso y la opinión de los expertos y usuarios. Nuestros juicios y cuidados deben basarse en hechos más que en conjeturas. El intercambio de experiencias es muy bueno pero nuestros resultados serán mejores si trabajamos en función de la evidencia. Si vamos a dar a los pacientes la calidad de cuidados más alta posible, necesitamos saber cuál es la mejor opción actual disponible. Las reuniones con otros profesionales en torno a un tema particular puede hacer el proceso más efectivo.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 1. Descripción del problema. 1.1 Situación problemática 1.2 árbol de problemas 2. Justificación del proyecto. 3. Objetivos. 4. Referente teórico. 5. Elaboración de la matriz de marco lógico 5.1 Plan de acción 6. Aspectos éticos. 7. Resultados. 8. Evaluación. 9. Conclusiones. 10. Recomendaciones. 11. Referencias. 12. Anexo(evidencias). Etapas para la metodología del marco lógico
  • 26. Metodología de la EBE: 1.-Formulación de pregunta clínica 1.1.-Estructura de la pregunta clínica (PICO) 1.2.-Tipos de preguntas Tarea recolección de la información debe listar los fenómenos /necesidades que están relacionados directamente con el cuidado.
  • 27. Preguntas PICO: ¿Qué son y cómo formularlas? Las preguntas PICO responden a la metodología que se utiliza para dar respuesta a las investigaciones en el ámbito clínico. Es una formulación que permite plantear cuestiones estructuradas. Generalmente, son concretas y se realizan pensando en alguna población o situación específica. Construir preguntas también permiten seguir una buena ruta de investigación es imprescindible para obtener resultados relevantes que ayudan a iniciar la toma de decisiones. Por eso, las preguntas PICO son imprescindibles para ello.
  • 28. ¿Para qué se utilizan las preguntas PICO? Las preguntas en formato PICO suelen utilizarse en trabajos de revisión sistemática y en las carreras de ciencias médicas de la salud, porque se centran en pacientes o problemas que hay que resolver. El primer paso consiste en identificar los cuatro componentes principales: 1. Problema o paciente (P), 2. Intervención a analizar (I), 3. Comparación (C) 4. Resultados (O de outcomes). Después, se clasifican las preguntas por orden de relevancia. Utilizar la estructura de las preguntas PICO permite determinar los criterios de inclusión y exclusión de trabajos, estudios, investigaciones y artículos en las que la metodología sea la revisión sistemática o búsqueda bibliográfica. Por lo tanto, a través de ellas se podrá profundizar en las intervenciones más apropiadas. Además de esto, cabe destacar que las preguntas PICO cumplen una función dentro del ámbito clínico: unificar los criterios de búsqueda en el sector y apoyar la estandarización de intervenciones y tratamientos, en beneficio de los pacientes.
  • 29. ¿Qué significa “PICO”? P: Definición del problema o del paciente, esta definición debe hacerse del modo más exacto posible, ya que será el centro de la pregunta PICO. Por lo tanto, se tendrá que definir de forma breve y exacta la situación que se va a abordar. Ejemplos de esto podrían ser pacientes con oxigenoterapia o una úlcera por presión.
  • 30. I: Intervención que queremos analizar, esto, al igual que el paciente o problema, también debe marcarse de la manera más exacta posible. En este caso, se enfoca desde una perspectiva en la que se hace referencia a intervenciones, tratamientos y causas, entre otras cuestiones. Ejemplos de este punto de las preguntas PICO podrían ser la utilización del incentivador respiratorio o las sesiones de educación para la salud. En este caso, En enfermería se cuenta con una valiosa herramienta: el NIC. A través de él se puede acceder a una clasificación estandarizada e internacional de las intervenciones médicas.
  • 31. C: Intervención de comparación, si es necesario, en esta fase de las preguntas PICO lo que se debe planear es una comparación de las intervenciones. El objetivo de esto es encontrar la que se ajuste a las necesidades concretas del paciente. Es decir, la que resulta más beneficiosa para él. Se debe tener en cuenta que en determinadas ocasiones que no es necesario comparar intervenciones y se puede proceder al siguiente eje de las preguntas PICO: encontrar la respuesta.
  • 32. O: Outcomes: hace referencia a los resultados obtenidos. Las conclusiones obtenidas de estos tipos de estudios y cuestiones (PICO) tendrán que tener relevancia clínica, social, cultural o económica. Destacar que, dado el tipo de investigación que es se deberán ser medibles y cuantificables.
  • 33. Ejemplo de aplicación de las preguntas PICO Caso: 1. paciente con diabetes de tipo 2 2. Riesgo elevado de sufrir problemas cardiovasculares. 3. Metformina podría ayudar a reducir las posibilidades de tener esas complicaciones y quieres analizarlo. 1.Primero: Problema del paciente: diabetes de tipo 2. 2.Segundo: Intervención que se quiere analizar: Metformina 3.Tercero: Comparación de intervención: la insulina, antidiabéticos no insulínicos o el placebo. 4.Cuarto: Resultados: disminución de riesgos cardiovasculares. La pregunta PICO: resultante sería la siguiente: ¿La Metformina en pacientes con diabetes de tipo 2 ayuda a disminuir los riesgos cardiovasculares? 1. tienen características muy concretas: no son muy generales ni específicas. 2. Se recomienda que se empiece planteando cuestiones más amplias y se vaya delimitando la pregunta a medida que se revise los resultados obtenidos. 3. Para delimitar la pregunta clínica se podría acotar la edad de los pacientes con diabetes de tipo 2 a los mayores de 75 años. Sin embargo, esto dependerá del estudio.
  • 34. Ejemplo 1 En este caso, la investigación gira en torno a la infección urinaria recurrente en la mujer. Por lo tanto, si se aplicase la estructura PICO, obtendríamos las siguientes premisas y pregunta de investigación: •Problema del paciente: infección urinaria (mujer). •Intervención que se quiere analizar: zumo de arándanos. •Comparación de intervención: ninguna intervención. •Resultados: recurrencia a los seis meses. •Pregunta resultante: ¿Cuál es el mejor método para la prevención de la infección urinaria recurrente en la mujer? (terapéutica).
  • 35. Ejemplo 2 En el siguiente ejemplo se trata a pacientes que sufren una tromboembolia pulmonar. Para este caso, lo que se desea analizar es la posibilidad de pronosticar la mala evolución de esta sintomatología. •Problema del paciente: tromboembolia pulmonar. •Intervención que se quiere analizar: factor pronóstico: insuficiencia cardíaca. •Comparación de intervención: ausencia del factor pronóstico. •Resultados: mortalidad a los 30 días. •Pregunta resultante: ¿Cuáles son los criterios que predicen una mala evolución en una tromboembolia pulmonar? (pronóstico).
  • 36. Ejemplo 3 En este caso, los pacientes son varios niños con sospecha de una posible pulmonía a falta de confirmar. Con esta información, las premisas y pregunta PICO serían las siguientes: •Problema del paciente: niños con sospecha de pulmonía. •Intervención que se quiere analizar: ecografía pulmonar. •Comparación de intervención: radiografía pulmonar. •Resultados: sensibilidad y especificidad de la ecografía para el diagnóstico de la neumonía. •Pregunta resultante: ¿Es la ecografía un buen método para diagnosticar la neumonía en niños? (diagnóstico)
  • 37. •Problema del paciente: cáncer de mama en estadio IV. •Intervención que se quiere analizar: terapia cognitivo conductual grupal. •Comparación de intervención: terapia cognitivo conductual individual. •Resultados: disminución de la ansiedad. •Pregunta resultante: ¿Es igual de efectiva la terapia cognitivo conductual grupal que la individual para disminuir la ansiedad de una paciente con cáncer de mama en estadio IV? Ejemplo: 4 Caso: cáncer de mama en estadio IV y terapia cognitivo conductual grupal. Con esta información, las premisas y pregunta PICO serían las siguientes:
  • 38. Una vez estructurada la pregunta según el PICO, determinamos si nuestra pregunta es de tratamiento, pronóstico, etiología, diagnóstico, etc. Según el tipo de pregunta tendremos que buscar un tipo de diseño de estudio u otro. Debemos conocer que tipos de estudio pueden responder a nuestra pregunta. Lo ideal es obtener aquellos que aporten el nivel más alto de evidencia. Preguntas sobre terapia, etiología y factores de riesgo: Revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados Preguntas sobre pronóstico: Estudio de cohortes Preguntas sobre diagnóstico: Pruebas diagnósticas Preguntas sobre etiología: Estudio de casos y controles. Tipo de estudio adecuado
  • 39. Selección fuente de búsqueda Realizada la pregunta se debe decidir en qué recurso de información realizar la búsqueda. La búsqueda debe ser eficiente, encontrar una respuesta válida y relevante en el menor tiempo posible. La probabilidad de que una base de datos u otra contenga la información que precisamos depende del tipo de pregunta, si es terapéutica, diagnóstico, etiología, etc. La información de la evidencia se dispone con una estructura piramidal. Se debe distribuir las fuentes de información en la forma piramidal.
  • 40. Valorar la búsqueda Si se tiene muchos Artículos se debe valorar: es el recurso de información adecuado el término utilizado es poco específico has truncado demasiado los términos Las posibles soluciones son: usa términos MeSH, limitado a término principal (MAJR) No usar términos amplios Si se tienen Pocos Artículos se debe valorar: es el recurso de información adecuado el término es demasiado específico Las posibles soluciones son: seleccionar la fuente de información y tipo de estudio adecuado Usar sinónimos buscar en texto libre, términos no MeSH.
  • 41. Los descriptores permiten la indexación de los documentos y facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo se le asigna un conjunto de ellos, cuyo número es variable. Tarea : Corresponden en Medline al sistema MeSH (Medical Subject Headings).
  • 42. Elección de términos Los descriptores permiten la indexación de los documentos y facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo se le asigna un conjunto de ellos, cuyo número es variable. Corresponden en Medline al sistema MeSH (Medical Subject Headings). El lenguaje con descriptores permite enfocar la búsqueda sobre los estudios que tratan específicamente del tema a buscar, por lo que disminuye habitualmente el número de resultados. Las características de los descriptores son: Ante un determinado concepto siempre se utiliza el mismo descriptor Cada descriptor mantiene relaciones con otros descriptores dentro del tesauro. La relación es jerárquica, de término mas general a término más específico Los descriptores se disponen en forma de ramas de árbol, Los descriptores se relacionan con el contenido temático, aspectos metodológicos y otros aspectos de interés
  • 43. BIBLIOGRAFÍA • Guillermina B.P (2017) Metodología De La Investigacion, tercera Edición Ebok, grupo Editorial Patria. All Rights Reserved. • Hernandez R. Fernández C. , Baptista P.( 2006), Metodología De La Investigacion, Cuarta Edición, Mc Graw Hill • http://www.orlevidencia.org/estrategia/estrategia/como_obt ener_los_descriptores.html