SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Nota. Los contenidos y la redacción son responsabilidad del autor.
r Publicaciones
Responsable de la edición: Psic. Ma. Elena Gómez Rosales.
Diseño y formación: Lic. Rosa Isela García Silva.
Impresión: Departamento de Publicaciones.
- La 1a. edición y primera impresión, año 2010, de este material didáctico apoya a la materia de
Método Clínico, que se imparte en 3er. semestre, y su publicación no tiene fines de lucro.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MATERIA: MÉTODO CLÍNICO
PROCEDIMIENTO Y PROCESO DEL
MÉTODO CLÍNICO
COMPILADORA Y AUTORA:
LIDIA DIAZ SANJUAN
1
ÍNDICE
página
Resumen ....................................................................................................................5
Introducción ..............................................................................................................7
El Método Clínico y la Psicología Clínica ..................................................................7
Los Principios del Método Clínico ............................................................................8
Aproximaciones Teóricas .........................................................................................10
Procedimiento .........................................................................................................12
Metas Fundamentales en el Aprendizaje Clínico
Aplicado a la Evaluación de la Personalidad ...........................................................18
Bibliografía ..............................................................................................................19
3
RESUMEN
El Psicólogo Clínico en su ejercicio profesional utiliza como herramienta el Método Clínico
y para su conocimiento es importante partir de definiciones de los dos conceptos que lo
engloban: Método es la forma sistemática y ordenada de llevar a cabo un procedimiento y
Clínico es la relación intensa y extensa que se establece entre el experto y quien solicita sus
servicios, en una relación de trabajo.
Si el método es un modo de realizar una actividad con orden y siguiendo ciertos principios
y lo clínico es la inclinación al conocimiento de una individualidad (es decir se sostiene
que existen enfermos y no enfermedades), entonces el método clínico se puede definir
como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en
forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano.
Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas
y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e intervención.
5
INTRODUCCIÓN
El método clínico no es otra cosa que el método científico o experimental de las ciencias,
pero aplicado esta vez no a una investigación de laboratorio, sino a la atención individual
de enfermos. Como se sabe, en las ciencias hay multitud de métodos particulares
diferentes; pero existe un método único, general, universal, que se aplica al ciclo entero de
toda investigación, común a todas las ciencias, porque todas tienen una estructura
metódica común, que es el método científico o experimental, que fuera elaborado de forma
coherente y definitiva por Claude Bernard en su libro “Introducción al estudio de la
medicina experimental”, escrito en la segunda mitad del siglo XIX.
EL MÉTODO CLÍNICO Y LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
El método clínico procede de la tradición médica, pero los fundamentos psicológicos han
realizado una ruptura en el sentido originario, pues la psicología clínica está inscrita en un
proyecto diferente. La psicología clínica al igual que la medicina, supone también una
actividad, un saber y un lugar, donde precisamente no se refiere solamente al lugar que le
atañe al médico, por ejemplo, el médico en el hospital ante la cama del enfermo y que el
médico comprueba o efectúa la atención del enfermo en su cama a través de aparatos o
métodos de laboratorio. La psicología clínica retiene de la medicina el contacto con el
paciente y la función de la observación pero no de una forma subjetiva como lo hace la
medicina, o sea, no se trata de subjetivar la situación sino más bien de replantear los
elementos observados en la historia del paciente en su singularidad.
Se puede decir que cuando en psicología clínica se describen ya ciertas
especificidades referentes al ámbito “clínico”, ya el método clínico plantea algunos
problemas a nivel de la experiencia en que se sitúe, entonces, se puede entender que
el método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica
como la gestión clínica.
El método clínico no se inserta solo en una actividad dirigida al reconocimiento y
nombramiento de algunos estadios, aptitudes y comportamientos con la finalidad de
proponer una terapéutica (por ejemplo una psicoterapia). una medida de orden social o
educativa, o una forma de consejos que permitan una modificación positiva del individuo.
Lo que pretende es crear una situación con un grado fiable de tensión , en miras de recoger
una información que pretenda sea más amplia y lo menos artificial posible, dejando al
sujeto la posibilidad de expresarse. Lo específico en este método es rechazar aislar estas
informaciones, por lo que intenta reagruparlas reemplazándolas en la dinámica
individual.
7
Por ejemplo el niño de diez años que es enviado al psicólogo porque trabaja mal en clase
y se repliega sobre él mismo. No obstante, el “CI” (Cociente Intelectual) se sitúa por
debajo de la media, el trabajo del psicólogo será pues, una vez que se realice el informe
psicológico, comprender si la actitud del niño se da solamente en la escuela y, en este
caso, hay que analizar lo que ésta representa para él , el significado que da su actitud y la
función que cumple su síntoma en su vida, en su historia, en la relación con sus padres y
con la escuela (los profesores, los compañeros de clase y otras personas de su alrededor,
la disciplina, el saber, las exigencias, la necesidad de afirmarse..). Esta comprensión pasa
por la recogida de la información de los padres, por el establecimiento de una relación
con el niño (utilizando la palabra, el juego, el dibujo...) y por realizar una proposición
terapéutica. la cual se centra en la individualidad y lo que a ella implica.
LOS PRINCIPIOS DEL MÉTODO CLÍNICO
El método clínico se emplea ante todo, en el ámbito de la psicología clínica, ordenando un
conjunto de técnicas que tienen en común producir informaciones concretas sobre una
persona o la situación que plantea un problema y/o revela la existencia de un sufrimiento.
Ante todo, el método clínico está destinado a responder a situaciones concretas de sujetos
que sufren, solamente pueden centrarse en el caso, o sea, en la individualidad. En este caso,
el trabajo del psicólogo clínico el único objetivo es el “individuo” el estado de sufrimiento
de este - y no la población- lo que implica que el método clínico se centre en una
dimensión y relate los hechos observados en su objeto: “el individuo”. Pero, el método
clínico está centrado en el estudio de casos, pero no los resume.
Para practicar Psicología clínica, es necesario contar con una serie de bases teóricas que la
fundamenten y sirvan como punto de partida, con ellas se conocen el desarrollo teórico y
las técnicas que se derivan, es importante que quien la estudia, tenga una clara visión de
las diferentes aproximaciones teóricas, que se han venido consolidando y han aportando
conocimientos sobre el comportamiento del ser humano y que implícitamente establecen
una forma de entenderlo y conceptualizarlo.
De ésta base teórica se deriva de manera explicita o implícita el concepto de ser humano,
sirviendo como faro de luz que orienta, guía y marca en forma inicial la ruta de exploración
para obtener el conocimiento del comportamiento de ese ser humano, singular, único y sus
dificultades en el vivir, sus padecimientos y alteraciones, sus capacidades y áreas libres de
conflicto (proceso salud enfermedad mental) y la dinámica en que esta inserto, las
diferentes alternativas para llevar a cabo el diagnostico y posteriormente intervenir y
mediante ese conocimiento crear las condiciones para que pueda vivir más acorde a sus
recursos y capacidades.
8
Esas bases teóricas son las que le permiten al psicólogo diferenciarse del psiquiatra, el
neurólogo, el antropólogo, el sociólogo, etc.
Al psicólogo clínico, la investigación le permite ratificar o rectificar las hipótesis iniciales
que se plantea en relación a ese sujeto y aplicar el principio de incertidumbre sistemática,
que ayuda para ampliar su conocimiento. También evalúa la efectividad de las técnicas que
han desarrollado quienes han generado conocimiento, producto de sus observaciones y
aplicaciones clínicas empíricas, mediante las cuales se puede conocer la aplicabilidad en
el entorno en que el sujeto se desenvuelve.
Permite a su vez establecer una forma de abordar el proceso salud enfermedad mental,
estos dos aspectos son enseñados fundamentalmente con la teoría, y de esta se pasa a la
técnica, por medio del psicodiagnóstico, que se puede llevar a cabo por medio de
entrevistas y/o la aplicación de tests psicológicos, los que proporcionan un
conocimiento específico acerca de las particularidades de ese ser humano, que acude
en búsqueda de ayuda para la solución de los problemas que en ese momento lo
aquejan, con ello pone en juego los conocimientos teóricos / técnicos en donde aplica
el método clínico.
Al poner en juego la técnica es de vital importancia que cuente con la supervisión de un
colega experto en el área de psicodiagnóstico o de intervención, dependiendo de la
aproximación teórica, para que en base a sus conocimientos y experiencia retroalimente y
plantee la forma apropiada de llevar a cabo el trabajo que esta realizando.
Para la enseñanza, el entrenamiento y la práctica de la Psicología, es importante entender
el siguiente cuadro, ya que indica el proceso histórico y epistemológico de las diferentes
aproximaciones teóricas, aunque es importante señalar que cada una de ellas a su vez ha
sido enriquecida por las aportaciones de los diferentes estudiosos de cada una de esas
aproximaciones, generando con ello aplicaciones y modificaciones de acuerdo a su propia
biografía y el contexto histórico en que han vivido.
9
APROXIMACIONES
TEORICAS
10
a
c
i
n
í
l
C
a
í
g
o
l
o
c
i
s
P
a
l
e
d
o
l
l
o
r
r
a
s
e
d
l
a
o
d
i
u
b
i
r
t
n
o
c
n
a
h
e
u
q
,
s
a
c
i
r
ó
e
T
s
e
n
o
i
c
a
m
i
x
o
r
p
A
s
a
c
i
t
s
í
r
e
t
c
a
r
a
C s
i
s
i
l
á
n
a
o
c
i
s
P o
m
s
i
t
c
u
d
n
o
C a
t
s
i
n
a
m
u
H o
c
i
m
é
t
s
i
S
e
d
o
t
p
e
c
n
o
C
o
n
a
m
u
h
r
e
s
o
d
a
r
r
e
c
a
m
e
t
s
i
S
s
o
l
r
o
p
o
d
a
n
i
m
r
e
t
e
d
.
a
d
i
v
e
d
s
o
ñ
a
s
o
r
e
m
i
r
p
o
d
a
r
r
e
c
a
m
e
t
s
i
S
l
e
r
o
p
o
d
a
n
i
m
r
e
t
e
d
o
i
d
e
m
l
e
d
e
j
a
z
i
d
n
e
r
p
a
.
e
t
n
e
i
b
m
a
o
d
i
u
l
f
n
i
o
t
r
e
i
b
a
a
m
e
t
s
i
S
l
e
y
e
t
n
e
i
c
s
n
o
c
n
i
o
l
r
o
p
o
t
x
e
t
n
o
c
o
t
r
e
i
b
a
a
m
e
t
s
i
S
o
d
i
u
l
f
n
i
,
r
o
d
a
l
u
g
e
r
r
o
t
u
a
s
o
r
b
m
e
i
m
s
u
s
s
o
d
o
t
r
o
p
a
c
o
r
p
i
c
e
r
a
m
r
o
f
n
e
y
l
e
r
o
p
s
o
d
a
t
c
e
f
a
n
o
s
s
o
t
s
e
m
e
t
s
i
s
o
i
p
o
r
p a
s
o
t
p
e
c
n
o
C
s
o
c
i
r
ó
e
t
s
o
c
i
s
á
b
l e
t
n
e
i
c
s
n
o
c
n
I
l o
d
i
b
i
L
l a
i
c
n
e
r
e
f
s
n
a
r
T
l a
t
c
u
d
n
o
C
l o
t
n
e
i
m
a
n
o
i
c
i
d
n
o
C
o
c
i
s
á
l
C
l o
t
n
e
i
m
a
n
o
i
c
i
d
n
o
C
e
t
n
a
r
e
p
O
l o
t
n
e
i
m
a
s
n
e
P
l e
a
í
m
o
n
o
t
u
A
a
i
c
n
e
d
n
e
p
e
d
r
e
t
n
I
l
a
i
c
o
s
l n
ó
i
c
a
z
i
l
a
e
r
r
o
t
u
A
l s
e
d
a
d
i
c
a
p
a
C
l .
s
e
d
a
d
i
l
a
i
c
n
e
t
o
P
o
d
i
t
n
e
s
l
e
d
a
d
e
u
q
s
ú
B
.
o
n
a
m
u
h
r
e
s
l
e
d
l
a
b
o
l
g
l s
a
m
e
t
s
i
s
e
d
a
í
r
o
e
T
l n
ó
i
c
a
t
n
e
m
i
l
a
o
r
t
e
R
l n
ó
i
c
a
m
r
o
f
n
I
l d
a
d
i
l
i
b
a
t
p
a
d
A
l n
ó
i
c
a
z
i
n
a
g
r
o
o
t
u
A
l a
i
g
e
t
a
r
t
s
E
s
e
t
n
a
t
n
e
s
e
r
p
e
R
s
e
r
o
d
i
u
g
e
S
y
n
a
m
t
r
a
H
,
d
n
u
m
g
i
S
d
u
e
r
F
,
e
i
n
a
l
e
M
n
i
e
l
K
,
z
n
i
a
H
,
.
R
n
i
a
b
r
i
a
F
,
s
e
u
q
c
a
J
n
a
c
a
L
,
l
e
h
c
i
M
t
n
i
l
a
B
,
p
i
r
t
m
u
G
n
o
i
B
,
d
l
a
n
o
D
t
o
c
i
n
n
i
W
,
.
H
r
e
k
c
a
R
,
.
D
r
e
z
t
l
e
M
,
.
W
n
a
m
r
e
b
i
L
,
.
H
n
e
y
o
g
e
h
c
t
E
r
e
l
h
a
M
,
.
L
g
r
e
b
m
i
r
G
,
.
D
,
z
n
i
e
H
t
o
h
o
K
,
.
t
e
r
a
g
r
a
M
o
t
t
O
g
r
e
b
m
e
K .
o
l
e
d
o
m
l
e
n
o
r
a
l
l
o
r
r
a
s
e
D
a
í
g
o
l
o
c
i
s
p
a
l
e
d
o
x
o
d
o
t
r
o
s
e
n
o
i
c
a
l
e
r
s
a
l
e
d
,
o
Y
l
e
d
:
s
a
l
e
u
c
s
e
s
a
l
y
s
e
l
a
t
e
j
b
o
,
a
s
e
l
g
n
I
,
a
s
e
c
n
a
r
f
y
a
n
a
i
n
e
l
k
s
o
p
,
a
n
a
c
i
r
e
m
a
.
f
l
e
s
l
e
d
a
í
g
o
l
o
c
i
s
p
a
l
a
r
u
d
n
a
B
,
n
a
v
I
v
o
l
v
a
P
,
n
h
o
J
n
o
s
t
a
W
,
.
A
,
r
e
n
n
i
k
S
,
n
o
s
b
o
c
a
J
.
t
r
e
b
l
A
s
i
l
l
E
l
e
n
a
l
l
o
r
r
a
s
e
D
l
e
y
o
m
s
i
t
c
u
d
n
o
c
n
o
c
o
m
s
i
v
i
t
i
c
s
o
n
g
o
c
s
e
t
n
e
r
e
f
i
d
s
u
s
.
s
e
t
n
a
i
r
a
v
,
m
a
h
a
r
b
A
w
o
l
s
a
M
m
m
o
r
F
,
l
r
a
C
s
r
e
g
o
R
n
e
w
o
L
,
h
c
i
r
E
,
c
i
r
E
e
n
r
e
B
,
r
e
d
n
a
x
e
l
A
.
L
b
o
c
a
J
,
o
n
e
r
o
M
a
l
:
n
a
l
l
o
r
r
a
s
e
D
,
a
t
s
i
n
a
m
u
H
a
í
g
o
l
o
c
i
s
P
n
e
a
d
a
r
t
n
e
c
a
i
p
a
r
e
t
a
l
l
e
,
e
t
n
e
i
l
c
l
e
s
i
s
i
l
á
n
a
o
c
i
s
p
a
i
p
a
r
e
T
a
l
,
a
t
s
i
n
a
m
u
h
s
i
s
i
l
á
n
a
l
e
,
t
l
a
t
s
e
G
l
e
,
l
a
n
o
i
c
c
a
s
n
a
r
t
a
d
Y
.
a
m
a
r
d
o
c
i
s
p
a
i
p
a
r
e
T
a
l
a
n
e
g
i
r
o
s
e
l
p
i
t
l
ú
m
n
e
a
c
i
t
s
i
l
o
H
.
s
e
t
n
a
i
r
a
v
y
s
a
m
r
o
f
,
h
c
s
i
F
,
.
P
k
c
i
w
a
l
z
t
a
W
y
e
l
a
H
,
d
n
a
l
k
a
e
W
,
.
R
,
e
o
l
C
s
e
n
o
d
a
M
,
.
H
,
n
o
t
l
i
M
n
o
s
k
c
i
r
E
,
r
o
d
a
v
l
a
S
n
i
h
c
u
n
i
M
o
l
o
c
s
o
B
.
M
.
P
,
i
n
i
v
l
e
S
·
.
G
n
i
h
c
c
e
C
·
i
g
i
u
L
a
t
a
r
P
s
o
l
n
o
r
a
l
l
o
r
r
a
s
e
D
,
o
c
i
g
é
t
a
r
t
s
e
:
s
o
l
e
d
o
m
l
a
r
u
t
c
u
r
t
s
e
y
o
v
i
t
i
n
g
o
c
n
a
l
i
M
e
d
a
l
e
u
c
s
e
a
l
e
d
o
l
e
d
o
m
l
e
y
.
a
t
s
i
v
i
t
c
u
r
t
s
n
o
C
11
o
s
e
c
o
r
P
d
a
d
e
m
r
e
f
n
e
–
d
u
l
a
s
l
a
t
n
e
m
o
t
c
i
l
f
n
o
C
.
o
c
i
u
q
i
s
p
a
r
t
n
i
.
a
i
t
s
u
g
n
A
e
j
a
z
i
d
n
e
r
p
A . ,
o
t
n
e
i
m
i
r
r
u
b
a
,
o
i
d
e
T
a
d
i
v
,
n
ó
i
c
a
n
e
j
a
n
e
.
a
i
c
a
v
.
o
s
l
a
f
o
Y
n
ó
i
c
a
l
u
g
e
r
e
d
a
t
l
a
F
o
c
i
t
s
ó
n
g
a
i
d
o
c
i
s
P e
u
q
a
t
r
e
i
b
a
a
t
s
i
v
e
r
t
n
E
l
e
e
u
q
e
t
i
m
r
e
p
o
d
a
t
s
i
v
e
r
t
n
e
e
u
q
o
l
e
u
q
i
n
u
m
o
c
s
e
l
é
a
r
a
p
.
e
t
n
a
t
r
o
p
m
i
:
s
o
v
i
t
c
e
y
o
r
p
s
t
s
e
T
.
T
.
A
.
T
.
h
c
a
h
c
s
r
o
R
.
c
t
e
,
r
e
v
o
h
c
a
M
.
s
i
F
,
a
d
a
r
r
e
c
a
t
s
i
v
e
r
t
n
E
e
d
a
t
s
i
l
y
e
s
a
b
a
e
n
í
l
.
o
j
e
t
o
c
,
a
t
r
e
i
b
A
.
a
t
s
i
v
e
r
t
n
E
a
r
a
p
e
r
b
i
l
a
n
u
b
i
r
t
a
g
n
o
p
x
e
e
u
q
s
o
v
i
t
o
m
s
o
l
a
r
e
d
i
s
n
o
c
e
u
q
.
o
t
c
i
l
f
n
o
c
u
s
e
d
o
v
i
t
o
m
y
s
o
v
i
t
c
e
y
o
r
p
s
t
s
e
T
.
s
o
d
a
r
u
t
c
u
r
t
s
e
.
r
a
l
u
c
r
i
c
a
t
s
i
v
e
r
t
n
E
s
o
d
a
r
u
t
c
u
r
t
s
e
s
t
s
e
T
n
ó
i
c
n
e
v
r
e
t
n
I o
r
t
a
u
c
a
s
o
d
e
D
a
n
a
m
e
s
a
l
a
s
a
t
s
i
v
e
r
t
n
e
a
l
a
a
t
s
i
v
e
r
t
n
e
a
n
U
a
n
a
m
e
s
s
a
t
s
i
v
e
r
t
n
e
s
o
d
o
a
n
U
a
n
a
m
e
s
a
l
a
o
a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C
a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C
r
e
s
e
d
e
u
p
,
a
d
a
i
r
a
V
a
a
t
s
i
v
e
r
t
n
e
a
n
u
a
d
a
c
o
a
n
a
m
e
s
a
l
.
s
a
í
d
5
1
n
ó
i
c
a
g
i
t
s
e
v
n
I a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C o
a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C
a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C
o
a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C
a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C
n
ó
i
c
a
u
l
a
v
E
Antes de iniciar el desarrollo del método clínico, es importante establecer una serie de
características que diferencian al psicólogo, de los antropólogos, sociólogos, médicos,
neurólogos, etc. ya que todos ellos tienen como objetivo común el estudio del ser humano,
sin embargo cada uno de ellos lo aborda en base a los elementos teóricos y técnicos que en
los últimos años lo han venido enriqueciendo, por tal motivo es importante tener un
conocimiento teórico mediante el cual se conceptualice el ser humano.
Es importante tener en consideración varias reflexiones: el método clínico, científico,
epidemiológico, tienen como objetivo común, generar cocimiento, sin embargo el mismo
puede estar influido por los filtros sociales, que originan que en función de momento
histórico existan algunos temas los cuales tengan que ser reprimidos o desplazados, lo que
origina que sean impensables y por lo tanto indecibles. La mayoría de las personas se rigen
por convencionalismos, por lo que aquellas ideas o teorías que no se ajustan a los que la
mayoría de los especialistas o estudiosos de la disciplina, es tachada de insensato ya que
no se ajustan al espíritu del tiempo y a los modos de producción imperantes o al concepto
de ciencia que prevalece en ese momento.
PROCEDIMIENTO
El Método Clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos, ordenados
sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al
conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden
generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de
investigación, evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye
de 5 pasos: la observación, indagación, abstracción, integración o diagnóstico informal
y diagnostico.
El Primer paso
Es la observación sistemática del comportamiento la cual es guiada por el marco teórico
metodológico, que tiene el psicólogo y que influye en esa forma de observación,
iniciándose el proceso de conocimiento de la persona que acude en búsqueda de solución
de los problemas que le aquejan, observa a la persona sobre la base de lo que “ES”, lo que
se “AGREGA” y lo que “COMUNICA”, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo
que permite se parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, lo
inconsciente.
Para Warren (1974) la observación es el examen atento (analitico) de fenómenos o sucesos
como parte del proceso de la investigación científica. Examinamos los sucesos o
fenómenos con base a los marcos teóricos de los que partimos e influyen y guían la
observación que lleva a cabo, y ese marco teórico con sus principales conceptos es lo que
12
lo diferencia de los psiquiatras, sociólogos, antropólogos y demás estudios de la conducta
humana, con la observación el psicólogo pone en juego diversas funciones, las cuales
puede entrenar de manera sistemática para formarse como tal.
Con la observación pone en juego funciones como la atención y la concentración, en su
entrenamiento el psicólogo aprende a observar de manera sistemática el comportamiento
humano.
Así desde el conductismo, la conducta es lo que observa, y para ello es que operacionaliza
aquellos elementos comportamentales que son inadecuados y va a buscar modificar
mediante el aprendizaje.
Con el psicoanálisis observa la manifestación de lo inconsciente, de la libido y de la
transferencia, las cuales se deducen, ya que más que observar, se escucha a lo anterior,
sin embargo son elementos ante los cuales el psicólogo clínico observara desde la
teoría.
Lo mismo sucede con los conceptos básicos del humanismo y del aborde sistémico, ya que
partiendo de los conceptos principales, tenemos una guía que orienta el fenómeno a
investigar.
Las técnicas que utiliza el psicólogo para la observación de las respuestas y forma de
relación del individuo son la entrevista (específicamente la conducta manifestada durante
la misma), la autobiografía (datos leídos) y en general la observación directa del
comportamiento de la persona al ser evaluada, lo cual le permite obtener datos acerca de
la experiencia precisa de la persona, que se integran con la información obtenida a lo largo
de todo el proceso evaluativo.
Al observar conocemos la influencia del medio sobre la persona, ya que se puede inferir si
ha padecido enfermedades orgánicas severas, que se manifiestan en su estructura
morfológica, el tipo de alimentación que ha tenido, si se viste de acuerdo a su edad y las
normas del grupo social a que pertenece, las bases para observar estas manifestaciones la
proporciona la aproximación teórica conductual y social. La observación sistemática es
importante, con lo que se prosigue el conocimiento de las particularidades de ese ser
humano con el que se trabaja y permite identificarlo y diferenciarlo de los demás seres
humanos, y al conocer esas particularidades se puede empezar el proceso mediante el cual
se inicia la puesta en práctica del llamado ojo clínico que da pie para que el psicólogo
inicie su entrenamiento para su práctica profesional.
Al realizar la observación, el psicólogo, empieza el proceso de entrenamiento que le
permite empezar a afinar la atención y concentración que le permite una descripción
sistemática, minuciosa y detallada de la persona que es objeto de conocimiento.
13
El Segundo paso
Es la indagación que explora por medio de la entrevista, el padecimiento del usuario, su
origen y circunstancias, las consecuencias del mismo y dependiendo del marco teórico
en que se basa, la influencia del ambiente, del contexto, las relaciones interpersonales y
obedeciendo de la etapa en que se encuentra el usuario, explorar el proceso de
desarrollo, las alteraciones, la psicodinamia, las funciones yoicas, la psicopatología, los
síntomas, etc.
Con la indagación, se lleva a cabo la entrevista y partiendo de la orientación teórica en que
se apoya, es que buscará conocer aquellos eventos que están influyendo en la conducta
motivo de consulta, y que se puede indagar la forma en que los estímulos del ambiente
influyen en el comportamiento, la forma en la cual el sujeto procesa por medio de la
cognición la información que recibe, la influencia de las motivaciones inconscientes en su
forma de vivir, la manera en que la cultura y el contexto histórico que le toca vivir influyen
en su desenvolvimiento, y en base a la aproximación o la integración de todos estos
elementos como se están manifestando en el sujeto, objeto de estudio.
La indagación esta dirigida a explorar con base al conocimiento teórico, el motivo de
consulta o la demanda que esta planteando el usuario o solicitante de los servicios
profesionales, para ello utiliza la entrevista psicológica, la cual debe complementarse
con la realización de la historia clínica en base a la etapa de desarrollo del evaluado,
la cual nos lleva al planteamiento de hipótesis y a la elección de los instrumentos y
técnicas psicológicas a utilizar (pruebas psicométricas y proyectivas), para confirmar
y recabar mas datos que nos permita entender la problemática y establecer un
diagnóstico.
Para seleccionar las pruebas psicológicas que se van a utilizar, es importante considerar
que deben reunir ciertas características como son: la estandarización, entendida como
la uniformidad de los reactivos que conforman una prueba psicológica, así como el
seguimiento de las indicaciones dadas a la persona para responder a la prueba y para
calificarla; validez, que se refiere a la cualidad de un instrumento psicológico a través del
cual sus estímulos o reactivos están estrechamente relacionados, con la función o conducta
que se pretende evaluar y, por último la confiabilidad, que implica la consistencia, es decir,
la cualidad del instrumento psicológico que permite que la reacción de un individuo a los
estímulos de la técnica sea la misma a pesar de que transcurra el tiempo entre una
aplicación y otra de la misma prueba.
Una vez aplicados los instrumentos y técnicas psicológicas, y concluida esta fase de
indagación, disponemos ya del material diagnóstico recabado, con toda esta información
se inicia la tarea de calificar e interpretar dicho material, implicando un proceso de
abstracción.
14
El Tercer paso
Es la abstracción que consiste en identificar todos los elementos significativos de una
situación, vivencia o conducta, tomando en consideración aquellos elementos o
experiencias que aún cuando no están presentes, influyen en la actividad o conducta del
sujeto, por lo que todos los datos obtenidos deberán ser enfocados en su relación
psicodinámica, para obtener realmente una información completa y profunda acerca de la
persona. Asimismo, hay que tomar en cuenta, la importancia del origen de las alteraciones
que presenta la persona, de sus experiencias en la vida (especialmente etapas tempranas),
que probablemente establecieron las normas de motivación que rigen la psicodinamia de
la conducta actual. De igual manera, los factores de tipo genético y somático que deberán
haberse explorado en la entrevista y a través de la observación directa.
El cuarto paso
Consiste en una fase de integración o diagnóstico informal. Después de interpretar la
información, se procede a integrar el material obtenido a través de la observación y
entrevista, así como en las pruebas psicométricas y proyectivas, ya que cuando solo se
toman en cuenta las primeras, se corre el riesgo de hacer interpretaciones muy personales
del evaluado, en función de la impresión del examinador. Por el contrario, si estos datos no
son tomados en cuenta, el resultado estará basado en inferencias muy teóricas, y
difícilmente reflejarán aspectos precisos de la vida de una persona.
Implica resumir y organizar todos los datos recabados, los cuales nos aportan los
conocimientos particulares y específicos para comprender identificar, diferenciar y
describir la dinámica por la que la persona es como es, así como conocer la naturaleza de
su trastorno o enfermedad estudiando su origen, evaluación y los signos y síntomas
manifestados, los cuales nos permiten establecer un diagnóstico formal.
El quinto paso
Finalmente, con el material integrado se elabora el reporte psicológico de manera precisa y
comprensible, a fin de facilitar la devolución de los resultados, concluyéndose así el
proceso diagnóstico.
Se elabora un diagnóstico formal de acuerdo a la clasificación vigente en el DSM-IV o CIE
10, un pronóstico y proponer las sugerencias terapéuticas.
Es importante no perder de vista que la evaluación de la personalidad para llegar a un
diagnóstico no es simplemente una colección de técnicas que se aplican de manera
mecánica, sino tienen un aspecto integral que implica la emisión de un juicio de valor, que
busca ser objetivo, esto es, lo más apegado a la realidad.
15
Cabe recordar que el conocimiento de los datos acumulados permite fundamentar la toma
de decisiones.
Hay que tener cuidado en no reducir el diagnóstico a una cifra, procurando obtener
información a partir del análisis de datos.
Se puede decir que el diagnóstico del individuo implica la comparación del individuo
con respecto al grupo al que pertenece en base a las normas que regulan su
comportamiento.
Ello trae varias reflexiones, en donde en términos generales se puede definir a la norma,
como la regularidad con que se presenta determinada tipo de conducta.
Existen dos criterios de normalidad, en los cuales nos apoyamos, el criterio estadístico que
establece que la normalidad, es aquella que con mayor frecuencia aparece o se presenta en
los sujetos, es la conducta que con mayor frecuencia emiten y presentan la mayoría de las
personas. El criterio normativo que establece que lo normal son las conductas que en su
mayoría comparten los integrantes de un grupo.
Las pruebas psicometricas, son solo puntos de orientación en el conocimiento de lo que es
el individuo, para poder emitir un diagnostico.
Por ejemplo un sujeto al que se aplica un tests, sale que esta muy deprimido y que por
tanto su fuerza vital se encuentra baja y además encontramos que hay una fuerte
agresión contenida con ideación suicida, es peligroso que el psiquiatra le recete un
antidepresivo sin estricta vigilancia, ya que al aumentar la fuerza por la actividad del
psicofármaco, es posible que si lleve a cabo las fantasías de suicidio que ya estaba
maquillando. Otro ejemplo podría ser que si se aplica a un niño un tests de inteligencia en
que obtiene un coeficiente intelectual por abajo del promedio, es inadecuado considerar
que el niño es inferior al termino medio, o que simplemente tiene la inteligencia mas baja
que lo normal porque podríamos por ejemplo aplicar además un tests de ansiedad y si
este arroja un resultado alto o uno de depresión CDC, por ejemplo, también con un
resultado alto, indicaría que no es que exista un problema de inteligencia de fondo sino
un estado depresivo o un estado ansioso. Como vemos, los tests son instrumentos guías y
solo sugieren la personalidad del sujeto y mientras mejor armada tengamos la batería,
esta arrojara resultados mas certeros y por tanto tenderemos a dar un diagnostico
apropiado.
El otro elemento que es importante definir, es el de personalidad, el cual es la organización
dinámica de los sistemas psicofísicos que influyen en el ajuste del individuo a su medio
(Allport, G. W. 1955).
16
La organización dinámica, implica que está en constante movimiento, que lo psíquico
influye sobre lo físico y viceversa, y que este proceso a su vez está influido por el medio, el
contexto histórico que le toca vivir al sujeto, por lo tanto es necesario que tengamos
conocimiento más especifico y detallado de lo psíquico, que esta integrado por lo
emocional y lo intelectual.
Un elemento importante, el sistema físico, nos interesa ya que por medio de su dotación
natural se manifestará la capacidad de relación con el medio ambiente, y es por medio
de los sentidos y el funcionamiento del sistema nervioso que tiene contacto con el, por
ello es importante el conocimiento de su maduración y desarrollo, ya que la alteración
de la maduración y desarrollo puede tener repercusiones importantes en el sujeto,
distorsionando y alterando la relación con el medio en que se desenvuelve, y teniendo
una inadecuada percepción de si mismo, lo que le impide que se experimente a si
mismo y se diferencie del medio en que se desenvuelve, además de otras
manifestaciones.
En el aspecto intelectual, es importante definir la inteligencia, a la cual muchos autores
definen como la capacidad para resolver problemas, sin embargo , para Weschler D. es el
agregado o capacidad global del individuo para actuar propositivamente, para pensar
racionalmente y para conducirse adecuada y eficientemente con su ambiente.( Morales
1979), la inteligencia por lo tanto implica la capacidad para vincularse y relacionarse con
los elementos exteriores a él, sin embargo esto surge de los aspectos internos, es decir
para actuar propositivamente y sea en base a sus necesidades internas, por lo tanto la
inteligencia, es la capacidad para procesar los estímulos internos y adecuarlos a lo
externo, produciendo respuestas que permiten manejar el medio en que se desenvuelven.
El mundo afectivo y emocional, es el otro componente de la personalidad, y en él como en
los aspectos anteriores, esta en función de las diferentes etapas por las que pasa el ser
humano, ya que no es lo mismo la conducta emocional de un niño a la del adolescente y
menos a la del adulto.
Dependiendo el objetivo que se persigue es que se plantea el encuadre (conjunto de
normas y procedimientos cuya finalidad es la obtención del conocimiento), en las normas
se establecen tres tipos de ellas como son las temporales, geográficas y éticas, las normas
temporales establecen el día, la hora y el tiempo que se destinará para cubrir los objetivos
que se persiguen, las normas geográficas establecen el lugar en donde se realizará tal
actividad, las normas éticas son el respeto, la confidencialidad y la competencia que
caracterizan a quien lleva a cabo tal actividad, un aspecto importante de la ética en el
manejo de la pruebas psicológicas estructuradas de la personalidad es que sean
confiables, válidas,, estandarizadas y normalizadas para la población con la que se
realizará el diagnóstico.
17
Los procedimientos es el conjunto de métodos y técnicas que aplicará el psicólogo para
cumplir la finalidad, uno de los elementos que integra el diagnostico es la evaluación de la
personalidad.
Para obtener un conocimiento especifico y detallado de la persona o un grupo, es que se
realiza el diagnostico el cual comprende la entrevista, la aplicación de pruebas
psicológicas, la realización de la historia clínica y se complementa con el reporte
psicológico y la devolución de la información, dependiendo del objetivo del diagnostico,
que puede ser individual, de pareja, de familia, de comunidad, va ser el tipo de técnicas que
el psicólogo empleará para realizar esta función. Sin embargo por ser el individuo el que
por el momento nos interesa en él nos centraremos.
Para la realización de la evaluación de la personalidad, el psicólogo se puede auxiliar del
método clínico, no solo para obtener un conocimiento especifico de la persona que va
diagnosticar, sino que en ella pone en juego una serie de elementos que incluyen la
aptitud clínica y la aptitud clínica, por lo que es importante tener un conocimiento del
mismo.
METAS FUNDAMENTALES EN EL APRENDIZAJE CLÍNICO APLICADO A LA
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Para lograr un adecuado aprendizaje del método clínico es conveniente tomar en
consideración tres momentos básicos.
Primer momento.- La participación personal (meter el cuerpo, para mirar y ser mirado)
donde el objetivo inmediato es el aprendizaje e internalización de un encuadre que
prepare al futuro clínico para la acción: actitud clínica.
Segundo momento.- Estructuras útiles de demora, que es el romper la significación
inmediata de los hechos, interrogándose acerca del porqué y para qué de los mismos, sin
dejarse sobredeterminar inmediatamente por ellos.
Tercer momento.- Veracidad pertinente. Es la capacidad para organizar y conducir a su vez
un encuadre clínico donde el problema girará en torno a cuándo, qué, cuánto y como del
conocimiento que se va adquiriendo acerca de una determinada situación puede
emplearse pertinente, con lo que se establece una secuencia como es el mirar, pensar y
operar o intervenir.
18
BIBLIOGRAFÍA
Allport, G. W. Becoming: Basic consideration for a psychology of personality, New Haven,
CT Yale University Press. 1955.
Arteta, F. La enseñanza de la clínica médica. Trabajo de ascenso. Barquisimeto. 1992
U.C.L.A.
Brenna, M. comp. Glosario Técnico - Cátedra de Teoría y Técnica de Exploración
Diagnóstica. Mod I. UBA. 2002.
Coulehan L.; John Marian, R. B. Principios del interrogado médico Edit. El Manual
Moderno, S. A. 1989.
Fernández Ballesteros. Introducción a la Evaluación Psicológica. Vol. I; Cáp. 1. Reedición.
Ed. Pirámide. 1999.
Fernández Ballesteros, R. Evaluación Psicológica: algunas claves para el futuro. Rev.
Papeles del Psicólogo. Junio No 70. 1998.
García Hernández Ramón. El método clínico. Comentario sobre un artícula. Revista
Ciencias Medicas. La Habana 2001.
Hernández Hernández Roberto. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas.
Rev. Cubana Med Gen Integr. 2002.
Hernández Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill.
2003.
Judge, D. R.; Zuidema, D. G. El examen clínico. Edt. El Ateneo. Buenos Aires. Edic.
1980.
Moreno Rodríguez, Miguel A. El arte y la ciencia del Diagnóstico Médico. Editorial
Científico Técnica, 2001.
Potter, D. O.; Rose, M. B. Estudio clínico integral. Edit. Interamericano. México, D.F.
1988.
Serra Padilla Celso. Monografías de Evaluación de la Personalidad. UNAM. Facultad de
Psicología. 2009.
19
Somarriba Rocha, Laura A.,Reporte Psicológico. UNAM, Fac. de Psicología. México.
2007.
Seidel, M.; Henry Ball, W. J. El examen físico. Editorial Médico Panamericana.
1990.
20
DIRECTORIO DE LA FACULTAD
Dr. Javier Nieto Gutiérrez
Director
Mtro. Roberto Alvarado Tenorio
Secretario General
C.P. Juan Contreras Razo
Secretario Administrativo
Dr. Rolando Díaz Loving
Jefe de la División de Investigación
Dr. Juan José Sánchez Sosa
Coordinador del Programa de Maestría y Doctorado
Dra. Cecilia Silva Gutiérrez
Jefa de la División de Estudios Profesionales
Dr. Alfredo Guerrero Tapia
Jefe de la División del Sistema de Universidad Abierta
Dra. Laura Hernández Guzmán
Jefa de la División de Educación Continua
Dra. Mariana Gutiérrez Lara
Coordinadora de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social
Mtra. Beatriz Vázquez Romero
Coordinadora del Programa de Atención a Alumnos y Servicios a la Comunidad
Lic. Cuitláhuac Isaac Pérez López
Jefe de la URIDES
Mtra. Viviane Javelly Gurría
Jefa de la Secretaría del Personal Académico
Lic. Alicia Velázquez Medina
Jefa de la Secretaría de Administración Escolar
Método Clínico Psicología

Más contenido relacionado

Similar a Método Clínico Psicología

Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoYohanisCalanche
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiYrmaSoledadSerranoPa
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General IYohamilVzquez
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Michael Urgilés
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)Anakarina2502
 
SICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDFSICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDFgildaparra1
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Gedguol Alvarez
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaXovierAguilera
 

Similar a Método Clínico Psicología (20)

Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
Diagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptxDiagnostico (5).pptx
Diagnostico (5).pptx
 
Sicologia 5192
Sicologia 5192Sicologia 5192
Sicologia 5192
 
2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
 
SICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDFSICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDF
 
CAPPONI.PDF
CAPPONI.PDFCAPPONI.PDF
CAPPONI.PDF
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.Trabajo con psicosis. introd.
Trabajo con psicosis. introd.
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
 
Libro Psicopatología Capponi.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdfLibro Psicopatología Capponi.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdf
 
La psicologia en la salud
La psicologia en la saludLa psicologia en la salud
La psicologia en la salud
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 

Más de HaroldJhamirInfanteC1 (20)

Semana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdfSemana8_Practica.pdf
Semana8_Practica.pdf
 
taller competo 9.pdf
taller competo 9.pdftaller competo 9.pdf
taller competo 9.pdf
 
T2.docx
T2.docxT2.docx
T2.docx
 
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docxTIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
TIPO DE CULTURA ORGANIZACIONAL (con imagenes)1.docx
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
 
sesión 5(1).docx
sesión 5(1).docxsesión 5(1).docx
sesión 5(1).docx
 
sesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdfsesión 9_modulo 8.pdf
sesión 9_modulo 8.pdf
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
 
sesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdfsesión 10_modulo 9.pdf
sesión 10_modulo 9.pdf
 
sesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdfsesión 8_modulo 7.pdf
sesión 8_modulo 7.pdf
 
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdfPB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
PB1_ ROSSANA HOYOS WEEK 02.pdf
 
semana 3.pdf
semana 3.pdfsemana 3.pdf
semana 3.pdf
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
 
SEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdfSEMANA 4_ingles.pdf
SEMANA 4_ingles.pdf
 
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdfDel motivo de consulta a la demanda.pdf
Del motivo de consulta a la demanda.pdf
 
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdfSemana 04(2) Ps Cl .pdf
Semana 04(2) Ps Cl .pdf
 
Semana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdfSemana 02 PPs I .pdf
Semana 02 PPs I .pdf
 
psic clinica_trabajo sem 3 dddd.pdf
psic clinica_trabajo sem 3 dddd.pdfpsic clinica_trabajo sem 3 dddd.pdf
psic clinica_trabajo sem 3 dddd.pdf
 
Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf
Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdfDialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf
Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

Método Clínico Psicología

  • 1.
  • 2. Nota. Los contenidos y la redacción son responsabilidad del autor. r Publicaciones Responsable de la edición: Psic. Ma. Elena Gómez Rosales. Diseño y formación: Lic. Rosa Isela García Silva. Impresión: Departamento de Publicaciones. - La 1a. edición y primera impresión, año 2010, de este material didáctico apoya a la materia de Método Clínico, que se imparte en 3er. semestre, y su publicación no tiene fines de lucro.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA MATERIA: MÉTODO CLÍNICO PROCEDIMIENTO Y PROCESO DEL MÉTODO CLÍNICO COMPILADORA Y AUTORA: LIDIA DIAZ SANJUAN 1
  • 4. ÍNDICE página Resumen ....................................................................................................................5 Introducción ..............................................................................................................7 El Método Clínico y la Psicología Clínica ..................................................................7 Los Principios del Método Clínico ............................................................................8 Aproximaciones Teóricas .........................................................................................10 Procedimiento .........................................................................................................12 Metas Fundamentales en el Aprendizaje Clínico Aplicado a la Evaluación de la Personalidad ...........................................................18 Bibliografía ..............................................................................................................19 3
  • 5. RESUMEN El Psicólogo Clínico en su ejercicio profesional utiliza como herramienta el Método Clínico y para su conocimiento es importante partir de definiciones de los dos conceptos que lo engloban: Método es la forma sistemática y ordenada de llevar a cabo un procedimiento y Clínico es la relación intensa y extensa que se establece entre el experto y quien solicita sus servicios, en una relación de trabajo. Si el método es un modo de realizar una actividad con orden y siguiendo ciertos principios y lo clínico es la inclinación al conocimiento de una individualidad (es decir se sostiene que existen enfermos y no enfermedades), entonces el método clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e intervención. 5
  • 6. INTRODUCCIÓN El método clínico no es otra cosa que el método científico o experimental de las ciencias, pero aplicado esta vez no a una investigación de laboratorio, sino a la atención individual de enfermos. Como se sabe, en las ciencias hay multitud de métodos particulares diferentes; pero existe un método único, general, universal, que se aplica al ciclo entero de toda investigación, común a todas las ciencias, porque todas tienen una estructura metódica común, que es el método científico o experimental, que fuera elaborado de forma coherente y definitiva por Claude Bernard en su libro “Introducción al estudio de la medicina experimental”, escrito en la segunda mitad del siglo XIX. EL MÉTODO CLÍNICO Y LA PSICOLOGÍA CLÍNICA El método clínico procede de la tradición médica, pero los fundamentos psicológicos han realizado una ruptura en el sentido originario, pues la psicología clínica está inscrita en un proyecto diferente. La psicología clínica al igual que la medicina, supone también una actividad, un saber y un lugar, donde precisamente no se refiere solamente al lugar que le atañe al médico, por ejemplo, el médico en el hospital ante la cama del enfermo y que el médico comprueba o efectúa la atención del enfermo en su cama a través de aparatos o métodos de laboratorio. La psicología clínica retiene de la medicina el contacto con el paciente y la función de la observación pero no de una forma subjetiva como lo hace la medicina, o sea, no se trata de subjetivar la situación sino más bien de replantear los elementos observados en la historia del paciente en su singularidad. Se puede decir que cuando en psicología clínica se describen ya ciertas especificidades referentes al ámbito “clínico”, ya el método clínico plantea algunos problemas a nivel de la experiencia en que se sitúe, entonces, se puede entender que el método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica como la gestión clínica. El método clínico no se inserta solo en una actividad dirigida al reconocimiento y nombramiento de algunos estadios, aptitudes y comportamientos con la finalidad de proponer una terapéutica (por ejemplo una psicoterapia). una medida de orden social o educativa, o una forma de consejos que permitan una modificación positiva del individuo. Lo que pretende es crear una situación con un grado fiable de tensión , en miras de recoger una información que pretenda sea más amplia y lo menos artificial posible, dejando al sujeto la posibilidad de expresarse. Lo específico en este método es rechazar aislar estas informaciones, por lo que intenta reagruparlas reemplazándolas en la dinámica individual. 7
  • 7. Por ejemplo el niño de diez años que es enviado al psicólogo porque trabaja mal en clase y se repliega sobre él mismo. No obstante, el “CI” (Cociente Intelectual) se sitúa por debajo de la media, el trabajo del psicólogo será pues, una vez que se realice el informe psicológico, comprender si la actitud del niño se da solamente en la escuela y, en este caso, hay que analizar lo que ésta representa para él , el significado que da su actitud y la función que cumple su síntoma en su vida, en su historia, en la relación con sus padres y con la escuela (los profesores, los compañeros de clase y otras personas de su alrededor, la disciplina, el saber, las exigencias, la necesidad de afirmarse..). Esta comprensión pasa por la recogida de la información de los padres, por el establecimiento de una relación con el niño (utilizando la palabra, el juego, el dibujo...) y por realizar una proposición terapéutica. la cual se centra en la individualidad y lo que a ella implica. LOS PRINCIPIOS DEL MÉTODO CLÍNICO El método clínico se emplea ante todo, en el ámbito de la psicología clínica, ordenando un conjunto de técnicas que tienen en común producir informaciones concretas sobre una persona o la situación que plantea un problema y/o revela la existencia de un sufrimiento. Ante todo, el método clínico está destinado a responder a situaciones concretas de sujetos que sufren, solamente pueden centrarse en el caso, o sea, en la individualidad. En este caso, el trabajo del psicólogo clínico el único objetivo es el “individuo” el estado de sufrimiento de este - y no la población- lo que implica que el método clínico se centre en una dimensión y relate los hechos observados en su objeto: “el individuo”. Pero, el método clínico está centrado en el estudio de casos, pero no los resume. Para practicar Psicología clínica, es necesario contar con una serie de bases teóricas que la fundamenten y sirvan como punto de partida, con ellas se conocen el desarrollo teórico y las técnicas que se derivan, es importante que quien la estudia, tenga una clara visión de las diferentes aproximaciones teóricas, que se han venido consolidando y han aportando conocimientos sobre el comportamiento del ser humano y que implícitamente establecen una forma de entenderlo y conceptualizarlo. De ésta base teórica se deriva de manera explicita o implícita el concepto de ser humano, sirviendo como faro de luz que orienta, guía y marca en forma inicial la ruta de exploración para obtener el conocimiento del comportamiento de ese ser humano, singular, único y sus dificultades en el vivir, sus padecimientos y alteraciones, sus capacidades y áreas libres de conflicto (proceso salud enfermedad mental) y la dinámica en que esta inserto, las diferentes alternativas para llevar a cabo el diagnostico y posteriormente intervenir y mediante ese conocimiento crear las condiciones para que pueda vivir más acorde a sus recursos y capacidades. 8
  • 8. Esas bases teóricas son las que le permiten al psicólogo diferenciarse del psiquiatra, el neurólogo, el antropólogo, el sociólogo, etc. Al psicólogo clínico, la investigación le permite ratificar o rectificar las hipótesis iniciales que se plantea en relación a ese sujeto y aplicar el principio de incertidumbre sistemática, que ayuda para ampliar su conocimiento. También evalúa la efectividad de las técnicas que han desarrollado quienes han generado conocimiento, producto de sus observaciones y aplicaciones clínicas empíricas, mediante las cuales se puede conocer la aplicabilidad en el entorno en que el sujeto se desenvuelve. Permite a su vez establecer una forma de abordar el proceso salud enfermedad mental, estos dos aspectos son enseñados fundamentalmente con la teoría, y de esta se pasa a la técnica, por medio del psicodiagnóstico, que se puede llevar a cabo por medio de entrevistas y/o la aplicación de tests psicológicos, los que proporcionan un conocimiento específico acerca de las particularidades de ese ser humano, que acude en búsqueda de ayuda para la solución de los problemas que en ese momento lo aquejan, con ello pone en juego los conocimientos teóricos / técnicos en donde aplica el método clínico. Al poner en juego la técnica es de vital importancia que cuente con la supervisión de un colega experto en el área de psicodiagnóstico o de intervención, dependiendo de la aproximación teórica, para que en base a sus conocimientos y experiencia retroalimente y plantee la forma apropiada de llevar a cabo el trabajo que esta realizando. Para la enseñanza, el entrenamiento y la práctica de la Psicología, es importante entender el siguiente cuadro, ya que indica el proceso histórico y epistemológico de las diferentes aproximaciones teóricas, aunque es importante señalar que cada una de ellas a su vez ha sido enriquecida por las aportaciones de los diferentes estudiosos de cada una de esas aproximaciones, generando con ello aplicaciones y modificaciones de acuerdo a su propia biografía y el contexto histórico en que han vivido. 9
  • 9. APROXIMACIONES TEORICAS 10 a c i n í l C a í g o l o c i s P a l e d o l l o r r a s e d l a o d i u b i r t n o c n a h e u q , s a c i r ó e T s e n o i c a m i x o r p A s a c i t s í r e t c a r a C s i s i l á n a o c i s P o m s i t c u d n o C a t s i n a m u H o c i m é t s i S e d o t p e c n o C o n a m u h r e s o d a r r e c a m e t s i S s o l r o p o d a n i m r e t e d . a d i v e d s o ñ a s o r e m i r p o d a r r e c a m e t s i S l e r o p o d a n i m r e t e d o i d e m l e d e j a z i d n e r p a . e t n e i b m a o d i u l f n i o t r e i b a a m e t s i S l e y e t n e i c s n o c n i o l r o p o t x e t n o c o t r e i b a a m e t s i S o d i u l f n i , r o d a l u g e r r o t u a s o r b m e i m s u s s o d o t r o p a c o r p i c e r a m r o f n e y l e r o p s o d a t c e f a n o s s o t s e m e t s i s o i p o r p a s o t p e c n o C s o c i r ó e t s o c i s á b l e t n e i c s n o c n I l o d i b i L l a i c n e r e f s n a r T l a t c u d n o C l o t n e i m a n o i c i d n o C o c i s á l C l o t n e i m a n o i c i d n o C e t n a r e p O l o t n e i m a s n e P l e a í m o n o t u A a i c n e d n e p e d r e t n I l a i c o s l n ó i c a z i l a e r r o t u A l s e d a d i c a p a C l . s e d a d i l a i c n e t o P o d i t n e s l e d a d e u q s ú B . o n a m u h r e s l e d l a b o l g l s a m e t s i s e d a í r o e T l n ó i c a t n e m i l a o r t e R l n ó i c a m r o f n I l d a d i l i b a t p a d A l n ó i c a z i n a g r o o t u A l a i g e t a r t s E s e t n a t n e s e r p e R s e r o d i u g e S y n a m t r a H , d n u m g i S d u e r F , e i n a l e M n i e l K , z n i a H , . R n i a b r i a F , s e u q c a J n a c a L , l e h c i M t n i l a B , p i r t m u G n o i B , d l a n o D t o c i n n i W , . H r e k c a R , . D r e z t l e M , . W n a m r e b i L , . H n e y o g e h c t E r e l h a M , . L g r e b m i r G , . D , z n i e H t o h o K , . t e r a g r a M o t t O g r e b m e K . o l e d o m l e n o r a l l o r r a s e D a í g o l o c i s p a l e d o x o d o t r o s e n o i c a l e r s a l e d , o Y l e d : s a l e u c s e s a l y s e l a t e j b o , a s e l g n I , a s e c n a r f y a n a i n e l k s o p , a n a c i r e m a . f l e s l e d a í g o l o c i s p a l a r u d n a B , n a v I v o l v a P , n h o J n o s t a W , . A , r e n n i k S , n o s b o c a J . t r e b l A s i l l E l e n a l l o r r a s e D l e y o m s i t c u d n o c n o c o m s i v i t i c s o n g o c s e t n e r e f i d s u s . s e t n a i r a v , m a h a r b A w o l s a M m m o r F , l r a C s r e g o R n e w o L , h c i r E , c i r E e n r e B , r e d n a x e l A . L b o c a J , o n e r o M a l : n a l l o r r a s e D , a t s i n a m u H a í g o l o c i s P n e a d a r t n e c a i p a r e t a l l e , e t n e i l c l e s i s i l á n a o c i s p a i p a r e T a l , a t s i n a m u h s i s i l á n a l e , t l a t s e G l e , l a n o i c c a s n a r t a d Y . a m a r d o c i s p a i p a r e T a l a n e g i r o s e l p i t l ú m n e a c i t s i l o H . s e t n a i r a v y s a m r o f , h c s i F , . P k c i w a l z t a W y e l a H , d n a l k a e W , . R , e o l C s e n o d a M , . H , n o t l i M n o s k c i r E , r o d a v l a S n i h c u n i M o l o c s o B . M . P , i n i v l e S · . G n i h c c e C · i g i u L a t a r P s o l n o r a l l o r r a s e D , o c i g é t a r t s e : s o l e d o m l a r u t c u r t s e y o v i t i n g o c n a l i M e d a l e u c s e a l e d o l e d o m l e y . a t s i v i t c u r t s n o C
  • 10. 11 o s e c o r P d a d e m r e f n e – d u l a s l a t n e m o t c i l f n o C . o c i u q i s p a r t n i . a i t s u g n A e j a z i d n e r p A . , o t n e i m i r r u b a , o i d e T a d i v , n ó i c a n e j a n e . a i c a v . o s l a f o Y n ó i c a l u g e r e d a t l a F o c i t s ó n g a i d o c i s P e u q a t r e i b a a t s i v e r t n E l e e u q e t i m r e p o d a t s i v e r t n e e u q o l e u q i n u m o c s e l é a r a p . e t n a t r o p m i : s o v i t c e y o r p s t s e T . T . A . T . h c a h c s r o R . c t e , r e v o h c a M . s i F , a d a r r e c a t s i v e r t n E e d a t s i l y e s a b a e n í l . o j e t o c , a t r e i b A . a t s i v e r t n E a r a p e r b i l a n u b i r t a g n o p x e e u q s o v i t o m s o l a r e d i s n o c e u q . o t c i l f n o c u s e d o v i t o m y s o v i t c e y o r p s t s e T . s o d a r u t c u r t s e . r a l u c r i c a t s i v e r t n E s o d a r u t c u r t s e s t s e T n ó i c n e v r e t n I o r t a u c a s o d e D a n a m e s a l a s a t s i v e r t n e a l a a t s i v e r t n e a n U a n a m e s s a t s i v e r t n e s o d o a n U a n a m e s a l a o a v i t a t i l a u C a v i t a t i t n a u C r e s e d e u p , a d a i r a V a a t s i v e r t n e a n u a d a c o a n a m e s a l . s a í d 5 1 n ó i c a g i t s e v n I a v i t a t i l a u C a v i t a t i t n a u C o a v i t a t i l a u C a v i t a t i t n a u C o a v i t a t i l a u C a v i t a t i t n a u C n ó i c a u l a v E
  • 11. Antes de iniciar el desarrollo del método clínico, es importante establecer una serie de características que diferencian al psicólogo, de los antropólogos, sociólogos, médicos, neurólogos, etc. ya que todos ellos tienen como objetivo común el estudio del ser humano, sin embargo cada uno de ellos lo aborda en base a los elementos teóricos y técnicos que en los últimos años lo han venido enriqueciendo, por tal motivo es importante tener un conocimiento teórico mediante el cual se conceptualice el ser humano. Es importante tener en consideración varias reflexiones: el método clínico, científico, epidemiológico, tienen como objetivo común, generar cocimiento, sin embargo el mismo puede estar influido por los filtros sociales, que originan que en función de momento histórico existan algunos temas los cuales tengan que ser reprimidos o desplazados, lo que origina que sean impensables y por lo tanto indecibles. La mayoría de las personas se rigen por convencionalismos, por lo que aquellas ideas o teorías que no se ajustan a los que la mayoría de los especialistas o estudiosos de la disciplina, es tachada de insensato ya que no se ajustan al espíritu del tiempo y a los modos de producción imperantes o al concepto de ciencia que prevalece en ese momento. PROCEDIMIENTO El Método Clínico se puede definir como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación, evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye de 5 pasos: la observación, indagación, abstracción, integración o diagnóstico informal y diagnostico. El Primer paso Es la observación sistemática del comportamiento la cual es guiada por el marco teórico metodológico, que tiene el psicólogo y que influye en esa forma de observación, iniciándose el proceso de conocimiento de la persona que acude en búsqueda de solución de los problemas que le aquejan, observa a la persona sobre la base de lo que “ES”, lo que se “AGREGA” y lo que “COMUNICA”, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite se parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, lo inconsciente. Para Warren (1974) la observación es el examen atento (analitico) de fenómenos o sucesos como parte del proceso de la investigación científica. Examinamos los sucesos o fenómenos con base a los marcos teóricos de los que partimos e influyen y guían la observación que lleva a cabo, y ese marco teórico con sus principales conceptos es lo que 12
  • 12. lo diferencia de los psiquiatras, sociólogos, antropólogos y demás estudios de la conducta humana, con la observación el psicólogo pone en juego diversas funciones, las cuales puede entrenar de manera sistemática para formarse como tal. Con la observación pone en juego funciones como la atención y la concentración, en su entrenamiento el psicólogo aprende a observar de manera sistemática el comportamiento humano. Así desde el conductismo, la conducta es lo que observa, y para ello es que operacionaliza aquellos elementos comportamentales que son inadecuados y va a buscar modificar mediante el aprendizaje. Con el psicoanálisis observa la manifestación de lo inconsciente, de la libido y de la transferencia, las cuales se deducen, ya que más que observar, se escucha a lo anterior, sin embargo son elementos ante los cuales el psicólogo clínico observara desde la teoría. Lo mismo sucede con los conceptos básicos del humanismo y del aborde sistémico, ya que partiendo de los conceptos principales, tenemos una guía que orienta el fenómeno a investigar. Las técnicas que utiliza el psicólogo para la observación de las respuestas y forma de relación del individuo son la entrevista (específicamente la conducta manifestada durante la misma), la autobiografía (datos leídos) y en general la observación directa del comportamiento de la persona al ser evaluada, lo cual le permite obtener datos acerca de la experiencia precisa de la persona, que se integran con la información obtenida a lo largo de todo el proceso evaluativo. Al observar conocemos la influencia del medio sobre la persona, ya que se puede inferir si ha padecido enfermedades orgánicas severas, que se manifiestan en su estructura morfológica, el tipo de alimentación que ha tenido, si se viste de acuerdo a su edad y las normas del grupo social a que pertenece, las bases para observar estas manifestaciones la proporciona la aproximación teórica conductual y social. La observación sistemática es importante, con lo que se prosigue el conocimiento de las particularidades de ese ser humano con el que se trabaja y permite identificarlo y diferenciarlo de los demás seres humanos, y al conocer esas particularidades se puede empezar el proceso mediante el cual se inicia la puesta en práctica del llamado ojo clínico que da pie para que el psicólogo inicie su entrenamiento para su práctica profesional. Al realizar la observación, el psicólogo, empieza el proceso de entrenamiento que le permite empezar a afinar la atención y concentración que le permite una descripción sistemática, minuciosa y detallada de la persona que es objeto de conocimiento. 13
  • 13. El Segundo paso Es la indagación que explora por medio de la entrevista, el padecimiento del usuario, su origen y circunstancias, las consecuencias del mismo y dependiendo del marco teórico en que se basa, la influencia del ambiente, del contexto, las relaciones interpersonales y obedeciendo de la etapa en que se encuentra el usuario, explorar el proceso de desarrollo, las alteraciones, la psicodinamia, las funciones yoicas, la psicopatología, los síntomas, etc. Con la indagación, se lleva a cabo la entrevista y partiendo de la orientación teórica en que se apoya, es que buscará conocer aquellos eventos que están influyendo en la conducta motivo de consulta, y que se puede indagar la forma en que los estímulos del ambiente influyen en el comportamiento, la forma en la cual el sujeto procesa por medio de la cognición la información que recibe, la influencia de las motivaciones inconscientes en su forma de vivir, la manera en que la cultura y el contexto histórico que le toca vivir influyen en su desenvolvimiento, y en base a la aproximación o la integración de todos estos elementos como se están manifestando en el sujeto, objeto de estudio. La indagación esta dirigida a explorar con base al conocimiento teórico, el motivo de consulta o la demanda que esta planteando el usuario o solicitante de los servicios profesionales, para ello utiliza la entrevista psicológica, la cual debe complementarse con la realización de la historia clínica en base a la etapa de desarrollo del evaluado, la cual nos lleva al planteamiento de hipótesis y a la elección de los instrumentos y técnicas psicológicas a utilizar (pruebas psicométricas y proyectivas), para confirmar y recabar mas datos que nos permita entender la problemática y establecer un diagnóstico. Para seleccionar las pruebas psicológicas que se van a utilizar, es importante considerar que deben reunir ciertas características como son: la estandarización, entendida como la uniformidad de los reactivos que conforman una prueba psicológica, así como el seguimiento de las indicaciones dadas a la persona para responder a la prueba y para calificarla; validez, que se refiere a la cualidad de un instrumento psicológico a través del cual sus estímulos o reactivos están estrechamente relacionados, con la función o conducta que se pretende evaluar y, por último la confiabilidad, que implica la consistencia, es decir, la cualidad del instrumento psicológico que permite que la reacción de un individuo a los estímulos de la técnica sea la misma a pesar de que transcurra el tiempo entre una aplicación y otra de la misma prueba. Una vez aplicados los instrumentos y técnicas psicológicas, y concluida esta fase de indagación, disponemos ya del material diagnóstico recabado, con toda esta información se inicia la tarea de calificar e interpretar dicho material, implicando un proceso de abstracción. 14
  • 14. El Tercer paso Es la abstracción que consiste en identificar todos los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, tomando en consideración aquellos elementos o experiencias que aún cuando no están presentes, influyen en la actividad o conducta del sujeto, por lo que todos los datos obtenidos deberán ser enfocados en su relación psicodinámica, para obtener realmente una información completa y profunda acerca de la persona. Asimismo, hay que tomar en cuenta, la importancia del origen de las alteraciones que presenta la persona, de sus experiencias en la vida (especialmente etapas tempranas), que probablemente establecieron las normas de motivación que rigen la psicodinamia de la conducta actual. De igual manera, los factores de tipo genético y somático que deberán haberse explorado en la entrevista y a través de la observación directa. El cuarto paso Consiste en una fase de integración o diagnóstico informal. Después de interpretar la información, se procede a integrar el material obtenido a través de la observación y entrevista, así como en las pruebas psicométricas y proyectivas, ya que cuando solo se toman en cuenta las primeras, se corre el riesgo de hacer interpretaciones muy personales del evaluado, en función de la impresión del examinador. Por el contrario, si estos datos no son tomados en cuenta, el resultado estará basado en inferencias muy teóricas, y difícilmente reflejarán aspectos precisos de la vida de una persona. Implica resumir y organizar todos los datos recabados, los cuales nos aportan los conocimientos particulares y específicos para comprender identificar, diferenciar y describir la dinámica por la que la persona es como es, así como conocer la naturaleza de su trastorno o enfermedad estudiando su origen, evaluación y los signos y síntomas manifestados, los cuales nos permiten establecer un diagnóstico formal. El quinto paso Finalmente, con el material integrado se elabora el reporte psicológico de manera precisa y comprensible, a fin de facilitar la devolución de los resultados, concluyéndose así el proceso diagnóstico. Se elabora un diagnóstico formal de acuerdo a la clasificación vigente en el DSM-IV o CIE 10, un pronóstico y proponer las sugerencias terapéuticas. Es importante no perder de vista que la evaluación de la personalidad para llegar a un diagnóstico no es simplemente una colección de técnicas que se aplican de manera mecánica, sino tienen un aspecto integral que implica la emisión de un juicio de valor, que busca ser objetivo, esto es, lo más apegado a la realidad. 15
  • 15. Cabe recordar que el conocimiento de los datos acumulados permite fundamentar la toma de decisiones. Hay que tener cuidado en no reducir el diagnóstico a una cifra, procurando obtener información a partir del análisis de datos. Se puede decir que el diagnóstico del individuo implica la comparación del individuo con respecto al grupo al que pertenece en base a las normas que regulan su comportamiento. Ello trae varias reflexiones, en donde en términos generales se puede definir a la norma, como la regularidad con que se presenta determinada tipo de conducta. Existen dos criterios de normalidad, en los cuales nos apoyamos, el criterio estadístico que establece que la normalidad, es aquella que con mayor frecuencia aparece o se presenta en los sujetos, es la conducta que con mayor frecuencia emiten y presentan la mayoría de las personas. El criterio normativo que establece que lo normal son las conductas que en su mayoría comparten los integrantes de un grupo. Las pruebas psicometricas, son solo puntos de orientación en el conocimiento de lo que es el individuo, para poder emitir un diagnostico. Por ejemplo un sujeto al que se aplica un tests, sale que esta muy deprimido y que por tanto su fuerza vital se encuentra baja y además encontramos que hay una fuerte agresión contenida con ideación suicida, es peligroso que el psiquiatra le recete un antidepresivo sin estricta vigilancia, ya que al aumentar la fuerza por la actividad del psicofármaco, es posible que si lleve a cabo las fantasías de suicidio que ya estaba maquillando. Otro ejemplo podría ser que si se aplica a un niño un tests de inteligencia en que obtiene un coeficiente intelectual por abajo del promedio, es inadecuado considerar que el niño es inferior al termino medio, o que simplemente tiene la inteligencia mas baja que lo normal porque podríamos por ejemplo aplicar además un tests de ansiedad y si este arroja un resultado alto o uno de depresión CDC, por ejemplo, también con un resultado alto, indicaría que no es que exista un problema de inteligencia de fondo sino un estado depresivo o un estado ansioso. Como vemos, los tests son instrumentos guías y solo sugieren la personalidad del sujeto y mientras mejor armada tengamos la batería, esta arrojara resultados mas certeros y por tanto tenderemos a dar un diagnostico apropiado. El otro elemento que es importante definir, es el de personalidad, el cual es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que influyen en el ajuste del individuo a su medio (Allport, G. W. 1955). 16
  • 16. La organización dinámica, implica que está en constante movimiento, que lo psíquico influye sobre lo físico y viceversa, y que este proceso a su vez está influido por el medio, el contexto histórico que le toca vivir al sujeto, por lo tanto es necesario que tengamos conocimiento más especifico y detallado de lo psíquico, que esta integrado por lo emocional y lo intelectual. Un elemento importante, el sistema físico, nos interesa ya que por medio de su dotación natural se manifestará la capacidad de relación con el medio ambiente, y es por medio de los sentidos y el funcionamiento del sistema nervioso que tiene contacto con el, por ello es importante el conocimiento de su maduración y desarrollo, ya que la alteración de la maduración y desarrollo puede tener repercusiones importantes en el sujeto, distorsionando y alterando la relación con el medio en que se desenvuelve, y teniendo una inadecuada percepción de si mismo, lo que le impide que se experimente a si mismo y se diferencie del medio en que se desenvuelve, además de otras manifestaciones. En el aspecto intelectual, es importante definir la inteligencia, a la cual muchos autores definen como la capacidad para resolver problemas, sin embargo , para Weschler D. es el agregado o capacidad global del individuo para actuar propositivamente, para pensar racionalmente y para conducirse adecuada y eficientemente con su ambiente.( Morales 1979), la inteligencia por lo tanto implica la capacidad para vincularse y relacionarse con los elementos exteriores a él, sin embargo esto surge de los aspectos internos, es decir para actuar propositivamente y sea en base a sus necesidades internas, por lo tanto la inteligencia, es la capacidad para procesar los estímulos internos y adecuarlos a lo externo, produciendo respuestas que permiten manejar el medio en que se desenvuelven. El mundo afectivo y emocional, es el otro componente de la personalidad, y en él como en los aspectos anteriores, esta en función de las diferentes etapas por las que pasa el ser humano, ya que no es lo mismo la conducta emocional de un niño a la del adolescente y menos a la del adulto. Dependiendo el objetivo que se persigue es que se plantea el encuadre (conjunto de normas y procedimientos cuya finalidad es la obtención del conocimiento), en las normas se establecen tres tipos de ellas como son las temporales, geográficas y éticas, las normas temporales establecen el día, la hora y el tiempo que se destinará para cubrir los objetivos que se persiguen, las normas geográficas establecen el lugar en donde se realizará tal actividad, las normas éticas son el respeto, la confidencialidad y la competencia que caracterizan a quien lleva a cabo tal actividad, un aspecto importante de la ética en el manejo de la pruebas psicológicas estructuradas de la personalidad es que sean confiables, válidas,, estandarizadas y normalizadas para la población con la que se realizará el diagnóstico. 17
  • 17. Los procedimientos es el conjunto de métodos y técnicas que aplicará el psicólogo para cumplir la finalidad, uno de los elementos que integra el diagnostico es la evaluación de la personalidad. Para obtener un conocimiento especifico y detallado de la persona o un grupo, es que se realiza el diagnostico el cual comprende la entrevista, la aplicación de pruebas psicológicas, la realización de la historia clínica y se complementa con el reporte psicológico y la devolución de la información, dependiendo del objetivo del diagnostico, que puede ser individual, de pareja, de familia, de comunidad, va ser el tipo de técnicas que el psicólogo empleará para realizar esta función. Sin embargo por ser el individuo el que por el momento nos interesa en él nos centraremos. Para la realización de la evaluación de la personalidad, el psicólogo se puede auxiliar del método clínico, no solo para obtener un conocimiento especifico de la persona que va diagnosticar, sino que en ella pone en juego una serie de elementos que incluyen la aptitud clínica y la aptitud clínica, por lo que es importante tener un conocimiento del mismo. METAS FUNDAMENTALES EN EL APRENDIZAJE CLÍNICO APLICADO A LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Para lograr un adecuado aprendizaje del método clínico es conveniente tomar en consideración tres momentos básicos. Primer momento.- La participación personal (meter el cuerpo, para mirar y ser mirado) donde el objetivo inmediato es el aprendizaje e internalización de un encuadre que prepare al futuro clínico para la acción: actitud clínica. Segundo momento.- Estructuras útiles de demora, que es el romper la significación inmediata de los hechos, interrogándose acerca del porqué y para qué de los mismos, sin dejarse sobredeterminar inmediatamente por ellos. Tercer momento.- Veracidad pertinente. Es la capacidad para organizar y conducir a su vez un encuadre clínico donde el problema girará en torno a cuándo, qué, cuánto y como del conocimiento que se va adquiriendo acerca de una determinada situación puede emplearse pertinente, con lo que se establece una secuencia como es el mirar, pensar y operar o intervenir. 18
  • 18. BIBLIOGRAFÍA Allport, G. W. Becoming: Basic consideration for a psychology of personality, New Haven, CT Yale University Press. 1955. Arteta, F. La enseñanza de la clínica médica. Trabajo de ascenso. Barquisimeto. 1992 U.C.L.A. Brenna, M. comp. Glosario Técnico - Cátedra de Teoría y Técnica de Exploración Diagnóstica. Mod I. UBA. 2002. Coulehan L.; John Marian, R. B. Principios del interrogado médico Edit. El Manual Moderno, S. A. 1989. Fernández Ballesteros. Introducción a la Evaluación Psicológica. Vol. I; Cáp. 1. Reedición. Ed. Pirámide. 1999. Fernández Ballesteros, R. Evaluación Psicológica: algunas claves para el futuro. Rev. Papeles del Psicólogo. Junio No 70. 1998. García Hernández Ramón. El método clínico. Comentario sobre un artícula. Revista Ciencias Medicas. La Habana 2001. Hernández Hernández Roberto. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2002. Hernández Sampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. 2003. Judge, D. R.; Zuidema, D. G. El examen clínico. Edt. El Ateneo. Buenos Aires. Edic. 1980. Moreno Rodríguez, Miguel A. El arte y la ciencia del Diagnóstico Médico. Editorial Científico Técnica, 2001. Potter, D. O.; Rose, M. B. Estudio clínico integral. Edit. Interamericano. México, D.F. 1988. Serra Padilla Celso. Monografías de Evaluación de la Personalidad. UNAM. Facultad de Psicología. 2009. 19
  • 19. Somarriba Rocha, Laura A.,Reporte Psicológico. UNAM, Fac. de Psicología. México. 2007. Seidel, M.; Henry Ball, W. J. El examen físico. Editorial Médico Panamericana. 1990. 20
  • 20. DIRECTORIO DE LA FACULTAD Dr. Javier Nieto Gutiérrez Director Mtro. Roberto Alvarado Tenorio Secretario General C.P. Juan Contreras Razo Secretario Administrativo Dr. Rolando Díaz Loving Jefe de la División de Investigación Dr. Juan José Sánchez Sosa Coordinador del Programa de Maestría y Doctorado Dra. Cecilia Silva Gutiérrez Jefa de la División de Estudios Profesionales Dr. Alfredo Guerrero Tapia Jefe de la División del Sistema de Universidad Abierta Dra. Laura Hernández Guzmán Jefa de la División de Educación Continua Dra. Mariana Gutiérrez Lara Coordinadora de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social Mtra. Beatriz Vázquez Romero Coordinadora del Programa de Atención a Alumnos y Servicios a la Comunidad Lic. Cuitláhuac Isaac Pérez López Jefe de la URIDES Mtra. Viviane Javelly Gurría Jefa de la Secretaría del Personal Académico Lic. Alicia Velázquez Medina Jefa de la Secretaría de Administración Escolar