SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
57
Estudios Internacionales 192 (2019) - ISSN 0716-0240 • 57–70
Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile
Acuerdo de París: ¿Nuevos
compromisos con el medio ambiente o
nuevas oportunidades de negocio?
Paris Agreement: New environmental
commitments or new business
opportunities?
Simone Di Pietro*1
Resumen
En noviembre 2015 tuvo lugar en París la COP21, último hito
de una serie de negociaciones climáticas que desde la creación
de la UNFCC tienen el objetivo de limitar el calentamiento glo-
bal y reducir las emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero en el sistema terrestre. Como resultado de la reu-
nión, las “partes” de la conferencia, o sea los países, lograron un
acuerdo que debería entrar en vigor en 2020, coincidiendo con
el término del Protocolo de Kyoto.El presente artículo pretende
poner en evidencia el carácter una vez más insuficiente de los
acuerdos logrados en relación con sus probabilidades de alcanzar
los resultados esperados, en continuación con la falta de éxito
de los acuerdos precedentes. Se quiere resaltar la necesidad de
decisiones drásticas de ruptura con el pasado,como único camino
capaz hacia un desarrollo sostenible. Por este motivo, se realiza
una pequeña reseña histórica de la violencia asociada al capi-
talismo en sus actos colonizadores y explotadores de recursos
y se pasa sucesivamente a analizar las propuestas filosóficas de
varios autores para reorganizar las sociedades a partir de otros
paradigmas, encontrando obstáculos y ventajas a la realización
de tales procesos.
Palabras clave: Acuerdo de París – Calentamiento Global –
Protocolo de Kyoto – Cambio Climático
* Politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.simonedipietrosapienza@gmail.
com. Recibido el 23 de septiembre de 2017. Aceptado el 10 de enero de 2019.
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
58
Abstract
In November 2015 it took place in Paris the COP21, last mile-
stone of a series of climate negotiations since the creation of the
UNFCC, aim to limit global warming and reduce anthropogenic
emissions of greenhouse gases in the Earth system.As a result of
the meeting,the“parts”of the conference,the countries,reached
an agreement that should take effect from 2020,coinciding with
the decline of the Kyoto Protocol. This article aims to highlight
once again the inadequacy of the agreements reached regarding
their chances of achieving the expected results, then the lack of
success of previous agreements character. It is to highlight the
need for drastic decisions break with the past, as the only way
able to reorganize society so that it is sustainable from the planet
and in social relations among peoples.For this reason,it makes a
small historical review of the violence associated with capitalism
in its colonizers and exploiters of resources acts and forth now
examine the philosophical proposals of several authors to reor-
ganize the companies from other paradigms, finding obstacles
and advantages to perform such processes.
Keywords: Paris Agreement – Global Warming – Kyoto Protocol
– Climate Change
Simone Di Pietro
Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas
oportunidades de negocio?
59
El Acuerdo de París
El acuerdo de París, adoptado el día
12 de diciembre de 2015 —al término
de la COP21—,establece que el aumen-
to de la temperatura global no tiene
que sobrepasar el nivel límite de 1,5°C
respecto de los niveles preindustriales.
Para entrar en vigor en 2020,es necesa-
rio que obtenga la ratificación y apro-
bación de los Parlamentos de, por lo
menos, los 55 países que juntos repre-
sentan el 55% de las emisiones globales
de GEI (gases de efecto invernadero).
La alianza de los pequeños Estados
insulares, como países más expuestos
al incremento del nivel del mar, ya
se apresuraron a ratificar el acuerdo
y ahora piden al resto del mundo no
perder tiempo.
Autores como Hansel et al., calcu-
lan que existe un desfase entre los cam-
bios en los forzamientos climáticos y
la respuesta del clima (Ballester 2006:
161).Según los cambios térmicos obser-
vados y la energía acumulada en el sis-
tema climático,estos autores calculan
que hay energía almacenada en el pla-
neta para asegurar un calentamiento
adicional de 0,6°C. En otras palabras,
el calentamiento del planeta no es de
mañana, sino de ayer y continuará
hasta por lo menos 1,4°C, suponien-
do que volviésemos inmediatamente
a la situación de hace 200 años.En este
contexto, resulta difícil pensar reali-
zable el objetivo de no sobrepasar el
nivel límite de 1,5°C como plantea el
Acuerdo de París.
Según Brand,en un sistema que se
basa en la maximización de la ganan-
cia,simplemente no es posible obtener
crecimiento de la economía y la pro-
tección del medio ambiente al mismo
tiempo (Peters 2014: 130).
En 1930, Keynes mencionaba que
el límite absoluto de saturación, en
términos de consumo,llegaría en 2030
(Acosta 2014: 102).Parece que su previ-
sión se está revelando exacta.Y a pesar
de esto,las grandes instituciones inter-
nacionales están basando los acuerdos
climáticos sobre políticas de adapta-
ción y mitigación del cambio climáti-
co,sin plantear cambios en el paradig-
ma del sistema económico dominante.
Los acuerdos de reducción de emi-
siones y los mecanismos introducidos
por el Protocolo de Kyoto,más allá de
haber dado vida a algunos efectos per-
versos,se han mostrado ampliamente
insuficientes y el nuevo Acuerdo de
París, que no prevé ningún mecanis-
mo de sanción legal para los países que
no cumplen con sus compromisos de
reducción de emisiones “voluntarias”
,
parece por lo menos dudoso.
La Low Emission Development
Strategy o Estrategia de Desarrollo
Bajo en Emisiones,como serie de polí-
ticas promovidas para la UNFCC con
el objetivo de disociar el crecimien-
to económico de las emisiones de GEI
en todo el mundo, corre el riesgo de
convertirse, en términos trágicos, en
la “utopía del siglo XXI”
.
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
60
El pensamiento de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OECD, por sus siglas en
inglés) se puede resumir en pocas pala-
bras,extraído de su informe“Perspecti-
vas medioambientales para 2030”:
“La liberalización del comercio y de la
inversión puede fomentar una asignación
de recursos más eficiente a nivel global si
se cuenta con una política ambiental y
un marco institucional acertados… Ase-
gurarse que la globalización lleve a un
uso más eficiente de los recursos y al desa-
rrollo y difusión de la ecoinnovación…
Soluciones tecnológicas están ofreciendo
nuevas perspectivas de desarrollo, como
por ejemplo la CCS (Carbon Capture and
Storage) y vehículos híbridos que se pue-
den volver cada vez más competitivos en
términos de coste o el aprovechamiento de
la biomasa de los residuos que permitirá
limitar la expansión de tierras agrícolas
para la producción de biocombustible”.
La captura y almacenamiento del
carbono, muy exaltadas por las insti-
tuciones por su posibilidad de reducir
la presencia de carbono en la atmós-
fera o por sus posibilidades de nego-
cio, implican procesos químicos que
producen la separación y el adelgaza-
miento del carbono.
Desde una perspectiva optimista,
sería posible reducir entre el 80% y
90% de CO₂ generado por las centra-
les termoeléctricas, pero en este caso
los costes de producción de electri-
cidad aumentarían entre 35% y 85%,
además de los problemas de almace-
namiento seguro del carbono aisla-
do (IPCC,2005).Entre una de las ideas
propuestas, el almacenamiento oceá-
nico parece tener muy poco sentido,
considerando los problemas actua-
les de acidificación de los océanos
debido a que los mares absorbieron
el 60% del dióxido de carbono emi-
tido antropogénicamente desde la
Revolución Industrial.
Por cierto, la implementación de
estas tecnologías, aunque perfeccio-
nadas, llevaría a un aumento impor-
tante de los costes de producción de
la energía, así como las propuestas de
introducir impuestos fiscales sobre las
externalidades negativas industriales,
representadas por las emisiones de GEI.
Todo esto podría terminar favorecien-
do la expansión de los biocombusti-
bles en el mercado de la energía.
A nivel global las energías reno-
vables están en competición con los
combustibles fósiles en el mercado
de la energía. Hasta el momento, el
petróleo sigue teniendo la mejor tasa
de retorno energético (Villada, 2016),
mientras entre los biocombustibles
está el etanol de la caña de azúcar, el
biodiesel de la soja y el etanol del maíz,
cuyos cultivos han sido subvenciona-
dos especialmente en el “Corn Valley”
de Estados Unidos desde la época Bush,
ello pese a su escaso potencial energé-
tico, pero como una manera de favo-
recer intereses de los lobbies típicos
del sistema político estadounidense.
El aprovechamiento de la energía
solar tiene la cualidad de ser un siste-
ma de producción de energía bastante
limpio.Los paneles fotovoltaicos están
constituidos de silicio, un elemento
Simone Di Pietro
Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas
oportunidades de negocio?
61
que es muy abundante en la natura-
leza. Los inconvenientes surgen en la
relación entre el potencial energético
y la superficie necesaria: se estima que
aprovechando todo el potencial foto-
voltaico de la tierra, o sea cubriendo
cada metro cuadrado de la superficie
terrestre,apenas alcanzaríamos a satis-
facer la demanda energética mundial
de 2015 (REN21 2015: 59).
Entre las energías alternativas, las
opciones más eficientes en cuanto a
tasa de retorno energético,actualmen-
te resultan ser la energía hidroeléctrica
y eólica, aunque estas también impac-
tan negativamente sobre la fauna de
los ríos y la fauna avícola, además de
afectar el curso de los ríos y provocar,
en ciertos casos, desforestación.
Por cierto, la instalación de peque-
ños sistemas de EE.RR. resulta óptima
para la seguridad energética de áreas
rurales. Respecto de la implementa-
ción de EE.RR. en sistemas de red eléc-
trica nacional,desde el punto de vista
legislativo,lo más natural sería permi-
tir las políticas de autoconsumo con
balance neto,que permite a los consu-
midores generar su propia electricidad
a partir de fuentes de EE.RR. y contri-
buir con una inyección extra de ener-
gía a la red general, para percibir una
remuneración en base a los términos
contractuales en vigor. También en
este caso, la lógica del capital corres-
ponde a un límite para la sociedad con
buenas intenciones: no se explica de
otra manera la prohibición de estas
políticas en España, sino como medi-
da para imponer el oligopolio de las
empresas eléctricas en el país. Sobre
este tema cabe mencionar el trabajo
de la Fundación Desarrollo Sosteni-
ble, que hace algunos años trabaja la
campaña nacional “¡Corta los cables!
La autosuficiencia eléctrica es posi-
ble”
, para instar a los usuarios a insta-
lar sus propios sistemas de autoconsu-
mo independientes de la red nacional,
como respuesta de soberanía energé-
tica y empoderamiento ciudadano1.
Es probable que la cuestión de la
tierra constituya el problema más
importante para las generaciones futu-
ras, si no se cambia la legislación acer-
ca de su uso y propiedad.
La OECD estima que a los ritmos
de crecimiento actuales, en 2050 la
producción combinada de alimen-
tos y biocombustible, exigirá un 10%
de incremento de terreno agrícola en
todo el mundo, con la predominan-
cia del modelo de cultivo industrial.
Actualmente,el 50% de cereales se uti-
liza para el consumo animal y agro-
combustibles.El monocultivo y el tipo
de producción industrial con elevado
uso de fertilizantes y pesticidas,produ-
ce serios daños a la biodiversidad y al
medio ambiente en general. Además,
hay que evidenciar que mientras el
bosque húmedo tropical en su estado
nativo almacena alrededor de 200 ton.
de carbono por hectárea, un bosque
degradado o intervenido almacena
70 ton. de carbono. Un área cultiva-
da, dependiendo del tipo de cultivo,
1 http://www.cortaloscables.com/por-que-
esta-iniciativa/
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
62
puede tener hasta 45 ton., mientras
que las áreas de pasto generalmente
contienen solo 2,5 ton. por hectárea.
Uno de los fenómenos más impor-
tantes del siglo XXI es, sin duda, el aca-
paramiento de tierras,o land grabbing,
en inglés. Los inversores de todo el
mundo se han dado cuenta que el pre-
cio de la tierra sigue aumentando y
que la tierra fértil se ha convertido en
una inversión relativamente segura en
todos los rincones del planeta.
Se calcula que en los últimos años
han cambiado de manos al menos 227
millones de hectáreas, la mayor parte
en África Subsahariana (CIP Ecosocial,
2012).Como evidencia,Stefano Liberti
en su libro“Nuevos Amos de la Tierra”
,
afirma que es en este nuevo fenómeno
donde se encuentra la raíz de la crisis
financiera de 2008 en los países enri-
quecidos,cuyos actores buscan nuevos
activos seguros que encuentran en los
mercados de materias primas alimen-
ticias; además que la crisis energética
que despierta el interés para la produc-
ción de biocombustible y el constante
crecimiento demográfico destinado a
no parar.
Es así como en nombre del desa-
rrollo, aunque a través de acuerdos
envueltos en el secretismo, los gobier-
nos de países emergentes o empobre-
cidos, en connivencia con el BM y el
FMI,apoyan las transacciones de vastas
extensiones de tierra a grandes cor-
poraciones tanto nacionales como
extranjeras, tratándose habitualmen-
te de concesiones o arrendamientos
a largo plazo (99 años) más que de
compras (CIP Ecosocial, 2012).
En muchos casos se registra la
expulsión o afectación de comunida-
des enteras de los espacios en los que
vivían,ya que en estos países suelen no
existir títulos sobre la tierra, sino que
se trata de derechos consuetudinarios
o comunales de propiedad estatal.
Barari Nyari, una ONG ghanensa,
describe cómo la empresa noruega
de agrocombustibles, Agrofuel Afri-
ca, aprovechó el sistema tradicional
de tenencia de la tierra comunitario
en el norte de Ghana para apropiarse
y desforestar grandes extensiones de
terreno y crear la plantación de jatro-
pha más grande del mundo. Persua-
dieron a la población local analfabeta
para firmar contratos con una simple
huella dactilar, alimentando expecta-
tivas de empleo e ingresos que no se
materializaron a medida que los bos-
ques se iban vaciando y la población
perdía los ingresos de sus productos
forestales (White 2012: 11).
Entre los acaparadores de tierra,
cabe señalar a China, Arabia Saudí,
otros países del Golfo Pérsico y otras
naciones ricas, entre las que destaca
el Reino Unido. En particular, Ara-
bia Saudí decidió, en 2008, mejorar
su seguridad alimentaria a través de
su Fondo Soberano de Inversión,Abu
Dhabi Investment Authority, con el
objetivo de arrendar y producir ali-
mentos para importación en las lla-
nuras fértiles de Etiopía.
Simone Di Pietro
Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas
oportunidades de negocio?
63
Así, mientras en África —que es el
continente más vulnerable y expuesto
a los efectos del cambio climático— se
invierte en producción de alimentos
para exportación y biocombustibles,
explotando mano de obra barata y
bajos costes de producción; el Meca-
nismo Desarrollo Limpio, introduci-
do en Kyoto, evidencia una distribu-
ción desigual de los proyectos: solo el
2,9% se localiza en África, mientras
que Asia y el Pacífico representan más
del 80%2. En tanto, los Fondos Sobe-
ranos de Inversión, que son vehícu-
los de inversión de propiedad estatal,
gestionados por los Bancos Centrales
y cuyos capitales generalmente pro-
vienen de la exportación de materias
primas como gas o petróleo,invierten
2 Grupo de Alto Nivel para el Diálogo Polí-
tico del MDL (2012). Carbon Markets and
the CDM: A Call to Action WWF (2013).
Comunicación presentada a SBSTA – Views
on Framework for Various Approaches.
principalmente en países desarrolla-
dos como Reino Unido,EE.UU.y Espa-
ña, en los sectores tecnológicos, ban-
queros,edilicios o de la energía,llegan-
do en ciertos casos a obtener el control
en sectores estratégicos de los países
receptores.Por ejemplo,el gobernador
de China Development Bank toma
parte del consejo directivo del banco
británico Barclays.Mallaby consideró
que las protestas del senador nortea-
mericano Jim Webb sobre la compra
de Blackstone por parte de China, se
debieron a que el gigante asiático pue-
de llegar a ser propietario de informa-
ción sensible (Santiso, 2014).
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
64
Violencia y capitalismo;
colonialismo y extractivismo
“El extractivismo es una modalidad de
acumulación que comenzó a frugarse
masivamente hace 500 años, constituye
una categoría que permite explicar el
saqueo, acumulación, concentración, des-
trucción y devastación colonial y post-co-
lonial, así como la evolución del capita-
lismo hasta ahora. Con la conquista y
colonización de América Latina,África y
Asia,comenzó a estructurarse la economía
mundial como uno de los elementos fun-
dacionales de la civilización capitalista.
Así se desarrolla y consolida la modalidad
de acumulación extractiva determinada
por los centros metropolitanos” (Acosta,
2014: 106).
El colonialismo fue una verdadera
doctrina del desarrollo.El capitalismo
tiene la necesidad constante de expan-
dirse y el factor económico es la raíz de
casi todos los conflictos de la historia.
Así fue que, como consecuencia de la
Revolución Industrial, Europa necesi-
taba expandirse en busca de regiones
que proporcionaran materias primas y
mercados.Las burguesías presionaban
a los gobiernos para invertir capitales
en ferrocarriles,puertos y préstamos a
autoridades locales. Además, las colo-
nias eran fuente de materias primas
como oro, diamantes, algodón, seda,
hevea. En la conferencia de Berlín de
1884–85, los países europeos se repar-
ten África y la sumisión de su pueblo.
Más allá de las razas étnicas, en 1890,
al descubrirse diamantes y oro en las
pequeñas repúblicas libres del Orange
y Transvaal, de origen boer-holandés,
estalló la guerra de Boers en 1899,don-
de los ingleses se apoderaron de las dos
repúblicas, creando en 1910 la Unión
Sudafricana (Martín Mateos).
Otra guerra colonial movida por
el capitalismo fue la Guerra del Opio,
que comenzó en 1839,cuando las auto-
ridades chinas destruyeron un carga-
mento de opio en Cantón. El empe-
rador se había dado cuenta de cómo
los intereses de la East India Company
británica en el comercio del opio esta-
ban envenenando su pueblo. Los bri-
tánicos respondieron a esta acción
enviando buques de guerra en 1840.
Obtuvieron una rápida victoria tras
la firma del tratado de Nanjing, con
lo que China se comprometía a pagar
una gran indemnización, abrir sus
puertas al comercio exterior y ceder
Hong Kong al Reino Unido.
En África, los procesos de inde-
pendencia fueron fomentados por la
ONU desde 1945, en base al principio
de autodeterminación de los pueblos
contenido en su carta. Los procesos
independentistas se cumplieron entre
los años 60’ y 80’
, acompañados por
nuevas ideologías de panafricanismo
y negritud concebidas y promovidas
a nivel intelectual por personajes de
la élite colonial africana que habían
asimilado ideales independentistas,
habiendo entrado en contacto en
Europa con los ambientes intelec-
tuales y universitarios, como Frantz
Fanon y Du Bois.
Lejos de una emancipación real,
durante la Guerra Fría África se
Simone Di Pietro
Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas
oportunidades de negocio?
65
convirtió en uno de los principales
escenarios en los que se enfrentaron
Estados Unidos y la Unión Soviéti-
ca. Angola, por ejemplo, sufrió tras
su independencia conseguida en 1975,
después de 14 años de enfrentamiento
contra Portugal,el inicio de una guerra
configurada por dos partes: el movi-
miento para la liberación de Angola
(MPLA) de José Eduardo Dos Santos,
que obtuvo el apoyo incondicional de
la Unión Soviética y de 60.000 solda-
dos cubanos. Por otro lado, la Unión
Nacional para la Independencia total
de Angola (UNITA),liderada por Jonas
Savimbi,fue respaldada directamente
por EE.UU. y por el gobierno sudafri-
cano del Apartheid. En 2002, la muer-
te del líder guerrillero Jonas Savimbi
llevó al acuerdo de paz, dejando un
reguero de un millón de muertos y
1/10 parte de la población mutilada por
minas. Este conflicto se sustentaba a
través de la venta de petróleo por parte
del gobierno de Dos Santos a empre-
sas como Chevron, Elf, Aquitaine, BP
y Exxon, y de los diamantes por parte
de la UNITA (Martín Mateos).
Al final de la Guerra Fría muchos
países africanos iniciaron una fase de
cambios profundos, fundamentada
en el fracaso de la consolidación del
Estado nacional.Más de treinta países
africanos se vieron inmersos en una
ola democratizadora que trascurrió
de forma pacífica: Benin, Cabo Verde,
Malawi,Mali,Mozambique,Namibia,
Niger, Santo Tomé y Príncipe, Leso-
tho,República Centroafricana,Congo,
Guinea Bissau,Sudáfrica y Zambia.En
otro grupo de países, la respuesta al
proceso de erosión estatal desembo-
có en el derrumbamiento del Estado
postcolonial y el inicio de conflictos
bélicos sangrientos como en Ango-
la, Burundi, Chad, Liberia, República
Democrática del Congo, Ruanda, Sie-
rra Leona, Somalia y Sudán.
Algunos factores llevaron al debi-
litamiento y erosión de los Estados
postcoloniales: los líderes de la inde-
pendencia prefirieron dar continuidad
a las estructuras político-administrati-
vas y económicas que el colonialismo
había impuesto, en lugar de sustituir-
las con estructuras políticas autóctonas.
Así se conservaron unas instituciones
caracterizadas por fronteras artificiales
y estructuras administrativas diseñadas
para explotar las divisiones locales y
satisfacer las necesidades de las metró-
polis gracias a la exportación de pro-
ductos agrícolas,minerales y materias
primas. La naturaleza personalista y
patrimonial de las élites africanas que
centralizaron el poder político-eco-
nómico, suprimiendo el pluralismo
político y concentrando los recursos
en sus comunidades étnicas de origen,
perdiendo el apoyo y la legitimidad
del resto de los grupos étnicos. Tam-
bién participaron, desde el punto de
vista económico, los efectos de una
década de ajustes estructurales de las
economías en base a las condiciones
de préstamos impuestos por el BM y
el FMI, según la lógica del Consenso
de Washington, junto con la retirada
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
66
del respaldo bilateral que desembocó
en el colapso estatal en países como
Liberia y Somalia.
Un escenario característico de la
violencia en África,causada por el con-
trol de las materias primas, es Nige-
ria. En la región del Delta del Níger
—que concentra el 60% del petróleo de
Nigeria,primer productor de crudo de
la región subsahariana—, varias mili-
cias armadas pertenecientes a diferen-
tes grupos étnicos se enfrentan entre
ellas y contra las fuerzas de seguridad
estatal por el control del poder y los
beneficios del petróleo. También par-
ticipan ejércitos privados contratados
por las transnacionales del petróleo,
como Total,Elf y Shell.En la década de
1990,el“Movement for the Survival of
the Ogoni People”(MOSOP),una pobla-
ción originaria de la región presentó
la “Ogoni Bill of Rights” al gobierno
militar de Babangida, pidiendo auto-
nomía política.La protesta se direccio-
naba contra la Shell,responsable de la
destrucción del Medio Ambiente. El
MOSOP denunció al gobierno nigeria-
no y a la Shell frente al Subcomité de
los Derechos Humanos de la ONU y
lanzó un ultimátum a Shell y Chevron,
amenazando con la destrucción de los
pozos. Fue entonces que el gobierno
envió al ejército a proteger las insta-
laciones. Después de varios enfrenta-
mientos, el líder del MOSOP, Ken Saro
Wiwa, fue apresado y condenado a
muerte en 1995.
África, como mercado para la ven-
ta de las armas producida en los paí-
ses desarrollados es seguramente un
elemento estratégico sobre el que se
basa el sistema capitalista en la época
de la globalización.El financiamiento
militar en 2015 es 15 veces mayor que
la ayuda al desarrollo.
Según el Informe de 2014 del Ins-
tituto Internacional para la Paz de
Estocolmo, el gasto de EE.UU. fue de
610.000 millones de dólares (3,5% del
PIB); Pekín, 216.000 millones de dóla-
res (2,1% del PIB), y Moscú, 84.500
millones de dólares (4,5% del PIB).
La actitud bélica de los hombres
no es nueva. Antiguamente las conse-
cuencias ambientales de las actividades
militares eran mínimas y,en el peor de
los casos, se limitaban al incendio de
los bosques o envenenamiento de víve-
res, lo que producía efectos acotados
en el tiempo y espacio.En guerras más
recientes se han desplegado nuevos
tipos de armas, como municiones de
alto poder explosivo,agentes químicos
y materiales incendiarios, producien-
do efectos ambientales mayores.
La Segunda Guerra Mundial, por
ejemplo,causó una reducción del 38%
de la productividad agraria a corto pla-
zo en 10 naciones (Portilla).
En la guerra de Vietnam, los herbi-
cidas químicos que el gobierno nortea-
mericano compraba a empresas como
Monsanto,destruyeron por completo
15.000 Km₂ de manglares. El llamado
agente naranja contenía como impu-
reza más de 100 kgs. de dioxina y la
difusión de esta sustancia ha causado,
desde entonces, defectos en los naci-
mientos, abortos y cáncer de hígado
en los seres humanos.
Simone Di Pietro
Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas
oportunidades de negocio?
67
Otro herbicida fabricado por Mon-
santo, el Glifosato, ha sido utilizado
en la última década para las fumiga-
ciones de los campos de coca en el
“Plan Colombia”
, gestionado por los
gobiernos colombiano y estadouni-
dense para combatir el cultivo ilíci-
to, enriqueciendo así a la ya podero-
sa multinacional norteamericana y
reduciendo en la pobreza extrema a
los campesinos colombianos.
Como afirma Stefen Peters,el mun-
do desarrollado se encuentra en una
crisis profunda y estructural. El creci-
miento económico está estancado y
países de la periferia europea atravie-
san una fuerte y prolongada recesión.
La crisis económica se transformó en
una crisis social, debido al aumento
de las tasas de pobreza, desempleo y
desigualdades sociales en los países
del norte. El malestar generalizado
se convierte en reivindicaciones de
democracia directa y los movimien-
tos de ultraderecha van ganando terre-
no.Así se explica la avanzada electoral
de movimientos políticos en Europa,
como “Podemos” en España; “Movi-
mento 5 Stelle”en Italia;“Front Natio-
nal” en Francia; “Syriza” en Grecia, y
la extrema derecha del “Partido de la
Libertad Austriaco” en Austria, que
están poniendo en crisis a los sistemas
bipartidistas.
¿Qué soluciones?
Una vez más es evidente la presencia
—dentro de los Acuerdos de París— de
la lógica ortodoxa capitalista dentro
de la economía globalizada actual.La
experiencia de los Acuerdos del Pro-
tocolo de Kyoto, en vigor desde 2005,
nos enseña que es imposible llegar a
los resultados esperados en materia de
cambio climático dentro de este para-
digma que vuelve a las sociedades,ins-
trumentalizadas por los Estados,hacia
la maximización de la ganancia.
Según el Informe de los Objetivos
del Milenio de 2015, desde 1990 a 2015
se han logrado progresos relevantes
en la lucha contra la pobreza. Carlos
Larrea evidencia las tres dimensiones
insatisfactorias del crecimiento eco-
nómico a nivel global: el crecimien-
to económico ha sido acompañado
por aumento de la desigualdad social,
conduciendo al mantenimiento del
50% de la población de los países en
vía de desarrollo bajo la línea de la
pobreza, mientras los beneficios se
han concentrado crecientemente en
una fracción reducida de la población.
En 2010, mientras el 10% más rico de
la población mundial continuaba en
condiciones de pobreza,con un ingre-
so por habitante inferior a 2,5 dólares
por día.El ingreso medio anual de 8,25
dólares diarios por persona duplica la
línea de vulnerabilidad y es aproxima-
damente 4 veces mayor a la línea de
la pobreza.Las otras dos dimensiones
insatisfactorias del crecimiento son
constituidas por la no sustentabilidad
del crecimiento por parte del plane-
ta y que la asociación entre la reali-
zación humana y la mayor posesión
de bienes y servicios, más allá de la
satisfacción de necesidades básicas,se
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
68
ha mostrado débil. Según Larrea, las
únicas opciones viables son la reduc-
ción del tamaño de las economías has-
ta límites sustentables o la reducción
de su impacto ambiental.
Respecto de la reducción del impac-
to ambiental,para un contexto genera-
lizado de despliegue mundial de tec-
nologías limpias, capaces de facilitar
energía y productos para los niveles
de consumo crecientes, garantizando
al mismo tiempo el mínimo impacto
ambiental sustentable por el planeta,
será necesario esperar la implementa-
ción de nuevos inventos,que sean más
eficientes,limpios y capaces,al mismo
tiempo,de abastecer la demanda mun-
dial. Hasta alcanzar este momento,
será necesario reorganizarse en base a
alternativas sociales que cuestionen el
desarrollo en interpretación dominan-
te de crecimiento económico. Acosta
habla del inmediato decrecimiento
planificado del extractivismo y la supe-
ración del concepto mismo de desa-
rrollo,dando paso a alternativas como
el Buen Vivir, a través de un proceso
que pase por la desmercantilización
de la naturaleza, la reorganización de
la producción desenganchada de los
engranajes de los mecanismo actua-
les de mercado y el principio de des-
centralización en temas de seguridad
alimentaria y energética. Hay que dar
paso a una transformación histórica y
a una concepción biocéntrica desde
una antropocéntrica.
Un tema a tener en cuenta es que
la mayoría de la población condena-
da sistemáticamente a la exclusión y
a la pobreza no reflexiona estas cues-
tiones, aspirando permanentemente
a vivir con los niveles de consumo de
los grupos más acomodados. Así se
justifican los resultados electorales de
los últimos años en Bolivia y Ecuador,
países donde la introducción consti-
tucional del Buen Vivir con su poten-
cial revolucionario, ha cedido el paso
a políticas neo-extractivas para forta-
lecer el Estado hasta el último rincón;
construir patrias.
Las concepciones de Buen Vivir y
plurinacionalidad, como autodeter-
minación política, autonomía de las
comunidades y,sobre todo,la búsque-
da de construir una sociedad alterna-
tiva, se han quedado en la literatura,
mientras después de una década de
bonanza económica, debido a los
favorables precios internacionales de
materias primas, Bolivia y Ecuador se
encuentran con las inquietudes de una
soberanía económica inestable,frente
al riesgo de ver tumbar como castillo
de cartas los proyectos político avan-
zados en los últimos años por el MAS
en Bolivia y Alianza País en Ecuador.
Desde una antropología que se
debe a los pueblos indígenas ama-
zónicos, encontramos el registro de
una ontología social y cosmopolita
contra el Estado y contra toda la glo-
balización unificadora. Estas imáge-
nes luchan contra el etnocentrismo
productivista e individualista occi-
dental, presentando las opciones de
sociedades tribales o nómadas no
como desarrollo, sino como opción
positiva existencial. El antropólogo
Simone Di Pietro
Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas
oportunidades de negocio?
69
brasileño Viveiros de Castro destaca
la descripción de la sociedad indíge-
na como máquina antiproducción,
en tensión con todo economicismo,
sea liberal,marxista o andinocéntrico
(Schavelzon, 2015).
Día a día,en América Latina vemos
una búsqueda de autonomía, plurina-
cionalidad, Buen Vivir. El pueblo de
Sarayaku; las comunidades del TIPNIS
boliviano o de Junín en Intag y Mahu-
llo Khota en Potosí, usan estrategias
de movilización, marchas nacionales,
expulsión de invasores desarrollistas
o resistencias subterráneas. En este
contexto se enmarcan las experien-
cias de gobierno autónomo, recrean-
do instituciones propias como la Alcal-
día de Cotacachi en Ecuador o los 11
primeros municipios autónomos en
Bolivia, así como los 156 Suyus ances-
trales reconstituidos en la Asamblea
del Pueblo Guaraní que construye su
autonomía.
Para el Buen Vivir, la riqueza no
consiste en acumular la mayor canti-
dad posible de bienes, sino en lograr
un equilibrio entre las necesidades
fundamentales de la humanidad y
los recursos disponibles para satisfa-
cerla. Todo esto se enfrenta a aque-
llas visiones de desarrollo sostenible
que era y continúa siendo enarbolada
por las empresas que quieren conver-
tir el llamado desarrollo verde y eco-
lógico en una nueva oportunidad de
negocio. Según Acosta, el post desa-
rrollo concibe que las personas y las
comunidades no están necesariamen-
te abocadas a satisfacer sus necesida-
des materiales, pues ellas forman par-
te de una constelación más amplia de
necesidades construidas culturalmente.
Justo estas construcciones culturales
representan el límite social más gran-
de respecto de la posibilidad de una
reorganización post desarrollo, cons-
tituyendo una barrera a la toma de
conciencia ciudadana.
En conclusión,se evidencia que los
Acuerdos de París están caracterizados
por una lógica economicista y produc-
tivista que no se aleja del pasado. Se
trata así de hacer pasar el capitalismo
con la nueva cara de salvador del mun-
do, gracias a los inventos y beneficios
que derivarán de nuevas inversiones,
en muchos casos transferencias públi-
cas hacia empresas privadas, mientras
estas acciones, por su debilidad y con
carácter más reformista que revolu-
cionario, difícilmente llegarán a con-
seguir los resultados esperados. Con
toda probabilidad, la falta de deter-
minación de hoy será la pesadilla del
mundo de mañana.Analizando la his-
toria, nos damos cuenta de cómo, en
la mayoría de los casos, los cambios
estructurales de las sociedades surgen
desde la base de la pirámide social.Así
es que la reorganización desde un pue-
blo que tenga como prioridad absoluta
garantizar su soberanía alimentaria y
energética, es una característica siem-
pre presente y que siempre volverá en
las sociedades de cada época.
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile
70
Bibliografía
Acosta, A. (2014). Post-crecimiento y post-ex-
tractivismo: dos caras de la misma trans-
formación cultural.FES Post-Crecimien-
to y Buen Vivir.
Amnesty International (2009). Petrolio,
inquinamento e povertà nel Delta del
Niger.
Ballester, F. (2015). Impactos del cambio cli-
mático sobre la salud publica.Seminario
Salud y Medio Ambiente.
Ballester, F. et Al. (2006). Cambio climá-
tico y salud pública: escenarios después
de la entrada en vigor del Protocolo
de Kioto. Disponible en http://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/
S0213911106715801
Burchardt, H-J. (2014). Neoextractivismo
y desarrollo: fortalezas y límites. FES
Post-Crecimiento y Buen Vivir.
Fanon,F.(1952).Peau Noire,Masques blancs.
Paris: Les Éditions du Seuil.
Grupo de Alto Nivel para el Diálogo Polí-
tico del MDL (2012).Carbon Markets and
the CDM: A Call to Action
IPCC Special Report (2005). Carbon
Dioxide Capture and Storage Techni-
cal Summary. Disponible en https://
www.ipcc.ch/pdf/specialreports/srccs/
srccs_technicalsummary.pdf
Larrea, C. (2014). Límites de crecimiento y
líneas de codicia: un camino hacia la
equidad y sustentabilidad.FES Post-Cre-
cimiento y Buen Vivir. Disponible en
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/
quito/11348.pdf
Liberti, S. (2014). Nuevos Amos de la Tierra.
Bogotá: Penguin Random House Gru-
po Editorial.
Martín Mateos, O. (2005). África. El con-
tinente maltratado. Guerra, expolio e
intervención internacional en la Áfri-
ca negra. Cuadernos Cristianisme i Jus-
tícia, Vol.137.
NRDC.Acidificación de los Océanos: el otro
problema de CO₂.Disponible en http://
www.laondaverde.org/laondaverde/
oceans/files/oceanacidification.pdf
Peters, S. (2014). Post-crecimiento y buen
vivir: ¿discursos políticos alternativos o
alternativas políticas. FES Post-Creci-
miento y Buen Vivir.
Portilla,J.M.(1986).Efectos ambientales del
Armamentismo. Disponible en http://
bibliohistorico.juridicas.unam.mx/
libros/1/249/17.pdf
Prospectiva Medioambiental de la OECD
para 2030. Disponible en http://
www.oecd.org/env/indicators-mode-
lling-outlooks/40224072.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Acuerdo París negocios medioambiente

G10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kiotoG10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kiotoFDTEUSC
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura Instituto
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 - Basque Center for Climate Change
 
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010'Eduardo Cyrus
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMForos Semana
 
El protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentina
El protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentinaEl protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentina
El protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentinahjgeo
 
Bonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kiotoBonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kiotodianaaparicio1
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalNathalie Salas
 
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaAlex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaMikel Agirregabiria
 
Escocia un climate change 2021
Escocia un climate change 2021Escocia un climate change 2021
Escocia un climate change 2021José Méndez Alba
 
Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.Mercyatlantida
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMForos Semana
 

Similar a Acuerdo París negocios medioambiente (20)

G10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kiotoG10 protocolo%20kioto
G10 protocolo%20kioto
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
 
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
 
Ruiz guzman
Ruiz guzmanRuiz guzman
Ruiz guzman
 
Clima ambiental ppt
Clima ambiental pptClima ambiental ppt
Clima ambiental ppt
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
Tratados de cambio climatico
Tratados de cambio climaticoTratados de cambio climatico
Tratados de cambio climatico
 
El protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentina
El protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentinaEl protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentina
El protocolo de kyoto sobre el cambio climático está en vigor en la argentina
 
Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21 Cumbre de París COP21
Cumbre de París COP21
 
Bonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kiotoBonos de carbono y protocolo de kioto
Bonos de carbono y protocolo de kioto
 
(594964920) bonos carbono
(594964920) bonos carbono(594964920) bonos carbono
(594964920) bonos carbono
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaAlex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
 
Escocia un climate change 2021
Escocia un climate change 2021Escocia un climate change 2021
Escocia un climate change 2021
 
Kioto
KiotoKioto
Kioto
 
Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.Cumbre de cancún. informe greenpeace.
Cumbre de cancún. informe greenpeace.
 
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPMNegocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
Negocios Verdes Panel 3 - presentación Óscar Fernández EPM
 

Más de LUISENRIQUERIVASPACH

EVIDENCIAS DE CONSTITUCION y DD - HH.pdf
EVIDENCIAS DE CONSTITUCION  y DD - HH.pdfEVIDENCIAS DE CONSTITUCION  y DD - HH.pdf
EVIDENCIAS DE CONSTITUCION y DD - HH.pdfLUISENRIQUERIVASPACH
 
SESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptx
SESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptxSESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptx
SESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptxLUISENRIQUERIVASPACH
 
orientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptx
orientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptxorientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptx
orientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptxLUISENRIQUERIVASPACH
 
DOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdf
DOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdfDOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdf
DOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdfLUISENRIQUERIVASPACH
 
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxLUISENRIQUERIVASPACH
 
FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdf
FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdfFICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdf
FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdfLUISENRIQUERIVASPACH
 
TIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docx
TIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docxTIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docx
TIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docxLUISENRIQUERIVASPACH
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxLUISENRIQUERIVASPACH
 
SEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptx
SEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptxSEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptx
SEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptxLUISENRIQUERIVASPACH
 
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdf
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdfCuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdf
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdfLUISENRIQUERIVASPACH
 
SESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptx
SESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptxSESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptx
SESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptxLUISENRIQUERIVASPACH
 

Más de LUISENRIQUERIVASPACH (16)

EVIDENCIAS DE CONSTITUCION y DD - HH.pdf
EVIDENCIAS DE CONSTITUCION  y DD - HH.pdfEVIDENCIAS DE CONSTITUCION  y DD - HH.pdf
EVIDENCIAS DE CONSTITUCION y DD - HH.pdf
 
SESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptx
SESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptxSESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptx
SESIÓN 01 ACTIVIDADES INTEGRADORAS (1).pptx
 
orientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptx
orientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptxorientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptx
orientacionespedagogicasparasubiralface-161122153532.pptx
 
DOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdf
DOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdfDOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdf
DOCUMENTO DE TRABAJO- MIGRACIONES.pdf
 
patrimonio-cultural.ppt
patrimonio-cultural.pptpatrimonio-cultural.ppt
patrimonio-cultural.ppt
 
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
 
FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdf
FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdfFICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdf
FICHA PARA EL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE.pdf
 
Excavación.docx
Excavación.docxExcavación.docx
Excavación.docx
 
DIMENCIONES CULTURALES.pdf
DIMENCIONES CULTURALES.pdfDIMENCIONES CULTURALES.pdf
DIMENCIONES CULTURALES.pdf
 
TIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docx
TIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docxTIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docx
TIPOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA .docx
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
 
SESIÓN 2 VISION DEL MUNDO.pptx
SESIÓN 2 VISION DEL MUNDO.pptxSESIÓN 2 VISION DEL MUNDO.pptx
SESIÓN 2 VISION DEL MUNDO.pptx
 
cuadernillo-tutoria-4-2020.pdf
cuadernillo-tutoria-4-2020.pdfcuadernillo-tutoria-4-2020.pdf
cuadernillo-tutoria-4-2020.pdf
 
SEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptx
SEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptxSEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptx
SEA -01-Ficha Bibliog.-Inv.Formt.(1).pptx
 
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdf
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdfCuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdf
Cuadernillo de Tutoría Cuarto Grado Educación Primaria 2020 (1).pdf
 
SESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptx
SESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptxSESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptx
SESIÓN 09 - Liderazgo sistemico y Organiz.empresarial(2) (2).pptx
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Acuerdo París negocios medioambiente

  • 1. 57 Estudios Internacionales 192 (2019) - ISSN 0716-0240 • 57–70 Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? Paris Agreement: New environmental commitments or new business opportunities? Simone Di Pietro*1 Resumen En noviembre 2015 tuvo lugar en París la COP21, último hito de una serie de negociaciones climáticas que desde la creación de la UNFCC tienen el objetivo de limitar el calentamiento glo- bal y reducir las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en el sistema terrestre. Como resultado de la reu- nión, las “partes” de la conferencia, o sea los países, lograron un acuerdo que debería entrar en vigor en 2020, coincidiendo con el término del Protocolo de Kyoto.El presente artículo pretende poner en evidencia el carácter una vez más insuficiente de los acuerdos logrados en relación con sus probabilidades de alcanzar los resultados esperados, en continuación con la falta de éxito de los acuerdos precedentes. Se quiere resaltar la necesidad de decisiones drásticas de ruptura con el pasado,como único camino capaz hacia un desarrollo sostenible. Por este motivo, se realiza una pequeña reseña histórica de la violencia asociada al capi- talismo en sus actos colonizadores y explotadores de recursos y se pasa sucesivamente a analizar las propuestas filosóficas de varios autores para reorganizar las sociedades a partir de otros paradigmas, encontrando obstáculos y ventajas a la realización de tales procesos. Palabras clave: Acuerdo de París – Calentamiento Global – Protocolo de Kyoto – Cambio Climático * Politólogo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.simonedipietrosapienza@gmail. com. Recibido el 23 de septiembre de 2017. Aceptado el 10 de enero de 2019.
  • 2. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 58 Abstract In November 2015 it took place in Paris the COP21, last mile- stone of a series of climate negotiations since the creation of the UNFCC, aim to limit global warming and reduce anthropogenic emissions of greenhouse gases in the Earth system.As a result of the meeting,the“parts”of the conference,the countries,reached an agreement that should take effect from 2020,coinciding with the decline of the Kyoto Protocol. This article aims to highlight once again the inadequacy of the agreements reached regarding their chances of achieving the expected results, then the lack of success of previous agreements character. It is to highlight the need for drastic decisions break with the past, as the only way able to reorganize society so that it is sustainable from the planet and in social relations among peoples.For this reason,it makes a small historical review of the violence associated with capitalism in its colonizers and exploiters of resources acts and forth now examine the philosophical proposals of several authors to reor- ganize the companies from other paradigms, finding obstacles and advantages to perform such processes. Keywords: Paris Agreement – Global Warming – Kyoto Protocol – Climate Change
  • 3. Simone Di Pietro Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? 59 El Acuerdo de París El acuerdo de París, adoptado el día 12 de diciembre de 2015 —al término de la COP21—,establece que el aumen- to de la temperatura global no tiene que sobrepasar el nivel límite de 1,5°C respecto de los niveles preindustriales. Para entrar en vigor en 2020,es necesa- rio que obtenga la ratificación y apro- bación de los Parlamentos de, por lo menos, los 55 países que juntos repre- sentan el 55% de las emisiones globales de GEI (gases de efecto invernadero). La alianza de los pequeños Estados insulares, como países más expuestos al incremento del nivel del mar, ya se apresuraron a ratificar el acuerdo y ahora piden al resto del mundo no perder tiempo. Autores como Hansel et al., calcu- lan que existe un desfase entre los cam- bios en los forzamientos climáticos y la respuesta del clima (Ballester 2006: 161).Según los cambios térmicos obser- vados y la energía acumulada en el sis- tema climático,estos autores calculan que hay energía almacenada en el pla- neta para asegurar un calentamiento adicional de 0,6°C. En otras palabras, el calentamiento del planeta no es de mañana, sino de ayer y continuará hasta por lo menos 1,4°C, suponien- do que volviésemos inmediatamente a la situación de hace 200 años.En este contexto, resulta difícil pensar reali- zable el objetivo de no sobrepasar el nivel límite de 1,5°C como plantea el Acuerdo de París. Según Brand,en un sistema que se basa en la maximización de la ganan- cia,simplemente no es posible obtener crecimiento de la economía y la pro- tección del medio ambiente al mismo tiempo (Peters 2014: 130). En 1930, Keynes mencionaba que el límite absoluto de saturación, en términos de consumo,llegaría en 2030 (Acosta 2014: 102).Parece que su previ- sión se está revelando exacta.Y a pesar de esto,las grandes instituciones inter- nacionales están basando los acuerdos climáticos sobre políticas de adapta- ción y mitigación del cambio climáti- co,sin plantear cambios en el paradig- ma del sistema económico dominante. Los acuerdos de reducción de emi- siones y los mecanismos introducidos por el Protocolo de Kyoto,más allá de haber dado vida a algunos efectos per- versos,se han mostrado ampliamente insuficientes y el nuevo Acuerdo de París, que no prevé ningún mecanis- mo de sanción legal para los países que no cumplen con sus compromisos de reducción de emisiones “voluntarias” , parece por lo menos dudoso. La Low Emission Development Strategy o Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones,como serie de polí- ticas promovidas para la UNFCC con el objetivo de disociar el crecimien- to económico de las emisiones de GEI en todo el mundo, corre el riesgo de convertirse, en términos trágicos, en la “utopía del siglo XXI” .
  • 4. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 60 El pensamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por sus siglas en inglés) se puede resumir en pocas pala- bras,extraído de su informe“Perspecti- vas medioambientales para 2030”: “La liberalización del comercio y de la inversión puede fomentar una asignación de recursos más eficiente a nivel global si se cuenta con una política ambiental y un marco institucional acertados… Ase- gurarse que la globalización lleve a un uso más eficiente de los recursos y al desa- rrollo y difusión de la ecoinnovación… Soluciones tecnológicas están ofreciendo nuevas perspectivas de desarrollo, como por ejemplo la CCS (Carbon Capture and Storage) y vehículos híbridos que se pue- den volver cada vez más competitivos en términos de coste o el aprovechamiento de la biomasa de los residuos que permitirá limitar la expansión de tierras agrícolas para la producción de biocombustible”. La captura y almacenamiento del carbono, muy exaltadas por las insti- tuciones por su posibilidad de reducir la presencia de carbono en la atmós- fera o por sus posibilidades de nego- cio, implican procesos químicos que producen la separación y el adelgaza- miento del carbono. Desde una perspectiva optimista, sería posible reducir entre el 80% y 90% de CO₂ generado por las centra- les termoeléctricas, pero en este caso los costes de producción de electri- cidad aumentarían entre 35% y 85%, además de los problemas de almace- namiento seguro del carbono aisla- do (IPCC,2005).Entre una de las ideas propuestas, el almacenamiento oceá- nico parece tener muy poco sentido, considerando los problemas actua- les de acidificación de los océanos debido a que los mares absorbieron el 60% del dióxido de carbono emi- tido antropogénicamente desde la Revolución Industrial. Por cierto, la implementación de estas tecnologías, aunque perfeccio- nadas, llevaría a un aumento impor- tante de los costes de producción de la energía, así como las propuestas de introducir impuestos fiscales sobre las externalidades negativas industriales, representadas por las emisiones de GEI. Todo esto podría terminar favorecien- do la expansión de los biocombusti- bles en el mercado de la energía. A nivel global las energías reno- vables están en competición con los combustibles fósiles en el mercado de la energía. Hasta el momento, el petróleo sigue teniendo la mejor tasa de retorno energético (Villada, 2016), mientras entre los biocombustibles está el etanol de la caña de azúcar, el biodiesel de la soja y el etanol del maíz, cuyos cultivos han sido subvenciona- dos especialmente en el “Corn Valley” de Estados Unidos desde la época Bush, ello pese a su escaso potencial energé- tico, pero como una manera de favo- recer intereses de los lobbies típicos del sistema político estadounidense. El aprovechamiento de la energía solar tiene la cualidad de ser un siste- ma de producción de energía bastante limpio.Los paneles fotovoltaicos están constituidos de silicio, un elemento
  • 5. Simone Di Pietro Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? 61 que es muy abundante en la natura- leza. Los inconvenientes surgen en la relación entre el potencial energético y la superficie necesaria: se estima que aprovechando todo el potencial foto- voltaico de la tierra, o sea cubriendo cada metro cuadrado de la superficie terrestre,apenas alcanzaríamos a satis- facer la demanda energética mundial de 2015 (REN21 2015: 59). Entre las energías alternativas, las opciones más eficientes en cuanto a tasa de retorno energético,actualmen- te resultan ser la energía hidroeléctrica y eólica, aunque estas también impac- tan negativamente sobre la fauna de los ríos y la fauna avícola, además de afectar el curso de los ríos y provocar, en ciertos casos, desforestación. Por cierto, la instalación de peque- ños sistemas de EE.RR. resulta óptima para la seguridad energética de áreas rurales. Respecto de la implementa- ción de EE.RR. en sistemas de red eléc- trica nacional,desde el punto de vista legislativo,lo más natural sería permi- tir las políticas de autoconsumo con balance neto,que permite a los consu- midores generar su propia electricidad a partir de fuentes de EE.RR. y contri- buir con una inyección extra de ener- gía a la red general, para percibir una remuneración en base a los términos contractuales en vigor. También en este caso, la lógica del capital corres- ponde a un límite para la sociedad con buenas intenciones: no se explica de otra manera la prohibición de estas políticas en España, sino como medi- da para imponer el oligopolio de las empresas eléctricas en el país. Sobre este tema cabe mencionar el trabajo de la Fundación Desarrollo Sosteni- ble, que hace algunos años trabaja la campaña nacional “¡Corta los cables! La autosuficiencia eléctrica es posi- ble” , para instar a los usuarios a insta- lar sus propios sistemas de autoconsu- mo independientes de la red nacional, como respuesta de soberanía energé- tica y empoderamiento ciudadano1. Es probable que la cuestión de la tierra constituya el problema más importante para las generaciones futu- ras, si no se cambia la legislación acer- ca de su uso y propiedad. La OECD estima que a los ritmos de crecimiento actuales, en 2050 la producción combinada de alimen- tos y biocombustible, exigirá un 10% de incremento de terreno agrícola en todo el mundo, con la predominan- cia del modelo de cultivo industrial. Actualmente,el 50% de cereales se uti- liza para el consumo animal y agro- combustibles.El monocultivo y el tipo de producción industrial con elevado uso de fertilizantes y pesticidas,produ- ce serios daños a la biodiversidad y al medio ambiente en general. Además, hay que evidenciar que mientras el bosque húmedo tropical en su estado nativo almacena alrededor de 200 ton. de carbono por hectárea, un bosque degradado o intervenido almacena 70 ton. de carbono. Un área cultiva- da, dependiendo del tipo de cultivo, 1 http://www.cortaloscables.com/por-que- esta-iniciativa/
  • 6. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 62 puede tener hasta 45 ton., mientras que las áreas de pasto generalmente contienen solo 2,5 ton. por hectárea. Uno de los fenómenos más impor- tantes del siglo XXI es, sin duda, el aca- paramiento de tierras,o land grabbing, en inglés. Los inversores de todo el mundo se han dado cuenta que el pre- cio de la tierra sigue aumentando y que la tierra fértil se ha convertido en una inversión relativamente segura en todos los rincones del planeta. Se calcula que en los últimos años han cambiado de manos al menos 227 millones de hectáreas, la mayor parte en África Subsahariana (CIP Ecosocial, 2012).Como evidencia,Stefano Liberti en su libro“Nuevos Amos de la Tierra” , afirma que es en este nuevo fenómeno donde se encuentra la raíz de la crisis financiera de 2008 en los países enri- quecidos,cuyos actores buscan nuevos activos seguros que encuentran en los mercados de materias primas alimen- ticias; además que la crisis energética que despierta el interés para la produc- ción de biocombustible y el constante crecimiento demográfico destinado a no parar. Es así como en nombre del desa- rrollo, aunque a través de acuerdos envueltos en el secretismo, los gobier- nos de países emergentes o empobre- cidos, en connivencia con el BM y el FMI,apoyan las transacciones de vastas extensiones de tierra a grandes cor- poraciones tanto nacionales como extranjeras, tratándose habitualmen- te de concesiones o arrendamientos a largo plazo (99 años) más que de compras (CIP Ecosocial, 2012). En muchos casos se registra la expulsión o afectación de comunida- des enteras de los espacios en los que vivían,ya que en estos países suelen no existir títulos sobre la tierra, sino que se trata de derechos consuetudinarios o comunales de propiedad estatal. Barari Nyari, una ONG ghanensa, describe cómo la empresa noruega de agrocombustibles, Agrofuel Afri- ca, aprovechó el sistema tradicional de tenencia de la tierra comunitario en el norte de Ghana para apropiarse y desforestar grandes extensiones de terreno y crear la plantación de jatro- pha más grande del mundo. Persua- dieron a la población local analfabeta para firmar contratos con una simple huella dactilar, alimentando expecta- tivas de empleo e ingresos que no se materializaron a medida que los bos- ques se iban vaciando y la población perdía los ingresos de sus productos forestales (White 2012: 11). Entre los acaparadores de tierra, cabe señalar a China, Arabia Saudí, otros países del Golfo Pérsico y otras naciones ricas, entre las que destaca el Reino Unido. En particular, Ara- bia Saudí decidió, en 2008, mejorar su seguridad alimentaria a través de su Fondo Soberano de Inversión,Abu Dhabi Investment Authority, con el objetivo de arrendar y producir ali- mentos para importación en las lla- nuras fértiles de Etiopía.
  • 7. Simone Di Pietro Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? 63 Así, mientras en África —que es el continente más vulnerable y expuesto a los efectos del cambio climático— se invierte en producción de alimentos para exportación y biocombustibles, explotando mano de obra barata y bajos costes de producción; el Meca- nismo Desarrollo Limpio, introduci- do en Kyoto, evidencia una distribu- ción desigual de los proyectos: solo el 2,9% se localiza en África, mientras que Asia y el Pacífico representan más del 80%2. En tanto, los Fondos Sobe- ranos de Inversión, que son vehícu- los de inversión de propiedad estatal, gestionados por los Bancos Centrales y cuyos capitales generalmente pro- vienen de la exportación de materias primas como gas o petróleo,invierten 2 Grupo de Alto Nivel para el Diálogo Polí- tico del MDL (2012). Carbon Markets and the CDM: A Call to Action WWF (2013). Comunicación presentada a SBSTA – Views on Framework for Various Approaches. principalmente en países desarrolla- dos como Reino Unido,EE.UU.y Espa- ña, en los sectores tecnológicos, ban- queros,edilicios o de la energía,llegan- do en ciertos casos a obtener el control en sectores estratégicos de los países receptores.Por ejemplo,el gobernador de China Development Bank toma parte del consejo directivo del banco británico Barclays.Mallaby consideró que las protestas del senador nortea- mericano Jim Webb sobre la compra de Blackstone por parte de China, se debieron a que el gigante asiático pue- de llegar a ser propietario de informa- ción sensible (Santiso, 2014).
  • 8. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 64 Violencia y capitalismo; colonialismo y extractivismo “El extractivismo es una modalidad de acumulación que comenzó a frugarse masivamente hace 500 años, constituye una categoría que permite explicar el saqueo, acumulación, concentración, des- trucción y devastación colonial y post-co- lonial, así como la evolución del capita- lismo hasta ahora. Con la conquista y colonización de América Latina,África y Asia,comenzó a estructurarse la economía mundial como uno de los elementos fun- dacionales de la civilización capitalista. Así se desarrolla y consolida la modalidad de acumulación extractiva determinada por los centros metropolitanos” (Acosta, 2014: 106). El colonialismo fue una verdadera doctrina del desarrollo.El capitalismo tiene la necesidad constante de expan- dirse y el factor económico es la raíz de casi todos los conflictos de la historia. Así fue que, como consecuencia de la Revolución Industrial, Europa necesi- taba expandirse en busca de regiones que proporcionaran materias primas y mercados.Las burguesías presionaban a los gobiernos para invertir capitales en ferrocarriles,puertos y préstamos a autoridades locales. Además, las colo- nias eran fuente de materias primas como oro, diamantes, algodón, seda, hevea. En la conferencia de Berlín de 1884–85, los países europeos se repar- ten África y la sumisión de su pueblo. Más allá de las razas étnicas, en 1890, al descubrirse diamantes y oro en las pequeñas repúblicas libres del Orange y Transvaal, de origen boer-holandés, estalló la guerra de Boers en 1899,don- de los ingleses se apoderaron de las dos repúblicas, creando en 1910 la Unión Sudafricana (Martín Mateos). Otra guerra colonial movida por el capitalismo fue la Guerra del Opio, que comenzó en 1839,cuando las auto- ridades chinas destruyeron un carga- mento de opio en Cantón. El empe- rador se había dado cuenta de cómo los intereses de la East India Company británica en el comercio del opio esta- ban envenenando su pueblo. Los bri- tánicos respondieron a esta acción enviando buques de guerra en 1840. Obtuvieron una rápida victoria tras la firma del tratado de Nanjing, con lo que China se comprometía a pagar una gran indemnización, abrir sus puertas al comercio exterior y ceder Hong Kong al Reino Unido. En África, los procesos de inde- pendencia fueron fomentados por la ONU desde 1945, en base al principio de autodeterminación de los pueblos contenido en su carta. Los procesos independentistas se cumplieron entre los años 60’ y 80’ , acompañados por nuevas ideologías de panafricanismo y negritud concebidas y promovidas a nivel intelectual por personajes de la élite colonial africana que habían asimilado ideales independentistas, habiendo entrado en contacto en Europa con los ambientes intelec- tuales y universitarios, como Frantz Fanon y Du Bois. Lejos de una emancipación real, durante la Guerra Fría África se
  • 9. Simone Di Pietro Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? 65 convirtió en uno de los principales escenarios en los que se enfrentaron Estados Unidos y la Unión Soviéti- ca. Angola, por ejemplo, sufrió tras su independencia conseguida en 1975, después de 14 años de enfrentamiento contra Portugal,el inicio de una guerra configurada por dos partes: el movi- miento para la liberación de Angola (MPLA) de José Eduardo Dos Santos, que obtuvo el apoyo incondicional de la Unión Soviética y de 60.000 solda- dos cubanos. Por otro lado, la Unión Nacional para la Independencia total de Angola (UNITA),liderada por Jonas Savimbi,fue respaldada directamente por EE.UU. y por el gobierno sudafri- cano del Apartheid. En 2002, la muer- te del líder guerrillero Jonas Savimbi llevó al acuerdo de paz, dejando un reguero de un millón de muertos y 1/10 parte de la población mutilada por minas. Este conflicto se sustentaba a través de la venta de petróleo por parte del gobierno de Dos Santos a empre- sas como Chevron, Elf, Aquitaine, BP y Exxon, y de los diamantes por parte de la UNITA (Martín Mateos). Al final de la Guerra Fría muchos países africanos iniciaron una fase de cambios profundos, fundamentada en el fracaso de la consolidación del Estado nacional.Más de treinta países africanos se vieron inmersos en una ola democratizadora que trascurrió de forma pacífica: Benin, Cabo Verde, Malawi,Mali,Mozambique,Namibia, Niger, Santo Tomé y Príncipe, Leso- tho,República Centroafricana,Congo, Guinea Bissau,Sudáfrica y Zambia.En otro grupo de países, la respuesta al proceso de erosión estatal desembo- có en el derrumbamiento del Estado postcolonial y el inicio de conflictos bélicos sangrientos como en Ango- la, Burundi, Chad, Liberia, República Democrática del Congo, Ruanda, Sie- rra Leona, Somalia y Sudán. Algunos factores llevaron al debi- litamiento y erosión de los Estados postcoloniales: los líderes de la inde- pendencia prefirieron dar continuidad a las estructuras político-administrati- vas y económicas que el colonialismo había impuesto, en lugar de sustituir- las con estructuras políticas autóctonas. Así se conservaron unas instituciones caracterizadas por fronteras artificiales y estructuras administrativas diseñadas para explotar las divisiones locales y satisfacer las necesidades de las metró- polis gracias a la exportación de pro- ductos agrícolas,minerales y materias primas. La naturaleza personalista y patrimonial de las élites africanas que centralizaron el poder político-eco- nómico, suprimiendo el pluralismo político y concentrando los recursos en sus comunidades étnicas de origen, perdiendo el apoyo y la legitimidad del resto de los grupos étnicos. Tam- bién participaron, desde el punto de vista económico, los efectos de una década de ajustes estructurales de las economías en base a las condiciones de préstamos impuestos por el BM y el FMI, según la lógica del Consenso de Washington, junto con la retirada
  • 10. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 66 del respaldo bilateral que desembocó en el colapso estatal en países como Liberia y Somalia. Un escenario característico de la violencia en África,causada por el con- trol de las materias primas, es Nige- ria. En la región del Delta del Níger —que concentra el 60% del petróleo de Nigeria,primer productor de crudo de la región subsahariana—, varias mili- cias armadas pertenecientes a diferen- tes grupos étnicos se enfrentan entre ellas y contra las fuerzas de seguridad estatal por el control del poder y los beneficios del petróleo. También par- ticipan ejércitos privados contratados por las transnacionales del petróleo, como Total,Elf y Shell.En la década de 1990,el“Movement for the Survival of the Ogoni People”(MOSOP),una pobla- ción originaria de la región presentó la “Ogoni Bill of Rights” al gobierno militar de Babangida, pidiendo auto- nomía política.La protesta se direccio- naba contra la Shell,responsable de la destrucción del Medio Ambiente. El MOSOP denunció al gobierno nigeria- no y a la Shell frente al Subcomité de los Derechos Humanos de la ONU y lanzó un ultimátum a Shell y Chevron, amenazando con la destrucción de los pozos. Fue entonces que el gobierno envió al ejército a proteger las insta- laciones. Después de varios enfrenta- mientos, el líder del MOSOP, Ken Saro Wiwa, fue apresado y condenado a muerte en 1995. África, como mercado para la ven- ta de las armas producida en los paí- ses desarrollados es seguramente un elemento estratégico sobre el que se basa el sistema capitalista en la época de la globalización.El financiamiento militar en 2015 es 15 veces mayor que la ayuda al desarrollo. Según el Informe de 2014 del Ins- tituto Internacional para la Paz de Estocolmo, el gasto de EE.UU. fue de 610.000 millones de dólares (3,5% del PIB); Pekín, 216.000 millones de dóla- res (2,1% del PIB), y Moscú, 84.500 millones de dólares (4,5% del PIB). La actitud bélica de los hombres no es nueva. Antiguamente las conse- cuencias ambientales de las actividades militares eran mínimas y,en el peor de los casos, se limitaban al incendio de los bosques o envenenamiento de víve- res, lo que producía efectos acotados en el tiempo y espacio.En guerras más recientes se han desplegado nuevos tipos de armas, como municiones de alto poder explosivo,agentes químicos y materiales incendiarios, producien- do efectos ambientales mayores. La Segunda Guerra Mundial, por ejemplo,causó una reducción del 38% de la productividad agraria a corto pla- zo en 10 naciones (Portilla). En la guerra de Vietnam, los herbi- cidas químicos que el gobierno nortea- mericano compraba a empresas como Monsanto,destruyeron por completo 15.000 Km₂ de manglares. El llamado agente naranja contenía como impu- reza más de 100 kgs. de dioxina y la difusión de esta sustancia ha causado, desde entonces, defectos en los naci- mientos, abortos y cáncer de hígado en los seres humanos.
  • 11. Simone Di Pietro Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? 67 Otro herbicida fabricado por Mon- santo, el Glifosato, ha sido utilizado en la última década para las fumiga- ciones de los campos de coca en el “Plan Colombia” , gestionado por los gobiernos colombiano y estadouni- dense para combatir el cultivo ilíci- to, enriqueciendo así a la ya podero- sa multinacional norteamericana y reduciendo en la pobreza extrema a los campesinos colombianos. Como afirma Stefen Peters,el mun- do desarrollado se encuentra en una crisis profunda y estructural. El creci- miento económico está estancado y países de la periferia europea atravie- san una fuerte y prolongada recesión. La crisis económica se transformó en una crisis social, debido al aumento de las tasas de pobreza, desempleo y desigualdades sociales en los países del norte. El malestar generalizado se convierte en reivindicaciones de democracia directa y los movimien- tos de ultraderecha van ganando terre- no.Así se explica la avanzada electoral de movimientos políticos en Europa, como “Podemos” en España; “Movi- mento 5 Stelle”en Italia;“Front Natio- nal” en Francia; “Syriza” en Grecia, y la extrema derecha del “Partido de la Libertad Austriaco” en Austria, que están poniendo en crisis a los sistemas bipartidistas. ¿Qué soluciones? Una vez más es evidente la presencia —dentro de los Acuerdos de París— de la lógica ortodoxa capitalista dentro de la economía globalizada actual.La experiencia de los Acuerdos del Pro- tocolo de Kyoto, en vigor desde 2005, nos enseña que es imposible llegar a los resultados esperados en materia de cambio climático dentro de este para- digma que vuelve a las sociedades,ins- trumentalizadas por los Estados,hacia la maximización de la ganancia. Según el Informe de los Objetivos del Milenio de 2015, desde 1990 a 2015 se han logrado progresos relevantes en la lucha contra la pobreza. Carlos Larrea evidencia las tres dimensiones insatisfactorias del crecimiento eco- nómico a nivel global: el crecimien- to económico ha sido acompañado por aumento de la desigualdad social, conduciendo al mantenimiento del 50% de la población de los países en vía de desarrollo bajo la línea de la pobreza, mientras los beneficios se han concentrado crecientemente en una fracción reducida de la población. En 2010, mientras el 10% más rico de la población mundial continuaba en condiciones de pobreza,con un ingre- so por habitante inferior a 2,5 dólares por día.El ingreso medio anual de 8,25 dólares diarios por persona duplica la línea de vulnerabilidad y es aproxima- damente 4 veces mayor a la línea de la pobreza.Las otras dos dimensiones insatisfactorias del crecimiento son constituidas por la no sustentabilidad del crecimiento por parte del plane- ta y que la asociación entre la reali- zación humana y la mayor posesión de bienes y servicios, más allá de la satisfacción de necesidades básicas,se
  • 12. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 68 ha mostrado débil. Según Larrea, las únicas opciones viables son la reduc- ción del tamaño de las economías has- ta límites sustentables o la reducción de su impacto ambiental. Respecto de la reducción del impac- to ambiental,para un contexto genera- lizado de despliegue mundial de tec- nologías limpias, capaces de facilitar energía y productos para los niveles de consumo crecientes, garantizando al mismo tiempo el mínimo impacto ambiental sustentable por el planeta, será necesario esperar la implementa- ción de nuevos inventos,que sean más eficientes,limpios y capaces,al mismo tiempo,de abastecer la demanda mun- dial. Hasta alcanzar este momento, será necesario reorganizarse en base a alternativas sociales que cuestionen el desarrollo en interpretación dominan- te de crecimiento económico. Acosta habla del inmediato decrecimiento planificado del extractivismo y la supe- ración del concepto mismo de desa- rrollo,dando paso a alternativas como el Buen Vivir, a través de un proceso que pase por la desmercantilización de la naturaleza, la reorganización de la producción desenganchada de los engranajes de los mecanismo actua- les de mercado y el principio de des- centralización en temas de seguridad alimentaria y energética. Hay que dar paso a una transformación histórica y a una concepción biocéntrica desde una antropocéntrica. Un tema a tener en cuenta es que la mayoría de la población condena- da sistemáticamente a la exclusión y a la pobreza no reflexiona estas cues- tiones, aspirando permanentemente a vivir con los niveles de consumo de los grupos más acomodados. Así se justifican los resultados electorales de los últimos años en Bolivia y Ecuador, países donde la introducción consti- tucional del Buen Vivir con su poten- cial revolucionario, ha cedido el paso a políticas neo-extractivas para forta- lecer el Estado hasta el último rincón; construir patrias. Las concepciones de Buen Vivir y plurinacionalidad, como autodeter- minación política, autonomía de las comunidades y,sobre todo,la búsque- da de construir una sociedad alterna- tiva, se han quedado en la literatura, mientras después de una década de bonanza económica, debido a los favorables precios internacionales de materias primas, Bolivia y Ecuador se encuentran con las inquietudes de una soberanía económica inestable,frente al riesgo de ver tumbar como castillo de cartas los proyectos político avan- zados en los últimos años por el MAS en Bolivia y Alianza País en Ecuador. Desde una antropología que se debe a los pueblos indígenas ama- zónicos, encontramos el registro de una ontología social y cosmopolita contra el Estado y contra toda la glo- balización unificadora. Estas imáge- nes luchan contra el etnocentrismo productivista e individualista occi- dental, presentando las opciones de sociedades tribales o nómadas no como desarrollo, sino como opción positiva existencial. El antropólogo
  • 13. Simone Di Pietro Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? 69 brasileño Viveiros de Castro destaca la descripción de la sociedad indíge- na como máquina antiproducción, en tensión con todo economicismo, sea liberal,marxista o andinocéntrico (Schavelzon, 2015). Día a día,en América Latina vemos una búsqueda de autonomía, plurina- cionalidad, Buen Vivir. El pueblo de Sarayaku; las comunidades del TIPNIS boliviano o de Junín en Intag y Mahu- llo Khota en Potosí, usan estrategias de movilización, marchas nacionales, expulsión de invasores desarrollistas o resistencias subterráneas. En este contexto se enmarcan las experien- cias de gobierno autónomo, recrean- do instituciones propias como la Alcal- día de Cotacachi en Ecuador o los 11 primeros municipios autónomos en Bolivia, así como los 156 Suyus ances- trales reconstituidos en la Asamblea del Pueblo Guaraní que construye su autonomía. Para el Buen Vivir, la riqueza no consiste en acumular la mayor canti- dad posible de bienes, sino en lograr un equilibrio entre las necesidades fundamentales de la humanidad y los recursos disponibles para satisfa- cerla. Todo esto se enfrenta a aque- llas visiones de desarrollo sostenible que era y continúa siendo enarbolada por las empresas que quieren conver- tir el llamado desarrollo verde y eco- lógico en una nueva oportunidad de negocio. Según Acosta, el post desa- rrollo concibe que las personas y las comunidades no están necesariamen- te abocadas a satisfacer sus necesida- des materiales, pues ellas forman par- te de una constelación más amplia de necesidades construidas culturalmente. Justo estas construcciones culturales representan el límite social más gran- de respecto de la posibilidad de una reorganización post desarrollo, cons- tituyendo una barrera a la toma de conciencia ciudadana. En conclusión,se evidencia que los Acuerdos de París están caracterizados por una lógica economicista y produc- tivista que no se aleja del pasado. Se trata así de hacer pasar el capitalismo con la nueva cara de salvador del mun- do, gracias a los inventos y beneficios que derivarán de nuevas inversiones, en muchos casos transferencias públi- cas hacia empresas privadas, mientras estas acciones, por su debilidad y con carácter más reformista que revolu- cionario, difícilmente llegarán a con- seguir los resultados esperados. Con toda probabilidad, la falta de deter- minación de hoy será la pesadilla del mundo de mañana.Analizando la his- toria, nos damos cuenta de cómo, en la mayoría de los casos, los cambios estructurales de las sociedades surgen desde la base de la pirámide social.Así es que la reorganización desde un pue- blo que tenga como prioridad absoluta garantizar su soberanía alimentaria y energética, es una característica siem- pre presente y que siempre volverá en las sociedades de cada época.
  • 14. Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile 70 Bibliografía Acosta, A. (2014). Post-crecimiento y post-ex- tractivismo: dos caras de la misma trans- formación cultural.FES Post-Crecimien- to y Buen Vivir. Amnesty International (2009). Petrolio, inquinamento e povertà nel Delta del Niger. Ballester, F. (2015). Impactos del cambio cli- mático sobre la salud publica.Seminario Salud y Medio Ambiente. Ballester, F. et Al. (2006). Cambio climá- tico y salud pública: escenarios después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Disponible en http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S0213911106715801 Burchardt, H-J. (2014). Neoextractivismo y desarrollo: fortalezas y límites. FES Post-Crecimiento y Buen Vivir. Fanon,F.(1952).Peau Noire,Masques blancs. Paris: Les Éditions du Seuil. Grupo de Alto Nivel para el Diálogo Polí- tico del MDL (2012).Carbon Markets and the CDM: A Call to Action IPCC Special Report (2005). Carbon Dioxide Capture and Storage Techni- cal Summary. Disponible en https:// www.ipcc.ch/pdf/specialreports/srccs/ srccs_technicalsummary.pdf Larrea, C. (2014). Límites de crecimiento y líneas de codicia: un camino hacia la equidad y sustentabilidad.FES Post-Cre- cimiento y Buen Vivir. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ quito/11348.pdf Liberti, S. (2014). Nuevos Amos de la Tierra. Bogotá: Penguin Random House Gru- po Editorial. Martín Mateos, O. (2005). África. El con- tinente maltratado. Guerra, expolio e intervención internacional en la Áfri- ca negra. Cuadernos Cristianisme i Jus- tícia, Vol.137. NRDC.Acidificación de los Océanos: el otro problema de CO₂.Disponible en http:// www.laondaverde.org/laondaverde/ oceans/files/oceanacidification.pdf Peters, S. (2014). Post-crecimiento y buen vivir: ¿discursos políticos alternativos o alternativas políticas. FES Post-Creci- miento y Buen Vivir. Portilla,J.M.(1986).Efectos ambientales del Armamentismo. Disponible en http:// bibliohistorico.juridicas.unam.mx/ libros/1/249/17.pdf Prospectiva Medioambiental de la OECD para 2030. Disponible en http:// www.oecd.org/env/indicators-mode- lling-outlooks/40224072.pdf