ASPECTOS CONCEPTUALES
DESARROLLO: Es un proceso expansivo a
medida que el niño madura va conformando
nuevas conductas.
Que generan nuevos comportamientos a
través de la interrelación personal y con el
medio, en concordancia con sus posibilidades
de realización.
por medio de la
establece la política
cual se
de
estado para el desarrollo
integral de la primera
infancia De Cero a Siempre
OBJETIVOS
Evaluar el proceso de crecimiento del
menor de 10 años en forma integral.
Valorar el progreso en las conductas
motora gruesa y fina, auditiva y del
lenguaje y personal social.
Detectar precozmente factores de
riesgo y alteraciones en el crecimiento
del niño(a), para una intervención
oportuna y adecuada.
Potenciar los factores protectores de la
salud de la infancia, y prevenir y
controlar los factores de riesgo de
enfermar y morir en esta etapa de la
vida.
Garantizar a la población menor de 10
años el esquema completo de
vacunación, de acuerdo con las normas
técnicas establecidas en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del
Ministerio de Salud.
Fomentar la lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses de edad y
con alimentación complementaria
adecuada hasta los 2 años.
Si bien el desarrollo normal es integral
y armonioso, cada fase o cada función
puede aparecer en tiempos distintos.
Lo que un niño logra en un mes, otro
lo realiza en un día. Esto se debe a la
influencia compleja de diferentes
factores.
Piaget describió cuatro factores que
afectan el desarrollo:
Factores hereditarios.
Factores de acción del ambiente físico.
Factores de acción del ambiente social
Factores
Genéticos
Existen ciertas características que
son propias de la carga genética,
como pequeñas demoras en la
aparición del lenguaje, cierto grado
de hiperactividad o ciertas
habilidades cognitivas. Considerar
genopatías (Down, etc.)
Factores
Perinatales
Asfixia neonatal,
hiperbilirrubinemia, prematurez
extrema, hipoglicemia clínica,
infecciones neonatales, apneas,
Dificultad respiratoria,
convulsiones, anemia aguda.
Factores
Postnatales
Diversos factores fisiológicos como
la alimentación, las
inmunizaciones, ciertas patologías
de poca gravedad pueden modular
el desarrollo postnatal, dentro de
un plano normal. Patologías:
hipotiroidismo, enf. metabólicas,
convulsiones de difícil manejo,
meningitis.
DESARROLLO Y HUMANIZACIÓN
DEL NIÑO
El grupo familiar
constituye la trama
básica del desarrollo.
En él se va
produciendo la
humanización del niño,
es decir, la adquisición
de conciencia de "sí
mismo" y del "otro".
proceso que demanda
tiempo y responde a
profundas causas
culturales
En este complejo
proceso intervienen
dos factores
esenciales:
Las tendencias propias
del niño.
Las vivencias que
recoge de su ambiente,
en relación con sus
padres y educadores.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE
ERIKSON
• Desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida.
• Depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre
determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida.
CONFIANZA VS
DESCONFIANZA
• Desde los 18 meses hasta los 3 años
• Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a
controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
AUTONOMÍA VS
VERGÜENZA Y DUDA
• Desde los 3 hasta los 5 años de edad.
• El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés
por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.
NICIATIVA VS CULPA
• Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
• Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a
cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades.
LABORIOSIDAD VS
INFERIORIDAD
TEORÍA DEL DESARROLLO
COGNITIVO DE JEAN PEAGET
Etapa sensorio -
motora o
sensiomotriz
Etapa
preoperacional
Etapa de las
operaciones
concretas
Etapa de las
operaciones
formales
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE
JEAN PIAGET
1. Etapa sensório - motora o
sensoriomotriz
0 a 2 años
Lo que define esta etapa es la obtención de
conocimiento a partir de la interacción física
con el entorno inmediato.
2. Etapa pre- operacional
2 años a 7 años
Empiezan a ganar la capacidad de ponerse
en el lugar de los demás, actuar y jugar
siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de
carácter simbólico. Sin embargo, el
egocentrismo sigue estando muy presente
en esta fase
3. Etapa de las operaciones
concretas
7-11 años
Es capaz de resolver problemas concretos
(tangibles) en forma lógica hasta de
comprender las leyes de la conservación.
4. Etapa operaciones formales
11 años en adelante
Es capaz de resolver problemas abstractos
de forma lógica. Su pensamiento se vuelve
mas científico, desarrolla interés por
aspectos sociales y por la identidad
REFLEJOS
Los reflejos son la respuesta o
reacción automática de los
bebés, desencadenada por algún
estímulo exterior. Depende de
los reflejos la capacidad del bebé
para adaptarse y tener un mayor
control sobre su cuerpo y el
ambiente.
Presión en la boca o reflejo de Succión. Cuando se
coloca o se roza suavemente un objeto en los labios del
bebé se le provoca la succión.
Presión en los pies. Cuando se roza la parte de arriba del
dedo pulgar del pie de los bebés, ellos flexionarán
automáticamente todos los dedos.
Reflejo de los lados o de equilibrio. al levantar al bebé
alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba
mientras que estira la otra dejándola "colgar". Se
comprueba así su sentido de equilibrio.
Reflejo de Galant. Cuando al pasar la
mano por la parte baja de la espalda y
hacia los lados del bebé, se observa que
él arquea ligeramente el cuerpo hacia
arriba y hacia los lados.
Reflejo de Arrastre. Cuando el bebé,
colocado boca abajo, intentará mover sus
piernas para avanzar gateando.
Reflejo del Paracaídas: Cuando
se sujeta al bebé por los costados
boca abajo y se lo inclina hacia
delante, él reaccionará extendiendo
los brazos y abriendo las manos.
Reflejo del Gateo: Cuando al
poner el bebé acostado sobre su
barriguita y en una base sólida y
segura, se puede notar que
automáticamente él se pondrá
en posición de gateo.
Reflejo de Landau: Cuando al
suspender al bebé en posición
ventral, su tronco se endereza, la
cabeza se eleva y los pies y brazos
se estiran
Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición
Moro RN 4 a 6 meses
Marcha
automática
RN 2 a 3 meses
Prensión palmar RN 3 meses
Prensión plantar RN 9 a 10 meses
Tónico-nucal RN 4 a 6 meses
Búsqueda RN 3 meses
Reacciones de
maduración
Edad aparición Edad desaparición
Paracaídas lateral 6 meses Persiste
Paracaídas horizontal 9 a 10 meses Persiste
Landau 3 a 4 meses 12 a 24 meses
Reflejo de la tos. Cuando uno tose como reacción a
algún estímulo de la vía respiratoria.
Reflejo del estornudo. Se estornuda para extraer o
expulsar alguna incomodidad en las vías nasales.
Reflejo del bostezo. Se bosteza por la necesidad de
estimular la respiración.
Reflejo del parpadeo. El parpadeo es un reflejo que
expresamos cuando los ojos son expuestos de súbito
a una luz brillante.
PUERICULTURA
PUER: NIÑO
CULTURA: CULTIVO U CUIDADO
PRENATAL POSTNATAL
Todas aquellas normas y procedimientos
dirigidos a proteger la salud y promover un
crecimiento y desarrollo acorde con las
capacidades y potencialidades genéticas del
niño.
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN
PUERICULTURA
Las hacen los integrantes del equipo de salud, según disponibilidad y
temáticas a tratar. Se desarrolla desde el primer nivel de atención, con
grupos de padres o cuidadores de niños de la misma edad. Su
frecuencia es:
• Padres y cuidadores de niños de 0 – 3 meses
• Padres y cuidadores de niños de 3 a 6 meses
• Padres y cuidadores de niños de 6 a 9 meses
• Padres y cuidadores de niños de 9 a 12 meses.
CARACTERÍSTICAS
NUMERO DE PARTICIPANTES: participan un
máximo de veinte padres o acudientes.
TIEMPO DE DURACIÓN: una hora.
CONTENIDOS: los contenidos se deben
ajustar a las necesidades y características
AGENTE DE SALUD RESPONSABLE
Esta actividad puede ser realizada por
cualquier agente de salud integrante de los
equipos de promoción y prevención, previo
entrenamiento en la misma. La
responsabilidad del cumplimento de la acción
está en cabeza de los programas de
promoción y prevención, es decir, EPS, ARS
y organismos regionales y locales de salud
CONTENIDOS
Los contenidos se deben ajustar a las
necesidades y características
culturales de cada comunidad. Se deben
abordar varios de los siguientes temas:
alimentación adecuada, estimulación
oportuna, buen trato, crianza humanizada,
prevención y manejo de las enfermedades y
problemas más frecuentes de la edad
REGISTRO
Se registra en la historia de cada niño asistente
y en el carné de salud infantil y se diligencia el
registro de actividades correspondiente. La
responsabilidad del cumplimento de la acción
está en cabeza de los programas de promoción
y prevención, es decir, EPS, ARS y organismos
regionales y locales de salud.
ACA HAY QUE EMPEZAR A DARLE
ORDEN A LA VALORACION POR EDAD
ASI COMO DIJO ELLA
PROPÓSITO
En general, el rezago en el desarrollo es
un término que se emplea para evaluar a
un niño o niña que no alcanza los hitos de
desarrollo esperados para su edad.
Identificar, de forma temprana, el riesgo
de rezagos en el desarrollo de niños y
niñas colombianos hispanohablantes
hasta los 7 años de edad cumplida.
EAD
La EAD (EAD – 1), tenía como
objetivo brindar al personal que
operaba en los organismos de
salud del país una herramienta
para la valoración de desarrollo
infantil, entre lo 0 y 72 meses
de edad.
La EAD – 2 que extendió los
indicadores
comportamentales hasta los
96 meses de edad.
La EAD – 3 identifica,de
forma temprana, el riesgo de
rezagos en el desarrollo de
niños y niñas colombianos
hispanohablantes hasta los 7
años de edad cumplida
Surgió como un proyecto colaborativo
entre el Ministerio de Salud y el Fondo
de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) que se realizó entre
1987 y 1990.
ORGANIZACIÓN DE LA EDA-3
• Durante los primeros años, esta área es
uno de los mejores indicadores de
maduración neurológica. control de tono
y postura, coordinación motriz de cabeza,
tronco y miembros superiores e
inferiores.
ÁREA
MOTRICIDAD
GRUESA
• Capacidad de dominar movimientos que
implican mayor control voluntario y mayor
destreza para su ejecución. ojo-mano,
prensión fina, cálculo de distancias y
seguimiento visual.
ÁREA
MOTRICIDAD
FINOADAPTATIVA
ORGANIZACIÓN DE LA EDA-3
EXAMINADOR
• Se debe garantizar que se encuentre en
la capacidad y disposición física,
psicológica y emocional para llevar a
cabo la evaluación.
• Se le solicitará su apoyo en la evaluación
cuando sea necesario pero que debe
abstenerse de indicarle al niño o niña
cómo hacer las cosas, responder
preguntas o inducir al niño o niña a hacer
algo a menos que, usted como
examinador se lo solicite
CUIDADOR
Son capacidades que
permiten las relaciones con el
entorno. Se recibe la
información a través de los
receptores sensoriales que
pueden ser visuales,
auditivos, táctiles, olfativos o
gustativos.
PROCESOS
SENSORIALES
DESARROLLO MOTOR
FINO
Se produce en sentido proximal distal, y
está relacionado con el uso de las partes
individuales del cuerpo, lo cual requiere
de la coordinación de varios sentidos
Se refiere más específicamente a la
capacidad de dominar movimientos que
implican mayor control voluntario y mayor
destreza para su ejecución
DESARROLLO MOTOR
GRUESO
Se produce en sentido cefalocaudal, y se
refiere a los cambios de posición del
cuerpo y la capacidad de control que se
tiene para mantener el equilibrio, la
postura y el movimiento
Durante los primeros años, esta área es
uno de los mejores indicadores de
maduración neurológica. Se incluyen aquí
comportamientos que implican control de
tono y postura, coordinación motriz de
cabeza, tronco y miembros superiores e
inferiores.
ÁREA PERSONAL-
SOCIAL
Tiene un proceso desde recién nacido
hasta la adultez. El proceso esta
relacionado con las experiencias que debe
afrontar con su entorno social y la manera
de responder a ellas.
Esta área incluye procesos relacionados
con la iniciación y respuesta a la
interacción social, dependencia e
independencia, expresión de sentimientos
y emociones.
ÁREA DE AUDICIÓN
LENGUAJE
De 0 a 12 meses el lenguaje es gestual
con recepción visual, 1 a 5 años Lenguaje
verbal con recepción auditiva, mas de 5
años lenguaje escrito con recepción visual
Pretende establecer la evolución y
perfeccionamiento del habla y el lenguaje;
incluye específicamente indicadores
relacionados con: orientación auditiva,
intención comunicativa, vocalización y
articulación de fonemas
Adquirir nuevos logros y perfeccionar habilidades
anteriores, adquiriendo mayor autonomía e
independencia.
Se pone los zapatos solo.
Se viste solo y a menudo utiliza los botones y las
cremalleras. Nombra 5 o 6 partes del cuerpo.
Domina los esfínteres con ciertos problemas
durante la noche./ va solo al baño (4 años)
Gusta de los juegos colectivos/ pregunta el
significado de las palabras ( 4 años)
Expresarse correctamente,
superando los defectos que
se observan en el período
anterior (errores de
pronunciación y de sintaxis).
Cuenta historias (4 años)
Escribe su nombre (4 años
y medio)
Ubica en el espacio: arriba,
abajo, adentro, etc.
Diferencia lo alto de lo bajo,
lo grande de lo pequeño.
Reconoce el valor de las
cantidades: poco, mucho,
etc. Reconoce tres colores.
Adquirir mayor
dominio de la rotación
del antebrazo y flexión
de la muñeca.
Esto le permite utilizar
la cremallera, los
botones, dibujar un
círculo y un cuadrado.
Colabora en las tareas
domésticas con gran
seguridad.
Logra desenvolver el
papel de un caramelo.
Se para en un solo
pie sin ayuda. .
La marcha es como
la del adulto.
Atrapa y lanza la
pelota.
Sube correctamente
las escaleras.
Trepa (4 años)
Evade/esquiva (4
años)
CONTROL DEL DESARROLLO
Los beneficiarios de esta norma
técnica son todos los niños y
niñas afiliados a los regímenes
contributivo y subsidiado, desde
su nacimiento, hasta los diez
años.
Las siguientes actividades,
procedimientos e intervenciones,
conforman las normas básicas
mínimas que deben ser
realizadas por las instituciones
responsables de la atención a
los niños y niñas menores de
diez años
con el fin de brindar atención
humanizada y de calidad, que
garantice intervenciones
eficientes, oportunas y
adecuadas.
OBJETIVOS DEL CONTROL
Evaluar el proceso de
crecimiento y desarrollo
del y la menor de 10
años en forma integral.
Detectar precozmente
factores de riesgo y
alteraciones en el
crecimiento y desarrollo
del niño(a), para una
intervención oportuna y
adecuada
Garantizar a la población
menor de 10 años el
esquema completo de
vacunación,
Promover el vinculo
afectivo padres, madres
hijos e hijas y prevenir el
mal trato.
Valorar el progreso en las
conductas motora gruesa y
fina, auditiva y del lenguaje
y personal social.
Potenciar los factores
protectores de la salud de
la infancia, prevenir y
controlar los factores de
riesgo de enfermar y morir
en esta etapa de la vida.
Promover el auto cuidado,
los factores protectores y el
control de los factores de
riesgo a través de la
educación en salud.
ACTIVIDADES DE INSCRIPCION
Debe hacerse tan pronto el niño nazca por parte del personal de salud
que atiende al recién nacido o por parte del personal que hace el
primer control. En el caso de los niños que nacen en instituciones no
relacionadas con las aseguradoras la inscripción estará a cargo de los
servicios locales de salud.
Durante la inscripción se debe motivar la participación y apoyo del
padre, la madre u otro cuidador interesado en las consultas de
crecimiento y desarrollo del niño o joven, e informar a los participantes
sobre cada uno de los procedimientos a realizar en un lenguaje
sencillo y apropiado.
Se debe motivar la participación y apoyo
del padre y la madre en las consultas de
crecimiento y desarrollo
1. Indagar sobre
cumplimiento de
recomendaciones
hechas por el médico
o por la enfermera en
el control anterior.
2. Indagación sobre
comportamiento y
estado de salud del
niño(a).
3. Revisión del
esquema de
vacunación.
CONSULTA POR PRIMERA VEZ POR
MEDICINA GENERAL
Es el conjunto de actividades mediante
las cuales el médico general,
debidamente capacitado en crecimiento y
desarrollo, evalúa el estado de salud y
los factores de riesgo biológicos,
psicológicos y sociales de esta población,
para detectar precozmente
circunstancias o patologías que puedan
alterar su desarrollo y salud.
IDENTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN
TEMPRANA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
La identificación e inscripción
de los niños y niñas debe
hacerse antes de la salida
del organismo de salud
donde ocurra su nacimiento
Se debe motivar la
participación y apoyo del
padre y la madre en las
consultas de crecimiento y
desarrollo.
Informar a los participantes
sobre cada uno de los
procedimientos a realizar en
un lenguaje sencillo y
apropiado.
Si el niño no se inscribe en el
periodo neonatal inmediato,
debe hacerlo en cualquier
momento hasta los nueve
años (lactante menor,
lactante mayor, preescolar o
escolar).
HISTORIA CLINICA
Datos completos de identificación.
Anamnesis sobre antecedentes perinatales:
- Embarazo deseado.
- Patologías de embarazo, parto o puerperio.
- Lugar de nacimiento.
- Edad gestacional.
- APGAR.
- Medidas antropométricas al nacer.
- Patologías del recién nacido.
-Alimentación: Lactancia materna exclusiva, mixta,
complementaria.
Antecedentes familiares.
- Número y estado de hermanos(as): vivos y muertos antes de 5
años.
- Patologías familiares.
• Revisión de resultados de exámenes paraclínicos: Tamizaje
hipotiroidismo, hemoclasificación y serología de la madre en
el momento del parto.
• Revisión del estado de vacunación de acuerdo con el
esquema vigente
• Valoración de riesgos psicosociales.
• Brindar educación a la familia con base en la edad del
niño(a) y los hallazgos.
• Citar para el siguiente control con la enfermera.
CONSULTA POR PRIMERA VEZ CON
ENFERMERIA
Es el conjunto de actividades
realizadas por la enfermera
debidamente capacitada en
Crecimiento y Desarrollo
a los niños y niñas valorados por
el médico en la primera consulta,
para hacer seguimiento a su
crecimiento y desarrollo y detectar
oportunamente las complicaciones
que puedan aparecer en cualquier
momento
Los controles por enfermera
pueden realizarse en forma grupal
e individual, con la periodicidad y
dentro de los rangos de edad
previstos en el esquema
Peso al nacer menor de 2500 g
Factores de riesgo pre, peri o
postnatales
Discapacidad o enfermedad
congénita
Enfermedad grave en su primer mes de
vida
La periodicidad de los
controles será mensual
en el primer año de vida y
bimensual en el segundo
año.
Deben ser controlados en
su crecimiento y
desarrollo durante los dos
primeros años por el
pediatra
• Deben ser controlados en su crecimiento y
desarrollo por el pediatra y fisoterapia hasta los 10
años de edad.
Los niños que tengan algún grado
de discapacidad o una enfermedad
crónica con repercusión importante
para su salud
• Si así lo considera y justifica el pediatra o médico
general tratante.
La periodicidad de los controles a
partir de los 2 años de edad será
semestral o más frecuente
• A no ser que los profesionales de salud tratantes
así lo consideren y justifiquen
Las atención integral de salud
serán las mismas que para el resto
de la población
• Actividades individuales y colectivas orientadas en
un servicio de habilitación infantil para la
realización de programas de estimulación
Los niños con limitación o
discapacidad asistirán
REMISIÓN En caso de encontrar problemas
de salud iniciar manejo y remitir
Si se remite a un nivel de mayor
complejidad
En la nota de referencia se deben
consignar todos los datos de:
Historia clínica
Resultados de los exámenes
paraclínicos
Causa de la remisión
La remisión no implica la
salida del niño(a) del
programa de crecimiento y
desarrollo y por lo tanto se le
debe programar el siguiente
control.
CACULO DE EDAD
Para calcular el rango de edad en que será evaluado el niño o niña durante
la aplicación de la escala.
Para lograr lo anterior, es necesario restar a la fecha de evaluación, la fecha
de nacimiento del niño o niña
MATERIALES A SER MANIPULADOS
DIRECTAMENTE POR LOS NIÑOS
• Los materiales a ser manipulados por los
niños y niñas se pueden dividir en dos
grupos de acuerdo a la vida útil que
pueden prestar, esta característica debe
ser tenida en cuenta al momento de la
adquisición de los materiales
BATERIA PARA LA
ESTIMULACION
de instrumentos en la
Conjunto
aplicación
pruebas
valoración
de las diferentes
que
de desarrollo de
conforman la
los
niños y niñas menores de cinco
años.
MATERIALES PARA USO DEL
VALORADOR
IMÁGENES DE
RECONOCIEMIENTO DE
CUALIDADES DE
OBJETOS, COLORES
COMPARATIVA,
DESCRPCION, DE
EMOCIONES
.
.
.
ESPEJO
LINTERNA
Los ítems de cada área están ubicados de mayor a
menor
Disponibilidad del niño o niña
Tiempo estimado: 20-40 min
Duración por ítem evaluado: 2min
Motricidad
gruesa
Motricidad
finoadaptativa
Audición
lenguaje Personal social
El PI se refiere al cumplimiento de dos ítems consecutivos al iniciar la
administración en el rango correspondiente a la edad del niño o niña
Juanita Restrepo tiene 11 meses y 14 días por lo que la
evaluación inicia en el rango de edad 5 (9 meses y 1 día a 12
meses y 0 días)
Cuando el niño o niña no cumple uno de los dos primeros ítems del rango de edad en el
que empieza la valoración, deberán observarse los ítems anteriores en orden inverso,
hasta que el niño o niña cumpla dos ítems en orden sucesivo
Sofía Posada tiene 20 meses y 3 días por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 7
(18 meses y 1 día a 24 meses y 0 días).
Juan Navas tiene 2 meses y 3 días por lo que la evaluación
inicia en el rango de edad 2 (1 mes y 1 día a 3 meses y 0
días).
El PC indica el último ítem que se aplicó; Corresponde al
momento de suspender la evaluación cuando el niño o niña
no cumple dos ítems consecutivos en cada una de las áreas
contempladas en la escala
la evaluación de cada
área siempre debe
corresponder al primer
ítem del rango de edad en
el que se encuentra el
niño o niña y el PC debe
alcanzarse en cada una
de las cuatro áreas, sin
importar dónde se haya
establecido el PI o PC en
las otras áreas..
Sebastián Rincón tiene 5 días de nacido por lo que la evaluación
inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0 días).
Daniela Botero tiene 10 días de nacida por lo que la evaluación inicia
en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0 días).
Puntuación directa (PD): Corresponde simplemente al
total de ítems aprobados por el niño o niña y su valor
es poco informativo sobre su nivel de desempeño. No
se deben realizar interpretaciones acerca del nivel de
desarrollo del niño o niña a partir de este puntaje
interpretación normativa del resultado del nivel
Puntuación típica (PT) : permite obtener una indicación
de desarrollo del niño o niña en las áreas evaluadas en
comparación con los niños y niñas de la muestra de
normalización, lo que quiere decir que permite una
comparación del desempeño del niño o niña con otros
niños y niñas de su edad, es decir, obtener una
de
desarrollo por área evaluada del niño o niña.
Se trata fundamentalmente de consignar
en la hoja de respuestas en cada uno de
los ítems sí el repertorio en cuestión ha
sido observado o no
Paso 1.
Identifique el rango de edad en el que se encuentra el niño o niña, de acuerdo a la edad cumplida en meses y días o edad corregida
para el momento de la evaluación, según corresponda.
Paso 2.
Transcriba las PD por área (MG para Motricidad Gruesa; MF para Motricidad Finoadaptativa; AL para Audición Lenguaje y PS para
Personal Social) en el espacio destinado a cada una de ellas en el rango de edad en el que se encuentra el niño o la niña.
Paso 3.
Transcriba en el espacio indicado como PT en el rango de edad en el que se encuentra el niño o la niña el valor hallado. Repita este
procedimiento para cada una de las áreas.
Paso 4.
Haga una X en el espacio en el que corresponde a la PT por área en la gráfica que se encuentra a la derecha, los colores de la
gráfica indican el nivel de desarrollo del niño o niñas así: Desarrollo esperado para la edad (verde), Riesgo de problema en el
desarrollo (amarillo), Sospecha de problema en el desarrollo (rojo)
NOTA. Si el puntaje obtenido por el
niño se encuentra en franja de
ALERTA, se debe remitir para una
valoración mas completa.
SUPLEMENTO DE HIERRO
Se dará suplementación con hierro a todos los
niños a una dosis de 2 mg/kg/día de hierro
elemental durante treinta días cada seis meses, a
partir de los seis meses de edad hasta los 5 años
de edad.
VITAMINA B12: hidrosoluble, participa
en la multiplicación de los glóbulos
rojos.
VITAMINAA: liposoluble, tiene
propiedades antioxidantes y es esencial
para mejorar el sistema inmunológico y
desarrollo de la visión
VITAMINA E: liposoluble, interviene en
el desarrollo cerebral, actúa como
antioxidante e interviene en la
formación de glóbulos blancos.
VITAMINA D: liposoluble. Ayuda a
absorber el calcio y por lo tanto, interviene
en la mineralización de huesos y dientes
VITAMINA C: hidrosoluble. Interviene en
la reconstitución de los tejidos, mantiene
la piel y los ligamentos en óptimas
condiciones, previene la anemia.
VITAMINA B6: hidrosoluble. Es esencial
para la reproducción celular y, por lo tanto,
para el crecimiento y el desarrollo
neuronal.
SUPLEMENTOS CON ZINC
Más de 70 enzimas dependen del zinc para poder cumplir su función
en la digestión y el metabolismo. Además, si un niño no obtiene
suficiente zinc, puede correr el riesgo de no crecer bien.
Dosis:
De 1 a 3 años de edad: 3
miligramos (mg) diarios
De 4 a 8 años: 5 mg diarios
Fuentes naturales de Zinc
Alimentos de origen animal: Las carnes, el
pescado, yema de huevo, carne de cordero,
hígado, ostras, aves, sardinas, mariscos.
Alimentos de origen vegetal: levadura de
cerveza, algas, legumbres, setas, nueces de
pecán, lecitina de soja, soja, cereales integrales.