SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
SICAYA
METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
DOCENTE:
Ing. Carlos David Blas Cóndor
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
I. METABOLISMO DE LAS PROTEINAS
1.1. Digestión, absorción y metabolismo de las proteínas en rumiantes
Las bacterias del rumen pueden sintetizar sus propias proteínas (de alto valor biológico) a
partir de proteínas de baja calidad que ingresen en la dieta, pudiéndose aprovechar esta
proteína bacteriana más tarde en su paso por el abomaso y el intestino. Esta es una clara
ventaja con respecto a los no rumiantes, y quizás la más importante desde el punto de vista
de aprovechamiento de los nutrientes. Los fermentadores post-gástricos poseen también una
cámara fermentativa (ciego y colon) con población microbiana capaz de fermentar los
productos de la dieta que no pudieron ser degradados en su paso por el estómago e intestino
delgado (celulosa y hemicelulosa), pero la proteína bacteriana que se forme en esta cámara
postgástrica no podrá ser aprovechada, perdiéndose con las heces. Hay animales, como el
conejo, con estrategias específicas para poder aprovechar la proteína bacteriana formada en
el ciego. Estos animales poseen dos tipos de heces, blandas y duras, tienen hábitos nocturnos
de coprofagía, por lo que ingieren sus heces blandas y logran así el pasaje de la proteína
bacteriana y vitaminas por el estómago e intestino, con el consecuente aprovechamiento de
las mismas.
La fuente de nitrógeno que emplean los m.o. para la síntesis de proteína proviene tanto de
proteína de la dieta como en nitrógeno no proteico (NNP), así como también de nitrógeno
reciclado hacia el rumen para su reutilización.
Las proteínas del alimento que ingresa al
retículo-rumen se transforman en casi su totalidad en proteína microbiana. Esto implica que
la proteína vegetal es transformada en proteína de mayor valor biológico. El valor biológico
de las proteínas está dado por su composición en aminoácidos (AA).
Cuánto más se parece la composición en aminoácidos a la de las proteínas del mamífero,
mayor es el valor biológico.
Los m.o. utilizan los AA de las proteínas vegetales para sintetizar sus propias proteínas
necesarias para su mantenimiento, crecimiento y reproducción. Pero no sólo utilizan los AA
de los vegetales; los m.o. pueden fermentar los AA a nitrógeno y esqueletos carbonados y con
estos elementos volver a sintetizar AA que ellos necesitan, confiriendo así un mayor valor
biológico a la proteína. El nitrógeno que se libera en la fermentación de los AA es el contenido
en el amoníaco (NH3) y los esqueletos carbonados son AGV de distintos tipos
La fermentación de las proteínas de la dieta empieza por proteasas de origen microbiano.
Esquema de fermentación de las proteínas. NNP = nitrógeno no
proteico.
Estas proteasas son exoenzimas, ya que las proteínas vegetales no pueden entrar a los m.o.,
de la misma manera que la celulosa no lo puede hacer. Los péptidos resultantes de la acción
de las proteasas entran a los m.o. donde son atacados por peptidasas. El m.o. utiliza los AA
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
resultantes para su propio metabolismo. Los puede utilizar directamente para sintetizar sus
proteínas o puede desaminar a los AA. Los AGV resultantes pueden ser utilizados como
fuente energética o como esqueletos carbonados para la síntesis de otros AA.
Esquema del metabolismo proteico de los m.o. y las distintas
vías y destinos de los productos intermediarios (AGV y NH3).
Asimismo, el m.o. también puede usar nitrógeno no proteico (NNP) de otra fuente para
sintetizar AA. Una de las grandes ventajas del rumiante es que se le puede suministrar NNP,
como la urea, con la dieta, siempre que los productos de degradación de la misma no excedan
el límite de lo que puedan utilizar los microorganismos. La urea que ingresa al rumen es
transformada en amoníaco por las bacterias y éste puede ser utilizado en la síntesis de AA.
El uso eficiente del amoníaco generado va a estar determinado por la disponibilidad de
esqueletos carbonados.
Por eso se puede asociar la administración de urea con fuentes de carbohidratos de fácil
digestión como es la melaza.
Si no hay aporte suficiente de esqueletos carbonados, el amoníaco se acumula en el rumen y
es absorbido por las paredes del mismo. Este proceso de absorción es muy similar al de los
AGV ya que el amoníaco debe estar en forma no ionizada (NH3) para pasar de la pared del
rumen hacia la sangre. Sin embargo, la forma más abundante en el rumen es la forma
ionizada NH4+ (ion amonio), porque el pK del amoníaco es 9.3, o sea, mucho mayor que el pH
ruminal.
1.1.1. Ciclo de la urea
En condiciones normales siempre existe un escape de amoníaco desde el rumen hacia la
sangre. El amoníaco llega al hígado por la Vena Porta y como es tóxico para el animal, en el
hígado es transformado en urea.
Este proceso es eficiente siempre y cuando la cantidad de amoníaco absorbida no sobrepase
la capacidad del hígado de conjugarlo y transformarlo en urea. La urea sintetizada por el
hígado pasa a la circulación general de la sangre por la Vena Hepática y por esta vía puede
tener varios destinos.
Puede ir a las paredes del rumen y ser excretado hacia el mismo donde puede ser
aprovechado como NNP. Otra forma de llegar al rumen es por medio de las glándulas
salivales. La urea es excretada con la saliva y pasa al rumen con el bolo alimenticio o de la
rumia.
Esta es otra gran diferencia que presenta la saliva de los rumiantes con la saliva de los otros
animales. Esto constituye un verdadero reciclaje de nitrógeno, que hace que el rumiante
tenga un metabolismo proteico eficiente en casos de bajos niveles de proteína en la dieta.
Por otro lado, un rumiante alimentado con exceso de proteínas perderá gran parte del
nitrógeno en forma de urea por la orina. El reciclaje del amoníaco a urea en el hígado se
conoce como el “Ciclo de la Urea”
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
Esquema de la fermentación de las proteínas y los destinos de los
aminoácidos y el amoníaco y del ciclo de la urea.
El nitrógeno reciclado solamente resulta útil para el rumiante cuando es incorporado en la
proteína microbiana. La cantidad total de nitrógeno reciclado mediante la saliva puede
llegar a 15 g/día en ovejas y a 60 g/día en vacunos.
El nitrógeno reciclado hacia el rumen equivale al 10-15% del nitrógeno ingerido en dietas
típicas.
Durante la fermentación de las proteínas se producen importantes factores de crecimiento
para los microorganismos.
Estos son los AGV ramificados derivados de los AA valina (Isobutirato, C4), leucina
(Isovalerato, C5) e isoleucina (2-Metilbutirato, C5).
1.1.2. Aprovechamiento de las proteínas microbianas por el rumiante
A diferencia de lo que ocurre con la degradación de carbohidratos donde los productos finales
(AGV) son absorbidos por las paredes del rumen, las proteínas que se forman quedan
incorporadas en las bacterias ruminales, por lo que el rumiante obtiene sus AA de la
degradación de la proteína microbiana.
El proceso de digestión de las proteínas microbianas ocurre en el abomaso y el intestino
delgado de manera similar a las proteínas de la dieta en los monogástricos.
Los m.o. pasan al abomaso cuando mueren, o cuando son arrastrados por el agua (si no se
encuentran adheridos a sus sustratos).
En el abomaso son lisados por la lizoenzima C (resistente a la acción de la pepsina) y las
proteínas son liberadas y son sujetas a la digestión enzimática propia del rumiante.
1.2. Características generales y comentarios sobre los principales Carbohidratos.
Los carbohidratos, hidratos de carbono o azúcares son compuestos orgánicos integrados por
carbono, oxígeno e hidrógeno estos dos últimos en la misma proporción que el agua, aunque
existen glúcidos que contienen otros elementos en su molécula principalmente N, S y P.
Tienen las siguientes características químicas:
a. Estructura está basada en un esqueleto carbonado (molécula orgánica)
b. Cadena carbonada con grupos hidroxilo (OH-) por lo que se pueden considerar
polialcoholes.
c. Pueden tener un grupo aldehído o un grupo cetona, ó ambos.
d. Moléculas ricas en enlaces de alta energía (C-H; C-C; C-OH; C=O)
e. Presentan isómeros y muchos presentan actividad óptica.
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
Son muy abundantes en los vegetales en los que frecuentemente sobrepasan el 75% de la
materia seca, a diferencia de los organismos animales en cuya composición entran en un
porcentaje mucho más bajo.
Esta abundancia en los organismos del reino vegetal se debe a su fácil elaboración mediante
los mecanismos de fotosíntesis según la siguiente reacción general:
6CO2 + 6H2O +2870 kj = C6H12O6 + 6O2
Los carbohidratos presentes en las plantas proporcionan energía y fibra. Los vegetales son la
fuente más importante de energía para los herbívoros y no solo proporcionan carbohidratos
solubles sino que también son la fuente necesaria de fibra dietética especialmente importante
en los rumiantes para la estimulación de la rumia.
1.3. Clasificación.
Los carbohidratos de bajo peso molecular se conocen comúnmente como "azúcares". Se
clasifican según el número de unidades estructurales de azúcares sencillos en monosacáridos,
disacáridos y oligosacáridos, mientras que los carbohidratos de alto peso molecular se conocen
como polisacáridos.
1.3.1. Monosacáridos.
Los monosacáridos también se clasifican en dos grandes grupos dependiendo de la posición
del grupo carbonilo (C=O) que los caracteriza.
Si el grupo carbonilo está localizado en un carbono terminal se trata de una "aldosa" y si
éste grupo está localizado sobre un carbono secundario el azúcar es una "cetosa". Entre las
aldosas más estudiadas por la bioquímica se encuentra la glucosa y entre las cetosas su
homóloga la fructosa.
Monosacáridos más importantes:
a. Pentosas:
 Arabinosa: forma parte de hemicelulosas, presente en la goma arábiga y otras gomas
 Xilosa: integrante de xilanas, pentosanas que constituyen la cadena principal de las
hemicelulosas de la hierba.
 Ribosa: presente en el ARN en todas las células vivas.
b. Hexosas:
 Glucosa: azúcar de uvas, frutas, miel, sangre, linfa y componente de muchos
oligosacáridos y polisacáridos.
 Fructosa: azúcar de fruta, hojas verdes, miel, muy dulce, las plantas verdes frondosas
tienen mucha.
 Manosa: no se encuentra libre. Forma polímeros, presente en hongos y bacterias.
 Galactosa: tampoco se encuentra libre. Importante por formar parte de la molécula de
lactosa, presente en la leche.
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
1.3.2. Disacáridos y oligosacáridos
Los disacáridos son sustancias cuyas moléculas están constituidas por dos unidades de
monosacárido. El enlace característico mediante el cual se unen los dos monosacáridos para
conformar un disacárido se conoce como "enlace glucosídico" y es un enlace tipo: C-O-C
derivado de la combinación de un grupo hidroxilo, de una molécula de monosacárido, con
una porción aldehido o cetona de la otra (Formación de hemiacetales y hemicetales).
Los disacáridos más comunes son la maltosa, la lactosa y la sacarosa. Tienen también en
común el hecho de que, al menos uno de los monosacáridos que conforman el dímero, es D-
glucosa.
 Sacarosa: es el más ubicuo y abundante en vegetales, presente en la caña de azúcar, en
la remolacha y en las frutas en general. Constituido por glucosa y fructosa.
 Lactosa: es el azúcar de la leche. Se forma en la glándula mamaria, fermenta con
facilidad por lo que se agria. Constituido por glucosa y galactosa.
 Maltosa: azúcar de malta, que se obtiene por ejemplo a partir del almidón en la
germinación y fermentación del grano de cebada. Constituido por dos moléculas de
glucosa.
 Celobiosa: es el disacárido integrante de la celulosa.
 tosa y celobiosa.
Los oligosacáridos (del griego oligo "pocos") son carbohidratos constituidos por varias
unidades de monosacáridos pero que están entre los límites de 2 y 10 unidades. Los
disacáridos son oligosacáridos, por lo que no es extraño encontrarlos bajo esta denominación
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
en algunos textos; algunos de estos son la "Rafinosa" del azúcar de remolacha y la
"Melicitosa" derivada de la savia de algunas plantas coníferas.
1.3.3. Polisacáridos
Son polímeros constituidos por cadenas de monosacáridos, que se unen por medio de enlaces
glucosídicos.
Los polisacáridos, conocidos también como: "Glucanos", se diferencian entre sí por la clase
de monosacáridos que los constituyen, por la longitud de las cadenas, por el grado de
ramificación y por su origen biosintético.
Los "homopolisacáridos" están constituidos por un solo tipo de monosacárido, mientras que
los "heteropolisacáridos", por dos o más clases de monosacáridos.
Entre los más importantes están los siguientes:
a. Almidón
El almidón es un homopolisacárido constituido por unidades de D-glucosa que forman el
- -6). En el tejido de los frutos y
raíces vegetales el polímero se forma de tamaños variados con pesos moleculares que
varían desde miles hasta 500.000.
El almidón presenta dos tipos de agrupaciones moleculares: amilosa y amilopectina. La
amilosa se caracteriza porque sus cadenas largas, no ramificadas y por lo general forman
una estructura helicoidal. Es posible preparar soluciones coloidales de amilosa, pero ésta
no es soluble en agua; de hecho para las aplicaciones domésticas e industriales suelen
utilizarse las preparaciones coloidales en agua.
La amilopectina es un polímero de D-glucosa de cadenas ramificadas de longitud media
(24 a 30 unidades por ramificación). Los enlaces glucosídicos de la cadena principal
– –›6).
La amilopectina constituye el 80% de casi todos los almidones. Es muy viscosa y es
fácilmente hidrolizada por la amilasa.
El almidón se encuentra abundantemente en los granos, semillas, tubérculos y frutas.
Es la fuente principal de carbohidratos para el hombre.
b. Glucógeno
El glucógeno, también llamado almidón animal es un homopolímero de glucosa análogo
al almidón vegetal pero con una grado mayor de ramificación al de la amilopectina y más
compacto. Abunda principalmente en el hígado de los animales superiores, constituyendo
el 10% de su peso húmedo. Se halla también en proporción del 1 al 2% en el músculo
esquelético.
c. Celulosa
Es el constituyente principal de las membranas de las células vegetales y es
prácticamente insoluble en agua y resistente a la digestión ácida y a la acción de las
amilasas gástricas.
Cuando se hidroliza produce glucosa pero no sufre alteración significativa en el tracto
digestivo, como si ocurre con los almidones, el glucógeno y las dextrinas. Los animales
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
herbívoros, cuya base alimenticia es rica en celulosa, han desarrollado un sistema
mediante el cual algunas bacterias, levaduras y protozoos presentes en el rumen o en el
intestino grueso degradan parcialmente la celulosa para formar, D-glucosa y ácidos
grasos inferiores que el animal utiliza para fines energéticos.
La celulosa también es un homopolímero lineal y se diferencia de los almidones en el tipo
de enlace glucosídico que forma: mientras que el enlace glucosídico de los almidones y el
(1– –›4).
Se ha estimado el peso molecular de celulosas de diversas procedencias encontrándose
un rango amplio de variación: 50.000 a 2500000, el equivalente a un rango de 300 a 15000
unidades de glucosa por molécula. Las pruebas de difracción con rayos X demuestran que
las moléculas de celulosa están organizadas en cadenas paralelas que forman fibrillas,
las cuales se aglutinan por otros polímeros hemicelulosa, pectina y extensina.
d. Hemicelulosa
Son polisacáridos integrantes de las paredes celulares de los vegetales similares a la
celulosa, pero se degradan más fácilmente.
También es importante considerar que estos compuestos varían dependiendo de la edad,
y variabilidad de las especies cultivadas y mejoradas. La hemicelulosa se caracteriza por
ser una molécula con ramificaciones, como lo es el ácido urónico, capaz de unirse a las
otras moléculas mediante enlaces que constituyen la pared rígida que protege a la célula
de la presión ejercida sobre esta por el resto de las células que la rodean.
e. Pectina
Aparece en los espacios intercelulares como sustancia cementante, suele constar de una
cadena polisacárida con cadenas laterales de arabana y galactana que se esterifican con
Calcio y Magnesio. La actividad microbiana del rumen e intestino grueso la digieren.
También se comporta como antidiarreico al retener agua.
f. Lignina.
Como lignina se conocen un grupo de compuestos químicos presenten en las paredes
celulares de las plantas y forman parte integrante de la madera.
La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa madera; así, a las
plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas.
La lignina está formada por la extracción irreversible del agua de los azúcares, creando
compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son estructuras interconectadas con
pesos moleculares muy elevados.
Se caracteriza por ser un complejo aromático (no carbohidrato) del que existen muchos
polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente utilizar el término lignina en un
sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la fibra. Después de los polisacáridos,
la lignina es el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal. Es importante
destacar que es la única fibra no polisacárido que se conoce.
Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la
vida de las plantas. Por ejemplo, posee un importante papel en el transporte interno de
agua, nutrientes y metabolitos. Proporciona rigidez a la pared celular y actúa como
puente de unión entre las células de la madera, creando un material que es notablemente
resistente a los impactos, compresiones y flexiones. Realmente, los tejidos lignificados
U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR
resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetración de las enzimas
destructivas en la pared celular.
 Estructura química
La molécula de lignina es una macromolécula, con un elevado peso molecular, que
resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos (cumarílico, coniferílico
y sinapílico).
La lignina es el polímero natural más complejo en relación a su estructura y
heterogenicidad. Por esta razón no es posible describir una estructura definida de la
lignina; sin embargo, se han propuesto numerosos modelos que representan una
“aproximación” de dicha estructura.
 Propiedades físicas
Las ligninas son polímeros insolubles en ácidos y en álcalis fuertes, que no se digieren
ni se absorben y tampoco son atacados por la microflora del intestino grueso. Pueden
ligarse a los ácidos biliares y otros compuestos orgánicos (por ejemplo, colesterol),
retrasando o disminuyendo la absorción en el intestino delgado de dichos
componentes.
El grado de lignificación afecta notablemente a la digestibilidad de la fibra. La lignina,
que aumenta de manera ostensible en la pared celular de la planta con el curso de la
maduración, es resistente a la degradación bacteriana, y su contenido en fibra reduce
la digestibilidad de los polisacáridos fibrosos.

Más contenido relacionado

Similar a 2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf

11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos Diego Joseph
 
Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)Isela Loya
 
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XDFISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XDAdrianTacilla1
 
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)ALEX VILLANUEVA PAREDES
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
áCidos grasos volátiles
áCidos grasos volátilesáCidos grasos volátiles
áCidos grasos volátilesYorman Motta
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesmagazoo17
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosDiana Coello
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosDario Bonino
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosOscar Morales
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion generalliliavenda
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinomagazoo17
 
El estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantesEl estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantestaty93
 
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNasClase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNastecnologia medica
 
Degradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosDegradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosNadia V
 

Similar a 2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf (20)

11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
 
Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)Proteina unicelular (1)
Proteina unicelular (1)
 
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XDFISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL. UNC XD
 
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
áCidos grasos volátiles
áCidos grasos volátilesáCidos grasos volátiles
áCidos grasos volátiles
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Acidosis en bovinos
Acidosis en bovinosAcidosis en bovinos
Acidosis en bovinos
 
Nutricion general
Nutricion generalNutricion general
Nutricion general
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovino
 
El estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantesEl estómago de los rumiantes
El estómago de los rumiantes
 
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNasClase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
 
Degradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosDegradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenados
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

2.A. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf

  • 1. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” SICAYA METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS DOCENTE: Ing. Carlos David Blas Cóndor
  • 2. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR I. METABOLISMO DE LAS PROTEINAS 1.1. Digestión, absorción y metabolismo de las proteínas en rumiantes Las bacterias del rumen pueden sintetizar sus propias proteínas (de alto valor biológico) a partir de proteínas de baja calidad que ingresen en la dieta, pudiéndose aprovechar esta proteína bacteriana más tarde en su paso por el abomaso y el intestino. Esta es una clara ventaja con respecto a los no rumiantes, y quizás la más importante desde el punto de vista de aprovechamiento de los nutrientes. Los fermentadores post-gástricos poseen también una cámara fermentativa (ciego y colon) con población microbiana capaz de fermentar los productos de la dieta que no pudieron ser degradados en su paso por el estómago e intestino delgado (celulosa y hemicelulosa), pero la proteína bacteriana que se forme en esta cámara postgástrica no podrá ser aprovechada, perdiéndose con las heces. Hay animales, como el conejo, con estrategias específicas para poder aprovechar la proteína bacteriana formada en el ciego. Estos animales poseen dos tipos de heces, blandas y duras, tienen hábitos nocturnos de coprofagía, por lo que ingieren sus heces blandas y logran así el pasaje de la proteína bacteriana y vitaminas por el estómago e intestino, con el consecuente aprovechamiento de las mismas. La fuente de nitrógeno que emplean los m.o. para la síntesis de proteína proviene tanto de proteína de la dieta como en nitrógeno no proteico (NNP), así como también de nitrógeno reciclado hacia el rumen para su reutilización. Las proteínas del alimento que ingresa al retículo-rumen se transforman en casi su totalidad en proteína microbiana. Esto implica que la proteína vegetal es transformada en proteína de mayor valor biológico. El valor biológico de las proteínas está dado por su composición en aminoácidos (AA). Cuánto más se parece la composición en aminoácidos a la de las proteínas del mamífero, mayor es el valor biológico. Los m.o. utilizan los AA de las proteínas vegetales para sintetizar sus propias proteínas necesarias para su mantenimiento, crecimiento y reproducción. Pero no sólo utilizan los AA de los vegetales; los m.o. pueden fermentar los AA a nitrógeno y esqueletos carbonados y con estos elementos volver a sintetizar AA que ellos necesitan, confiriendo así un mayor valor biológico a la proteína. El nitrógeno que se libera en la fermentación de los AA es el contenido en el amoníaco (NH3) y los esqueletos carbonados son AGV de distintos tipos La fermentación de las proteínas de la dieta empieza por proteasas de origen microbiano. Esquema de fermentación de las proteínas. NNP = nitrógeno no proteico. Estas proteasas son exoenzimas, ya que las proteínas vegetales no pueden entrar a los m.o., de la misma manera que la celulosa no lo puede hacer. Los péptidos resultantes de la acción de las proteasas entran a los m.o. donde son atacados por peptidasas. El m.o. utiliza los AA
  • 3. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR resultantes para su propio metabolismo. Los puede utilizar directamente para sintetizar sus proteínas o puede desaminar a los AA. Los AGV resultantes pueden ser utilizados como fuente energética o como esqueletos carbonados para la síntesis de otros AA. Esquema del metabolismo proteico de los m.o. y las distintas vías y destinos de los productos intermediarios (AGV y NH3). Asimismo, el m.o. también puede usar nitrógeno no proteico (NNP) de otra fuente para sintetizar AA. Una de las grandes ventajas del rumiante es que se le puede suministrar NNP, como la urea, con la dieta, siempre que los productos de degradación de la misma no excedan el límite de lo que puedan utilizar los microorganismos. La urea que ingresa al rumen es transformada en amoníaco por las bacterias y éste puede ser utilizado en la síntesis de AA. El uso eficiente del amoníaco generado va a estar determinado por la disponibilidad de esqueletos carbonados. Por eso se puede asociar la administración de urea con fuentes de carbohidratos de fácil digestión como es la melaza. Si no hay aporte suficiente de esqueletos carbonados, el amoníaco se acumula en el rumen y es absorbido por las paredes del mismo. Este proceso de absorción es muy similar al de los AGV ya que el amoníaco debe estar en forma no ionizada (NH3) para pasar de la pared del rumen hacia la sangre. Sin embargo, la forma más abundante en el rumen es la forma ionizada NH4+ (ion amonio), porque el pK del amoníaco es 9.3, o sea, mucho mayor que el pH ruminal. 1.1.1. Ciclo de la urea En condiciones normales siempre existe un escape de amoníaco desde el rumen hacia la sangre. El amoníaco llega al hígado por la Vena Porta y como es tóxico para el animal, en el hígado es transformado en urea. Este proceso es eficiente siempre y cuando la cantidad de amoníaco absorbida no sobrepase la capacidad del hígado de conjugarlo y transformarlo en urea. La urea sintetizada por el hígado pasa a la circulación general de la sangre por la Vena Hepática y por esta vía puede tener varios destinos. Puede ir a las paredes del rumen y ser excretado hacia el mismo donde puede ser aprovechado como NNP. Otra forma de llegar al rumen es por medio de las glándulas salivales. La urea es excretada con la saliva y pasa al rumen con el bolo alimenticio o de la rumia. Esta es otra gran diferencia que presenta la saliva de los rumiantes con la saliva de los otros animales. Esto constituye un verdadero reciclaje de nitrógeno, que hace que el rumiante tenga un metabolismo proteico eficiente en casos de bajos niveles de proteína en la dieta. Por otro lado, un rumiante alimentado con exceso de proteínas perderá gran parte del nitrógeno en forma de urea por la orina. El reciclaje del amoníaco a urea en el hígado se conoce como el “Ciclo de la Urea”
  • 4. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR Esquema de la fermentación de las proteínas y los destinos de los aminoácidos y el amoníaco y del ciclo de la urea. El nitrógeno reciclado solamente resulta útil para el rumiante cuando es incorporado en la proteína microbiana. La cantidad total de nitrógeno reciclado mediante la saliva puede llegar a 15 g/día en ovejas y a 60 g/día en vacunos. El nitrógeno reciclado hacia el rumen equivale al 10-15% del nitrógeno ingerido en dietas típicas. Durante la fermentación de las proteínas se producen importantes factores de crecimiento para los microorganismos. Estos son los AGV ramificados derivados de los AA valina (Isobutirato, C4), leucina (Isovalerato, C5) e isoleucina (2-Metilbutirato, C5). 1.1.2. Aprovechamiento de las proteínas microbianas por el rumiante A diferencia de lo que ocurre con la degradación de carbohidratos donde los productos finales (AGV) son absorbidos por las paredes del rumen, las proteínas que se forman quedan incorporadas en las bacterias ruminales, por lo que el rumiante obtiene sus AA de la degradación de la proteína microbiana. El proceso de digestión de las proteínas microbianas ocurre en el abomaso y el intestino delgado de manera similar a las proteínas de la dieta en los monogástricos. Los m.o. pasan al abomaso cuando mueren, o cuando son arrastrados por el agua (si no se encuentran adheridos a sus sustratos). En el abomaso son lisados por la lizoenzima C (resistente a la acción de la pepsina) y las proteínas son liberadas y son sujetas a la digestión enzimática propia del rumiante. 1.2. Características generales y comentarios sobre los principales Carbohidratos. Los carbohidratos, hidratos de carbono o azúcares son compuestos orgánicos integrados por carbono, oxígeno e hidrógeno estos dos últimos en la misma proporción que el agua, aunque existen glúcidos que contienen otros elementos en su molécula principalmente N, S y P. Tienen las siguientes características químicas: a. Estructura está basada en un esqueleto carbonado (molécula orgánica) b. Cadena carbonada con grupos hidroxilo (OH-) por lo que se pueden considerar polialcoholes. c. Pueden tener un grupo aldehído o un grupo cetona, ó ambos. d. Moléculas ricas en enlaces de alta energía (C-H; C-C; C-OH; C=O) e. Presentan isómeros y muchos presentan actividad óptica.
  • 5. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR Son muy abundantes en los vegetales en los que frecuentemente sobrepasan el 75% de la materia seca, a diferencia de los organismos animales en cuya composición entran en un porcentaje mucho más bajo. Esta abundancia en los organismos del reino vegetal se debe a su fácil elaboración mediante los mecanismos de fotosíntesis según la siguiente reacción general: 6CO2 + 6H2O +2870 kj = C6H12O6 + 6O2 Los carbohidratos presentes en las plantas proporcionan energía y fibra. Los vegetales son la fuente más importante de energía para los herbívoros y no solo proporcionan carbohidratos solubles sino que también son la fuente necesaria de fibra dietética especialmente importante en los rumiantes para la estimulación de la rumia. 1.3. Clasificación. Los carbohidratos de bajo peso molecular se conocen comúnmente como "azúcares". Se clasifican según el número de unidades estructurales de azúcares sencillos en monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos, mientras que los carbohidratos de alto peso molecular se conocen como polisacáridos. 1.3.1. Monosacáridos. Los monosacáridos también se clasifican en dos grandes grupos dependiendo de la posición del grupo carbonilo (C=O) que los caracteriza. Si el grupo carbonilo está localizado en un carbono terminal se trata de una "aldosa" y si éste grupo está localizado sobre un carbono secundario el azúcar es una "cetosa". Entre las aldosas más estudiadas por la bioquímica se encuentra la glucosa y entre las cetosas su homóloga la fructosa. Monosacáridos más importantes: a. Pentosas:  Arabinosa: forma parte de hemicelulosas, presente en la goma arábiga y otras gomas  Xilosa: integrante de xilanas, pentosanas que constituyen la cadena principal de las hemicelulosas de la hierba.  Ribosa: presente en el ARN en todas las células vivas. b. Hexosas:  Glucosa: azúcar de uvas, frutas, miel, sangre, linfa y componente de muchos oligosacáridos y polisacáridos.  Fructosa: azúcar de fruta, hojas verdes, miel, muy dulce, las plantas verdes frondosas tienen mucha.  Manosa: no se encuentra libre. Forma polímeros, presente en hongos y bacterias.  Galactosa: tampoco se encuentra libre. Importante por formar parte de la molécula de lactosa, presente en la leche.
  • 6. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR 1.3.2. Disacáridos y oligosacáridos Los disacáridos son sustancias cuyas moléculas están constituidas por dos unidades de monosacárido. El enlace característico mediante el cual se unen los dos monosacáridos para conformar un disacárido se conoce como "enlace glucosídico" y es un enlace tipo: C-O-C derivado de la combinación de un grupo hidroxilo, de una molécula de monosacárido, con una porción aldehido o cetona de la otra (Formación de hemiacetales y hemicetales). Los disacáridos más comunes son la maltosa, la lactosa y la sacarosa. Tienen también en común el hecho de que, al menos uno de los monosacáridos que conforman el dímero, es D- glucosa.  Sacarosa: es el más ubicuo y abundante en vegetales, presente en la caña de azúcar, en la remolacha y en las frutas en general. Constituido por glucosa y fructosa.  Lactosa: es el azúcar de la leche. Se forma en la glándula mamaria, fermenta con facilidad por lo que se agria. Constituido por glucosa y galactosa.  Maltosa: azúcar de malta, que se obtiene por ejemplo a partir del almidón en la germinación y fermentación del grano de cebada. Constituido por dos moléculas de glucosa.  Celobiosa: es el disacárido integrante de la celulosa.  tosa y celobiosa. Los oligosacáridos (del griego oligo "pocos") son carbohidratos constituidos por varias unidades de monosacáridos pero que están entre los límites de 2 y 10 unidades. Los disacáridos son oligosacáridos, por lo que no es extraño encontrarlos bajo esta denominación
  • 7. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR en algunos textos; algunos de estos son la "Rafinosa" del azúcar de remolacha y la "Melicitosa" derivada de la savia de algunas plantas coníferas. 1.3.3. Polisacáridos Son polímeros constituidos por cadenas de monosacáridos, que se unen por medio de enlaces glucosídicos. Los polisacáridos, conocidos también como: "Glucanos", se diferencian entre sí por la clase de monosacáridos que los constituyen, por la longitud de las cadenas, por el grado de ramificación y por su origen biosintético. Los "homopolisacáridos" están constituidos por un solo tipo de monosacárido, mientras que los "heteropolisacáridos", por dos o más clases de monosacáridos. Entre los más importantes están los siguientes: a. Almidón El almidón es un homopolisacárido constituido por unidades de D-glucosa que forman el - -6). En el tejido de los frutos y raíces vegetales el polímero se forma de tamaños variados con pesos moleculares que varían desde miles hasta 500.000. El almidón presenta dos tipos de agrupaciones moleculares: amilosa y amilopectina. La amilosa se caracteriza porque sus cadenas largas, no ramificadas y por lo general forman una estructura helicoidal. Es posible preparar soluciones coloidales de amilosa, pero ésta no es soluble en agua; de hecho para las aplicaciones domésticas e industriales suelen utilizarse las preparaciones coloidales en agua. La amilopectina es un polímero de D-glucosa de cadenas ramificadas de longitud media (24 a 30 unidades por ramificación). Los enlaces glucosídicos de la cadena principal – –›6). La amilopectina constituye el 80% de casi todos los almidones. Es muy viscosa y es fácilmente hidrolizada por la amilasa. El almidón se encuentra abundantemente en los granos, semillas, tubérculos y frutas. Es la fuente principal de carbohidratos para el hombre. b. Glucógeno El glucógeno, también llamado almidón animal es un homopolímero de glucosa análogo al almidón vegetal pero con una grado mayor de ramificación al de la amilopectina y más compacto. Abunda principalmente en el hígado de los animales superiores, constituyendo el 10% de su peso húmedo. Se halla también en proporción del 1 al 2% en el músculo esquelético. c. Celulosa Es el constituyente principal de las membranas de las células vegetales y es prácticamente insoluble en agua y resistente a la digestión ácida y a la acción de las amilasas gástricas. Cuando se hidroliza produce glucosa pero no sufre alteración significativa en el tracto digestivo, como si ocurre con los almidones, el glucógeno y las dextrinas. Los animales
  • 8. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR herbívoros, cuya base alimenticia es rica en celulosa, han desarrollado un sistema mediante el cual algunas bacterias, levaduras y protozoos presentes en el rumen o en el intestino grueso degradan parcialmente la celulosa para formar, D-glucosa y ácidos grasos inferiores que el animal utiliza para fines energéticos. La celulosa también es un homopolímero lineal y se diferencia de los almidones en el tipo de enlace glucosídico que forma: mientras que el enlace glucosídico de los almidones y el (1– –›4). Se ha estimado el peso molecular de celulosas de diversas procedencias encontrándose un rango amplio de variación: 50.000 a 2500000, el equivalente a un rango de 300 a 15000 unidades de glucosa por molécula. Las pruebas de difracción con rayos X demuestran que las moléculas de celulosa están organizadas en cadenas paralelas que forman fibrillas, las cuales se aglutinan por otros polímeros hemicelulosa, pectina y extensina. d. Hemicelulosa Son polisacáridos integrantes de las paredes celulares de los vegetales similares a la celulosa, pero se degradan más fácilmente. También es importante considerar que estos compuestos varían dependiendo de la edad, y variabilidad de las especies cultivadas y mejoradas. La hemicelulosa se caracteriza por ser una molécula con ramificaciones, como lo es el ácido urónico, capaz de unirse a las otras moléculas mediante enlaces que constituyen la pared rígida que protege a la célula de la presión ejercida sobre esta por el resto de las células que la rodean. e. Pectina Aparece en los espacios intercelulares como sustancia cementante, suele constar de una cadena polisacárida con cadenas laterales de arabana y galactana que se esterifican con Calcio y Magnesio. La actividad microbiana del rumen e intestino grueso la digieren. También se comporta como antidiarreico al retener agua. f. Lignina. Como lignina se conocen un grupo de compuestos químicos presenten en las paredes celulares de las plantas y forman parte integrante de la madera. La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa madera; así, a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina leñosas. La lignina está formada por la extracción irreversible del agua de los azúcares, creando compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son estructuras interconectadas con pesos moleculares muy elevados. Se caracteriza por ser un complejo aromático (no carbohidrato) del que existen muchos polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente utilizar el término lignina en un sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la fibra. Después de los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más abundante en el mundo vegetal. Es importante destacar que es la única fibra no polisacárido que se conoce. Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la vida de las plantas. Por ejemplo, posee un importante papel en el transporte interno de agua, nutrientes y metabolitos. Proporciona rigidez a la pared celular y actúa como puente de unión entre las células de la madera, creando un material que es notablemente resistente a los impactos, compresiones y flexiones. Realmente, los tejidos lignificados
  • 9. U.D. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL I.E.S.T.P. “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - SICAYA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Ing. Carlos David, BLAS CÓNDOR resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.  Estructura química La molécula de lignina es una macromolécula, con un elevado peso molecular, que resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos (cumarílico, coniferílico y sinapílico). La lignina es el polímero natural más complejo en relación a su estructura y heterogenicidad. Por esta razón no es posible describir una estructura definida de la lignina; sin embargo, se han propuesto numerosos modelos que representan una “aproximación” de dicha estructura.  Propiedades físicas Las ligninas son polímeros insolubles en ácidos y en álcalis fuertes, que no se digieren ni se absorben y tampoco son atacados por la microflora del intestino grueso. Pueden ligarse a los ácidos biliares y otros compuestos orgánicos (por ejemplo, colesterol), retrasando o disminuyendo la absorción en el intestino delgado de dichos componentes. El grado de lignificación afecta notablemente a la digestibilidad de la fibra. La lignina, que aumenta de manera ostensible en la pared celular de la planta con el curso de la maduración, es resistente a la degradación bacteriana, y su contenido en fibra reduce la digestibilidad de los polisacáridos fibrosos.