ALUMNA: LILIANA FERNANDA
VAZQUEZ BARCENAS
DOCENTE: DR. MONICA CERVERA
MARTINEZ
IMPORTANCIA DE
LA PLANEACION
EDUCATIVA
MATERIA
MODELOS PEDAGOGICOS
Uno de los factores fundamentales en el
desarrollo social de un país es la
educación , luego esta debe contribuir al
logro de los objetivos socialmente válidos,
para lo cual se apoya en la planeación.
CONCEPTO DE PLANEACIÓN Es aquella que nos permite proveer la
efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la
instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el
Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e
incluso al alumno en su individualidad. Según Agustín Reyes Ponce :
“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de
tiempo.
La planificación es un proceso de secuencias a través del
cual se establecen una serie de pasos que conducen la
enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más
cercano a lo que queremos o deseamos que se de.
Toda situación de enseñanza está condicionada por la
inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la
planificación permite: por un lado, reducir el nivel de
incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el
desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y
coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un
programa.
El propósito de la planeación es determinar lo que debe
hacerse esta semana, este mes, o este año, para estar en
una situación satisfactoria la semana próxima o el mes
próximo o cinco años mas adelante.
La planeación no intenta eliminar el riesgo esencial para el
progreso ; pero asegura que los riesgos naturales sean
tomados en el tiempo correcto.
La planeación intenta asegurar el uso efectivo de los
recursos disponibles que conduzcan al logro de los
objetivos mas importantes.
El objetivo no es el desarrollo de un “plan”, sino el
establecimiento de un proceso de planeación.
6
La planeación didáctica por
competencias permite el progreso
del aprendizaje al generar los
siguientes beneficios:
- Desarrollar una docencia
centrada en el estudiante,
orientada a favorecer el
aprendizaje autónomo así como
reforzar las técnicas de estudio que
posibiliten la formación.
¿Cuál es el objetivo de
enseñar por competencias?
El sistema educativo basado
en competencias intenta
empoderar a estudiantes
con habilidades y
conocimiento en diversos
campos de estudio, a través
de programas educativos
flexibles y a la medida.
Las competencias que los
estudiantes deben dominar
incluyen objetivos de
aprendizaje explícitos y
medibles.
• Es importante señalar que la planificación educativa
constituye una herramienta necesaria en el accionar
docente, dado que permite establecer los objetivos
que se desean alcanzar en cada una de las actividades
propuestas en el aula de clase, el resultado final lo
constituye el desarrollo integral y una eficiente
difusión del aprendizaje por parte de nuestros
discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos
que el mundo actual requiere. Toda situación de
enseñanza la condiciona la inmediatez y la
imprevisibilidad, por lo que la planificación permite
reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que
sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a la
rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica
en el marco de un programa.
7
La Planeación didáctica se estructura con distintos
elementos como:
* metas curriculares.
* contenidos
* metodología y actividades
* programación
* evaluación
* argumentación y reflexión.
8
Son una estructuración puntualizada de los logros
que se persiguen con la operación del currículo. Se
explicitan:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Que buscan lograr en el estudiante.
COMO SE DISEÑAN
a) ANALISIS: Analizar los propósitos
curriculares.
b) Adecuación: Adaptar conforme
al desarrollo intelectual del
estudiante.
c) Contextualización: considerar las
condiciones de las interacciones
sociales y los recursos de los
estudiantes.
COMO SE REDACTAN
Sujeto que aprende
Operación Cognitiva
Aquello en lo que se ejerce tal
operación.
Ejemplo:
El estudiante analizara
La estructura de los mapas cognitivos para
usarlos como estrategias de aprendizaje
Las metodologías de planificación establecen operaciones
para tratar tal o cual situación. Es decir, enmarcan las
acciones bajo un propósito, un fin o un objetivo general a
alcanzar en un tiempo determinado. Algunas de las
metodologías más utilizadas, son la planificación
estratégica y la metodología de marco lógico.
10
¿Cuál es el contenido de una planificación?
Los contenidos
Dentro del marco del nuevo enfoque
pedagógico son un conjunto de conocimientos
científicos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores que deben aprender los educandos y los
maestros deben estimular para incorporarlos en
la estructura cognitiva del estudiante.
La secuencia didáctica es un conjunto de
actividades de aprendizaje interrelacionadas y
encadenadas, orientadas a la elaboración de un
producto final que responda satisfactoriamente a la
práctica social y cultural que le da sentido.
La programación didáctica (también
llamada programación docente
o programación de aula) es el proceso que el
formador, individualmente o en equipo, lleva a
cabo para establecer las pautas de actuación
de una actividad formativa (ya sea un módulo,
un curso o una sesión de clase).
11
12
¿Qué es la evaluación en una secuencia didáctica?
Detectar una dificultad o una posibilidad de
aprendizaje, permite reorganizar el avance de
una secuencia, mientras que los resultados de una
actividad de aprendizaje, los productos, trabajos o
tareas que el alumno realiza constituyen elementos
de evaluación
La planeación didáctica argumentada refiere a un ejercicio en
el que el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las
estrategias elegidas para su intervención en el aula; asimismo,
dicho ejercicio debe contener una reflexión del docente
acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma
en que se evaluará lo aprendido.
13
MODELO PEDAGOGICO COGNITIVO
MODELO COGNITIVO
Esta basado en la Concepción
Piayetana del desarrollo este
modelo se diferencia de los
anteriores y su principal objetivo
no es el de el de cumplir con el
currículo, si no contribuir y formar
al sujeto de tal manera que
adquiera habilidades cognitivas
suficientes para ser autónomo,
independiente y capaz de
aprender por si mismo.