1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA.
DISEÑO CURRICULAR II
TEMA: CURRÍCULO
INTEGRANTES:
CAZAÑAS ANABEL
CEDEÑO BRAYAN
OSORIO FABRICIO
TORRES ALEJANDRA
QUINTO «B»
2. Hexágono Curricular
Según (Brito M, 2017) Expresa el método propuesta por la
teoría conocida como “PEDAGOGÍA CONCEPTUAL” para
planear y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje
Enseñar y aprender constituyen un vínculo dentro del
aula y en la cual participan el docente y el alumno
respectivamente.
La pregunta es ¿Cómo? Y ¿Con qué? ¿Cuánto? En la solución a
las preguntas planteadas surgen innumerables estrategias de
enseñanza y aprendizaje que según como se apliquen pueden
constituir eficaces instrumentos de desarrollo educativo
personal para el docente y el estudiante.
3. MODELO DEL HEXÁGONO
Busca formar instrumentos de conocimiento
Desarrolla las operaciones intelectuales y
privilegiando los aprendizajes.
Plantea dentro de sus postulados varios estados de
desarrollo a través de los cuales atraviesan los
individuos.
Busca un perfil de formación de los individuos para
crear conocimientos de tipo científico o
investigativo.
5. Propósitos
¿Para que enseñar?
Direcciona el que hacer pedagógico (fines de la
educación).
Fomentar el liderazgo en los estudiantes.
Fomentar el espíritu investigativo/ participativo y otros.
Cultivar la buena educación, respetuosos, solidarios y
tolerantes.
Generar y trazar estrategias que permitan el desarrollo
del pensamiento.
Desarrollar procesos de formación integral
6. Evaluación
¿Qué enseñar?
Es aquel que corresponde a los contenidos que se incluirán
en el currículo; que son contenidos de: conocimiento,
aptitudes y destrezas.
Contenidos:
7. Secuenciación
¿Cuándo enseñarlo?
El modelo propone enlazar propósitos-contenidos- secuencia,
teniendo en cuenta estructura de pensamientos de cada
estudiante.
Los procesos se deben adaptar a los ritmos de aprendizaje
de los estudiantes (individualidades y agrupaciones).
El proceso de enseñanza–aprendizaje debe partir de un
fundamento teórico del aprendizaje a nivel evolutivo.
Ordenar lógica y pedagógicamente la enseñanza facilita
en alto grado al estudiante a aprehender y al docente a
enseñar.
9. “Tiene como fin la comunicación, la
construcción del conocimiento disciplinar
y profesional, que se hace de manera
interactiva entre el docente y el estudiante
en un espacio académico”
10. Se deben tener en cuenta la comprensión,
la adquisición – aplicación y la
profundización y transferencia, el
aprendizaje colaborativo y el desarrollo
ascendente del nivel de complejidad.
12. • Métodos inductivos: de
lo particular a lo general
• Métodos deductivos: de
lo general a lo particular
13. • Técnicas activas: Desarrollo
de pensamiento crítico y
pensamiento creativo
• Técnicas pasivas: No forma
conciencia crítica, ni
cuestiona lo aprendido
15. • “Tiene como fin la comunicación, la construcción del
conocimiento disciplinar y profesional, que se hace de
manera interactiva entre el docente y el estudiante en un
espacio académico
Con qué medios de apoyo enseñar?
Facilitadores del proceso enseñanza –
aprendizaje,
Constituyen un complemento de apoyo de
los maestros con la meta de lograr
facilitar el proceso educativo.
Recursos informáticos, tecnológicos y
comunicación (TIC)
16. EVALUACIÓN
¿Se cumplió o se está cumpliendo?
Establece los propósitos y los criterios que orientan y precisan el
quehacer educativo, debe ser diagnostica, permanente y por procesos;
respetando desde luego, la legislación actual de cada centro.
Este módulo brinda oportunidades para los profesionales del
currículo de desarrollar su comprensión de la evaluación del currículo
y de los estudiantes mediante la exploración de:
17. Fundamentos para la evaluación del currículo y la evaluación del aprendizaje
de los alumnos
Tipos y métodos de evaluación del currículo y de los alumnos
Enfoques respecto de la reestructuración de los sistemas de evaluación.
18. Se encuentra organizado en tres actividades:
Evaluación del currículo: se guía al participante a través de un esquema
analítico para planear la evaluación de los currículos.
Evaluación de alumnos: los participantes examinan criterios respecto de su
evaluación que se encuentran regularmente incluidos en los materiales
curriculares.
Evaluación de los resultados de aprendizaje en áreas de contenido
específicas: se analizan estrategias y modalidades especiales para la
evaluación de los resultados de aprendizaje.
19. Las principales preocupaciones respecto de la evaluación del currículo se
relacionan con:
La efectividad y la eficiencia para traducir la política educativa oficial a la
práctica educativa
El status de los contenidos y las prácticas curriculares en los contextos de las
preocupaciones locales, nacionales y mundiales
El logro de los objetivos y las metas de los programas educativos.
20. EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
El término “evaluación” generalmente se aplica al proceso de realizar un
juicio de valor.
Tiene como objetivo examinar el impacto de su implementación sobre el
logro de los estudiantes (aprendizaje)
La evaluación del currículo establece:
Fortalezas y debilidades específicas de un currículo y su implementación
Información esencial para los cambios estratégicos y las decisiones políticas
Aportes que se necesitan para una enseñanza y aprendizaje mejorados
Indicadores para el monitoreo.
21. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
El fin último de la evaluación del currículo es asegurar que es eficaz en la
promoción de la mejora de la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación del aprendizaje de los alumnos siempre ha tenido una gran
influencia en cómo y qué enseñan los docentes y es, en consecuencia, una
importante fuente de retroalimentación para conocer si la implementación
del contenido curricular resulta apropiada.