SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ENSAYO DE LA EXPOSICIÓN
¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?
CADENA LOAIZA WENDY VANESSA
DIAZ BORDA MÓNICA
ESTUPIÑÁN SÁNCHEZ MARÍA PAULA
RÍOS LÓPEZ LINEY ANDREA
FACULTAD DE DERECHO
TEORÍA DEL ESTADO
OMAR DUSSAN HERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
“CIENCIA, PATRIA Y FAMILIA”
BOGOTÁ D.C
2020
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3
2. PRIMERA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO…………………………………………..5
3. SEGUNDA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO………………………………………….5
4. TERCERA Y ÚLTIMA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO……………………….........6
5. ESCRITORES PATRIOTAS DE LOS PRIMEROS ESTAMENTOS……………….…….7
6. PROMESA DE CONTRIBUCIÓN EQUITATIVA EN EL PAGO DE IMPUESTOS……8
7. ¿DÓNDE ENCONTRAR A LA NACIÓN?.........................................................................11
8. ¿QUIÉN PUEDE INTERROGAR A LA NACIÓN?...........................................................12
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...14
3
1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo retomara los aspectos principales del libro ¿qué es el tercer estado?
Describiendo el rol histórico que ha tenido el tercer estado, teniendo como base su relación
con el clero y la nobleza, para esto se tomara como punto de partida la nación y la voluntad
que radica en ella y la importancia que radica en esta voluntad. Se tratarán los aspectos, y
problemáticas que de esto se derivan como la representación y el régimen de las sociedades,
para lo que se tomaran como principales exponentes Francia e Inglaterra con el fin de
entender el rol de una constitución.
Se debe partir de la pregunta ¿Qué se necesita para que una nación subsista y prospere? Unos
trabajos particulares y unas funciones públicas. Estos trabajos particulares pueden
clasificarse en cuatro clases:
1. Las familias vinculadas a los trabajos del campo.
2. La industria humana que perfecciona los beneficios de la naturaleza, y aumenta el
valor inicial del producto.
3. Entre la producción y el consumo, se establecen agentes intermedios, útiles tanto a
los productores como a los consumidores; esto referente a los comerciantes y los
negociantes.
4. Esta cuarta clase de trabajos abarca desde las profesiones más distinguidas, hasta los
servicios domésticos subordinados.
Las funciones públicas pueden igualmente, en el estado actual, ordenarse sobre las cuatro
conocidas denominaciones: Espada, Toga, Iglesia y Administración. El tercer estado integra
los diecinueve vigésimo de todas ellas, y es el encargado de desempeñar las más penosas, es
decir las que el orden privilegiado se rehusó a hacer. Aclarando que los puestos lucrativos
son solo para la clase privilegiada.
Por lo se le ha limitado al tercer estado a no trascender. Desde esta clasificación de trabajos
se evidencia la desigualdad para la generalidad de los ciudadanos, esta “generalidad”
conlleva a la pregunta ¿qué es una nación? Es una corporación de asociados que viven bajo
una ley común, y que están reglamentados por la misma legislación. Aquí entra la figura del
4
tercer estado, el cual abarca todo lo que pertenece a la nación; y todo lo que no es el tercer
estado no puede considerarse como parte integrante de la nación.
Lo anterior conlleva a la pregunta ¿Qué es el tercer estado? Se denomina tercer estado al
conjunto de los ciudadanos que pertenecen al orden común. Todo lo que sea privilegiado por
la ley, de la manera que fuere, se sustrae al orden común, es una excepción a la ley común y,
consecuentemente, no pertenece al tercer estado. Esto reflejado en la actualidad donde si no
se tienen privilegios o protección de la ley se evidencia el desprecio, lo que lleva a vincularse
a un noble y sacrificar su dignidad por un precio.
Respecto a esto la nobleza como figura dominante posee determinados privilegios. Y estos
privilegios son contrarios al derecho común, al no pertenecer al orden común, su nuevo
interés se opone al interés general y se halla incapacitado de votar en nombre del pueblo. Su
interés resulta asimismo en mayor o menor medida, enemigo del interés común y por más
que la opinión lo sitúe en el seno del tercer estado y la ley permanezca muda al respecto, la
naturaleza de las cosas, más fuerte que la opinión y la ley, los ubica indiscutiblemente fuera
del orden común. Por lo que la nobleza y los privilegiados no ejercen una verdadera
representación del pueblo.
Esto constatado en Francia y su régimen monárquico, en donde el tercer estado no ha tenido
hasta el presente verdaderos representantes en los Estados Generales. Por lo tanto, sus
derechos políticos son nulos. 1
Esto hace que el tercer estado solicite en interés de una mejor representación lo siguiente:
1
Constituye un craso error creer que Francia está sometida a un régimen monárquico. Si eliminamos de nuestros
anales algunos años de Luis XII, de Richelieu y algunos episodios de Luis XIV, donde se observa el despotismo
en toda su pureza, creeréis leer la historia de una aristocracia aúlica. En efecto, es la corte quien ha reinado y
no el monarca. La corte es quien hace y deshace, nombra y cesa a los ministros, crea y distribuye los cargos
públicos, etc. ¿Y qué es, a la postre,la corte sino la cabeza de esa inmensa aristocracia que cubre toda Francia
y ejerce por medio de sus miembros todo cuanto hay de esencial que los diferentes ámbitos de la cosa pública?
Así, el pueblo se ha acostumbrado a distinguir, en sus murmuraciones,
al monarca de los motores del poder. De hecho,aquel ha considerado siempre al rey como un hombre hasta tal
punto engañado y sin defensa en el seno de una corte activa y todopoderosa,que jamás ha pensado en imputarle
todo el mal que se ha hecho en su nombre. (pg.17)
5
2. PRIMERA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO
Que los representantes del tercer estado sean elegidos solamente entre los ciudadanos que
pertenezcan al tercer estado. Esta pertenencia al tercer estado se precisa en no disfrutar de
privilegio alguno, o renunciar totalmente a él.
Esto se solicita con el fin de cambiar lo anteriormente establecido, en donde la nobleza sitúa
a sus hijos en la cámara de los comunes y de esta forma excluye al tercer estado hasta de su
propia representación.
Esto crea la necesidad de una regla común y unas condiciones que, aunque no sean de total
agrado, amparen a la nación y consecuentemente las decisiones no sean tomadas solo por
determinados electores. Recordando que no tiene fundamento el argumento de que el tercer
estado carecía de miembros suficientemente ilustrados y decididos para representarlo y que,
por tanto, habría de recurrirse a la nobleza.
3. SEGUNDA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO
Que el número de sus diputados sea igual al de los dos órdenes privilegiados.
Los derechos políticos, del mismo modo que los derechos civiles, deben vincularse a la
cualidad de ciudadano. Esta propiedad legal es idéntica para todos, sin distinción
socioeconómica alguna. Todo ciudadano que reúne las condiciones fijadas para ser elector
tiene derecho a hacerse representar y su representación no puede ser una fracción de la
representación de otro. Este derecho es uno y todos han de ejercerlo igualmente, porque se
hallan protegidos por la ley para hacerlo. En donde es notorio que la mayor parte de la
contribución es ejecutada por el tercer estado. Se deja clara aquí la gran influencia de
organismos religiosos y el gran auge de la nobleza en Bretaña.2
2 Contamos con cuarenta mil parroquias, anexos incluidos, lo que nos proporciona el número de sacerdotes,
comprendidos los encargados de los anexos; esto es: 40.000 Puede añadirse, además, un vicario por cada cuatro
parroquias; esto es: 10.000
El número de las catedrales es el mismo que el de diócesis; a veinte canónigos en cada una de ellas, más los
ciento cuarenta obispos o arzobispos,suman un totalde:2.800. Podemos suponerque,en el conjunto de Francia,
los canónigos de las colegiatas ascienden al doble; esto es: 5.600Tras lo anterior, aún nos quedan un buen
número de eclesiásticos.en los beneficiados simples, abadías, prioratos y capillas. Es sabido, por lo demás, lo
usual que resulta en Francia la práctica de reunir varios beneficios en la persona del mismo eclesiástico. Así,
6
A pesar de los argumentos anteriormente mencionados no se han creado dos nuevas cámaras
para el tercer estado.
Para cambiar las anacrónicas e injustas costumbres de las servidumbres se debe partir del
precepto de si el tercer estado se conoce y respeta, así mismo. Este tercer estado, que había
sido reducido a la nada, se ha vuelto a apropiar por medio de su industria y de lo que le fue
arrebatado. Esto referente a sus derechos los cuales, en lugar de ser reclamados, los han
pagado; No le han sido restituidos, sino vendidos, sometiéndose a adquirirlos, por lo que
puede tomar posesión de sus derechos.
4. TERCERA Y ÚLTIMA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO.
QUE LOS ESTADOS GENERALES VOTEN POR CABEZAS Y NO POR
ORDENES
Los privilegiados temen la igualdad de influencia del tercer orden y por ello la declaran
inconstitucional. Esto constatado en los abusos en Francia; tales abusos los benefician y
perjudican al tercer estado.
Al no votar por cabezas, se ignora la verdadera mayoría, lo que constituiría el mayor de los
inconvenientes, que la ley es prácticamente inexistente. Por lo tanto, se concluye que no se
cumple con el fin que se pretende, esto es, vincular a la totalidad de los representantes en una
voluntad común.3
Como posible solución el gobierno convencido de que nada podía remediar sin el concurso
de la Nación propuso el ministro señor Calonne el plan de las asambleas Provinciales.
los obispos y los canónigos son, simultáneamente, abates, priores y capellanes. Para no contarlos dos veces,
estimo en unos tres mil los beneficiarios no incluidos en números anteriores: 3.000
Finalmente, calculo en unos tres mil los eclesiásticos,con órdenes 30- 30 - sagradas porsupuesto,que no poseen
ninguna especie de beneficio: 3.000Quedan los monjes y religiosos, que han dis minuido desde hace 30 años en
progresión acelerada. En total, no creo que existan en el día de hoy más de: 17.000
Todo ello integra el siguiente total de eclesiásticos: 81.400 (pg.29)
3 1.º Si se vota por órdenes,se deriva que veinticinco millones de ciudadanos no podrán decidir sobre el interés
general, porque no le convendrá a los cien o doscientos mil individuos privilegiados; dicho de otro modo, la
voluntad de más de cien personas será obstaculizada y anulada por la voluntad de una sola.
2.º Si se vota por cabezas, de forma igualada, entre privilegiados y no privilegiados, se deriva que siempre la
voluntad de doscientas mil personas podrá equilibrar las de veinticinco millones, puesto que tendrán el mismo
número de representantes. (pg.81)
7
Era interesante el objeto de estas asambleas, en donde los miembros de las asambleas
provinciales eran convocados en calidad de propietarios, y no como clérigos, nobles o
plebeyos. En ellas se evidenciaba por primera vez, una auténtica representación nacional.
Se distinguían al efecto cuatro especies de propiedades. Quienes poseyeran señoríos, fueran
nobles o plebeyos, laicos o eclesiásticos, integraban la primera clase. A su vez, los
propietarios ordinarios, no señoriales, eran divididos en tres clases.
Dejar los bienes no señoriales del clero formando una clase aparte. Esta sería, la segunda,
comprendiendo la tercera los bienes rurales y la cuarta, en fin, las propiedades urbanas.
Pronto se formaría una comunidad de intereses entre los tres órdenes que expresaría, en
consecuencia, el interés general, lo cual logra que se materialice verdaderamente la nación.
El ministro en beneficio de los derechos del tercer estado, le anunció un número de
representantes igual al de la nobleza y clero reunidos.
5. LOS ESCRITORES PATRIOTAS DE LOS PRIMEROS ESTAMENTOS.
El tercer estado fue más defendido por escritores eclesiásticos y nobles que por los propios
no privilegiados. Esto tiene como una de las razones que el tercer estado no avanza por su
silencio y temores propios del ser oprimido.
La nación no accederá a la libertad sin reconocer su deuda con estos autores patriotas de los
dos primeros órdenes, los cuales, a pesar del pasado, han preferido los principios de la justicia
universal que los intereses corporativos que van en contra el interés nacional. Los dos
primeros órdenes se hallan asimismo interesados en restablecer al tercer estado en sus
derechos. No podemos ser libres sino con y por el pueblo, ese es su ideal. Para lograr esto es
necesario que las clases sociales se basen en los límites del proclamado contrato social,
contrato que afecta y obliga a asociarse unos con otros.
8
6. PROMESA DE CONTRIBUIR EQUITATIVAMENTE AL PAGO DE LOS
IMPUESTOS
Los notables han expresado su ideal de que los impuestos recaigan sobre los tres órdenes.4
Se trataba del modo de convocar a los Estados Generales y no de las deliberaciones concretas
que esta asamblea ha de tomar una vez reunida. De esta forma el más rico debe pagar tanto
como el más pobre.
Esto no se hace en beneficio del tercer estado, su verdadera pretensión es distraerlo de sus
peticiones actuales y de la necesidad de ser algo en los Estados Generales.
Los privilegiados definirían esto como igualdad, lo que conlleva a la pregunta si todo es igual,
¿por qué temer las peticiones del tercer estado? A lo que los privilegiados que disponen de
todos los poderes, dicen que las demandas de los plebeyos son una falta de subordinación.
La obligación es la misma para todos, la infracción es también la misma, pero la pena no es
la misma. La ley dicta penas diferentes para el privilegiado y para el no privilegiado, no se
castiga nunca a un privilegiado sin honrarlo y sin castigar asimismo a la nación, lo cual
expone nuevamente la ya mencionada desigualdad.5
Se propone también un término medio, pero esto generaría como consecuencia que los
órdenes se retirarían a continuación a sus respectivas cámaras. Donde los comunes tomarían
acuerdos sin trascendencia y los privilegiados mantendrían su cómoda posición, mientras el
ministro seria la figura del amo. Por lo que será preciso haber acordado previamente una
forma general para tomar los acuerdos.
No obstante, surge otra propuesta, en beneficio de la nobleza. Las familias distinguidas
anhelan una Cámara alta, semejante a la de Inglaterra6, De esta forma, la alta nobleza
4 Todos los impuestos particulares que gravan al tercer estado serán abolidos, no cabe la menor duda de ello.
Sería un extraño país, en efecto, aquel donde los ciudadanos que más se benefician de la cosa pública,
contribuyeron a ésta en menor medida que los otros; donde existieran impuestos que fuera vergonzoso soportar
y que el propio legislador tachara de envilecedores. (pg.47)
5 ¿Por qué los agentes de la policía y la justicia ejercen temblando sus funciones en lo que a los privilegiados
respecta, incluidos aquellos sorprendidos en flagrante delito, mientras tratan con brutalidad extrema al pobre
meramente sospechoso? ¿Para quién son todos esos privilegios en materia judicial, las atribuciones,
evocaciones, sobreseimientos, etc., con que se arruina a la parte contendiente? ¿Acaso para el tercer estado
ayuno de todo privilegio? (pg.44)
6. En Inglaterra no hay más nobles privilegiados.
9
expulsaría hacia la Cámara de los Comunes al resto de los nobles, junto a la generalidad de
los ciudadanos.
Ante esto se podría pensar que el tercer estado será apoyado en su resistencia por la pequeña
nobleza, pero esta no intercambiaría los privilegios por un movimiento que no le va a traer
beneficios. Lo cual no da un resultado óptimo ya que una comunidad debe ser de ciudadanos
que poseen idénticos derechos sociales y políticos. Es erróneo pensar en formar una
comunidad en la misma cámara, donde los ciudadanos poseen desiguales privilegios civiles
y políticos. Además de que la nobleza se apoderaría rápidamente de la cámara de los
comunes. El tercer estado perdería sus verdaderos representantes y volveríamos al antiguo
estado de cosas, donde la nobleza lo era todo y la nación nada.
Frente a esto el autor propone el uso de tres cámaras, iguales en funciones, compuestas cada
una por la tercera parte de la gran diputación nacional.
En razón de esta representación, es necesario que sea buena para correlativamente constituir
una buena legislatura. Si los lores y el rey no son representantes de la nación, no son
representantes legislativos, pues, tan sólo la nación puede decidir por sí misma y,
consecuentemente, aprobar las leyes. Nadie puede votar en el nombre del pueblo sin haber
recibido previamente la procuración de aquél.
Aquí toma un papel protagonista la constitución, ya que, aunque se logre avanzar en una
asamblea bien constituida y una buena legislatura, será necesaria, una constitución que
abogue por el tercer estado.
Tomando como exponente a Inglaterra, aunque posee una constitución tomada
frecuentemente como exponente, esto en razón de que se acerca en apariencia a los buenos
principios de organización del estado, no cumple en realidad con las características de una
buena constitución.
En toda nación libre, para determinar las diferencias de la constitución, se debe recurrir a la
nación, ya que ellos tienen el derecho y sobre ellos va a recaer. Se debe partir de que no se
puede crear una corporación para un fin determinado sin darle una organización, esta
organización debe tener formas y leyes propias para que pueda cumplir las funciones a las
que se le quiere destinar; es a esto a lo que se denomina constitución de un cuerpo. Por encima
10
de ella sólo existe el derecho natural, es evidente que no puede existir sin ella, y que todo
gobierno comisionado debe tener su constitución. Y lo que es válido para el gobierno en
general, lo es también para sus partes. De esta forma los representantes, el poder legislativo
y la voluntad común, existen según la nación lo requiera. Para esto se debe tener como uno
de los preceptos principales la moral: ella debe regular todas las relaciones que ligan a los
hombres a su interés particular y a su interés común o social. La moral es la única que puede
decir que se hubiera debido hacer, esto relacionado con un “deber ser”
Para entender mejor la relación de la nación y su relación con la constitución, se debe hablar
de las distintas épocas.
En la primera, se concibe un número mayor o menor de individuos aislados que deciden
reunirse, y simplemente, forman ya una nación. Tienen todos los derechos inherentes de ésta,
y ya sólo se trata de ejercerlos. Esta primera época se caracteriza por las voluntades
individuales, que se asocian siendo este el origen de todo poder.
La segunda época se caracteriza por la acción de la voluntad común. Se busca dar
consistencia a la unión para buscar determinado fin. Para lograr esto discuten sobre las
necesidades públicas, como solucionarlas y con qué medios, así se observa que el poder
pertenece al pueblo.
Su origen sigue siendo las voluntades individuales, que unidas forman sus elementos
esenciales; porque separadas carecen de poder, ya que éste reside en el conjunto el cual
conforma un todo. Este todo está conformado por derechos que corresponden a la voluntad
común. Este es el origen de un gobierno que es ejercido mediante una verdadera
representación.
Cabe recalcar que frente a esta organización estatal la nación tiene la base de su formación
en el derecho natural. El gobierno, en cambio, es una creación posterior, que sólo puede
corresponder al derecho positivo. La nación es todo lo que puede ser por el solo hecho de
que es. Su voluntad no atribuye más derechos de los que tiene.
Es decir que esta periodización en su primera época, tiene todos los derechos de una nación;
en la segunda época los ejerce; en la tercera hace ejercer por sus representantes todo lo
necesario para la conservación y el buen orden de la comunidad. El gobierno no ejerce un
11
poder real sino en tanto que es constitucional; ejerce en realidad las leyes que le han sido
impuestas. La voluntad nacional, por el contrario, no tiene necesidad de su realidad para ser
siempre legal: ella es la fuente de la legalidad.
Por esto, sería erróneo decir que la nación está sometida a una constitución, porque no se
entiende como limitado cuando es una asociación legítima, es decir, voluntaria y libre.
Una nación no debe ni puede restringirse a formas constitucionales, pues cuando surja una
diferencia entre las partes de esta constitución: las diversas ramas del poder deben poder
invocar la decisión de la legislatura en todas las dificultades que encuentren. Pero si en la
legislación, las diferentes partes de esta primera constitución no se ponen de acuerdo entre
sí, será necesaria la figura de un juez supremo o el orden es sustituida por la anarquía.
7. ¿DÓNDE ENCONTRAR A LA NACIÓN?
De manera concisa todos los habitantes son la nación y la nación es acreedora de algunos
poderes y potestades, como reformar su constitución, y, sobre todo, se debe considerar tener
una nueva, cuando la existente es discutida. Por esto sería erróneo pensar que los Estados
Generales tienen potestades sobre la constitución, estos, aunque se reúnan, no tienen
competencias para decidir nada sobre la constitución. Sólo la nación posee este derecho, al
margen de todas formas y de todas condiciones, de la manera más absoluta posible.
Actualmente además de tener constitución, se han adquirido dos disposiciones excelentes e
inatacables. La primera es la división por órdenes de los ciudadanos; la segunda es la igualdad
de influencia y voto en la formación de la voluntad general. En la representación nacional
ordinaria y extraordinaria, esta influencia debe ir en concordancia con el número de las
cabezas que tienen derecho a hacerse representar. Por esto la función del cuerpo representante
está siempre, para lo que tiene que hacer, en el lugar de la propia nación. Por lo que el autor
hace reiterado énfasis en que su influencia debe conservar la misma naturaleza, las mismas
proporciones y las mismas reglas.
12
8. ¿QUIÉN PUEDE INTERROGAR A LA NACIÓN?
Si tuviéramos una constitución legislativa, sus partes podrían hacerlo. Pero hace dos siglos
no hay representantes. Frente a esto es el deber sagrado de todos aquellos que pueden hacerlo.
Esto haciendo referencia al poder ejecutivo, el cual tiene más deberes que los particulares y
tiene la responsabilidad de prevenir a la generalidad de los ciudadanos, indicar el lugar de la
asamblea, y retirar todos los obstáculos que intereses corporativos pueda oponerle. Aquí toma
importancia el rol del príncipe, ya que es el primer ciudadano y debe ser el más interesado
en convocar a los pueblos. Aunque no tiene competencias directas para decidir sobre la
constitución, sí puede dar lugar a esta decisión. Si ocurriera esto se tendría que convocar a la
nación para que ella envíe a la metrópoli7 representantes extraordinarios, con una procuración
especial para regular la constitución de la asamblea nacional ordinaria. Recordando que
adversamente en política, es la mezcla, la confusión de poderes, la que hace constantemente
imposible el establecimiento de un orden social, lo que hace que para solucionar esto se deba
separar lo que es distinto; sólo así se llegará a resolver el gran problema de una sociedad
humana dispuesta para el progreso general de todos los que la componen.
Para lograr una solución viable frente a lo referido a manera de desenlace, se reafirma que
para obtener un beneficio en el orden social es necesario el tercer estado, aunque las clases
privilegiadas se opongan a esto, grandes municipios del reino reclaman una parte menor de
los derechos políticos que pertenecen al pueblo, ya que el temor es el que ha dado lugar a
avances como la constitución. Corresponde por tanto al tercer estado como mayor
subordinado, hacer los mayores esfuerzos y adelantos para la restauración nacional.
Para lograr este fin el tercer estado debe unirse entre sí, y no concurrir con la nobleza y el
clero, ni votar con ellos, ya sea por orden o por cabezas. Frente a esto se puede tomar como
exponente y modelo a seguir Inglaterra, en este país son los representantes del tercer estado
los verdaderos depositarios de la voluntad nacional. Pueden, sin error alguno, hablar en
7 El término metrópoli deriva del idioma latín “metrópolis” y se aplica para definir a la ciudad de mayor
relevancia en una región específica, la importancia de dicha ciudad se verá influenciada por diferentes
elementos como su tamaño, la relevancia política con que cuenta,el nivel de economía que presenta,entre otras
cosas.Otra aplicación de esta palabra es para definir a una entidad de la cual dependen las regiones o colonias
pertenecientes a dicha entidad. Por otro lado en el ámbito religioso se denomina metrópoli a un recinto
eclesiástico del cual dependen otras iglesias.
13
nombre de la nación entera. Porque, incluso si suponemos a los privilegiados reunidos y
siempre unánimes contra la voz del tercer estado, seguirían siendo incapaces de compensar
a la mayoría en las deliberaciones de este orden reiterando que el tercer estado es la mayoría,
esto demostrado en que “cada diputado del tercer estado, según lo establecido, vota en
representación de unos cincuenta mil hombres; bastaría con establecer que la mayoría será
de cinco votos por encima de la mitad en la cámara de los comunes, para que los votos
unánimes de doscientos mil nobles o clérigos fueran superados por estos cinco votos, y así
resultara indiferente conocerlos.” Todo esto basta para demostrar la obligación que tiene el
tercer estado de formar por sí mismo una Asamblea Nacional, y autorizar, desde la razón y
la equidad, la pretensión que podría tener este orden y de esta forma deliberar y ejercer en
nombre de la nación entera, dejando de lado las excepciones que antes predominaban. Es la
minoría la que no quiere someterse al voto de la mayoría, y por tanto es ella la que se escinde,
el tercer estado suspenderá el ejercicio de su poder; no decidirá nada definitivamente; porque
tomara como principal a la nación y esta es la que va a juzgar este gran proceso que divide
los tres órdenes. Esto sería lo más óptimo y adecuado en favor del tercer estado.
Por tanto, el tercer estado se puede considerar en dos aspectos: en el primero, sólo se le ve
como un orden; pues bien, ahora de hecho quiere sacudirse de los prejuicios antiguos. Percibe
otros dos órdenes en el estado; sin embargo, no les asigna otra influencia que la que pueda
conciliarse con la naturaleza de las cosas.
Bajo el segundo aspecto, el tercer estado es la nación. Como tal, sus representantes forman
la totalidad de la Asamblea Nacional; tienen todos los poderes. La voluntad general radica
totalmente en ellos, no necesitan consultar a sus representados. Si ellos exigen una
constitución, es un acuerdo común; siempre están dispuestos a someterse a las leyes en
concordancia con la nación. Pero no a los temas causados por la variedad de órdenes.
Esto en razón de que para ellos no hay más que un orden, como para la nación solo hay una
nación.
Todos los miembros de una Asamblea Nacional forman con sus voluntades individuales la
voluntad común, que debe dirigirse más que al interés público e ir en correspondencia con
todos los tipos de interés.
14
Como lo menciona el autor. El interés por el que un hombre se pone de acuerdo con todos
los demás socios, es evidentemente el objeto de la voluntad de todos; y esto es la asamblea
común. Este ideal debería ser aplicado en todas las naciones actualmente para ejercer una
verdadera representación y democracia, teniendo en cuenta que el tercer estado no ha
desaparecido ni desaparecerá.
9. BIBLIOGRAFÍA
1.ConceptoDefinicion. (24 de Mayo de 2017). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/metropoli/
2. Sieyes, E. J. (1789). ¿Que es el tercer estado? Filodemos.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO.docx

El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimenhistoriazuer
 
HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdf
HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdfHISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdf
HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdfssuserc6880e
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdfEl_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdfctafurarevalo
 
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdfEl_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdfctafurarevalo
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Jorge Ramirez Adonis
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónIbiza Melián
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónIbiza Melián
 
El pjf al al alcance
El pjf al al alcanceEl pjf al al alcance
El pjf al al alcanceEtteniram
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesasSantiago Dans
 
ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/
ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/
ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/pedroballesterfuente
 
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.ies thiar
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanojosemiguelramirezconsuegra
 

Similar a ENSAYO ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO.docx (20)

El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
Tema 01
Tema 01Tema 01
Tema 01
 
HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdf
HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdfHISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdf
HISTORIA-Prof-Vanessa-Burgos-Actividades-Revolución-Francesa.pdf
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdfEl_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
 
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdfEl_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
El_Otro_Sendero_Hernando_de_Soto.pdf
 
Lección 9
Lección 9Lección 9
Lección 9
 
Taller de clei iv revolucion francesa
Taller de clei iv revolucion francesaTaller de clei iv revolucion francesa
Taller de clei iv revolucion francesa
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 6. La Revolución francesa II.
 
Constitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdfConstitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdf
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupciónRelación entre el sistema electoral y la corrupción
Relación entre el sistema electoral y la corrupción
 
El pjf al al alcance
El pjf al al alcanceEl pjf al al alcance
El pjf al al alcance
 
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo RégimenTema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesas
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/
ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/
ACCESO UNIVERSIDAD +25 - EXAMEN - https://academiaroma.com/
 
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
Unidad 2. Las Revoluciones Liberales.
 
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadanoDeclaración de los derechos del hombre y del ciudadano
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
 

Último

Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Contencioso Administrativo..............
Contencioso Administrativo..............Contencioso Administrativo..............
Contencioso Administrativo..............Julio del Valle
 
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfTríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfmichellgarciarivera2
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfAngelyDamaris
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Ensayo sobre el tema de México Posrevolucionario
Ensayo sobre el tema de México PosrevolucionarioEnsayo sobre el tema de México Posrevolucionario
Ensayo sobre el tema de México Posrevolucionariomichellgarciarivera2
 

Último (10)

Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Contencioso Administrativo..............
Contencioso Administrativo..............Contencioso Administrativo..............
Contencioso Administrativo..............
 
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfTríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Ensayo sobre el tema de México Posrevolucionario
Ensayo sobre el tema de México PosrevolucionarioEnsayo sobre el tema de México Posrevolucionario
Ensayo sobre el tema de México Posrevolucionario
 

ENSAYO ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO.docx

  • 1. 1 ENSAYO DE LA EXPOSICIÓN ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? CADENA LOAIZA WENDY VANESSA DIAZ BORDA MÓNICA ESTUPIÑÁN SÁNCHEZ MARÍA PAULA RÍOS LÓPEZ LINEY ANDREA FACULTAD DE DERECHO TEORÍA DEL ESTADO OMAR DUSSAN HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA “CIENCIA, PATRIA Y FAMILIA” BOGOTÁ D.C 2020
  • 2. 2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3 2. PRIMERA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO…………………………………………..5 3. SEGUNDA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO………………………………………….5 4. TERCERA Y ÚLTIMA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO……………………….........6 5. ESCRITORES PATRIOTAS DE LOS PRIMEROS ESTAMENTOS……………….…….7 6. PROMESA DE CONTRIBUCIÓN EQUITATIVA EN EL PAGO DE IMPUESTOS……8 7. ¿DÓNDE ENCONTRAR A LA NACIÓN?.........................................................................11 8. ¿QUIÉN PUEDE INTERROGAR A LA NACIÓN?...........................................................12 9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...14
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN El presente ensayo retomara los aspectos principales del libro ¿qué es el tercer estado? Describiendo el rol histórico que ha tenido el tercer estado, teniendo como base su relación con el clero y la nobleza, para esto se tomara como punto de partida la nación y la voluntad que radica en ella y la importancia que radica en esta voluntad. Se tratarán los aspectos, y problemáticas que de esto se derivan como la representación y el régimen de las sociedades, para lo que se tomaran como principales exponentes Francia e Inglaterra con el fin de entender el rol de una constitución. Se debe partir de la pregunta ¿Qué se necesita para que una nación subsista y prospere? Unos trabajos particulares y unas funciones públicas. Estos trabajos particulares pueden clasificarse en cuatro clases: 1. Las familias vinculadas a los trabajos del campo. 2. La industria humana que perfecciona los beneficios de la naturaleza, y aumenta el valor inicial del producto. 3. Entre la producción y el consumo, se establecen agentes intermedios, útiles tanto a los productores como a los consumidores; esto referente a los comerciantes y los negociantes. 4. Esta cuarta clase de trabajos abarca desde las profesiones más distinguidas, hasta los servicios domésticos subordinados. Las funciones públicas pueden igualmente, en el estado actual, ordenarse sobre las cuatro conocidas denominaciones: Espada, Toga, Iglesia y Administración. El tercer estado integra los diecinueve vigésimo de todas ellas, y es el encargado de desempeñar las más penosas, es decir las que el orden privilegiado se rehusó a hacer. Aclarando que los puestos lucrativos son solo para la clase privilegiada. Por lo se le ha limitado al tercer estado a no trascender. Desde esta clasificación de trabajos se evidencia la desigualdad para la generalidad de los ciudadanos, esta “generalidad” conlleva a la pregunta ¿qué es una nación? Es una corporación de asociados que viven bajo una ley común, y que están reglamentados por la misma legislación. Aquí entra la figura del
  • 4. 4 tercer estado, el cual abarca todo lo que pertenece a la nación; y todo lo que no es el tercer estado no puede considerarse como parte integrante de la nación. Lo anterior conlleva a la pregunta ¿Qué es el tercer estado? Se denomina tercer estado al conjunto de los ciudadanos que pertenecen al orden común. Todo lo que sea privilegiado por la ley, de la manera que fuere, se sustrae al orden común, es una excepción a la ley común y, consecuentemente, no pertenece al tercer estado. Esto reflejado en la actualidad donde si no se tienen privilegios o protección de la ley se evidencia el desprecio, lo que lleva a vincularse a un noble y sacrificar su dignidad por un precio. Respecto a esto la nobleza como figura dominante posee determinados privilegios. Y estos privilegios son contrarios al derecho común, al no pertenecer al orden común, su nuevo interés se opone al interés general y se halla incapacitado de votar en nombre del pueblo. Su interés resulta asimismo en mayor o menor medida, enemigo del interés común y por más que la opinión lo sitúe en el seno del tercer estado y la ley permanezca muda al respecto, la naturaleza de las cosas, más fuerte que la opinión y la ley, los ubica indiscutiblemente fuera del orden común. Por lo que la nobleza y los privilegiados no ejercen una verdadera representación del pueblo. Esto constatado en Francia y su régimen monárquico, en donde el tercer estado no ha tenido hasta el presente verdaderos representantes en los Estados Generales. Por lo tanto, sus derechos políticos son nulos. 1 Esto hace que el tercer estado solicite en interés de una mejor representación lo siguiente: 1 Constituye un craso error creer que Francia está sometida a un régimen monárquico. Si eliminamos de nuestros anales algunos años de Luis XII, de Richelieu y algunos episodios de Luis XIV, donde se observa el despotismo en toda su pureza, creeréis leer la historia de una aristocracia aúlica. En efecto, es la corte quien ha reinado y no el monarca. La corte es quien hace y deshace, nombra y cesa a los ministros, crea y distribuye los cargos públicos, etc. ¿Y qué es, a la postre,la corte sino la cabeza de esa inmensa aristocracia que cubre toda Francia y ejerce por medio de sus miembros todo cuanto hay de esencial que los diferentes ámbitos de la cosa pública? Así, el pueblo se ha acostumbrado a distinguir, en sus murmuraciones, al monarca de los motores del poder. De hecho,aquel ha considerado siempre al rey como un hombre hasta tal punto engañado y sin defensa en el seno de una corte activa y todopoderosa,que jamás ha pensado en imputarle todo el mal que se ha hecho en su nombre. (pg.17)
  • 5. 5 2. PRIMERA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO Que los representantes del tercer estado sean elegidos solamente entre los ciudadanos que pertenezcan al tercer estado. Esta pertenencia al tercer estado se precisa en no disfrutar de privilegio alguno, o renunciar totalmente a él. Esto se solicita con el fin de cambiar lo anteriormente establecido, en donde la nobleza sitúa a sus hijos en la cámara de los comunes y de esta forma excluye al tercer estado hasta de su propia representación. Esto crea la necesidad de una regla común y unas condiciones que, aunque no sean de total agrado, amparen a la nación y consecuentemente las decisiones no sean tomadas solo por determinados electores. Recordando que no tiene fundamento el argumento de que el tercer estado carecía de miembros suficientemente ilustrados y decididos para representarlo y que, por tanto, habría de recurrirse a la nobleza. 3. SEGUNDA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO Que el número de sus diputados sea igual al de los dos órdenes privilegiados. Los derechos políticos, del mismo modo que los derechos civiles, deben vincularse a la cualidad de ciudadano. Esta propiedad legal es idéntica para todos, sin distinción socioeconómica alguna. Todo ciudadano que reúne las condiciones fijadas para ser elector tiene derecho a hacerse representar y su representación no puede ser una fracción de la representación de otro. Este derecho es uno y todos han de ejercerlo igualmente, porque se hallan protegidos por la ley para hacerlo. En donde es notorio que la mayor parte de la contribución es ejecutada por el tercer estado. Se deja clara aquí la gran influencia de organismos religiosos y el gran auge de la nobleza en Bretaña.2 2 Contamos con cuarenta mil parroquias, anexos incluidos, lo que nos proporciona el número de sacerdotes, comprendidos los encargados de los anexos; esto es: 40.000 Puede añadirse, además, un vicario por cada cuatro parroquias; esto es: 10.000 El número de las catedrales es el mismo que el de diócesis; a veinte canónigos en cada una de ellas, más los ciento cuarenta obispos o arzobispos,suman un totalde:2.800. Podemos suponerque,en el conjunto de Francia, los canónigos de las colegiatas ascienden al doble; esto es: 5.600Tras lo anterior, aún nos quedan un buen número de eclesiásticos.en los beneficiados simples, abadías, prioratos y capillas. Es sabido, por lo demás, lo usual que resulta en Francia la práctica de reunir varios beneficios en la persona del mismo eclesiástico. Así,
  • 6. 6 A pesar de los argumentos anteriormente mencionados no se han creado dos nuevas cámaras para el tercer estado. Para cambiar las anacrónicas e injustas costumbres de las servidumbres se debe partir del precepto de si el tercer estado se conoce y respeta, así mismo. Este tercer estado, que había sido reducido a la nada, se ha vuelto a apropiar por medio de su industria y de lo que le fue arrebatado. Esto referente a sus derechos los cuales, en lugar de ser reclamados, los han pagado; No le han sido restituidos, sino vendidos, sometiéndose a adquirirlos, por lo que puede tomar posesión de sus derechos. 4. TERCERA Y ÚLTIMA PETICIÓN DEL TERCER ESTADO. QUE LOS ESTADOS GENERALES VOTEN POR CABEZAS Y NO POR ORDENES Los privilegiados temen la igualdad de influencia del tercer orden y por ello la declaran inconstitucional. Esto constatado en los abusos en Francia; tales abusos los benefician y perjudican al tercer estado. Al no votar por cabezas, se ignora la verdadera mayoría, lo que constituiría el mayor de los inconvenientes, que la ley es prácticamente inexistente. Por lo tanto, se concluye que no se cumple con el fin que se pretende, esto es, vincular a la totalidad de los representantes en una voluntad común.3 Como posible solución el gobierno convencido de que nada podía remediar sin el concurso de la Nación propuso el ministro señor Calonne el plan de las asambleas Provinciales. los obispos y los canónigos son, simultáneamente, abates, priores y capellanes. Para no contarlos dos veces, estimo en unos tres mil los beneficiarios no incluidos en números anteriores: 3.000 Finalmente, calculo en unos tres mil los eclesiásticos,con órdenes 30- 30 - sagradas porsupuesto,que no poseen ninguna especie de beneficio: 3.000Quedan los monjes y religiosos, que han dis minuido desde hace 30 años en progresión acelerada. En total, no creo que existan en el día de hoy más de: 17.000 Todo ello integra el siguiente total de eclesiásticos: 81.400 (pg.29) 3 1.º Si se vota por órdenes,se deriva que veinticinco millones de ciudadanos no podrán decidir sobre el interés general, porque no le convendrá a los cien o doscientos mil individuos privilegiados; dicho de otro modo, la voluntad de más de cien personas será obstaculizada y anulada por la voluntad de una sola. 2.º Si se vota por cabezas, de forma igualada, entre privilegiados y no privilegiados, se deriva que siempre la voluntad de doscientas mil personas podrá equilibrar las de veinticinco millones, puesto que tendrán el mismo número de representantes. (pg.81)
  • 7. 7 Era interesante el objeto de estas asambleas, en donde los miembros de las asambleas provinciales eran convocados en calidad de propietarios, y no como clérigos, nobles o plebeyos. En ellas se evidenciaba por primera vez, una auténtica representación nacional. Se distinguían al efecto cuatro especies de propiedades. Quienes poseyeran señoríos, fueran nobles o plebeyos, laicos o eclesiásticos, integraban la primera clase. A su vez, los propietarios ordinarios, no señoriales, eran divididos en tres clases. Dejar los bienes no señoriales del clero formando una clase aparte. Esta sería, la segunda, comprendiendo la tercera los bienes rurales y la cuarta, en fin, las propiedades urbanas. Pronto se formaría una comunidad de intereses entre los tres órdenes que expresaría, en consecuencia, el interés general, lo cual logra que se materialice verdaderamente la nación. El ministro en beneficio de los derechos del tercer estado, le anunció un número de representantes igual al de la nobleza y clero reunidos. 5. LOS ESCRITORES PATRIOTAS DE LOS PRIMEROS ESTAMENTOS. El tercer estado fue más defendido por escritores eclesiásticos y nobles que por los propios no privilegiados. Esto tiene como una de las razones que el tercer estado no avanza por su silencio y temores propios del ser oprimido. La nación no accederá a la libertad sin reconocer su deuda con estos autores patriotas de los dos primeros órdenes, los cuales, a pesar del pasado, han preferido los principios de la justicia universal que los intereses corporativos que van en contra el interés nacional. Los dos primeros órdenes se hallan asimismo interesados en restablecer al tercer estado en sus derechos. No podemos ser libres sino con y por el pueblo, ese es su ideal. Para lograr esto es necesario que las clases sociales se basen en los límites del proclamado contrato social, contrato que afecta y obliga a asociarse unos con otros.
  • 8. 8 6. PROMESA DE CONTRIBUIR EQUITATIVAMENTE AL PAGO DE LOS IMPUESTOS Los notables han expresado su ideal de que los impuestos recaigan sobre los tres órdenes.4 Se trataba del modo de convocar a los Estados Generales y no de las deliberaciones concretas que esta asamblea ha de tomar una vez reunida. De esta forma el más rico debe pagar tanto como el más pobre. Esto no se hace en beneficio del tercer estado, su verdadera pretensión es distraerlo de sus peticiones actuales y de la necesidad de ser algo en los Estados Generales. Los privilegiados definirían esto como igualdad, lo que conlleva a la pregunta si todo es igual, ¿por qué temer las peticiones del tercer estado? A lo que los privilegiados que disponen de todos los poderes, dicen que las demandas de los plebeyos son una falta de subordinación. La obligación es la misma para todos, la infracción es también la misma, pero la pena no es la misma. La ley dicta penas diferentes para el privilegiado y para el no privilegiado, no se castiga nunca a un privilegiado sin honrarlo y sin castigar asimismo a la nación, lo cual expone nuevamente la ya mencionada desigualdad.5 Se propone también un término medio, pero esto generaría como consecuencia que los órdenes se retirarían a continuación a sus respectivas cámaras. Donde los comunes tomarían acuerdos sin trascendencia y los privilegiados mantendrían su cómoda posición, mientras el ministro seria la figura del amo. Por lo que será preciso haber acordado previamente una forma general para tomar los acuerdos. No obstante, surge otra propuesta, en beneficio de la nobleza. Las familias distinguidas anhelan una Cámara alta, semejante a la de Inglaterra6, De esta forma, la alta nobleza 4 Todos los impuestos particulares que gravan al tercer estado serán abolidos, no cabe la menor duda de ello. Sería un extraño país, en efecto, aquel donde los ciudadanos que más se benefician de la cosa pública, contribuyeron a ésta en menor medida que los otros; donde existieran impuestos que fuera vergonzoso soportar y que el propio legislador tachara de envilecedores. (pg.47) 5 ¿Por qué los agentes de la policía y la justicia ejercen temblando sus funciones en lo que a los privilegiados respecta, incluidos aquellos sorprendidos en flagrante delito, mientras tratan con brutalidad extrema al pobre meramente sospechoso? ¿Para quién son todos esos privilegios en materia judicial, las atribuciones, evocaciones, sobreseimientos, etc., con que se arruina a la parte contendiente? ¿Acaso para el tercer estado ayuno de todo privilegio? (pg.44) 6. En Inglaterra no hay más nobles privilegiados.
  • 9. 9 expulsaría hacia la Cámara de los Comunes al resto de los nobles, junto a la generalidad de los ciudadanos. Ante esto se podría pensar que el tercer estado será apoyado en su resistencia por la pequeña nobleza, pero esta no intercambiaría los privilegios por un movimiento que no le va a traer beneficios. Lo cual no da un resultado óptimo ya que una comunidad debe ser de ciudadanos que poseen idénticos derechos sociales y políticos. Es erróneo pensar en formar una comunidad en la misma cámara, donde los ciudadanos poseen desiguales privilegios civiles y políticos. Además de que la nobleza se apoderaría rápidamente de la cámara de los comunes. El tercer estado perdería sus verdaderos representantes y volveríamos al antiguo estado de cosas, donde la nobleza lo era todo y la nación nada. Frente a esto el autor propone el uso de tres cámaras, iguales en funciones, compuestas cada una por la tercera parte de la gran diputación nacional. En razón de esta representación, es necesario que sea buena para correlativamente constituir una buena legislatura. Si los lores y el rey no son representantes de la nación, no son representantes legislativos, pues, tan sólo la nación puede decidir por sí misma y, consecuentemente, aprobar las leyes. Nadie puede votar en el nombre del pueblo sin haber recibido previamente la procuración de aquél. Aquí toma un papel protagonista la constitución, ya que, aunque se logre avanzar en una asamblea bien constituida y una buena legislatura, será necesaria, una constitución que abogue por el tercer estado. Tomando como exponente a Inglaterra, aunque posee una constitución tomada frecuentemente como exponente, esto en razón de que se acerca en apariencia a los buenos principios de organización del estado, no cumple en realidad con las características de una buena constitución. En toda nación libre, para determinar las diferencias de la constitución, se debe recurrir a la nación, ya que ellos tienen el derecho y sobre ellos va a recaer. Se debe partir de que no se puede crear una corporación para un fin determinado sin darle una organización, esta organización debe tener formas y leyes propias para que pueda cumplir las funciones a las que se le quiere destinar; es a esto a lo que se denomina constitución de un cuerpo. Por encima
  • 10. 10 de ella sólo existe el derecho natural, es evidente que no puede existir sin ella, y que todo gobierno comisionado debe tener su constitución. Y lo que es válido para el gobierno en general, lo es también para sus partes. De esta forma los representantes, el poder legislativo y la voluntad común, existen según la nación lo requiera. Para esto se debe tener como uno de los preceptos principales la moral: ella debe regular todas las relaciones que ligan a los hombres a su interés particular y a su interés común o social. La moral es la única que puede decir que se hubiera debido hacer, esto relacionado con un “deber ser” Para entender mejor la relación de la nación y su relación con la constitución, se debe hablar de las distintas épocas. En la primera, se concibe un número mayor o menor de individuos aislados que deciden reunirse, y simplemente, forman ya una nación. Tienen todos los derechos inherentes de ésta, y ya sólo se trata de ejercerlos. Esta primera época se caracteriza por las voluntades individuales, que se asocian siendo este el origen de todo poder. La segunda época se caracteriza por la acción de la voluntad común. Se busca dar consistencia a la unión para buscar determinado fin. Para lograr esto discuten sobre las necesidades públicas, como solucionarlas y con qué medios, así se observa que el poder pertenece al pueblo. Su origen sigue siendo las voluntades individuales, que unidas forman sus elementos esenciales; porque separadas carecen de poder, ya que éste reside en el conjunto el cual conforma un todo. Este todo está conformado por derechos que corresponden a la voluntad común. Este es el origen de un gobierno que es ejercido mediante una verdadera representación. Cabe recalcar que frente a esta organización estatal la nación tiene la base de su formación en el derecho natural. El gobierno, en cambio, es una creación posterior, que sólo puede corresponder al derecho positivo. La nación es todo lo que puede ser por el solo hecho de que es. Su voluntad no atribuye más derechos de los que tiene. Es decir que esta periodización en su primera época, tiene todos los derechos de una nación; en la segunda época los ejerce; en la tercera hace ejercer por sus representantes todo lo necesario para la conservación y el buen orden de la comunidad. El gobierno no ejerce un
  • 11. 11 poder real sino en tanto que es constitucional; ejerce en realidad las leyes que le han sido impuestas. La voluntad nacional, por el contrario, no tiene necesidad de su realidad para ser siempre legal: ella es la fuente de la legalidad. Por esto, sería erróneo decir que la nación está sometida a una constitución, porque no se entiende como limitado cuando es una asociación legítima, es decir, voluntaria y libre. Una nación no debe ni puede restringirse a formas constitucionales, pues cuando surja una diferencia entre las partes de esta constitución: las diversas ramas del poder deben poder invocar la decisión de la legislatura en todas las dificultades que encuentren. Pero si en la legislación, las diferentes partes de esta primera constitución no se ponen de acuerdo entre sí, será necesaria la figura de un juez supremo o el orden es sustituida por la anarquía. 7. ¿DÓNDE ENCONTRAR A LA NACIÓN? De manera concisa todos los habitantes son la nación y la nación es acreedora de algunos poderes y potestades, como reformar su constitución, y, sobre todo, se debe considerar tener una nueva, cuando la existente es discutida. Por esto sería erróneo pensar que los Estados Generales tienen potestades sobre la constitución, estos, aunque se reúnan, no tienen competencias para decidir nada sobre la constitución. Sólo la nación posee este derecho, al margen de todas formas y de todas condiciones, de la manera más absoluta posible. Actualmente además de tener constitución, se han adquirido dos disposiciones excelentes e inatacables. La primera es la división por órdenes de los ciudadanos; la segunda es la igualdad de influencia y voto en la formación de la voluntad general. En la representación nacional ordinaria y extraordinaria, esta influencia debe ir en concordancia con el número de las cabezas que tienen derecho a hacerse representar. Por esto la función del cuerpo representante está siempre, para lo que tiene que hacer, en el lugar de la propia nación. Por lo que el autor hace reiterado énfasis en que su influencia debe conservar la misma naturaleza, las mismas proporciones y las mismas reglas.
  • 12. 12 8. ¿QUIÉN PUEDE INTERROGAR A LA NACIÓN? Si tuviéramos una constitución legislativa, sus partes podrían hacerlo. Pero hace dos siglos no hay representantes. Frente a esto es el deber sagrado de todos aquellos que pueden hacerlo. Esto haciendo referencia al poder ejecutivo, el cual tiene más deberes que los particulares y tiene la responsabilidad de prevenir a la generalidad de los ciudadanos, indicar el lugar de la asamblea, y retirar todos los obstáculos que intereses corporativos pueda oponerle. Aquí toma importancia el rol del príncipe, ya que es el primer ciudadano y debe ser el más interesado en convocar a los pueblos. Aunque no tiene competencias directas para decidir sobre la constitución, sí puede dar lugar a esta decisión. Si ocurriera esto se tendría que convocar a la nación para que ella envíe a la metrópoli7 representantes extraordinarios, con una procuración especial para regular la constitución de la asamblea nacional ordinaria. Recordando que adversamente en política, es la mezcla, la confusión de poderes, la que hace constantemente imposible el establecimiento de un orden social, lo que hace que para solucionar esto se deba separar lo que es distinto; sólo así se llegará a resolver el gran problema de una sociedad humana dispuesta para el progreso general de todos los que la componen. Para lograr una solución viable frente a lo referido a manera de desenlace, se reafirma que para obtener un beneficio en el orden social es necesario el tercer estado, aunque las clases privilegiadas se opongan a esto, grandes municipios del reino reclaman una parte menor de los derechos políticos que pertenecen al pueblo, ya que el temor es el que ha dado lugar a avances como la constitución. Corresponde por tanto al tercer estado como mayor subordinado, hacer los mayores esfuerzos y adelantos para la restauración nacional. Para lograr este fin el tercer estado debe unirse entre sí, y no concurrir con la nobleza y el clero, ni votar con ellos, ya sea por orden o por cabezas. Frente a esto se puede tomar como exponente y modelo a seguir Inglaterra, en este país son los representantes del tercer estado los verdaderos depositarios de la voluntad nacional. Pueden, sin error alguno, hablar en 7 El término metrópoli deriva del idioma latín “metrópolis” y se aplica para definir a la ciudad de mayor relevancia en una región específica, la importancia de dicha ciudad se verá influenciada por diferentes elementos como su tamaño, la relevancia política con que cuenta,el nivel de economía que presenta,entre otras cosas.Otra aplicación de esta palabra es para definir a una entidad de la cual dependen las regiones o colonias pertenecientes a dicha entidad. Por otro lado en el ámbito religioso se denomina metrópoli a un recinto eclesiástico del cual dependen otras iglesias.
  • 13. 13 nombre de la nación entera. Porque, incluso si suponemos a los privilegiados reunidos y siempre unánimes contra la voz del tercer estado, seguirían siendo incapaces de compensar a la mayoría en las deliberaciones de este orden reiterando que el tercer estado es la mayoría, esto demostrado en que “cada diputado del tercer estado, según lo establecido, vota en representación de unos cincuenta mil hombres; bastaría con establecer que la mayoría será de cinco votos por encima de la mitad en la cámara de los comunes, para que los votos unánimes de doscientos mil nobles o clérigos fueran superados por estos cinco votos, y así resultara indiferente conocerlos.” Todo esto basta para demostrar la obligación que tiene el tercer estado de formar por sí mismo una Asamblea Nacional, y autorizar, desde la razón y la equidad, la pretensión que podría tener este orden y de esta forma deliberar y ejercer en nombre de la nación entera, dejando de lado las excepciones que antes predominaban. Es la minoría la que no quiere someterse al voto de la mayoría, y por tanto es ella la que se escinde, el tercer estado suspenderá el ejercicio de su poder; no decidirá nada definitivamente; porque tomara como principal a la nación y esta es la que va a juzgar este gran proceso que divide los tres órdenes. Esto sería lo más óptimo y adecuado en favor del tercer estado. Por tanto, el tercer estado se puede considerar en dos aspectos: en el primero, sólo se le ve como un orden; pues bien, ahora de hecho quiere sacudirse de los prejuicios antiguos. Percibe otros dos órdenes en el estado; sin embargo, no les asigna otra influencia que la que pueda conciliarse con la naturaleza de las cosas. Bajo el segundo aspecto, el tercer estado es la nación. Como tal, sus representantes forman la totalidad de la Asamblea Nacional; tienen todos los poderes. La voluntad general radica totalmente en ellos, no necesitan consultar a sus representados. Si ellos exigen una constitución, es un acuerdo común; siempre están dispuestos a someterse a las leyes en concordancia con la nación. Pero no a los temas causados por la variedad de órdenes. Esto en razón de que para ellos no hay más que un orden, como para la nación solo hay una nación. Todos los miembros de una Asamblea Nacional forman con sus voluntades individuales la voluntad común, que debe dirigirse más que al interés público e ir en correspondencia con todos los tipos de interés.
  • 14. 14 Como lo menciona el autor. El interés por el que un hombre se pone de acuerdo con todos los demás socios, es evidentemente el objeto de la voluntad de todos; y esto es la asamblea común. Este ideal debería ser aplicado en todas las naciones actualmente para ejercer una verdadera representación y democracia, teniendo en cuenta que el tercer estado no ha desaparecido ni desaparecerá. 9. BIBLIOGRAFÍA 1.ConceptoDefinicion. (24 de Mayo de 2017). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/metropoli/ 2. Sieyes, E. J. (1789). ¿Que es el tercer estado? Filodemos.