SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Miércoles 10 de Mayo 2017
Patología Tropical
Terminología
y
Dengue
Dr. Ramón Moricete Fabián
Patología Tropical
Presentado por:
Diana Mejía Polo 2014-0646
Anyela Hernández 2014-0811
Gabriel Amós Liranzo 2014-0813
Ester Andreina Batista 2014-0345
Diana Mejía
Polo
2014-0646
•Terminologías
de Patología
Tropical
Epidemiología
Es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con
la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas
de salud.
Es un artrópodo u otro animal
invertebrado, que transmite el parasito
al huésped, ya se por inoculación al
picar, por depositar el material
infectante en la piel o mucosas, o por
contaminar alimentos u otros objetos.
Tipos de vectores
• VECTORES MECÁNICOS
Estos transportan al agente en forma inespecífica, sin que se
modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del
vector, el aparato bucal o el tubo digestivo. (Moscas o cucarachas)
• VECTOR BIOLÓGICO
En estos el agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura
una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del
ciclo biológico del agente. (El mosquito anopheles es el vector de
Plasmdium)
Agente
Es aquel elemento que debe estar presente en una
enfermedad para que ésta se desarrolle. Puede ser
biológico, físico o químico.
•Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus,
espiroquetas, rickettsias, parásitos animales
(protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y
levaduras), entre otros.
• Agente físico: todo aquel que pueda producir un
estado patológico, como una herida de bala,
traumatismos por accidentes, quemaduras
producidas por el sol etc.
• Agentes químicos: producen un estado
patológico al entrar en contacto con ellas ya sea
por exposición directa o indirecta como los
insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias
radiactivas etc.
Agente Causal
Se denomina agente causal al factor que se
encuentra en el medio ambiente y que, por sus
características, puede generar un trastorno de
salud a un huésped.
Reservorio
Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia
animada que contengan parásitos u otros microorganismos que
puedan vivir y multiplicarse en ellos, y ser fuente de infección
para un huésped susceptible.
Período de incubación
Es el intervalo que ocurre entre la
infección y la aparición de
manifestaciones clínicas.
•Endemia: Es la presencia habitual de una
enfermedad en una zona geográfica.
•Epidemia: Es la ocurrencia de un numero
apreciablemente mayor de lo esperado, de
casos de enfermedad, en un área
geográfica y en un tiempo limitado.
•Pandemia: Es la propagación mundial de
una nueva enfermedad.
Anyela
Hernández
2014-0811
•Descripción
•Información del Vector
•Dengue en América y el
mundo
Descripción
Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza
por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a
cinco días (rara vez más de siete días y suele ser
bifásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor
retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato
gastrointestinal y erupción.
Es una enfermedad transmisible por medio de un
vector.
Aedes aegypti
Principal vector de la enfermedad
del dengue en la mayoría de los
países, particularmente en el
continente americano. Se trata de
un mosquito urbano, que vive
alrededor de las viviendas, es un
mosquito doméstico.
• Pequeño insecto descrito por Linneo en 1762. Tiene su
origen en África, región donde se concentra la mayor
cantidad de la especie del subgénero. Es un artrópodo
que pertenece a la clase insecta, orden Diptera, familia
Culicinae, género Aedes, subgénero Stegomya. Se
conocen tres variantes del mosquito, que son:
• Variante aegypti
• Variante aegypti Formosus
• Variante queenslandensis
• Mide aproximadamente 5 milímetros de longitud. Es de
color negro y posee patas largas con anillas blancas, las
cuales se pueden observar sólo en un microscopio óptico.
• Posee una lira en el dorso del tórax formada de escamas
largas de color blanco. Las hembras y los machos tienen
una estructura similar, pero los machos son menos
robustos. Ambos se alimentan de néctar o líquidos dulces,
pero es la hembra la que es hematófaga.
• Es una de las 56 especies encontradas en Latinoamérica.
Tiene apariencia inofensiva y suele pasar desapercibido,
ya que las hembras han reducido el zumbido que provocan
al volar.
Ciclo Biológico del Mosquito
Aedes aegypti
Fase
Acuática:
Huevo
Larva
Pupa
Fase Aérea:
Fase adulta
Aedes albopictus
Aedes albopictus es originario del sudestes Asiático, donde
protagoniza un activo ciclo de transmisión del virus del Dengue.
Puede adaptarse a bajas temperaturas. Ha sido introducido en
las Américas, incluyendo a República Dominicana, en donde fue
descubierto en los alrededores del parque Mirador Sur por un
entomólogo, también en la región Cibao. En su estructura
presenta escamas plateadas en cabeza y tórax.
Aedes mediovittatus
Descrito por Pérez en 1956 y
García en 1977. Habita en la
parte Este de la India, aunque
se han encontrado material del
Aedes mediovittatus en Gran
Caimán, Cuba, Haití y República
Dominicana.
Aedes niveus y Aedes
polinesieusis
Se tiene poca información
de estas especies, sin
embargo, se han
involucrado en la
transmisión del dengue.
Habitan en Asia y África.
No se han visto estas
especies en la República
Dominicana.
Situación en América
El virus del dengue fue descubierto en
América en el año 1953.
Aedes aegypti es el mosquito y vector principal
del dengue y huésped definitivo responsable de
la enfermedad.
Una gran porción de América prevalecen
temperaturas favorables para el desarrollo del
mosquito. Climas templados y tropicales.
La urbanización no controlada ni planificada, la falta de servicios
básicos en las comunidades y la falta de ordenamiento ambiental,
además del cambio climático, son algunos de los factores que
contribuyen a que el problema continúe creciendo a pesar de los
esfuerzos de los países. En las Américas cerca de 500 millones de
personas viven en riesgo de contraer dengue.
Excepciones
Canadá, Chile (continental) y
Uruguay son los únicos países de la
región que hasta el momento no han
reportado casos de dengue. En
Uruguay hay presencia del mosquito
transmisor, pero no se han registrado
contagios ni casos. Los Estados
Unidos detectó casos de dengue por
primera vez en 2007. Desde entonces
y hasta 2013 ha reportado 1,292
casos, sin formas graves ni muertes.
De acuerdo con datos recopilados por la OPS/OMS, la letalidad
por dengue en las Américas bajó de 0,07% a 0,05% en los
últimos tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo
clínico de los pacientes a partir del 2010, cuando se comenzaron
a utilizar las nuevas guías de la OMS/OPS. Según estimaciones de
la OPS, unos 1.500 fallecimientos fueron prevenidos el año
pasado debido a una mejor atención. Esto representa más del
25% del total de fallecidos por el virus en la década previa.
Abordaje del Dengue en las
Américas
El abordaje del dengue en las Américas se
basa en la Estrategia de Gestión Integrada
para la prevención y control del dengue (EGI-
dengue), adoptada en 2003 por los Estados
Miembros de la OPS/OMS. Esta incluye cinco
componentes.
Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia
epidemiológica
Fortalecimiento de las capacidades de
laboratorio en el diagnóstico del dengue
La vigilancia y control del vector a través del
manejo integrado de vectores
El manejo clínico efectivo de pacientes
Comunicación social.
Datos recientes del Dengue
en América
El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de
dengue en todo el mundo. La Región de las
Américas notificó más de 2,380,000 casos ese año,
y solo en Brasil hubo poco menos de 1,500,000
casos, es decir, cerca de tres veces más que en
2014. En la región se notificaron asimismo 1032
muertes por dengue.
Gabriel
Amós
Liranzo
•Dengue (cifras) en:
• Las Américas
• América Latina
• Mundo
• República Dominicana
•Incidencia
•Prevalencia
•Cadena Epidemiológica
•Clínica
Resultados casos de Dengue del
año 2015
Año 2015, Total de casos hasta
semana 52
Situación Reciente Semana 15 del año
2017
Datos recientes del Dengue en
el Mundo
En la Región del Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más
de 375,000 casos, 176,411 de ellos en Filipinas y 100, 028 en
Malasia, cifras que representan una carga similar a la de años
anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un
brote con más de 7000 casos sospechosos. En la Región de
África, Burkina Faso notificó un brote localizado con 1,061 casos
probables.
Hasta la semana epidemiológica 11 de 2017, la Región de las
Américas había notificado 50,172 casos, cifra inferior a la
registrada en el mismo periodo en años anteriores. En la Región
del Pacífico Occidental se han notificado brotes de dengue en
Dengue en República
Dominicana
La primera epidemia de Dengue documentada en
el país ocurrió en el 1994 donde se reportaron
1,937 casos, de los cuales 92 pacientes, para un 8%
fueron clasificados como dengue hemorrágico.
Es una enfermedad endémica.
Factores que promueven
supervivencia del mosquito
• República Dominicana es un país con un clima tropical. Las
temperaturas adecuadas para la supervivencia del vector del
dengue oscilan entre los 15 y 40 grados Celsius. En este país, la
temperatura anual promedio es de 27 grados Celsius, siendo
una de las más apropiadas de todo el planeta para el vector.
• La alta pluviometría también es un factor que determina la
supervivencia y prevalencia del mosquito.
• Aumento de la población Urbana.
• Almacenamiento de agua para fines domésticos.
• Uso de platos y vasos no biodegradables, receptores de agua al
desecharse.
Datos Recientes del Dengue en
R.D.
En la SE 15 se notificaron 13 casos
probables de dengue, para un
acumulado en las últimas cuatro
semanas (SE 12 a la 15) de 77 casos.
La mayor frecuencia de casos
correspondió a la provincia Santo
Domingo. Durante el año 2017, se
han notificado 280 casos (probables y
confirmados) de dengue, con una
reducción de 93% en comparación a
la reportada en el mismo período de
2016.
Incidencia
• En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de
dengue en el mundo.
• Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de
contraer esta enfermedad.
• El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de
todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
• En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es
causa de enfermedad y muerte en los niños.
• No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero
la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada
disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
• La prevención y el control del dengue dependen de las medidas
eficaces de lucha antivectorial.
Prevalencia
La prevalencia mundial del dengue es tres veces mayor de
lo que estima la OMS. La carga global de la infección por
dengue es más del triple de las estimaciones actuales de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio
internacional publicado en la revista 'Nature'.
Como resultado de la urbanización, la deforestación, la
migración no planificada, la creciente comunicación, el
cambio climático y el deterioro de los programas de
intervención; actualmente la fiebre del Dengue constituye
la principal infección transmitida por mosquitos en el
sudeste Asiático y en las Américas.
Cadena Epidemiológica del
Dengue
Dengue: Clínica
El dengue es una enfermedad causada por un
arbovirus del cual existen cuatro serotipos
denominados DENV1, DENV2, DENV3 y DENV 4.
Es la enfermedad transmitida por vectores de
mayor incidencia en la República Dominicana, con
un comportamiento endémico, que se manifiesta
con grandes brotes cada dos años.
Fases de la Enfermedad
Después de un período de incubación de 4-10 días
la enfermedad comienza con manifestaciones
clínicas que presentan un curso dinámico. La
evolución natural de las manifestaciones clínicas
del dengue se presenta en tres fases:
Febril Crítica Mejoría
Análisis de laboratorio y
estudios de imágenes
•Pruebas para diagnóstico de dengue.
•Alteraciones de resultados de pruebas
sanguíneas.
•Diagnóstico por imágenes.
Pruebas para Dx de
Dengue
•Diagnóstico molecular
•Detección de antígenos: Proteína no
estructural 1 (NS1). Prueba cualitativa que
identifica la proteína no estructural 1 para
identificar antigenemia viral.
•Serología
Alteraciones de resultado de
pruebas sanguíneas
• Leucopenia: se presenta en la fase crítica del dengue. Tercer y
quinto día.
• Trombocitopenia: Entre el día cuarto y el sexto.
• Aumento del hematocrito: Extravasación de plasma y
concentración de elementos formes.
• Prolongación de los tiempos de protrombina y paciar de
tromboplastina.
• Elevación de las enzimas hepáticas AST y ALT: La AST puede
tener mayor alteración.
• Hiponatremia
Dx por imágenes
• Radiografía de tórax pósteroanterior, lateral e
incidencia de Laurell (lateral de tórax acostado sobre el
lado que no se sospecha derrame, con los brazos
elevados, para descartar o confirmar derrame).
• Sonografía de abdomen para diagnosticar derrames en
cavidades (abdomen y tórax).
• La Ecocardiografía sirve para diagnosticar derrame
pericárdico, miocarditis y/o fallos del miocardio.
Ester
Andreina
Batista
2014-0345
•Manejo Clínico del
Dengue
•Manejo a otros pacientes
•Vigilancia
Epidemiológica
•Prevención
Manejo Clínico del Dengue
Paso 1: Evaluación general
•a) Historia, incluye información sobre
síntomas, pasado médico e historia familiar.
•b) Examen físico
Paso 2: Diagnóstico, evaluación
de la fase y gravedad de la
enfermedad
Incluye pruebas específicas del dengue,
pruebas sanguíneas y pruebas de
imágenes.
Paso 3: Manejo
Los casos sospechosos, probables o
confirmados deben ser notificados de
inmediato a la Dirección General de
Epidemiologia (DIGEPI) a fin de tomarse
las medidas de prevención y control
apropiadas.
Manejo del Dengue según
grupo de Px:
A B C
Grupo A
El paciente puede ser enviado a su casa, si cumple con los
siguientes
criterios:
•No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando
cede la fiebre.
• Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral.
• Diuresis por lo menos una vez cada seis (6) horas.
• No hay otras condiciones coexistentes.
• Paciente sin riesgo social.
Recomendar:
• Reposo en cama.
• Ingesta apropiada de líquidos (>5 vasos para un adulto de
tamaño promedio y proporcional en niños). Leche, jugos de frutas
(con cuidado en pacientes diabéticos), sueros de rehidratación
oral, solución salina isotónica, agua de arroz y sopa. Agua sin
electrolitos puede causar desbalance de electrolitos.
• Acetaminofén (no mas de 4 gramos al día en adultos y niños 10
mg/kg/dosis).
• Compresas templadas para la fiebre.
• Uso de mosquiteros durante la fase febril.
• Recomendar a los familiares buscar y eliminar criaderos
de mosquitos en la casa y en los alrededores.
•No ingerir esteroides, AINES. Ej. Ácido acetil salicílico
(aspirina), diclofenac, naproxeno, metamizol, nimesulide y
otros (si el paciente esta tomando uno de estos
medicamentos debe consultar con su medico la
conveniencia de continuar el tratamiento).
• No administrar antibióticos en la fase febril.
• No administrar medicamentos intramusculares.
Vigilar:
• Diariamente la evolución de los pacientes con un
hemograma. El médico debe informar cuales son los
signos de alarma y asegurarse que el familiar o el
paciente le entendió.
• Consultar inmediatamente si notan uno o mas de los
siguientes signos y síntomas: fiebre persistente de difícil
control.
Grupo B
El paciente debe ser internado para tratamiento.
Pacientes sin signos de alarma pero que presentan:
• Enfermedades o condiciones asociadas (embarazo,
menores de 1 año, adultos mayores de 65 años, obesidad
mórbida, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
falcemia, asma, dano renal, hepatopatia crónica y uso de
anticoagulantes).
• Riesgo social: vive solo o lejos de donde puede recibir
atención medica, falta de transporte y pobreza extrema.
Recomendar:
Estimular la ingesta de fluidos por vía oral.
• Si no tolera la vía oral, iniciar con solución fisiológica (SF) 0.9% o
lactato de Ringer con o sin dextrosa para mantenimiento.
• Los pacientes pueden tomar fluidos por vía oral después de
unas
horas de recibir fluidos por vía IV.
Monitoreo por el personal de salud:
• Patrón de temperatura
• Volumen de ingreso y egreso de fluidos
• Diuresis, volumen y frecuencia.
Vigilar:
• Los signos de alarma hasta que termine el periodo de riesgo
(fase critica).
• Signos vitales (pulso, FC, FR, Temp. TA, presión de pulso y
perfusión periférica) cada 1 hora durante las primeras 4 horas
hasta que el paciente salga de la fase critica. Si el paciente
evoluciona de forma satisfactoria, evaluar cada 4 horas estos
parámetros.
• Diuresis cada hora, en las siguientes 4-6 horas. Luego, si
evoluciona hacia la mejoría, cada 6h.
• Funciones de otros órganos, según evolución clínica.
Grupo C
•El paciente requiere tratamiento de
emergencia y derivación urgente, de ser
necesaria.
Características del choque
temprano o compensado:
• Es aquel estado progresivo en el cual la función de los órganos
vitales es mantenida primariamente por la activación de
mecanismos regulatorios intrínsecos, siendo su característica la
hipoperfusión periférica con presión arterial normal. Por lo tanto
la identificación temprana de esta etapa es crucial.
• La identificación de choque compensado temprano incluye uno
o más de los siguientes signos:
• Presión de pulso de 20 MmHg o menos (es la presión diferencial
de la presión sistólica y diastólica).
• Taquicardia.
Manejo a otro tipo de
pacientes
Manejo de la Embarazada
• Ingreso.
• Reposo absoluto.
• Medidas de bioseguridad (mosquitero).
• Vigilancia hemodinamica materna continua: monitoreo continuo de
signos vitales y diuresis horaria.
• Evaluación continua y detección precoz de signos de alarma.
• Tratamiento basado en hidratación adecuada de acuerdo a la
gravedad de la enfermedad y en base a los descritos para un adulto
normal.
• En la fase de recuperación del choque durante la fase critica se
recomienda usar soluciones de lactato de Ringer.
• Uso de antipiréticos tipo acetaminofén.
• Transfusión de hemoderivados si es necesario (evidencia de
sangrado activo, descenso del hematocrito, que no responde
adecuadamente a la hidratación). Si se decide realizar una cesárea
con plaquetas menos de 50,000, se deberá transfundir plaquetas
preferiblemente por aféresis.
• En caso de cesárea se recomienda anestesia general. La
anestesia raquídea no se recomienda porque requiere punción.
• Se recomienda utilizar inducción de la madurez pulmonar fetal
en embarazos de 26 a 34 semanas, excepto en casos graves.
• Ultrasonografía obstétrica y, si es posible, estudio doppler feto
placentario para evaluación hemodinámica fetal.
Paciente Falcémico con
Dengue
• Todo paciente falcémico que curse con dengue
deberá ser ingresado desde el primer momento.
• El manejo de líquidos se hará de acuerdo a las
recomendaciones de esta guía.
• Requerirá transfusión de forma temprana.
Dengue en el adulto mayor
Estos pacientes son
especialmente susceptibles a la
deshidratación durante la fase
febril del dengue. Por esta razón
los adultos mayores deben ser
ingresados aun sin presentar
signos de alarma y reviste gran
importancia el estricto monitoreo
de los parámetros
hemodinámicos y metabólicos.
Dengue en pacientes con
hipertensión arterial
Es razonable suspender los antihipertensivos en todos los
pacientes que presentan manifestaciones de
descompensación hemodinámica durante la fase critica de
la enfermedad.
Los pacientes que utilizan bloqueadores beta adrenérgicos
pueden ver agravada la bradicardia que se presenta en el
dengue o puede enmascararse el efecto adrenérgico del
choque. Así mismo, los pacientes con dengue y miocarditis
pueden presentar bradicardia hasta en el 98 % de los casos.
Diabetes Mellitus
El factor que mas frecuentemente
desencadena cetoacidosis diabética y
síndrome hiperosmolar es la infección. Hay
que tener en cuenta que se puede confundir
el choque del dengue con una cetoacidósis
diabética o estado hiperosmolar no cetósico.
En estos casos la deshidratación puede
conducir a acidosis metabólica.
Definición de casos de
dengue
para la vigilancia
epidemiológica
Prevención
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a Terminología y Dengue en Patología Tropical

El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezMaritza Gonzalez
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASRichard Gere Herna
 
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Tere Franco
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Ruth Llacsa
 
Diarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viralDiarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viralAli Carrilllo
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxKimCarpio7
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiMichael Castillo
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaUpyd Fuenlabrada
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundosmnarancocmc
 

Similar a Terminología y Dengue en Patología Tropical (20)

Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
 
DENGUE contest
DENGUE  contestDENGUE  contest
DENGUE contest
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Diarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viralDiarrea de tipo viral
Diarrea de tipo viral
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Diarrea viral
Diarrea viralDiarrea viral
Diarrea viral
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
Información sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundo
 

Último

Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

Terminología y Dengue en Patología Tropical

  • 1. Miércoles 10 de Mayo 2017 Patología Tropical
  • 2. Terminología y Dengue Dr. Ramón Moricete Fabián Patología Tropical
  • 3. Presentado por: Diana Mejía Polo 2014-0646 Anyela Hernández 2014-0811 Gabriel Amós Liranzo 2014-0813 Ester Andreina Batista 2014-0345
  • 5. Epidemiología Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
  • 6. Es un artrópodo u otro animal invertebrado, que transmite el parasito al huésped, ya se por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas, o por contaminar alimentos u otros objetos.
  • 7. Tipos de vectores • VECTORES MECÁNICOS Estos transportan al agente en forma inespecífica, sin que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo. (Moscas o cucarachas) • VECTOR BIOLÓGICO En estos el agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo biológico del agente. (El mosquito anopheles es el vector de Plasmdium)
  • 8. Agente Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico. •Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras), entre otros.
  • 9. • Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc. • Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas etc.
  • 10. Agente Causal Se denomina agente causal al factor que se encuentra en el medio ambiente y que, por sus características, puede generar un trastorno de salud a un huésped.
  • 11. Reservorio Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia animada que contengan parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos, y ser fuente de infección para un huésped susceptible.
  • 12. Período de incubación Es el intervalo que ocurre entre la infección y la aparición de manifestaciones clínicas.
  • 13. •Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. •Epidemia: Es la ocurrencia de un numero apreciablemente mayor de lo esperado, de casos de enfermedad, en un área geográfica y en un tiempo limitado. •Pandemia: Es la propagación mundial de una nueva enfermedad.
  • 15. Descripción Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días y suele ser bifásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción. Es una enfermedad transmisible por medio de un vector.
  • 16. Aedes aegypti Principal vector de la enfermedad del dengue en la mayoría de los países, particularmente en el continente americano. Se trata de un mosquito urbano, que vive alrededor de las viviendas, es un mosquito doméstico.
  • 17. • Pequeño insecto descrito por Linneo en 1762. Tiene su origen en África, región donde se concentra la mayor cantidad de la especie del subgénero. Es un artrópodo que pertenece a la clase insecta, orden Diptera, familia Culicinae, género Aedes, subgénero Stegomya. Se conocen tres variantes del mosquito, que son: • Variante aegypti • Variante aegypti Formosus • Variante queenslandensis
  • 18. • Mide aproximadamente 5 milímetros de longitud. Es de color negro y posee patas largas con anillas blancas, las cuales se pueden observar sólo en un microscopio óptico. • Posee una lira en el dorso del tórax formada de escamas largas de color blanco. Las hembras y los machos tienen una estructura similar, pero los machos son menos robustos. Ambos se alimentan de néctar o líquidos dulces, pero es la hembra la que es hematófaga. • Es una de las 56 especies encontradas en Latinoamérica. Tiene apariencia inofensiva y suele pasar desapercibido, ya que las hembras han reducido el zumbido que provocan al volar.
  • 19. Ciclo Biológico del Mosquito Aedes aegypti Fase Acuática: Huevo Larva Pupa Fase Aérea: Fase adulta
  • 20. Aedes albopictus Aedes albopictus es originario del sudestes Asiático, donde protagoniza un activo ciclo de transmisión del virus del Dengue. Puede adaptarse a bajas temperaturas. Ha sido introducido en las Américas, incluyendo a República Dominicana, en donde fue descubierto en los alrededores del parque Mirador Sur por un entomólogo, también en la región Cibao. En su estructura presenta escamas plateadas en cabeza y tórax.
  • 21. Aedes mediovittatus Descrito por Pérez en 1956 y García en 1977. Habita en la parte Este de la India, aunque se han encontrado material del Aedes mediovittatus en Gran Caimán, Cuba, Haití y República Dominicana.
  • 22. Aedes niveus y Aedes polinesieusis Se tiene poca información de estas especies, sin embargo, se han involucrado en la transmisión del dengue. Habitan en Asia y África. No se han visto estas especies en la República Dominicana.
  • 24. El virus del dengue fue descubierto en América en el año 1953. Aedes aegypti es el mosquito y vector principal del dengue y huésped definitivo responsable de la enfermedad. Una gran porción de América prevalecen temperaturas favorables para el desarrollo del mosquito. Climas templados y tropicales.
  • 25. La urbanización no controlada ni planificada, la falta de servicios básicos en las comunidades y la falta de ordenamiento ambiental, además del cambio climático, son algunos de los factores que contribuyen a que el problema continúe creciendo a pesar de los esfuerzos de los países. En las Américas cerca de 500 millones de personas viven en riesgo de contraer dengue.
  • 26. Excepciones Canadá, Chile (continental) y Uruguay son los únicos países de la región que hasta el momento no han reportado casos de dengue. En Uruguay hay presencia del mosquito transmisor, pero no se han registrado contagios ni casos. Los Estados Unidos detectó casos de dengue por primera vez en 2007. Desde entonces y hasta 2013 ha reportado 1,292 casos, sin formas graves ni muertes.
  • 27. De acuerdo con datos recopilados por la OPS/OMS, la letalidad por dengue en las Américas bajó de 0,07% a 0,05% en los últimos tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico de los pacientes a partir del 2010, cuando se comenzaron a utilizar las nuevas guías de la OMS/OPS. Según estimaciones de la OPS, unos 1.500 fallecimientos fueron prevenidos el año pasado debido a una mejor atención. Esto representa más del 25% del total de fallecidos por el virus en la década previa.
  • 28. Abordaje del Dengue en las Américas El abordaje del dengue en las Américas se basa en la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI- dengue), adoptada en 2003 por los Estados Miembros de la OPS/OMS. Esta incluye cinco componentes.
  • 29. Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica Fortalecimiento de las capacidades de laboratorio en el diagnóstico del dengue La vigilancia y control del vector a través del manejo integrado de vectores El manejo clínico efectivo de pacientes Comunicación social.
  • 30. Datos recientes del Dengue en América El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. La Región de las Américas notificó más de 2,380,000 casos ese año, y solo en Brasil hubo poco menos de 1,500,000 casos, es decir, cerca de tres veces más que en 2014. En la región se notificaron asimismo 1032 muertes por dengue.
  • 31. Gabriel Amós Liranzo •Dengue (cifras) en: • Las Américas • América Latina • Mundo • República Dominicana •Incidencia •Prevalencia •Cadena Epidemiológica •Clínica
  • 32. Resultados casos de Dengue del año 2015
  • 33. Año 2015, Total de casos hasta semana 52
  • 34. Situación Reciente Semana 15 del año 2017
  • 35. Datos recientes del Dengue en el Mundo En la Región del Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más de 375,000 casos, 176,411 de ellos en Filipinas y 100, 028 en Malasia, cifras que representan una carga similar a la de años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un brote con más de 7000 casos sospechosos. En la Región de África, Burkina Faso notificó un brote localizado con 1,061 casos probables. Hasta la semana epidemiológica 11 de 2017, la Región de las Américas había notificado 50,172 casos, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo en años anteriores. En la Región del Pacífico Occidental se han notificado brotes de dengue en
  • 36. Dengue en República Dominicana La primera epidemia de Dengue documentada en el país ocurrió en el 1994 donde se reportaron 1,937 casos, de los cuales 92 pacientes, para un 8% fueron clasificados como dengue hemorrágico. Es una enfermedad endémica.
  • 37. Factores que promueven supervivencia del mosquito • República Dominicana es un país con un clima tropical. Las temperaturas adecuadas para la supervivencia del vector del dengue oscilan entre los 15 y 40 grados Celsius. En este país, la temperatura anual promedio es de 27 grados Celsius, siendo una de las más apropiadas de todo el planeta para el vector. • La alta pluviometría también es un factor que determina la supervivencia y prevalencia del mosquito. • Aumento de la población Urbana. • Almacenamiento de agua para fines domésticos. • Uso de platos y vasos no biodegradables, receptores de agua al desecharse.
  • 38. Datos Recientes del Dengue en R.D. En la SE 15 se notificaron 13 casos probables de dengue, para un acumulado en las últimas cuatro semanas (SE 12 a la 15) de 77 casos. La mayor frecuencia de casos correspondió a la provincia Santo Domingo. Durante el año 2017, se han notificado 280 casos (probables y confirmados) de dengue, con una reducción de 93% en comparación a la reportada en el mismo período de 2016.
  • 39. Incidencia • En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. • Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedad. • El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. • En algunos países asiáticos y latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los niños. • No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. • La prevención y el control del dengue dependen de las medidas eficaces de lucha antivectorial.
  • 40. Prevalencia La prevalencia mundial del dengue es tres veces mayor de lo que estima la OMS. La carga global de la infección por dengue es más del triple de las estimaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio internacional publicado en la revista 'Nature'. Como resultado de la urbanización, la deforestación, la migración no planificada, la creciente comunicación, el cambio climático y el deterioro de los programas de intervención; actualmente la fiebre del Dengue constituye la principal infección transmitida por mosquitos en el sudeste Asiático y en las Américas.
  • 42. Dengue: Clínica El dengue es una enfermedad causada por un arbovirus del cual existen cuatro serotipos denominados DENV1, DENV2, DENV3 y DENV 4. Es la enfermedad transmitida por vectores de mayor incidencia en la República Dominicana, con un comportamiento endémico, que se manifiesta con grandes brotes cada dos años.
  • 43. Fases de la Enfermedad Después de un período de incubación de 4-10 días la enfermedad comienza con manifestaciones clínicas que presentan un curso dinámico. La evolución natural de las manifestaciones clínicas del dengue se presenta en tres fases: Febril Crítica Mejoría
  • 44.
  • 45.
  • 46. Análisis de laboratorio y estudios de imágenes •Pruebas para diagnóstico de dengue. •Alteraciones de resultados de pruebas sanguíneas. •Diagnóstico por imágenes.
  • 47. Pruebas para Dx de Dengue •Diagnóstico molecular •Detección de antígenos: Proteína no estructural 1 (NS1). Prueba cualitativa que identifica la proteína no estructural 1 para identificar antigenemia viral. •Serología
  • 48. Alteraciones de resultado de pruebas sanguíneas • Leucopenia: se presenta en la fase crítica del dengue. Tercer y quinto día. • Trombocitopenia: Entre el día cuarto y el sexto. • Aumento del hematocrito: Extravasación de plasma y concentración de elementos formes. • Prolongación de los tiempos de protrombina y paciar de tromboplastina. • Elevación de las enzimas hepáticas AST y ALT: La AST puede tener mayor alteración. • Hiponatremia
  • 49. Dx por imágenes • Radiografía de tórax pósteroanterior, lateral e incidencia de Laurell (lateral de tórax acostado sobre el lado que no se sospecha derrame, con los brazos elevados, para descartar o confirmar derrame). • Sonografía de abdomen para diagnosticar derrames en cavidades (abdomen y tórax). • La Ecocardiografía sirve para diagnosticar derrame pericárdico, miocarditis y/o fallos del miocardio.
  • 50. Ester Andreina Batista 2014-0345 •Manejo Clínico del Dengue •Manejo a otros pacientes •Vigilancia Epidemiológica •Prevención
  • 52. Paso 1: Evaluación general •a) Historia, incluye información sobre síntomas, pasado médico e historia familiar. •b) Examen físico
  • 53. Paso 2: Diagnóstico, evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad Incluye pruebas específicas del dengue, pruebas sanguíneas y pruebas de imágenes.
  • 54. Paso 3: Manejo Los casos sospechosos, probables o confirmados deben ser notificados de inmediato a la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI) a fin de tomarse las medidas de prevención y control apropiadas.
  • 55. Manejo del Dengue según grupo de Px: A B C
  • 56. Grupo A El paciente puede ser enviado a su casa, si cumple con los siguientes criterios: •No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre. • Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral. • Diuresis por lo menos una vez cada seis (6) horas. • No hay otras condiciones coexistentes. • Paciente sin riesgo social.
  • 57. Recomendar: • Reposo en cama. • Ingesta apropiada de líquidos (>5 vasos para un adulto de tamaño promedio y proporcional en niños). Leche, jugos de frutas (con cuidado en pacientes diabéticos), sueros de rehidratación oral, solución salina isotónica, agua de arroz y sopa. Agua sin electrolitos puede causar desbalance de electrolitos. • Acetaminofén (no mas de 4 gramos al día en adultos y niños 10 mg/kg/dosis). • Compresas templadas para la fiebre. • Uso de mosquiteros durante la fase febril.
  • 58. • Recomendar a los familiares buscar y eliminar criaderos de mosquitos en la casa y en los alrededores. •No ingerir esteroides, AINES. Ej. Ácido acetil salicílico (aspirina), diclofenac, naproxeno, metamizol, nimesulide y otros (si el paciente esta tomando uno de estos medicamentos debe consultar con su medico la conveniencia de continuar el tratamiento). • No administrar antibióticos en la fase febril. • No administrar medicamentos intramusculares.
  • 59. Vigilar: • Diariamente la evolución de los pacientes con un hemograma. El médico debe informar cuales son los signos de alarma y asegurarse que el familiar o el paciente le entendió. • Consultar inmediatamente si notan uno o mas de los siguientes signos y síntomas: fiebre persistente de difícil control.
  • 60. Grupo B El paciente debe ser internado para tratamiento. Pacientes sin signos de alarma pero que presentan: • Enfermedades o condiciones asociadas (embarazo, menores de 1 año, adultos mayores de 65 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes mellitus, falcemia, asma, dano renal, hepatopatia crónica y uso de anticoagulantes). • Riesgo social: vive solo o lejos de donde puede recibir atención medica, falta de transporte y pobreza extrema.
  • 61. Recomendar: Estimular la ingesta de fluidos por vía oral. • Si no tolera la vía oral, iniciar con solución fisiológica (SF) 0.9% o lactato de Ringer con o sin dextrosa para mantenimiento. • Los pacientes pueden tomar fluidos por vía oral después de unas horas de recibir fluidos por vía IV. Monitoreo por el personal de salud: • Patrón de temperatura • Volumen de ingreso y egreso de fluidos • Diuresis, volumen y frecuencia.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Vigilar: • Los signos de alarma hasta que termine el periodo de riesgo (fase critica). • Signos vitales (pulso, FC, FR, Temp. TA, presión de pulso y perfusión periférica) cada 1 hora durante las primeras 4 horas hasta que el paciente salga de la fase critica. Si el paciente evoluciona de forma satisfactoria, evaluar cada 4 horas estos parámetros. • Diuresis cada hora, en las siguientes 4-6 horas. Luego, si evoluciona hacia la mejoría, cada 6h. • Funciones de otros órganos, según evolución clínica.
  • 65. Grupo C •El paciente requiere tratamiento de emergencia y derivación urgente, de ser necesaria.
  • 66. Características del choque temprano o compensado: • Es aquel estado progresivo en el cual la función de los órganos vitales es mantenida primariamente por la activación de mecanismos regulatorios intrínsecos, siendo su característica la hipoperfusión periférica con presión arterial normal. Por lo tanto la identificación temprana de esta etapa es crucial. • La identificación de choque compensado temprano incluye uno o más de los siguientes signos: • Presión de pulso de 20 MmHg o menos (es la presión diferencial de la presión sistólica y diastólica). • Taquicardia.
  • 67.
  • 68. Manejo a otro tipo de pacientes
  • 69. Manejo de la Embarazada • Ingreso. • Reposo absoluto. • Medidas de bioseguridad (mosquitero). • Vigilancia hemodinamica materna continua: monitoreo continuo de signos vitales y diuresis horaria. • Evaluación continua y detección precoz de signos de alarma. • Tratamiento basado en hidratación adecuada de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y en base a los descritos para un adulto normal. • En la fase de recuperación del choque durante la fase critica se recomienda usar soluciones de lactato de Ringer.
  • 70. • Uso de antipiréticos tipo acetaminofén. • Transfusión de hemoderivados si es necesario (evidencia de sangrado activo, descenso del hematocrito, que no responde adecuadamente a la hidratación). Si se decide realizar una cesárea con plaquetas menos de 50,000, se deberá transfundir plaquetas preferiblemente por aféresis. • En caso de cesárea se recomienda anestesia general. La anestesia raquídea no se recomienda porque requiere punción. • Se recomienda utilizar inducción de la madurez pulmonar fetal en embarazos de 26 a 34 semanas, excepto en casos graves. • Ultrasonografía obstétrica y, si es posible, estudio doppler feto placentario para evaluación hemodinámica fetal.
  • 71. Paciente Falcémico con Dengue • Todo paciente falcémico que curse con dengue deberá ser ingresado desde el primer momento. • El manejo de líquidos se hará de acuerdo a las recomendaciones de esta guía. • Requerirá transfusión de forma temprana.
  • 72. Dengue en el adulto mayor Estos pacientes son especialmente susceptibles a la deshidratación durante la fase febril del dengue. Por esta razón los adultos mayores deben ser ingresados aun sin presentar signos de alarma y reviste gran importancia el estricto monitoreo de los parámetros hemodinámicos y metabólicos.
  • 73. Dengue en pacientes con hipertensión arterial Es razonable suspender los antihipertensivos en todos los pacientes que presentan manifestaciones de descompensación hemodinámica durante la fase critica de la enfermedad. Los pacientes que utilizan bloqueadores beta adrenérgicos pueden ver agravada la bradicardia que se presenta en el dengue o puede enmascararse el efecto adrenérgico del choque. Así mismo, los pacientes con dengue y miocarditis pueden presentar bradicardia hasta en el 98 % de los casos.
  • 74. Diabetes Mellitus El factor que mas frecuentemente desencadena cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar es la infección. Hay que tener en cuenta que se puede confundir el choque del dengue con una cetoacidósis diabética o estado hiperosmolar no cetósico. En estos casos la deshidratación puede conducir a acidosis metabólica.
  • 75. Definición de casos de dengue para la vigilancia epidemiológica
  • 76.
  • 78.

Notas del editor

  1. Los huevos son inicialmente de color blanco , luego se tornan negro, debe haber condiciones óptimas de temperatura y humedad, resisten hasta 1 año los huevos, al completarse el desarrollo embrionario. Es esa una de las limitantes de la erradicación del mosquito. Puede ser trasladado en recipientes que no contienen líquido. Hay 4 períodos larvarios: del 1ro al 4to (48 horas de un grado a otro). Las larvas no resisten temperaturas de menos de 10 grados Celsius, ni mayores de 46 grados Celsius
  2. Aedes albopictus es originario del sudestes Asiático, donde protagoniza un activo ciclo de transmisión del virus del Dengue. Puede adaptarse a bajas temperaturas. Ha sido introducido en las Américas, incluyendo a República Dominicana, en donde fue descubierto en los alrededores del parque Mirador Sur por un entomólogo, también en la región Cibao.
  3. n embargo se tienen documentos históricos sobre la enfermedad, después de 1492, donde se testimonian brotes epidemiológicos continentales en los siglos XVII, XIX e inicios del siglo XX.
  4. IR AL DOCUMENTO DE ADOBE SEMANA 15 R.D.
  5. Fase febril: En la etapa febril no se puede distinguir el dengue que evolucionará a dengue grave. Por lo tanto, es de vital importancia vigilar la aparición de los signos de alarma. Fase crítica: Esta es la etapa de mayor importancia y peligro, porque es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento del dengue y la mortalidad. Se inicia entre el tercer y el quinto día luego de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de 24 a 48 horas, siendo importante destacar que frecuentemente se inicia con la desaparición del cuadro febril. Fase de recuperación: Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase crítica. Se caracteriza por la reabsorción gradual del líquido extravasado del espacio extra-vascular al intra-vascular. Hay mejoría del estado general, recuperación del apetito y del estado de ánimo, disminución paulatina del edema, estabilización hemodinámica sin la administración de líquidos, aumento de la diuresis, mejoría de la función respiratoria, ascenso en el número de plaquetas y de leucocitos y desaparición del sangrado
  6. Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente con un hemograma para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de un signo de alarma hasta que estén fuera del período crítico, luego de la desaparición de la fiebre por 48 horas.