3. ¿Te ha pasado que te preguntas porqué haces las cosas?
En ocasiones observamos lo que hacen las personas y tratamos encontrar el objetivo o
finalidad que persiguen, Todos y todas somos movidas a actuar de determinada manera debido
a las necesidades emocionales o psicológicas y eso es lo que nos lleva a actuar de determinada
forma; se dice que la motivación es una necesidad o deseo se dirige hacia un objetivo, es la
energía y empuje que siente una persona para hacer algo. Estar motivado conlleva, entonces, un
ímpetu o una inspiración para actuar hasta lograr la meta deseada.
La motivación intrínseca es aquella que está centrada en el propio individuo, es el
impulso que sentimos para realizar una actividad y que proviene de nuestro interior y no de
alguna recompensa externa. Este tipo de motivación personal está muy relacionada con nuestro
crecimiento personal y nuestra autorrealización.
La motivación extrínseca, como su nombre lo indica, se refiere a estímulos que nos
impulsan a actuar, que son provenientes del exterior y de la actividad que realicemos. En este
sentido, lo que nos motiva en realidad son las recompensas externas que obtenemos al lograr el
objetivo, como puede ser el dinero o el reconocimiento. Muchas veces hacemos cosas que no
son de nuestro agrado, pero si las realizamos sabemos que va a llegar una recompensa
importante para nosotros. Esto sería básicamente la motivación extrínseca.
4. La motivación que origina que un individuo decida cursar estudios universitarios, se
mantenga en las aulas está dada por la persecución de determinadas metas académicas y
personales; ese movimiento está condicionado por las actitudes, a las que define como las
capacidades de responder ante determinados estímulos, en este caso relacionados con el
aprendizaje, el éxito académico y la aceptación por parte de profesores por ejemplo.
El estudiante de éxito tiene como factor principal la motivación para aprender, quiere estudiar
y prepararse y sus razones para hacerlo pueden ser diferentes en cada quien, podemos
pensar que a veces lo hacemos por el simple hecho de “aprender” es decir, de conocer algo,
pero en otras ocasiones va de la no de aspectos como ganar bien, mejorar la calidad de vida,
tener un auto o una casa, y es, el tener un título universitario, lo que nos acercará a eso que
buscamos.
6. Muchas veces nos dejamos llevar
por alguien más con nuestras
elecciones de carrera, y eso es
normal, estar confundido/a y
dudar es lógico porque es una
decisión importante que
tomaremos al iniciar nuestra vida
adulta.
Te invitamos a reflexionar sobre
estos elementos.
Nota: recuerda que cada experiencia es única, no existe aspectos
completamente buenas o malas, sé crítico con tus reflexiones.
No
conocerte
Identifica tus fortalezas y
habilidades
Opiniones
Dejarse llevar por lo que
otros creen que debes
hacer
No
investigar
Conocer las opciones,
especialidades, empleos,
noticias de interés, etc.
7. Estos son algunos elementos que puedes considerar para ir construyendo tu camino… es
decir, hacia dónde quieres enfocarte en tu trayectoria académica.
Personal
• Habilidades
• Competencias
• Motivación
• Qué me veo haciendo el resto de mi vida (plan de vida)
• Cuáles asignaturas se me facilitan
• Realiza pruebas de orientación educativa
Profesional
• Valoración del mercado laboral.
• Averigua sobre la carrera.
• Conoce el mapa curricular (asignaturas que llevarías)
• Conoce la universidad que te interese.
• Compara con tu plan de vida.
8. Otras acciones que puedes realizar son las siguientes:
Conoce toda
la oferta de
actividades
de tu carrera.
Acércate a la
institución,
investiga qué
están haciendo
en el entorno
vinculado a tu
profesión.
Identifica la acción
que realizas con
cada carrera: servir,
investigar, vender,
construir, crear,
administrar, defender, etc.
Habla con un
profesionista y
resuelve tus dudas.
Tu tutor/a puede ser un importante aliado en este proceso, acércate y pregunta tus inquietudes. Si tienes algún familiar de tu mismo perfil, también es una excelente opción.
9. Es el momento de plantearnos las razones para definir
Cuales son tus intereses
Cual es el objetivo de elegir esa profesión
Porqué quieres estudiar esa carrera
Una decisión informada es
mejor
11. Camino
Meta
Experiencia
Debilidades
fortalezas
Este concepto está enfocado en identificar lo que nos hacer el
profesionista que somos, es decir, se conforma por todo lo aprendido
a lo largo de nuestra carrera universitaria y las experiencias que vamos
acumulando en el proceso.
Revisa los conceptos… ¿Cómo los definirías pensando en tu trayectoria
académica?
13. ¿Qué se espera de un profesionista?
Revisa y compara los siguientes diagramas en ellos se han
planteado dos análisis de lo que se pretende sea un
estudiante universitario.
El primero a partir de una investigación realizada en el 2015
y el segundo por el observatorio laboral de nuestro país en
el 2020, toma en cuenta que fue justamente durante la
pandemia.
Nota: La redacción está realizada en conceptos y/o competencias.
14. Información recuperada de: Llerena, O. 2015. “El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural”. Revista Actualidades investigativas en educación. Volumen 15. No. 3; septiembre-diciembre p. 1-25. recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-
4703-aie-15-03-00567.pdf
Visión del profesionista en
el 2015
Visión Global del las
necesidades sociales
Humano
Valores
Creativo
Líder
Empático
16. ¿Qué se espera de un profesionista?
De acuerdo con la página del gobierno federal, observatorio laboral, en este
año 2020 para que puedas posicionarte de forma competitiva requieres las
siguientes habilidades: dominio de idiomas, conocimientos tecnológicos e
informáticos, capacidad de coordinación y gestión, liderazgo, actitudes,
manejo de emociones, auto liderazgo, capacidad de ver la interdependencia
de los hechos, confianza, capacidad de comunicar, empoderamiento,
capacidad para delegar, empatía, entre muchas otras.
En el 2015 se publicó un análisis en la revista “Actualidades investigativas en
Educación” donde nos mencionan que el reto que las universidades tienen
para la formación de nuevos profesionistas radica en que vivimos la era de
la educación global, en la cual se requiere cada vez más enfatizar la
formación integral de la humanidad. Si bien es un tema complejo, es le
propio individuo, es decir las y los estudiantes, quienes se deben apropiar
del camino por recorrer: conocimientos, hábitos y valores incorporando
acciones que fortalezcan su personalidad y se preparen para la vida y su
inserción a la productividad.
17. En este momento es cuando empezaremos a poner por escrito las
respuestas a muchas preguntas que nos ayudarán a trazar el camino.
Analiza los siguientes ejercicios y completa en tu “Cuaderno de
trayectoria profesional”.
18. METAS
Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos.
De manera general, se identifica con los objetivos o propósitos que una
persona se marca, en este caso estaremos hablando y enfocándonos en
tus metas académicas, todo lo que estará relacionado con tu formación
profesional.
19. 1. Mantén una actitud positiva: recuerda que siempre habrá obstáculos y será tu perseverancia y constancia
lo que te ayudará a lograr y hacer una diferencia, además que esto te permitirá tener una perspectiva diferente y aprender de
ellos para ser mejor estudiante.
2. Marca tus metas: Esto será fundamental pues te deja ver hacia donde te diriges, identificar qué quieres lograr y
cómo puedes hacerlo, con resultados tangibles y plazos determinados hará mucho más fácil el recorrido. En este caso la materia
de FOSO I será de mucha ayuda.
3. Sé disciplinado: De la mano con la constancia ese punto te ayuda a concretar tus objetivos y metas.
4. Registra las ideas nuevas: Cada meta estará compuesta por objetivos y acciones, y éstas podrán irse
modificando a lo largo de tu formación, conforme vas madurando, aprendiendo, creciendo, te recomendamos tomarte un
momento de reflexión al final de cada cuatrimestre y si es necesario hacer modificaciones.
20. 5. Enfócate en tus objetivos: el día a día nos puede llevar a encaminarnos hacia otro lado perdiendo de vista el
objetivo. Concéntrate en lo que quieres lograr y mantenlo siempre en mente.
6. Cuida tu salud: Tu bienestar físico, emocional y espiritual es lo que nos dará la fuerza para alcanzar tus metas,
asegúrate de vivir en el presente y disfrutar todo lo que conlleva esta etapa universitaria, te aseguro que será maravillosa.
7. Aprovecha el día: Cada día te presentará nuevas experiencias y oportunidades, se cuidadoso/a en aprovechar lo
que se mejor para ti.
8. Toma decisiones con consciencia: Recuerda que no existen decisiones buenas ni
malas, por lo que cada una tendrá aspectos a favor y contra, lo más importante aquí será que las analices y te hagas responsable
de las consecuencias que ellas traen, es parte el aprendizaje.
21. Identifica 5 meta que quieras lograr y que sean parte de tu
proyecto de formación profesional, tómate unos minutos para
reflexionar en ellas, visualízalas, trata de “ver” como será
cuando las logres.
Ahora, planta en tu “Cuaderno de formación profesional” la
descripción de cada una con la información que se solicita.
22. Como pudiste ver a lo largo de esta primera
unidad, la trayectoria académica es tan
particular como cada persona; tus intereses,
objetivos y metas son las que van trazando lo
que debes realizar para este fin.
Toma un tiempo para analizar lo planteado
hasta este momento en tu cuaderno de apoyo.
La siguiente unidad será para identificar hacia
dónde nos vamos a encaminarnos con las
elecciones individuales.