SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
T4. ECOSISTEMAS
1. Estructura de un ecosistema.
Ecología: estudia las relaciones de organismos, entre sí, y con el
medio en que habitan. Se ocupa del estudio de los ecosistemas.
Ecosistema: conjunto de seres vivos (biocenosis) y factores
ambientales (biotopo) de una zona, y las relaciones entre ellos.
Biotopo: componente abiótico
del ecosistema.
Es el medio físico + factores
ambientales (luz, temperatura,
disponibilidad de agua,
salinidad, pH, nutrientes,…)
Biocenosis (= comunidad):
componente biótico del ecosistema.
Es el conjunto de seres vivos +
relaciones entre ellos (colaboración,
competencia, etc.)
1. Estructura de un ecosistema.
Tamaño y límite de los ecosistemas:
Tamaño muy variable, unos ecosistemas pueden englobar a otros.
 Microecosistemas: charco, árbol, interior de un ser vivo
 Mesoecosistemas: bosque, río, lago
 Macroecosistemas: desierto, océano, grandes biomas
 Ecosfera: ecosistema global de la Tierra
Los límites entre ecosistemas se denominan ecotonos.
Pueden ser cambios bruscos o graduales en las características del
biotopo y la biocenosis:
Ejemplos:
• límite río-bosque
• límite entre cultivos
• zona intermareal
• transición zonas montaña
1. Estructura de un ecosistema.
Se denomina bioma a las zonas de la Tierra que comparten
un clima, vegetación y fauna parecida.
Clasificación de los ecosistemas
 Acuáticos: marinos o de agua dulce
 Terrestres: sus características están muy
influenciadas por condiciones climáticas.
2. Factores abióticos.
La temperatura:
Grandes diferencias en ecosistemas terrestres, oscilaciones menores en
ecosistemas acuáticos.
La mayoría de organismos (excepto bacterias termófilas) viven entre -2ºC
(congelación) y 50 ºC (desnaturalización proteínas).
Son las variables fisicoquímicas del medio en un ecosistema. Determinan
los organismos que forman la biocenosis.
Durante la evolución, los seres vivos han desarrollado adaptaciones
(anatómicas, fisiológicas, comportamiento) que les permiten sobrevivir en
ese medio.
Adaptaciones:
 Endotermos: regulan temperatura,
estructuras aislantes (grasa, pelo, plumas)
 Endotermos: no regulan temperatura
(exposición al sol, aislamiento, reducción
metabolismo)
2. Factores abióticos.
La humedad
Todos los seres vivos dependen del agua para vivir.
La disponibilidad de agua no suele ser limitante en ambientes acuáticos pero
sí en los terrestres (o acuáticos sensibles a sequía como ríos, lagos pequeños,
etc.)
Adaptaciones:
 Plantas:
• reducción tamaño de hojas y endurecimiento
(espinas)
• raíces desarrolladas
• tejidos de acumulación
 Animales:
• Cubiertas impermeables (exoesqueleto, escamas)
• Glándulas secretoras (anfibios)
• Reducir pérdidas agua (en heces y orina)
2. Factores abióticos.
La luz
Es la fuente de energía que permite la fotosíntesis.
Determina la distribución de los seres vivos (zonación ambientes acuáticos y
terrestres)
Sus variaciones (día-noche y estaciones) han obligado a adaptaciones en procesos
como floración, hábitos nocturnos-diurnos, plantas trepadoras, ojos especializados,...
La presión
En ecosistemas terrestres, presión atmosférica (y disponibilidad
de O2) disminuye con la altura. Adaptaciones en animales de
montaña (contenido hemoglobina)
En acuáticos, la presión hidrostática aumenta con profundidad
(forma, ausencia vejiga natatoria)
La salinidad
Muy elevada en ambientes marinos, baja en agua dulce.
La mayoría de seres vivos están adaptados a uno u otro, pero no
a ambos. Salvo excepciones (salmón, anguila)
3. Límites de tolerancia y factores limitantes.
4. Hábitat y nicho ecológico.
Se denomina nicho ecológico a la función que desempeña
un organismo en un eco sistema. Incluye la forma de
alimentarse, de competir con otras especies, de protegerse
de sus depredadores, así como los ciclos de actividad
diarios y estacionales.
Dos organismos que viven en el mismo lugar nunca poseen
el mismo nicho ecológico. En caso contrario, entrarían en
competencia y unos de los dos sería eliminado. Por
ejemplo, las cebras, los ñues y las gacelas de las sabanas,
aunque son herbívoros, no comparten los mismos recurso.
5. Las relaciones bióticas.
Las relaciones bióticas son las que se producen entre organismos de la biocenosis.
Pueden ser intraespecíficas (misma especie) e interespecificas (diferente especie).
Relaciones intraespecíficas:
Entre individuos de la misma especie, pueden ser perjudiciales (competencia) o
beneficiosas (cooperación).
 Competencia:
Varios individuos compiten por un mismo recurso (espacio, comida, luz, pareja)
El resultado es la exclusión competitiva (p. ej: un macho que tenga que trasladarse a
otra zona diferente) o diferenciación de nichos (p. ej: un macho que no va ser
reproductor pero queda en la manada para realizar otras funciones)
5. Las relaciones bióticas. Relaciones intraespecíficas:
 Familiares:
Se establecen entre individuos emparentados
Finalidad es reproducción y cuidado de crías.
Ej: camada leones, familias aves
 Gregarias:
Entre individuos no necesariamente emparentados.
Viven en común para ayudarse (alimento, defensa, emigrar,…)
Ej: banco peces, manada cebras
 Sociales:
Grupos de individuos jerarquizados y especializados, con diferencias
anatómicas o fisiológicas.
Ej: enjambres hormigas, abejas
 Coloniales:
Individuos físicamente unidos, proceden del mismo progenitor.
Pólipos, medusas, algas, corales.
 Cooperación:
Los individuos cooperan para beneficio del conjunto: protección de crías, reproducción,
obtención de alimento, defensa, migraciones, etc.
Existen diferentes relaciones de cooperación:
5. Las relaciones bióticas. Relaciones interespecíficas:
 Competencia interespecífica:
Competencia por un recurso limitado (ej: alimento)
Puede originar exclusión o cambio de nichos
Ej: cebras-ñus, gavilán-zorro
 Depredación:
Una especie (depredador), se alimenta de otra a la que mata (presa)
Ej: lince-conejo, buho-ratón
Una variante es el ramoneo: herbívoros
 Mutualismo:
Dos especies se asocian para beneficio mutuo
Ej: garcillas bueyeras-búfalos
Variante: Simbiosis: la relación es obligada (ej: hongo+alga= liquen)
 Inquilinismo:
Un individuo obtiene cobijo de otro, sin perjudicarlo ni beneficiarlo
Ej: cangrejo ermitaño
Variante: Comensalismo: se aprovecha de restos de comida (rémora)
 Parasitismo:
Un individuo (parásito) se aprovecha de otro (hospedador) pero sin matarlo.
Ectoparásito: garrapata-perro. Endoparásito: tenia-humano
Se establecen entre organismos de distinta especie.
5. Las relaciones bióticas. Relaciones interespecíficas:
+ beneficiado
_ perjudicado
0 ni beneficiado, ni
perjudicado
TABLA COMPARATIVA DE LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS:
Competencia _ _
Depredación + _
Inquilinismo + 0
Comensalismo + 0
Mutualismo + +
Simbiosis + +
Parasitismo + _
6. Las poblaciones en los ecosistemas.
El número de individuos (tamaño) de una población varía con el tiempo, debido a factores
como natalidad e inmigración (+), mortalidad y emigración (-)
Población: conjunto de organismos de la misma especie, que viven en una zona
determinada y pueden reproducirse entre sí.
Ej: banco peces, manada elefantes
Si no hubiera limitación de recursos (comida,
espacio, refugio) se produciría un crecimiento
exponencial (cada vez más rápido).
Representado en gráfica: curva en J
En la naturaleza, el crecimiento de las
poblaciones tiene límites (depredación, escasez
de alimento, enfermedades).
Representado en gráfica: curva en S
Capacidad de carga (K): es el límite de
crecimiento de una población en el ecosistema.
Puede variar entre regiones y en el tiempo,
debido a cambios en el ambiente.
Fluctuaciones: variaciones del número de
individuos alrededor del valor K.
6. Las poblaciones en los ecosistemas.
El número de individuos y la estrategia de crecimiento de una población está condicionado por
las características del ambiente:
Estrategias de crecimiento:
Estrategas de la r:
•Especies adaptadas a vivir en ambientes inestables
•Se reproducen rápidamente y tienen gran cantidad de crías.
•No cuidan a las crías y la mortalidad es elevada.
•Especies de tamaño pequeño y vida corta: algas, bacterias, invertebrados,
plantas anuales, árboles con abundantes semillas.
•A menudo son especies oportunistas (nichos amplios), pioneras, no especialistas
(las primeras en colonizar un ecosistema nuevo).
Estrategas de la k:
•Especies adaptadas a vivir en ambientes estables
•Tasa de reproducción baja y pocos descendientes.
•Cuidan a las crías y la mortalidad es baja.
•Especies de mayor tamaño pequeño y vida larga: aves, mamíferos, árboles con
pocas semillas.
•Suelen ser especies especialistas (nichos más restringidos), se establecen en
ecosistemas ya maduros.
7. Las relaciones alimentarias.
Según cómo obtienen el alimento, los organismos de un ecosistema se clasifican en niveles
tróficos. ee
Cadenas y redes tróficas:
Son representaciones de las relaciones alimentarias de un ecosistema.
• Las cadenas son representaciones simplificadas y lineales.
• Las redes tróficas son más complejas e interconectadas, como
ocurre en la naturaleza.
Productores
Autótrofos: fabrican su materia orgánica a partir de energía solar y
mat. inorgánica (agua, sales y CO2).
Bacterias fotosintéticas, algas, plantas.
Consumidores
Heterótrofos:
Se alimentan de
materia orgánica
contenida en
otros seres vivos.
Primarios
Se alimentan de los
productores.
Ej: herbívoros
Secundarios
Se alimentan de herbívoros.
Ej: carnívoros
Terciarios
Se alimentan de herbívoros y
carnívoros.
Ej: superdepredadores
Descomponedore
s
Son heterótrofos que se alimentan de restos orgánicos de niveles
anteriores. Transforman la materia orgánica en inorgánica,
liberándola el medio (reciclaje de la materia).
Ej: mayoría de bacterias y hongos.
Año
Lynx
canadensis
Lepus
mutus
Año
Lynx
canadensis
Lepus
mutus
Año
Lynx
canadensis
Lepus
mutus
1865 35 105 1872 3 60 1879 12 35
1866 67 45 1873 11 45 1880 10 25
1867 70 20 1874 17 55 1881 6 50
1868 40 2 1875 19 135 1882 6 45
1869 23 5 1876 40 95 1883 30 135
1870 10 8 1877 35 15 1884 53 135
1871 4 7 1878 22 10 1885 75 95
En el siglo XIX Canadá era un conjunto de territorios bajo dominio inglés, donde ciertas compañías
se habían apropiado de grandes extensiones de terreno. La actividad de la Hudson Bay Company era
la captura de animales para comercializar con sus pieles. Los registros de la compañía permiten
aproximarnos al tamaño de la población de cada una de las especies capturadas.
A continuación se presentan los datos de capturas del periodo 1865-1885 para dos especies
propias de la tundra y la taiga canadienses: el lince canadiense (Lynx canadiensis) y la liebre mímica
(Lepus mutus).
Elsistema depredador-presa.
Las relaciones presa-depredador no deben considerarse un hecho negativo, ya que son
necesarias para la supervivencia y estabilidad del número de individuos de ambas especies
(autorregulación)
El tamaño de las poblaciones de presas y de depredadores están estrechamente relacionados.
 En una hoja de cálculo (p. ej. en Excel, pero también se puede hacer en papel), haz una
representación de la evolución de las poblaciones de linces y liebres a lo largo de este
período.
 Considerando que el número de capturas es una representación del tamaño de la
población, responde:
Elsistema depredador-presa.
a) ¿A qué nivel trófico pertenece cada especie?
b) ¿En qué años hubo máximos en la población de liebres? ¿y en linces?
c) ¿Cada cuántos años alcanza un máximo la población de liebres? ¿y la población de linces?
¿Están desfasados sus máximos? ¿Por qué?
d) ¿cada cuántos años hay un mínimo de liebres? ¿y de linces?
e) ¿Qué otros factores pueden romper el equilibrio de la relación entre ambas especies?
f) ¿Qué ocurriría si la caza de linces llevase a la especie a la extinción?
g) ¿Qué sucedería si introdujésemos en el territorio otro depredador, por ejemplo lobos?
h) Indica un período de depredación excesiva.
i) Indica una fase de mortalidad del depredador por agotamiento de recursos
j) Indica un período de crecimiento explosivo de la población de presas, ¿cuáles pueden ser las
causas?
k) Indica una fase de reacción de la población de depredadores.
Elsistema depredador-presa.
a) ¿A qué nivel trófico pertenece cada especie?
b) ¿En qué años hubo máximos en la población de liebres? ¿y en linces?
c) ¿Cada cuántos años alcanza un máximo la población de liebres? ¿y la población de linces? ¿Están
desfasados sus máximos? ¿Por qué?
d) ¿cada cuántos años hay un mínimo de liebres? ¿y de linces?
e) ¿Qué otros factores pueden romper el equilibrio de la relación entre ambas especies?
f) ¿Qué ocurriría si la caza de linces llevase a la especie a la extinción?
g) ¿Qué sucedería si introdujésemos en el territorio otro depredador, por ejemplo lobos?
h) Indica un período de depredación excesiva.
i) Indica una fase de mortalidad del depredador por agotamiento de recursos
j) Indica un período de crecimiento explosivo de la población de presas, ¿cuáles pueden ser las causas?
k) Indica una fase de reacción de la población de depredadores.
Elsistema depredador-presa.
Las relaciones presa-depredador no deben
considerarse un hecho negativo, ya que son
necesarias para la supervivencia y estabilidad
del número de individuos de ambas especies.
El tamaño de las poblaciones de presas y el
de depredadores están estrechamente
relacionados.
a) ¿Qué representa la gráfica?
b) ¿A qué nivel trófico pertenece cada especie?
c) ¿Qué años fueron los más abundantes en liebres? ¿y en linces? ¿Se alcanza el mismo
número de linces que de liebres? ¿Por qué?
d) ¿Cada cuántos años alcanza un máximo la población de liebres? ¿y la población de linces?
¿Están desfasados sus máximos? ¿Por qué?
e) ¿Qué factores pueden romper el equilibrio de la relación entre ambas especies?
f) ¿Qué ocurriría si la caza de linces llevase a la especie a la extinción?
g) ¿Qué sucedería si introdujésemos en el territorio otro depredador, por ejemplo lobos?
8. Pirámides tróficas.
 Es una representación gráfica de las relaciones alimentarias de un
ecosistema.
 Muestra la variación entre los diferentes niveles tróficos para una
característica (energía, biomasa, nº de individuos.
 Cada barra horizontal representa un nivel trófico, y el ancho es
proporcional al valor que se quiere representar.
Pirámides de números:
•Cada barra representa el número de
individuos de cada nivel trófico.
•Generalmente el valor disminuye al
ascender cada nivel, aunque a veces puede
haber inversiones.
•Problema: otorga misma importancia a
organismos muy diferentes
(ballena=hormiga, hierba=árbol)
8. Pirámides tróficas.
Pirámides de biomasa:
•Cada barra representa la cantidad de biomasa de
cada nivel trófico.
•La biomasa se mide en gramos por unidad de
superficie o volumen (ej: g/m2)
•Es más representativa que la de números, no
tiene en cuenta individuos sino su masa.
•Puede haber inversiones (p. ej: ecosistemas
marinos)
Pirámides de energía:
•Representan la energía almacenada en cada
nivel trófico en cada momento (disponible para el
siguiente nivel)
•Se mide en unidades de energía por superficie (o
volumen) y unidad de tiempo (p. ej: kcal/m2 x
año)
•Son las que aportan mayor información sobre el
funcionamiento del ecosistema. No pueden ser
invertidas ya que la energía siempre se reduce al
ascender de nivel (funciones vitales).
9.Energíaymateriaenlosecosistemas.
Flujo de energía
La fuente de energía de los ecosistemas es el Sol.
• Los organismos productores autótrofos (plantas, algas, bacterias
fotosintéticas) transforman la energía luminosa en energía
química (acumulada en la materia orgánica que producen).
• Los organismos productores y consumidores utilizan gran parte
de esa energía en la respiración, crecimiento y procesos
metabólicos.
Sobre un 10% de la energía pasa de un nivel trófico al siguiente, el
resto se cede al medio en forma de calor y no se reutiliza.
Se dice que el flujo de energía es unidireccional y abierto.
Energía en ecosistema:
https://www.youtube.com/watch?v=nrvuaKra6fY
9.Energíaymateriaenlosecosistemas.
Ciclo de la materia
A diferencia del flujo de energía, la materia de un ecosistema sigue un
recorrido cíclico.
• La materia inorgánica (agua, nutrientes y CO2) es tomada por los
productores y convertida en materia orgánica.
• La materia orgánica es tomada por los consumidores mediante la
alimentación (herbívoros, carnívoros), pasando de nivel trófico al
siguiente.
• La materia orgánica procedente de excrementos, restos orgánicos,
cadáveres, etc. es transformada por los descomponedores en materia
inorgánica. Queda de nuevo disponible para los productores.
La materia de un ecosistema no se pierde, se recicla continuamente.
Se dice que el ciclo de energía es cerrado.
9.Energíaymateriaenlosecosistemas.
10. Ciclos biogeoquímicos.
Los organismos productores forman materia orgánica captando elementos
químicos del medio ambiente (aire, agua, suelo), que reciben el nombre de
bioelementos.
• Hidrógeno:
Compuestos orgánicos, agua
• Oxígeno:
Compuestos orgánicos, agua, aire
• Carbono:
Compuestos orgánicos, CO2 (aire y
agua), rocas
• Nitrógeno:
Orgánicos (proteínas, ac.
Nucleicos), atmósfera, suelo
• Fósforo:
Orgánicos (ac. Nucleicos), rocas
• Azufre:
Orgánicos (aminoácidos). Sulfatos
(rocas, suelos y agua)
Los bioelementos pasan de unos organismos a otros y se intercambian
con el medio: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
11. Ciclo del carbono.
11. Ciclo del carbono.
1. El CO2 (aire, agua) es captado por los productores y lo transforman en
materia orgánica (fotosíntesis).
2. Parte de esta materia orgánica va pasando de un nivel trófico al
siguiente (productores  consumidores  descomponedores)
3. Mediante la respiración, los seres vivos (productores, consumidores y
descomponedores) convierten la materia orgánica en CO2 y liberan a
atmósfera e hidrosfera.
4. Parte de los restos orgánicos son enterrados en sedimentos, el carbono
queda incorporado a combustibles fósiles (carbón, petróleo) o en rocas
calizas. Retirando durante un tiempo parte del carbono del ciclo.
5. La quema de combustibles fósiles libera el CO2 de nuevo a la atmósfera,
también las erupciones volcánicas y erosión de rocas calizas.
11. Ciclo del nitrógeno.
11. Ciclo del nitrógeno.
1. El nitrógeno (N2) es el gas más abundante en la atmósfera, pero es
inaccesible para la mayoría de seres vivos.
2. Las bacterias fijadoras del N. (suelo y raíces) pueden captar el N2
atmosférico y transforman en amoniaco y amonio (absorbible por
plantas)
3. Las bacterias nitrificantes convierten el amonio en nitratos, también
utilizable por las plantas.
4. Las plantas convierten amonio y nitratos (moléculas inorgánicas) en
materia orgánica (fotosíntesis).
5. Los consumidores obtienen nitrógeno orgánico de los productores, y lo
usan para fabricar sus propias moléculas (proteínas, ac. nucleicos)
6. Los restos de organismos son transformados por descomponedores en
amonio, pudiendo reiniciar el ciclo.
7. Bacterias y hongos desnitrificantes transforman parte de nitratos en
nitrógeno (N2), que vuelve a la atmósfera.
11. Ciclo del fósforo.
El fósforo se encuentra en cantidades más pequeñas que otros
bioelementos, pero su función como nutriente es vital (ácidos nucleicos).
En el medio es bastante soluble (disuelto en agua).
Se encuentra en grandes cantidades inmovilizado en sedimentos y rocas.
1. Las plantas toman del suelo el fósforo inorgánico (fosfatos)
2. El fósforo orgánico pasa por los diferentes niveles tróficos, usándolo
para sus propios procesos.
3. Al morir, la acción de los descomponedores libera el fosfato al suelo,
quedando de nuevo disponible para las plantas.
4. Una parte de los fosfatos puede ser arrastrada por el agua,
enriqueciendo los ambientes acuáticos.
5. El fósforo inmovilizado en rocas, es liberado lentamente quedando
disponible para ecosistemas.
11. Ciclo del azufre.
El azufre se encuentra en el medio en forma de diversas moléculas
inorgánicas: sulfuro de hidrógeno (H2S), sulfatos, óxidos de azufre.
Las plantas sólo pueden asimilarlo en forma de sulfatos.
Los consumidores sólo pueden asimilarlo en forma orgánica.
1. Las plantas toman del suelo el azufre (sulfatos) y convierten en
moléculas orgánicas (fotosíntesis).
2. El azufre orgánico pasa por los diferentes niveles tróficos, usándolo para
sus propios procesos.
3. Al morir, la acción de los descomponedores libera el sulfuro de
hidrógeno al suelo y atmósfera.
4. Algunas bacterias pueden oxidar el H2S, convirtiéndolo en sulfatos,
disponible de nuevo para las plantas.
5. La combustión de combustibles fósiles y la actividad volcánica liberan
azufre a atmósfera, que puede volver al suelo por la lluvia.
Evaluación:
Realizar una presentación sobre todos los apartados del tema 4 (pág 64 a
79), pero enfocados a un ecosistema concreto (alta montaña, tundra, taiga,
estepa, etc.)
Se realizará en grupos de 3 personas.
Se expondrá en clase, con una duración máxima de 10 minutos.
Puntuación:
o Profesor: valorará de 1 a 4 puntos
o Alumnos: cada grupo puntuará al resto de grupos (podrá dar dos 4, dos
3, dos 2 y dos 1)
o Ejercicio ciclo depredador-presa: 2 puntos

Más contenido relacionado

Similar a 4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx

Similar a 4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx (20)

Unidad 5 b
Unidad 5 bUnidad 5 b
Unidad 5 b
 
Unidad 5 portafolio biologia
Unidad 5 portafolio biologiaUnidad 5 portafolio biologia
Unidad 5 portafolio biologia
 
Apuntes ecosistemas
Apuntes ecosistemasApuntes ecosistemas
Apuntes ecosistemas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
 
Ecosistemas 2
Ecosistemas 2Ecosistemas 2
Ecosistemas 2
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
 
Unidad 5 b. copia
Unidad  5 b.   copiaUnidad  5 b.   copia
Unidad 5 b. copia
 
Portafolio Unidad 5
Portafolio Unidad 5Portafolio Unidad 5
Portafolio Unidad 5
 
Unidad 5 b.
Unidad  5 b.Unidad  5 b.
Unidad 5 b.
 
Unidad 5 Biologia
Unidad 5 BiologiaUnidad 5 Biologia
Unidad 5 Biologia
 
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
UNIDAD 5+++
UNIDAD 5+++UNIDAD 5+++
UNIDAD 5+++
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx

  • 2. 1. Estructura de un ecosistema. Ecología: estudia las relaciones de organismos, entre sí, y con el medio en que habitan. Se ocupa del estudio de los ecosistemas. Ecosistema: conjunto de seres vivos (biocenosis) y factores ambientales (biotopo) de una zona, y las relaciones entre ellos. Biotopo: componente abiótico del ecosistema. Es el medio físico + factores ambientales (luz, temperatura, disponibilidad de agua, salinidad, pH, nutrientes,…) Biocenosis (= comunidad): componente biótico del ecosistema. Es el conjunto de seres vivos + relaciones entre ellos (colaboración, competencia, etc.)
  • 3. 1. Estructura de un ecosistema. Tamaño y límite de los ecosistemas: Tamaño muy variable, unos ecosistemas pueden englobar a otros.  Microecosistemas: charco, árbol, interior de un ser vivo  Mesoecosistemas: bosque, río, lago  Macroecosistemas: desierto, océano, grandes biomas  Ecosfera: ecosistema global de la Tierra Los límites entre ecosistemas se denominan ecotonos. Pueden ser cambios bruscos o graduales en las características del biotopo y la biocenosis: Ejemplos: • límite río-bosque • límite entre cultivos • zona intermareal • transición zonas montaña
  • 4. 1. Estructura de un ecosistema. Se denomina bioma a las zonas de la Tierra que comparten un clima, vegetación y fauna parecida. Clasificación de los ecosistemas  Acuáticos: marinos o de agua dulce  Terrestres: sus características están muy influenciadas por condiciones climáticas.
  • 5. 2. Factores abióticos. La temperatura: Grandes diferencias en ecosistemas terrestres, oscilaciones menores en ecosistemas acuáticos. La mayoría de organismos (excepto bacterias termófilas) viven entre -2ºC (congelación) y 50 ºC (desnaturalización proteínas). Son las variables fisicoquímicas del medio en un ecosistema. Determinan los organismos que forman la biocenosis. Durante la evolución, los seres vivos han desarrollado adaptaciones (anatómicas, fisiológicas, comportamiento) que les permiten sobrevivir en ese medio. Adaptaciones:  Endotermos: regulan temperatura, estructuras aislantes (grasa, pelo, plumas)  Endotermos: no regulan temperatura (exposición al sol, aislamiento, reducción metabolismo)
  • 6. 2. Factores abióticos. La humedad Todos los seres vivos dependen del agua para vivir. La disponibilidad de agua no suele ser limitante en ambientes acuáticos pero sí en los terrestres (o acuáticos sensibles a sequía como ríos, lagos pequeños, etc.) Adaptaciones:  Plantas: • reducción tamaño de hojas y endurecimiento (espinas) • raíces desarrolladas • tejidos de acumulación  Animales: • Cubiertas impermeables (exoesqueleto, escamas) • Glándulas secretoras (anfibios) • Reducir pérdidas agua (en heces y orina)
  • 7. 2. Factores abióticos. La luz Es la fuente de energía que permite la fotosíntesis. Determina la distribución de los seres vivos (zonación ambientes acuáticos y terrestres) Sus variaciones (día-noche y estaciones) han obligado a adaptaciones en procesos como floración, hábitos nocturnos-diurnos, plantas trepadoras, ojos especializados,... La presión En ecosistemas terrestres, presión atmosférica (y disponibilidad de O2) disminuye con la altura. Adaptaciones en animales de montaña (contenido hemoglobina) En acuáticos, la presión hidrostática aumenta con profundidad (forma, ausencia vejiga natatoria) La salinidad Muy elevada en ambientes marinos, baja en agua dulce. La mayoría de seres vivos están adaptados a uno u otro, pero no a ambos. Salvo excepciones (salmón, anguila)
  • 8. 3. Límites de tolerancia y factores limitantes.
  • 9. 4. Hábitat y nicho ecológico. Se denomina nicho ecológico a la función que desempeña un organismo en un eco sistema. Incluye la forma de alimentarse, de competir con otras especies, de protegerse de sus depredadores, así como los ciclos de actividad diarios y estacionales. Dos organismos que viven en el mismo lugar nunca poseen el mismo nicho ecológico. En caso contrario, entrarían en competencia y unos de los dos sería eliminado. Por ejemplo, las cebras, los ñues y las gacelas de las sabanas, aunque son herbívoros, no comparten los mismos recurso.
  • 10. 5. Las relaciones bióticas. Las relaciones bióticas son las que se producen entre organismos de la biocenosis. Pueden ser intraespecíficas (misma especie) e interespecificas (diferente especie). Relaciones intraespecíficas: Entre individuos de la misma especie, pueden ser perjudiciales (competencia) o beneficiosas (cooperación).  Competencia: Varios individuos compiten por un mismo recurso (espacio, comida, luz, pareja) El resultado es la exclusión competitiva (p. ej: un macho que tenga que trasladarse a otra zona diferente) o diferenciación de nichos (p. ej: un macho que no va ser reproductor pero queda en la manada para realizar otras funciones)
  • 11. 5. Las relaciones bióticas. Relaciones intraespecíficas:  Familiares: Se establecen entre individuos emparentados Finalidad es reproducción y cuidado de crías. Ej: camada leones, familias aves  Gregarias: Entre individuos no necesariamente emparentados. Viven en común para ayudarse (alimento, defensa, emigrar,…) Ej: banco peces, manada cebras  Sociales: Grupos de individuos jerarquizados y especializados, con diferencias anatómicas o fisiológicas. Ej: enjambres hormigas, abejas  Coloniales: Individuos físicamente unidos, proceden del mismo progenitor. Pólipos, medusas, algas, corales.  Cooperación: Los individuos cooperan para beneficio del conjunto: protección de crías, reproducción, obtención de alimento, defensa, migraciones, etc. Existen diferentes relaciones de cooperación:
  • 12. 5. Las relaciones bióticas. Relaciones interespecíficas:  Competencia interespecífica: Competencia por un recurso limitado (ej: alimento) Puede originar exclusión o cambio de nichos Ej: cebras-ñus, gavilán-zorro  Depredación: Una especie (depredador), se alimenta de otra a la que mata (presa) Ej: lince-conejo, buho-ratón Una variante es el ramoneo: herbívoros  Mutualismo: Dos especies se asocian para beneficio mutuo Ej: garcillas bueyeras-búfalos Variante: Simbiosis: la relación es obligada (ej: hongo+alga= liquen)  Inquilinismo: Un individuo obtiene cobijo de otro, sin perjudicarlo ni beneficiarlo Ej: cangrejo ermitaño Variante: Comensalismo: se aprovecha de restos de comida (rémora)  Parasitismo: Un individuo (parásito) se aprovecha de otro (hospedador) pero sin matarlo. Ectoparásito: garrapata-perro. Endoparásito: tenia-humano Se establecen entre organismos de distinta especie.
  • 13. 5. Las relaciones bióticas. Relaciones interespecíficas: + beneficiado _ perjudicado 0 ni beneficiado, ni perjudicado TABLA COMPARATIVA DE LAS RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Competencia _ _ Depredación + _ Inquilinismo + 0 Comensalismo + 0 Mutualismo + + Simbiosis + + Parasitismo + _
  • 14. 6. Las poblaciones en los ecosistemas. El número de individuos (tamaño) de una población varía con el tiempo, debido a factores como natalidad e inmigración (+), mortalidad y emigración (-) Población: conjunto de organismos de la misma especie, que viven en una zona determinada y pueden reproducirse entre sí. Ej: banco peces, manada elefantes Si no hubiera limitación de recursos (comida, espacio, refugio) se produciría un crecimiento exponencial (cada vez más rápido). Representado en gráfica: curva en J En la naturaleza, el crecimiento de las poblaciones tiene límites (depredación, escasez de alimento, enfermedades). Representado en gráfica: curva en S Capacidad de carga (K): es el límite de crecimiento de una población en el ecosistema. Puede variar entre regiones y en el tiempo, debido a cambios en el ambiente. Fluctuaciones: variaciones del número de individuos alrededor del valor K.
  • 15. 6. Las poblaciones en los ecosistemas. El número de individuos y la estrategia de crecimiento de una población está condicionado por las características del ambiente: Estrategias de crecimiento: Estrategas de la r: •Especies adaptadas a vivir en ambientes inestables •Se reproducen rápidamente y tienen gran cantidad de crías. •No cuidan a las crías y la mortalidad es elevada. •Especies de tamaño pequeño y vida corta: algas, bacterias, invertebrados, plantas anuales, árboles con abundantes semillas. •A menudo son especies oportunistas (nichos amplios), pioneras, no especialistas (las primeras en colonizar un ecosistema nuevo). Estrategas de la k: •Especies adaptadas a vivir en ambientes estables •Tasa de reproducción baja y pocos descendientes. •Cuidan a las crías y la mortalidad es baja. •Especies de mayor tamaño pequeño y vida larga: aves, mamíferos, árboles con pocas semillas. •Suelen ser especies especialistas (nichos más restringidos), se establecen en ecosistemas ya maduros.
  • 16. 7. Las relaciones alimentarias. Según cómo obtienen el alimento, los organismos de un ecosistema se clasifican en niveles tróficos. ee Cadenas y redes tróficas: Son representaciones de las relaciones alimentarias de un ecosistema. • Las cadenas son representaciones simplificadas y lineales. • Las redes tróficas son más complejas e interconectadas, como ocurre en la naturaleza. Productores Autótrofos: fabrican su materia orgánica a partir de energía solar y mat. inorgánica (agua, sales y CO2). Bacterias fotosintéticas, algas, plantas. Consumidores Heterótrofos: Se alimentan de materia orgánica contenida en otros seres vivos. Primarios Se alimentan de los productores. Ej: herbívoros Secundarios Se alimentan de herbívoros. Ej: carnívoros Terciarios Se alimentan de herbívoros y carnívoros. Ej: superdepredadores Descomponedore s Son heterótrofos que se alimentan de restos orgánicos de niveles anteriores. Transforman la materia orgánica en inorgánica, liberándola el medio (reciclaje de la materia). Ej: mayoría de bacterias y hongos.
  • 17. Año Lynx canadensis Lepus mutus Año Lynx canadensis Lepus mutus Año Lynx canadensis Lepus mutus 1865 35 105 1872 3 60 1879 12 35 1866 67 45 1873 11 45 1880 10 25 1867 70 20 1874 17 55 1881 6 50 1868 40 2 1875 19 135 1882 6 45 1869 23 5 1876 40 95 1883 30 135 1870 10 8 1877 35 15 1884 53 135 1871 4 7 1878 22 10 1885 75 95 En el siglo XIX Canadá era un conjunto de territorios bajo dominio inglés, donde ciertas compañías se habían apropiado de grandes extensiones de terreno. La actividad de la Hudson Bay Company era la captura de animales para comercializar con sus pieles. Los registros de la compañía permiten aproximarnos al tamaño de la población de cada una de las especies capturadas. A continuación se presentan los datos de capturas del periodo 1865-1885 para dos especies propias de la tundra y la taiga canadienses: el lince canadiense (Lynx canadiensis) y la liebre mímica (Lepus mutus). Elsistema depredador-presa. Las relaciones presa-depredador no deben considerarse un hecho negativo, ya que son necesarias para la supervivencia y estabilidad del número de individuos de ambas especies (autorregulación) El tamaño de las poblaciones de presas y de depredadores están estrechamente relacionados.
  • 18.  En una hoja de cálculo (p. ej. en Excel, pero también se puede hacer en papel), haz una representación de la evolución de las poblaciones de linces y liebres a lo largo de este período.  Considerando que el número de capturas es una representación del tamaño de la población, responde: Elsistema depredador-presa. a) ¿A qué nivel trófico pertenece cada especie? b) ¿En qué años hubo máximos en la población de liebres? ¿y en linces? c) ¿Cada cuántos años alcanza un máximo la población de liebres? ¿y la población de linces? ¿Están desfasados sus máximos? ¿Por qué? d) ¿cada cuántos años hay un mínimo de liebres? ¿y de linces? e) ¿Qué otros factores pueden romper el equilibrio de la relación entre ambas especies? f) ¿Qué ocurriría si la caza de linces llevase a la especie a la extinción? g) ¿Qué sucedería si introdujésemos en el territorio otro depredador, por ejemplo lobos? h) Indica un período de depredación excesiva. i) Indica una fase de mortalidad del depredador por agotamiento de recursos j) Indica un período de crecimiento explosivo de la población de presas, ¿cuáles pueden ser las causas? k) Indica una fase de reacción de la población de depredadores.
  • 19. Elsistema depredador-presa. a) ¿A qué nivel trófico pertenece cada especie? b) ¿En qué años hubo máximos en la población de liebres? ¿y en linces? c) ¿Cada cuántos años alcanza un máximo la población de liebres? ¿y la población de linces? ¿Están desfasados sus máximos? ¿Por qué? d) ¿cada cuántos años hay un mínimo de liebres? ¿y de linces? e) ¿Qué otros factores pueden romper el equilibrio de la relación entre ambas especies? f) ¿Qué ocurriría si la caza de linces llevase a la especie a la extinción? g) ¿Qué sucedería si introdujésemos en el territorio otro depredador, por ejemplo lobos? h) Indica un período de depredación excesiva. i) Indica una fase de mortalidad del depredador por agotamiento de recursos j) Indica un período de crecimiento explosivo de la población de presas, ¿cuáles pueden ser las causas? k) Indica una fase de reacción de la población de depredadores.
  • 20. Elsistema depredador-presa. Las relaciones presa-depredador no deben considerarse un hecho negativo, ya que son necesarias para la supervivencia y estabilidad del número de individuos de ambas especies. El tamaño de las poblaciones de presas y el de depredadores están estrechamente relacionados. a) ¿Qué representa la gráfica? b) ¿A qué nivel trófico pertenece cada especie? c) ¿Qué años fueron los más abundantes en liebres? ¿y en linces? ¿Se alcanza el mismo número de linces que de liebres? ¿Por qué? d) ¿Cada cuántos años alcanza un máximo la población de liebres? ¿y la población de linces? ¿Están desfasados sus máximos? ¿Por qué? e) ¿Qué factores pueden romper el equilibrio de la relación entre ambas especies? f) ¿Qué ocurriría si la caza de linces llevase a la especie a la extinción? g) ¿Qué sucedería si introdujésemos en el territorio otro depredador, por ejemplo lobos?
  • 21. 8. Pirámides tróficas.  Es una representación gráfica de las relaciones alimentarias de un ecosistema.  Muestra la variación entre los diferentes niveles tróficos para una característica (energía, biomasa, nº de individuos.  Cada barra horizontal representa un nivel trófico, y el ancho es proporcional al valor que se quiere representar. Pirámides de números: •Cada barra representa el número de individuos de cada nivel trófico. •Generalmente el valor disminuye al ascender cada nivel, aunque a veces puede haber inversiones. •Problema: otorga misma importancia a organismos muy diferentes (ballena=hormiga, hierba=árbol)
  • 22. 8. Pirámides tróficas. Pirámides de biomasa: •Cada barra representa la cantidad de biomasa de cada nivel trófico. •La biomasa se mide en gramos por unidad de superficie o volumen (ej: g/m2) •Es más representativa que la de números, no tiene en cuenta individuos sino su masa. •Puede haber inversiones (p. ej: ecosistemas marinos) Pirámides de energía: •Representan la energía almacenada en cada nivel trófico en cada momento (disponible para el siguiente nivel) •Se mide en unidades de energía por superficie (o volumen) y unidad de tiempo (p. ej: kcal/m2 x año) •Son las que aportan mayor información sobre el funcionamiento del ecosistema. No pueden ser invertidas ya que la energía siempre se reduce al ascender de nivel (funciones vitales).
  • 23. 9.Energíaymateriaenlosecosistemas. Flujo de energía La fuente de energía de los ecosistemas es el Sol. • Los organismos productores autótrofos (plantas, algas, bacterias fotosintéticas) transforman la energía luminosa en energía química (acumulada en la materia orgánica que producen). • Los organismos productores y consumidores utilizan gran parte de esa energía en la respiración, crecimiento y procesos metabólicos. Sobre un 10% de la energía pasa de un nivel trófico al siguiente, el resto se cede al medio en forma de calor y no se reutiliza. Se dice que el flujo de energía es unidireccional y abierto. Energía en ecosistema: https://www.youtube.com/watch?v=nrvuaKra6fY
  • 24. 9.Energíaymateriaenlosecosistemas. Ciclo de la materia A diferencia del flujo de energía, la materia de un ecosistema sigue un recorrido cíclico. • La materia inorgánica (agua, nutrientes y CO2) es tomada por los productores y convertida en materia orgánica. • La materia orgánica es tomada por los consumidores mediante la alimentación (herbívoros, carnívoros), pasando de nivel trófico al siguiente. • La materia orgánica procedente de excrementos, restos orgánicos, cadáveres, etc. es transformada por los descomponedores en materia inorgánica. Queda de nuevo disponible para los productores. La materia de un ecosistema no se pierde, se recicla continuamente. Se dice que el ciclo de energía es cerrado.
  • 26. 10. Ciclos biogeoquímicos. Los organismos productores forman materia orgánica captando elementos químicos del medio ambiente (aire, agua, suelo), que reciben el nombre de bioelementos. • Hidrógeno: Compuestos orgánicos, agua • Oxígeno: Compuestos orgánicos, agua, aire • Carbono: Compuestos orgánicos, CO2 (aire y agua), rocas • Nitrógeno: Orgánicos (proteínas, ac. Nucleicos), atmósfera, suelo • Fósforo: Orgánicos (ac. Nucleicos), rocas • Azufre: Orgánicos (aminoácidos). Sulfatos (rocas, suelos y agua) Los bioelementos pasan de unos organismos a otros y se intercambian con el medio: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
  • 27. 11. Ciclo del carbono.
  • 28. 11. Ciclo del carbono. 1. El CO2 (aire, agua) es captado por los productores y lo transforman en materia orgánica (fotosíntesis). 2. Parte de esta materia orgánica va pasando de un nivel trófico al siguiente (productores  consumidores  descomponedores) 3. Mediante la respiración, los seres vivos (productores, consumidores y descomponedores) convierten la materia orgánica en CO2 y liberan a atmósfera e hidrosfera. 4. Parte de los restos orgánicos son enterrados en sedimentos, el carbono queda incorporado a combustibles fósiles (carbón, petróleo) o en rocas calizas. Retirando durante un tiempo parte del carbono del ciclo. 5. La quema de combustibles fósiles libera el CO2 de nuevo a la atmósfera, también las erupciones volcánicas y erosión de rocas calizas.
  • 29. 11. Ciclo del nitrógeno.
  • 30. 11. Ciclo del nitrógeno. 1. El nitrógeno (N2) es el gas más abundante en la atmósfera, pero es inaccesible para la mayoría de seres vivos. 2. Las bacterias fijadoras del N. (suelo y raíces) pueden captar el N2 atmosférico y transforman en amoniaco y amonio (absorbible por plantas) 3. Las bacterias nitrificantes convierten el amonio en nitratos, también utilizable por las plantas. 4. Las plantas convierten amonio y nitratos (moléculas inorgánicas) en materia orgánica (fotosíntesis). 5. Los consumidores obtienen nitrógeno orgánico de los productores, y lo usan para fabricar sus propias moléculas (proteínas, ac. nucleicos) 6. Los restos de organismos son transformados por descomponedores en amonio, pudiendo reiniciar el ciclo. 7. Bacterias y hongos desnitrificantes transforman parte de nitratos en nitrógeno (N2), que vuelve a la atmósfera.
  • 31. 11. Ciclo del fósforo. El fósforo se encuentra en cantidades más pequeñas que otros bioelementos, pero su función como nutriente es vital (ácidos nucleicos). En el medio es bastante soluble (disuelto en agua). Se encuentra en grandes cantidades inmovilizado en sedimentos y rocas. 1. Las plantas toman del suelo el fósforo inorgánico (fosfatos) 2. El fósforo orgánico pasa por los diferentes niveles tróficos, usándolo para sus propios procesos. 3. Al morir, la acción de los descomponedores libera el fosfato al suelo, quedando de nuevo disponible para las plantas. 4. Una parte de los fosfatos puede ser arrastrada por el agua, enriqueciendo los ambientes acuáticos. 5. El fósforo inmovilizado en rocas, es liberado lentamente quedando disponible para ecosistemas.
  • 32. 11. Ciclo del azufre. El azufre se encuentra en el medio en forma de diversas moléculas inorgánicas: sulfuro de hidrógeno (H2S), sulfatos, óxidos de azufre. Las plantas sólo pueden asimilarlo en forma de sulfatos. Los consumidores sólo pueden asimilarlo en forma orgánica. 1. Las plantas toman del suelo el azufre (sulfatos) y convierten en moléculas orgánicas (fotosíntesis). 2. El azufre orgánico pasa por los diferentes niveles tróficos, usándolo para sus propios procesos. 3. Al morir, la acción de los descomponedores libera el sulfuro de hidrógeno al suelo y atmósfera. 4. Algunas bacterias pueden oxidar el H2S, convirtiéndolo en sulfatos, disponible de nuevo para las plantas. 5. La combustión de combustibles fósiles y la actividad volcánica liberan azufre a atmósfera, que puede volver al suelo por la lluvia.
  • 33. Evaluación: Realizar una presentación sobre todos los apartados del tema 4 (pág 64 a 79), pero enfocados a un ecosistema concreto (alta montaña, tundra, taiga, estepa, etc.) Se realizará en grupos de 3 personas. Se expondrá en clase, con una duración máxima de 10 minutos. Puntuación: o Profesor: valorará de 1 a 4 puntos o Alumnos: cada grupo puntuará al resto de grupos (podrá dar dos 4, dos 3, dos 2 y dos 1) o Ejercicio ciclo depredador-presa: 2 puntos