SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
LA CULTURA
CHAVIN
LUCÍA VILLALTA
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CUERPO DEL TRABAJO
o INICIOS
o SOCIEDAD
o ECONOMIA Y MANIFESTACIONES
o ARQUITECTURA
o CABEZAS CLAVAS
o APORTES CULTURALES
o COSTUMBRES
o FINAL
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Desde épocas muy antiguas, antes de los incas, los peruanos teníamos costumbres y los
pobladores de nuestras tierras nos dejaron un gran legado tanto costumbres, lugares,
tierras como leyendas, mitos, creencias, etc. Las cuales hoy en día forman gran parte de
nuestra cultura y nuestra identidad como buenos peruanos. Lamentablemente no todos
conocemos nuestra cultura y gran parte no le da importancia, pero por ello el día de hoy
te vengo a enseñar acerca de una de las culturas preincaicas más importantes del Perú:
La cultura chavin.
Esta cultura originaria de Huari – Ancash. Esta cultura es una de las civilizaciones más
antiguas del Perú. Se desarrolló durante el período conocido como Horizonte Temprano,
entre los años 1200 y 200 a.C. en los andes peruanos, en el departamento de Ancash.
Fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello y fue considerada la cultura matriz
del Perú antiguo debido a que logró una gran influencia en otras culturas y por sus
aportes.
INICIOS
La cultura Chavín está ubicada en la provincia de Huari, perteneciente al departamento
de Ancash, a 3180 m.s.n.m., entre las afluencias de los ríos Huachesca y Mosna.
Considerado el centro de peregrinación más importante de los Andes, también abarcó
los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ayacucho.
La cultura Chavín perteneció a un período trascendental en la historia peruana, pues
significó un punto de quiebre para la manifestación artística de la religión, algo que fue
tomado por otras culturas en el futuro. Justamente, esta civilización abarcó un área
mayoritaria en el norte del antiguo Perú, incluyendo las áreas costeñas y las alturas.
Los primeros pobladores, posiblemente, vivían en las selvas. Esto se pudo advertir al
observar los retratos de las figuras de varios animales salvajes (como el caimán y las
anacondas) en muchas de las artesanías con características religiosas.
El templo se había construido en el año 900 a.C., por lo que ese fue el momento del
inicio de la cultura de esta región. Además, rápidamente, se convirtió en el centro
religioso del pueblo, aunque con ciertos límites: los sacerdotes querían evitar que los
lugareños ingresen al templo. Para eso, advertían de la furia de los dioses, con cerámicas
o esculturas que rodeaban el lugar y les daban temor, como una señal para evitar
acceder a la zona.
ORGANISACION SOCIAL Y POLITICA
La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando
recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en
líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan
imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza «Sacerdotes.» Los
líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los
dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura
moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la
ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas
eran también geniales «ingenieros hidráulicos».
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios
en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para
proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones
necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y
gobernantes.
ECONOMÍA Y MANIFESTACIONES
Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura
Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.Los chavines
destacaron por su extraordinario dominio de la piedra, realizaron esculturas
impresionantes, donde destacan los relieves.
Dominaron el arte naturalista, donde las temáticas predominantes fueron los animales,
las plantas y el ser humano.
Eran hábiles agricultores, innovaron y modernizaron las antiguas técnicas agrícolas, lo
cual les permitió cultivar el maíz, palta, ají, tomate, calabaza, chirimoya y el pepino.
Fueron los primeros en trabajar el oro, el cobre y la plata con la técnica del martillado y
también realizaron grabados. Fabricaron brazaletes, orejeras, aretes y adornos
Fabricaban sus herramientas y armas con madera y huesos.
En sus rituales religiosos utilizaban el cactus de san Pedro, un poderoso alucinógeno que
los hacia entrar en trance. Todo este proceso era guiado por los sacerdotes chavines.
Las prendas de la cultura chavín sobresalían por sus bordados y en ellos representaron
a sus deidades.
Utilizaron piedras preciosas para crear adornos y objetos llamativos.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que
era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la
quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca
y cuyes.
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y difundido en los
Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente
a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda
fase correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar (c.
500-200 a. C.).
El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico".7 Hay
constantes evidencias en todos los tipos de arte (cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de
interacciones entre humanos y animales, lo que refleja las interconexiones sociales y
cómo la gente de Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo".8
Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea de
cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas psicoactivas en el
ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias formas de arte, a veces en manos
de humanos, lo que se usa como evidencia para respaldar el uso de la planta.9
Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la forma revela dos
tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada globular.10
Estilísticamente las formas de arte de Chavín hacen un uso extensivo de la técnica de la
rivalidad de los contornos. El arte es intencionalmente difícil de interpretar y
comprender, ya que solo estaba destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto
Chavín, quienes podían comprender los diseños intrincadamente complejos y sagrados.
La estela de Raimondi es uno de los principales ejemplos de esta técnica. Sin embargo,
la cerámica no parece representar las mismas características estilísticas que se
encuentran en las esculturas.7
El arte de Chavín decora las paredes del templo e incluye tallas, esculturas y alfarería.
Los artistas representaron criaturas exóticas que se encuentran en otras regiones, como
jaguares y águilas, en lugar de plantas y animales locales. La figura felina es uno de los
motivos más importantes del arte chavín. Tiene un significado religioso importante y se
repite en muchas tallas y esculturas. Las águilas también se ven comúnmente en todo el
arte de Chavín. Hay tres artefactos importantes que son los principales ejemplos del arte
Chavín: el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas y el Lanzón.
El Obelísco Tello es un eje rectangular vertical con una muesca en forma de escalón en
la parte superior. Está tallado en relieve en los cuatro lados y consta de dos
representaciones de una criatura de un solo tipo. La cabeza, el cuerpo y la cola ocupan
uno u otro lado ancho, mientras que las piernas, los genitales y otros elementos
subsidiarios ocupan los lados estrechos. Estas criaturas han sido interpretadas como un
tipo de criatura "gato-dragón" (por Tello) y como un caimán (por Rowe y Lathrop El gran
artefacto puede representar un mito de la creación.
Las Cabezas Clavas se encuentran en todo Chavín de Huántar y son una de las imágenes
más conocidas asociadas con la civilización Chavín. Se trata de enormes tallas de piedra
de cabezas de jaguar con colmillos que se proyectan desde la parte superior de las
paredes interiores.
Posiblemente el artefacto más impresionante de Chavín de Huántar sea el Lanzón, un
fuste de granito tallado de 4,53 metros de largo que se exhibe en el templo. El eje se
extiende a través de todo un piso de la estructura y el techo. Está tallado con una imagen
de una deidad con colmillos, una imagen recurrente en toda la civilización Chavín.12 El
Lanzón se encuentra en una galería dentro del Templo Viejo. La escultura se ve reforzada
por las cuatro aberturas de la cámara en la que se encuentra, de modo que solo permite
vistas parciales y segmentadas. En los dibujos desplegables, las figuras representadas
son coherentes para los intérpretes, pero es importante tener en cuenta que no es así
como debe verse el Lanzón.
En cuanto a la orfebrería moldeaban mediante el martillado y el repujado,
confeccionando coronas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños
adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur
Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos
amazónicos.
Textilería: utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos.
Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos.
La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es
decorada con colores rojo y negro-plata, con añadido de una serie de puntos. Entre los
seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes
y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron gris,
marrón y negro.
De acuerdo al uso, se pueden distinguir dos tipos de cerámica:
Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo, cerámica ceremonial: para
las prácticas rituales y ceremonias.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos: Época rocas. Cuyas
características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico además
de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro. Época ofrendas. En esta fase los
golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
ARQUITECTURA
Chavín de Huántar fue el lugar de origen de la segunda entidad política a gran escala en
los Andes centrales, y esto se debe principalmente a la extensa arquitectura del sitio así
como la arquitectura se considera un logro de ingeniería. El sitio utiliza arquitectura
interna y externa. La arquitectura interna se refiere a galerías, pasillos, habitaciones,
escaleras, conductos de ventilación y canales de drenaje. La arquitectura externa se
refiere a plazas, montículos de plataforma y terrazas. La construcción del "Templo Viejo"
tuvo lugar alrededor del 900 al 500 a. C., y la construcción del "Templo Nuevo", la
estructura que fue construida y agregada al "Templo Viejo", tuvo lugar alrededor del
500 al 200 a. C. La falta de estructuras residenciales, depósitos ocupacionales,
armamento generalizado y evidencia de almacenamiento hacen que la arquitectura del
sitio sea más interesante, ya que se enfoca principalmente en los templos y lo que hay
dentro de ellos.26
El centro monumental de Chavín de Huántar se construyó en al menos 15 fases
conocidas, todas las cuales incorporan los episodios conocidos de construcción de
galerías. La primera etapa de construcción conocida, la etapa de montículo separado,
consistió en edificios separados que no se ajustan, necesariamente, al patrón en forma
de U visto en el Período del Horizonte Inicial y el Período del Horizonte Temprano.
Durante la etapa de expansión, la construcción integró plataformas escalonadas y creó
una forma contigua en forma de U conectando los edificios, que ahora rodean espacios
abiertos. En esta etapa las galerías están elaboradas en forma y características. Durante
la Etapa Blanco y Negro se construyeron todas las plazas conocidas (Plaza Mayor, Plaza
Menor y Plaza Circular). Cuando la construcción llegó a su fin, las galerías adquirieron un
aspecto más estandarizado. Al final del proceso de crecimiento los edificios se
convierten en plazas con una disposición en forma de U y un eje este-oeste que biseca
el espacio cerrado. El eje también se interseca con el Lanzón.
Se realizaron modificaciones durante todas las etapas de la construcción para mantener
el acceso a la arquitectura interna del sitio. Hubo un gran interés en mantener el acceso
a la arquitectura interna y los elementos sagrados del sitio. La arquitectura interna se
construyó como parte de un diseño único y se incorporó intrincadamente con la
arquitectura externa. La inclusión de un crecimiento lateral y asimétrico permitió que
estos elementos sagrados permanecieran visibles, incluido el Lanzón.
La Galería del Lanzón se creó a partir de una estructura independiente anterior que
luego se transformó en un espacio interno con techo de piedra al construir a su
alrededor. El Lanzón posiblemente estuvo presente antes del techado, ya que es
probable que el Lanzón sea anterior a la construcción de montículos y plazas.23 En
general, las galerías siguen patrones de construcción, lo que indica un esfuerzo masivo
en diseño y planificación. Mantener estas galerías a lo largo del tiempo fue importante
para los arquitectos.25 Se sabe que las galerías no tienen ventanas y sí callejones sin
salida, curvas cerradas y cambios en la altura del piso, todo lo cual fue diseñado para
desorientar a la gente que camina por ellas.
Se utilizó una combinación de simetría y asimetría en el diseño y planificación de la
construcción del sitio y, de hecho, guio el diseño. Hubo ubicaciones centradas de
escaleras, entradas y patios, todos los cuales fueron consistentemente prominentes. En
las últimas etapas de la construcción, debido a las limitaciones, el centrado ya no era
posible, por lo que los arquitectos pasaron a construir pares simétricos. Externamente
los edificios eran asimétricos entre sí.
Los principales materiales de construcción utilizados fueron cuarcita y arenisca, granito
blanco y piedra caliza negra. En las plataformas principales se utilizó un curso alternativo
de cuarcita, mientras que la piedra arenisca blanca y el granito blanco se utilizaron
indistintamente en la arquitectura, y casi siempre se cortaron y pulieron. El granito y la
piedra caliza con vetas negras fueron las materias primas utilizadas en casi todo el arte
lítico grabado en el sitio. El granito también se utilizó ampliamente en la construcción
de la Plaza Circular.
Los montículos de plataforma con caras de piedra en el sitio se hicieron usando un
relleno ordenado de bloques rectangulares de cuarcita en capas niveladas. Las
plataformas se construyeron directamente sobre las piedras de la pared caídas de
construcciones anteriores, ya que hubo poco o ningún intento de eliminar los
escombros.
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas
construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración
esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y
cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos
conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha
hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo
la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura
Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un
repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que
se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula
redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en
la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más
apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín. Primera etapa. Es el momento
“fundador”, donde se construyó el templo viejo, que luego acabó siendo abandonado
para dar pie al segundo período. Allí abundaba la arquitectura, con varias construcciones
en formas de U. Las cabezas clavas, con ornamentos con cornisas y dinteles, aparecían
en muchas plataformas para la construcción de templos elevados hacia las entidades
divinas. Suele ubicarse entre el 900 a.C y el 500 a.C.
Segunda etapa. Allí se construyó el Templo Nuevo en Chavín de Huántar,
aproximadamente entre el 500 a.C y el 200 a.C. Allí la arquitectura comenzó a
popularizarse por todo el territorio, donde se perfeccionaron las plataformas
anteriormente mencionadas, pero también surgieron pirámides truncadas, pozos
circulares y plazas hundidas.
De la misma manera, la escultura Chavín solía estar inspirada en los animales que
mencionamos anteriormente, que buscaban encarnar las figuras de los dioses en los que
creían. A través de la piedra, se retrataba a los cóndores, serpientes, águilas o jaguares,
que rápidamente se transformaron en grandes manifestaciones culturales de la zona.
Algunos ejemplos son:
El lanzón monolítico
El lanzón monolítico representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera
de serpientes. Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y posee una longitud
de 5 metros. Se encuentra en uno de los corredores del Templo de Chavín de Huántar.
El lanzón monolítico ―que
representa al Dios Sonriente (según
John Rowe) o a un dios con el rostro
fiero― es una escultura de 5 m de
altura que está clavada en medio de
un espacio reducido de forma
cuadrangular, dentro de un crucero
que está debajo de la tierra, en la
parte céntrica del Templo Antiguo del
complejo arqueológico de Chavín de
Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de proyectil gigantesca,
aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de un huanca (wanka
en quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial importancia en el culto religioso. La razón
de su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para
simular la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con
rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en
forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas).
El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada
en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de
Huántar y al parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi (su principal
diferencia con este es que no lleva báculos).
El obelisco Tello
El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades
míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de
2,52 m, esculpida en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo
diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios
hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios
ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En
toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves,
serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del obelisco Tello
es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata de la figura
iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos, el arte chavín
es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves,
serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos
elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como
sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo representado en el obelisco.15
El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar,
era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la
representación más complicada de la escultura chavín. Sin
embargo, tiene más sentido que el felino representado sea un
puma, debido a que fue este quien compartía territorios con la
antigua civilización chavín, no el jaguar.
La estela Raimondi
La estela Raimondi representa a un dios con dos báculos, que
según Federico Kauffmann Doig es básicamente similar al
dios representado en el lanzón. Tuvo mucha influencia tanto
en el espacio como en el tiempo como testimonian los
paracas luego los tiahuanacotas y finalmente los huaris.
La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos
en las manos) es un monolito de granito pulido de 1,98 m de
largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras.
Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos
extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.
Similar representación aparece también en otras esculturas de
culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, a las
cuales se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos
báculos» o «Dios de las varas».
Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista
italiano Antonio Raimondi (1824-1890), quien impulsó
su traslado a Lima para su estudio y conservación
(1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la
Exposición. Se salvó del pillaje de las tropas de
ocupación chilenas en 1881, al caerse al suelo mostrando
solo su parte posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores
pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin ningún valor. Es por esta
fortuita ocurrencia que el Perú pudo conservar esta valiosísima pieza escultórica.
Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e
Historia del Perú.
La estela de Yauya
La estela de Yauya es un monolito en forma de prisma en una de cuyas caras se halla
labrada la figura de un ser mítico. Actualmente está quebrantada en cuatro partes. Su
fragmento principal fue descubierto cerca de la localidad de Yauya (Áncash) por Tello en
1919, quien lo bautizó con dicho nombre. Los otros fragmentos fueron descubiertos
entre los años 1960 y 1990. De estos fragmentos se infiere una idea cabal de la forma
original del monolito. Medía 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor. Sobre sus
relieves existen diversas interpretaciones. Según Tello, se trata de la representación de
una divinidad ictiomorfa o con forma de pez; se basa principalmente en los diseños que
parecen vértebras del espinazo de un pez y escamas estilizadas. Según Rowe es la
imagen de un caimán. Según Federico Kauffmann Doig representa a un felino volador,
interpretando como plumas lo que a Tello le parecieron escamas.
Portada de las Falcónidas
Columnas, losa voladiza y jambas líticas a ambos lados.
La Portada de las Falcónidas o Portada Negra y Blanca hace referencia a una estructura
megalítica multicomponente en donde destacan dos columnas circulares talladas y una
losa voladiza sobre las mismas, también tallada. El pórtico se ubica en el centro del
frontis ubicado en el lado este del Templo nuevo o Edificio A en el centro ceremonial
Chavín de Huántar, en Perú. Las imágenes talladas en bajorrelieve en las columnas y
friso son complejas y se teoriza que podrían transmitir un mensaje complejo.16
Al igual que con otras esculturas en el sitio arqueológico de Chavín como el Lanzón
monolítico y las estelas de la Plaza Circular, las columnas y la losa se encuentran
amenazadas de perder las imágenes grabadas en ellas debido a una serie de factores
como los movimientos sísmicos.17
El nombre de Portada Negra y Blanca fue otorgada por el arqueólogo y antropólogo
estadounidense John Rowe.
CABESAS CLAVAS:
Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades,
hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte
posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de
Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y
ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón
monolítico.
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros
guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según
Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las
zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín.
Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el
marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos
en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava,
a manera de secuencia).
Las cabezas clavas eran monolitos escultóricos que se colocaban en los
templos de la cultura chavín con funciones no solo ornamentales
sino también de carácter ritual.
Estas cabezas de piedra estaban clavadas en los muros del
Templo de Chavín de Huántar. Se fijaba de forma
horizontal y tenían una prolongación de piedra que las
mantenían pegadas a los muros. En la actualidad solo se
mantiene una en su lugar de origen.
Las espigas o estructuras alargadas que le permitían fijarse,
le dieron el nombre de cabezas clavas. Tienen diferentes
tamaños. Y se esculpían con formas antropomorfas y
zoomorfas. Es decir, con formas humanas y las otras de animales.
Julio Tello, el eminente arqueólogo peruano identificó y recuperó 42 cabezas clavas.
Estas cabezas en algún tiempo estuvieron clavadas en el templo. Decidió crear un museo
en el lugar, pero el aluvión que afecto al complejo en 1945 prácticamente acabó con el
sitio arqueológico. Las cabezas se perdieron y ahora solo se dispone de algunas replicas.
Sus características eran;
Los rostros esculpidos tienen rasgos definidos que le caracterizan como pupilas
dilatadas, músculos de la cara contraídos, las fosas nasales abiertas, los labios aparecen
en una posición como si estuvieran silbando, sus caras aparecen cubiertas con dibujos
en forma de serpientes, las cabezas clavas representan esculturas elaboradas en piedra.
Son relativamente grandes y talladas de excelente manera y con relaciones simétricas,
por la posibilidad de labrarse, se utilizó toba volcánica. Esta roca es común conseguirla
en la zona donde está ubicado el templo, las cabezas clavas, representan a seres de la
mitología chavín, sus rasgos básicos son antropomorfos y zoomorfos. En ocasiones con
dualidades que representan el mundo sobrenatural unido al natural. Algunas presentan
penachos con formas de serpientes, pero todas tienen una protuberancia alargada que
servía para sostenerlas empotradas en los muros del templo.
CONCLUSION
Los chavines destacaron por su extraordinario dominio de la piedra, realizaron
esculturas impresionantes, donde destacan los relieves. Dominaron el arte naturalista,
donde las temáticas predominantes fueron los animales, las plantas y el ser humano.
Eran hábiles agricultores, innovaron y modernizaron las antiguas técnicas agrícolas, lo
cual les permitió cultivar el maíz, palta, ají, tomate, calabaza, chirimoya y el pepino.
Fueron los primeros en trabajar el oro, el cobre y la plata con la técnica del martillado y
también realizaron grabados. Fabricaron brazaletes, orejeras, aretes y adornos
Fabricaban sus herramientas y armas con madera y huesos. En sus rituales religiosos
utilizaban el cactus de san Pedro, un poderoso alucinógeno que los hacia entrar en
trance. Todo este proceso era guiado por los sacerdotes chavines. Las prendas de la
cultura chavín sobresalían por sus bordados y en ellos representaron a sus deidades.
Utilizaron piedras preciosas para crear adornos y objetos llamativos.
Bibliografía
https://culturachavin.com/costumbres/
https://culturachavin.com/
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chavin
https://culturachavin.com/logros-culturales/
https://culturachavin.com/origen/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
 
cultura Wari
 cultura Wari cultura Wari
cultura Wari
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Cultura Nazca
Cultura NazcaCultura Nazca
Cultura Nazca
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
Cultura paracas
Cultura paracas Cultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Cultura Lima (carrion)
Cultura Lima (carrion)Cultura Lima (carrion)
Cultura Lima (carrion)
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
Arteprecolombino
Arteprecolombino Arteprecolombino
Arteprecolombino
 
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRATIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
 

Similar a La cultura Chavín, cuna de la civilización peruana

Similar a La cultura Chavín, cuna de la civilización peruana (20)

Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdfcultura chavín víctor astete pdf.pdf
cultura chavín víctor astete pdf.pdf
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
Cultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docxCultura Chavin Ian Perry .docx
Cultura Chavin Ian Perry .docx
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
 
Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Conociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguoConociendo al perú antiguo
Conociendo al perú antiguo
 
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejoradoConociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo mejorado
 
La cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdfLa cultura Chavin.pdf
La cultura Chavin.pdf
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

La cultura Chavín, cuna de la civilización peruana

  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CUERPO DEL TRABAJO o INICIOS o SOCIEDAD o ECONOMIA Y MANIFESTACIONES o ARQUITECTURA o CABEZAS CLAVAS o APORTES CULTURALES o COSTUMBRES o FINAL 3. CONCLUSIÓN 4. BIBLIOGRAFIA
  • 3. INTRODUCCIÓN Desde épocas muy antiguas, antes de los incas, los peruanos teníamos costumbres y los pobladores de nuestras tierras nos dejaron un gran legado tanto costumbres, lugares, tierras como leyendas, mitos, creencias, etc. Las cuales hoy en día forman gran parte de nuestra cultura y nuestra identidad como buenos peruanos. Lamentablemente no todos conocemos nuestra cultura y gran parte no le da importancia, pero por ello el día de hoy te vengo a enseñar acerca de una de las culturas preincaicas más importantes del Perú: La cultura chavin. Esta cultura originaria de Huari – Ancash. Esta cultura es una de las civilizaciones más antiguas del Perú. Se desarrolló durante el período conocido como Horizonte Temprano, entre los años 1200 y 200 a.C. en los andes peruanos, en el departamento de Ancash. Fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello y fue considerada la cultura matriz del Perú antiguo debido a que logró una gran influencia en otras culturas y por sus aportes.
  • 4. INICIOS La cultura Chavín está ubicada en la provincia de Huari, perteneciente al departamento de Ancash, a 3180 m.s.n.m., entre las afluencias de los ríos Huachesca y Mosna. Considerado el centro de peregrinación más importante de los Andes, también abarcó los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ayacucho. La cultura Chavín perteneció a un período trascendental en la historia peruana, pues significó un punto de quiebre para la manifestación artística de la religión, algo que fue tomado por otras culturas en el futuro. Justamente, esta civilización abarcó un área mayoritaria en el norte del antiguo Perú, incluyendo las áreas costeñas y las alturas. Los primeros pobladores, posiblemente, vivían en las selvas. Esto se pudo advertir al observar los retratos de las figuras de varios animales salvajes (como el caimán y las anacondas) en muchas de las artesanías con características religiosas. El templo se había construido en el año 900 a.C., por lo que ese fue el momento del inicio de la cultura de esta región. Además, rápidamente, se convirtió en el centro religioso del pueblo, aunque con ciertos límites: los sacerdotes querían evitar que los lugareños ingresen al templo. Para eso, advertían de la furia de los dioses, con cerámicas o esculturas que rodeaban el lugar y les daban temor, como una señal para evitar acceder a la zona.
  • 5. ORGANISACION SOCIAL Y POLITICA La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más. La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de la naturaleza «Sacerdotes.» Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora. Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder, técnicos agrícolas eran también geniales «ingenieros hidráulicos». Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo. El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses y gobernantes.
  • 6. ECONOMÍA Y MANIFESTACIONES Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.Los chavines destacaron por su extraordinario dominio de la piedra, realizaron esculturas impresionantes, donde destacan los relieves. Dominaron el arte naturalista, donde las temáticas predominantes fueron los animales, las plantas y el ser humano. Eran hábiles agricultores, innovaron y modernizaron las antiguas técnicas agrícolas, lo cual les permitió cultivar el maíz, palta, ají, tomate, calabaza, chirimoya y el pepino. Fueron los primeros en trabajar el oro, el cobre y la plata con la técnica del martillado y también realizaron grabados. Fabricaron brazaletes, orejeras, aretes y adornos Fabricaban sus herramientas y armas con madera y huesos. En sus rituales religiosos utilizaban el cactus de san Pedro, un poderoso alucinógeno que los hacia entrar en trance. Todo este proceso era guiado por los sacerdotes chavines. Las prendas de la cultura chavín sobresalían por sus bordados y en ellos representaron a sus deidades. Utilizaron piedras preciosas para crear adornos y objetos llamativos. Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como la llama, alpaca y cuyes. La cultura Chavín representa el primer estilo artístico reconocido y difundido en los Andes. El arte de Chavín se puede dividir en dos fases: la primera fase correspondiente a la construcción del "Templo Viejo" en Chavín de Huántar (c. 900-500 a. C.); y la segunda fase correspondiente a la construcción del "Templo Nuevo" de Chavín de Huántar (c. 500-200 a. C.). El arte de Chavín es conocido por su compleja iconografía y su "realismo mítico".7 Hay constantes evidencias en todos los tipos de arte (cerámica, alfarería, esculturas, etc.) de interacciones entre humanos y animales, lo que refleja las interconexiones sociales y cómo la gente de Chavín se veía a sí misma conectada con "el otro mundo".8 Alguna otra iconografía encontrada en el arte de Chavín continúa dando una idea de cómo era la cultura, como la evidencia general del uso de plantas psicoactivas en el ritual. El cactus de San Pedro se ve a menudo en varias formas de arte, a veces en manos de humanos, lo que se usa como evidencia para respaldar el uso de la planta.9 Un estudio general de la alfarería costera de Chavín con respecto a la forma revela dos tipos de vasijas: una tipo tallada poliédrica y una tipo pintada globular.10 Estilísticamente las formas de arte de Chavín hacen un uso extensivo de la técnica de la
  • 7. rivalidad de los contornos. El arte es intencionalmente difícil de interpretar y comprender, ya que solo estaba destinado a ser leído por los sumos sacerdotes del culto Chavín, quienes podían comprender los diseños intrincadamente complejos y sagrados. La estela de Raimondi es uno de los principales ejemplos de esta técnica. Sin embargo, la cerámica no parece representar las mismas características estilísticas que se encuentran en las esculturas.7 El arte de Chavín decora las paredes del templo e incluye tallas, esculturas y alfarería. Los artistas representaron criaturas exóticas que se encuentran en otras regiones, como jaguares y águilas, en lugar de plantas y animales locales. La figura felina es uno de los motivos más importantes del arte chavín. Tiene un significado religioso importante y se repite en muchas tallas y esculturas. Las águilas también se ven comúnmente en todo el arte de Chavín. Hay tres artefactos importantes que son los principales ejemplos del arte Chavín: el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas y el Lanzón. El Obelísco Tello es un eje rectangular vertical con una muesca en forma de escalón en la parte superior. Está tallado en relieve en los cuatro lados y consta de dos representaciones de una criatura de un solo tipo. La cabeza, el cuerpo y la cola ocupan uno u otro lado ancho, mientras que las piernas, los genitales y otros elementos subsidiarios ocupan los lados estrechos. Estas criaturas han sido interpretadas como un tipo de criatura "gato-dragón" (por Tello) y como un caimán (por Rowe y Lathrop El gran artefacto puede representar un mito de la creación. Las Cabezas Clavas se encuentran en todo Chavín de Huántar y son una de las imágenes más conocidas asociadas con la civilización Chavín. Se trata de enormes tallas de piedra de cabezas de jaguar con colmillos que se proyectan desde la parte superior de las paredes interiores. Posiblemente el artefacto más impresionante de Chavín de Huántar sea el Lanzón, un fuste de granito tallado de 4,53 metros de largo que se exhibe en el templo. El eje se extiende a través de todo un piso de la estructura y el techo. Está tallado con una imagen de una deidad con colmillos, una imagen recurrente en toda la civilización Chavín.12 El Lanzón se encuentra en una galería dentro del Templo Viejo. La escultura se ve reforzada por las cuatro aberturas de la cámara en la que se encuentra, de modo que solo permite vistas parciales y segmentadas. En los dibujos desplegables, las figuras representadas son coherentes para los intérpretes, pero es importante tener en cuenta que no es así como debe verse el Lanzón. En cuanto a la orfebrería moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando coronas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos. Textilería: utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos.
  • 8. La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorada con colores rojo y negro-plata, con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron gris, marrón y negro. De acuerdo al uso, se pueden distinguir dos tipos de cerámica: Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo, cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias. Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos: Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro. Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
  • 9. ARQUITECTURA Chavín de Huántar fue el lugar de origen de la segunda entidad política a gran escala en los Andes centrales, y esto se debe principalmente a la extensa arquitectura del sitio así como la arquitectura se considera un logro de ingeniería. El sitio utiliza arquitectura interna y externa. La arquitectura interna se refiere a galerías, pasillos, habitaciones, escaleras, conductos de ventilación y canales de drenaje. La arquitectura externa se refiere a plazas, montículos de plataforma y terrazas. La construcción del "Templo Viejo" tuvo lugar alrededor del 900 al 500 a. C., y la construcción del "Templo Nuevo", la estructura que fue construida y agregada al "Templo Viejo", tuvo lugar alrededor del 500 al 200 a. C. La falta de estructuras residenciales, depósitos ocupacionales, armamento generalizado y evidencia de almacenamiento hacen que la arquitectura del sitio sea más interesante, ya que se enfoca principalmente en los templos y lo que hay dentro de ellos.26 El centro monumental de Chavín de Huántar se construyó en al menos 15 fases conocidas, todas las cuales incorporan los episodios conocidos de construcción de galerías. La primera etapa de construcción conocida, la etapa de montículo separado, consistió en edificios separados que no se ajustan, necesariamente, al patrón en forma de U visto en el Período del Horizonte Inicial y el Período del Horizonte Temprano. Durante la etapa de expansión, la construcción integró plataformas escalonadas y creó una forma contigua en forma de U conectando los edificios, que ahora rodean espacios abiertos. En esta etapa las galerías están elaboradas en forma y características. Durante la Etapa Blanco y Negro se construyeron todas las plazas conocidas (Plaza Mayor, Plaza Menor y Plaza Circular). Cuando la construcción llegó a su fin, las galerías adquirieron un aspecto más estandarizado. Al final del proceso de crecimiento los edificios se convierten en plazas con una disposición en forma de U y un eje este-oeste que biseca el espacio cerrado. El eje también se interseca con el Lanzón. Se realizaron modificaciones durante todas las etapas de la construcción para mantener el acceso a la arquitectura interna del sitio. Hubo un gran interés en mantener el acceso a la arquitectura interna y los elementos sagrados del sitio. La arquitectura interna se construyó como parte de un diseño único y se incorporó intrincadamente con la arquitectura externa. La inclusión de un crecimiento lateral y asimétrico permitió que estos elementos sagrados permanecieran visibles, incluido el Lanzón. La Galería del Lanzón se creó a partir de una estructura independiente anterior que luego se transformó en un espacio interno con techo de piedra al construir a su alrededor. El Lanzón posiblemente estuvo presente antes del techado, ya que es probable que el Lanzón sea anterior a la construcción de montículos y plazas.23 En general, las galerías siguen patrones de construcción, lo que indica un esfuerzo masivo en diseño y planificación. Mantener estas galerías a lo largo del tiempo fue importante para los arquitectos.25 Se sabe que las galerías no tienen ventanas y sí callejones sin salida, curvas cerradas y cambios en la altura del piso, todo lo cual fue diseñado para desorientar a la gente que camina por ellas.
  • 10. Se utilizó una combinación de simetría y asimetría en el diseño y planificación de la construcción del sitio y, de hecho, guio el diseño. Hubo ubicaciones centradas de escaleras, entradas y patios, todos los cuales fueron consistentemente prominentes. En las últimas etapas de la construcción, debido a las limitaciones, el centrado ya no era posible, por lo que los arquitectos pasaron a construir pares simétricos. Externamente los edificios eran asimétricos entre sí. Los principales materiales de construcción utilizados fueron cuarcita y arenisca, granito blanco y piedra caliza negra. En las plataformas principales se utilizó un curso alternativo de cuarcita, mientras que la piedra arenisca blanca y el granito blanco se utilizaron indistintamente en la arquitectura, y casi siempre se cortaron y pulieron. El granito y la piedra caliza con vetas negras fueron las materias primas utilizadas en casi todo el arte lítico grabado en el sitio. El granito también se utilizó ampliamente en la construcción de la Plaza Circular. Los montículos de plataforma con caras de piedra en el sitio se hicieron usando un relleno ordenado de bloques rectangulares de cuarcita en capas niveladas. Las plataformas se construyeron directamente sobre las piedras de la pared caídas de construcciones anteriores, ya que hubo poco o ningún intento de eliminar los escombros. Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro. El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín. Primera etapa. Es el momento “fundador”, donde se construyó el templo viejo, que luego acabó siendo abandonado para dar pie al segundo período. Allí abundaba la arquitectura, con varias construcciones en formas de U. Las cabezas clavas, con ornamentos con cornisas y dinteles, aparecían en muchas plataformas para la construcción de templos elevados hacia las entidades divinas. Suele ubicarse entre el 900 a.C y el 500 a.C. Segunda etapa. Allí se construyó el Templo Nuevo en Chavín de Huántar, aproximadamente entre el 500 a.C y el 200 a.C. Allí la arquitectura comenzó a popularizarse por todo el territorio, donde se perfeccionaron las plataformas
  • 11. anteriormente mencionadas, pero también surgieron pirámides truncadas, pozos circulares y plazas hundidas. De la misma manera, la escultura Chavín solía estar inspirada en los animales que mencionamos anteriormente, que buscaban encarnar las figuras de los dioses en los que creían. A través de la piedra, se retrataba a los cóndores, serpientes, águilas o jaguares, que rápidamente se transformaron en grandes manifestaciones culturales de la zona. Algunos ejemplos son: El lanzón monolítico El lanzón monolítico representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes. Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y posee una longitud de 5 metros. Se encuentra en uno de los corredores del Templo de Chavín de Huántar. El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente (según John Rowe) o a un dios con el rostro fiero― es una escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de un huanca (wanka en quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial importancia en el culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia de discusión; posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi (su principal diferencia con este es que no lleva báculos). El obelisco Tello El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpida en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves,
  • 12. serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo representado en el obelisco.15 El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita, es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la escultura chavín. Sin embargo, tiene más sentido que el felino representado sea un puma, debido a que fue este quien compartía territorios con la antigua civilización chavín, no el jaguar. La estela Raimondi La estela Raimondi representa a un dios con dos báculos, que según Federico Kauffmann Doig es básicamente similar al dios representado en el lanzón. Tuvo mucha influencia tanto en el espacio como en el tiempo como testimonian los paracas luego los tiahuanacotas y finalmente los huaris. La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es un monolito de granito pulido de 1,98 m de largo por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar representación aparece también en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, a las cuales se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las varas». Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italiano Antonio Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima para su estudio y conservación (1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposición. Se salvó del pillaje de las tropas de ocupación chilenas en 1881, al caerse al suelo mostrando solo su parte posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores pensaron que se trataba de una simple losa de piedra sin ningún valor. Es por esta fortuita ocurrencia que el Perú pudo conservar esta valiosísima pieza escultórica. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
  • 13. La estela de Yauya La estela de Yauya es un monolito en forma de prisma en una de cuyas caras se halla labrada la figura de un ser mítico. Actualmente está quebrantada en cuatro partes. Su fragmento principal fue descubierto cerca de la localidad de Yauya (Áncash) por Tello en 1919, quien lo bautizó con dicho nombre. Los otros fragmentos fueron descubiertos entre los años 1960 y 1990. De estos fragmentos se infiere una idea cabal de la forma original del monolito. Medía 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de grosor. Sobre sus relieves existen diversas interpretaciones. Según Tello, se trata de la representación de una divinidad ictiomorfa o con forma de pez; se basa principalmente en los diseños que parecen vértebras del espinazo de un pez y escamas estilizadas. Según Rowe es la imagen de un caimán. Según Federico Kauffmann Doig representa a un felino volador, interpretando como plumas lo que a Tello le parecieron escamas. Portada de las Falcónidas Columnas, losa voladiza y jambas líticas a ambos lados. La Portada de las Falcónidas o Portada Negra y Blanca hace referencia a una estructura megalítica multicomponente en donde destacan dos columnas circulares talladas y una losa voladiza sobre las mismas, también tallada. El pórtico se ubica en el centro del frontis ubicado en el lado este del Templo nuevo o Edificio A en el centro ceremonial Chavín de Huántar, en Perú. Las imágenes talladas en bajorrelieve en las columnas y friso son complejas y se teoriza que podrían transmitir un mensaje complejo.16 Al igual que con otras esculturas en el sitio arqueológico de Chavín como el Lanzón monolítico y las estelas de la Plaza Circular, las columnas y la losa se encuentran amenazadas de perder las imágenes grabadas en ellas debido a una serie de factores como los movimientos sísmicos.17 El nombre de Portada Negra y Blanca fue otorgada por el arqueólogo y antropólogo estadounidense John Rowe.
  • 14. CABESAS CLAVAS: Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico. Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia). Las cabezas clavas eran monolitos escultóricos que se colocaban en los templos de la cultura chavín con funciones no solo ornamentales sino también de carácter ritual. Estas cabezas de piedra estaban clavadas en los muros del Templo de Chavín de Huántar. Se fijaba de forma horizontal y tenían una prolongación de piedra que las mantenían pegadas a los muros. En la actualidad solo se mantiene una en su lugar de origen. Las espigas o estructuras alargadas que le permitían fijarse, le dieron el nombre de cabezas clavas. Tienen diferentes tamaños. Y se esculpían con formas antropomorfas y zoomorfas. Es decir, con formas humanas y las otras de animales. Julio Tello, el eminente arqueólogo peruano identificó y recuperó 42 cabezas clavas. Estas cabezas en algún tiempo estuvieron clavadas en el templo. Decidió crear un museo en el lugar, pero el aluvión que afecto al complejo en 1945 prácticamente acabó con el sitio arqueológico. Las cabezas se perdieron y ahora solo se dispone de algunas replicas. Sus características eran; Los rostros esculpidos tienen rasgos definidos que le caracterizan como pupilas dilatadas, músculos de la cara contraídos, las fosas nasales abiertas, los labios aparecen en una posición como si estuvieran silbando, sus caras aparecen cubiertas con dibujos en forma de serpientes, las cabezas clavas representan esculturas elaboradas en piedra. Son relativamente grandes y talladas de excelente manera y con relaciones simétricas, por la posibilidad de labrarse, se utilizó toba volcánica. Esta roca es común conseguirla en la zona donde está ubicado el templo, las cabezas clavas, representan a seres de la mitología chavín, sus rasgos básicos son antropomorfos y zoomorfos. En ocasiones con
  • 15. dualidades que representan el mundo sobrenatural unido al natural. Algunas presentan penachos con formas de serpientes, pero todas tienen una protuberancia alargada que servía para sostenerlas empotradas en los muros del templo. CONCLUSION Los chavines destacaron por su extraordinario dominio de la piedra, realizaron esculturas impresionantes, donde destacan los relieves. Dominaron el arte naturalista, donde las temáticas predominantes fueron los animales, las plantas y el ser humano. Eran hábiles agricultores, innovaron y modernizaron las antiguas técnicas agrícolas, lo cual les permitió cultivar el maíz, palta, ají, tomate, calabaza, chirimoya y el pepino. Fueron los primeros en trabajar el oro, el cobre y la plata con la técnica del martillado y también realizaron grabados. Fabricaron brazaletes, orejeras, aretes y adornos Fabricaban sus herramientas y armas con madera y huesos. En sus rituales religiosos utilizaban el cactus de san Pedro, un poderoso alucinógeno que los hacia entrar en trance. Todo este proceso era guiado por los sacerdotes chavines. Las prendas de la cultura chavín sobresalían por sus bordados y en ellos representaron a sus deidades. Utilizaron piedras preciosas para crear adornos y objetos llamativos.