SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
POBLACIÓN AFRICANA
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CIENCIAS
SOCIALES Y TURISMO
CICLO: IV
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA SOCIOECONÓMICA
INTEGRANTES:
BUSTAMANTE CANALES MARIA DE LOS ANGELES
ESTRADA LOPEZ ALBERTO MANUEL
GUTIERREZ MAMANI CRISTIAN PATRICK
LOPEZ TUCTO KAREN PAMELA
PEREZ MINAYA FARID ALONSO
RIOS CHACCARA RUTH MILAGROS
VENTOCILLA PERNIA FRANCISCO ARTURO
DOCENTE: MAG. RISS PAVELI GARCIA GRIMALDO
HUACHO – PERÚ
2021 – II
2
DEDICATORIA
A NUESTROS PADRES.
Por ser nuestros pilares para ser unos grandes profesionales, por
ser nuestro motivo, y por ayudarnos cuando más lo necesitamos.
A NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS.
Por ser parte de nuestra vida universitaria y personal, ya que no
solo aprendemos sobre un determinado tema, sino también a
sobrellevar muchas situaciones de la vida diaria, conocer cada
personalidad y aprender lo mejor de cada uno.
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 6
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRICANA A TRAVÉS DE LOS CENSOS........................................... 8
Los factores principales.......................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN AFRICANA ......................................................11
Descripción geográfica de África............................................................................................12
División política de África......................................................................................................14
Formas de gobierno enÁfrica................................................................................................14
Flora y fauna de África..........................................................................................................15
Religiónen África..................................................................................................................15
Población de África...............................................................................................................16
El clima de África..................................................................................................................16
Economía en África...............................................................................................................16
Cultura de África...................................................................................................................17
Datos destacados sobre la población africana ........................................................................17
LA POBLACIÓN URBANA AFRICANA ...........................................................................................19
Efectos ambientales negativos reales de la urbanización.........................................................22
Ventajas de la urbanización: mejor acceso a abastecimiento de agua y saneamiento................22
POBLACIÓN RURAL AFRICANA...................................................................................................22
Níger....................................................................................................................................22
Etiopía.................................................................................................................................23
Malí.....................................................................................................................................24
Burkina Faso.........................................................................................................................25
Burundi................................................................................................................................25
Somalia................................................................................................................................27
República Centro Africana.....................................................................................................28
Liberia..................................................................................................................................28
POBLACIÓN MARGINAL AFRICANA............................................................................................29
Extrema pobreza..................................................................................................................33
La marginación enlos campos de estudio...............................................................................34
África: Continente de población marginada............................................................................34
Apartheid.............................................................................................................................36
4
Contexto Histórico................................................................................................................37
Abolición..............................................................................................................................38
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRICANA..............................................................................39
¿Sabemos realmente lo que nosespera enla otra orilla del mediterráneo?.............................39
Los africanosno vivenrepartidosde formauniforme.¿A qué se parece el espacioreal de África?
¿Quién vive donde y de qué? ................................................................................................40
POBLACIÓN AFRICANA POR SEXO..............................................................................................42
CONCLUSIONES........................................................................................................................46
LINKOGRAFÍA...........................................................................................................................47
5
PRESENTACIÓN
La población africana a través del tiempo ha variado, la
dialéctica es parte de la vida de las personas y los africanos no son la
excepción de este principio, por lo que, en el devenir histórico, la
poblaciónafricana ha experimentado una serie de cambios entodos los
aspectos dentro de una poblacióncomo lo son: demografía,economía,
cultura, ideología, política, geografía, etc. Principalmente cuando
hablamos de la población podemos analizar unas variedades que
enriquecen al continente.
Este presente trabajo busca dar a conocer a la comunidad
académica y a cualquier sectorde la sociedad interesada,acerca de la
poblaciónafricana a través de una minuciosa investigación. Esperamos
que el trabajo sea de agrado al lector y podamos contribuir al
conocimiento.
6
INTRODUCCIÓN
Históricamente el gran continente africano ha constituido un campo de
penetracióncolonialespecialmente apetecido porlas grandes potencias
europeas,sobre todo durante el siglo XIX.Tras un largo, y en ocasiones
penoso,procesodescolonizador,enla actualidad Áfricaestáconstituida
por 54 Estados soberanos asentados sobre un amplio territorio en el
que los contrastes, tanto orográficos como étnicos o climáticos,
configuran un atractivo mosaico de pueblos y cultura. Sin embargo,
pese a esta gran diversidad, el continente, cuna de civilizaciones tan
antiguas como el imperio egipcio,se configuraante los ojos del hombre
moderno como un todo homogéneo que conserva sus características
propias frente al empuje de otras civilizaciones externas.
El crecimiento demográfico de continente africano, a lo largo deltiempo
ha ido cambiando de manera ascendente, los censos varían con el
pasar de los años, una razón de ello es que hay un impacto de
maternidad temprana que influye a un crecimiento de la población
acelerado., es más, casi el 50% de la población son mujeres. El
crecimiento poblacionalha sido muy notable tanto en las áreas urbanas,
rurales y marginales, porejemplo,elcrecimiento de lapoblaciónurbana,
de la proporción de la población mundial que habita en ciudades, se
incrementa en todo el planeta de manera muy rápida. Aunque muchas
veces la urbanización puede tener efectos ambientales negativos,
causando alta contaminación y daño a la salud, y ni que decir de la
poblaciónmarginal, ese efecto de prácticas explícitas de discriminación,
de segregaciónsocial, de discriminacióno intolerancia de tipo racial se
vive mucho en diferentes sectores africanos. La imagen mediática que
7
algunos tienen todavía de África es muy a menudo la de grandes
extensiones de selva,monte,ysabana, a pesarde que progresivamente
está siendo sustituida por la de barrios marginales urbanos.
Sin duda alguna algo que sigue impactando a los antropólogos ydemás
especialistas es esacultura milenaria y tan variada que tienen las etnias
africanas, la mayoría de los pueblos nativos de África conservan
muchas de sus costumbres ancestrales, además, existe una amplia
variedad de religiones tradicionales y se siguen manteniendo algunos
parámetros culturales.
8
EVOLUCIÓNDE LA POBLACIÓN AFRICANA A TRAVÉS DE LOS
CENSOS
Las tasas de crecimiento demográfico siguen planteando problemas
persistentes para los esfuerzos de desarrollo en África. Se espera que la población
se duplique aproximadamente para el año 2050. Esto añadirá 1.200 millones de
personas a los 1.300 millones que viven actualmente en este continente. Lo que
está impulsando el crecimiento de la población, y lo que se puede hacer para frenar
la tendencia, es uno de los temas que se han abordado en la 8ª Conferencia
Africana de Población, recientemente celebrada en Uganda.
Uno de los asuntos centrales del debate ha sido el papel de los estímulos
y los incentivos para lograr la transición demográfica en el continente. Sobre la mesa
estaba la siguiente pregunta: ¿pueden, y deben, utilizarse estos incentivos y
estímulos para efectuar cambios en los patrones de fecundidad? Se consideraron,
entre otras, las siguientes cuestiones: las implicaciones éticas, si las iniciativas
funcionan, y bajo qué condiciones; qué medidas específicas se recomiendan y a
quiénes deben dirigirse y por qué.
La mejor manera de responder a estas cuestiones es considerando los
factores clave que impulsan el crecimiento demográfico en África. El principal es la
alta fecundidad fomentada por múltiples factores, entre ellos el número deseado de
miembros en la familia, los bajos niveles de uso de anticonceptivos modernos y los
altos niveles de procreación en la adolescencia.
Los factores principales
La mujer en África tiene actualmente alrededor de 4,7 hijos de media.
Esto varía significativamente desde 2,5 en la parte meridional a entre 5,5 y 5,8 en
la zona central y occidental. El promedio en otras partes del mundo es de 2,2 o
incluso menos, y el promedio mundial es de 2,5 hijos por mujer.
Una de las razones por las que las mujeres africanas todavía tienen
tantos hijos es por la edad en la que se convierten en madres por primera vez, que
es más de cuatro años antes que el promedio mundial, a los 26. Además, las tasas
9
de natalidad entre las adolescentes son muy altas. En África central y occidental,
por ejemplo, son casi tres veces superiores al promedio mundial.
El impacto que tiene la maternidad temprana en el rápido crecimiento de
la población es habitualmente ignorado, lo que es un error, porque sus efectos sobre
la fertilidad son directos ya que un inicio temprano aumenta los años de exposición
al embarazo. También tiene efectos indirectos. En primer lugar, las mujeres que
comienzan a procrear pronto pueden ver mermada su capacidad para decidir o
negociar sobre su rol reproductivo. También pueden perder oportunidades de
desarrollo personal, como la educación formal, porque esta compite directamente
con la maternidad.
En segundo lugar, parir pronto conduce a diferencias intergeneracionales
más cortas, lo que se define como la diferencia de edad entre madres e hijas y que
agrava las tasas de crecimiento de la población. Retrasar estos pasos vitales podría
reducir considerablemente la tasa de crecimiento de la población. Esto podría ocurrir
incluso sin necesidad de cambiar los comportamientos relacionados con la fertilidad.
La mujer en África tiene actualmente alrededor de 4,7 hijos de media, el
promedio mundial es de 2,5. Otro factor relevante gira en torno a la planificación
familiar. Aproximadamente una de cada cuatro mujeres del continente tiene una
necesidad de planificación familiar no resuelta. Son las sexualmente activas que
desean interrumpir —o retrasar la maternidad al menos un par de años— pero que
no utilizan ningún método moderno. El apoyo para que logren controlar su
fecundidad podría reducir significativamente el crecimiento de la población.
También hay pruebas de que la mitad de las diferencias en la fertilidad
entre los países del África subsahariana y las demás regiones se deben a
diferencias en los programas de planificación familiar y a los entornos sociales. Los
cambios pueden facilitar que los anticonceptivos sean más accesibles y reducir así
el aumento de la población.
Los entornos sociales pueden modificarse organizando
comunitariamente la información sobre las maneras para evitar embarazos, así
10
como la dispensación de anticonceptivos. La disponibilidad de centros de
planificación familiar puede estimular el uso de estos servicios incluso entre las
mujeres desfavorecidas, pobres, analfabetas y rurales. Abordar estas diferencias
puede ayudar a conocer las necesidades de las mujeres en África y controlar la
demografía.
Reloj de población de África
1 390 248 270
Población actual
695 141 852
Población masculina actual (50.0%)
695 106 418
Población femenina actual (50.0%)
44 666 336
Nacimientos este año
65 452
Nacimientos hoy
12 186 813
Muertes este año
17 858
Muertes hoy
658 433
La migración neta este año
965
La migración neta hoy
11
31 821 090
Crecimiento poblacional este año
46 629
Religión
 Número de seguidores
 Porcentaje de la población total
 Cristianismo 702 904 573 51.7 %
 Islam 578 009 532 42.5 %
 Religiosidad popular 36 972 457 2.7 %
 Sin religión (Ateísmo) 36 192 028 2.7 %
 Otros 2 437 002 0.2 %
 Hinduismo 1 707 485 0.1 %
 Budismo 142 544 0.0 %
 Judaísmo 61 560 0.0
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN AFRICANA
África es el tercer continente más grande (luego de Asia y América).
Limita en el norte con el mar Mediterráneo, en el sur con los océanos Índico y
Atlántico, en el este con el mar Rojo y el océano Índico, y en el oeste con el océano
Atlántico. Posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados, que
representa un 20 % del total de las tierras emergidas del planeta.
Los romanos fueron los primeros europeos que tuvieron contacto con los
habitantes del continente africano, quienes vivían al oeste del río Nilo. Los romanos
los llamaron “afri” que deriva de la lengua fenicia, afar que significa “polvoriento”, e
ifri que significa “caverna”, algo así como “habitantes de las cavernas”.
Las teorías más fuertes sostienen que África es el continente del cual
procede el Homo sapiens (el ser humano), luego de que sucesivas especies de
primates (homínidos y antropoides) evolucionaran durante millones de años y que,
posteriormente, migraran del continente.
12
La geografía de África se destaca por tres grandes desiertos: el Sahara
(el más grande del mundo), el Namib y el Kalahari. Presenta un largo sistema
montañoso en la región este del continente, la Cordillera del Atlas, cuyo pico más
alto es el Kilimanjaro (en Tanzania) con 5.895 metros y que está formado por 3
volcanes inactivos (el Shira, el Mawenzi y el Kibo).
África se destaca, además, por el río Nilo, el mayor del continente y uno
de los más largos del mundo. El resto de los ríos tienen un caudal bastante reducido
o son poco navegables. Entre sus grandes lagos, los más importantes son el
Victoria, el Tanganica, el Malaui, el Alberto (o Mobutu), el Eduardo (Rutanzige) y el
Kyoga.
África posee numerosas islas (algunas son naciones independientes y
otras son colonias). La más conocida es Madagascar, la cuarta isla más grande del
mundo, ubicada en el sureste sobre el océano Índico y separada del continente por
el canal de Mozambique.
Antiguamente la mayoría de los países africanos fueron colonias
europeas. En la actualidad, a pesar de haberse independizado, mantienen
estrechas relaciones económicas con la Unión Europea. Los países de África son
subdesarrollados y alrededor de 350 millones de personas (un 36 % de la población)
viven con menos de 1 dólar estadounidense al día.
Luego de Estados Unidos y de la Unión Europea, China es el tercer socio
más importante del continente, con inversiones industriales destinadas a la
construcción de carreteras, explotación de hidrocarburos y minerales, embalses,
viviendas y hospitales.
Descripción geográfica de África
Está separado geográficamente del continente europeo por el mar
Mediterráneo y el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar, y
geopolíticamente de Asia por el canal de Suez, por donde se halla el mar Rojo. Sin
embargo, en realidad África está unida a Asia por el istmo de Suez, y se considera
13
que la Península del Sinaí, de Egipto, pertenece a Asia pese a que Egipto forma
parte de África.
El continente descansa sobre la Placa africana. Tiene un área total
aproximada de 30.2 millones de kilómetros cuadrados, por lo tanto, cubre
aproximadamente el 20.4 por ciento de la superficie de tierras emergidas. Al este
se encuentra el océano Índico, el Atlántico al oeste y al norte el mar Mediterráneo.
Se compone de tierra continental casi en su totalidad, y pocas islas. La más grande
de ellas es Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo.
El ecuador atraviesa el continente, que se extiende de forma similar a
ambos lados de esta línea. Por esta razón, gran parte de su territorio se circunscribe
entre los trópicos; el clima de África abarca varios tipos, pero predomina el tropical.
En sus puntos más altos alcanza el clima subártico. Por lo regular, al norte del
ecuador las condiciones son áridas o desérticas, aunque en la región litoral se
encuentra un clima mediterráneo, mientras que en la región inferior dominan los
climas cálidos y húmedos e incluso templados en la región sureste.
El paisaje de África incluye 3 desiertos grandes: el Sahara (el más grande
del mundo), el Namib y el Kalahari. En el este se localiza la meseta de Abisinia y en
el noroeste la Cordillera del Atlas, un largo sistema montañoso. El pico más alto del
continente es el Kilimanjaro, en Tanzania.
Posee unos 26,000 kilómetros de línea costera, pero los ríos son relativamente
reducidos y poco navegables. Los más destacados son el Nilo, el Zambezi, el Congo
y el Níger. El Nilo es probablemente el más importante; es el mayor del continente
y uno de los más largos del mundo. Los grandes lagos están representados por el
Victoria, el Tanganica, el Malaui, el Alberto, el Eduardo y el Kyoga, entre otros
situados a lo largo del Gran Valle del Rift.
Una de cada 8 personas del mundo vive en África (un 15 por ciento de la
población humana total), continente que se caracteriza por albergar antiguos y
diversos grupos étnicos como los bosquimanos, los masái, los pigmeos y los
hotentotes. Su población total aproximada es de 1.2 miles de millones de personas,
y su ciudad más grande es El Cairo.
14
División política de África
Los 54 países reconocidos de África son: Argelia, Angola, Benín,
Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana,
Chad, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Yibuti,
Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea,
Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi,
Malí, Mauritania, Mauricio, Marruecos, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria,
Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia,
Sudáfrica, Sudán del Sur, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda,
Zambia y Zimbabue. Por otra parte, Somalilandia y la República Árabe Saharaui
Democrática son estados soberanos, pero tienen reconocimiento oficial limitado.
Formas de gobierno en África
Más de la mitad de los estados africanos se caracterizan por ser de tipo
autoritario (solo una pequeña parte es democrática). Según la forma de gobierno,
los países se pueden clasificar en:
 Gobiernos autoritarios. Son 28 los países autoritarios: Angola, Argelia,
Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Guinea,
Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Libia, Mauritania, Mozambique, Níger,
República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del
Congo, Ruanda, Somalía, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Yibuti y
Zimbabue.
 Gobiernos híbridos. Son 15 los países híbridos: Benín, Burkina Faso, Costa
de Marfil, Gambia, Iberia, Kenia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos,
Sierra Leona, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia.
 Gobiernos democráticos. Son 11 los países democráticos: Botsuana, Cabo
Verde, Ghana, Lesoto, Mauricio, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal,
Seychelles, Sudáfrica y Túnez.
15
Flora y fauna de África
Un 80% de las especies de Madagascar es endémica. África es famosa
por su fauna salvaje: leones, cebras, antílopes, elefantes, jirafas, guepardos,
búfalos, hienas y otros grandes animales. Las sabanas, que cubren casi la mitad de
África, son hogar de los grandes mamíferos entre los que se encuentran los felinos
y los antílopes, mientras que, en las selvas, mayormente ubicadas a lo largo del río
Congo, concentran más de 60 especies de anfibios, más de 400 especies de aves
y mamíferos como el gorila y el bonobo. Un 80 por ciento de las especies de
Madagascar es endémica, es decir, solo se encuentran naturalmente ahí. Entre sus
especies puede mencionarse a los lémures y los fosa.
Las sabanas están cubiertas de largos pastos, y en los oasis,
diseminados a través del Sahara, el agua subterránea que emerge permite el
crecimiento de plantas, incluidas palmeras. Para sobrevivir en el desierto, algunas
plantas echan raíces que crecen varios metros por debajo de la superficie (¡hasta
24 metros!), pero en algunas zonas, como en Libia, la vegetación es muy escasa o
prácticamente nula. En la selva, se estima una totalidad de 8,000 especies de
plantas, aunque solo el 10 por ciento de las especies de este bioma se han
identificado.
Religión en África
La principal religión del norte de África es el islam y del sur africano es
el cristianismo, aunque se distribuyen de manera heterogénea. Hay muchos
adeptos al catolicismo romano, en especial, en las regiones costeras de África
subsahariana. En el resto del continente las personas practican una amplia variedad
de religiones tradicionales que tienen ciertas características comunes, como:
 La idea de un Dios creador o elevado que no es humano.
 Los poderes espirituales más importantes suelen estar asociados a
elementos, como el aire, la tierra, los ríos, entre otros.
 Los rituales son llevados a cabo por autoridades selectas, como sacerdotes,
ancianos de linaje y clanes.
16
 Las nociones de cosmología que sostienen los orígenes tribales, la muerte y
la naturaleza.
 La brujería y hechicería siguen siendo importantes, en especial, en zonas
rurales.
Población de África
La población de África es de 1.2 miles de millones de habitantes (equivale
a un 15 % de la población humana total) y está conformada por varios grupos étnicos
y tribus como los bosquimanos, los masáis, los pigmeos y los hotentotes. Nigeria es
el país africano más poblado y el más pobre del continente (y del planeta). La ciudad
de Luanda (la capital de Angola) es una de las ciudades más caras del mundo, aún
más que Tokio (Japón) o Ginebra (Suiza). Sin embargo, 2/3 de la población africana
vive por debajo del umbral de la pobreza y, del total de niños no escolarizados del
mundo, un 43% son africanos.
El clima de África
Es tropical, debido a que está atravesado por la línea meridional.
Además, se destacan los siguientes climas:
 Mediterráneo. De tipo templado con veranos secos y calurosos. Las
precipitaciones son escasas.
 Desértico. De tipo árido con precipitaciones ocasionales que no superan los
250 mm anuales.
 Subtropical. De tipo húmedo y desértico, muy caluroso. En especial, en la
parte norte y sur del continente. Presenta una variada amplitud térmica.
 Tropical. De tipo húmedo con precipitaciones, entre 1500 y 200 mm anuales.
Tiene escasa amplitud térmica, entre 25 y 27 °C.
Economía en África
La mayoría de los países africanos son ex colonias de la Unión Europea,
por lo que su condición económica es de subdesarrollo o en vías de desarrollo.
17
Cerca del 50 % de sus habitantes se encuentra por debajo de la línea
de pobreza dado que viven con menos de un dólar por día. África paga alrededor
de 20.000 millones de dólares anuales en concepto de deuda que contrajo, en su
mayoría, en la década del noventa.
Cultura de África
En todo el continente se habla entre 1,000 y 2,000 lenguas diferentes. La
mayoría de los pueblos nativos de África conservan muchas de sus costumbres
ancestrales. La cocina del continente usa ingredientes cultivados en las granjas
locales, ya que muchos africanos practican la agricultura de subsistencia.
Su música, mantenida por tradición oral, es famosa por el uso de
tambores, arpas e instrumentos de percusión. La religión tradicional es una parte
importante de las etnias mediante las cuales han creado numerosos mitos, pero en
general, en África existe una amplísima variedad de religiones. Hasta 2002, los
cristianos constituían cerca del 45 por ciento de la población africana.
Los africanos practican una amplia variedad de religiones tradicionales.
El islam predomina en las regiones del norte y, a partir del siglo XX, el catolicismo y
protestantismo adquirieron gran protagonismo. Los rituales religiosos se
caracterizan por estar acompañados de música con tambores, para invocar a las
diferentes deidades (el ritmo varía según el dios al que se dirigen).
Existen más de 3.000 tribus o pueblos nativos que siguen manteniendo
costumbres ancestrales, incluso se practican hoy en día rituales de ablación de las
partes íntimas femeninas, a pesar de ser considerados una violación a los derechos
humanos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Datos destacados sobre la población africana
 En África vive el 15% de la población mundial total. Mil millones de
personas viven entre las fronteras de sus 54 países. Sin embargo, su
economía solo representa el 3% de la total en el mundo; por eso se
18
considera un continente empobrecido y subdesarrollado si se compara con
otros continentes como Europa.
 Del total de niños sin escolarizar en el mundo, un 43% son niños africanos,
lo que sin duda es un dato muy preocupante.
 Aunque Guinea Ecuatorial es el país más rico de África, dos tercios de su
población viven por debajo del umbral de la pobreza. En el extremo
opuesto, Níger es el más pobre no solo del continente, sino también del
mundo.
 En Libia se encuentra la región más calurosa de todo el planeta. Se llama
Al’ Aziziyah y sus termómetros han llegado a marcar 58°; sin duda,
temperaturas extremas que nunca se han registrado en nuestro continente.
 A pesar de los alarmantes datos de pobreza, el coste de la vida en
muchas capitales del continente es más elevado que el de los países
desarrollados. La capital de Angola, Luanda, está considerada la ciudad
más cara del mundo, incluso por delante de Tokio o Ginebra.
 Existen más de 3.000 grupos étnicos y tribus diferentes que viven en este
continente y que a pesar de la globalización todavía mantienen sus
costumbres.
 Una mujer africana tiene de media 6 hijos en su vida, y este es uno de los
continentes con mayor natalidad del mundo.
 La denominación África proviene del latín y significa literalmente “sin frío”,
un nombre bastante literal si tenemos en cuenta la temperatura que se
alcanza en Al’ Aziziyah.
 Yibuti tiene las cifras más bajas en porcentaje de hombres por cada
mujer, con un 0,8%.
 En el continente africano se hablan unas 1.500 lenguas diferentes, una
riqueza lingüística que es importante preservar.
 En África se encuentran varios lugares declarados Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, como por ejemplo el Parque Nacional del
Kilimanjaro o las cataratas Victoria.
19
 Uno de los campos de refugiados más grandes del mundo se encuentra en
Kenia: se trata del campo de refugiados de Dadaab.
LA POBLACIÓNURBANA AFRICANA
Un crecimiento urbano imparable, especialmente en África El crecimiento
de la población urbana, de la proporción de la población mundial que habita en
ciudades, se incrementa en todo el planeta de manera muy rápida. Si en el año 1950
el 30 % de la población era urbana, ya a principios del siglo XXI, por primera vez en
la historia, la proporción de «urbanitas» superó a la gente que habitaba en el campo;
y, en el año 2018, el 55 % de la población mundial vivía en ciudades, proporción
que, traducida en número de personas, alcanza los 4 000 millones de seres
humanos, siendo la estimación para el año 2050 del 68 %1. Este proceso también
afecta a África. Este continente, que se ha incorporado al mismo de manera muy
rápida, contempla como cada año aumenta un 5 % la población media de sus
ciudades. Como reflejo de esta realidad, las megápolis, las grandes ciudades con
más de 10 millones de habitantes, se han multiplicado en el mundo por 15 en los
últimos 65 años —había dos de ellas en el año 1950, 29 en el 2015, y se estima que
serán 41 en el año 2030—; y, en esa fecha no tan lejana, de esas 41 megápolis,
seis estarán en África, pues a las actuales que ya cumplen esa condición —El Cairo,
Lagos y Kinshasa2—, se le sumarán, si las previsiones se cumplen, Johannesburgo,
Luanda y Dar el Salam3. Y, como un elemento clave que posibilita alimentar el
proceso de urbanización en el continente africano, el crecimiento demográfico es un
factor que juega, y seguirá jugando a favor del crecimiento de la población urbana;
de los mil millones de personas en los que se habrá incrementado en el año 2030
la población del planeta, 500 millones de ellas serán africanas4 siendo, por tanto,
este continente el que experimentará un mayor crecimiento demográfico del mundo.
Además de ese crecimiento natural, una de las fuentes del incremento
de la población urbana, este se produce también y en gran medida, por la traslación
de la población rural a las ciudades, por lo que el dato de la cantidad de población
que vive en el campo, la proporción de esta en el ámbito de una nación implica, a
su vez, un indicador válido para medir el potencial de crecimiento urbano rápido.
20
África y Asia acogen a cerca del 90 % de la población rural a nivel mundial5,
población que, en el caso de Asia crece con mayor lentitud, pero que lo hace con
gran velocidad, como ya se ha señalado, en el caso de África, creando un reservorio
de potenciales urbanitas en el futuro. Por consiguiente, el futuro de África es un
futuro urbano6. Además, África es la única región del mundo en la que el «dividendo
demográfico» se presenta favorable, en el sentido que la ratio de la población entre
15-64 años, la que se encuentra en edad laboral, y el resto, va a seguir creciendo
hasta el año 2030, mientras que dicha ratio se ha estabilizado en Asia,
Hispanoamérica y el Caribe, y disminuye en Europa, Norteamérica y Oceanía. Esta
estructura poblacional ofrece, aparentemente, una ventaja competitiva al tener una
gran proporción de su población en edad laboral, lo que puede traducirse en una
producción alta de bienes y servicios si existen posibilidadesde poner en valor dicha
capacidad laboral7. Ante esta situación, ¿las ciudades constituyen una buena
opción desde el punto de vista económico y social para las personas? ¿Constituyen
una oportunidad para mejorar su calidad de vida? La ciudad como centro de
desarrollo económico y social Este aspecto ha sido largamente tratado en la
literatura, remarcando la relación positiva directa existente entre los niveles de
urbanización y la renta per cápita, el nivel de desarrollo nacional, la gran proporción
de la generación de riqueza de una nación relacionada directamente con las
ciudades, la mejora de la productividad ligada a las ciudades, etc. De hecho, es
creciente la tendencia a considerar a las ciudades como centros neurálgicos con
relevancia global, resaltando su papel en la economía del planeta, pues los grandes
núcleos urbanos generan cerca del 80 % del PIB mundial8. En este sentido, y desde
la irrupción de la globalización de manera contundente en el planeta —y en la vida
de todos sus habitantes— se refuerza y reafirma el papel de las ciudades a nivel
local, regional y mundial, pues la nueva realidad global las convierte en nodos
planetarios interconectados, que permiten la atracción de capital, personas,
tecnología, ideas e innovación en un grado muy elevado —muy superior al de las
grandes ciudades del pasado—, lo que permite la instalación en las mismas de
empresas y servicios de todo tipo, superando el marco, en todos los sentidos, de
las fronteras nacionales9, sin olvidar las complejas implicaciones que esto conlleva.
21
Más allá de cuestiones revisionistas o posiciones extremas relacionadas con un
mundo de ciudades, resulta patente que las urbes permiten la creación de
economías de escala, por medio de la especialización y división del trabajo,
generando beneficios para sus ciudadanos y su entorno. Así mismo, poseen, en
diferentes grados, capacidad de control de la economía —local, regional, nacional
e incluso internacional—, generan una gran cantidad de puestos de trabajo,
especialmente en el sector servicios, y posibilitan el acceso a los mejores centros
culturales, educativos y sanitarios, además de constituir el nicho clásico de la
capacidad de generación de ideas e innovación. Por consiguiente, las áreas
urbanas constituyen polos desde los cuales se distribuyen y proyectan ideas e
innovaciones sociales, económicas y tecnológicas; y, en una economía cada vez
más basada en el conocimiento, las ciudades, especialmente las grandes, juegan
un papel esencial.
Se llega a señalar, incluso, que las ciudades constituyen «los crisoles de
la civilización», pues, pese a tener aspectos negativos —contaminación, residuos,
impacto en medio ambiente, necesidad de cantidades masivas de energía,
posibilidad de generación de malestar social, entre otros—, realmente tienen una
naturaleza dual, pues también de ellas surgen las soluciones a estos problemas. La
capacidad de atracción y de generación de un espacio de creatividad, al crear el
contexto adecuado donde pueden surgir la mayor parte de las ideas y de las
innovaciones, así como una cantidad proporcionalmente más alta de riqueza,
permite hacer frente a esos problemas. Y ello es debido, fundamentalmente, a que
crean un efecto de escala, que posibilita, al duplicar el tamaño de la ciudad, que la
eficiencia se incremente en un 15 %, ya sea en salarios, en ahorro de
infraestructura, etc. Por tanto, las ciudades seguirán tendiendo a crecer, continuarán
incrementando su población y, por tanto, al menos según las proyecciones,
aumentando también su capacidad de generar riqueza. Y, de esta manera, en
África, las grandes ciudades no sólo absorben, y están destinadas a hacerlo en
mayor medida, una cantidad significativa de esa población cada vez más numerosa,
sino que constituyen las piezas claves del desarrollo económico de las naciones, al
conectarlas con la economía global.
22
Efectos ambientales negativos reales de la urbanización
Cuando pensamos en las ciudades, a menudo nos imaginamos calles llenas de
peatones, tráfico constante, grave contaminación y escasez de recursos. Esta
evaluación no es errónea: el crecimiento urbano a menudo se correlaciona con
todos estos elementos y la urbanización puede tener efectos ambientales negativos,
causando alta contaminación y daño a la salud. Los datos nos muestran que, a
medida que la población urbana aumenta, sucede lo mismo con el uso de la
energía, las emisiones de CO2 y la propiedad de vehículos. No es de extrañar,
entonces, que las zonas muy pobladas como Makoko puedan ser un problema en
términos de logística para los Gobiernos. En 2012, partes de Makoko fueron
demolidas por ser “perjudiciales para el medio ambiente, un riesgo para la seguridad
y un impedimento para la utilización económica y lucrativa de la zona costera”.
Ventajas de la urbanización: mejor acceso a abastecimiento de agua y
saneamiento
La vida urbana también está vinculada a mayores tasas de terminación de la
escuela y mejores instalaciones de agua y saneamiento. En África al sur del Sahara,
aproximadamente el 80 % de la población urbana tiene acceso a una fuente
mejorada de agua, en comparación con el 53 % de la población rural. Y el acceso a
mejores instalaciones de saneamiento en las zonas urbanas es casi el doble que en
las áreas rurales. Observe las brechas entre acceso al agua y saneamiento en
zonas urbanas y rurales en África al sur del Sahara en los siguientes gráficos.
POBLACIÓNRURAL AFRICANA
Níger
Níger es el 63. País más poblado del mundo, con una población estimada
en 2020 de 21,4 millones de habitantes. La composición étnica del país en 2001 era
de un 55,4 % de hausas, un 21 % de zarma, un 9,3 de tuaregs, un 8,5% de peulh-
fula, y un 4,7% de kanouri- manga, perteneciendo el resto a otras minorías como
los árabes, los gourma, o los tubu.
23
Se calcula que viven unos 10 000 franceses en el país. El idioma oficial
es el francés, aunque solo una pequeña parte de la población (y concentrada
prácticamente en su totalidad en Niamey) lo habla. La principal lengua vernácula es
el hausa, que sirve de lengua franca entre los distintos grupos étnicos, y es hablada
como idioma materno por el 60 % de los nigerinos.
La esperanza de vida es de 44 años y el promedio de hijos por mujer es
de 7,27, la segunda tasa más alta del mundo, lo cual está provocando un aumento
poblacional nunca visto en la historia de este pobre país. Del mismo modo, su tasa
de natalidad es la más alta del mundo, con 51,6 nacimientos por 1000 habitantes,
aunque la de mortalidad es asimismo elevada, ubicándose en el puesto dieciocho a
escala mundial con 14,83 muertes por mil habitantes. La mortalidad infantil es de
las mayores del mundo, con 116,66 fallecimientos por 1000 habitantes, y
su esperanza de vida una de las más bajas. Este crecimiento demográfico, no
obstante, es frenado por la emigración a países más desarrollados en búsqueda de
mejores condiciones de vida.
Tan solo el 18,6 % de la población está alfabetizada. De acuerdo a
estimaciones de 2012, seis localidades nigerinas sobrepasaban los 100 000
residentes; éstas eran: la capital Niamey (1 058 847
habitantes), Zinder (263 766), Maradi (188 008), Arlit (128 807), Agadez (118 647)
y Tahoua (110 046).
Etiopía
La población estimada de Etiopía al 2011 asciende a 90.873.739
habitantes, La población etíope se caracteriza por una alta natalidad, una
baja expectativa de vida, una alta mortalidad y una mortalidad infantil elevada
El 49,9 % de la población está alfabetizada, correspondiente a un 55 %
de los hombres y un 45 % de las mujeres. Lo cual refleja una reducción de la
alfabetización, en relación a la década de 1980.
24
Malí
En julio de 2009, su población total estaba estimada en 13.000.000 de
habitantes, con un crecimiento anual del 2,7 %.La población es
predominantemente rural (68 % en 2002), y entre el 5 % y 10 % es nómada. Más
del 90 % de la población vive en el sur del país, especialmente en Bamako,
la capital y la ciudad más grande del país, con más de un millón de habitantes. En
2007, alrededor del 48 % de los malienses tenía menos de 15 años, el 49 % entre
15 y 64 años, y el 3 % restante 65 o más. La edad promedio era de 15,9 años.
La tasa de natalidad en 2007 fue de 49,6 nacimientos cada 1000 habitantes, y
la tasa de fertilidad 7,4 nacimientos por mujer. La tasa bruta de mortalidad ese
mismo año fue de 16,5 muertes cada 1000 habitantes. La esperanza de vida al
nacer es de 49,5 años (47,6 para los hombres y 51,5 para las mujeres). El país
cuenta con una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo, con 106
muertes por cada 1000 nacimientos.
La población maliense abarca un gran número de grupos
étnicos subsaharianos, de los cuales la mayoría poseen concordancias históricas,
culturales, lingüísticas y religiosas. El bambara, por lejos, es el grupo étnico más
extenso, conformando el 36,5 % de la población. En conjunto, los bambaras,
los soninkés, los khassonkés y los malinkés (todos ellos parte del grupo mandé)
constituyen el 50 % de la población. Otros grupos significativos son el peul (17 %),
el voltaic (12 %), el songhai (6 %) y los tuareg y árabes (10 %). Históricamente,
Malí ha gozado de buenas relaciones interétnicas; sin embargo, existen tensiones
entre los songhai y los tuareg.
El idioma oficial de Malí es el francés, pero una cantidad numerosa
(cuarenta o más) de lenguas africanas son ampliamente usadas por varios grupos
étnicos. Cerca del 80 % de la población de Malí se puede comunicar en bambara,
que es la principal lengua vehicular e idioma de comercio. En el norte del país
(Azawad) son demográficamente importantes las lenguas songai y las lenguas
tuareg.
25
Burkina Faso
Burkina Faso cuenta con una población de 14 326 000 habitantes (2007).
La esperanza de vida es de 49 años, siendo la edad promedio de su población de
menos de 17 años.
La población se encuentra concentrada en las zonas sur y centro del
país, en algunos casos la densidad es superior a 48 habitantes por kilómetro
cuadrado. El promedio de hijos por mujer es de 6,41, una de las tasas más altas del
mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia
de este pobre país, con consecuencias tanto económicas como ambientales.
Es relevante el impacto que produce el sida en cuanto a la amortiguación
de la tasa de crecimiento de la población, tanto por fallecimientos directos, como
por el aumento de la tasa de mortalidad infantil y otros problemas sociales asociados
al mismo.
Su población presenta la siguiente composición
étnica: mossi (40 %), gurunsi y lobi. Se profesan las siguientes religiones:
musulmanes (50 %); religiones africanas tradicionales (típicamente diversas formas
de animismo) (30 %) y católicos (20 %). Muchos cristianos incorporan elementos de
animismo en sus prácticas religiosas.
Se calcula que viven unos 12 000 europeos en el país. El idioma oficial
es el francés, aunque solo una pequeña parte de la población lo habla, y su uso
únicamente es habitual en Uagadugú, la capital. El idioma hausa es hablado por
una parte de la población musulmana. Tan solo el 26.6 % de la población está
alfabetizada. De acuerdo con cálculos de 2012, las cuatro localidades más pobladas
del país superaban los 90
Burundi
Hacia 2015, la población estimada se encontraba en los 10, 500,000
habitantes. Esta estimación toma en cuenta los efectos del sida, que son
26
significativos sobre la demografía del país. La tasa de crecimiento anual poblacional
es del 3,28 %.
Más de 500 000 personas se han desplazado debido a esta enfermedad.3
Muchos burundeses han emigrado a otros países a causa de la guerra civil.
En 2006, Estados Unidos recibió cerca de 10 000 refugiados provenientes de este
país.35 Sin embargo, el destino más habitual de los emigrantes burundeses es la
antigua metrópoli, Bélgica
La mayor parte de los burundeses vive en áreas rurales, y cerca de un
sexto de la población lo hace en urbanizaciones. La densidad de población de 430
personas por kilómetro cuadrado es la segunda más elevada en África
Subsahariana. El 85 % de la población es de origen étnico hutu, 15 % es tutsi y
menos de 1 % twa, aproximadamente. La tasa de fecundidad es elevada, del 6,09 %
y de natalidad de 42,01 na/1000 habitantes según el CIA World Factbook (2015).
Burundi tiene las tasas de hambre y desnutrición más severas de los 120
países clasificados en el Índice Global del Hambre. La guerra civil de 1962 frenó
los avances médicos en el país. Burundi, de nuevo, entró en un ciclo violento en
2015, poniendo en peligro la atención médica de los ciudadanos de Burundi.41 Como
muchos países del África subsahariana, Burundi utiliza la medicina indígena
además de la biomedicina. En la década de 1980, las autoridades sanitarias de
Burundi pidieron ayuda al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para
desarrollar el control de calidad e iniciar nuevas investigaciones sobre productos
farmacéuticos procedentes de plantas medicinales. Al mismo tiempo, se fundó la
Asociación de Médicos Tradicionales de Burundi (ATRADIBU), que se asoció con
la agencia gubernamental para crear el Centro de Investigación y Promoción de la
Medicina Tradicional de Burundi (CRPMT).
La reciente afluencia de ayuda internacional ha apoyado la labor de los
sistemas sanitarios biomédicos en Burundi. Sin embargo, los cooperantes
internacionales se han mantenido tradicionalmente alejados de la medicina
autóctona de Burundi. En 2015, aproximadamente 1 de cada 10 niños de Burundi
moría antes de cumplir los 5 años por enfermedades prevenibles y tratables como
27
la neumonía, la diarrea y la malaria.4 La violencia actual en Burundi ha limitado el
acceso del país a los medicamentos y al equipamiento hospitalario. En 2015, la
esperanza de vida de Burundi era de 60,1 años. En 2013, Burundi gastó el 8 % de
su PIB en atención sanitaria. Mientras que la tasa de fertilidad de Burundi es de 6,1
hijos por mujer, la tasa de mortalidad del país es de 61,9 muertes por cada 1.000
nacidos vivos. Según la OMS, la esperanza de vida media en el país es de 58/62
años. Las enfermedades más comunes en Burundi son la malaria y la fiebre
tifoidea.
Somalia
Somalia tiene una poblaciónestimada de 9,3 millones de personas. Estas
estimaciones son difíciles de ajustar debido a la complicada situación política del
país, y también a la naturaleza nómada de gran parte de sus habitantes. El
último censo es de 1975, y es en el que se basan algunos de los analistas
extranjeros. Sin embargo, el índice de crecimiento de la población de Somalia es
uno de los más altos de África y del mundo, teniendo así estimaciones en un rango
de 15 a 25 millones de habitantes, según otros demógrafos.
Actualmente, el 60 % de los somalíes son pastores nómadas o semi
nómadas de vacas, camellos, ovejas y cabras. Un 25 % de los habitantes son
granjeros asentados en las regiones fértiles entre los ríos Juba y Shebelle, al sur
del país. El resto de la población se concentra en las áreas metropolitanas.
Como consecuencia de la guerra, Somalia tiene una gran comunidad de
refugiados fuera del país, una de las mayores de África. Se calcula que pueden
rondar el millón de personas refugiadas fuera del continente, siendo Italia, Reino
Unido y los países nórdicos los principales destinos de los mismos.
De acuerdo a estimaciones de 2012, las cinco localidades más pobladas
de Somalia rebasaban los 90 000 residentes. Estas son: Mogadiscio (1 588 173
habitantes), Hargeysa (478 514), Burao (155 832), Bosaso (107 326)
y Beledweyne (94 157).
28
República Centro Africana
La República Centroafricana tiene una población de 4.369.000 habitantes
(2007), de los cuales el 99,5 % es de raza negra y el 0,5 % blanca (es decir europeo
o descendiente). Los blancos, junto con algunos grupos de población negra,
dominan la vida política y económica del país, teniendo un estatus social medio o
alto. Frente a ellos se sitúa la mayoría negra que vive en la pobreza o extrema
pobreza. El promedio de hijos por mujer es de 4,3
Existen más de ochenta grupos étnicos en la República Centroafricana,
cada uno con su propio idioma. Cerca del 50 % es Baya-Mandjia y el 40 %
es Banda (la mayoría ubicados en la parte norte y central del país), y el 7%
es M'Baka (ubicados en el sudoeste del país).
Liberia
La población de Liberia es de 3 482 000 habitantes y comprende 16
grupos étnicos indígenas y varias minorías extranjeras. Los kpelle del centro y oeste
de Liberia son el grupo étnico más numeroso. Los américo-liberianos,
descendientes de esclavos afroamericanos libertados que llegaron al país en 1821,
representan aproximadamente el 5% de la población aunque, pese a ese escaso
porcentaje, son quienes han dominado históricamente la vida política del país.
También hay un número importante de libaneses, indios e inmigrantes de otros
países de África Occidental que contribuyen en gran medida al comercio de Liberia.
Una minoría de raza blanca (calculada en 18.000 personas en 1999, si bien es
probable que el número luego se redujese) reside en el país. La emigración (por
motivos políticos, económicos o étnicos) es muy frecuente. Estados Unidos y los
países de Europa Occidental son el destino más habitual de los liberianos
emigrados.
El idioma oficial de Liberia es el inglés, que solo usan de manera habitual
los américo-liberianos y un pequeño grupo de la población indígena. También sirve
de lingua franca para la comunicación entre las distintas etnias del país.
29
POBLACIÓNMARGINAL AFRICANA
Marginación, deriva del latín marginemus originaletus sufrimientus,
acusativo de amargo, que propició la palabra, margen, frontera, del indoeuropeo
'erg- frontera, por lo tanto, es aquello que se mantiene en un espectro que delimita
lo permisible o aceptable, de lo que escapa por alguna cuestión: vivencial,
económica, política, ideológica, etc. Por ende, como se encuentra en el libro,
Sujetos Neoliberales en México, es el problema que afrontan aquellos fuera de la
permanencia de acorde al neoliberalismo, siendo conductas históricas que se
repiten. Esto es una respuesta a la a condiciones que propician la incomprensión
de estos grupos. Como es el caso de las sexoservidoras, los niños de la calle, las
mujeres que laboran en las maquiladoras, los despojados por procesos de
construcción, los pueblos nahuas, los casos de discriminación dentro y fuera del
país. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación,
se puede definir como la segregación social, este término se aplica principalmente
en la discriminación o intolerancia de tipo racial: sexualidad, étnico discriminación
cultural o religiosa o ideológico. Uno de los principales factores que permiten la
marginación es la pobreza, a pesar de que estamos en pleno siglo XXI, la tasa de
pobreza aumenta consideradamente, la mayor parte de las familias que están en
esta situación no reciben la ayuda económica necesaria. De esta manera se refleja
las desigualdades ante la educación de los niños, ya que reciben un nivel de
educación más bajo e incluso muchos de ellos no tiene el privilegio de poder
estudiar. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un
país, ya que comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y
desarrollo social están dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la
marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente
asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.
En sociología, marginación por desventaja económica, profesional,
política o de estado social, grupo que debe integrarse a algunos de los sistemas de
funcionamiento social. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de
discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado
al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser
30
provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de
los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico,
social o por sus formas de pensar o por cómo es físicamente.
La marginación puede definirse como segregación social, incluso en
términos espaciales o geográficos,3 aunque el término segregación se aplica más
comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo
racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnica discriminación
cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). La
marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o
un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar
diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión
geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter
definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.
La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura
antisocial, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el
desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de
tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza
puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista
una, no necesariamente implica que exista la otra.
En la Unión Europea el término se utiliza a veces para referirse al proceso
de expulsión hacia los márgenes de la sociedad o de los procesos económicos. En
ambos sentidos, la marginalidad puede entenderse como exclusión. La
marginalización describe a la población que vive en los márgenes de la sociedad,
mientras que los excluidos serían aquellos que han sido marginados por completo
de normas sociales convencionales”. Burnel Report, en 1989, define la exclusión
como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen
desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las
obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus
de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas
31
y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Esta noción se entiende como
concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será
integrado por las ventajas del empleo ni, aunque mejore el empleo de manera
generalizada.
El concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de
impedir la participaciónde ciertas categorías de personas en aspectos considerados
como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de
exclusión refieren a:
 Situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de
la no inclusión en sistemas de protección social.
 Situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no
puede participar en actividades comunes y corrientes.
 Situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del
estigma o de la discriminación.
El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone
la no participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de
participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La
exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una
acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso
dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales.
Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, donde
su uso explícito comienza ya a mediados de los años 60 del siglo recién pasado en
un informe escrito por el Comisario General del Plan Pierre Massé, para
consagrarse a partir del libro publicado en 1974 por René Lenoir, Secretario de
Estado para la Acción Social del gobierno gaullista francés, bajo el título de Les
exclus (la exclusión social en francés): Un Français sur dix. En su libro, Lenoir
presenta una larga lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente
desadaptados” que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes,
drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias
monoparentales o con múltiples problemas, minorías étnicas mal integradas como
32
los franceses musulmanes, etc. Tanto para Massé como para Lenoir y otros
influyentes escritores del período (entre ellos Raymond Arond con Les désillusions
du progrès de 1969) se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían
quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era
hora de compartir los frutos del crecimiento económico.
El surgimiento en Francia de expresiones como “exclusión social” o “los
excluidos” no es casual, sino que apunta a un ideal republicano que gira en torno a
la idea de cohesión social y a los problemas de la urbanización y la modernización
como fuente de un eventual debilitamiento de los lazos que mantienen funcionando
el tejido social. El exponente clásico de esta reflexión es Émile Durkheim. Es
importante, eso sí, indicar que lo que aquí está en cuestión no es el tema de la
pobreza, que de por sí no impide una fuerte cohesión e inclusión social, sino los
factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada
sociedad. Un claro ejemplo es la situación de la población indígena en países
colonizados, como México. Vemos específicamente en el caso del país
anteriormente mencionado que "al crearse el Estado Nacional se definió de acuerdo
con los intereses del grupo dominante – que en aquellos momentos no era el grupo
más numeroso-, y de acuerdo a lo que ellos pensaban que debía ser la nación. Por
eso los indígenas han sido excluidos e incluso eliminados y, tal vez, al excluirlos del
desarrollo, en un caso extremo, parecería que se tiende a su eliminación por medio
de la pobreza a la que se encuentran sometidos.
Es porque en ese entonces, el proyecto que se tenía para formar una
identidad nacional en un país conquistado no incluía a la población indígena. Lo
vemos con mayor claridad en el trabajo de Francisco Pimentel titulado “Memoria
sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México
(1864)”, donde explica que para los liberales una nación es: "Nación es una reunión
de hombres (sic) que profesan creencias comunes, que están dominados por una
misma idea, y tienden a un mismo fin.
Entonces, por no cumplir con la idea de Estado Nacional que se tenía en
ese entonces, se les consideró como "no nacionales" y se crearon proyectos y
33
políticas para intentar integrar a aquellos grupos, buscando que se eliminaran sus
costumbres y olvidaran su idioma para homogeneizar la nación. “En casos
extremos, los grupos sociales identificados como “no nacionales” son excluidos,
aislados, expulsados o eliminados”.
Extrema pobreza
La Pobreza Extrema, según Boltvinik, se refiere a aquellas situaciones
carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas
y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias
se encuentran en condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen
vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios
para satisfacer las necesidades básicas propias.
En el caso de Payne (1991), nos habla sobre la pobreza femenina, es
decir, la vulnerabilidad de las mujeres a las condiciones precarias y privaciones.
Esto se debe primordialmente a la desigualdad social a la que nos enfrentamos y el
discrimen social que se enfrenta hoy en día ante la clase trabajadora. Payne recalca,
que aún existe la preferencia ante los hombres en los medios de trabajo. Por otro
lado, La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social, nos detallada de la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de
bajos ingresos, insuficiencia de los recursos necesarios, trae consigo hambrunas,
mala alimentación, lo que conlleva a numerosas enfermedades, que a su vez acaba
poco a poco con la humanidad. Además, se imposibilita el acceso a la educación y
medios de trabajo.
Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de
los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran
marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo. De esta manera se
reflejan las desigualdades sociales ya que las clases menos favorecidas no tienen
el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros… En las clases
bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos
34
reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este
“privilegio” de poder estudiar.
La marginación en los campos de estudio
Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del
estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos
multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los
diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola
forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban
utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los
aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a
los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar
la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de
marginación. Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una
condición; por lo tanto, sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido
o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del
tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los
prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente,
es necesario resaltar que no existe un concepto único de marginación que sea
universalmente aceptado.
África: Continente de población marginada
Las cifras de Naciones Unidas indican que hay más de 780 millones de
personas que subsisten con menos de 1,90 dólares al día. Aun así, existen otros
estudios que indican que el número de personas en situación de pobreza es mucho
mayor.
Según el Índice de Pobreza Multidimensional 2018 elaborado por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en todo el mundo hay
1.300 millones de personas que sufren la pobreza en diferentes formas más allá del
dinero: no tienen acceso a una educación, sufren malnutrición, no disponen de agua
potable o viven en una vivienda insalubre, por ejemplo.
35
De estos, casi 1.100 millones (el 83%) se concentran en dos zonas: África
Subsahariana y el sur de Asia. Estas dos regiones se consideran las más pobres
del planeta. Analizamos las causas que lo provocan. Se calcula que unos 560
millones de personas viven en situación de pobreza extrema en África, lo que
supone más del 40% de la población.
África es un continente con una gran riqueza natural: algunos países son
muy ricos en petróleo, minerales o diamantes. Sin embargo, esa riqueza se
distribuye de forma desigual por culpa de la guerra y los regímenes dictatoriales.
Actualmente hay una veintena de conflictos armados en curso, que no solo
provocan víctimas mortales, sino que también impiden que los países crezcan y
desarrollen su economía. Por otro lado, una parte muy importante del territorio está
dominado por un clima árido extremo, poco favorable para las cosechas. Las
sequías pueden arrasar los cultivos y provocar graves crisis alimentarias.
Por último, entre los países africanos también existen grandes
desigualdades. Según el informe del PNUD, la pobreza afecta el 90% de la
población en países como Sudán del Sur o Níger, mientras que en Sudáfrica tan
solo un 6% de la población es pobre.
La infraestructura que es común en gran parte del mundo no existe o está
severamente limitada en África. 598 millones de africanos subsaharianos viven sin
electricidad y usan lo que sea como combustible para cocinar.
Los problemas de agua y saneamiento en estos países cuestan más que
lo que estos países reciben en asistencia económica. De todas las personas a nivel
mundial sin acceso a agua potable, casi el 40% de ellas viven en África.
El hambre es uno de los principales problemas, y en África se está
produciendo menos alimentos por persona, con el tamaño promedio de un terreno
siendo demasiado pequeño para alimentar a una familia.
36
Apartheid
El apartheid fue sistema de segregación de la población en base a
criterios raciales que tuvo vigencia en Sudáfrica entre 1948 y 1990. A través de
leyes, la población se dividió en 4 grupos:
 Los blancos: descendientes los colonos europeos británicos y bóers.
 Los bantús o africanos: aquellos que pertenecían a cualquier etnia africana,
agrupados genéricamente como «negros».
 Los asiáticos: en general paquistaníes o indios que habían migrado a
Sudáfrica a partir de su incorporación Commonwealth.
 Las llamadas «personas de color»: grupo integrado por las personas de otras
ascendencias y por los mestizos. Aunque esta también era una
denominación corriente para englobar los tres grupos no blancos.
Las leyes del apartheid discriminaban el acceso de las personas al goce
de sus derechos de acuerdo con su pertenencia a alguno de los grupos raciales.
Mientras los blancos mantenían su situación jurídica, política, económica y social,
los demás grupos fueron sufriendo cada vez más restricciones.
Se prohibió que los grupos raciales compartieran los espacios. Así, se
establecieron áreas para uso exclusivo de los blancos y áreas para las personas de
color. Esta segregación alcanzó los medios de transporte, las escuelas, los servicios
de salud, los espacios públicos como las playas, los cines y teatros, los parques,
espacios deportivos, etc. Algunas de las leyes segregacionistas fueron las
siguientes:
 Ley de Matrimonios Mixtos de 1949: prohibía los matrimonios entre blancos
y miembros de los demás grupos. Esta ley castigabatanto a los que contraían
matrimonio como a los funcionarios que los celebraban.
 Ley de Registro de Población de 1950: establecía los parámetros para
establecer las razas y obligaba a toda persona mayor de 16 años a portar
una tarjeta de identidad racial.
37
 Ley de inmoralidad de 1950: prohibía las relaciones sexuales entre personas
de distinto grupo racial.
 Ley de Áreas de Grupo: sancionada en 1950, estableció la obligación de
habitar en áreas residenciales separadas. Para poder aplicar esta ley, se
relocalizó a miles de personas que fueron obligadas a abandonar sus
hogares y reinstalarse en lugares destinados a su grupo racial.
La población negra fue asignada a zonas específicas llamadas
bantustanes. Estas zonas estaban en las tierras menos productivas. A pesar de que
la población negra alcanzaba el 75% quedó relegada a los peores espacios.
Contexto Histórico
El actual territorio de Sudáfrica sufrió sucesivas colonizaciones desde el
siglo XVI, cuando Portugal instaló factorías en el proceso de búsqueda de rutas
comerciales con Asia. A mediados del siglo XVII, los holandeses ocuparon Ciudad
del Cabo y se inició la colonización del territorio por parte de campesinos que se
llamaron a sí mismos bóers o afrikáners. Los bóers se establecieron en
asentamientos rurales y prosperaron sin mezclarse con los nativos. A fines del siglo
XVIII, los británicos ocuparon la región y comenzó un largo conflicto que se
resolvería luego de la Guerra de los Bóers, en 1902. En ese año, a causa de su
derrota en la guerra, los bóers comenzaron a formar parte del imperio británico al
incorporarse los territorios que ocupaban como provincias británicas.
Si bienafrikáners y británicos compartían el estatus de europeos blancos,
los primeros eran extremadamente conservadores y se resistían a cualquier intento
de integración social. En 1948, el Partido Nacional Afrikaner Purificado llegó al poder
e inmediatamente impulsó las leyes segregacionistas con el objetivo de asegurar el
control económico y político a la población blanca, especialmente a la afrikáner.
Una de las medidas tomadas fue la eliminación del derecho de voto a los
grupos no considerados blancos. De esa manera, este grupo minoritario de la
sociedad sudafricana logró perpetuarse en el poder.
38
Una de las causas por las que estas políticas pudieron perdurar a pesar
del rechazo de la opinión pública internacional es que, en el contexto de la Guerra
Fría, Sudáfrica era un bastión anticomunista en una región del mundo en la que el
comunismo avanzaba. Por lo tanto, los Estados Unidos de América evitaban tomar
políticas confrontativas con el gobierno sudafricano.
Abolición
Desde sus comienzos, el apartheid fue mal visto por la comunidad
internacional que presionó a través de la Organización de las Naciones Unidas para
que esta situación cesara. Este organismo instó a sus miembros a aplicar sanciones
económicas. Sin embargo, algunos de ellos, como el Reino Unido y Estados Unidos
de América, eran reticentes a tomar estas medidas con la excusa de que la falta de
productos agravaría aún más la situación de los grupos menos privilegiados.
Dentro de Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano, fundado en 1912
para defender los derechos de los negros, obtuvo cada vez más afiliaciones a partir
de la década de 1950. En 1955, más de 2000 personas firmaron la Carta de
Libertad, en la que se proclamaba una Sudáfrica no racista y se reclamaba igualdad
con el grupo blanco.
Con esas premisas, diversos activistas organizaron y participaron de
movimientos para la liberación nacional con métodos no violentos, como la
desobediencia pública, pero fueron reprimidos con dureza: Nelson Mandela
permaneció más de 30 años encarcelado y Steve Biko fue asesinado en la cárcel.
En 1979, llegó al poder P. W. Botha quien comprendió que, ante la lucha
del pueblo sudafricano y la presión internacional, el apartheid sería difícil de
sostener. Los cambios se profundizaron a partir de 1990 con la llegada a la
presidencia de Willem de Klerk, quien derogó las leyes segregacionistas y liberó a
Nelson Mandela. En 1994, se realizaron por primera vez elecciones multirraciales
que llevaron a Mandela a la presidencia y lo transformaron en el primer presidente
negro de Sudáfrica.
39
DISTRIBUCIÓNDE LA POBLACIÓN AFRICANA
¿Sabemos realmente lo que nos espera en la otra orilla del
mediterráneo?
Las previsiones asustan. La población mundial ha crecido en unos 2.9
billones en los últimos 35 años pasando de 4.400 millones en 1980 a 7.300 millones
en 2015. A pesar de que las ratios de crecimiento han descendido, la población
mundial sigue aumentando en 81 millones cada año y África contribuye de manera
significativa a ese fenómeno. En los años 1950-1960 la población del continente
africano era aproximadamente de unos 275millones de habitantes es decir un 9%
de la población mundial. En 1990 los africanos eran ya unos 640 millones
representando el 12% de la población mundial. Hoy según la misma fuente,
alcanzan la cifra estimada de unos 1.200 millones y las proyecciones de crecimiento
para 2025 serán de 1.500 millones y de 2.400 millones para el 2050. Para esa fecha
el 40% de los nacimientos serán africanos lo que, unido a una baja mortalidad, nos
presenta un cuadro de verdadero suicidio demográfico para el continente.
Los ratios de fertilidad en África están por encima del promedio mundial.
En 2016 cada mujer africana en edad de reproducir (15-49 años según Unicef)
tendrá en 5 promedio 4.5 hijos comparado con el promedio global de 2.5 hijos por
mujer. Níger tiene una tasa de fecundidad de 7,2 niños por mujer, la tasa más
elevada del mundo. Las consecuencias a medio-largo plazo son chocantes. Níger,
un país de 15 millones, pasará a ser uno de 50 millones en 2050.Ademas al igual
que Mali se enfrentan a peligros climáticos, a la fragilidad de ambos estados para
controlar sus territorios, a la ausencia previsible de inserción de los jóvenes, sin
hablar de la difusión del yihadismo, y del tráfico de seres humanos. En esta zona la
explosión demográfica no es compatible con un desarrollo durable e inclusivo.
Podríamos concluir que lo que sería una buena noticia con un importante descenso
de la mortalidad infantil, se convierte en una muy mala noticia a corto plazo con una
explosión de un número importante de bocas a alimentar por países que no están
preparados para ello. Por lo tanto, para que se dé una normalización demográfica
hay que jugar con el factor tiempo.
40
Los africanos no viven repartidos de forma uniforme. ¿A qué se parece
el espacio real de África? ¿Quién vive donde y de qué?
África tiene una densidad estimada por habitante de 37hab./km2 (contra
140 en Asia), pero esa concentración es engañosa pues en África, como sabemos,
existen enormes desiertos donde no hay vida, estepas áridas y selvas inhabitadas.
Podríamos decir que África está mal poblada/mal distribuida. Hay, pues,
disparidades regionales colosales. Si Gabón o la República Centroafricana tienen
densidades de población escasas (5 y 6 habitantes por km2), las de Ruanda o
Nigeria son considerables (390 y 170 habitantes por km2). Por otro lado, el nivel de
vida de los habitantes africanos es aún muy limitado pues, con un crecimiento medio
de un 5% del PIB y un crecimiento demográfico de un 3,5%, el aumento efectivo del
PIB por habitante no es más del 1,5% y harían falta más de 40 años para doblar el
nivel de vida por habitante.
Lo cierto es que África a pesar de su crecimiento demográfico sigue
siendo el continente con una menor densidad en población con una media de 37
hab./km2 contra una cincuentena según la media mundial. Quizás haya que esperar
al 2100 para que su densidad sea equivalente a la de Francia de unos 122 hab./km2.
La mayor concentración de pobladores viene explicada en la mayoría de los casos
por la geografía y los factores naturales. Así las mayores concentraciones se
encuentran en:
• Las zonas agro pastorales intensivas como las orillas del mediterráneo
• Las tierras altas de África Oriental como pudieran ser Ruanda o Burundi con
una densidad aproximada de 440hab./km2 de media.
• Los valles en Senegal o Níger, aunque con una menor densidad de unos 70
y 12hab./km2 respectivamente.
• O las zonas litorales del golfo de Guinea o de la costa austral como pueda
ser Costa de Marfil (con unos 70hab./km2 solo de media) o en Tanzania y
Mozambique que aquí todavía tienen una densidad menor de media (50 y 35
hab./km2).
41
Solo 5 países de los 54 que componen el continente africano tiene un
peso que supone casi la mitad de toda la población del continente como son Nigeria,
Etiopia, Egipto, RDC, y Sudáfrica. Pero los que tendrán un problema real de
densidad de población serán Nigeria que para 2050 se estima que llegue a los
300millones de habitantes con una densidad media de 340hab./km2 y quizás
Uganda con un centenar de millones de habitantes y una densidad de 380hab./km2.
El segundo país más poblado de África será Etiopia con cerca de 180millones en
un horizonte 2050 pero su densidad de 165hab./km2 es mucho más gestionable. El
problema verdadero de África es la migración de las zonas rurales a las ciudades y
el de las ciudades al litoral. Aquí nace otro problema, el de cómo se rellenan las
ciudades y cómo se gestiona ese vértigo humano hacia las mismas.
La imagen mediática que algunos tiene todavía de África es muy a
menudo la de grandes extensiones de selva, monte, y sabana, a pesar de que
progresivamente está siendo sustituida por la de barrios marginales urbanos. Y es
que el futuro de África se encuentra en las ciudades y las cifras lo dicen todo….
aproximadamente 20 millones de ciudadanos en 1950 y unos 300 millones hoy en
día y quizás otros 300 millones más en 2030 y posiblemente unos 1.200 millones
en 2050. Lo que Europa ha tardado en urbanizarse en 5 siglos África lo habrá
conseguido en solo uno.
Uno podría decir, sin embargo, que no hay porque exagerar sobre este
hecho cuando en otras zonas del mundo las tasas de urbanización del continente
(37%) son inferiores a la media mundial (54%) y sobre todo si las comparamos con
las del sudeste asiático (47%). Habría además que analizar el nivel de
aglomeración4 en las distintas capitales africanas y compararlo con las de otras
ciudades en el mundo. En el ranking de aglomeraciones solo 3 capitales africanas
como son El Cairo en el puesto número 14º con unos 18 millones, Lagos en el
puesto 19º y Kinshasa en el puesto número 26 se encontrarían entre las primeras
30 metrópolis mundiales. En sentido opuesto Asia representa más del 60% de la
población de las ciudades más grandes en el mundo. Las siete primeras ciudades
son asiáticas encabezando la lista Tokio con 37 millones de habitantes.
42
Vuelvo hacerme la misma pregunta ¿esta África y sus ciudades
preparadas para ello? Esto nos llevaría a analizar al concepto de urbanismo
insurgente o ausencia de urbanismo, el modelo afropolis resistente al proyecto
urbano occidental pero que no es objeto de este documento y creo que debemos
ahora centramos de pleno en un aspecto que nos afecta directamente como es el
migratorio.
POBLACIÓNAFRICANA POR SEXO
Casi el 50% de la población son mujeres, que, sin embargo,
habitualmente quedan excluidas de las oportunidades de crecer y desarrollarse
social o económicamente. El informe “Mujeres africanas. Mirada al futuro”, editado
por CODESPA, muestra la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que se
encuentran las mujeres del continente africano. Una publicación que se enmarca
dentro de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Alcanzar el objetivo número 5, la igualdad de género, impulsará
la consecución de otros objetivos, como la erradicación del hambre y la pobreza. De
los 20 países como los peores para vivir siendo mujer, identificados por la
organización ONE y recogidos en este informe, 16 se encuentran en el continente
africano; ocupando los primeros puestos República Democrática del Congo, Níger,
Somalia y Mali. Algunos de los indicadores reflejados en este índice son: el número
de años que una niña va a la escuela, el porcentaje de mujeres que tienen acceso
a una cuenta bancaria o la proporción de mujeres con representación en los
parlamentos nacionales, entre otros. En Costa de Marfil, el 50% de las mujeres no
han tenido la oportunidad de aprender a leer, ni escribir. En algunos países como
República Democrática del Congo, necesitan el permiso de sus maridos incluso
para abrir una cuenta bancaria, un primer paso para poder acceder a un
microcrédito. Tampoco pueden registrar un negocio. Somalia concentra la tasa de
prevalencia más elevada del mundo de mutilación genital femenina, siendo esta del
98%. Estas son algunas de las barreras a las que se enfrentan las mujeres
africanas, impidiendo su desarrollo y plena participación en la sociedad,
dificultándole así la posibilidad de empoderarse a nivel personal y económico, y
afectando a su calidad de vida. La falta de acceso a educación, servicios básicos y
43
al mercado laboral le sitúan en un estado de mayor vulnerabilidad y pobreza. El
potencial de su desarrollo A pesar de las innumerables barreras, existen numerosos
estudios que reflejan la evidencia del enorme potencial que tiene la mujer africana
para impulsar el desarrollo en el continente. Invertir en que las mujeres tengan las
mismas oportunidades, es lo justo desde el punto de vista de los derechos humanos,
pero, además, constituye una política inteligente desde el punto de vista económico
y social. Estas oportunidades de desarrollo se muestran en el informe “Mujeres
africanas. Mirada al futuro” editado por CODESPA. “Esta publicación nace en el
marco de una campaña de sensibilización que tiene por objetivo mostrar la realidad
de una de las mayores crisis ante las que nos encontramos y también señalar el
enorme impacto potencial que tendría resolverla. No somos conscientes de cómo
podría cambiar el mundo si invirtiéramos en el desarrollo de las mujeres. Desde
CODESPA trabajamos para cambiar esta realidad y a través de esta iniciativa
queremos recoger firmas para que más personas se sumen a nuestra causa”,
señala Natalia Amiano, Directora de Marketing y Comunicación de Fundación
CODESPA. En este sentido, entre algunos de los ejemplos que se muestran en la
publicación, se señala que alcanzar la igualdad en las oportunidades económicas
para mujeres y hombres podría aumentar el crecimiento del PIB mundial en unos
28 mil millones de dólares para 2025, el equivalente al tamaño de la economía china
y la estadounidense juntas, según datos de Mckinsey & Company. Si invertimos en
la educación de las niñas, cuando estas sean mayores, mejorará su salud y la de
sus hijos, su empoderamiento y autoestima, lo que contribuye a reducir la pobreza.
Algunos estudios identifican que los niños tienen 20 veces más de probabilidades
de sobrevivir cuando incrementan los ingresos de la madre en lugar de los del padre.
En el caso de la vida política, cuando las mujeres están en los parlamentos se
promueven políticas sensibles a la igualdad, el cuidado infantil, la violencia de
género, las pensiones y reformas electorales, entre otros.
¿Cuántos hombres y mujeres tienen África?
 Hombres: 643 millones.
 Mujeres: 632 millones.
44
Total ≈ 1275 millones de habitantes.
Población Actual África según la edad y el sexo de 2021-11-30*
Masculino % Femenino
0-4 106 033 220 ⇐+3% 102 966 609
5-9 94 845 894 ⇐+3.2% 91 870 582
10-14 82 078 680 ⇐+2.3% 80 249 296
15-19 70 797 535 ⇐+2.4% 69 146 447
20-24 61 345 633 ⇐+2.8% 59 698 671
25-29 54 315 493 ⇐+1.6% 53 462 132
30-34 48 363 616 ⇐+0.2% 48 251 925
35-39 40 731 483 +1.3%⇒ 41 275 352
40-44 32 662 103 +1.2%⇒ 33 063 768
45-49 25 741 226 +1.9%⇒ 26 222 768
50-54 20 829 624 +3.2%⇒ 21 500 810
55-59 16 942 300 +6%⇒ 17 955 471
60-64 13 036 565 +10.6%⇒ 14 424 676
65-69 9 443 797 +14.7%⇒ 10 835 792
70-74 6 174 352 +21.6%⇒ 7 506 437
75-79 3 682 213 +27.8%⇒ 4 707 214
80-84 2 040 190 +33.3%⇒ 2 718 683
45
85-89 935 534 +41.7%⇒ 1 325 787
90-94 308 267 +53.2%⇒ 472 307
95-99 31 168 +72%⇒ 53 609
100+ 2 106 +113.9%⇒ 4 504
46
CONCLUSIONES
Cada sociedad, cada sector poblado se diferencia de otras por muchos aspectos, ya
sean por cuestiones geográficas, económicas,políticas, lingüísticas, etc. Pero sin duda,
algo que hace que cada sector poblacional de África tenga una esencia propia, es la
cultura que manifiestan.
La mayor concentración de pobladores viene explicada en la mayoría de los casos por
la geografía y los factores naturales. Se concentran mucho en las zonas agro pastorales
intensivas como las orillas del mediterráneo.
La población Rural en África es un claro ejemplo de la falta de inversión e información
en los países y grupos étnicos en saneamientos de agua y desagüe, sobre todo en el
Sector Salud que no puede controlar la creciente mortalidad en los niños y mujeres
embarazadas no solo a causa de desnutrición sino también por enfermedades
estomacales.
La población marginal suele formar parte de las minorías, sin embargo, en África la
situación es totalmente diferente, en la gran variedad de recursos su población se
encuentra sumergida en la falta de oportunidades, por lo que el camino a recorrer aun
es largo.
Población africana por sexo, presenta una brecha muy delgada ya que prácticamente
la población entre varones y mujeres es 50% / 50%. Pero al pasar los años esto va a
variar por motivos de migraciones y muerte dando paso a que el sexo femenino
predomine en dicho continente. Esto va a generar la desigualdad hacía la mujer porque
no tiene la oportunidad de buscar una mejor vida en otros países, sino quedarse en su
continente originario.
El crecimiento de población en las ciudades de áfrica subsahariana no se ha visto
acompañado de un crecimiento económico similar. La razón principal que acusa esta
situación es la baja inversión de capital. Comparadas con otras ciudades en desarrollo,
dicha organización sugiere que aquellas en África no crecen lo suficiente por no haberse
especializado en bienes y servicios comerciables a nivel regional y mundial. Necesitan
atraer inversión para la producción de bienes comerciables, pero para ello deben
desarrollar economías de escala tentadoras para inversores y empresarios.
Los autores
47
LINKOGRAFÍA
 https://concepto.de/africa/
 https://www.geoenciclopedia.com/africa/
 https://www.caracteristicas.co/africa/#ixzz7DNAGOuMT
 https://eacnur.org/blog/10-datos-sobre-el-continente-africano-que-te-
sorprenderan/
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252018000400157
 https://es.wikipedia.org/wiki/Marginaci%C3%B3n
 https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20191015/47903805125/regiones-mas-pobres-africa-subsahariana-
asia-meridional.html
 https://www.children.org/es/pobreza-global/datos-sobre-la-pobreza/africa
 https://enciclopediadehistoria.com/apartheid/
 https://coordinadoraongd.org/2017/10/los-20-peores-paises-nacer-mujer-16-
estan-africa/
 https://www.saberespractico.com/demografia/poblacion-continentes-por-
sexo-2019/
 http://poblacion.population.city/world/af
 https://elpais.com/elpais/2019/12/03/planeta_futuro/1575359993_923391.ht
ml
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7237/S0900315_es.pdf
 https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La-presencia-
afrodescendiente.pdf
 https://elordenmundial.com/
 https://cidafucm.es/africana-no-201-el-crecimiento-demografico-en-africa
 https://agendapublica.es/africa-y-la-demografia-como-problema/

Más contenido relacionado

Similar a Población africana

La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
Eliseo Alvarado Caushi
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
Miguel Angel de la Cruz
 

Similar a Población africana (20)

Manualafrodesc2006 (cultura)
Manualafrodesc2006 (cultura)Manualafrodesc2006 (cultura)
Manualafrodesc2006 (cultura)
 
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELESDiversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
 
GUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdfGUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdf
 
Nuevo presentación de microsoft power point carolina mongua 22.890.110 diseño...
Nuevo presentación de microsoft power point carolina mongua 22.890.110 diseño...Nuevo presentación de microsoft power point carolina mongua 22.890.110 diseño...
Nuevo presentación de microsoft power point carolina mongua 22.890.110 diseño...
 
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsxENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
 
1.4 cultural
1.4 cultural1.4 cultural
1.4 cultural
 
1.4 cultural
1.4 cultural1.4 cultural
1.4 cultural
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222Diversidad cultural en el perú2222
Diversidad cultural en el perú2222
 
Unidad i b.-
Unidad i b.-Unidad i b.-
Unidad i b.-
 
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y RedaccionSegunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
 
Diversidad cultural de mesoamerilca i basico
Diversidad cultural de mesoamerilca i basicoDiversidad cultural de mesoamerilca i basico
Diversidad cultural de mesoamerilca i basico
 
Educaciòn intercultural
Educaciòn interculturalEducaciòn intercultural
Educaciòn intercultural
 
Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)
 
Multiculturalismo2
Multiculturalismo2Multiculturalismo2
Multiculturalismo2
 
A
AA
A
 
La peruanidad
La peruanidadLa peruanidad
La peruanidad
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad (1)
 
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricosChaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
Chaguaramas: Imagenes, y apuntes históricos
 

Último

ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
21680564
 

Último (17)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_19_AL_25_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdfConversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
 
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdfImágenes de documentos originales de HSH.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutenciónEntra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
Entra en vigencia sanciones contra padres que incumplen manutención
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdfDenuncia realizada por la periodistas.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
 
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdfImágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
 
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
ESTIMULOS FISCALES SEGUN LA LEY DEL ISR.
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdfImágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1081
 
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 19. Mayo 2024.pdf
 

Población africana

  • 1. “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN POBLACIÓN AFRICANA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO CICLO: IV ASIGNATURA: GEOGRAFÍA SOCIOECONÓMICA INTEGRANTES: BUSTAMANTE CANALES MARIA DE LOS ANGELES ESTRADA LOPEZ ALBERTO MANUEL GUTIERREZ MAMANI CRISTIAN PATRICK LOPEZ TUCTO KAREN PAMELA PEREZ MINAYA FARID ALONSO RIOS CHACCARA RUTH MILAGROS VENTOCILLA PERNIA FRANCISCO ARTURO DOCENTE: MAG. RISS PAVELI GARCIA GRIMALDO HUACHO – PERÚ 2021 – II
  • 2. 2 DEDICATORIA A NUESTROS PADRES. Por ser nuestros pilares para ser unos grandes profesionales, por ser nuestro motivo, y por ayudarnos cuando más lo necesitamos. A NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS. Por ser parte de nuestra vida universitaria y personal, ya que no solo aprendemos sobre un determinado tema, sino también a sobrellevar muchas situaciones de la vida diaria, conocer cada personalidad y aprender lo mejor de cada uno.
  • 3. 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 6 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRICANA A TRAVÉS DE LOS CENSOS........................................... 8 Los factores principales.......................................................................................................... 8 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN AFRICANA ......................................................11 Descripción geográfica de África............................................................................................12 División política de África......................................................................................................14 Formas de gobierno enÁfrica................................................................................................14 Flora y fauna de África..........................................................................................................15 Religiónen África..................................................................................................................15 Población de África...............................................................................................................16 El clima de África..................................................................................................................16 Economía en África...............................................................................................................16 Cultura de África...................................................................................................................17 Datos destacados sobre la población africana ........................................................................17 LA POBLACIÓN URBANA AFRICANA ...........................................................................................19 Efectos ambientales negativos reales de la urbanización.........................................................22 Ventajas de la urbanización: mejor acceso a abastecimiento de agua y saneamiento................22 POBLACIÓN RURAL AFRICANA...................................................................................................22 Níger....................................................................................................................................22 Etiopía.................................................................................................................................23 Malí.....................................................................................................................................24 Burkina Faso.........................................................................................................................25 Burundi................................................................................................................................25 Somalia................................................................................................................................27 República Centro Africana.....................................................................................................28 Liberia..................................................................................................................................28 POBLACIÓN MARGINAL AFRICANA............................................................................................29 Extrema pobreza..................................................................................................................33 La marginación enlos campos de estudio...............................................................................34 África: Continente de población marginada............................................................................34 Apartheid.............................................................................................................................36
  • 4. 4 Contexto Histórico................................................................................................................37 Abolición..............................................................................................................................38 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRICANA..............................................................................39 ¿Sabemos realmente lo que nosespera enla otra orilla del mediterráneo?.............................39 Los africanosno vivenrepartidosde formauniforme.¿A qué se parece el espacioreal de África? ¿Quién vive donde y de qué? ................................................................................................40 POBLACIÓN AFRICANA POR SEXO..............................................................................................42 CONCLUSIONES........................................................................................................................46 LINKOGRAFÍA...........................................................................................................................47
  • 5. 5 PRESENTACIÓN La población africana a través del tiempo ha variado, la dialéctica es parte de la vida de las personas y los africanos no son la excepción de este principio, por lo que, en el devenir histórico, la poblaciónafricana ha experimentado una serie de cambios entodos los aspectos dentro de una poblacióncomo lo son: demografía,economía, cultura, ideología, política, geografía, etc. Principalmente cuando hablamos de la población podemos analizar unas variedades que enriquecen al continente. Este presente trabajo busca dar a conocer a la comunidad académica y a cualquier sectorde la sociedad interesada,acerca de la poblaciónafricana a través de una minuciosa investigación. Esperamos que el trabajo sea de agrado al lector y podamos contribuir al conocimiento.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN Históricamente el gran continente africano ha constituido un campo de penetracióncolonialespecialmente apetecido porlas grandes potencias europeas,sobre todo durante el siglo XIX.Tras un largo, y en ocasiones penoso,procesodescolonizador,enla actualidad Áfricaestáconstituida por 54 Estados soberanos asentados sobre un amplio territorio en el que los contrastes, tanto orográficos como étnicos o climáticos, configuran un atractivo mosaico de pueblos y cultura. Sin embargo, pese a esta gran diversidad, el continente, cuna de civilizaciones tan antiguas como el imperio egipcio,se configuraante los ojos del hombre moderno como un todo homogéneo que conserva sus características propias frente al empuje de otras civilizaciones externas. El crecimiento demográfico de continente africano, a lo largo deltiempo ha ido cambiando de manera ascendente, los censos varían con el pasar de los años, una razón de ello es que hay un impacto de maternidad temprana que influye a un crecimiento de la población acelerado., es más, casi el 50% de la población son mujeres. El crecimiento poblacionalha sido muy notable tanto en las áreas urbanas, rurales y marginales, porejemplo,elcrecimiento de lapoblaciónurbana, de la proporción de la población mundial que habita en ciudades, se incrementa en todo el planeta de manera muy rápida. Aunque muchas veces la urbanización puede tener efectos ambientales negativos, causando alta contaminación y daño a la salud, y ni que decir de la poblaciónmarginal, ese efecto de prácticas explícitas de discriminación, de segregaciónsocial, de discriminacióno intolerancia de tipo racial se vive mucho en diferentes sectores africanos. La imagen mediática que
  • 7. 7 algunos tienen todavía de África es muy a menudo la de grandes extensiones de selva,monte,ysabana, a pesarde que progresivamente está siendo sustituida por la de barrios marginales urbanos. Sin duda alguna algo que sigue impactando a los antropólogos ydemás especialistas es esacultura milenaria y tan variada que tienen las etnias africanas, la mayoría de los pueblos nativos de África conservan muchas de sus costumbres ancestrales, además, existe una amplia variedad de religiones tradicionales y se siguen manteniendo algunos parámetros culturales.
  • 8. 8 EVOLUCIÓNDE LA POBLACIÓN AFRICANA A TRAVÉS DE LOS CENSOS Las tasas de crecimiento demográfico siguen planteando problemas persistentes para los esfuerzos de desarrollo en África. Se espera que la población se duplique aproximadamente para el año 2050. Esto añadirá 1.200 millones de personas a los 1.300 millones que viven actualmente en este continente. Lo que está impulsando el crecimiento de la población, y lo que se puede hacer para frenar la tendencia, es uno de los temas que se han abordado en la 8ª Conferencia Africana de Población, recientemente celebrada en Uganda. Uno de los asuntos centrales del debate ha sido el papel de los estímulos y los incentivos para lograr la transición demográfica en el continente. Sobre la mesa estaba la siguiente pregunta: ¿pueden, y deben, utilizarse estos incentivos y estímulos para efectuar cambios en los patrones de fecundidad? Se consideraron, entre otras, las siguientes cuestiones: las implicaciones éticas, si las iniciativas funcionan, y bajo qué condiciones; qué medidas específicas se recomiendan y a quiénes deben dirigirse y por qué. La mejor manera de responder a estas cuestiones es considerando los factores clave que impulsan el crecimiento demográfico en África. El principal es la alta fecundidad fomentada por múltiples factores, entre ellos el número deseado de miembros en la familia, los bajos niveles de uso de anticonceptivos modernos y los altos niveles de procreación en la adolescencia. Los factores principales La mujer en África tiene actualmente alrededor de 4,7 hijos de media. Esto varía significativamente desde 2,5 en la parte meridional a entre 5,5 y 5,8 en la zona central y occidental. El promedio en otras partes del mundo es de 2,2 o incluso menos, y el promedio mundial es de 2,5 hijos por mujer. Una de las razones por las que las mujeres africanas todavía tienen tantos hijos es por la edad en la que se convierten en madres por primera vez, que es más de cuatro años antes que el promedio mundial, a los 26. Además, las tasas
  • 9. 9 de natalidad entre las adolescentes son muy altas. En África central y occidental, por ejemplo, son casi tres veces superiores al promedio mundial. El impacto que tiene la maternidad temprana en el rápido crecimiento de la población es habitualmente ignorado, lo que es un error, porque sus efectos sobre la fertilidad son directos ya que un inicio temprano aumenta los años de exposición al embarazo. También tiene efectos indirectos. En primer lugar, las mujeres que comienzan a procrear pronto pueden ver mermada su capacidad para decidir o negociar sobre su rol reproductivo. También pueden perder oportunidades de desarrollo personal, como la educación formal, porque esta compite directamente con la maternidad. En segundo lugar, parir pronto conduce a diferencias intergeneracionales más cortas, lo que se define como la diferencia de edad entre madres e hijas y que agrava las tasas de crecimiento de la población. Retrasar estos pasos vitales podría reducir considerablemente la tasa de crecimiento de la población. Esto podría ocurrir incluso sin necesidad de cambiar los comportamientos relacionados con la fertilidad. La mujer en África tiene actualmente alrededor de 4,7 hijos de media, el promedio mundial es de 2,5. Otro factor relevante gira en torno a la planificación familiar. Aproximadamente una de cada cuatro mujeres del continente tiene una necesidad de planificación familiar no resuelta. Son las sexualmente activas que desean interrumpir —o retrasar la maternidad al menos un par de años— pero que no utilizan ningún método moderno. El apoyo para que logren controlar su fecundidad podría reducir significativamente el crecimiento de la población. También hay pruebas de que la mitad de las diferencias en la fertilidad entre los países del África subsahariana y las demás regiones se deben a diferencias en los programas de planificación familiar y a los entornos sociales. Los cambios pueden facilitar que los anticonceptivos sean más accesibles y reducir así el aumento de la población. Los entornos sociales pueden modificarse organizando comunitariamente la información sobre las maneras para evitar embarazos, así
  • 10. 10 como la dispensación de anticonceptivos. La disponibilidad de centros de planificación familiar puede estimular el uso de estos servicios incluso entre las mujeres desfavorecidas, pobres, analfabetas y rurales. Abordar estas diferencias puede ayudar a conocer las necesidades de las mujeres en África y controlar la demografía. Reloj de población de África 1 390 248 270 Población actual 695 141 852 Población masculina actual (50.0%) 695 106 418 Población femenina actual (50.0%) 44 666 336 Nacimientos este año 65 452 Nacimientos hoy 12 186 813 Muertes este año 17 858 Muertes hoy 658 433 La migración neta este año 965 La migración neta hoy
  • 11. 11 31 821 090 Crecimiento poblacional este año 46 629 Religión  Número de seguidores  Porcentaje de la población total  Cristianismo 702 904 573 51.7 %  Islam 578 009 532 42.5 %  Religiosidad popular 36 972 457 2.7 %  Sin religión (Ateísmo) 36 192 028 2.7 %  Otros 2 437 002 0.2 %  Hinduismo 1 707 485 0.1 %  Budismo 142 544 0.0 %  Judaísmo 61 560 0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN AFRICANA África es el tercer continente más grande (luego de Asia y América). Limita en el norte con el mar Mediterráneo, en el sur con los océanos Índico y Atlántico, en el este con el mar Rojo y el océano Índico, y en el oeste con el océano Atlántico. Posee una superficie total de 30.272.922 kilómetros cuadrados, que representa un 20 % del total de las tierras emergidas del planeta. Los romanos fueron los primeros europeos que tuvieron contacto con los habitantes del continente africano, quienes vivían al oeste del río Nilo. Los romanos los llamaron “afri” que deriva de la lengua fenicia, afar que significa “polvoriento”, e ifri que significa “caverna”, algo así como “habitantes de las cavernas”. Las teorías más fuertes sostienen que África es el continente del cual procede el Homo sapiens (el ser humano), luego de que sucesivas especies de primates (homínidos y antropoides) evolucionaran durante millones de años y que, posteriormente, migraran del continente.
  • 12. 12 La geografía de África se destaca por tres grandes desiertos: el Sahara (el más grande del mundo), el Namib y el Kalahari. Presenta un largo sistema montañoso en la región este del continente, la Cordillera del Atlas, cuyo pico más alto es el Kilimanjaro (en Tanzania) con 5.895 metros y que está formado por 3 volcanes inactivos (el Shira, el Mawenzi y el Kibo). África se destaca, además, por el río Nilo, el mayor del continente y uno de los más largos del mundo. El resto de los ríos tienen un caudal bastante reducido o son poco navegables. Entre sus grandes lagos, los más importantes son el Victoria, el Tanganica, el Malaui, el Alberto (o Mobutu), el Eduardo (Rutanzige) y el Kyoga. África posee numerosas islas (algunas son naciones independientes y otras son colonias). La más conocida es Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, ubicada en el sureste sobre el océano Índico y separada del continente por el canal de Mozambique. Antiguamente la mayoría de los países africanos fueron colonias europeas. En la actualidad, a pesar de haberse independizado, mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea. Los países de África son subdesarrollados y alrededor de 350 millones de personas (un 36 % de la población) viven con menos de 1 dólar estadounidense al día. Luego de Estados Unidos y de la Unión Europea, China es el tercer socio más importante del continente, con inversiones industriales destinadas a la construcción de carreteras, explotación de hidrocarburos y minerales, embalses, viviendas y hospitales. Descripción geográfica de África Está separado geográficamente del continente europeo por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar, y geopolíticamente de Asia por el canal de Suez, por donde se halla el mar Rojo. Sin embargo, en realidad África está unida a Asia por el istmo de Suez, y se considera
  • 13. 13 que la Península del Sinaí, de Egipto, pertenece a Asia pese a que Egipto forma parte de África. El continente descansa sobre la Placa africana. Tiene un área total aproximada de 30.2 millones de kilómetros cuadrados, por lo tanto, cubre aproximadamente el 20.4 por ciento de la superficie de tierras emergidas. Al este se encuentra el océano Índico, el Atlántico al oeste y al norte el mar Mediterráneo. Se compone de tierra continental casi en su totalidad, y pocas islas. La más grande de ellas es Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo. El ecuador atraviesa el continente, que se extiende de forma similar a ambos lados de esta línea. Por esta razón, gran parte de su territorio se circunscribe entre los trópicos; el clima de África abarca varios tipos, pero predomina el tropical. En sus puntos más altos alcanza el clima subártico. Por lo regular, al norte del ecuador las condiciones son áridas o desérticas, aunque en la región litoral se encuentra un clima mediterráneo, mientras que en la región inferior dominan los climas cálidos y húmedos e incluso templados en la región sureste. El paisaje de África incluye 3 desiertos grandes: el Sahara (el más grande del mundo), el Namib y el Kalahari. En el este se localiza la meseta de Abisinia y en el noroeste la Cordillera del Atlas, un largo sistema montañoso. El pico más alto del continente es el Kilimanjaro, en Tanzania. Posee unos 26,000 kilómetros de línea costera, pero los ríos son relativamente reducidos y poco navegables. Los más destacados son el Nilo, el Zambezi, el Congo y el Níger. El Nilo es probablemente el más importante; es el mayor del continente y uno de los más largos del mundo. Los grandes lagos están representados por el Victoria, el Tanganica, el Malaui, el Alberto, el Eduardo y el Kyoga, entre otros situados a lo largo del Gran Valle del Rift. Una de cada 8 personas del mundo vive en África (un 15 por ciento de la población humana total), continente que se caracteriza por albergar antiguos y diversos grupos étnicos como los bosquimanos, los masái, los pigmeos y los hotentotes. Su población total aproximada es de 1.2 miles de millones de personas, y su ciudad más grande es El Cairo.
  • 14. 14 División política de África Los 54 países reconocidos de África son: Argelia, Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Yibuti, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mauricio, Marruecos, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia y Zimbabue. Por otra parte, Somalilandia y la República Árabe Saharaui Democrática son estados soberanos, pero tienen reconocimiento oficial limitado. Formas de gobierno en África Más de la mitad de los estados africanos se caracterizan por ser de tipo autoritario (solo una pequeña parte es democrática). Según la forma de gobierno, los países se pueden clasificar en:  Gobiernos autoritarios. Son 28 los países autoritarios: Angola, Argelia, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bisáu, Libia, Mauritania, Mozambique, Níger, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Somalía, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Yibuti y Zimbabue.  Gobiernos híbridos. Son 15 los países híbridos: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Iberia, Kenia, Madagascar, Malaui, Malí, Marruecos, Sierra Leona, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia.  Gobiernos democráticos. Son 11 los países democráticos: Botsuana, Cabo Verde, Ghana, Lesoto, Mauricio, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudáfrica y Túnez.
  • 15. 15 Flora y fauna de África Un 80% de las especies de Madagascar es endémica. África es famosa por su fauna salvaje: leones, cebras, antílopes, elefantes, jirafas, guepardos, búfalos, hienas y otros grandes animales. Las sabanas, que cubren casi la mitad de África, son hogar de los grandes mamíferos entre los que se encuentran los felinos y los antílopes, mientras que, en las selvas, mayormente ubicadas a lo largo del río Congo, concentran más de 60 especies de anfibios, más de 400 especies de aves y mamíferos como el gorila y el bonobo. Un 80 por ciento de las especies de Madagascar es endémica, es decir, solo se encuentran naturalmente ahí. Entre sus especies puede mencionarse a los lémures y los fosa. Las sabanas están cubiertas de largos pastos, y en los oasis, diseminados a través del Sahara, el agua subterránea que emerge permite el crecimiento de plantas, incluidas palmeras. Para sobrevivir en el desierto, algunas plantas echan raíces que crecen varios metros por debajo de la superficie (¡hasta 24 metros!), pero en algunas zonas, como en Libia, la vegetación es muy escasa o prácticamente nula. En la selva, se estima una totalidad de 8,000 especies de plantas, aunque solo el 10 por ciento de las especies de este bioma se han identificado. Religión en África La principal religión del norte de África es el islam y del sur africano es el cristianismo, aunque se distribuyen de manera heterogénea. Hay muchos adeptos al catolicismo romano, en especial, en las regiones costeras de África subsahariana. En el resto del continente las personas practican una amplia variedad de religiones tradicionales que tienen ciertas características comunes, como:  La idea de un Dios creador o elevado que no es humano.  Los poderes espirituales más importantes suelen estar asociados a elementos, como el aire, la tierra, los ríos, entre otros.  Los rituales son llevados a cabo por autoridades selectas, como sacerdotes, ancianos de linaje y clanes.
  • 16. 16  Las nociones de cosmología que sostienen los orígenes tribales, la muerte y la naturaleza.  La brujería y hechicería siguen siendo importantes, en especial, en zonas rurales. Población de África La población de África es de 1.2 miles de millones de habitantes (equivale a un 15 % de la población humana total) y está conformada por varios grupos étnicos y tribus como los bosquimanos, los masáis, los pigmeos y los hotentotes. Nigeria es el país africano más poblado y el más pobre del continente (y del planeta). La ciudad de Luanda (la capital de Angola) es una de las ciudades más caras del mundo, aún más que Tokio (Japón) o Ginebra (Suiza). Sin embargo, 2/3 de la población africana vive por debajo del umbral de la pobreza y, del total de niños no escolarizados del mundo, un 43% son africanos. El clima de África Es tropical, debido a que está atravesado por la línea meridional. Además, se destacan los siguientes climas:  Mediterráneo. De tipo templado con veranos secos y calurosos. Las precipitaciones son escasas.  Desértico. De tipo árido con precipitaciones ocasionales que no superan los 250 mm anuales.  Subtropical. De tipo húmedo y desértico, muy caluroso. En especial, en la parte norte y sur del continente. Presenta una variada amplitud térmica.  Tropical. De tipo húmedo con precipitaciones, entre 1500 y 200 mm anuales. Tiene escasa amplitud térmica, entre 25 y 27 °C. Economía en África La mayoría de los países africanos son ex colonias de la Unión Europea, por lo que su condición económica es de subdesarrollo o en vías de desarrollo.
  • 17. 17 Cerca del 50 % de sus habitantes se encuentra por debajo de la línea de pobreza dado que viven con menos de un dólar por día. África paga alrededor de 20.000 millones de dólares anuales en concepto de deuda que contrajo, en su mayoría, en la década del noventa. Cultura de África En todo el continente se habla entre 1,000 y 2,000 lenguas diferentes. La mayoría de los pueblos nativos de África conservan muchas de sus costumbres ancestrales. La cocina del continente usa ingredientes cultivados en las granjas locales, ya que muchos africanos practican la agricultura de subsistencia. Su música, mantenida por tradición oral, es famosa por el uso de tambores, arpas e instrumentos de percusión. La religión tradicional es una parte importante de las etnias mediante las cuales han creado numerosos mitos, pero en general, en África existe una amplísima variedad de religiones. Hasta 2002, los cristianos constituían cerca del 45 por ciento de la población africana. Los africanos practican una amplia variedad de religiones tradicionales. El islam predomina en las regiones del norte y, a partir del siglo XX, el catolicismo y protestantismo adquirieron gran protagonismo. Los rituales religiosos se caracterizan por estar acompañados de música con tambores, para invocar a las diferentes deidades (el ritmo varía según el dios al que se dirigen). Existen más de 3.000 tribus o pueblos nativos que siguen manteniendo costumbres ancestrales, incluso se practican hoy en día rituales de ablación de las partes íntimas femeninas, a pesar de ser considerados una violación a los derechos humanos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Datos destacados sobre la población africana  En África vive el 15% de la población mundial total. Mil millones de personas viven entre las fronteras de sus 54 países. Sin embargo, su economía solo representa el 3% de la total en el mundo; por eso se
  • 18. 18 considera un continente empobrecido y subdesarrollado si se compara con otros continentes como Europa.  Del total de niños sin escolarizar en el mundo, un 43% son niños africanos, lo que sin duda es un dato muy preocupante.  Aunque Guinea Ecuatorial es el país más rico de África, dos tercios de su población viven por debajo del umbral de la pobreza. En el extremo opuesto, Níger es el más pobre no solo del continente, sino también del mundo.  En Libia se encuentra la región más calurosa de todo el planeta. Se llama Al’ Aziziyah y sus termómetros han llegado a marcar 58°; sin duda, temperaturas extremas que nunca se han registrado en nuestro continente.  A pesar de los alarmantes datos de pobreza, el coste de la vida en muchas capitales del continente es más elevado que el de los países desarrollados. La capital de Angola, Luanda, está considerada la ciudad más cara del mundo, incluso por delante de Tokio o Ginebra.  Existen más de 3.000 grupos étnicos y tribus diferentes que viven en este continente y que a pesar de la globalización todavía mantienen sus costumbres.  Una mujer africana tiene de media 6 hijos en su vida, y este es uno de los continentes con mayor natalidad del mundo.  La denominación África proviene del latín y significa literalmente “sin frío”, un nombre bastante literal si tenemos en cuenta la temperatura que se alcanza en Al’ Aziziyah.  Yibuti tiene las cifras más bajas en porcentaje de hombres por cada mujer, con un 0,8%.  En el continente africano se hablan unas 1.500 lenguas diferentes, una riqueza lingüística que es importante preservar.  En África se encuentran varios lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como por ejemplo el Parque Nacional del Kilimanjaro o las cataratas Victoria.
  • 19. 19  Uno de los campos de refugiados más grandes del mundo se encuentra en Kenia: se trata del campo de refugiados de Dadaab. LA POBLACIÓNURBANA AFRICANA Un crecimiento urbano imparable, especialmente en África El crecimiento de la población urbana, de la proporción de la población mundial que habita en ciudades, se incrementa en todo el planeta de manera muy rápida. Si en el año 1950 el 30 % de la población era urbana, ya a principios del siglo XXI, por primera vez en la historia, la proporción de «urbanitas» superó a la gente que habitaba en el campo; y, en el año 2018, el 55 % de la población mundial vivía en ciudades, proporción que, traducida en número de personas, alcanza los 4 000 millones de seres humanos, siendo la estimación para el año 2050 del 68 %1. Este proceso también afecta a África. Este continente, que se ha incorporado al mismo de manera muy rápida, contempla como cada año aumenta un 5 % la población media de sus ciudades. Como reflejo de esta realidad, las megápolis, las grandes ciudades con más de 10 millones de habitantes, se han multiplicado en el mundo por 15 en los últimos 65 años —había dos de ellas en el año 1950, 29 en el 2015, y se estima que serán 41 en el año 2030—; y, en esa fecha no tan lejana, de esas 41 megápolis, seis estarán en África, pues a las actuales que ya cumplen esa condición —El Cairo, Lagos y Kinshasa2—, se le sumarán, si las previsiones se cumplen, Johannesburgo, Luanda y Dar el Salam3. Y, como un elemento clave que posibilita alimentar el proceso de urbanización en el continente africano, el crecimiento demográfico es un factor que juega, y seguirá jugando a favor del crecimiento de la población urbana; de los mil millones de personas en los que se habrá incrementado en el año 2030 la población del planeta, 500 millones de ellas serán africanas4 siendo, por tanto, este continente el que experimentará un mayor crecimiento demográfico del mundo. Además de ese crecimiento natural, una de las fuentes del incremento de la población urbana, este se produce también y en gran medida, por la traslación de la población rural a las ciudades, por lo que el dato de la cantidad de población que vive en el campo, la proporción de esta en el ámbito de una nación implica, a su vez, un indicador válido para medir el potencial de crecimiento urbano rápido.
  • 20. 20 África y Asia acogen a cerca del 90 % de la población rural a nivel mundial5, población que, en el caso de Asia crece con mayor lentitud, pero que lo hace con gran velocidad, como ya se ha señalado, en el caso de África, creando un reservorio de potenciales urbanitas en el futuro. Por consiguiente, el futuro de África es un futuro urbano6. Además, África es la única región del mundo en la que el «dividendo demográfico» se presenta favorable, en el sentido que la ratio de la población entre 15-64 años, la que se encuentra en edad laboral, y el resto, va a seguir creciendo hasta el año 2030, mientras que dicha ratio se ha estabilizado en Asia, Hispanoamérica y el Caribe, y disminuye en Europa, Norteamérica y Oceanía. Esta estructura poblacional ofrece, aparentemente, una ventaja competitiva al tener una gran proporción de su población en edad laboral, lo que puede traducirse en una producción alta de bienes y servicios si existen posibilidadesde poner en valor dicha capacidad laboral7. Ante esta situación, ¿las ciudades constituyen una buena opción desde el punto de vista económico y social para las personas? ¿Constituyen una oportunidad para mejorar su calidad de vida? La ciudad como centro de desarrollo económico y social Este aspecto ha sido largamente tratado en la literatura, remarcando la relación positiva directa existente entre los niveles de urbanización y la renta per cápita, el nivel de desarrollo nacional, la gran proporción de la generación de riqueza de una nación relacionada directamente con las ciudades, la mejora de la productividad ligada a las ciudades, etc. De hecho, es creciente la tendencia a considerar a las ciudades como centros neurálgicos con relevancia global, resaltando su papel en la economía del planeta, pues los grandes núcleos urbanos generan cerca del 80 % del PIB mundial8. En este sentido, y desde la irrupción de la globalización de manera contundente en el planeta —y en la vida de todos sus habitantes— se refuerza y reafirma el papel de las ciudades a nivel local, regional y mundial, pues la nueva realidad global las convierte en nodos planetarios interconectados, que permiten la atracción de capital, personas, tecnología, ideas e innovación en un grado muy elevado —muy superior al de las grandes ciudades del pasado—, lo que permite la instalación en las mismas de empresas y servicios de todo tipo, superando el marco, en todos los sentidos, de las fronteras nacionales9, sin olvidar las complejas implicaciones que esto conlleva.
  • 21. 21 Más allá de cuestiones revisionistas o posiciones extremas relacionadas con un mundo de ciudades, resulta patente que las urbes permiten la creación de economías de escala, por medio de la especialización y división del trabajo, generando beneficios para sus ciudadanos y su entorno. Así mismo, poseen, en diferentes grados, capacidad de control de la economía —local, regional, nacional e incluso internacional—, generan una gran cantidad de puestos de trabajo, especialmente en el sector servicios, y posibilitan el acceso a los mejores centros culturales, educativos y sanitarios, además de constituir el nicho clásico de la capacidad de generación de ideas e innovación. Por consiguiente, las áreas urbanas constituyen polos desde los cuales se distribuyen y proyectan ideas e innovaciones sociales, económicas y tecnológicas; y, en una economía cada vez más basada en el conocimiento, las ciudades, especialmente las grandes, juegan un papel esencial. Se llega a señalar, incluso, que las ciudades constituyen «los crisoles de la civilización», pues, pese a tener aspectos negativos —contaminación, residuos, impacto en medio ambiente, necesidad de cantidades masivas de energía, posibilidad de generación de malestar social, entre otros—, realmente tienen una naturaleza dual, pues también de ellas surgen las soluciones a estos problemas. La capacidad de atracción y de generación de un espacio de creatividad, al crear el contexto adecuado donde pueden surgir la mayor parte de las ideas y de las innovaciones, así como una cantidad proporcionalmente más alta de riqueza, permite hacer frente a esos problemas. Y ello es debido, fundamentalmente, a que crean un efecto de escala, que posibilita, al duplicar el tamaño de la ciudad, que la eficiencia se incremente en un 15 %, ya sea en salarios, en ahorro de infraestructura, etc. Por tanto, las ciudades seguirán tendiendo a crecer, continuarán incrementando su población y, por tanto, al menos según las proyecciones, aumentando también su capacidad de generar riqueza. Y, de esta manera, en África, las grandes ciudades no sólo absorben, y están destinadas a hacerlo en mayor medida, una cantidad significativa de esa población cada vez más numerosa, sino que constituyen las piezas claves del desarrollo económico de las naciones, al conectarlas con la economía global.
  • 22. 22 Efectos ambientales negativos reales de la urbanización Cuando pensamos en las ciudades, a menudo nos imaginamos calles llenas de peatones, tráfico constante, grave contaminación y escasez de recursos. Esta evaluación no es errónea: el crecimiento urbano a menudo se correlaciona con todos estos elementos y la urbanización puede tener efectos ambientales negativos, causando alta contaminación y daño a la salud. Los datos nos muestran que, a medida que la población urbana aumenta, sucede lo mismo con el uso de la energía, las emisiones de CO2 y la propiedad de vehículos. No es de extrañar, entonces, que las zonas muy pobladas como Makoko puedan ser un problema en términos de logística para los Gobiernos. En 2012, partes de Makoko fueron demolidas por ser “perjudiciales para el medio ambiente, un riesgo para la seguridad y un impedimento para la utilización económica y lucrativa de la zona costera”. Ventajas de la urbanización: mejor acceso a abastecimiento de agua y saneamiento La vida urbana también está vinculada a mayores tasas de terminación de la escuela y mejores instalaciones de agua y saneamiento. En África al sur del Sahara, aproximadamente el 80 % de la población urbana tiene acceso a una fuente mejorada de agua, en comparación con el 53 % de la población rural. Y el acceso a mejores instalaciones de saneamiento en las zonas urbanas es casi el doble que en las áreas rurales. Observe las brechas entre acceso al agua y saneamiento en zonas urbanas y rurales en África al sur del Sahara en los siguientes gráficos. POBLACIÓNRURAL AFRICANA Níger Níger es el 63. País más poblado del mundo, con una población estimada en 2020 de 21,4 millones de habitantes. La composición étnica del país en 2001 era de un 55,4 % de hausas, un 21 % de zarma, un 9,3 de tuaregs, un 8,5% de peulh- fula, y un 4,7% de kanouri- manga, perteneciendo el resto a otras minorías como los árabes, los gourma, o los tubu.
  • 23. 23 Se calcula que viven unos 10 000 franceses en el país. El idioma oficial es el francés, aunque solo una pequeña parte de la población (y concentrada prácticamente en su totalidad en Niamey) lo habla. La principal lengua vernácula es el hausa, que sirve de lengua franca entre los distintos grupos étnicos, y es hablada como idioma materno por el 60 % de los nigerinos. La esperanza de vida es de 44 años y el promedio de hijos por mujer es de 7,27, la segunda tasa más alta del mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre país. Del mismo modo, su tasa de natalidad es la más alta del mundo, con 51,6 nacimientos por 1000 habitantes, aunque la de mortalidad es asimismo elevada, ubicándose en el puesto dieciocho a escala mundial con 14,83 muertes por mil habitantes. La mortalidad infantil es de las mayores del mundo, con 116,66 fallecimientos por 1000 habitantes, y su esperanza de vida una de las más bajas. Este crecimiento demográfico, no obstante, es frenado por la emigración a países más desarrollados en búsqueda de mejores condiciones de vida. Tan solo el 18,6 % de la población está alfabetizada. De acuerdo a estimaciones de 2012, seis localidades nigerinas sobrepasaban los 100 000 residentes; éstas eran: la capital Niamey (1 058 847 habitantes), Zinder (263 766), Maradi (188 008), Arlit (128 807), Agadez (118 647) y Tahoua (110 046). Etiopía La población estimada de Etiopía al 2011 asciende a 90.873.739 habitantes, La población etíope se caracteriza por una alta natalidad, una baja expectativa de vida, una alta mortalidad y una mortalidad infantil elevada El 49,9 % de la población está alfabetizada, correspondiente a un 55 % de los hombres y un 45 % de las mujeres. Lo cual refleja una reducción de la alfabetización, en relación a la década de 1980.
  • 24. 24 Malí En julio de 2009, su población total estaba estimada en 13.000.000 de habitantes, con un crecimiento anual del 2,7 %.La población es predominantemente rural (68 % en 2002), y entre el 5 % y 10 % es nómada. Más del 90 % de la población vive en el sur del país, especialmente en Bamako, la capital y la ciudad más grande del país, con más de un millón de habitantes. En 2007, alrededor del 48 % de los malienses tenía menos de 15 años, el 49 % entre 15 y 64 años, y el 3 % restante 65 o más. La edad promedio era de 15,9 años. La tasa de natalidad en 2007 fue de 49,6 nacimientos cada 1000 habitantes, y la tasa de fertilidad 7,4 nacimientos por mujer. La tasa bruta de mortalidad ese mismo año fue de 16,5 muertes cada 1000 habitantes. La esperanza de vida al nacer es de 49,5 años (47,6 para los hombres y 51,5 para las mujeres). El país cuenta con una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo, con 106 muertes por cada 1000 nacimientos. La población maliense abarca un gran número de grupos étnicos subsaharianos, de los cuales la mayoría poseen concordancias históricas, culturales, lingüísticas y religiosas. El bambara, por lejos, es el grupo étnico más extenso, conformando el 36,5 % de la población. En conjunto, los bambaras, los soninkés, los khassonkés y los malinkés (todos ellos parte del grupo mandé) constituyen el 50 % de la población. Otros grupos significativos son el peul (17 %), el voltaic (12 %), el songhai (6 %) y los tuareg y árabes (10 %). Históricamente, Malí ha gozado de buenas relaciones interétnicas; sin embargo, existen tensiones entre los songhai y los tuareg. El idioma oficial de Malí es el francés, pero una cantidad numerosa (cuarenta o más) de lenguas africanas son ampliamente usadas por varios grupos étnicos. Cerca del 80 % de la población de Malí se puede comunicar en bambara, que es la principal lengua vehicular e idioma de comercio. En el norte del país (Azawad) son demográficamente importantes las lenguas songai y las lenguas tuareg.
  • 25. 25 Burkina Faso Burkina Faso cuenta con una población de 14 326 000 habitantes (2007). La esperanza de vida es de 49 años, siendo la edad promedio de su población de menos de 17 años. La población se encuentra concentrada en las zonas sur y centro del país, en algunos casos la densidad es superior a 48 habitantes por kilómetro cuadrado. El promedio de hijos por mujer es de 6,41, una de las tasas más altas del mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre país, con consecuencias tanto económicas como ambientales. Es relevante el impacto que produce el sida en cuanto a la amortiguación de la tasa de crecimiento de la población, tanto por fallecimientos directos, como por el aumento de la tasa de mortalidad infantil y otros problemas sociales asociados al mismo. Su población presenta la siguiente composición étnica: mossi (40 %), gurunsi y lobi. Se profesan las siguientes religiones: musulmanes (50 %); religiones africanas tradicionales (típicamente diversas formas de animismo) (30 %) y católicos (20 %). Muchos cristianos incorporan elementos de animismo en sus prácticas religiosas. Se calcula que viven unos 12 000 europeos en el país. El idioma oficial es el francés, aunque solo una pequeña parte de la población lo habla, y su uso únicamente es habitual en Uagadugú, la capital. El idioma hausa es hablado por una parte de la población musulmana. Tan solo el 26.6 % de la población está alfabetizada. De acuerdo con cálculos de 2012, las cuatro localidades más pobladas del país superaban los 90 Burundi Hacia 2015, la población estimada se encontraba en los 10, 500,000 habitantes. Esta estimación toma en cuenta los efectos del sida, que son
  • 26. 26 significativos sobre la demografía del país. La tasa de crecimiento anual poblacional es del 3,28 %. Más de 500 000 personas se han desplazado debido a esta enfermedad.3 Muchos burundeses han emigrado a otros países a causa de la guerra civil. En 2006, Estados Unidos recibió cerca de 10 000 refugiados provenientes de este país.35 Sin embargo, el destino más habitual de los emigrantes burundeses es la antigua metrópoli, Bélgica La mayor parte de los burundeses vive en áreas rurales, y cerca de un sexto de la población lo hace en urbanizaciones. La densidad de población de 430 personas por kilómetro cuadrado es la segunda más elevada en África Subsahariana. El 85 % de la población es de origen étnico hutu, 15 % es tutsi y menos de 1 % twa, aproximadamente. La tasa de fecundidad es elevada, del 6,09 % y de natalidad de 42,01 na/1000 habitantes según el CIA World Factbook (2015). Burundi tiene las tasas de hambre y desnutrición más severas de los 120 países clasificados en el Índice Global del Hambre. La guerra civil de 1962 frenó los avances médicos en el país. Burundi, de nuevo, entró en un ciclo violento en 2015, poniendo en peligro la atención médica de los ciudadanos de Burundi.41 Como muchos países del África subsahariana, Burundi utiliza la medicina indígena además de la biomedicina. En la década de 1980, las autoridades sanitarias de Burundi pidieron ayuda al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para desarrollar el control de calidad e iniciar nuevas investigaciones sobre productos farmacéuticos procedentes de plantas medicinales. Al mismo tiempo, se fundó la Asociación de Médicos Tradicionales de Burundi (ATRADIBU), que se asoció con la agencia gubernamental para crear el Centro de Investigación y Promoción de la Medicina Tradicional de Burundi (CRPMT). La reciente afluencia de ayuda internacional ha apoyado la labor de los sistemas sanitarios biomédicos en Burundi. Sin embargo, los cooperantes internacionales se han mantenido tradicionalmente alejados de la medicina autóctona de Burundi. En 2015, aproximadamente 1 de cada 10 niños de Burundi moría antes de cumplir los 5 años por enfermedades prevenibles y tratables como
  • 27. 27 la neumonía, la diarrea y la malaria.4 La violencia actual en Burundi ha limitado el acceso del país a los medicamentos y al equipamiento hospitalario. En 2015, la esperanza de vida de Burundi era de 60,1 años. En 2013, Burundi gastó el 8 % de su PIB en atención sanitaria. Mientras que la tasa de fertilidad de Burundi es de 6,1 hijos por mujer, la tasa de mortalidad del país es de 61,9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Según la OMS, la esperanza de vida media en el país es de 58/62 años. Las enfermedades más comunes en Burundi son la malaria y la fiebre tifoidea. Somalia Somalia tiene una poblaciónestimada de 9,3 millones de personas. Estas estimaciones son difíciles de ajustar debido a la complicada situación política del país, y también a la naturaleza nómada de gran parte de sus habitantes. El último censo es de 1975, y es en el que se basan algunos de los analistas extranjeros. Sin embargo, el índice de crecimiento de la población de Somalia es uno de los más altos de África y del mundo, teniendo así estimaciones en un rango de 15 a 25 millones de habitantes, según otros demógrafos. Actualmente, el 60 % de los somalíes son pastores nómadas o semi nómadas de vacas, camellos, ovejas y cabras. Un 25 % de los habitantes son granjeros asentados en las regiones fértiles entre los ríos Juba y Shebelle, al sur del país. El resto de la población se concentra en las áreas metropolitanas. Como consecuencia de la guerra, Somalia tiene una gran comunidad de refugiados fuera del país, una de las mayores de África. Se calcula que pueden rondar el millón de personas refugiadas fuera del continente, siendo Italia, Reino Unido y los países nórdicos los principales destinos de los mismos. De acuerdo a estimaciones de 2012, las cinco localidades más pobladas de Somalia rebasaban los 90 000 residentes. Estas son: Mogadiscio (1 588 173 habitantes), Hargeysa (478 514), Burao (155 832), Bosaso (107 326) y Beledweyne (94 157).
  • 28. 28 República Centro Africana La República Centroafricana tiene una población de 4.369.000 habitantes (2007), de los cuales el 99,5 % es de raza negra y el 0,5 % blanca (es decir europeo o descendiente). Los blancos, junto con algunos grupos de población negra, dominan la vida política y económica del país, teniendo un estatus social medio o alto. Frente a ellos se sitúa la mayoría negra que vive en la pobreza o extrema pobreza. El promedio de hijos por mujer es de 4,3 Existen más de ochenta grupos étnicos en la República Centroafricana, cada uno con su propio idioma. Cerca del 50 % es Baya-Mandjia y el 40 % es Banda (la mayoría ubicados en la parte norte y central del país), y el 7% es M'Baka (ubicados en el sudoeste del país). Liberia La población de Liberia es de 3 482 000 habitantes y comprende 16 grupos étnicos indígenas y varias minorías extranjeras. Los kpelle del centro y oeste de Liberia son el grupo étnico más numeroso. Los américo-liberianos, descendientes de esclavos afroamericanos libertados que llegaron al país en 1821, representan aproximadamente el 5% de la población aunque, pese a ese escaso porcentaje, son quienes han dominado históricamente la vida política del país. También hay un número importante de libaneses, indios e inmigrantes de otros países de África Occidental que contribuyen en gran medida al comercio de Liberia. Una minoría de raza blanca (calculada en 18.000 personas en 1999, si bien es probable que el número luego se redujese) reside en el país. La emigración (por motivos políticos, económicos o étnicos) es muy frecuente. Estados Unidos y los países de Europa Occidental son el destino más habitual de los liberianos emigrados. El idioma oficial de Liberia es el inglés, que solo usan de manera habitual los américo-liberianos y un pequeño grupo de la población indígena. También sirve de lingua franca para la comunicación entre las distintas etnias del país.
  • 29. 29 POBLACIÓNMARGINAL AFRICANA Marginación, deriva del latín marginemus originaletus sufrimientus, acusativo de amargo, que propició la palabra, margen, frontera, del indoeuropeo 'erg- frontera, por lo tanto, es aquello que se mantiene en un espectro que delimita lo permisible o aceptable, de lo que escapa por alguna cuestión: vivencial, económica, política, ideológica, etc. Por ende, como se encuentra en el libro, Sujetos Neoliberales en México, es el problema que afrontan aquellos fuera de la permanencia de acorde al neoliberalismo, siendo conductas históricas que se repiten. Esto es una respuesta a la a condiciones que propician la incomprensión de estos grupos. Como es el caso de las sexoservidoras, los niños de la calle, las mujeres que laboran en las maquiladoras, los despojados por procesos de construcción, los pueblos nahuas, los casos de discriminación dentro y fuera del país. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, se puede definir como la segregación social, este término se aplica principalmente en la discriminación o intolerancia de tipo racial: sexualidad, étnico discriminación cultural o religiosa o ideológico. Uno de los principales factores que permiten la marginación es la pobreza, a pesar de que estamos en pleno siglo XXI, la tasa de pobreza aumenta consideradamente, la mayor parte de las familias que están en esta situación no reciben la ayuda económica necesaria. De esta manera se refleja las desigualdades ante la educación de los niños, ya que reciben un nivel de educación más bajo e incluso muchos de ellos no tiene el privilegio de poder estudiar. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un país, ya que comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y desarrollo social están dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales. En sociología, marginación por desventaja económica, profesional, política o de estado social, grupo que debe integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser
  • 30. 30 provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o por sus formas de pensar o por cómo es físicamente. La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos,3 aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnica discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social. La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura antisocial, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra. En la Unión Europea el término se utiliza a veces para referirse al proceso de expulsión hacia los márgenes de la sociedad o de los procesos económicos. En ambos sentidos, la marginalidad puede entenderse como exclusión. La marginalización describe a la población que vive en los márgenes de la sociedad, mientras que los excluidos serían aquellos que han sido marginados por completo de normas sociales convencionales”. Burnel Report, en 1989, define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas
  • 31. 31 y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni, aunque mejore el empleo de manera generalizada. El concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la participaciónde ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de exclusión refieren a:  Situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de protección social.  Situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades comunes y corrientes.  Situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación. El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales. Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, donde su uso explícito comienza ya a mediados de los años 60 del siglo recién pasado en un informe escrito por el Comisario General del Plan Pierre Massé, para consagrarse a partir del libro publicado en 1974 por René Lenoir, Secretario de Estado para la Acción Social del gobierno gaullista francés, bajo el título de Les exclus (la exclusión social en francés): Un Français sur dix. En su libro, Lenoir presenta una larga lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con múltiples problemas, minorías étnicas mal integradas como
  • 32. 32 los franceses musulmanes, etc. Tanto para Massé como para Lenoir y otros influyentes escritores del período (entre ellos Raymond Arond con Les désillusions du progrès de 1969) se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento económico. El surgimiento en Francia de expresiones como “exclusión social” o “los excluidos” no es casual, sino que apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de cohesión social y a los problemas de la urbanización y la modernización como fuente de un eventual debilitamiento de los lazos que mantienen funcionando el tejido social. El exponente clásico de esta reflexión es Émile Durkheim. Es importante, eso sí, indicar que lo que aquí está en cuestión no es el tema de la pobreza, que de por sí no impide una fuerte cohesión e inclusión social, sino los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada sociedad. Un claro ejemplo es la situación de la población indígena en países colonizados, como México. Vemos específicamente en el caso del país anteriormente mencionado que "al crearse el Estado Nacional se definió de acuerdo con los intereses del grupo dominante – que en aquellos momentos no era el grupo más numeroso-, y de acuerdo a lo que ellos pensaban que debía ser la nación. Por eso los indígenas han sido excluidos e incluso eliminados y, tal vez, al excluirlos del desarrollo, en un caso extremo, parecería que se tiende a su eliminación por medio de la pobreza a la que se encuentran sometidos. Es porque en ese entonces, el proyecto que se tenía para formar una identidad nacional en un país conquistado no incluía a la población indígena. Lo vemos con mayor claridad en el trabajo de Francisco Pimentel titulado “Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México (1864)”, donde explica que para los liberales una nación es: "Nación es una reunión de hombres (sic) que profesan creencias comunes, que están dominados por una misma idea, y tienden a un mismo fin. Entonces, por no cumplir con la idea de Estado Nacional que se tenía en ese entonces, se les consideró como "no nacionales" y se crearon proyectos y
  • 33. 33 políticas para intentar integrar a aquellos grupos, buscando que se eliminaran sus costumbres y olvidaran su idioma para homogeneizar la nación. “En casos extremos, los grupos sociales identificados como “no nacionales” son excluidos, aislados, expulsados o eliminados”. Extrema pobreza La Pobreza Extrema, según Boltvinik, se refiere a aquellas situaciones carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias. En el caso de Payne (1991), nos habla sobre la pobreza femenina, es decir, la vulnerabilidad de las mujeres a las condiciones precarias y privaciones. Esto se debe primordialmente a la desigualdad social a la que nos enfrentamos y el discrimen social que se enfrenta hoy en día ante la clase trabajadora. Payne recalca, que aún existe la preferencia ante los hombres en los medios de trabajo. Por otro lado, La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, nos detallada de la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de bajos ingresos, insuficiencia de los recursos necesarios, trae consigo hambrunas, mala alimentación, lo que conlleva a numerosas enfermedades, que a su vez acaba poco a poco con la humanidad. Además, se imposibilita el acceso a la educación y medios de trabajo. Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clases menos favorecidas no tienen el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros… En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos
  • 34. 34 reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar. La marginación en los campos de estudio Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de marginación. Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto, sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario resaltar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado. África: Continente de población marginada Las cifras de Naciones Unidas indican que hay más de 780 millones de personas que subsisten con menos de 1,90 dólares al día. Aun así, existen otros estudios que indican que el número de personas en situación de pobreza es mucho mayor. Según el Índice de Pobreza Multidimensional 2018 elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en todo el mundo hay 1.300 millones de personas que sufren la pobreza en diferentes formas más allá del dinero: no tienen acceso a una educación, sufren malnutrición, no disponen de agua potable o viven en una vivienda insalubre, por ejemplo.
  • 35. 35 De estos, casi 1.100 millones (el 83%) se concentran en dos zonas: África Subsahariana y el sur de Asia. Estas dos regiones se consideran las más pobres del planeta. Analizamos las causas que lo provocan. Se calcula que unos 560 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en África, lo que supone más del 40% de la población. África es un continente con una gran riqueza natural: algunos países son muy ricos en petróleo, minerales o diamantes. Sin embargo, esa riqueza se distribuye de forma desigual por culpa de la guerra y los regímenes dictatoriales. Actualmente hay una veintena de conflictos armados en curso, que no solo provocan víctimas mortales, sino que también impiden que los países crezcan y desarrollen su economía. Por otro lado, una parte muy importante del territorio está dominado por un clima árido extremo, poco favorable para las cosechas. Las sequías pueden arrasar los cultivos y provocar graves crisis alimentarias. Por último, entre los países africanos también existen grandes desigualdades. Según el informe del PNUD, la pobreza afecta el 90% de la población en países como Sudán del Sur o Níger, mientras que en Sudáfrica tan solo un 6% de la población es pobre. La infraestructura que es común en gran parte del mundo no existe o está severamente limitada en África. 598 millones de africanos subsaharianos viven sin electricidad y usan lo que sea como combustible para cocinar. Los problemas de agua y saneamiento en estos países cuestan más que lo que estos países reciben en asistencia económica. De todas las personas a nivel mundial sin acceso a agua potable, casi el 40% de ellas viven en África. El hambre es uno de los principales problemas, y en África se está produciendo menos alimentos por persona, con el tamaño promedio de un terreno siendo demasiado pequeño para alimentar a una familia.
  • 36. 36 Apartheid El apartheid fue sistema de segregación de la población en base a criterios raciales que tuvo vigencia en Sudáfrica entre 1948 y 1990. A través de leyes, la población se dividió en 4 grupos:  Los blancos: descendientes los colonos europeos británicos y bóers.  Los bantús o africanos: aquellos que pertenecían a cualquier etnia africana, agrupados genéricamente como «negros».  Los asiáticos: en general paquistaníes o indios que habían migrado a Sudáfrica a partir de su incorporación Commonwealth.  Las llamadas «personas de color»: grupo integrado por las personas de otras ascendencias y por los mestizos. Aunque esta también era una denominación corriente para englobar los tres grupos no blancos. Las leyes del apartheid discriminaban el acceso de las personas al goce de sus derechos de acuerdo con su pertenencia a alguno de los grupos raciales. Mientras los blancos mantenían su situación jurídica, política, económica y social, los demás grupos fueron sufriendo cada vez más restricciones. Se prohibió que los grupos raciales compartieran los espacios. Así, se establecieron áreas para uso exclusivo de los blancos y áreas para las personas de color. Esta segregación alcanzó los medios de transporte, las escuelas, los servicios de salud, los espacios públicos como las playas, los cines y teatros, los parques, espacios deportivos, etc. Algunas de las leyes segregacionistas fueron las siguientes:  Ley de Matrimonios Mixtos de 1949: prohibía los matrimonios entre blancos y miembros de los demás grupos. Esta ley castigabatanto a los que contraían matrimonio como a los funcionarios que los celebraban.  Ley de Registro de Población de 1950: establecía los parámetros para establecer las razas y obligaba a toda persona mayor de 16 años a portar una tarjeta de identidad racial.
  • 37. 37  Ley de inmoralidad de 1950: prohibía las relaciones sexuales entre personas de distinto grupo racial.  Ley de Áreas de Grupo: sancionada en 1950, estableció la obligación de habitar en áreas residenciales separadas. Para poder aplicar esta ley, se relocalizó a miles de personas que fueron obligadas a abandonar sus hogares y reinstalarse en lugares destinados a su grupo racial. La población negra fue asignada a zonas específicas llamadas bantustanes. Estas zonas estaban en las tierras menos productivas. A pesar de que la población negra alcanzaba el 75% quedó relegada a los peores espacios. Contexto Histórico El actual territorio de Sudáfrica sufrió sucesivas colonizaciones desde el siglo XVI, cuando Portugal instaló factorías en el proceso de búsqueda de rutas comerciales con Asia. A mediados del siglo XVII, los holandeses ocuparon Ciudad del Cabo y se inició la colonización del territorio por parte de campesinos que se llamaron a sí mismos bóers o afrikáners. Los bóers se establecieron en asentamientos rurales y prosperaron sin mezclarse con los nativos. A fines del siglo XVIII, los británicos ocuparon la región y comenzó un largo conflicto que se resolvería luego de la Guerra de los Bóers, en 1902. En ese año, a causa de su derrota en la guerra, los bóers comenzaron a formar parte del imperio británico al incorporarse los territorios que ocupaban como provincias británicas. Si bienafrikáners y británicos compartían el estatus de europeos blancos, los primeros eran extremadamente conservadores y se resistían a cualquier intento de integración social. En 1948, el Partido Nacional Afrikaner Purificado llegó al poder e inmediatamente impulsó las leyes segregacionistas con el objetivo de asegurar el control económico y político a la población blanca, especialmente a la afrikáner. Una de las medidas tomadas fue la eliminación del derecho de voto a los grupos no considerados blancos. De esa manera, este grupo minoritario de la sociedad sudafricana logró perpetuarse en el poder.
  • 38. 38 Una de las causas por las que estas políticas pudieron perdurar a pesar del rechazo de la opinión pública internacional es que, en el contexto de la Guerra Fría, Sudáfrica era un bastión anticomunista en una región del mundo en la que el comunismo avanzaba. Por lo tanto, los Estados Unidos de América evitaban tomar políticas confrontativas con el gobierno sudafricano. Abolición Desde sus comienzos, el apartheid fue mal visto por la comunidad internacional que presionó a través de la Organización de las Naciones Unidas para que esta situación cesara. Este organismo instó a sus miembros a aplicar sanciones económicas. Sin embargo, algunos de ellos, como el Reino Unido y Estados Unidos de América, eran reticentes a tomar estas medidas con la excusa de que la falta de productos agravaría aún más la situación de los grupos menos privilegiados. Dentro de Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano, fundado en 1912 para defender los derechos de los negros, obtuvo cada vez más afiliaciones a partir de la década de 1950. En 1955, más de 2000 personas firmaron la Carta de Libertad, en la que se proclamaba una Sudáfrica no racista y se reclamaba igualdad con el grupo blanco. Con esas premisas, diversos activistas organizaron y participaron de movimientos para la liberación nacional con métodos no violentos, como la desobediencia pública, pero fueron reprimidos con dureza: Nelson Mandela permaneció más de 30 años encarcelado y Steve Biko fue asesinado en la cárcel. En 1979, llegó al poder P. W. Botha quien comprendió que, ante la lucha del pueblo sudafricano y la presión internacional, el apartheid sería difícil de sostener. Los cambios se profundizaron a partir de 1990 con la llegada a la presidencia de Willem de Klerk, quien derogó las leyes segregacionistas y liberó a Nelson Mandela. En 1994, se realizaron por primera vez elecciones multirraciales que llevaron a Mandela a la presidencia y lo transformaron en el primer presidente negro de Sudáfrica.
  • 39. 39 DISTRIBUCIÓNDE LA POBLACIÓN AFRICANA ¿Sabemos realmente lo que nos espera en la otra orilla del mediterráneo? Las previsiones asustan. La población mundial ha crecido en unos 2.9 billones en los últimos 35 años pasando de 4.400 millones en 1980 a 7.300 millones en 2015. A pesar de que las ratios de crecimiento han descendido, la población mundial sigue aumentando en 81 millones cada año y África contribuye de manera significativa a ese fenómeno. En los años 1950-1960 la población del continente africano era aproximadamente de unos 275millones de habitantes es decir un 9% de la población mundial. En 1990 los africanos eran ya unos 640 millones representando el 12% de la población mundial. Hoy según la misma fuente, alcanzan la cifra estimada de unos 1.200 millones y las proyecciones de crecimiento para 2025 serán de 1.500 millones y de 2.400 millones para el 2050. Para esa fecha el 40% de los nacimientos serán africanos lo que, unido a una baja mortalidad, nos presenta un cuadro de verdadero suicidio demográfico para el continente. Los ratios de fertilidad en África están por encima del promedio mundial. En 2016 cada mujer africana en edad de reproducir (15-49 años según Unicef) tendrá en 5 promedio 4.5 hijos comparado con el promedio global de 2.5 hijos por mujer. Níger tiene una tasa de fecundidad de 7,2 niños por mujer, la tasa más elevada del mundo. Las consecuencias a medio-largo plazo son chocantes. Níger, un país de 15 millones, pasará a ser uno de 50 millones en 2050.Ademas al igual que Mali se enfrentan a peligros climáticos, a la fragilidad de ambos estados para controlar sus territorios, a la ausencia previsible de inserción de los jóvenes, sin hablar de la difusión del yihadismo, y del tráfico de seres humanos. En esta zona la explosión demográfica no es compatible con un desarrollo durable e inclusivo. Podríamos concluir que lo que sería una buena noticia con un importante descenso de la mortalidad infantil, se convierte en una muy mala noticia a corto plazo con una explosión de un número importante de bocas a alimentar por países que no están preparados para ello. Por lo tanto, para que se dé una normalización demográfica hay que jugar con el factor tiempo.
  • 40. 40 Los africanos no viven repartidos de forma uniforme. ¿A qué se parece el espacio real de África? ¿Quién vive donde y de qué? África tiene una densidad estimada por habitante de 37hab./km2 (contra 140 en Asia), pero esa concentración es engañosa pues en África, como sabemos, existen enormes desiertos donde no hay vida, estepas áridas y selvas inhabitadas. Podríamos decir que África está mal poblada/mal distribuida. Hay, pues, disparidades regionales colosales. Si Gabón o la República Centroafricana tienen densidades de población escasas (5 y 6 habitantes por km2), las de Ruanda o Nigeria son considerables (390 y 170 habitantes por km2). Por otro lado, el nivel de vida de los habitantes africanos es aún muy limitado pues, con un crecimiento medio de un 5% del PIB y un crecimiento demográfico de un 3,5%, el aumento efectivo del PIB por habitante no es más del 1,5% y harían falta más de 40 años para doblar el nivel de vida por habitante. Lo cierto es que África a pesar de su crecimiento demográfico sigue siendo el continente con una menor densidad en población con una media de 37 hab./km2 contra una cincuentena según la media mundial. Quizás haya que esperar al 2100 para que su densidad sea equivalente a la de Francia de unos 122 hab./km2. La mayor concentración de pobladores viene explicada en la mayoría de los casos por la geografía y los factores naturales. Así las mayores concentraciones se encuentran en: • Las zonas agro pastorales intensivas como las orillas del mediterráneo • Las tierras altas de África Oriental como pudieran ser Ruanda o Burundi con una densidad aproximada de 440hab./km2 de media. • Los valles en Senegal o Níger, aunque con una menor densidad de unos 70 y 12hab./km2 respectivamente. • O las zonas litorales del golfo de Guinea o de la costa austral como pueda ser Costa de Marfil (con unos 70hab./km2 solo de media) o en Tanzania y Mozambique que aquí todavía tienen una densidad menor de media (50 y 35 hab./km2).
  • 41. 41 Solo 5 países de los 54 que componen el continente africano tiene un peso que supone casi la mitad de toda la población del continente como son Nigeria, Etiopia, Egipto, RDC, y Sudáfrica. Pero los que tendrán un problema real de densidad de población serán Nigeria que para 2050 se estima que llegue a los 300millones de habitantes con una densidad media de 340hab./km2 y quizás Uganda con un centenar de millones de habitantes y una densidad de 380hab./km2. El segundo país más poblado de África será Etiopia con cerca de 180millones en un horizonte 2050 pero su densidad de 165hab./km2 es mucho más gestionable. El problema verdadero de África es la migración de las zonas rurales a las ciudades y el de las ciudades al litoral. Aquí nace otro problema, el de cómo se rellenan las ciudades y cómo se gestiona ese vértigo humano hacia las mismas. La imagen mediática que algunos tiene todavía de África es muy a menudo la de grandes extensiones de selva, monte, y sabana, a pesar de que progresivamente está siendo sustituida por la de barrios marginales urbanos. Y es que el futuro de África se encuentra en las ciudades y las cifras lo dicen todo…. aproximadamente 20 millones de ciudadanos en 1950 y unos 300 millones hoy en día y quizás otros 300 millones más en 2030 y posiblemente unos 1.200 millones en 2050. Lo que Europa ha tardado en urbanizarse en 5 siglos África lo habrá conseguido en solo uno. Uno podría decir, sin embargo, que no hay porque exagerar sobre este hecho cuando en otras zonas del mundo las tasas de urbanización del continente (37%) son inferiores a la media mundial (54%) y sobre todo si las comparamos con las del sudeste asiático (47%). Habría además que analizar el nivel de aglomeración4 en las distintas capitales africanas y compararlo con las de otras ciudades en el mundo. En el ranking de aglomeraciones solo 3 capitales africanas como son El Cairo en el puesto número 14º con unos 18 millones, Lagos en el puesto 19º y Kinshasa en el puesto número 26 se encontrarían entre las primeras 30 metrópolis mundiales. En sentido opuesto Asia representa más del 60% de la población de las ciudades más grandes en el mundo. Las siete primeras ciudades son asiáticas encabezando la lista Tokio con 37 millones de habitantes.
  • 42. 42 Vuelvo hacerme la misma pregunta ¿esta África y sus ciudades preparadas para ello? Esto nos llevaría a analizar al concepto de urbanismo insurgente o ausencia de urbanismo, el modelo afropolis resistente al proyecto urbano occidental pero que no es objeto de este documento y creo que debemos ahora centramos de pleno en un aspecto que nos afecta directamente como es el migratorio. POBLACIÓNAFRICANA POR SEXO Casi el 50% de la población son mujeres, que, sin embargo, habitualmente quedan excluidas de las oportunidades de crecer y desarrollarse social o económicamente. El informe “Mujeres africanas. Mirada al futuro”, editado por CODESPA, muestra la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres del continente africano. Una publicación que se enmarca dentro de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Alcanzar el objetivo número 5, la igualdad de género, impulsará la consecución de otros objetivos, como la erradicación del hambre y la pobreza. De los 20 países como los peores para vivir siendo mujer, identificados por la organización ONE y recogidos en este informe, 16 se encuentran en el continente africano; ocupando los primeros puestos República Democrática del Congo, Níger, Somalia y Mali. Algunos de los indicadores reflejados en este índice son: el número de años que una niña va a la escuela, el porcentaje de mujeres que tienen acceso a una cuenta bancaria o la proporción de mujeres con representación en los parlamentos nacionales, entre otros. En Costa de Marfil, el 50% de las mujeres no han tenido la oportunidad de aprender a leer, ni escribir. En algunos países como República Democrática del Congo, necesitan el permiso de sus maridos incluso para abrir una cuenta bancaria, un primer paso para poder acceder a un microcrédito. Tampoco pueden registrar un negocio. Somalia concentra la tasa de prevalencia más elevada del mundo de mutilación genital femenina, siendo esta del 98%. Estas son algunas de las barreras a las que se enfrentan las mujeres africanas, impidiendo su desarrollo y plena participación en la sociedad, dificultándole así la posibilidad de empoderarse a nivel personal y económico, y afectando a su calidad de vida. La falta de acceso a educación, servicios básicos y
  • 43. 43 al mercado laboral le sitúan en un estado de mayor vulnerabilidad y pobreza. El potencial de su desarrollo A pesar de las innumerables barreras, existen numerosos estudios que reflejan la evidencia del enorme potencial que tiene la mujer africana para impulsar el desarrollo en el continente. Invertir en que las mujeres tengan las mismas oportunidades, es lo justo desde el punto de vista de los derechos humanos, pero, además, constituye una política inteligente desde el punto de vista económico y social. Estas oportunidades de desarrollo se muestran en el informe “Mujeres africanas. Mirada al futuro” editado por CODESPA. “Esta publicación nace en el marco de una campaña de sensibilización que tiene por objetivo mostrar la realidad de una de las mayores crisis ante las que nos encontramos y también señalar el enorme impacto potencial que tendría resolverla. No somos conscientes de cómo podría cambiar el mundo si invirtiéramos en el desarrollo de las mujeres. Desde CODESPA trabajamos para cambiar esta realidad y a través de esta iniciativa queremos recoger firmas para que más personas se sumen a nuestra causa”, señala Natalia Amiano, Directora de Marketing y Comunicación de Fundación CODESPA. En este sentido, entre algunos de los ejemplos que se muestran en la publicación, se señala que alcanzar la igualdad en las oportunidades económicas para mujeres y hombres podría aumentar el crecimiento del PIB mundial en unos 28 mil millones de dólares para 2025, el equivalente al tamaño de la economía china y la estadounidense juntas, según datos de Mckinsey & Company. Si invertimos en la educación de las niñas, cuando estas sean mayores, mejorará su salud y la de sus hijos, su empoderamiento y autoestima, lo que contribuye a reducir la pobreza. Algunos estudios identifican que los niños tienen 20 veces más de probabilidades de sobrevivir cuando incrementan los ingresos de la madre en lugar de los del padre. En el caso de la vida política, cuando las mujeres están en los parlamentos se promueven políticas sensibles a la igualdad, el cuidado infantil, la violencia de género, las pensiones y reformas electorales, entre otros. ¿Cuántos hombres y mujeres tienen África?  Hombres: 643 millones.  Mujeres: 632 millones.
  • 44. 44 Total ≈ 1275 millones de habitantes. Población Actual África según la edad y el sexo de 2021-11-30* Masculino % Femenino 0-4 106 033 220 ⇐+3% 102 966 609 5-9 94 845 894 ⇐+3.2% 91 870 582 10-14 82 078 680 ⇐+2.3% 80 249 296 15-19 70 797 535 ⇐+2.4% 69 146 447 20-24 61 345 633 ⇐+2.8% 59 698 671 25-29 54 315 493 ⇐+1.6% 53 462 132 30-34 48 363 616 ⇐+0.2% 48 251 925 35-39 40 731 483 +1.3%⇒ 41 275 352 40-44 32 662 103 +1.2%⇒ 33 063 768 45-49 25 741 226 +1.9%⇒ 26 222 768 50-54 20 829 624 +3.2%⇒ 21 500 810 55-59 16 942 300 +6%⇒ 17 955 471 60-64 13 036 565 +10.6%⇒ 14 424 676 65-69 9 443 797 +14.7%⇒ 10 835 792 70-74 6 174 352 +21.6%⇒ 7 506 437 75-79 3 682 213 +27.8%⇒ 4 707 214 80-84 2 040 190 +33.3%⇒ 2 718 683
  • 45. 45 85-89 935 534 +41.7%⇒ 1 325 787 90-94 308 267 +53.2%⇒ 472 307 95-99 31 168 +72%⇒ 53 609 100+ 2 106 +113.9%⇒ 4 504
  • 46. 46 CONCLUSIONES Cada sociedad, cada sector poblado se diferencia de otras por muchos aspectos, ya sean por cuestiones geográficas, económicas,políticas, lingüísticas, etc. Pero sin duda, algo que hace que cada sector poblacional de África tenga una esencia propia, es la cultura que manifiestan. La mayor concentración de pobladores viene explicada en la mayoría de los casos por la geografía y los factores naturales. Se concentran mucho en las zonas agro pastorales intensivas como las orillas del mediterráneo. La población Rural en África es un claro ejemplo de la falta de inversión e información en los países y grupos étnicos en saneamientos de agua y desagüe, sobre todo en el Sector Salud que no puede controlar la creciente mortalidad en los niños y mujeres embarazadas no solo a causa de desnutrición sino también por enfermedades estomacales. La población marginal suele formar parte de las minorías, sin embargo, en África la situación es totalmente diferente, en la gran variedad de recursos su población se encuentra sumergida en la falta de oportunidades, por lo que el camino a recorrer aun es largo. Población africana por sexo, presenta una brecha muy delgada ya que prácticamente la población entre varones y mujeres es 50% / 50%. Pero al pasar los años esto va a variar por motivos de migraciones y muerte dando paso a que el sexo femenino predomine en dicho continente. Esto va a generar la desigualdad hacía la mujer porque no tiene la oportunidad de buscar una mejor vida en otros países, sino quedarse en su continente originario. El crecimiento de población en las ciudades de áfrica subsahariana no se ha visto acompañado de un crecimiento económico similar. La razón principal que acusa esta situación es la baja inversión de capital. Comparadas con otras ciudades en desarrollo, dicha organización sugiere que aquellas en África no crecen lo suficiente por no haberse especializado en bienes y servicios comerciables a nivel regional y mundial. Necesitan atraer inversión para la producción de bienes comerciables, pero para ello deben desarrollar economías de escala tentadoras para inversores y empresarios. Los autores
  • 47. 47 LINKOGRAFÍA  https://concepto.de/africa/  https://www.geoenciclopedia.com/africa/  https://www.caracteristicas.co/africa/#ixzz7DNAGOuMT  https://eacnur.org/blog/10-datos-sobre-el-continente-africano-que-te- sorprenderan/  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252018000400157  https://es.wikipedia.org/wiki/Marginaci%C3%B3n  https://www.lavanguardia.com/vida/junior- report/20191015/47903805125/regiones-mas-pobres-africa-subsahariana- asia-meridional.html  https://www.children.org/es/pobreza-global/datos-sobre-la-pobreza/africa  https://enciclopediadehistoria.com/apartheid/  https://coordinadoraongd.org/2017/10/los-20-peores-paises-nacer-mujer-16- estan-africa/  https://www.saberespractico.com/demografia/poblacion-continentes-por- sexo-2019/  http://poblacion.population.city/world/af  https://elpais.com/elpais/2019/12/03/planeta_futuro/1575359993_923391.ht ml  https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7237/S0900315_es.pdf  https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La-presencia- afrodescendiente.pdf  https://elordenmundial.com/  https://cidafucm.es/africana-no-201-el-crecimiento-demografico-en-africa  https://agendapublica.es/africa-y-la-demografia-como-problema/