SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
Descargar para leer sin conexión
Plaza de Santo
Domingo
Lincoln Strange Castro Carlos de Jesús
Quintero Ramos Néstor
Mejía Rodríguez Luis Enrique
Índice
• Introducción
• Objetivos
• Ubicación y recorrido
• Mapa y vista aérea
• Manzanas
 37
 38
 50
 51
• Conclusiones
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La Plaza de Santo Domingo es un espacio de vital importancia histórica para
la Ciudad de México.
Su importancia apenas queda detrás del zócalo capitalino, gracias al recorrido
que la ha acompañado, el cuál se inicio incluso desde tiempos prehispánicos y
que fue evolucionando conforme los distintos capítulos de la historia mexicana
lo conducían: la conquista, el virreinato, la independencia, el México moderno
y los tiempos contemporáneos quedan plasmados en los edificios que rodean
esta plaza, los cuales son producto de una serie de constantes cambios, no solo
históricos, sino también sociales y económicos.
Pero la plaza también es ejemplo de constancia, de la capacidad del espacio de
mantener una imagen y una identidad capaz de resistir los embates del
tiempo.
OBJETIVOS
• Conocer la historia de la Plaza de Santo Domingo
• Reconocer su importancia dentro de la Ciudad de México
• Identificar los distintos edificios que rodean el lugar
• Consolidar un análisis comparativo entre el estado original de los objetos
arquitectónicos y el estado actual de los mismos
• Estudiar la integración y desintegración del espacio
• Mantener conclusiones respecto al fenómeno ahí acaecido.
La Plaza de Santo Domingo
Plaza de Santo Domingo,
Centro Histórico, Delegación
Cuauhtémoc, Ciudad de
México, México
UBICACIÓN
Para llegar desde Ciudad
Universitaria
• Tomar la línea 3 con dirección a Indios Verdes hasta Zapata
• En Zapata transbordar a la línea 12 con dirección Tláhuac,
hasta Ermita
• En Ermita, transbordar la línea 2 con dirección cuatro
Caminos hasta Zócalo
• Una vez en el Zócalo nos situaremos en el lado oeste de la
plaza, en la zona correspondiente al Portal de Mercaderes.
• Desde aquí, caminando con rumbo al norte, primero por la
calle Monte de Piedad y luego por República de Brasil.
• Cruzaremos la calle Francisco I. Madero, Cinco de Mayo,
dejando a nuestra izquierda el edificio del Nacional Monte
de Piedad.
• Luego cruzaremos Tacuba, Donceles y finalmente
llegaremos al cruce con República de Cuba.
• Inmediatamente encontraremos la plaza, ya que se haya
en esquina de Republica de Brasil y Republica de Cuba. Metro
Taxqueña
Centro
histórico,
Zócalo
MAPA
• PLAZA DE
SANTO
DOMINGO
VISTA
AÉREA
• PLAZA DE
SANTO
DOMINGO
Plano
La plaza de Santo Domingo se
encuentra ubicada en la
intersección entre las calles de
República de Cuba, República de
Brasil y Belisario Domínguez.
Se trata de un espacio público, y
cuyos límites son formados por
edificios pertenecientes a cuatro
manzanas de la Ciudad de
México:
• 37
• 38
• 50
• 51
SUPERFICIE POR MANZANA VIVIENDAS POR MANZANA
MANZANAS
ANÁLISIS DE ESPACIOS EN LOS ALREDEDORES EN LA PLAZA
DE SANTO DOMINGO
MANZANA 37
Se encuentra ubicada entre
• República de Colombia
• República de Argentina
• Luis González Obregón
• República de Brasil
Los edificios de esta zona que
colindan con la Plaza son:
• 31 Edificio de la antigua
Aduana de la Ciudad de
México (Actualmente SEP)
• 33 Antiguo Palacio de la
Inquisición (Palacio de la
Escuela de Medicina
• 35
• 37 Casa de Leona Vicario
(Actual Coordinación
Nacional de Literatura)
31
33
35
37
República de Brasil
República de Brasil 31
VISTA AÉREA
República de Brasil 31
El primer sitio destinado a la Real Aduana estuvo en las actuales 6ª y 7ª de 5 de febrero. A la
7ª se le llamó 1ª de la Aduana y a la 6ª segunda de la Aduana. Esta permaneció ahí hasta que
en 1676 se le trasladó a las casas del Marqués de Villamayor en la Plaza de Santo Domingo.
Si bien la propiedad no se encontraba en buenas condiciones, la Real Aduana continuó en su
ubicación dada su amplitud y por ubicarse frente a una plaza que le permitía a la gente
esperar mientras se le atendía cuando llegaban las flotas de España y la Nao de China.
El 9 de diciembre de 1730 se inició la construcción del edificio para la Real Aduana de la
Nueva España, a cargo del arquitecto Díaz Navarro y fue inaugurada en 1731. Durante 1777
se realizó una ampliación hacia las casas pertenecientes al convento de la Encarnación. Años
después se le solicitó al ingeniero Miguel Constanzó llevar a efecto una nueva e importante
remodelación. Esto correspondió a su vez a las cuatro etapas de intervención iniciadas en
marzo de 1792 y finalizadas en octubre del siguiente año.
En 1825, la Real Aduana sirvió como vivienda para don Antonio López de Santa Anna y Pérez
de Lebrón. En 1887, Porfirio Díaz realizó en este lugar, un gran banquete para conmemorar
su tercer período como Presidente. Poco después se conformó un plan reformador que, entre
otras cosas, contemplaba la extinción de todas la Aduanas interiores.
En 1937, la Real Aduana junto con otros edificios contiguos fue anexada a la Secretaría de
Educación Pública (SEP). En 1945 David Alfaro Siqueiros pintó un mural en la escalera
principal “Patricios y patricidas” y a partir de 1971 se asignó el edificio a la Secretaría de
Educación Pública.
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta cantería y tezontle en fachada. Consta de tres
niveles. Sobre la calle de República de Brasil en planta baja, catorce vanos enmarcados
por cantería. La primera planta se rige según los ejes de composición de la planta baja.
Se unifica por con ella por medio de los accesos principales de doble altura. Entre los
dos primeros y dos últimos vanos, dos escusones de gran proporción. En esquinas,
refuerzos de piedra para estabilizar la estructura. La segunda planta presenta
similares características al nivel anterior salvo que a nivel de los dos accesos se
presentan dos vanos que se destacan por su composición. Exhiben dos pilastras con
capitel corintio. Rematan por medio de un frontón recto abierto en la cara superior y en
el centro un escusón. Los vanos presentan jambas prolongadas y cornisa aislada, nueva
característica de este nivel. Entre los dos primeros y dos últimos vanos, dos escudos
mexicanos con el águila sobre un nopal comiendo una serpiente en mármol,
enmarcados por detalles de tipo vegetales en cantería. Presentan menores dimensiones
a los antes mencionados, en el nivel inferior. Se perciben trece gárgolas de piedra entre
los vanos. Entre el séptimo y octavo vano, un remate un circulo donde solía presentarse
un reloj, enmarcado por detalles de tipo florales en cantería. La cornisa es de cantería.
El pretil remata con treinta pináculos.
Arquitectura
SIGLO XIX
ACTUALIDAD
A través de la historia
República de Brasil 33
VISTA AÉREA
República de Brasil 33
El proyecto y la ejecución del Antiguo Palacio de la Inquisición fueron encomendados al
arquitecto Pedro de Arrieta, Maestro Mayor de las Obras Materiales del Santo Oficio. Se
comenzó a construir en 1732 y se concluyó en 1736.El edificio fue la sede del Tribunal del
Santo Oficio por 84 años, hasta que el tribunal fue clausurado de manera definitiva en 1820.
En 1838 el Palacio se subastó públicamente, pero nadie lo compró; las leyendas y los mitos
que rodeaban a la Inquisición ahuyentaron a los posibles compradores. Posteriormente, el
edificio fue sede
temporal del Arzobispado de la ciudad, de la Lotería Nacional, de una escuela primaria e
incluso de un cuartel militar.
Finalmente en 1854 se convirtió en la Escuela de Medicina.
Durante casi cien años, las lecciones de medicina y enfermería se impartieron en el Palacio,
inclusive se creó un internado para los alumnos y la capilla se convirtió en la Academia de
Medicina, donde los médicos egresados hacían el juramento hipocrático.
En 1956, la Escuela de Medicina se trasladó a la Ciudad Universitaria de la UNAM y se
empezaron grandes trabajos de restauración en el Palacio para recuperar el daño que los años
de uso intenso habían provocado. Se terminó la restauración en 1980 y el 22 de diciembre de
ese mismo año se inauguró el Museo de la Medicina Mexicana.
El inmueble es de tipo ecléctico de dos niveles, con fachada en tezontle y cantería. Se retiró el
tercer nivel y la balaustrada del corredor alto. Se reintegró el almenado exterior y el escudo
inquisitorial que remata la portada. Sobre la calle de República de Brasil, en planta baja,
nueve vanos que se dividen en dos grupos. Los primeros cinco vanos, presentan
enmarcamiento en cantería con arco de medio punto sostenido por dos pilastras toscanas. El
segundo se compone de vanos enmarcados por cantería dintelada con jambas prolongadas.
Las rejas en ventanas lucen herrería de tipo forjada y emplomada. La cornisa es de cantería,
divide las plantas y sirve de apoyo a los vanos superiores. En planta alta el mismo número de
vanos, aunque no respetan los mismos ejes de composición. Los barandales de los balcones
exhiben herrería emplomada y labrada. La cornisa es sobria. El pretil ostenta elementos
geométricos en tabique. El todo remata con diez y seis pináculos. En esquina se observa la
fachada principal. En planta baja, el acceso compuesto por un arco de tres aristas,
enmarcado por cantería, sostenido por un agrupamiento de columnas de tipo dóricas. En
cada costado, un zócalo que es la base de dos columnas con énfasis en el fuste y capitel
jónico. Dos pilastras de tipo jónicas de gran proporción en cuyo fuste se presentan
relieves geométricos con base de menor dimensión a las antes mencionadas.
Arquitectura
La cornisa presenta salientes y decoraciones en cantería de tipo florales.En planta alta, un
vano central con similares características al acceso principal de menor dimensión y con clave.
A los costados cuatro pilastras jónicas, las dos primeras de menor proporción. El balcón
unifica la fachada ya que abarca la totalidad de los elementos. En las esquinas, se observa la
falta de un elemento: la columna. Los dos arcos que se intersectan parecen colgar. A nivel de
los ejes de columnas, como unión de los elementos con la cornisa, ménsulas sostenidas por una
base. El entrepiso es de viguería con entablado y en ciertos accesos de madera con
ornamentaciones doradas. Los pasillos que conectan un área de la otra, se componen de arcos
de medio punto y columnas cuadradas. La portada principal al oriente del edificio, de la
escalera de tipo imperial de mármol, se compone de cantería. Se destaca de los otros
elementos. Presenta tres arcos rebajados dintelados con claves y motivos vegetales. Los
dividen tres pares de pilastras toscanas con zócalo, de gran dimensión. Presentan una
división en el centro del fuste y exhiben elementos geométricos. A nivel del descanso, se
observa una estatua de tipo clásica y dos copones a los costados enmarcados por un arco de
cinco puntos en cantería. El pretil es sobrio y alrededor del espacio se perciben cinco pináculos
por cara. El piso en pasillos es de mármol. El entrepiso de vigas y entablado. El auditorio
presenta muros de piedra bola y falso plafón. El piso es de cemento pulido.
SIGLO XIX
A través de la historia
Antiguo Palacio de la Inquisición, en actual proceso de remodelación en su fachada de República de Brasil
INTERIORES
República de Brasil 35
Vista aérea
República de Brasil 35
No se encuentra con información en particular sobre este edificio, aunque se
sabe que originalmente los terrenos donde se construyo pertenecían a Juan
Velásquez de Salazar, regidor de Nueva España, quién las vendió al Tribunal
del Santo Oficio.
Este edificio perteneció al Antiguo Palacio de la Inquisición. Se ignora la fecha
en que se independizó, aunque se estima que fue tras 1838, fecha en la que el
Palacio se subasto en venta pública.
República de Brasil 37
Vista aérea
República de Brasil 37
En 1526 la familia Guerrero cedió a los frailes dominicos unas casas con el fin de
que las habitaran mientras se terminaba de levantar la iglesia y el convento
para su orden en un terreno frente a las mismas. En 1571, la propiedad
pertenecía a Juan Velásquez de Salazar, regidor de Nueva España, quien
arrendó las instalaciones al Tribunal del Santo Oficio. Entre 1680 y 1695 se
emprendieron algunas obras de reparación, para hacerlo hogar de las beatas.
Las sucesivas adaptaciones son obra del Arquitecto Mayor y Veedor del Gremio,
Pedro de Arrieta, que han prevalecido hasta nuestros días. El 22 de febrero de
1813 se suprimió el tribunal de la Inquisición, y la Intendencia de la Ciudad de
México estableció en este inmueble la Renta de Lotería.
En 1822, el Congreso Nacional dio a Leona Vicario, como bien incautado por las
autoridades Virreinales, la casa , ubicada en la antigua calle de Los Sepulcros de
Santo Domingo. En esta morada Leona Vicario vivió con Andrés Quintana Roo
hasta su muerte, ocurrida el 21 de agosto de 1842. Como la casa resultaba
adecuada para dividirse en dos partes según la costumbre de la época, Leona y
Andrés vivieron en los altos y rentaron la parte baja. Su primer inquilino fue
Antonio López de Santa Anna.
Esta casa fue galería de arte, museo de sitio y sede del Centro Cultural Santo
Domingo, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1991 se fundó
en este lugar el Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura,
actual Coordinación Nacional de Literatura.
El edificio es de tipo ecléctico. El inmueble exhibe dos niveles. La fachada presenta cantería y
aplanado. Se observa rodapié. Sobre la calle de Rep. de Colombia, en planta baja, cinco vanos
enmarcados por cantería con rejas de hierro forjado. La cornisa es de cantería, dividen las
plantas y sirven de apoyo a los balcones superiores. La primera planta presenta similares
características a la anterior salvo que los vanos son de mayor dimensión. Crean un ritmo y
proporción. La herrería en balcones es de hierro forjado. El pretil es sobrio. En esquina a nivel
de los dos pisos, refuerzos a base de piedra para estabilizar la estructura. Sobre la calle de
Rep. de Brasil, en planta baja cinco vanos. El segundo y cuarto presentan mayor proporción,
enmarcados por cantería, con dos ménsulas en la cara superior que sostienen dos volados que
suelen ser balcones en la planta alta. La cornisa es de cantería, dividen las plantas y sirven
de apoyo a los balcones superiores. La primera planta el mismo número de vanos. Los tres
centrales presentan similares características a los inferiores en menor proporción. El segundo
y cuarto vano exhiben balcones que se deprenden de la fachada lo que enriquece el diseño
integral. La cornisa es de cantería. El pretil es sobrio. Los entrepisos presentan viguería de
madera. Se perciben escaleras hechas a base de piedra y talavera blanco, amarillo y azul. En
planta baja, enmarcando las escaleras dos columnas rectangulares en cantería sosteniendo un
dintel del mismo material. En la planta superior, un umbral compuesto de dos arcos de medio
punto sostenidos por tres columnas rectangulares de tipo toscana con zócalo. Se percibe en el
nivel superior una construcción posterior.
Arquitectura
A través de la historia
MANZANA 38
Se encuentra ubicada entre
• Luis González Obregón (Norte)
• República de Argentina (Este)
• República de Guatemala (Sur)
• República de Brasil (Oeste)
Los edificios de esta zona que
colindan con la Plaza son:
• 29
29
República de Brasil
República de Brasil 29
Vista aérea
El edificio es de tipo ecléctico. Se ubica en esquina y constituye un importante
remate visual. Se compone de dos niveles en fachada. Sobre la calle de Luis
González Obregón en planta baja seis vanos modificados para comercios.
Presenta rodapié. Se observan jambas prolongadas que solían presentarse en
los vanos originales. La primera planta presenta cinco vanos enmarcados en
cantería dintelada con cornisas aisladas. Los dos primeros vanos son
posteriores y de menor dimensión. Los tres barandales de los tres últimos
vanos, se componen de herrería en hierro. Se presenta una cornisa y pretil
sobrios. Sobre la calle República de Brasil, la fachada presenta similares. Se
perciben en planta baja seis vanos y cuatro en la primera. Al interior se
presenta un pasillo, que lleva hacia el patio central donde se presentan las
escaleras con acabados en talavera amarilla, negra y azul. Se perciben arcos
tapiados.
Arquitectura
A través de la historia
Vista de la Plaza de Santo
Domingo, al fondo se
aprecia el edificio de
República de Brasil 29
Actualmente el edificio en
su planta baja sirve como
7-Eleven, tienda de
autoservicio.
MANZANA 50
Los edificios de esta zona que
colindan con la Plaza son:
Se encuentra ubicada entre
• República de Perú (Norte)
• República de Brasil (Este)
40, 42 y 44
• Belisario Domínguez (Sur)
80, 82, 84 y 86
• República de Chile (Oeste)
• Leandro Valle
4, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 20, 24, 26
29
40
44
80
46,48
82
86
84
14
24-26
20 13-15
119
7
4
8
República de Brasil 40
Vista aérea
Historia
La Iglesia de Santo Domingo es un
templo barroco construido en el siglo
XVIII, la construcción que observamos
es lo que queda de lo que fue el
Convento de la Orden de Santo
Domingo, (Dominicos magistrados de
la Santa Inquisición) que se localiza en
el Centro Histórico de la Ciudad de
México en lo que es conocido como la
Plaza de Santo Domingo.
La orden de Santo
Domingo llegó a la
Nueva España en
1526 y fue la
segunda orden
religiosa después de
los frailes
franciscanos.
La construcción de la iglesia se inició en
1575 y en 1590 fue consagrada por el
obispo de Michoacán, don Fray Alonso de
Guerra. Con el paso del tiempo, la
construcción se fue deteriorando y, en
1736, la iglesia fue renovada totalmente.
Antecedentes Históricos
Se reconstruyó por primera vez entre 1556
y 1571, para ampliar las dependencias del
convento y capillas alrededor del templo
principal. Esa segunda iglesia fue dañada
severamente durante una inundación de
la ciudad, y se decidió volver a
reconstruirlo, en un fastuoso estilo barroco
diseñado por Pedro de Arrieta.
El conjunto conventual sufrió daños irreparables
con la desamortización de los bienes de la Iglesia.
Al abrirse la calle de Leandro Valle, que pasa
justo al lado del templo, se destruyó el
monasterio y las capillas que rodeaban a la
iglesia; de éstas, sólo se conserva la Capilla del
Señor de la Expiración, al noroeste del templo de
Santo Domingo. La barda del atrio fue demolida y
el atrio se convirtió en la Plaza 23 de Mayo.
La portada tiene tres cuerpos. En el primer cuerpo,
flanqueando la puerta, las esculturas de San Agustín y
San Francisco de Asís; sobre este cuerpo, en el centro, un
tablero de piedra con un relieve de Santo Domingo
recibiendo, en presencia del Espíritu Santo, el báculo de
peregrino de manos de San Pedro (a la izquierda) y las
epístolas de San Pablo (a la derecha);
Portada
Arquitectura
Costado
A un costado de la iglesia se encuentra otra puesta en la que entras directamente a la capilla
del santo sepulcro. Arriba de la puesta entre dos ventanas se puede observar un tablero en el
que se puede ver el motivo de la Asunción de María.
De este mismo modo, nada más posee una sola torre, en donde se pueden apreciar dos
hermosos campanarios. En la parte interna de la iglesia se puede valorar el coro que posee
una forma de herradura, que fue erigido a base de sillería que data desde el siglo XVIII, y fue
ornamentado con hermosas pinturas. En la actualidad se puede apreciar la hermosa reforma
que se llevó a cabo en el siglo XX para darle una mejor ornamentación a todo el interior de la
iglesia. Como todas las iglesias, esta posee un retablo mayor, el cual fue construido por
Manuel Tolsá quien la levantó con un estilo neoclásico.
Interior
En el interior, por el lado sur, a la
entrada, está el coro, en forma de
herradura, con tribunas que se extienden
hacia la nave. El coro cuenta con la
sillería del siglo XVIII y varias pinturas,
y fue remodelado a finales del siglo XX.
Hay una sola nave longitudinal
cortada en el norte por un
transepto. Tanto la nave como el
transepto tienen en sus extremos
ábsides semicirculares, con
enormes retablos
Interior
El enorme retablo mayor es una destacada obra neoclásica
de Manuel Tolsá. El Cristo del altar mayor es la imagen
más antigua de la iglesia, data del siglo XVI, está
elaborada con pasta de caña de maíz y es conocido
popularmente como El Cristo del Noviciado; según la
leyenda, fue donada por un par de ángeles.
A los costados de la nave, hay once capillas, dedicadas a San Pedro de Verona, la Virgen de los Dolores, la
Divina Providencia, la Virgen del Rosario, Santa Catalina de Siena, el Señor del Rebozo, el Sagrado
Corazón de Jesús, la Virgen de la Luz, San José, la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres. El
Señor del Rebozo es una rara advocación muy venerada en esta iglesia, y los fieles le ofrendan un rebozo
cuando se ha cumplido su petición. Otras veneraciones importantes son las de la Virgen del Rosario y San
Martín de Porres.
Plano actual del Convento de Santo Domingo
A través
de la
historia
1904
Siglo XIX 1890
República de Brasil 42
Vista aérea
Arquitectura
Inmueble con fachada simétrica de tipo ecléctico, compuesta de tres cuerpos delimitados
por hiladas tipo cornisa y cinco calles. El acceso central esta jerarquizado por un friso
liso con juego de modulaciones que sobresale del revestimiento en almohadillado
rústico, sobre el friso, las dovelas colocadas a montacaballo, adquiriendo jerarquización
al centro por cambio de proporción. El mismo eje central continua en el segundo cuerpo
con superposición de vanos, confinados entre parejas de pilastras y delimitados por
tramo de cornisa, acusando la presencia de dos niveles en un solo cuerpo; el vano
inferior es de arco adintelado con marco escalonado, el friso de este contempla foliados
en altorrelieve, emergiendo de una clave adornada, al centro sobresale un rostro
antropomorfo identificado con el dios Mercurio, las pilastras de fuste estriado y capitel
jónico, se desplantan en una simulación de pedestales. Las pilastras que delimitan el
esquema tienen un lenguaje parecido a las inferiores, exceptuando el capitel que cambia
a compuesto. La división entre pared y techo se indica con una hilada moldurada
cóncava y sobre esta una serie de ancones que soportan el goterón.
A través de la historia
República de Brasil 44
Vista aérea
Arquitectura
Inmueble con fachada de estilo ecléctico, estaba compuesta por dos cuerpos
delimitados por hilada tipo cordón. Preserva dos calles en la PA a manera de
vanos de arco adintelado y marco escalonado, cada uno con saledizo del cordón
para desplantar herrería del balcón. Entra la moldura acartelada y el goterón
se libar un friso liso. La fachada se remata con los restos de un pretil. La
modificación más relevante es un voladizo de concreto armado que dividió a la
fachada en tres cuerpos. Se modificaron los vanos de la PB y se abrieron
nuevos en el segundo cuerpo. El aplanado del tercer cuerpo se esta
desprendiendo, así como la mampostería del pretil. El friso ubicado entre la
hilada moldurada y el goterón preserva mosaicos de talavera. No se permitió
el acceso.
A través de la historia
República de Brasil 46-48
Vista aérea
Arquitectura
Inmueble con fachada de tipo ecléctico, compuesta de dos cuerpos delimitados
por hilada tipo cordón. Conserva cinco calles en el segundo cuerpo. El acceso
esta ubicado del lado sur, terminado con arco rebajado y enmarcamiento
desplantado a partir del zócalo de recinto, contempla una clave resaltada y un
desfasamiento a manera de vierteaguas. La disposición de vanos en el segundo
cuerpo es asimétrica, ya que existen tres vanos con balcón junto a dos
ventanas ubicadas en el extremo sur, estos vanos responden a la misma
tipología del acceso, la herrería del balcón se desplanta sobre los saledizos del
cordón y se ancla al muro. Se preserva parte del goterón, con saledizos
alineados a los vanos con balcón, sobre este queda indicado el pretil de remate.
La mayor parte de los vanos en PB han sido ampliados, en estos sobresalen los
toldos, marquesinas y anuncios comerciales. El resto del paramento registra
desprendimientos de los aplanados y mala disposición del cableado eléctrico.
A través de la historia
Leandro Valle
Leandro Valle
• Esta es una callecita, mitad peatonal, mitad estacionamiento.
• Aquí vemos a la derecha un portal que nos remite a muchos años atrás, ese
portal es una extensión de los "Evangelistas" y se encuentra ahí una fuente
que originalmente se ubicaba donde hoy s eencuentra “La corregidora” en la
Plaza de Santo Domingo.
Vista
aérea
Leandro Valle
• En aquellos viejos billetes de mil pesos donde aparecía Sor Juana Inés de la
Cruz tal vez recuerden que en el anverso estaba plasmado un paisaje de la
Plaza de Santo Domingo, ahí se aprecia frente al Portal de los Evangelistas
otra fuente que no es la de la Corregidora, era una sencilla y pequeña fuente
de un águila devorando a la serpiente sobre el nopal, cuentan que fue
mandada construir por Ildefonso de Iniesta y Bejarano, arquitecto mayor de
la ciudad, en 1780.
EN ESTA RECONSTRUCCIÓN SE MUESTRA LO QUE HOY ES LA CALLE LEANDRO VALLE.
Leandro Valle s/n
Leandro Valle s/n
Desde la conformación del primitivo conjunto conventual de Santo Domingo de
Guzmán se marcaron sus cuatro esquinas con capillas posas y al centro la cruz
atrial. Para el siglo XVII algunas de esas capillas posas desaparecieron en la
carrera voraz de diversas hermandades por construir sus locales en el atrio; la
del extremo sur poniente parece ser que fue el local que entregaron los frailes
dominicos a la hermandad de negros y mulatos. "La otra [cofradía], de negros
y mulatos, se intitula la Espiración de Xpto. y Ntra. Sra. de Consolación: tiene
capilla de por sí en el patio". El edificio llegó a tener cuatro altares para el
siglo XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII se reedificó y es la que
conocemos actualmente. Tras la demolición de los diversos edificios que
constituían el atrio dominico, incluida la cerca, esta capilla sobrevivió y fue
rodeada de nuevas construcciones que la terminaron aislando del conjunto
dominico original.
El espacio es utilizado por impresores desde hace algunas décadas.
Arquitectura
Pórtico tipologías correspondientes a la arquitectura virreinal mexicana. Las
columnas son de tipo dórico, sobre pedestal y con zapatas de apoyo, soportan
un entablamento compuesto de friso, goterón tipo cornisa y pretil. El friso
contempla una cenefa ornamental de foliados en altorrelieve. El pretil esta
interrumpido por basamentos alineados a las columnas, la cara frontal con
adorno entablerado y sobre estos, remates mixtos.
Leandro Valle 4
Toks Santo Domingo Centro
Sus instalaciones se encuentran en lo
que fue la Capilla de la Tercera
Orden, que se consolido en México a
finales del siglo XVII
Leandro Valle 7
Leandro Valle 7
Originalmente su función era de la casa cural del Templo de
Santo Domingo, por lo que su construcción y remodelación se
dio conforme al resto del conjunto.
Actualmente se encuentra ocupado por la sacristía en la
planta baja, y por habitaciones en el segundo y tercer nivel.
Arquitectura
Inmueble con fachada asimétrica de tipo ecléctico, compuesta de un solo cuerpo y trabajada a cuatro calles,
albergando tres niveles al interior. Las calles son representadas en su totalidad por vanos de arco
adintelado enmarcados. Las molduras superiores del zócalo de recinto se articulan en perfil escalonado al
acceso, de jambas y dintel tablerados, coronado por series de molduras que culminan en un tramo de
cornisa. El pretil de remate se compone de perfiles mixtilíneos alineados con los botaguas. Del lado sur
sobresale un cuerpo a manera de torreón.
Leandro Valle 8
Café Santo Domingo
Sus instalaciones se encuentran en lo que fue la
Capilla de la Tercera Orden, asentada en México a
finales del siglo XVII
Vista aérea
Leandro Valle 9
Leandro Valle 9
Originalmente era parte del Convento de Santo
Domingo, por lo que su construcción y remodelación se
dio conforme al resto del conjunto.
El ultimo nivel es un agregado con materiales
contemporáneos. En el interior comparte elementos
estructurales con la nave del templo de Santo Domingo.
Arquitectura
Inmueble con fachada asimétrica, compuesta de dos cuerpos delimitados por hilada tipo cordón, se
encuentra trabajada a tres calles representadas con vanos de arco escarzano enmarcados. En PB destaca
el zócalo de recinto, interrumpido en el extremo norte por el acceso y sobre el cual se desplantan dos
ventanas. El segundo cuerpo se compone de vanos con balcón, desplantado en saledizos del cordón, en las
entrecalles se distingue una moldura alineada con a la altura de la herrería. Entre una moldura
acartelada y el goterón, se advierte un friso liso. La fachada se remata con un pretil.
Leandro Valle 11
Fachada e interior del
edificio entre 1920 y
1930, antes de la
remodelación que lo
mantiene en su
estado actual
Leandro Valle 13-15
Arquitectura
Inmueble con fachada de estilo ecléctico, compuesta de tres cuerpos
delimitados por hilada tipo cordón, trabajada a cuatro calles, estas
representadas con vanos de arco adintelado y marco escalonado. En PB se
ubican dos accesos, el principal jerarquizado al sur con altura, las ventanas, al
igual que las jambas de los accesos, se desplantan a partir del zócalo de
recinto. Los vanos superiores cuentan con balcón desplantado en saledizos de
cordones. Son identificables tres ejes verticales, trabajados a manera de
pilastras adosadas, solo en la división entre los dos primeros cuerpos se
jerarquiza un capitel toscano, el resto se trabaja con sobre posición del mismo
cordón, incluida la moldura acartelada, precedida por un friso liso indicado en
conjunción con el goterón. La fachada se remata con un pretil.
A través de la historia
1920 2010
Leandro Valle 14
Leandro Valle 14
Este edificio formaba parte del conjunto del Templo de Santo Domingo, era
uno de los claustros destinados a la vivienda de los frailes dominicos. En 1929
se construyo el edificio actual, con estilo Art Decó y de carácter privado pero
conservando algunos de los muros del antiguo convento.
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta cuatro niveles. La fachada se compone de aplanado y talavera
azul y roja. En planta baja, nueve vanos, el central es el acceso principal. Exhibe una puerta de madera
antigua con motivos geométricos y en la base dos pilastras. La cornisa es de cantería, divide las plantas y
sirve de apoyo a los balcones superiores. La primera planta presenta nueve vanos. Presentan ritmo y
proporción. Los barandales se componen de herrería en hierro colado. La segunda y tercera planta
presenta similares características a la anterior. La ultima con arcos de medio punto. Exhiben talavera de
dos colores a lo largo de la fachada. Al acceder al interior se percibe un pasillo que lleva a un patio y
escaleras con ornamentación en talavera azul que permiten acceder a los pisos superiores. En planta baja,
los vanos presentan el mismo tipo de ornamentación. Ciertas puertas presentan trabes de madera.
Leandro Valle 20
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de cantería,
aplanado y tezontle. En planta baja a nivel de los elementos laterales, dos vanos
enmarcados por cantaría. En planta alta tres vanos con similares características salvo
que la cantería ha sido labrada con motivos vegetales. El elemento central presenta en
planta baja, tres canos el central de mayor dimensión compuesto por un arco de medio
punto enmarcado por cantería dintelada sostenido por dos pilastras toscanas con
almohadilladlo. El dintel presenta el nombre del edificio. Los vanos laterales son de
menor proporción, enmarcados por cantería. En planta alta, tres vanos, enmarcados por
cantería y clave en forma de escudo, sostenidos por tres pilastras toscanas con
almohadillado en cuyo fuste se perciben escudos y presenta zócalos. El vano central es
de mayor dimensión con arco rebajado, los laterales exhiben arco de medio punto. En la
cara superior de estos motivos labrados en cantería representando ornamentación de
tipo floral. La cornisa se compone de cantería. Los barandales se componen de
balaustradas en cantería.
A través de la historia
Interiores
Actualmente el edificio funciona como el Centro Cultural
contemporáneo de la Ciudad de México, con administración
por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y del
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Leandro Valle 24-26
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta tres niveles. La fachada se compone de aplanado y
cantería. En planta baja, once vanos enmarcados por cantería con clave, el central es el
acceso principal. Presenta diversas dimensiones según el uso. Exhibe una puerta de
madera antigua con motivos geométricos y montante. Las rejas son de herrería en hierro
forjado y emplomado. En el costado derecho una pilastra toscana en cantería que se repite
hasta el último nivel. La primera planta presenta nueve vanos enmarcados por cantería
con arcos rebajados. Presentan ritmo y proporción. Los barandales se componen de
herrería en hierro forjado. La segunda planta presenta similares características. La cornisa
es de cantería. Los entrepisos se componen de falso plafón.
A través de la historia
2010
Belisario Domínguez
Belisario Domínguez 80
Vista aérea
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de
cantería, tezontle y aplanado. Se percibe rodapié. En planta baja, cinco vanos
enmarcados por cantería dintelada con arco rebajado y jambas prolongadas. El
vano central es el acceso principal. El segundo es de menor proporción con reja
en hierro forjado. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo
al balcón superior. En planta alta tres vanos. El segundo de menor dimensión
con similares características a los anteriores, jambas prolongadas, cornisa
aislada y dos bases que solían sostener elementos coronados por dos pequeños
arcos hechos a base de tabique. El primero y tercer vano presentan mayor
proporción con barandales en hierro forjado. El pretil es sobrio. Se percibe una
estructura metálica con paneles acrílicos sobre la azotea.
A través de la historia
Belisario Domínguez 82
Vista aérea
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta tres niveles. La fachada se compone de
talavera azul y blanca y cantería. En planta baja, tres vanos, los dos últimos
modificados para colocar comercios. El primero es el acceso principal. Exhibe
una puerta de madera antigua con motivos geométricos. La cornisa es de
cantería, divide las plantas y sirve de apoyo a los balcones superiores. La
primera planta presenta cuatro vanos enmarcados por cantería. Presentan
ritmo y proporción. Los barandales se componen de herrería en hierro colado.
La cornisa se compone de cantería. La segunda planta presenta similares
características a la anterior salvo las jambas prolongadas y el escudo que se
exhibe al centro de estos.
A través de la historia
Belisario Domínguez 84
Vista aérea
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de
cantería y tezontle. Se percibe rodapié. En planta baja, tres vanos enmarcados
por cantería dintelada y jambas prolongadas que presentan en el fuste un
relieve geométrico. El último vano es el acceso principal. EL segundo es el de
mayor proporción. El primero presenta menor dimensión con reja en hierro
forjado. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo al balcón
superior. En planta alta dos vanos. El primero de menor dimensión con
similares características a los anteriores, jambas prolongadas y cornisa. El
segundo vano presenta mayor proporción con barandal en hierro forjado. La
cornisa se compone de cantería. El pretil es sobrio. No se tuvo acceso al
interior.
A través de la historia
Belisario Domínguez 86
Vista aérea
Belisario Domínguez 86
Originalmente, la Capilla de la Expiración fue concebida como una de las cuatro construcciones
religiosas que estaban ubicadas en cada esquina del atrio conventual
Durante su época de mayor esplendor, la actual Capilla de la Expiración gozaba de mucha
popularidad como un espacio de fe que estaba dedicado a la imagen de El Señor de la Expiración,
por lo que adoptó ese nombre, siendo un reconocido edificio religioso que acogió a cientos de fieles,
quienes acudían en busca de una solución que diera fin a sus problemas y preocupaciones
Con el paso del tiempo, este conjunto se vio fraccionado, por lo que actualmente se presenta como
un edificio aislado.
Arquitectura
La capilla de la Plaza Veintitrés de Mayo. Consta de una nave, con cúpula octogonal y
linternilla; el coro esta cubierto con una bóveda vanada vaída y la sacristía tiene
viguería con entablerado. En el interior de la nave hay un nicho en cada tramo. Formó
parte del Convento de Santo Domingo.
Consta de una nave, con cápsula ortogonal y linternilla; el coro esta
cubierto con una bóveda vanada vaída y la sacristía tiene viguería con
entablerado.
En el interior de la nave hay un nicho en cada tramo, Formo parte del
convento de santo domingo
A través de la historia
ACTUALIDAD
IMÁGENES
RELIGIOSAS EN
EL INTERIOR DE
LA CAPILLA DE
LA EXPIACIÓN
MANZANA 51
Los edificios de esta zona que
colindan con la Plaza son:
Se encuentra ubicada entre
• República de Cuba (Sur)
(94,95-97,96,99)
• República de Brasil (Este)
• Belisario Domínguez (Norte)
• Palma (Oeste)
29
80 82
86
84 4
94 96
95-97
99
PLAZA DE SANTO DOMINGO
Belisario Domínguez 77
República de Cuba 96
“Portal de los Evangelistas”
Vista aérea
Belisario Domínguez 77, República de Cuba 96
“Portal de los Evangelistas”
La ubicación mexica del sitio correspondía a las inmediaciones del Palacio de
Cuauhtémoc, construido por Ahuízotl, su padre. "El palacio de los dos tecuhtlis
mexicas Ahuizotl y Cuauhtémoc -ya incendiado durante el sitio- desapareció
hacia 1522-1523 en que se trazó la ciudad española sobre las ruinas de
Tenochtitlan y se llevó a cabo la casi total demolición de los majestuosos
edificios de la gran metrópoli azteca.
Al asentarse en las inmediaciones la casa de los frailes dominicos, se expidió
una real cédula el 28 de junio de 1527 donando los solares en que se levantaría
el convento de Santiago de México y a petición de fray Tomás Ortiz se cedió el
terreno frontero "mandando no se labre en ella edificio alguno sino que quede
siempre desembarazada para el desahogo del convento y funciones de la
iglesia...".
Fray Hernando Ojea, al describir el templo de Santo Domingo de la ciudad
mencionó: "Tiene delante una placeta como la que dijimos del Marqués del
Valle, cerrada de casas principales y de buenos edificios, cuya parte occidental
está llena de portales y tiendas...". La usanza de tales construcciones proviene
de la ordenanza firmada en el Bosque de Segovia el 13 de junio de 1573 por
Felipe II en la que dispuso para las plazas del nuevo mundo: "toda la plaza a la
redonda y las cuatro calles principales que de ellas sale, tengan portales porque
son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen concurrir".
Y es que la proximidad de la Aduana y la comodidad de la plaza ofrecían al
comercio de la ciudad un sitio adecuado. En los portales llamados de Santo
Domingo se asentaron establecimientos de ropa vieja, fierro viejo, pulque,
fruta, bazares y empeños, mientras que en la plaza se establecieron carros de
alquiler, puestos de pulque y baratillos o barricadas de ropavejeros. En el siglo
XIX también se asentaron en la plaza la Carpa de los Hermanos Orrín y un
diorama.
El actual nombre del edificio proviene de los albores del siglo XIX, cuando los
escribientes que residían en los portales de la Plaza Mayor fueron expulsados
de ésta y se asentaron en los portales de Santo Domingo. Se dedicaban a
redactar múltiples escritos para una sociedad que apenas intentaba dejar la
sombra del antiguo régimen y contaba con buen número de ciudadanos
analfabetas; además vendían tintas.
A estos escribientes el vulgo los denominó "evangelistas" y con el tiempo el
mote y el oficio se apoderaron del portal. Actualmente ofrece bajo su sombra
escritorios públicos y talleres de imprenta.
Arquitectura
La fachada se compone de un portal de veinte columnas toscanas, apoyando
vigas de madera sobre zapatas de apoyo, y veinte vanos dispuestos
asimétricamente en planta alta, estos son de arco adintelado, marco escalonado
que se prolonga con jambas hacia el goterón y ornamentado en alto relieve,
colocado en la parte inferior del friso. Alienados a los entre ejes, sobresalen los
botaguas, apoyados en el goterón y en peanas. El goterón marca al pretil de
remate.
La fachada Cuba esta siendo intervenida. Algunos vanos inferiores de la
fachada Belisario Domínguez han sido ampliados, modificaciones de este tipo
son notables en los vanos de acceso de la fachada principal, en donde además
hay desprendimiento de aplanados, manchas en estos y cableado eléctrico mal
dispuesto. Los vanos superiores de la fachada preservan barandales de herrería
forjada.
En la esquina de Cuba
con Plaza de Santo
Domingo hay una
hornacina que contiene
otra de las muchas
imágenes de la Virgen
de Guadalupe que hay
en el Centro Histórico
de la Ciudad de
México. Dicha
hornacina es del siglo
XVII.
CUBA 96, VIRGEN DE
GUADALUPE
CUBA 94, ADORACIÓN AL
NIÑO DIOS
San José con el Niño esta desde el siglo XVII, como se puede ver,
perdió la vara de nardo, pero aún es reconocible por el niño. Se puede
observar que la hornacina está colocada en una bóveda de concha,
sostenida por un fuste tipo barroco tablerado.
En el centro de la plaza se ubica una
fuente y la estatua de Doña Josefa Ortiz de
Domínguez mejor conocida como la
"Corregidora", obra del escultor Enrique
Aciati.
Fachada de del portal de los Evangelistas
A través de la historia
SIGLO XVII SIGLO XIX 1873
1879 1904 1950
ACTUALIDAD
A través de la historia
República de Cuba
República de Cuba 95-97
Vista aérea
República de Cuba 95-97
Según la tradición, en el siglo XVI, estuvo en este solar la casa de Juan
Jaramillo y de su mujer Doña Marina, conocida como "La Malinche". La
construcción actual data del siglo XVIII; tiene fachada recubierta de tezontle y
enmaracamientos de cantera, características de esta época.
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de
cantería. Se percibe rodapié. En planta baja, tres vanos enmarcados por
cantería dintelada. El primero y segundo modificados para colocar comercios.
El segundo es el acceso principal, que presenta su portón original en madera.
La cornisa divide las plantas y sirve de apoyo a los balcones superiores.
En planta alta, cinco vanos enmarcados por cantería con arcos rebajados y
clave en forma de hoja de acanto. Presentan un segundo enmarcamiento con
franjas horizontales y verticales que sobresalen en fachada y enriquecen el
diseño. Los barandales presentan herrería de tipo forjada. Las puertas son
entabladas con montante. La cornisa se compone de cantería. El pretil remata
el edificio. No se tuvo acceso al interior.
A través de la historia
República de Cuba 99
Vista aérea
Fue construida por Pedro de Fuentes en el siglo XVI. Se la cedió en 1524 a
Diego de Pedraza, primer cirujano de la Nueva España. Diego de Pedraza
ayudó a la reelaboración del Códice Badiano. Don Diego se casó en Nueva
España y poco tiempo después mandó ensanchar su casa pavimentando el
patio con grandes lozas cuadradas. La planta baja era usada como consultorio,
botica, archivo, entre otras oficinas y la planta alta, que contaba con un gran
corredor, era la residencia de la familia. El carácter incansable de don Diego y
su constante sed de aprender lo llevó a una expedición al Pánuco en 1531, a
raíz de la cual le fue otorgado por el Cabildo el título de "Fiscal Inspector de
los Médicos Cirujanos Embalsamadores" en la Nueva España. La casona que
podemos ver hoy en día fue edificada en el siglo XVIII y aunque no se conoce
bien a ciencia cierta su origen, es atribuido al Mayorazgo de Medina, fundado
en 1794 por don Alfonso Picaso y doña Isabel Picaso de Hinojosa, después de
obtener la licencia real. Fue declarada Monumento Histórico el 9 de febrero de
1931.
República de Cuba 99
Arquitectura
El edificio es de tipo ecléctico. Se ubica en esquina y constituye un
importante remate visual desde las calles de Rep. de Cuba y Rep. de Brasil.
Se compone de tres niveles en fachada de tezontle. Sobre Rep. de Brasil en
planta baja nueve vanos modificados para comercios, con enmarcamiento en
cantería con arco carpanel dintelado y jambas prolongadas. Presenta
rodapié. Se observa una cornisa que divide los niveles y sirve de apoyo a los
balcones superiores. La primera planta presenta seis vanos con similares
características. Crean tres grupos. El primero se compone de un vano, el
segundo de dos y el tercero de tres. El piso se compone de tres barandales
en hierro forjado, uno por cada grupo. El quinto vano se presenta tapiado.
En esquina refuerzo de la estructura con piedra que asemeja pilastras
toscanas. Las jambas prolongadas son de menor altura que la de la planta
baja. Se presenta una cornisa que divide los niveles y sirve de apoyo a los
balcones superiores. Las jambas prolongadas son de mayor altura que las
plantas inferiores. La cornisa es sobria. El pretil termina en arcos
invertidos carpanel y la esquina remata con una pequeño volumen de
pilastras.
A través de la historia
1950
Conclusión
Un trabajo de investigación como este requiere de un intenso análisis de los
espacios arquitectónicos, su origen, su historia, dueños, actividades, etc.
La plaza de Santo Domingo represento todo un reto para nosotros, sobre todo
debido a que a lo largo de sus casi 500 años de existencia, ha sufrido cambios
que han sido muy difíciles de identificar y registrar, por lo que muchas veces
la historia de la misma solo se ha tratado de especulaciones, aunque siempre
tratamos de que en caso de realizar estimaciones sobre los sucesos aquí
sucedidos, siempre tratamos de que se mantengan equilibrados.
Sabemos que es difícil echarle una mirada a nuestro pasado, pero es
importante, ya que como hemos logrado comprender con este trabajo, la
historia es lo que define como nos encontramos ahora. Un edificio representa
un testigo mudo de esta historia y por ello debemos estudiarlos a fondo a
manera de encontrar todos los secretos que esconden.
BIBLIOGRAFÍA
• Mapa de la Ciudad de México, Secretaría de Turismo, Gobierno del Distrito
Federal
• La Plaza de Santo Domingo en el Siglo XVI, Martha Fernández
• Berlin-Neuhart, H. (1974), Iglesia y convento de Santo Domingo en la
Ciudad de México, S. Montaño de Foncerrada (trad.), Upsala, Almqvist &
Wiksell.
• Lazcano, M. E. (1978), El templo de Santo Domingo de México, tesis, México,
Facultad de Filosofía y Letras-unam.
Cibergrafía
• Memoria de una Ciudad INAH
http://zccm.inah.gob.mx/files/presentacion/index.html
• Análisis de Leandro Valle
http://www.lugarcero.com/index.php/plaza-de-santo-domingo-callejon-leandro-valle
• Santo Domingo durante el Virreinato
http://shernandezg.blogspot.mx/2012/07/plaza-santo-domingo-un-toque-colonial.html
• Mapas
http://www.google.com/maps/
Presentaciones INAH
• http://zccm.inah.gob.mx/files/presentacion/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxTEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxssuser7cbaaf
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridTyCTN
 
UTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea Rectora
UTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea RectoraUTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea Rectora
UTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea RectoraHansBrea
 
Corte constructivo
Corte constructivoCorte constructivo
Corte constructivoUc Berkeley
 
HABILITACIONES URBANAS .pptx
HABILITACIONES URBANAS .pptxHABILITACIONES URBANAS .pptx
HABILITACIONES URBANAS .pptxYahirMijail
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDININayeliPiedraperez
 
mercado de barceló
mercado de barcelómercado de barceló
mercado de barcelóMARTA
 
Síntesis E.01- Análisis de Territorio
Síntesis E.01- Análisis de TerritorioSíntesis E.01- Análisis de Territorio
Síntesis E.01- Análisis de TerritorioTallerUSMP
 
Presentación lavanderia KT
Presentación lavanderia KTPresentación lavanderia KT
Presentación lavanderia KTNidia Olguín
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalUriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Grupo 14 - Casa Riva Agüero
Grupo 14 - Casa Riva AgüeroGrupo 14 - Casa Riva Agüero
Grupo 14 - Casa Riva AgüeroJorge Ccahuana
 
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...Katherine Apellidos
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAFrancisco Vazallo
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxTEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
 
Caixa Forum Madrid
Caixa Forum MadridCaixa Forum Madrid
Caixa Forum Madrid
 
UTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea Rectora
UTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea RectoraUTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea Rectora
UTP Taller Arquitectónico 9 -Desarrollo Formal Idea Rectora
 
Flujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relacionesFlujograma y diagrama de relaciones
Flujograma y diagrama de relaciones
 
Clase2 simbologia
Clase2 simbologiaClase2 simbologia
Clase2 simbologia
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido Arquitectónico
 
Corte constructivo
Corte constructivoCorte constructivo
Corte constructivo
 
HABILITACIONES URBANAS .pptx
HABILITACIONES URBANAS .pptxHABILITACIONES URBANAS .pptx
HABILITACIONES URBANAS .pptx
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
mercado de barceló
mercado de barcelómercado de barceló
mercado de barceló
 
Síntesis E.01- Análisis de Territorio
Síntesis E.01- Análisis de TerritorioSíntesis E.01- Análisis de Territorio
Síntesis E.01- Análisis de Territorio
 
Presentación lavanderia KT
Presentación lavanderia KTPresentación lavanderia KT
Presentación lavanderia KT
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
Grupo 14 - Casa Riva Agüero
Grupo 14 - Casa Riva AgüeroGrupo 14 - Casa Riva Agüero
Grupo 14 - Casa Riva Agüero
 
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis del entorno y contexto, DISTRITO DE...
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
 

Similar a Plaza de santo domingo

Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoPilar Bautista
 
Edificio del tiempo
Edificio del tiempoEdificio del tiempo
Edificio del tiempoLuigi Rincon
 
Final Metodos Inv.
Final Metodos Inv.Final Metodos Inv.
Final Metodos Inv.academica
 
Salida A La Candelaria
Salida A La CandelariaSalida A La Candelaria
Salida A La Candelariayarima
 
Album arquitectura
Album arquitectura Album arquitectura
Album arquitectura Yuli Pico
 
Album términos arquitectura
Album términos arquitecturaAlbum términos arquitectura
Album términos arquitecturaYuli Pico
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaMarta López
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoZenaid Andreina Rodulfo Verde
 
ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA Yuli Pico
 
áLbum términos arquitectura ....
áLbum términos arquitectura ....áLbum términos arquitectura ....
áLbum términos arquitectura ....Yuli Pico
 
Patrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realPatrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realLaura Herrera
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoValerie Cooper
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétarosandylul
 
Dahucar arquitectura
Dahucar arquitecturaDahucar arquitectura
Dahucar arquitecturaDANI_kpo
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA yaneth del carmen curiel
 
Catedral metropolitana de la ciudad de méxico
Catedral metropolitana de la ciudad de méxicoCatedral metropolitana de la ciudad de méxico
Catedral metropolitana de la ciudad de méxiconinnadeneb
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasYoryvict
 
Merced barrio magico la merced
Merced barrio magico la mercedMerced barrio magico la merced
Merced barrio magico la mercedLinda Martinez
 

Similar a Plaza de santo domingo (20)

Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
 
Edificio del tiempo
Edificio del tiempoEdificio del tiempo
Edificio del tiempo
 
Final Metodos Inv.
Final Metodos Inv.Final Metodos Inv.
Final Metodos Inv.
 
Salida A La Candelaria
Salida A La CandelariaSalida A La Candelaria
Salida A La Candelaria
 
Album arquitectura
Album arquitectura Album arquitectura
Album arquitectura
 
Album términos arquitectura
Album términos arquitecturaAlbum términos arquitectura
Album términos arquitectura
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA ALbum términos arquitectura SENA
ALbum términos arquitectura SENA
 
áLbum términos arquitectura ....
áLbum términos arquitectura ....áLbum términos arquitectura ....
áLbum términos arquitectura ....
 
Casa de los Azulejos
Casa de los AzulejosCasa de los Azulejos
Casa de los Azulejos
 
Patrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realPatrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad real
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
 
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaroManisfestaciones artisticas de querétaro
Manisfestaciones artisticas de querétaro
 
Dahucar arquitectura
Dahucar arquitecturaDahucar arquitectura
Dahucar arquitectura
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
 
Ruta 1667
Ruta 1667Ruta 1667
Ruta 1667
 
Catedral metropolitana de la ciudad de méxico
Catedral metropolitana de la ciudad de méxicoCatedral metropolitana de la ciudad de méxico
Catedral metropolitana de la ciudad de méxico
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
 
Merced barrio magico la merced
Merced barrio magico la mercedMerced barrio magico la merced
Merced barrio magico la merced
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Plaza de santo domingo

  • 1. Plaza de Santo Domingo Lincoln Strange Castro Carlos de Jesús Quintero Ramos Néstor Mejía Rodríguez Luis Enrique
  • 2. Índice • Introducción • Objetivos • Ubicación y recorrido • Mapa y vista aérea • Manzanas  37  38  50  51 • Conclusiones • Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN La Plaza de Santo Domingo es un espacio de vital importancia histórica para la Ciudad de México. Su importancia apenas queda detrás del zócalo capitalino, gracias al recorrido que la ha acompañado, el cuál se inicio incluso desde tiempos prehispánicos y que fue evolucionando conforme los distintos capítulos de la historia mexicana lo conducían: la conquista, el virreinato, la independencia, el México moderno y los tiempos contemporáneos quedan plasmados en los edificios que rodean esta plaza, los cuales son producto de una serie de constantes cambios, no solo históricos, sino también sociales y económicos. Pero la plaza también es ejemplo de constancia, de la capacidad del espacio de mantener una imagen y una identidad capaz de resistir los embates del tiempo.
  • 4. OBJETIVOS • Conocer la historia de la Plaza de Santo Domingo • Reconocer su importancia dentro de la Ciudad de México • Identificar los distintos edificios que rodean el lugar • Consolidar un análisis comparativo entre el estado original de los objetos arquitectónicos y el estado actual de los mismos • Estudiar la integración y desintegración del espacio • Mantener conclusiones respecto al fenómeno ahí acaecido.
  • 5. La Plaza de Santo Domingo
  • 6. Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, México UBICACIÓN
  • 7. Para llegar desde Ciudad Universitaria • Tomar la línea 3 con dirección a Indios Verdes hasta Zapata • En Zapata transbordar a la línea 12 con dirección Tláhuac, hasta Ermita • En Ermita, transbordar la línea 2 con dirección cuatro Caminos hasta Zócalo • Una vez en el Zócalo nos situaremos en el lado oeste de la plaza, en la zona correspondiente al Portal de Mercaderes. • Desde aquí, caminando con rumbo al norte, primero por la calle Monte de Piedad y luego por República de Brasil. • Cruzaremos la calle Francisco I. Madero, Cinco de Mayo, dejando a nuestra izquierda el edificio del Nacional Monte de Piedad. • Luego cruzaremos Tacuba, Donceles y finalmente llegaremos al cruce con República de Cuba. • Inmediatamente encontraremos la plaza, ya que se haya en esquina de Republica de Brasil y Republica de Cuba. Metro Taxqueña Centro histórico, Zócalo
  • 8.
  • 11. Plano La plaza de Santo Domingo se encuentra ubicada en la intersección entre las calles de República de Cuba, República de Brasil y Belisario Domínguez. Se trata de un espacio público, y cuyos límites son formados por edificios pertenecientes a cuatro manzanas de la Ciudad de México: • 37 • 38 • 50 • 51
  • 12. SUPERFICIE POR MANZANA VIVIENDAS POR MANZANA
  • 13. MANZANAS ANÁLISIS DE ESPACIOS EN LOS ALREDEDORES EN LA PLAZA DE SANTO DOMINGO
  • 14. MANZANA 37 Se encuentra ubicada entre • República de Colombia • República de Argentina • Luis González Obregón • República de Brasil Los edificios de esta zona que colindan con la Plaza son: • 31 Edificio de la antigua Aduana de la Ciudad de México (Actualmente SEP) • 33 Antiguo Palacio de la Inquisición (Palacio de la Escuela de Medicina • 35 • 37 Casa de Leona Vicario (Actual Coordinación Nacional de Literatura) 31 33 35 37
  • 18. República de Brasil 31 El primer sitio destinado a la Real Aduana estuvo en las actuales 6ª y 7ª de 5 de febrero. A la 7ª se le llamó 1ª de la Aduana y a la 6ª segunda de la Aduana. Esta permaneció ahí hasta que en 1676 se le trasladó a las casas del Marqués de Villamayor en la Plaza de Santo Domingo. Si bien la propiedad no se encontraba en buenas condiciones, la Real Aduana continuó en su ubicación dada su amplitud y por ubicarse frente a una plaza que le permitía a la gente esperar mientras se le atendía cuando llegaban las flotas de España y la Nao de China. El 9 de diciembre de 1730 se inició la construcción del edificio para la Real Aduana de la Nueva España, a cargo del arquitecto Díaz Navarro y fue inaugurada en 1731. Durante 1777 se realizó una ampliación hacia las casas pertenecientes al convento de la Encarnación. Años después se le solicitó al ingeniero Miguel Constanzó llevar a efecto una nueva e importante remodelación. Esto correspondió a su vez a las cuatro etapas de intervención iniciadas en marzo de 1792 y finalizadas en octubre del siguiente año. En 1825, la Real Aduana sirvió como vivienda para don Antonio López de Santa Anna y Pérez de Lebrón. En 1887, Porfirio Díaz realizó en este lugar, un gran banquete para conmemorar su tercer período como Presidente. Poco después se conformó un plan reformador que, entre otras cosas, contemplaba la extinción de todas la Aduanas interiores. En 1937, la Real Aduana junto con otros edificios contiguos fue anexada a la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 1945 David Alfaro Siqueiros pintó un mural en la escalera principal “Patricios y patricidas” y a partir de 1971 se asignó el edificio a la Secretaría de Educación Pública.
  • 19. El edificio es de tipo ecléctico. Presenta cantería y tezontle en fachada. Consta de tres niveles. Sobre la calle de República de Brasil en planta baja, catorce vanos enmarcados por cantería. La primera planta se rige según los ejes de composición de la planta baja. Se unifica por con ella por medio de los accesos principales de doble altura. Entre los dos primeros y dos últimos vanos, dos escusones de gran proporción. En esquinas, refuerzos de piedra para estabilizar la estructura. La segunda planta presenta similares características al nivel anterior salvo que a nivel de los dos accesos se presentan dos vanos que se destacan por su composición. Exhiben dos pilastras con capitel corintio. Rematan por medio de un frontón recto abierto en la cara superior y en el centro un escusón. Los vanos presentan jambas prolongadas y cornisa aislada, nueva característica de este nivel. Entre los dos primeros y dos últimos vanos, dos escudos mexicanos con el águila sobre un nopal comiendo una serpiente en mármol, enmarcados por detalles de tipo vegetales en cantería. Presentan menores dimensiones a los antes mencionados, en el nivel inferior. Se perciben trece gárgolas de piedra entre los vanos. Entre el séptimo y octavo vano, un remate un circulo donde solía presentarse un reloj, enmarcado por detalles de tipo florales en cantería. La cornisa es de cantería. El pretil remata con treinta pináculos. Arquitectura
  • 20.
  • 24. República de Brasil 33 El proyecto y la ejecución del Antiguo Palacio de la Inquisición fueron encomendados al arquitecto Pedro de Arrieta, Maestro Mayor de las Obras Materiales del Santo Oficio. Se comenzó a construir en 1732 y se concluyó en 1736.El edificio fue la sede del Tribunal del Santo Oficio por 84 años, hasta que el tribunal fue clausurado de manera definitiva en 1820. En 1838 el Palacio se subastó públicamente, pero nadie lo compró; las leyendas y los mitos que rodeaban a la Inquisición ahuyentaron a los posibles compradores. Posteriormente, el edificio fue sede temporal del Arzobispado de la ciudad, de la Lotería Nacional, de una escuela primaria e incluso de un cuartel militar. Finalmente en 1854 se convirtió en la Escuela de Medicina. Durante casi cien años, las lecciones de medicina y enfermería se impartieron en el Palacio, inclusive se creó un internado para los alumnos y la capilla se convirtió en la Academia de Medicina, donde los médicos egresados hacían el juramento hipocrático. En 1956, la Escuela de Medicina se trasladó a la Ciudad Universitaria de la UNAM y se empezaron grandes trabajos de restauración en el Palacio para recuperar el daño que los años de uso intenso habían provocado. Se terminó la restauración en 1980 y el 22 de diciembre de ese mismo año se inauguró el Museo de la Medicina Mexicana.
  • 25. El inmueble es de tipo ecléctico de dos niveles, con fachada en tezontle y cantería. Se retiró el tercer nivel y la balaustrada del corredor alto. Se reintegró el almenado exterior y el escudo inquisitorial que remata la portada. Sobre la calle de República de Brasil, en planta baja, nueve vanos que se dividen en dos grupos. Los primeros cinco vanos, presentan enmarcamiento en cantería con arco de medio punto sostenido por dos pilastras toscanas. El segundo se compone de vanos enmarcados por cantería dintelada con jambas prolongadas. Las rejas en ventanas lucen herrería de tipo forjada y emplomada. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo a los vanos superiores. En planta alta el mismo número de vanos, aunque no respetan los mismos ejes de composición. Los barandales de los balcones exhiben herrería emplomada y labrada. La cornisa es sobria. El pretil ostenta elementos geométricos en tabique. El todo remata con diez y seis pináculos. En esquina se observa la fachada principal. En planta baja, el acceso compuesto por un arco de tres aristas, enmarcado por cantería, sostenido por un agrupamiento de columnas de tipo dóricas. En cada costado, un zócalo que es la base de dos columnas con énfasis en el fuste y capitel jónico. Dos pilastras de tipo jónicas de gran proporción en cuyo fuste se presentan relieves geométricos con base de menor dimensión a las antes mencionadas. Arquitectura
  • 26. La cornisa presenta salientes y decoraciones en cantería de tipo florales.En planta alta, un vano central con similares características al acceso principal de menor dimensión y con clave. A los costados cuatro pilastras jónicas, las dos primeras de menor proporción. El balcón unifica la fachada ya que abarca la totalidad de los elementos. En las esquinas, se observa la falta de un elemento: la columna. Los dos arcos que se intersectan parecen colgar. A nivel de los ejes de columnas, como unión de los elementos con la cornisa, ménsulas sostenidas por una base. El entrepiso es de viguería con entablado y en ciertos accesos de madera con ornamentaciones doradas. Los pasillos que conectan un área de la otra, se componen de arcos de medio punto y columnas cuadradas. La portada principal al oriente del edificio, de la escalera de tipo imperial de mármol, se compone de cantería. Se destaca de los otros elementos. Presenta tres arcos rebajados dintelados con claves y motivos vegetales. Los dividen tres pares de pilastras toscanas con zócalo, de gran dimensión. Presentan una división en el centro del fuste y exhiben elementos geométricos. A nivel del descanso, se observa una estatua de tipo clásica y dos copones a los costados enmarcados por un arco de cinco puntos en cantería. El pretil es sobrio y alrededor del espacio se perciben cinco pináculos por cara. El piso en pasillos es de mármol. El entrepiso de vigas y entablado. El auditorio presenta muros de piedra bola y falso plafón. El piso es de cemento pulido.
  • 27. SIGLO XIX A través de la historia
  • 28.
  • 29. Antiguo Palacio de la Inquisición, en actual proceso de remodelación en su fachada de República de Brasil
  • 33. República de Brasil 35 No se encuentra con información en particular sobre este edificio, aunque se sabe que originalmente los terrenos donde se construyo pertenecían a Juan Velásquez de Salazar, regidor de Nueva España, quién las vendió al Tribunal del Santo Oficio. Este edificio perteneció al Antiguo Palacio de la Inquisición. Se ignora la fecha en que se independizó, aunque se estima que fue tras 1838, fecha en la que el Palacio se subasto en venta pública.
  • 36. República de Brasil 37 En 1526 la familia Guerrero cedió a los frailes dominicos unas casas con el fin de que las habitaran mientras se terminaba de levantar la iglesia y el convento para su orden en un terreno frente a las mismas. En 1571, la propiedad pertenecía a Juan Velásquez de Salazar, regidor de Nueva España, quien arrendó las instalaciones al Tribunal del Santo Oficio. Entre 1680 y 1695 se emprendieron algunas obras de reparación, para hacerlo hogar de las beatas. Las sucesivas adaptaciones son obra del Arquitecto Mayor y Veedor del Gremio, Pedro de Arrieta, que han prevalecido hasta nuestros días. El 22 de febrero de 1813 se suprimió el tribunal de la Inquisición, y la Intendencia de la Ciudad de México estableció en este inmueble la Renta de Lotería. En 1822, el Congreso Nacional dio a Leona Vicario, como bien incautado por las autoridades Virreinales, la casa , ubicada en la antigua calle de Los Sepulcros de Santo Domingo. En esta morada Leona Vicario vivió con Andrés Quintana Roo hasta su muerte, ocurrida el 21 de agosto de 1842. Como la casa resultaba adecuada para dividirse en dos partes según la costumbre de la época, Leona y Andrés vivieron en los altos y rentaron la parte baja. Su primer inquilino fue Antonio López de Santa Anna. Esta casa fue galería de arte, museo de sitio y sede del Centro Cultural Santo Domingo, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1991 se fundó en este lugar el Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura, actual Coordinación Nacional de Literatura.
  • 37. El edificio es de tipo ecléctico. El inmueble exhibe dos niveles. La fachada presenta cantería y aplanado. Se observa rodapié. Sobre la calle de Rep. de Colombia, en planta baja, cinco vanos enmarcados por cantería con rejas de hierro forjado. La cornisa es de cantería, dividen las plantas y sirven de apoyo a los balcones superiores. La primera planta presenta similares características a la anterior salvo que los vanos son de mayor dimensión. Crean un ritmo y proporción. La herrería en balcones es de hierro forjado. El pretil es sobrio. En esquina a nivel de los dos pisos, refuerzos a base de piedra para estabilizar la estructura. Sobre la calle de Rep. de Brasil, en planta baja cinco vanos. El segundo y cuarto presentan mayor proporción, enmarcados por cantería, con dos ménsulas en la cara superior que sostienen dos volados que suelen ser balcones en la planta alta. La cornisa es de cantería, dividen las plantas y sirven de apoyo a los balcones superiores. La primera planta el mismo número de vanos. Los tres centrales presentan similares características a los inferiores en menor proporción. El segundo y cuarto vano exhiben balcones que se deprenden de la fachada lo que enriquece el diseño integral. La cornisa es de cantería. El pretil es sobrio. Los entrepisos presentan viguería de madera. Se perciben escaleras hechas a base de piedra y talavera blanco, amarillo y azul. En planta baja, enmarcando las escaleras dos columnas rectangulares en cantería sosteniendo un dintel del mismo material. En la planta superior, un umbral compuesto de dos arcos de medio punto sostenidos por tres columnas rectangulares de tipo toscana con zócalo. Se percibe en el nivel superior una construcción posterior. Arquitectura
  • 38. A través de la historia
  • 39. MANZANA 38 Se encuentra ubicada entre • Luis González Obregón (Norte) • República de Argentina (Este) • República de Guatemala (Sur) • República de Brasil (Oeste) Los edificios de esta zona que colindan con la Plaza son: • 29 29
  • 43. El edificio es de tipo ecléctico. Se ubica en esquina y constituye un importante remate visual. Se compone de dos niveles en fachada. Sobre la calle de Luis González Obregón en planta baja seis vanos modificados para comercios. Presenta rodapié. Se observan jambas prolongadas que solían presentarse en los vanos originales. La primera planta presenta cinco vanos enmarcados en cantería dintelada con cornisas aisladas. Los dos primeros vanos son posteriores y de menor dimensión. Los tres barandales de los tres últimos vanos, se componen de herrería en hierro. Se presenta una cornisa y pretil sobrios. Sobre la calle República de Brasil, la fachada presenta similares. Se perciben en planta baja seis vanos y cuatro en la primera. Al interior se presenta un pasillo, que lleva hacia el patio central donde se presentan las escaleras con acabados en talavera amarilla, negra y azul. Se perciben arcos tapiados. Arquitectura
  • 44. A través de la historia
  • 45. Vista de la Plaza de Santo Domingo, al fondo se aprecia el edificio de República de Brasil 29 Actualmente el edificio en su planta baja sirve como 7-Eleven, tienda de autoservicio.
  • 46. MANZANA 50 Los edificios de esta zona que colindan con la Plaza son: Se encuentra ubicada entre • República de Perú (Norte) • República de Brasil (Este) 40, 42 y 44 • Belisario Domínguez (Sur) 80, 82, 84 y 86 • República de Chile (Oeste) • Leandro Valle 4, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 20, 24, 26 29 40 44 80 46,48 82 86 84 14 24-26 20 13-15 119 7 4 8
  • 47.
  • 50. Historia La Iglesia de Santo Domingo es un templo barroco construido en el siglo XVIII, la construcción que observamos es lo que queda de lo que fue el Convento de la Orden de Santo Domingo, (Dominicos magistrados de la Santa Inquisición) que se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México en lo que es conocido como la Plaza de Santo Domingo.
  • 51.
  • 52. La orden de Santo Domingo llegó a la Nueva España en 1526 y fue la segunda orden religiosa después de los frailes franciscanos. La construcción de la iglesia se inició en 1575 y en 1590 fue consagrada por el obispo de Michoacán, don Fray Alonso de Guerra. Con el paso del tiempo, la construcción se fue deteriorando y, en 1736, la iglesia fue renovada totalmente. Antecedentes Históricos
  • 53. Se reconstruyó por primera vez entre 1556 y 1571, para ampliar las dependencias del convento y capillas alrededor del templo principal. Esa segunda iglesia fue dañada severamente durante una inundación de la ciudad, y se decidió volver a reconstruirlo, en un fastuoso estilo barroco diseñado por Pedro de Arrieta. El conjunto conventual sufrió daños irreparables con la desamortización de los bienes de la Iglesia. Al abrirse la calle de Leandro Valle, que pasa justo al lado del templo, se destruyó el monasterio y las capillas que rodeaban a la iglesia; de éstas, sólo se conserva la Capilla del Señor de la Expiración, al noroeste del templo de Santo Domingo. La barda del atrio fue demolida y el atrio se convirtió en la Plaza 23 de Mayo.
  • 54. La portada tiene tres cuerpos. En el primer cuerpo, flanqueando la puerta, las esculturas de San Agustín y San Francisco de Asís; sobre este cuerpo, en el centro, un tablero de piedra con un relieve de Santo Domingo recibiendo, en presencia del Espíritu Santo, el báculo de peregrino de manos de San Pedro (a la izquierda) y las epístolas de San Pablo (a la derecha); Portada Arquitectura
  • 55.
  • 56. Costado A un costado de la iglesia se encuentra otra puesta en la que entras directamente a la capilla del santo sepulcro. Arriba de la puesta entre dos ventanas se puede observar un tablero en el que se puede ver el motivo de la Asunción de María.
  • 57. De este mismo modo, nada más posee una sola torre, en donde se pueden apreciar dos hermosos campanarios. En la parte interna de la iglesia se puede valorar el coro que posee una forma de herradura, que fue erigido a base de sillería que data desde el siglo XVIII, y fue ornamentado con hermosas pinturas. En la actualidad se puede apreciar la hermosa reforma que se llevó a cabo en el siglo XX para darle una mejor ornamentación a todo el interior de la iglesia. Como todas las iglesias, esta posee un retablo mayor, el cual fue construido por Manuel Tolsá quien la levantó con un estilo neoclásico. Interior
  • 58. En el interior, por el lado sur, a la entrada, está el coro, en forma de herradura, con tribunas que se extienden hacia la nave. El coro cuenta con la sillería del siglo XVIII y varias pinturas, y fue remodelado a finales del siglo XX. Hay una sola nave longitudinal cortada en el norte por un transepto. Tanto la nave como el transepto tienen en sus extremos ábsides semicirculares, con enormes retablos
  • 60. El enorme retablo mayor es una destacada obra neoclásica de Manuel Tolsá. El Cristo del altar mayor es la imagen más antigua de la iglesia, data del siglo XVI, está elaborada con pasta de caña de maíz y es conocido popularmente como El Cristo del Noviciado; según la leyenda, fue donada por un par de ángeles.
  • 61. A los costados de la nave, hay once capillas, dedicadas a San Pedro de Verona, la Virgen de los Dolores, la Divina Providencia, la Virgen del Rosario, Santa Catalina de Siena, el Señor del Rebozo, el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen de la Luz, San José, la Virgen de Guadalupe y San Martín de Porres. El Señor del Rebozo es una rara advocación muy venerada en esta iglesia, y los fieles le ofrendan un rebozo cuando se ha cumplido su petición. Otras veneraciones importantes son las de la Virgen del Rosario y San Martín de Porres.
  • 62. Plano actual del Convento de Santo Domingo
  • 66. Arquitectura Inmueble con fachada simétrica de tipo ecléctico, compuesta de tres cuerpos delimitados por hiladas tipo cornisa y cinco calles. El acceso central esta jerarquizado por un friso liso con juego de modulaciones que sobresale del revestimiento en almohadillado rústico, sobre el friso, las dovelas colocadas a montacaballo, adquiriendo jerarquización al centro por cambio de proporción. El mismo eje central continua en el segundo cuerpo con superposición de vanos, confinados entre parejas de pilastras y delimitados por tramo de cornisa, acusando la presencia de dos niveles en un solo cuerpo; el vano inferior es de arco adintelado con marco escalonado, el friso de este contempla foliados en altorrelieve, emergiendo de una clave adornada, al centro sobresale un rostro antropomorfo identificado con el dios Mercurio, las pilastras de fuste estriado y capitel jónico, se desplantan en una simulación de pedestales. Las pilastras que delimitan el esquema tienen un lenguaje parecido a las inferiores, exceptuando el capitel que cambia a compuesto. La división entre pared y techo se indica con una hilada moldurada cóncava y sobre esta una serie de ancones que soportan el goterón.
  • 67. A través de la historia
  • 70. Arquitectura Inmueble con fachada de estilo ecléctico, estaba compuesta por dos cuerpos delimitados por hilada tipo cordón. Preserva dos calles en la PA a manera de vanos de arco adintelado y marco escalonado, cada uno con saledizo del cordón para desplantar herrería del balcón. Entra la moldura acartelada y el goterón se libar un friso liso. La fachada se remata con los restos de un pretil. La modificación más relevante es un voladizo de concreto armado que dividió a la fachada en tres cuerpos. Se modificaron los vanos de la PB y se abrieron nuevos en el segundo cuerpo. El aplanado del tercer cuerpo se esta desprendiendo, así como la mampostería del pretil. El friso ubicado entre la hilada moldurada y el goterón preserva mosaicos de talavera. No se permitió el acceso.
  • 71. A través de la historia
  • 74. Arquitectura Inmueble con fachada de tipo ecléctico, compuesta de dos cuerpos delimitados por hilada tipo cordón. Conserva cinco calles en el segundo cuerpo. El acceso esta ubicado del lado sur, terminado con arco rebajado y enmarcamiento desplantado a partir del zócalo de recinto, contempla una clave resaltada y un desfasamiento a manera de vierteaguas. La disposición de vanos en el segundo cuerpo es asimétrica, ya que existen tres vanos con balcón junto a dos ventanas ubicadas en el extremo sur, estos vanos responden a la misma tipología del acceso, la herrería del balcón se desplanta sobre los saledizos del cordón y se ancla al muro. Se preserva parte del goterón, con saledizos alineados a los vanos con balcón, sobre este queda indicado el pretil de remate. La mayor parte de los vanos en PB han sido ampliados, en estos sobresalen los toldos, marquesinas y anuncios comerciales. El resto del paramento registra desprendimientos de los aplanados y mala disposición del cableado eléctrico.
  • 75. A través de la historia
  • 77. Leandro Valle • Esta es una callecita, mitad peatonal, mitad estacionamiento. • Aquí vemos a la derecha un portal que nos remite a muchos años atrás, ese portal es una extensión de los "Evangelistas" y se encuentra ahí una fuente que originalmente se ubicaba donde hoy s eencuentra “La corregidora” en la Plaza de Santo Domingo.
  • 79. Leandro Valle • En aquellos viejos billetes de mil pesos donde aparecía Sor Juana Inés de la Cruz tal vez recuerden que en el anverso estaba plasmado un paisaje de la Plaza de Santo Domingo, ahí se aprecia frente al Portal de los Evangelistas otra fuente que no es la de la Corregidora, era una sencilla y pequeña fuente de un águila devorando a la serpiente sobre el nopal, cuentan que fue mandada construir por Ildefonso de Iniesta y Bejarano, arquitecto mayor de la ciudad, en 1780.
  • 80. EN ESTA RECONSTRUCCIÓN SE MUESTRA LO QUE HOY ES LA CALLE LEANDRO VALLE.
  • 82. Leandro Valle s/n Desde la conformación del primitivo conjunto conventual de Santo Domingo de Guzmán se marcaron sus cuatro esquinas con capillas posas y al centro la cruz atrial. Para el siglo XVII algunas de esas capillas posas desaparecieron en la carrera voraz de diversas hermandades por construir sus locales en el atrio; la del extremo sur poniente parece ser que fue el local que entregaron los frailes dominicos a la hermandad de negros y mulatos. "La otra [cofradía], de negros y mulatos, se intitula la Espiración de Xpto. y Ntra. Sra. de Consolación: tiene capilla de por sí en el patio". El edificio llegó a tener cuatro altares para el siglo XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII se reedificó y es la que conocemos actualmente. Tras la demolición de los diversos edificios que constituían el atrio dominico, incluida la cerca, esta capilla sobrevivió y fue rodeada de nuevas construcciones que la terminaron aislando del conjunto dominico original. El espacio es utilizado por impresores desde hace algunas décadas.
  • 83. Arquitectura Pórtico tipologías correspondientes a la arquitectura virreinal mexicana. Las columnas son de tipo dórico, sobre pedestal y con zapatas de apoyo, soportan un entablamento compuesto de friso, goterón tipo cornisa y pretil. El friso contempla una cenefa ornamental de foliados en altorrelieve. El pretil esta interrumpido por basamentos alineados a las columnas, la cara frontal con adorno entablerado y sobre estos, remates mixtos.
  • 84.
  • 85. Leandro Valle 4 Toks Santo Domingo Centro Sus instalaciones se encuentran en lo que fue la Capilla de la Tercera Orden, que se consolido en México a finales del siglo XVII
  • 87. Leandro Valle 7 Originalmente su función era de la casa cural del Templo de Santo Domingo, por lo que su construcción y remodelación se dio conforme al resto del conjunto. Actualmente se encuentra ocupado por la sacristía en la planta baja, y por habitaciones en el segundo y tercer nivel.
  • 88. Arquitectura Inmueble con fachada asimétrica de tipo ecléctico, compuesta de un solo cuerpo y trabajada a cuatro calles, albergando tres niveles al interior. Las calles son representadas en su totalidad por vanos de arco adintelado enmarcados. Las molduras superiores del zócalo de recinto se articulan en perfil escalonado al acceso, de jambas y dintel tablerados, coronado por series de molduras que culminan en un tramo de cornisa. El pretil de remate se compone de perfiles mixtilíneos alineados con los botaguas. Del lado sur sobresale un cuerpo a manera de torreón.
  • 89. Leandro Valle 8 Café Santo Domingo Sus instalaciones se encuentran en lo que fue la Capilla de la Tercera Orden, asentada en México a finales del siglo XVII
  • 92. Leandro Valle 9 Originalmente era parte del Convento de Santo Domingo, por lo que su construcción y remodelación se dio conforme al resto del conjunto. El ultimo nivel es un agregado con materiales contemporáneos. En el interior comparte elementos estructurales con la nave del templo de Santo Domingo.
  • 93. Arquitectura Inmueble con fachada asimétrica, compuesta de dos cuerpos delimitados por hilada tipo cordón, se encuentra trabajada a tres calles representadas con vanos de arco escarzano enmarcados. En PB destaca el zócalo de recinto, interrumpido en el extremo norte por el acceso y sobre el cual se desplantan dos ventanas. El segundo cuerpo se compone de vanos con balcón, desplantado en saledizos del cordón, en las entrecalles se distingue una moldura alineada con a la altura de la herrería. Entre una moldura acartelada y el goterón, se advierte un friso liso. La fachada se remata con un pretil.
  • 95. Fachada e interior del edificio entre 1920 y 1930, antes de la remodelación que lo mantiene en su estado actual
  • 97. Arquitectura Inmueble con fachada de estilo ecléctico, compuesta de tres cuerpos delimitados por hilada tipo cordón, trabajada a cuatro calles, estas representadas con vanos de arco adintelado y marco escalonado. En PB se ubican dos accesos, el principal jerarquizado al sur con altura, las ventanas, al igual que las jambas de los accesos, se desplantan a partir del zócalo de recinto. Los vanos superiores cuentan con balcón desplantado en saledizos de cordones. Son identificables tres ejes verticales, trabajados a manera de pilastras adosadas, solo en la división entre los dos primeros cuerpos se jerarquiza un capitel toscano, el resto se trabaja con sobre posición del mismo cordón, incluida la moldura acartelada, precedida por un friso liso indicado en conjunción con el goterón. La fachada se remata con un pretil.
  • 98. A través de la historia 1920 2010
  • 100. Leandro Valle 14 Este edificio formaba parte del conjunto del Templo de Santo Domingo, era uno de los claustros destinados a la vivienda de los frailes dominicos. En 1929 se construyo el edificio actual, con estilo Art Decó y de carácter privado pero conservando algunos de los muros del antiguo convento.
  • 101. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta cuatro niveles. La fachada se compone de aplanado y talavera azul y roja. En planta baja, nueve vanos, el central es el acceso principal. Exhibe una puerta de madera antigua con motivos geométricos y en la base dos pilastras. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo a los balcones superiores. La primera planta presenta nueve vanos. Presentan ritmo y proporción. Los barandales se componen de herrería en hierro colado. La segunda y tercera planta presenta similares características a la anterior. La ultima con arcos de medio punto. Exhiben talavera de dos colores a lo largo de la fachada. Al acceder al interior se percibe un pasillo que lleva a un patio y escaleras con ornamentación en talavera azul que permiten acceder a los pisos superiores. En planta baja, los vanos presentan el mismo tipo de ornamentación. Ciertas puertas presentan trabes de madera.
  • 103. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de cantería, aplanado y tezontle. En planta baja a nivel de los elementos laterales, dos vanos enmarcados por cantaría. En planta alta tres vanos con similares características salvo que la cantería ha sido labrada con motivos vegetales. El elemento central presenta en planta baja, tres canos el central de mayor dimensión compuesto por un arco de medio punto enmarcado por cantería dintelada sostenido por dos pilastras toscanas con almohadilladlo. El dintel presenta el nombre del edificio. Los vanos laterales son de menor proporción, enmarcados por cantería. En planta alta, tres vanos, enmarcados por cantería y clave en forma de escudo, sostenidos por tres pilastras toscanas con almohadillado en cuyo fuste se perciben escudos y presenta zócalos. El vano central es de mayor dimensión con arco rebajado, los laterales exhiben arco de medio punto. En la cara superior de estos motivos labrados en cantería representando ornamentación de tipo floral. La cornisa se compone de cantería. Los barandales se componen de balaustradas en cantería.
  • 104.
  • 105. A través de la historia
  • 107. Actualmente el edificio funciona como el Centro Cultural contemporáneo de la Ciudad de México, con administración por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • 109. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta tres niveles. La fachada se compone de aplanado y cantería. En planta baja, once vanos enmarcados por cantería con clave, el central es el acceso principal. Presenta diversas dimensiones según el uso. Exhibe una puerta de madera antigua con motivos geométricos y montante. Las rejas son de herrería en hierro forjado y emplomado. En el costado derecho una pilastra toscana en cantería que se repite hasta el último nivel. La primera planta presenta nueve vanos enmarcados por cantería con arcos rebajados. Presentan ritmo y proporción. Los barandales se componen de herrería en hierro forjado. La segunda planta presenta similares características. La cornisa es de cantería. Los entrepisos se componen de falso plafón.
  • 110. A través de la historia 2010
  • 114. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de cantería, tezontle y aplanado. Se percibe rodapié. En planta baja, cinco vanos enmarcados por cantería dintelada con arco rebajado y jambas prolongadas. El vano central es el acceso principal. El segundo es de menor proporción con reja en hierro forjado. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo al balcón superior. En planta alta tres vanos. El segundo de menor dimensión con similares características a los anteriores, jambas prolongadas, cornisa aislada y dos bases que solían sostener elementos coronados por dos pequeños arcos hechos a base de tabique. El primero y tercer vano presentan mayor proporción con barandales en hierro forjado. El pretil es sobrio. Se percibe una estructura metálica con paneles acrílicos sobre la azotea.
  • 115. A través de la historia
  • 118. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta tres niveles. La fachada se compone de talavera azul y blanca y cantería. En planta baja, tres vanos, los dos últimos modificados para colocar comercios. El primero es el acceso principal. Exhibe una puerta de madera antigua con motivos geométricos. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo a los balcones superiores. La primera planta presenta cuatro vanos enmarcados por cantería. Presentan ritmo y proporción. Los barandales se componen de herrería en hierro colado. La cornisa se compone de cantería. La segunda planta presenta similares características a la anterior salvo las jambas prolongadas y el escudo que se exhibe al centro de estos.
  • 119. A través de la historia
  • 122. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de cantería y tezontle. Se percibe rodapié. En planta baja, tres vanos enmarcados por cantería dintelada y jambas prolongadas que presentan en el fuste un relieve geométrico. El último vano es el acceso principal. EL segundo es el de mayor proporción. El primero presenta menor dimensión con reja en hierro forjado. La cornisa es de cantería, divide las plantas y sirve de apoyo al balcón superior. En planta alta dos vanos. El primero de menor dimensión con similares características a los anteriores, jambas prolongadas y cornisa. El segundo vano presenta mayor proporción con barandal en hierro forjado. La cornisa se compone de cantería. El pretil es sobrio. No se tuvo acceso al interior.
  • 123. A través de la historia
  • 126. Belisario Domínguez 86 Originalmente, la Capilla de la Expiración fue concebida como una de las cuatro construcciones religiosas que estaban ubicadas en cada esquina del atrio conventual Durante su época de mayor esplendor, la actual Capilla de la Expiración gozaba de mucha popularidad como un espacio de fe que estaba dedicado a la imagen de El Señor de la Expiración, por lo que adoptó ese nombre, siendo un reconocido edificio religioso que acogió a cientos de fieles, quienes acudían en busca de una solución que diera fin a sus problemas y preocupaciones Con el paso del tiempo, este conjunto se vio fraccionado, por lo que actualmente se presenta como un edificio aislado.
  • 127. Arquitectura La capilla de la Plaza Veintitrés de Mayo. Consta de una nave, con cúpula octogonal y linternilla; el coro esta cubierto con una bóveda vanada vaída y la sacristía tiene viguería con entablerado. En el interior de la nave hay un nicho en cada tramo. Formó parte del Convento de Santo Domingo. Consta de una nave, con cápsula ortogonal y linternilla; el coro esta cubierto con una bóveda vanada vaída y la sacristía tiene viguería con entablerado. En el interior de la nave hay un nicho en cada tramo, Formo parte del convento de santo domingo
  • 128. A través de la historia ACTUALIDAD
  • 129. IMÁGENES RELIGIOSAS EN EL INTERIOR DE LA CAPILLA DE LA EXPIACIÓN
  • 130. MANZANA 51 Los edificios de esta zona que colindan con la Plaza son: Se encuentra ubicada entre • República de Cuba (Sur) (94,95-97,96,99) • República de Brasil (Este) • Belisario Domínguez (Norte) • Palma (Oeste) 29 80 82 86 84 4 94 96 95-97 99 PLAZA DE SANTO DOMINGO
  • 131. Belisario Domínguez 77 República de Cuba 96 “Portal de los Evangelistas”
  • 133. Belisario Domínguez 77, República de Cuba 96 “Portal de los Evangelistas” La ubicación mexica del sitio correspondía a las inmediaciones del Palacio de Cuauhtémoc, construido por Ahuízotl, su padre. "El palacio de los dos tecuhtlis mexicas Ahuizotl y Cuauhtémoc -ya incendiado durante el sitio- desapareció hacia 1522-1523 en que se trazó la ciudad española sobre las ruinas de Tenochtitlan y se llevó a cabo la casi total demolición de los majestuosos edificios de la gran metrópoli azteca. Al asentarse en las inmediaciones la casa de los frailes dominicos, se expidió una real cédula el 28 de junio de 1527 donando los solares en que se levantaría el convento de Santiago de México y a petición de fray Tomás Ortiz se cedió el terreno frontero "mandando no se labre en ella edificio alguno sino que quede siempre desembarazada para el desahogo del convento y funciones de la iglesia...".
  • 134. Fray Hernando Ojea, al describir el templo de Santo Domingo de la ciudad mencionó: "Tiene delante una placeta como la que dijimos del Marqués del Valle, cerrada de casas principales y de buenos edificios, cuya parte occidental está llena de portales y tiendas...". La usanza de tales construcciones proviene de la ordenanza firmada en el Bosque de Segovia el 13 de junio de 1573 por Felipe II en la que dispuso para las plazas del nuevo mundo: "toda la plaza a la redonda y las cuatro calles principales que de ellas sale, tengan portales porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen concurrir". Y es que la proximidad de la Aduana y la comodidad de la plaza ofrecían al comercio de la ciudad un sitio adecuado. En los portales llamados de Santo Domingo se asentaron establecimientos de ropa vieja, fierro viejo, pulque, fruta, bazares y empeños, mientras que en la plaza se establecieron carros de alquiler, puestos de pulque y baratillos o barricadas de ropavejeros. En el siglo XIX también se asentaron en la plaza la Carpa de los Hermanos Orrín y un diorama.
  • 135. El actual nombre del edificio proviene de los albores del siglo XIX, cuando los escribientes que residían en los portales de la Plaza Mayor fueron expulsados de ésta y se asentaron en los portales de Santo Domingo. Se dedicaban a redactar múltiples escritos para una sociedad que apenas intentaba dejar la sombra del antiguo régimen y contaba con buen número de ciudadanos analfabetas; además vendían tintas. A estos escribientes el vulgo los denominó "evangelistas" y con el tiempo el mote y el oficio se apoderaron del portal. Actualmente ofrece bajo su sombra escritorios públicos y talleres de imprenta.
  • 136. Arquitectura La fachada se compone de un portal de veinte columnas toscanas, apoyando vigas de madera sobre zapatas de apoyo, y veinte vanos dispuestos asimétricamente en planta alta, estos son de arco adintelado, marco escalonado que se prolonga con jambas hacia el goterón y ornamentado en alto relieve, colocado en la parte inferior del friso. Alienados a los entre ejes, sobresalen los botaguas, apoyados en el goterón y en peanas. El goterón marca al pretil de remate. La fachada Cuba esta siendo intervenida. Algunos vanos inferiores de la fachada Belisario Domínguez han sido ampliados, modificaciones de este tipo son notables en los vanos de acceso de la fachada principal, en donde además hay desprendimiento de aplanados, manchas en estos y cableado eléctrico mal dispuesto. Los vanos superiores de la fachada preservan barandales de herrería forjada.
  • 137. En la esquina de Cuba con Plaza de Santo Domingo hay una hornacina que contiene otra de las muchas imágenes de la Virgen de Guadalupe que hay en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Dicha hornacina es del siglo XVII. CUBA 96, VIRGEN DE GUADALUPE CUBA 94, ADORACIÓN AL NIÑO DIOS
  • 138. San José con el Niño esta desde el siglo XVII, como se puede ver, perdió la vara de nardo, pero aún es reconocible por el niño. Se puede observar que la hornacina está colocada en una bóveda de concha, sostenida por un fuste tipo barroco tablerado.
  • 139. En el centro de la plaza se ubica una fuente y la estatua de Doña Josefa Ortiz de Domínguez mejor conocida como la "Corregidora", obra del escultor Enrique Aciati.
  • 140. Fachada de del portal de los Evangelistas
  • 141. A través de la historia SIGLO XVII SIGLO XIX 1873 1879 1904 1950
  • 142. ACTUALIDAD A través de la historia
  • 146. República de Cuba 95-97 Según la tradición, en el siglo XVI, estuvo en este solar la casa de Juan Jaramillo y de su mujer Doña Marina, conocida como "La Malinche". La construcción actual data del siglo XVIII; tiene fachada recubierta de tezontle y enmaracamientos de cantera, características de esta época.
  • 147. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Presenta dos niveles. La fachada se compone de cantería. Se percibe rodapié. En planta baja, tres vanos enmarcados por cantería dintelada. El primero y segundo modificados para colocar comercios. El segundo es el acceso principal, que presenta su portón original en madera. La cornisa divide las plantas y sirve de apoyo a los balcones superiores. En planta alta, cinco vanos enmarcados por cantería con arcos rebajados y clave en forma de hoja de acanto. Presentan un segundo enmarcamiento con franjas horizontales y verticales que sobresalen en fachada y enriquecen el diseño. Los barandales presentan herrería de tipo forjada. Las puertas son entabladas con montante. La cornisa se compone de cantería. El pretil remata el edificio. No se tuvo acceso al interior.
  • 148. A través de la historia
  • 151. Fue construida por Pedro de Fuentes en el siglo XVI. Se la cedió en 1524 a Diego de Pedraza, primer cirujano de la Nueva España. Diego de Pedraza ayudó a la reelaboración del Códice Badiano. Don Diego se casó en Nueva España y poco tiempo después mandó ensanchar su casa pavimentando el patio con grandes lozas cuadradas. La planta baja era usada como consultorio, botica, archivo, entre otras oficinas y la planta alta, que contaba con un gran corredor, era la residencia de la familia. El carácter incansable de don Diego y su constante sed de aprender lo llevó a una expedición al Pánuco en 1531, a raíz de la cual le fue otorgado por el Cabildo el título de "Fiscal Inspector de los Médicos Cirujanos Embalsamadores" en la Nueva España. La casona que podemos ver hoy en día fue edificada en el siglo XVIII y aunque no se conoce bien a ciencia cierta su origen, es atribuido al Mayorazgo de Medina, fundado en 1794 por don Alfonso Picaso y doña Isabel Picaso de Hinojosa, después de obtener la licencia real. Fue declarada Monumento Histórico el 9 de febrero de 1931. República de Cuba 99
  • 152. Arquitectura El edificio es de tipo ecléctico. Se ubica en esquina y constituye un importante remate visual desde las calles de Rep. de Cuba y Rep. de Brasil. Se compone de tres niveles en fachada de tezontle. Sobre Rep. de Brasil en planta baja nueve vanos modificados para comercios, con enmarcamiento en cantería con arco carpanel dintelado y jambas prolongadas. Presenta rodapié. Se observa una cornisa que divide los niveles y sirve de apoyo a los balcones superiores. La primera planta presenta seis vanos con similares características. Crean tres grupos. El primero se compone de un vano, el segundo de dos y el tercero de tres. El piso se compone de tres barandales en hierro forjado, uno por cada grupo. El quinto vano se presenta tapiado. En esquina refuerzo de la estructura con piedra que asemeja pilastras toscanas. Las jambas prolongadas son de menor altura que la de la planta baja. Se presenta una cornisa que divide los niveles y sirve de apoyo a los balcones superiores. Las jambas prolongadas son de mayor altura que las plantas inferiores. La cornisa es sobria. El pretil termina en arcos invertidos carpanel y la esquina remata con una pequeño volumen de pilastras.
  • 153. A través de la historia 1950
  • 154. Conclusión Un trabajo de investigación como este requiere de un intenso análisis de los espacios arquitectónicos, su origen, su historia, dueños, actividades, etc. La plaza de Santo Domingo represento todo un reto para nosotros, sobre todo debido a que a lo largo de sus casi 500 años de existencia, ha sufrido cambios que han sido muy difíciles de identificar y registrar, por lo que muchas veces la historia de la misma solo se ha tratado de especulaciones, aunque siempre tratamos de que en caso de realizar estimaciones sobre los sucesos aquí sucedidos, siempre tratamos de que se mantengan equilibrados. Sabemos que es difícil echarle una mirada a nuestro pasado, pero es importante, ya que como hemos logrado comprender con este trabajo, la historia es lo que define como nos encontramos ahora. Un edificio representa un testigo mudo de esta historia y por ello debemos estudiarlos a fondo a manera de encontrar todos los secretos que esconden.
  • 155. BIBLIOGRAFÍA • Mapa de la Ciudad de México, Secretaría de Turismo, Gobierno del Distrito Federal • La Plaza de Santo Domingo en el Siglo XVI, Martha Fernández • Berlin-Neuhart, H. (1974), Iglesia y convento de Santo Domingo en la Ciudad de México, S. Montaño de Foncerrada (trad.), Upsala, Almqvist & Wiksell. • Lazcano, M. E. (1978), El templo de Santo Domingo de México, tesis, México, Facultad de Filosofía y Letras-unam.
  • 156. Cibergrafía • Memoria de una Ciudad INAH http://zccm.inah.gob.mx/files/presentacion/index.html • Análisis de Leandro Valle http://www.lugarcero.com/index.php/plaza-de-santo-domingo-callejon-leandro-valle • Santo Domingo durante el Virreinato http://shernandezg.blogspot.mx/2012/07/plaza-santo-domingo-un-toque-colonial.html • Mapas http://www.google.com/maps/ Presentaciones INAH • http://zccm.inah.gob.mx/files/presentacion/index.html