Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propuesta final luis_espana_grupo_11

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Propuesta final luis_espana_grupo_11 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Propuesta final luis_espana_grupo_11

  1. 1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA GRUPO_11 Nombre del Expositor: Luis Hermes España Propuesta de gestión educativa Diciembre 08 de 2020
  2. 2. Introducción Durante el desarrollo de los contenidos del curso administración y gestión educativa, se abordo la precisión conceptual que demanda la realización de adquirir la integridad conjunta que se propone desde la educación un conocimiento previo y optimo en lo que refiere la solución a problemáticas desde los diferentes contextos de la realidad actual. Es por esto que a través de la siguiente propuesta como evaluacion final se reúne de manera conjunta una serie de estrategias las cuales mitiguen y aporten soluciones alternas al caso estudio evidenciado y abordado durante el desarrollo de las diversas actividades desde las unidades de formación propuestas.
  3. 3. Planteamiento Problema Durante el desarrollo y ejecución de actividades académicas ejecutadas en el grado 5to de la Institución Educativa mencionada, se evidencia que en el curso la mitad de sus alumnos presentan una serie de falencias en lo que refiere la curva de aprendizaje a partir de las actividades propuestas en cada momento. El cuerpo de docentes y área administrativa del Colegio obvia las razones alli expuestas y su único argumento es que el acompañamiento debe surgir desde el hogar para que ellos en su aula escolar solo refuercen lo aprendido en casa a manera complementaria. No obstante desde la coordinación encargada de llevar el control y seguimiento a la problemática se acuerdan y manifiestan que de no existir cambio significativo en el numero de alumnos indicados, se tomaran medidas y acciones de exclusión de los niños en lo que refiere la promoción al siguiente grado, para este caso su etapa de bachillerato. Los padres de familia en medio de esta angustiante decisión piden una solución a sus directivos y profesores, pues el desertar de ellos por la condición descrita no es la manera de responder como ente de gestión educativa y de enseñanza para la sociedad.
  4. 4. Objetivos  Objetivo General -Promover acciones de inclusión social en estudiantes con dificultad de aprendizaje en grado 5to del Colegio Víctor Félix Gómez Nova.  Objetivos Específicos -Implementar estrategias educativas que refuercen el acompañamiento de aprendizaje en los estudiantes de grado 5to. -Promover detalladamente acciones sobre las falencias que afectan la curva de aprendizaje en los estudiantes del curso indicado. -Anular desde la parte administrativa del Colegio, la negación de cupo al promover el cambio de año en los aprendices mencionados.
  5. 5. Justificación La realización de la presente propuesta tiene como objetivo sintetizar de manera precisa el conocimiento, la diversidad y el mejoramiento en lo que respecta la calidad de inclusión social frente al grupo de estudiantes del grado 5to , 30 en total de los cuales el 50% presentan de manera significativa evidencias de dificultad de desarrollo académico a partir de las practicas evaluadas durante su proceso. La finalidad entonces refiere el encaminar pautas de acción que mitiguen las falencias alli evidenciadas con el fin de promover una gestión educativa precisa según los lineamientos gubernamentales y estatales que demanda el desarrollo territorial para tales fines.
  6. 6. Estratégias Cuál es el reto? Accionar de manera significativa y pronta con la implementación de estrategias asertivas e incluyentes, que genere mejora y cambio inmediato en los niños del grado 5to a partir de la problemática de aprendizaje identificada. Cómo lo vamos a lograr? Participando todos de manera conjunta para lograr que las falencias de exclusión del grupo de estudiantes, se integren al Colegio de forma asertiva, desde los talleres, lúdicas y demás medios didácticos que esto demande, todo desde una excelente gestión educativa.
  7. 7. Estrategias A través de : Talleres que afiancen la dificultad de entendimiento a partir de las instrucciones dadas. Docentes que acompañen y evalúen cada momento del estudiante. Implementacion de actividades que afiancen de manera asertiva la lectura- conteo- deletreo y escritura de cada estudiante. Charlas de sensibilización a padres de familia que orienten acompañamiento de calidad en sus hijos. Cuerpo de docentes y administrativos incluyente en la promoción y aceptación de grupos académicos bajo una gestión educativa asertiva Empoderamiento y apoyo sobre los procesos educativas emanados según el Gobierno Nacional
  8. 8. Conclusiones  Lograr la inclusión participativa en nuestra sociedad es labor de todos, es por esto que a partir de las estrategias aquí relacionadas se pretende aportar ideas previas que apoyen de manera asertiva y sostenible un entorno educativo preciso en lo que demanda la situación eje de problema aquí relacionada.  Mediante la administración y gestión educativa se busca promover la centralización educativa desde los medios gubernamentales, estatales y demás que respalden y soporten las diferentes vulnerabilidades aquí expuestas.  Finalmente la integridad y objeto de estudio aquí citado se lograría siempre y cuando cada una de las pautas aquí citadas Se cumplan a cabalidad bajo la rigurosidad lineal aquí trazada.
  9. 9. Referencias Bibliográficas UNIDAD I ADMINISTRACION, DIRECCION ORGANIZACIONAL Y GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA EDUCACION Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. Mc Graw Hill. Educación. México D.F. Recuperado de; https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf Garbanzo-Vargas, Guiselle M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación, vol. 40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/22914 Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y psicología cognitiva: desentrañando importantes competencias individuales y organizacionales Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, 2002, pp. 131-156. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/ce78d1da254c0843eb23951ae077ff5f Johnson, G. Scholes, K. y Whittington, R. (2006) Dirección estratégica. Séptima edición. Gráficas Rogar S.A. Pearson. España. Recuperado de https://www.scribd.com/document/360439195/1-J-DIRECCION-ESTRATEGICA-Traduccion-pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pág. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. Recuperado de http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Palacios, M. (2016). Calidad educativa y marco del buen desempeño directivo. (Archivo de video). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de https://youtu.be/QNktrXeQUA4 REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Contreras, F. y Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas. Universidad UNA, Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9A BLICAS.pdf
  10. 10. • UNIDAD II GESTION EDUCATIVA PARA LA INCLUSION SOCIAL EN CONTEXTOS COMPLEJOS Y DIVERSOS • Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) UNESCO. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single- publication/news/quality_education_for_all_a_human_rights_issue_educational/ • UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf • Ministerio de Educación Nacional (2010).Guías de lineamientos generales https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 35420.html En especial las siguientes: Guía 34, 48, 50, 51, 52, 53, 54. Y el siguiente, que es un lineamiento: • http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEAMIENTOS-ATENCION-EDUCATIVA-EDICION-01-ENE2015- VERSION-ELECTRONICA.pdf • Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica. Agosto –Diciembre 2007. Pp 17 -31. Disponible en: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71/57 • Acevedo Zapata, S. (2015). Gestión social del conocimiento para potenciar la educación inclusiva. En Libro Educación Superior Inclusiva aportes a la Construcción de la Cultura de Paz. https://docs.wixstatic.com/ugd/9db216_9c094fd6f17b413d8faa33bce913fbc0.pdf • Vídeo Acevedo, S. (2014). Diseño de proyectos pedagógicos para la educación inclusiva con el uso de tecnologías de la comunicación. UNAD. Bogotá. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318357650_Inclusion_digital_y_educacion_inclusiva_Aportes_para_el_diseno_de_proyect os_pedagogicos_con_el_uso_de_tecnologias_de_la_comunicacion • Pacheco, L. (2014). Gestión educativa. (Archivo de video). Administración 101. Colombia. Recuperado de https://youtu.be/hlpRALfOGpc REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS • Acevedo Zapata, S. (2015). Neuroplasticidad Cerebral y Memoria en la Construcción de Pensamiento Prospectivo. Autora Sandra Acevedo y otros. (2015). En: Retos y Desafíos de la Prospectiva de la Educación como Eje de Desarrollo Económico, Social y Cultura. Mera, Carlos (Comp). Pp 17 - 30. UNAD. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7800/1/Retos%20y%20Desaf%C3%ADos%20de%20la%20Prospectiva%20de%20l a%20educaci%C3%B3n.pdf Referencias Bibliográficas
  11. 11. Referencias Bibliográficas • UNIDAD III –MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA GESTION EDUCATIVA • A continuación se encuentran las lecturas y vídeos necesarios para abordar la el sentido y propósito de la gestión educativa en las instituciones educativas y en la vida de los sujetos. • Contreras-Velásquez, Julio C, Wilches-Duran, Sandra Y, Graterol-Rivas, Modesto E, & Bautista-Sandoval, María J. (2017). Educación Superior y la Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación universitaria, 10(3), 11- 20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003 • Acevedo Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. En Revista Praxis & Saber, Volumen 7 Numero 15 (2016). Universidad pedagógica a y tecnológica de Colombia. Tunja. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727 • Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf • Alor, D. (2014). Principios de la calidad educativa. (Archivo de video). Sesión 6. Mark consultores. Perú. Recuperado de https://youtu.be/4NMWlY0GANA • Acevedo, D. (2018). Marco de un buen desempeño directivo. En curso de inducción a directivos. Ministerio de Educación Nacional. Perú. Recuperado en: https://youtu.be/tXpZhuEzsiY • REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS • Salinas Ramos, F. Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, pp. 128-151 Centre International de Re cherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociales et Cooperativa Valencia, Organismo Internacional. Recuperado en: http://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf • Acevedo Zapata, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. (2018) En Revista Pedagogía y Saberes. Vol. Número 48. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/544/showToc • Libreros, R. (2015). Emprendimiento y dirección organizacional. Disponible en: • https://youtu.be/EQVhsA1mdV0
  12. 12. ¡Gracias!

×