Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx

  1. 1. INTEGRANTES: VERÓNICA HERNÁNDEZ BARRIOS MIGUEL HUMBERTO GUERRERO JOSÉ GUADALUPE REYES ULLOA JOSE LUIS GARCÍA GUERRERO FÁTIMA DEL ROSARIO MARTÍNEZ MIGUEL ÁNGEL MORENO PUENTE LA TEORÍA SOCIO - COGNITIVA 1
  2. 2. Índice Capítulo 7 La perspectiva socio-cognitiva  Principios generales de la teoría socio-cognitiva Factores ambientales del aprendizaje social: reforzamiento y castigo  Cómo el entorno refuerza y castiga el modelado  Problemas de un análisis estricto del aprendizaje social bajo el paradigma del condiciona-miento operante  Una perspectiva socio-cognitiva contemporánea del reforzamiento y el castigo Factores cognitivos del aprendizaje social  Aprendizaje sin actuación  Procesamiento cognitivo durante el aprendizaje  Expectativas  La conciencia de la asociación entre la respuesta y la consecuencia La causalidad recíproca 2
  3. 3. El modelado  Tipos de modelos  Conductas que pueden aprenderse mediante el modelado  Procesos necesarios para que se produzca un modelado eficaz  Efectos del modelado sobre la conducta  Características de los modelos eficaces Autoeficacia  Cómo afecta la autoeficacia a la conducta  Factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia Autorregulación  Elementos de la autorregulación  Promover conductas de autorregulación  La faceta cognitiva de la autorregulación Implicaciones educativas de la teoría socio-cognitiva 3
  4. 4. Perspectiva socio-cognitiva La teoría socio-cognitiva se centra en el hecho de que las personas aprendemos unas de otras, recurriendo a conceptos como aprendizaje por observación, imitación y modelado 4
  5. 5. Estudio del aprendizaje a través de la imitación (Aprendizaje por observación Albert Bandura) Clark Hull Neal Miller (1941) John Dollard (1941) Bandura y Walters (raíces conductistas. años sesentas) 5
  6. 6. Principios generales de la teoría socio-cognitiva 1.-Las personas podemos aprender mediante la observación de la conducta de los demás, así como del resultado de sus acciones. 2.-El aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en la conducta. 6
  7. 7. Principios generales de la teoría socio-cognitiva 3.-Las consecuencias de la conducta desempeñan un papel en el aprendizaje. 4.- La cognición desempeña un papel en el aprendizaje. 7
  8. 8. FACTORES AMBIENTALES EN EL PRENDIZAJE SOCIAL: REFORZAMIENTO Y CASTIGO.  un individuo utiliza la conducta de otra persona como un estímulo discriminativo para realizar una respuesta de imitación. 8
  9. 9. Cómo el entorno refuerza y castiga el modelado.  El observador resulta reforzado por el modelo  El observador es reforzado por una tercera persona 9
  10. 10. Cómo el entorno refuerza y castiga el modelado.  La conducta imitada produce por sí misma consecuencias reforzantes.  Las consecuencias de la conducta del modelo afectan de manera vicaria a la conducta del observador 10
  11. 11. castigo sí influye sobre la conducta.  condicionamiento operante debe comenzar a partir de una respuesta Problemas de un análisis estricto del aprendizaje social bajo el paradigma del condicionamiento operante 11
  12. 12. Problemas de un análisis estricto del aprendizaje social bajo el paradigma del condicionamiento operante  conductas que se han aprendido observando a los demás no aparecen de manera inmediata, sino en un momento posterior.  efecto del reforzamiento vicario, ya que las personas muestran conductas que nunca han sido reforzadas. 12
  13. 13. Una perspectiva contemporánea socio- cognitiva del reforzamiento y el castigo. Bandura (1977), Rosenthal y Zimmerman (1978). Sugieren que las consecuencias directas de la conducta no son estrictamente necesarias para que se produzca el aprendizaje. Por el contrario, las consecuencias pueden tener los siguientes efectos sobre el aprendizaje y la conducta:  El reforzamiento y el castigo influyen sobre la medida en que el individuo exhibe una conducta de lo aprendido.  La expectativa de reforzamiento influye sobre los procesos cognitivas que promueven el aprendizaje.
  14. 14. 14 Aprendizaje sin actuación. Procesamiento cognitivo durante el aprendizaje. Expectativas. La conciencia de la asociación entre la respuesta y la consecuencia. FACTORES COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL
  15. 15. LA CAUSALIDAD RECÍPROCA  Bandura (1989) propone que de manera recíproca la conducta también influye sobre el entorno y sobre la persona. De hecho estas tres variables conducta, entorno y persona, ejercen su influencia en algo que Bandura denomina la causatividad recíproca. . Un ejemplo destacado de la interacción entre el entorno, la persona y la conducta es el modelado. 15 CONDUCTA PERSONA ENTORNO
  16. 16. MODELADO  Los niños empiezan a imitar a los demás muy poco después de haber nacido.  Entre los seis y los nueve meses, los niños pueden aprender formas nuevas de manipular objetos.  A los dieciocho meses, son capaces de recordar e imitar una acción.  Según Bandura (1977, 1986), muchas de las conductas que exhiben las personas se han adquirido mediante observación y modelado
  17. 17. Modelo Viviente Modelo por Instrucciones verbales Modelo Simbólico Tipos de modelo según Bandura 17
  18. 18. Principales tipos de conducta que analizan el impacto del modelado Capacidades académicas La moralidad La agresividad 18
  19. 19. 19
  20. 20. Procesos necesarios para que se produzca un modelo eficaz Atención Retención Reproducción Motriz Motivación
  21. 21. Efectos del modelado sobre la conducta El modelado Enseña conductas nuevas Influye sobre la frecuencia de conductas previamente aprendidas(Efect o facilitador- inhibidor) Puede animar la ejecución de conductas prohibidas Incrementa la frecuencia de conductas similares. 21
  22. 22. Características de los modelos eficaces El modelo Es competente Tiene prestigio y poder Se comporta de una manera estereotipadame nte apropiada a su sexo La conducta del modelo resulta relevante para la situación del observador 22
  23. 23. AUTOEFICACIA Las personas muestran más tendencia a realizar ciertas conductas cuando consideran que son capaces de realizarlas con éxito. La autoestima suele describirse en relación a una amplia variedad de actividades; así pues, se dice de las personas que tienen una autoestima alta o baja. Sin embargo, la autoeficacia se refiere de manera más específica a dominios, tareas o situaciones determinadas 23
  24. 24. Cómo afecta la autoeficacia a la conducta De acuerdo con las teorías socio-cognitivas, los sentimientos de autoeficacia influyen sobre diferentes aspectos de la conducta:  Eleccion de determinadas actividades: Las personas tienden a elegir tareas y actividades en las que consideran que pueden tener éxito  Los objetivos: Las personas se proponen objetivos más elevados cuando tienen una elevada autoeficacia en un tema concreto  El esfuerzo y perseverancia: Las personas que tienen un elevado sentido de autoeficacia tienen mayor tendencia a esforzarse para conseguir realizar una tarea y a perseverar en su empeño  El aprendizaje y logros: Los estudiantes con una elevada autoeficacia tienden a aprender más que los estudiantes con una baja autoeficacia 24
  25. 25. Factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia  Los alumnos suelen mantener opiniones muy precisas sobre su propia autoeficacia "tienen una idea muy adecuada de aquello que son capaces de hacer y de lo que no (Bandura, 1986)"  Por desgracia, los alumnos a veces subestiman sus posibilidades de éxito, quizá debido a unas cuantas experiencias negativas (Philips y Zimmerman, 1990)  Según los teóricos sociocognitivos, hay diversos factores que influyen en el desarrollo de la autoeficacia, los propios éxitos y fracasos anteriores, los mensajes que nos comunican los demás, los éxitos y los fracasos de los demás, y los éxitos y fracasos del grupo 25
  26. 26.  Éxitos y fracasos previos: Los alumnos sienten más confianza en que son capaces de tener éxito en una tarea cuando han tenido éxito anteriormente en tareas similares  Mensajes de los demás: En cierta medida, las creencias de autoeficacia resultan estimuladas cuando los demás valoran positivamente nuestros actos o se muestran convencidos de que tendremos éxito.  Éxitos y fracasos de los demás: Muchas veces, las personas adquieren información sobre su propia autoeficacia al observar el éxito y el fracaso de otras personas, especialmente si se parecen a ellas  Éxito y fracaso del grupo: Los alumnos pueden tener una mayor autoeficacia cuando trabajan en un grupo que cuando trabajan por sí mismos, y especialmente cuando todo el grupo alcanza el éxito. 26
  27. 27. ……………………. Alumno: José Luis García Guerrero ELEMENTOS DE LAAUTORREGULACIÓN
  28. 28. …………………………………………………………….. PROCESOS QUE COMPRENDE LA AUTORREGULACIÓN ………  Establecimiento de normas y objetivos  Autobservación  Autojuicios  Autorreacción TÉCNICAS PARA PROMOVER LA CONDUCTA AUTORREGULADA………..  Autoinstrucciónes  Autosupervisión  Autorreforzamiento  Control autoimpuesto del estimulo 28
  29. 29. La faceta cognitiva de la autorregulación  G-R-A-C-I-A-S…….. IMPLICACION ES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA SOCIO- 29
  30. 30. REFERENCIA. Jeanne Ellis Ormrod. Aprendizaje humano 4° edición. PEARSON EDUCACION, S.A., Madrid, 2005. 30
  31. 31. Gracias… 31

×