Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
29 de Nov de 2017•0 recomendaciones
0 recomendaciones
Sé el primero en que te guste
ver más
•546 vistas
vistas
Total de vistas
0
En Slideshare
0
De embebidos
0
Número de embebidos
0
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Economía y finanzas
En esta presentación encontrarán información acerca de la importancia que tiene la ganadería bovina en los ingresos por exportaciones, y la importancia del tratado de libre comercio en estas mismas.
Ganadería bovina de carne en el tratado de libre comercio de América del Norte
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
INTRODUCCIÓN.
Se conoce como ganado al conjunto de animales que el hombre cría para obtener diversos productos como leche, carne,
lana y piel.
Aunque la alimentación del ganado es principalmente a base de pastos, la tecnología moderna ha permitido mejorarla
con vitaminas para un mejor y más rápido crecimiento.
La ganadería se practica en casi todo el territorio donde existen pastizales, cuya extensión es de 74 millones 499 mil
hectáreas de terreno, que corresponden al 39% del territorio nacional.
Esta actividad comprende la cría del ganado bovino (vacas o reses), ovino (ovejas), porcino (cerdo o puerco), caprino
(cabras), avícola (aves), apícola (abejas), caballar (caballos), asnal (asnos) y mular (mulas). Los tres últimos, aunque en
ciertas regiones sirven para consumo humano, son utilizados como animales de tiro, ya sea para jalar carretas o arados,
o bien, como medios de transporte.
La ganadería que se practica en México es de dos tipos, la ganadería intensiva, la cual requiere de una elevada inversión
económica aunque es la que proporciona más ganancias, pues se realiza en lugares propios para el desarrollo industrial
del ganado. Cuenta con la vigilancia de expertos desde el nacimiento hasta el sacrificio del ganado, lo cual garantiza:
mayor peso del animal, mejor calidad de la carne y menor tiempo de cría. Y La ganadería extensiva, es la más
desarrollada en México y se considera la forma tradicional de la cría, que consiste en dejar pastar libremente a los
animales en los pastos que crecen de forma natural. Este tipo de cría no tiene los avances tecnológicos de la ganadería
intensiva y, por tanto, no genera los mismos resultados ni las mismas ganancias.
El ganado bovino es el de más consumo, por su carne, leche y sus derivados (crema, mantequilla, queso), así como sus
pieles.
Durante la década reciente la producción nacional de carne de bovino ha presentado un continuo crecimiento, con
excepción de 2013. Así, entre 2007 y 2016, creció a una tasa media anual de 1.6 por ciento, para ubicarse en 1.88
millones de toneladas de carne en canal. Debido a esto es la importancia de la ganadería de carne bovina, el tema
fue elegido para mostrarle al lector la importancia que tiene en nuestro país esta actividad.
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
Tabla de contenido
Producción de carne de bovino en México...................................................................... 1
Ganadería bovina y sus derivados.................................................................................. 1
Consumo nacional. ................................................................................................................................2
La industria ganadera en México. ................................................................................... 3
Ganado cárnico. .....................................................................................................................................3
Sistemas productivos de ganado cárnico...........................................................................................6
Producción del ganado cárnico en México. ..............................................................................................6
Comercialización y consumo........................................................................................... 7
Exportaciones. ................................................................................................................ 7
Proyección...........................................................................................................................................9
El tratado de libre comercio de américa del norte. ........................................................ 10
Ganadería bovina de carne. Problemática y alternativas ..............................................................10
Referencias......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 1 Producción en México..............................................................................................................2
Ilustración 2 Producción de carne ................................................................................................................3
Ilustración 3 Producción de leche.................................................................................................................4
Ilustración 4 Sistema extensivo ....................................................................................................................4
Ilustración 5 Sistema intensivo .....................................................................................................................4
Ilustración 6 Sistema semi intensivo.............................................................................................................5
Ilustración 7 Producción ganadera ...............................................................................................................8
Ilustración 8 Producción de carne bovina.....................................................................................................9
Ilustración 9 Producción familiar ................................................................................................................11
Ilustración 10 Sistema carnico bovino ........................................................................................................11
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
Durante la década reciente la producción nacional de carne de bovino ha presentado
un continuo crecimiento, con excepción de 2013. Así, entre 2007 y 2016, creció a una
tasa media anual de 1.6 por ciento, para ubicarse en 1.88 millones de toneladas de
carne en canal.
Para 2017, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA),
se estima que la producción de carne de res se ubique en un máximo histórico de 1.91
millones de toneladas, es decir, registre un crecimiento anual de 1.6 por ciento.
La amplia disponibilidad de granos forrajeros, así como de pastizales, combinado con
los elevados precios de la carne de bovino en el país, incentivan a que los ganaderos
mantengan por más tiempo las reses en engorda. Así, por tercer año consecutivo, el
incremento en la producción de carne sería resultado del mayor peso al sacrificio, que
compensaría la disminución del número de número cabezas sacrificadas.
Se estima que en 2017 continúe la recuperación del hato ganadero nacional, y que
igual que en años previos, contribuya a lo anterior la existencia de incentivos
financieros y los programas de mejoramiento genético, a través de apoyos
gubernamentales.
Cuando hablamos de ganadería bovina nos referimos a la crianza y domesticación del
toro y la vaca, de donde deriva la producción de alimentos para consumo humano y
otros artículos.
En México se explotan alrededor de treinta razas bovinas que son destinadas para uso
cárnico, entre las más importantes se encuentran: Angus, Hereford, Charolais, Nelore,
Pardo Suizo Europeo y Angus. Y dentro de la producción lechera bovina las razas que
destacan para esta actividad son Holstein Fresian y Pardo Suiza Americana.
Producción de carne de bovino en
México.
Ganadería bovina y sus
derivados.
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
La carne es el principal
producto que se extrae
del ganado bovino y
México produce casi 2
millones de toneladas al
año de las cuales casi el
85% se exporta a los
Estados Unidos.
Los principales
estados productores de
carne de res son
Veracruz con 249 mil
toneladas y Jalisco con 209 mil toneladas al año, le siguen estados como Chiapas,
Sinaloa y Baja California.
Mientras que, en
producción de leche,
México genera 11 mil millones de litros anuales. Los estados con mayor producción son
Jalisco, Coahuila y Durango. Estos estados pueden producir hasta mil millones de litros
anuales cada uno y durante el 2013 se exportó leche bovina a Estados Unidos y
Guatemala. Actualmente el mercado ha crecido y se comercializa en Canadá, Brasil y
Belice.
La importación y exportación de ganado a pie es otra actividad dentro de la ganadería
bovina, México exporta un millón de cabezas al año. (Audley, 2014)
Consumo nacional.
Entre 2007 y 2016 el consumo nacional de carne de bovino se contrajo a una
tasa promedio anual de 0.9 por ciento. Se prevé que en 2017 se ubique en 1.83
millones de toneladas, es decir, registre un aumento anual de 1.1 por ciento. Por cuarto
año consecutivo el consumo nacional del cárnico sería menor que la producción.
Ilustración 1 Producción en México
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
El consumo per cápita de carne de bovino en México se ha reducido, entre 2007 y
2016, a una tasa media anual de 2.1 por ciento, al pasar de 18.0 a 14.8 kilogramos por
persona por año.
La industria ganadera en México.
México tiene una extensión territorial de aproximadamente 2 millones de km2,
de la cual el 11% está destinada al uso de la agricultura, el 57% para agostaderos y no
cultivables, el 26% a uso forestal y el 6% restante se destina a otros usos.
Aproximadamente el 25% del territorio mexicano cuenta con clima árido, el 20%
templado, el 15% es tropical seco y el 12% tropical húmedo2. Esta gran variedad de
climas deriva en una amplia diversidad de recursos genéticos animales y vegetales. En
el país existen alrededor de 197 millones de hectáreas, de las cuales la ganadería en
sus diferentes modalidades ocupa el 58%, por lo que esta actividad representa el
principal uso de suelo en el territorio.
La actividad ganadera hace referencia a la domesticación de los animales, la cual está
enfocada básicamente en la generación de alimentos para consumo humano. Los
diferentes alimentos de origen ganadero proveen nutrientes esenciales, contribuyendo
con el 15% del total de la energía alimentaria y el 25% de las proteínas de la dieta
humana. Por otra parte, el sector ganadero representa uno de los componentes con
mayor crecimiento del sector agropecuario a nivel mundial. (A.)
Ganado cárnico.
En México se desarrollan principalmente las ganaderías bovina, porcina, ovina,
caprina, aviar, caballar y asnar (Tabla 1). La ganadería bovina fue introducida en
México durante la época de la colonización, ya que en la época prehispánica se
enfocaba de manera limitada a la cría de pavo, al
xoloitzcuintle, a la cochinilla de grana y algunas especies
apícolas.
La ganadería bovina es explotada para la obtención de
carne y leche principalmente, aunque también se emplea
como fuerza de trabajo y genera subproductos para la
Ilustración 2 Producción de carne
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
industria zapatera y peletera.
En México existe ganado vacuno
lechero, cárnico y doble propósito (carne y
leche), representados por más de 30 razas o
cruzas de bovinos para la producción de
carne y dos más para la generación de
leche. En base a sus características de
adaptación, las diferentes razas se
distribuyen de acuerdo al clima de cada
región, el cual determina
fundamentalmente el desarrollo y propósito del hato6
. Algunas razas pueden ser
empleadas como triple propósito (producción de leche y carne, así como fuerza de
trabajo) en ciertas regiones del país.
La producción de bovinos en México se decanta fundamentalmente por la producción
de:
Leche, donde el volumen obtenido en 2012 fue de 10.88 toneladas, con un valor
de 56.445 millones de pesos.
Carne en canal, con un volumen obtenido en 2012 fue de 1.82 toneladas, con un
valor de 66.781 millones de pesos.
Ganado en pie, en 2012 se produjeron 3.464 toneladas con un valor de 66.423
millones de pesos.
Según datos del censo agrícola y forestal 2007, el país cuenta con alrededor de 1.13
millones de unidades de producción de ganado bovino y cerca del 60% de estas
unidades tienen como actividad principal el desarrollo o engorda de bovinos7.
El engorde de bovinos se realiza en México bajo tres sistemas de producción:
El sistema extensivo toma ventaja de
las condiciones naturales, utilizando grandes
extensiones de pastizales. El peso y calidad
de la carne son menores y los animales
tardan en salir al
mercado. Sin embargo,
los costos de
Ilustración 3 Producción de leche
Ilustración 4 Sistema extensivo
Ilustración 5 Sistema intensivo
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
producción disminuyen en comparación con otros sistemas.
En el sistema intensivo mantiene al ganado en confinamiento (estabulación) y
es alimentado con mezclas alimenticias especiales durante cierto periodo de
tiempo. Bajo este sistema se ocupan superficies de terreno más pequeñas, y
los animales obtienen mayor peso debido a que se encuentran confinados, con
poca actividad física y con menor gasto energético
8
.
El sistema semi-intensivo combina el
engorde extensivo e intensivo tomando como base
el pastoreo. Puede realizarse por la modalidad de
suplementación (suministro de alimentos en
comederos fijos) o encierro (pastoreo y posterior
encierro.
El precio de los productos de origen bovino se
determina dependiendo de la oferta y la demanda, y la primera a su vez es afectada
por los ciclos biológicos del ganado.
En México, la carne de res es el segundo producto ganadero de mayor consumo,
superado sólo por las aves (principalmente pollo). La industria ganadera cárnica se
basa principalmente en la cría de novillos para abasto, la cría de becerros para
exportación y la producción de pie de cría. Se define como carne en pie al animal vivo,
y carne en canal al cuerpo del animal sacrificado, sin cabeza, sin piel, eviscerado y sin
cañas16. La carne en canal se puede clasificar como media canal, la cual resulta de un
corte longitudinal, o cuarto de canal que se refiere a la parte anterior o posterior.
El grado de calidad de la canal se evalúa estimando su madurez (ósea, adiposa y
muscular) y está dada por varios factores:
La conformación general: derivada del perfil o silueta de la canal en conjunto.
Se busca mantener una relación equilibrada entre de carne-hueso-grasa.
El acabado: se refiere a la distribución del depósito de grasa de cobertura del
exterior y del interior de la canal.
Las cualidades que son evaluadas con base en las condiciones corporales de
la canal, como la edad del animal, el color de la carne, la textura y el marmoleo
(cantidad de grasa intramuscular)
La carne se clasifica de acuerdo al grado de calidad de la canal en las categorías de
suprema, selecta, estándar, comercial o fuera de clasificación. Esta última se refiere a
que la canal presenta un grado de osificación total.
Ilustración 6 Sistema semi intensivo
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
En México se explotan más de 30 razas y cruzas de ganado cárnico. Entre las más
importantes se encuentran las razas puras Angus, Hereford, Charolais, Nelore, Pardo
Suizo Europeo, Gyr, Angus, Simmental y Limousin. Las razas sintéticas de mayor
presencia están representadas por Brahman, Indobrasil, Beefmaster y Brangus, entre
otras. México ha desarrollado dos razas sintéticas adaptadas a los climas tropicales,
Tripocarne y la Sardo Negra (doble propósito). Sin embargo, aún no se cuenta con
datos de su aporte a la producción nacional ni el número de cabezas existentes.
Sistemas productivos de ganado cárnico.
La producción de carne en la zona centro y sur del país está enfocada en la
venta de carne caliente (vendida saliendo de los rastros), mientras que en la región
norte la carne es refrigerada o congelada. Los sistemas básicos de producción de
carne pueden ser intensivo (engorda en corral), extensivo (engorda en praderas y
agostaderos) y semi-intensivo (una combinación de los anteriores).
En el año 2011 SAGARPA reportó que sólo el 13 % de la carne producida en el país
fue exportada, donde el 50% correspondió a las presentaciones fresca o refrigerada. El
42% correspondió a carne congelada, el 7% provino de desechos comestibles y el 1%
fue carne procesada. Del total de carne congelada exportada, el 52% fue a Rusia, el
29% a Japón, el 8% a Corea, el 5% a Estados Unidos y Angola cada uno, y el 1% a
otros ocho países. Para este mismo año, la producción de carne congelada tuvo un
superávit de 42 mil toneladas y un valor de 183 millones dólares.
Producción del ganado cárnico en México.
En el año 2011, la producción de ganado cárnico representó el 23.3% del valor
total de la producción pecuaria en el país, con un millón de unidades de producción y
ocupando la mayor superficie territorial (más del 50%). Para el 2012, el número de
cabezas de ganado cárnico a nivel nacional fue de 29,526,542, con una producción
total de 1,820,547 toneladas de carne en canal con un valor de $66,781,834 pesos, en
tanto que se reportaron 3,464,780 toneladas de ganado en pie con un valor de
$66,423,959 pesos. La relación inventario (cabezas) y producción nacional del 2012
para carne en canal y ganado en pie bovino. En dicho periodo, los cinco principales
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
estados productores fueron Veracruz (14.2%), Jalisco (10.9%), Chiapas (6.3%), Sinaloa
(5.6%) y Chihuahua (5.1%).
Comercialización y consumo.
60% de la carne de bovino producida en México se comercializa en forma de
canal caliente. La comercialización de la canal caliente puede ser a través de un
sistema integrado, donde se cuenta con un estricto control sanitario, o por un sistema
tradicional en el cual los productores son quienes transportan a los animales al rastro, y
donde la venta de carne se realiza en los mercados o carnicerías locales.
El consumo aparente de carne bovina tuvo un crecimiento del 4.8% entre el año 2005 y
2011, el cual estuvo basado principalmente en la producción nacional. En México se
consumen alrededor de 1.9 millones de toneladas anuales de carne de bovino, lo que
significa un consumo per cápita cercano a los 17 kg por habitante7
. Alrededor del 25%
del ganado de engorda se exporta a Estados Unidos, principalmente a Texas,
Oklahoma y Kansas. El resto, se queda para la producción nacional.
En la zona norte de México, el establecimiento de precios para el ganado bovino en pie
y la carne en canal está determina en gran medida por la interacción del comercio
exterior con los Estados Unidos. Lo mismo ocurre para los animales en pie, donde el
precio de novillos está dictado o referenciado por el mercado de Oklahoma.
El aumento de la población y la urbanización son factores que han aumentado la
demanda de alimentos como la carne y la leche. A nivel mundial la producción pecuaria
ha crecido enormemente, y se pronostica que para el 2020 el sector ganadero será el
más importante en cuanto al valor agregado. La aplicación de las tecnologías
genómicas actuales ofrece la oportunidad de mejorar los sistemas de producción
bovinos, aumentando su productividad y haciéndolos sustentables. (GROUP, 2005)
Exportaciones.
Durante el periodo 2007-2016 las exportaciones mexicanas de carne de bovino
crecieron a una tasa promedio anual de 27.1 por ciento. Así, el volumen de ventas al
exterior pasó de 28 mil toneladas de carne en 2007 a 183 mil toneladas en 2016.
Mientras que en 2007 se exportó el 1.7 por ciento de la producción nacional, en 2016
dicha proporción fue del 9.7 por ciento.
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
Los principales destinos de las exportaciones mexicanas de carne de bovino son
Estados Unidos (91.6 por ciento del total), Japón (4.0 por ciento), Hong Kong (1.9 por
ciento) y Canadá (1.0 por ciento).
En 2016, derivado de las
negociaciones de protocolos sanitarios
realizadas por las autoridades sanitarias
del país con autoridades sanitarias de
algunos países, se abrieron mercados
para carne de bovino en Qatar y
Emiratos Árabes Unidos y bovinos vivos
a Indonesia. En 2017 se iniciaron
pláticas con autoridades sanitarias de
otros países para la exportación de
productos de
origen animal,
entre ellos la
carne de bovino
a Rusia,
Indonesia, Irán,
Singapur,
Vietnam y
Guatemala.
Como parte de los servicios especiales
que ofrecen los establecimientos Tipo
Inspección Federal (TIF) a sus clientes,
se negocia también carne de bovino con
certificación Halal para Arabia Saudita y
Emiratos Árabes Unidos.
Derivado del incremento en las
exportaciones y la disminución de las
importaciones, la balanza comercial
mexicana de carne de bovino pasó de
un amplio déficit en 2007 a un saldo
superavitario en 2016, de 52 mil
toneladas. Se espera que para 2017 las
importaciones crezcan a una tasa anual
de 12.6 por ciento, y las exportaciones
lo hagan a una tasa de 7.7 por ciento.
Como resultado, el superávit en la
balanza comercial disminuiría a 49 mil
toneladas.
El principal destino de las exportaciones
mexicanas de ganado vivo continúa
siendo Estados Unidos, menos del 1.0
por ciento se ha exportado a otros
países como Turquía y Jordania.
Se proyecta que de 2017 a 2025 la
producción de carne de bovino en
México crecerá a
una tasa
promedio anual
de 1.5 por ciento.
Para el mismo
periodo, la
expectativa de
crecimiento para
el consumo es de
1.3 por ciento
anual.
En cuanto a la participación de México
en el comercio internacional, se estima
que las exportaciones se incrementen a
una tasa promedio anual del 2.2 por
ciento, mientras las importaciones lo
hagan a una tasa del 0.6 por ciento.
Así, hacia 2025, se espera que la
producción mexicana de res sea mayor
que el consumo interno, y que se amplíe
ligeramente el saldo superavitario de la
balanza comercial.
Las perspectivas para los próximos
años con respecto al precio al productor
de la carne de bovino en México indican
Ilustración 7 Producción ganadera
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
disminuciones en 2017, 2018 y 2019,
para luego iniciar un proceso de
recuperación hacia 2025.
Proyección.
En México, la producción de carne de bovino creció a una tasa promedio anual
de 1.8 en el periodo de 2007 a 2016. Para 2017, se estima que ésta se ubique en un
máximo histórico de 1.91 millones de toneladas, es decir, registre un crecimiento anual
de 1.6 por ciento. Asimismo, se estima que el hato ganadero nacional continúe con la
tendencia de recuperación. Por otro lado, el consumo nacional aparente de carne de
bovino disminuyó a tasa promedio anual de 1.3 por ciento en la última década. Se
prevé que durante 2017 el consumo nacional ascienda a 1.8 millones de toneladas, lo
que significaría un incremento anual de 0.2 por ciento. Por su parte, el consumo per
cápita de carne de bovino en México se redujo entre 2007 y 2016 a una tasa media
anual de 2.1 por ciento, al pasar de 18.0 a 14.8 kilogramos por persona por año. Por
cuarto año consecutivo el consumo nacional del cárnico sería menor que la producción.
Asimismo, ante la combinación de
mayor oferta exportable y
menores incentivos para importar,
se prevé que 2017 sea el tercer
año consecutivo en el que se
observe saldo superavitario en la
balanza comercial de carne de
bovino. Por otro lado, se prevé
que las exportaciones mexicanas
de ganado en pie disminuyan con
Producción 2017-2025
• Crecimiento 1.6% anual
Consumo 2017-2025
• Crecimiento 1.3% anual
Ilustración 8 Producción de carne bovina
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
respecto a lo observado en los últimos siete años. Hacia finales de 2015 los precios del
ganado bovino vivo y de la carne en canal en México registraron máximos históricos, y
durante 2016 su ritmo de crecimiento disminuyó. Los precios de la carne de res al
mayoreo y al consumidor registraron un comportamiento más estable con respecto a
los años previos y se espera que esta tendencia continúe durante 2017. Lo anterior,
derivado de la recuperación del inventario ganadero y el crecimiento de la producción
de carne. (FIRA, 2017)
El tratado de libre comercio de américa del norte.
El TLCAN impulsa el crecimiento económico y el comercio dinámico, estimula la
inversión y al mismo tiempo crea alianzas productivas, se adapta a la peque- ña y
mediana empresa en un marco de justicia y certeza. Los socios del TLCAN promueven
la protección del medio ambiente y ofrecen mayores oportunidades de trabajo en
América del Norte.
Ganadería bovina de carne. Problemática y alternativas
La crisis alimentaria que estalló en la primera década del siglo llamó la atención
internacional sobre el papel estratégico que representa el sector alimentario en los
ámbitos económicos, sociales y políticos.
En México, esta crisis impactó a un sector agropecuario frágil y polarizado. Mientras
que el incremento de los precios de los granos no generó mayores beneficios para los
productores agrícolas, impactó directamente en la producción y la economía de los
productores ganaderos.
Sin embargo, la crisis en la ganadería se remonta al cambio de modelo económico a
partir de los años ochenta del siglo pasado. Ella se agudizó con las políticas orientadas
a favorecer a los grandes productores y por la profundización de la apertura comercial
con la firma del TLCAN.
Efectivamente, el último censo agropecuario permitió registrar la pérdida de 321, 973
unidades de producción de ganadería bovina, es decir, 22% de las unidades de
producción con respecto al censo de 1991 (inegi 2009).
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
El censo además reveló la existencia de una concentración importante de la producción
ganadera en ocho estados de la República: Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Chiapas,
Sonora, Tamaulipas, Durango y Michoacán. En estos estados están establecidas 41%
de todas las unidades de producción bovinas, se concentra el 52% del inventario
nacional y el 42% de los 40,527 corrales de engorda existentes en todo el país (inegi
2009).
La información que se recabó, a su vez, posibilitó documentar que en promedio la
existencia de ganado por unidad de producción es de 21 cabezas (fira 2009). Es decir,
que la mayor parte de los productores ganaderos se ubicarían, de acuerdo con la
estratificación de productores agropecuarios realizada por fao-sagarpa (fao 2013),
dentro de los estratos E1, E2 y E3, que representan poco más de 81% de los
productores agropecuarios del país.
El documento
define las
características de cada
uno de ellos:
“Estrato E1: Familiar de
subsistencia sin
vinculación al mercado.
Destinan su producción
agropecuaria o
pesquera a cubrir las
necesidades
alimenticias de la
familia. Sus ingresos se
complementan con
fuentes externas a la
Unidad, como subsidios
gubernamentales,
apoyos de familiares
que habitan en el
interior del
país o en el extranjero, y sobre todo con el salario por
emplearse fuera de la uer. Estrato E2: Familiar de
subsistencia con vinculación al mercado. Tienen
ingresos bajos por llevar un pequeño excedente de
producción al mercado, por vender su fuerza de trabajo
Ilustración 9 Producción familiar
SANDOVAL CRUZ LUIS ALFONSO
fuera de la uer y por
incursionar en
actividades no
agropecuarias como
pequeñas tiendas y
tortillerías, entre otras.
Estrato E3: En
transición. Con ingresos
suficientes para cubrir
las necesidades básicas
de una familia. Los
problemas que
enfrentan están
relacionados con
mantener y mejorar la
rentabilidad de la
pequeña empresa”. (fao,
2013: 59). Se puede
plantear entonces, a
manera de resumen,
que la mayor parte de
los ganaderos son
pequeños productores
con limitada y frágil
vinculación al mercado,
y que afrontan enormes
dificultades para
mantener su
rentabilidad. Sin lugar a
dudas, a pesar de los
incrementos en la
producción tanto de
carne como de leche en
la última década, la
situación de un gran
número de ganaderos
es precaria. En términos
generales, los sistemas
de carne y leche son
complejos,
manifestando grandes
asimetrías en lo que se refiere a niveles productivos,
tecnológicos, así como en términos económicos, pero
indiscutiblemente existe un alto grado de polarización
con un reducido sector de grandes productores y una
amplia población compuesta por pequeños ganaderos.
En lo que respecta a la producción, en 2013 se
generaron 1,808,281 toneladas de carne, siendo los
principales productores los estados de Veracruz, Jalisco
y Chiapas, que juntos sumaron más de 30% de la
producción nacional. A continuación, se presentan
algunos indicadores importantes del sistema de bovinos
de carne:
Ilustración 10 Sistema carnico bovino
ESTADISTICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE EN EL GANADO BOVINO
PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL GANADO BOVINO
ESTADISTICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE EN EL GANADO BOVINO
PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL GANADO BOVINO
ESTADISTICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE EN EL GANADO BOVINO
PRODUCCIÓN DE CARNE EN EL GANADO BOVINO
Conclusión.
Sandoval Cruz Luis Alfonso.
El tema me pareció interesante, demasiado extenso del cual se encuentra demasiada
información importante de fuentes confiables, de las cuales pude recopilar temas
llamativos, los cuales son de gran importancia en la formación académica de medicina
veterinaria, y son de relevancia en la alimentación mundial, el cual es una problemática
que está siendo analizada para lograr satisfacer la demanda que esta presentara en un
par de años, por lo cual se debe tomar como prioridad, el tema lo desarrolle lo más
apegado a los requisitos establecidos, respetando los lineamientos académicos.
Ezequiel López Cortés
Lo que es por parte del formato está bien estructurado, lleva los requisitos previamente
señalados, es llamativo, los colores son adecuados, la portada es original ya que desde
el inicio se presenta el tema, las imágenes están muy bien distribuidas, el contenido
tiene coherencia y está bien redactado, además se encuentra justificado
adecuadamente, tiene referencias confiables, el único detalle apreciable es la tabla de
ilustraciones, la cual debería estar junto con la tabla de contenido.
Arnulfo Pulido Baizabal.
Incluyo información relevante con el tema, la portada se me hace interesante, los
colores están combinados adecuadamente, el estilo del contenido es correcto.
Bibliografía
A., B. (s.f.). El Cotidiano en linea. Obtenido de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18813.pdf
Audley, J. J. (2014). Carnegie Endowment. Obtenido de
http://carnegieendowment.org/pdf/files/NAFTA_Spanish_fulltext.pdf
FIRA. (2017). FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200639/Panorama_Agroalimentario_Carne
_de_bovino_2017__1_.pdf
GROUP, G. (2005). Global Biotech Consulting Group. Obtenido de
http://www.gbcbiotech.com/bovinos/bovinos.html