SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 721
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MINERO ANAMA
ANTABAMBA – APURÍMAC
VOLUMEN I
EIA
Presentado a:
Preparado por:
Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú
Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300
e-mail: postmast@walshp.com.pe
httw://www.walshp.com.pe
Diciembre, 2011
EIA Proyecto Minero Anama R-i
ÍNDICE
1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 1
2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 2
2.1 MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................................................................... 2
2.1.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE................................................................................................................... 2
2.1.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) ............................................ 3
2.1.3 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS....................................................................................................... 3
2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL .............................................................................................................................. 6
2.3 RELACIÓN DE PERMISOS OBTENIDOS Y TRÁMITES REALIZADOS.............................................................. 7
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................................... 16
3.1 UBICACIÓN ....................................................................................................................................................... 16
3.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO..................................................................................... 17
3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO .................................................................................................................. 17
3.3.1 TAJO ANAMA.......................................................................................................................................... 19
3.3.2 BOTADERO DE DESMONTE 1 .............................................................................................................. 20
3.3.3 BOTADERO DE DESMONTE 2 .............................................................................................................. 21
3.3.4 PAD DE LIXIVIACIÓN ............................................................................................................................. 21
3.3.5 POZA DE SOLUCIÓN RICA (PLS).......................................................................................................... 23
3.3.6 POZA DE SOLUCIÓN INTERMEDIA (ILS) ............................................................................................. 23
3.3.7 POZA DE MAYORES EVENTOS............................................................................................................ 23
3.3.8 PLANTA MERRILL CROWE.................................................................................................................... 23
3.3.9 LABORATORIO QUÍMICO...................................................................................................................... 24
3.3.10 PLANTA DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO..................................................................................... 26
3.3.11 BOTADERO PEAT............................................................................................................................. 26
3.3.12 DEPÓSITO DE TOP SOIL ................................................................................................................. 26
3.4 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................................... 26
3.5 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 27
3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................ 27
3.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN........................................................................................................................ 28
3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................................. 34
4.0 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO.................................................................................................. 35
4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 35
4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL.................................................................................................... 35
4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ........................................................................................................... 35
4.2 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................... 36
4.2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA...................................................................................................................... 36
4.2.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO......................................................................................................................... 38
4.2.3 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD..................................................................................................................... 39
4.2.4 GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO ................................................................................................. 41
4.2.5 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................................... 42
4.2.6 HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................................. 43
4.2.7 CALIDAD DEL AGUA.............................................................................................................................. 43
4.2.8 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ..................................................................... 46
4.2.9 CALIDAD DE SUELOS............................................................................................................................ 47
4.2.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ...................................................................................................... 48
4.2.11 CALIDAD DEL PAISAJE VISUAL ...................................................................................................... 48
4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA.................................................................................................................................. 49
4.3.1 VEGETACIÓN ......................................................................................................................................... 49
4.3.2 AVES ....................................................................................................................................................... 52
4.3.3 MAMÍFEROS........................................................................................................................................... 54
4.3.4 ANFIBIOS Y REPTILES .......................................................................................................................... 56
4.3.5 HIDROBIOLOGÍA.................................................................................................................................... 57
4.3.6 AGROSTOLOGÍA.................................................................................................................................... 57
000001
EIA Proyecto Minero Anama R-ii
4.3.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD................................................................................................................. 58
4.4 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA.................................................................................................................... 59
4.4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL............................................................................................................ 59
4.4.2 INFORMACIÓN PRIMARIA..................................................................................................................... 60
4.4.3 DEMOGRAFÍA......................................................................................................................................... 62
4.4.4 CAPITAL HUMANO................................................................................................................................. 64
4.4.5 CAPITAL FÍSICO..................................................................................................................................... 66
4.4.6 CAPITAL ECONÓMICO .......................................................................................................................... 67
4.4.7 CAPITAL SOCIAL.................................................................................................................................... 69
4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA......................................................................................................................... 69
4.5.1 SOBRE LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS REGISTRADAS .......................................................... 70
4.5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS IDENTIFICADAS................................................ 70
5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.................................................................................................. 71
5.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN UTILIZADA................................................................................................ 71
5.2 SELECCIÓN DE LAS LISTAS DE CONTROL INTERACTUANTES ....................................................................... 72
5.3 COMPONENTES Y ASPECTOS AMBIENTALES.............................................................................................. 72
5.4 ACTIVIDADES DEL PROYECTO....................................................................................................................... 73
5.5 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................ 74
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................................... 75
6.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................ 75
6.1.1 MEDIO FÍSICO........................................................................................................................................ 77
6.1.2 MEDIO BIOLOGICO................................................................................................................................ 79
6.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................................................................. 80
6.1.4 MEDIO CULTURAL ................................................................................................................................. 81
6.2 ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 81
6.2.1 MEDIO FÍSICO........................................................................................................................................ 83
6.2.2 MEDIO BIOLÓGICO................................................................................................................................ 85
6.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................................................................. 86
6.2.4 MEDIO CULTURAL ................................................................................................................................. 87
6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................................... 87
6.3.1 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN......................................................... 88
6.3.2 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA OPERACIÓN ................................................................ 91
6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS........................................................................................................ 99
7.0 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL........................................................................................................................... 100
7.1 ACTIVIDADES DE CIERRE ............................................................................................................................. 100
7.1.1 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO ......................................................................................... 100
7.1.2 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL....................................................................................................... 100
7.1.3 MEDIDAS PARA EL POST-CIERRE..................................................................................................... 101
7.2 PROGRAMAS SOCIALES ............................................................................................................................... 101
7.3 CRONOGRAMA............................................................................................................................................... 101
8.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ...................................................................................................... 102
8.1 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 102
8.1.1 VALOR ECONÓMICO TOTAL.............................................................................................................. 102
8.2 IMPACTOS IDENTIFICADOS PARA LA VALORACIÓN.................................................................................. 103
8.3 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL PROYECTO............................................. 103
8.4 RESULTADOS DE LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS.......................................................... 104
8.5 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET) ............................................................................................................... 104
EIA Proyecto Minero Anama R-iii
LISTA DE CUADROS
CUADRO 2-1 NORMATIVIDAD APLICADA AL PROYECTO..................................................................................... 6
CUADRO 2-2 PERMISOS Y TRÁMITES.................................................................................................................... 7
CUADRO 3-1 RUTA 01............................................................................................................................................. 16
CUADRO 3-2 RUTA 02............................................................................................................................................. 16
CUADRO 3-3 RESERVAS ESTIMADAS DE MINERAL ........................................................................................... 17
CUADRO 3-4 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES PROYECTADOS DEL
PROYECTO........................................................................................................................................ 18
CUADRO 3-5 FACTORES DE SEGURIDAD DE TALUDES FINALES DEL TAJO ANAMA – UTILIZANDO
VOLADURA DE PRODUCCIÓN......................................................................................................... 19
CUADRO 3-6 FACTORES DE SEGURIDAD DE TALUDES FINALES DEL TAJO ANAMA – UTILIZANDO
VOLADURA CONTROLADA .............................................................................................................. 19
CUADRO 3-7 DETALLE DEL PLAN DE LLENADO DEL BOTADERO DE DESMONTE 1..................................... 20
CUADRO 3-8 FACTORES DE SEGURIDAD PARA BOTADERO DE DESMONTE 1 ............................................. 20
CUADRO 3-9 DETALLE DEL PLAN DE LLENADO DEL BOTADERO DE DESMONTE 2..................................... 21
CUADRO 3-10 FACTORES DE SEGURIDAD PARA EL BOTADERO DE DESMONTE 2........................................ 21
CUADRO 3-11 CRITERIOS DE DISEÑO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN....................................................................... 22
CUADRO 3-12 FACTORES DE SEGURIDAD PARA EL PAD................................................................................... 23
CUADRO 3-13 ÁREAS DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA MERRILL CROWE.......................................... 24
CUADRO 3-14 PARÁMETROS DE PLANTA MERRILL CROWE.............................................................................. 24
CUADRO 3-15 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................... 27
CUADRO 3-16 PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA......................................................................... 29
CUADRO 3-17 EQUIPOS MINEROS NECESARIOS EN CADA ÁREA DE OPERACIÓN ........................................ 30
CUADRO 3-18 BALANCE METALÚRGICO ............................................................................................................... 32
CUADRO 3-19 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO MINERO ANAMA.............................................................. 34
CUADRO 4-1 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ....................................................................................................... 36
CUADRO 4.2-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS ................................................................... 36
CUADRO 4.2-2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN LA ESTACIÓN GENERADA (4 800 MSNM) .................... 37
CUADRO 4.2.2-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE................................... 39
CUADRO 4.2.2-2 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL ................................... 39
CUADRO 4.2.3-1 RESULTADOS DE ANÁLISIS ABA............................................................................................... 40
CUADRO 4.2.3-2 UBICACIÓN DE CALICATAS ....................................................................................................... 40
CUADRO 4.2.4-2 UNIDADES DE ESTABILIDAD FÍSICA......................................................................................... 42
CUADRO 4.2.5-1 MICROCUENCAS DE INTERÉS EN EL PROYECTO ANAMA.................................................... 42
CUADRO 4.2.6-1 UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA ............................................................. 43
CUADRO 4.2.7-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ............................... 43
CUADRO 4.2.7-2 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA............................ 45
CUADRO 4.2.7-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS....................................................... 45
000002
EIA Proyecto Minero Anama R-iv
CUADRO 4.2.8-1 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ........................................................................... 46
CUADRO 4.2.8-2 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS .............................................................................. 46
CUADRO 4.2.8-3 SUPERFICIE DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS..... 47
CUADRO 4.2.9-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS ................................................... 48
CUADRO 4.2.10-1 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ....................................................................... 48
CUADRO 4.2.11-1 CLASIFICACIÓN VISUAL TENIENDO EN CUENTA LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL
PAISAJE ............................................................................................................................................. 49
CUADRO 4.3-1 UNIDADES DE VEGETACIÓN O SITIOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................................ 49
CUADRO 4.3-2 LISTA DE ESPECIES PROTEGIDAS SEGÚN CRITERIOS NACIONALES E INTERNACIONALES50
CUADRO 4.3-3 LISTA DE ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES..................................... 50
CUADRO 4.3-4 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN SEGÚN
EL D.S. Nº 034-2004-AG .................................................................................................................... 52
CUADRO 4.3-5 ESPECIES DE AVES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES..................................... 53
CUADRO 4.3-6 PRINCIPALES FAMILIAS DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.............. 54
CUADRO 4.3-7 ESPECIES DE MAMÍFEROS INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
INTERNACIONAL (IUCN Y CITES).................................................................................................... 55
CUADRO 4.3-8 ESPECIES DE MAMÍFEROS UTILIZADAS Y/O VALORADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL
ÁREA DEL ESTUDIO PARA AMBAS TEMPORADAS....................................................................... 55
CUADRO 4.3-9 ESPECIES REGISTRADAS DENTRO DEL AREA DEL PROYECTO............................................... 56
CUADRO 4.3-10 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
INTERNACIONAL (IUCN Y CITES).................................................................................................... 56
CUADRO 4.3-11 ESPECIES DE ENDÉMICAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................................ 57
CUADRO 4.3-12 ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................................ 57
CUADRO 4.3-13 VALORES PONDERADOS POR CATEGORÍA DE SENSIBILIDAD PARA CADA UNIDAD DE
VEGETACIÓN..................................................................................................................................... 58
CUADRO 4.3-14 ÍNDICE DE SENSIBILIDAD POR FORMACIÓN VEGETAL......................................................... 58
CUADRO 4.4-1 INFORMACIÓN SECUNDARIA ......................................................................................................... 59
CUADRO 4.4-1 ESTUDIO CUALITATIVO: DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TALLERES DE
EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA............................................................................................ 61
CUADRO 4.4-2 HERRAMIENTAS Y TIPO DE INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS TERPS ................................... 61
CUADRO 4.4-3 LISTA DE ACTORES SOCIALES ENTREVISTADOS....................................................................... 62
CUADRO 4.4-4 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL: INDICADORES DE OCUPACIÓN, 1993 - 2007 .......................... 62
CUADRO 5-1 COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN....................................................................................................................................... 73
CUADRO 5-2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...................................................................................................... 73
CUADRO 6-1 IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................................ 75
CUADRO 6-2 IMPACTOS IDENTIFICADOS ETAPA DE OPERACIÓN................................................................... 82
CUADRO 6-3 PARÁMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE PARA MONITOREO DE CONTROL..... 88
CUADRO 6-4 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE (PM10 Y PM 2.5)..................................... 89
CUADRO 6-5 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO................................................................ 89
CUADRO 6-6 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................... 89
EIA Proyecto Minero Anama R-v
CUADRO 6-7 PARÁMETROS EVALUADOS – CALIDAD DEL AGUA..................................................................... 90
CUADRO 6-8 ESTACIONES DE MONITOREO CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL............................................. 91
CUADRO 6-9 MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASEOSAS ..................... 92
CUADRO 6-10 ESTACIONES DE MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS ....................................................... 92
CUADRO 6-11 ESTACIONES DE MONITOREO DE SEDIMENTOS ........................................................................ 92
CUADRO 6-12 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEA ................................. 93
CUADRO 6-13 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS DE ACTIVIDADES MINERO
METALÚRGICAS................................................................................................................................ 94
CUADRO 6-14 ESTACIONES DE MONITOREO DE EFLUENTES INDUSTRIALES................................................ 94
CUADRO 6-15 PUNTOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN............... 95
CUADRO 6-16 HITOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN................... 95
CUADRO 6-17 INCLINÓMETROS DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN......................... 95
CUADRO 6-18 PUNTOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE
DESMONTE 1..................................................................................................................................... 96
CUADRO 6-19 HITOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE DESMONTE 1. ... 96
CUADRO 6-20 PUNTOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE
DESMONTE 2..................................................................................................................................... 96
CUADRO 6-21 HITOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE DESMONTE 2. ... 97
CUADRO 6-22 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS POR FORMACIÓN VEGETAL. ............................................. 97
CUADRO 6-23 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO POR FORMACIÓN VEGETAL PARA LAS AVES...... 97
CUADRO 6-24 COORDENADAS UTM DE LAS ESTACIONES DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE
MAMÍFEROS MAYORES (VICUÑAS)................................................................................................ 98
CUADRO 6-25 COORDENADAS UTM DE LAS ESTACIONES DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE
MAMÍFEROS MAYORES (VICUÑAS)................................................................................................ 98
CUADRO 6-26 PUNTOS DE MONITOREO PARA LOS PARÁMETROS POBLACIONALES Y COMUNITARIOS DEL
BENTOS Y EL PLANCTON................................................................................................................ 98
CUADRO 6-27 CRONOGRAMA TENTATIVO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES .................................................. 99
CUADRO 7-1 PROGRAMAS DE CIERRE SOCIAL ............................................................................................... 101
CUADRO 8-1 MATRIZ DE IMPACTOS .................................................................................................................. 103
CUADRO 8-3 MÉTODOS A EMPLEAR EN LA VALORACIÓN.............................................................................. 104
CUADRO 8-4 VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL .............................................................................................. 104
000003
EIA Proyecto Minero Anama R-1
1.0
INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye la síntesis de los aspectos relevantes del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Anama de propiedad de Anabi S.A.C. (ANABI), el cual se ubica
en los parajes de los cerros Japutani – Chicorone, del distrito de Huaquirca, provincia de
Antabamba, departamento de Apurímac, entre las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692
E, 8 410 643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre 4 600 a 4 800 msnm.
El Proyecto Anama propuesto por ANABI, considera la explotación de 01 tajo denominado Anama
con una producción de mineral de 15 000 TM/día, y 02 botaderos para el material de desmonte.
Todas las operaciones necesarias para este Proyecto se desarrollarán con las instalaciones
existentes dentro de los límites que actualmente tiene ANABI.
Para el desarrollo del presente EIA se han considerado la información de las líneas de base
ambiental y social así como la descripción del proyecto, tomando en cuenta la revisión y evaluación
de temáticas como: geología, hidrogeología, hidrología, geomorfología, biología, suelos, calidad
ambiental, arqueología, descripción de procesos, relaciones comunitarias, entre otros. Así mismo la
información ha sido complementada con la ejecución de monitoreos y puntos de control, así como
visitas de campo a cargo de los especialistas de la consultora Walsh Perú S.A (WALSH).
000004
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-2
2.0
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
Se presenta el análisis de la normatividad nacional en materia ambiental, la cual tiene sus bases en
la Constitución del Perú (1993), en el artículo 2º inciso 22, donde se establece el derecho colectivo a
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida de las personas; la Ley General
del Ambiente (Ley N° 28611) que constituye la norma del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú, el Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, la misma que fue aprobada por D.S. N° 014-92-EM y el Reglamento del Título Décimo
Quinto Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, aprobado mediante D.S. Nº 016-93-EM y sus
modificatorias D.S. N°059-93-EM, N° 029-99-EM, N° 058-99-EM, N° 022-2002-EM y N°078-2009-
EM que establece las acciones de previsión y control que deben realizarse para armonizar el
desarrollo de las actividades minero -metalúrgicas con la protección del ambiente, entre otras; las
cuales constituyen el marco legal aplicable para las actividades propuestas por ANABI en el EIA
Proyecto Minero Anama.
De igual modo, el procedimiento para la aprobación de un EIA se encuentra sujeto al procedimiento
establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MINEM (D.S. N° 061-
2006-EM), de acuerdo con las Disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos
administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (D.S. Nº 053-99-EM) y el
Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub-sector Minero (D.S. N° 028-2008-EM) y las
Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub-sector Minero (R.M. Nº 304-
2008-MEM/DM y la R.M. N° 059-2010-MEM/DM).
2.1 MARCO INSTITUCIONAL
Las entidades de mayor competencia son:
2.1.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE
El Ministerio del Ambiente (MINAM) fue creado mediante el D.L. N° 1013, en mayo del 2008, el
mismo que, en conjunto con el D.L. N° 1039, establece la organización y funciones del mismo.
Su función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Tiene como objetivos la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de
los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral
social, económico y cultural de la persona humana. Está dentro de su competencia establecer la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales.
Cabe señalar que, mediante el D.L. N° 1079, se establece las medidas que garanticen el Patrimonio
de las Áreas Naturales Protegidas, donde detalla que la autoridad para administrar el patrimonio
000005
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-3
forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales protegidas y sus servicios ambientales es el
MINAM a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
2.1.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), fue creado como organismo público
técnico especializado (OTE) adscrito al Ministerio del Ambiente mediante el D.L. N° 1013, como
ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, promulgado mediante la
Ley N° 29325.
El OEFA tiene como funciones centrales la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en
materia ambiental. Esto incluye la dirección y supervisión del Régimen Común de Fiscalización y
Control Ambiental, así como el Régimen de Incentivos previstos en la Ley General del Ambiente y
en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental respectivamente. También tiene a su
cargo el fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le
correspondan por Ley tales como las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho
público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos
y minería grande y mediana.
2.1.3 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
La estructura legal peruana en material ambiental aplicable al Sector Minero-Metalúrgico se
encuentra regulada directamente por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), según lo
establecido en el artículo 4° del Reglamento para Protección Ambiental en la Actividad Minero
Metalúrgica, aprobado mediante el D.S. N° 016-1993-EM. De acuerdo con el Reglamento, el
MINEM es la única entidad gubernamental responsable en la determinación de las políticas de
protección ambiental y aprobación de las disposiciones legales normativas relacionadas con las
actividades mineras y metalúrgicas en el Perú.
2.1.3.1 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS (DGAAM)
Según el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas,
aprobado mediante el D.S. Nº 031-2007-EM, la DGAAM es el órgano técnico normativo encargado
de proponer y evaluar la política ambiental del Sector Minero, proponer y/o expedir la normatividad
necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección
del medio ambiente referido al desarrollo de las actividades mineras. Por lo que evalúa y aprueba
estudios ambientales a los que se encuentra obligado a desarrollar el titular de las actividades
minero-metalúrgicas. Asimismo, norma la evaluación de impactos ambientales derivados de las
actividades del sector y establece las medidas preventivas y correctivas en caso sean necesarias
para el control de dichos impactos.
2.1.3.2 DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA (DGM)
La Dirección General de Minería es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la
política del Sector Minería; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del
Sector Minería; promover el desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación,
labor general, beneficio, comercialización y transporte minero; ejercer el rol concedente a nombre
del Estado para el desarrollo de las actividades mineras, según le corresponda.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-4
2.1.3.3 DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS (DREM)
Las DREM son las entidades que a nivel de cada región del país asumen el rol promotor y
fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero-energética y asuntos ambientales. Las
actividades de estas unidades se enmarcan dentro de las facultades otorgadas a los gobiernos
regionales según la Ley de Bases de Descentralización, Ley 27783 y a la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, Ley 27867. Los directores regionales, designados a través de concurso
público, son responsables de la implementación y ejecución de las políticas nacionales sectoriales y
de las políticas regionales sectoriales en el ámbito regional.
2.1.3.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA
Tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar seguimiento y evaluación
de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias: protección, conservación,
aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, así como
en el encabezamiento de recursos naturales).
2.1.3.5 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES AGRARIOS
Es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, en el ámbito de su competencia. La Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta
con las siguientes unidades orgánicas: Dirección de Gestión Ambiental Agraria y la Dirección de
Evaluación de Recursos Naturales.
2.1.3.6 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
La Autoridad Nacional del Agua, creada por D.L. Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (D.S. Nº 034-2008-PCM) adscrito
al Ministerio de Agricultura, constituyéndose en pliego presupuestal, con personería jurídica de
derecho público interno. La ANA de acuerdo a la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos,
constituye el ente rector y máxima autoridad técnico – normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
La ANA es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la
gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional
estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores
sociales y económicos involucrados.
2.1.3.7 AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA (ALA)
En la Séptima Disposición Complementaria Final del D.L. Nº 1081 establece que las
Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego forman parte de la estructura orgánica de la
Autoridad Nacional del Agua y que toda referencia a dichas administraciones se entiende como
Administraciones Locales de Agua. Asimismo el Artículo 40° del D.S. Nº 006-2010-ANA, indica que
las administraciones locales de agua, son las unidades orgánicas que administran los recursos
hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales y que dependen jerárquicamente del Director de la
Autoridad Administrativa del Agua.
000006
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-5
2.1.3.8 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA
(OSINERGMIN)
Conforme los Artículos 1°, 2° y 18 de la Ley 28964 de fecha el 24 de enero del 2007, se creó el
actual Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo
regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de
derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería. Cabe indicar que a partir del 22 de Julio del 2010, la OEFA asume las
funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería de acuerdo a lo
dispuesto en el Artículo 2° de la Resolución de Consejo Directivo 003-2010-OEFA.
2.1.3.9 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)
La DIGESA está bajo la autoridad del Ministerio de Salud y se encarga de regular, supervisar,
controlar y evaluar los aspectos de protección del ambiente, servicios sanitarios básicos, higiene
alimenticia y control de la zoonosis enfermedades transmitidas por animales, y salud ocupacional.
Cabe tener presente que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 137° del Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua es quien otorga las autorizaciones de
vertimientos de aguas residuales tratadas con las Opiniones previas Técnicas Favorables (OTF) de
la DIGESA y de la autoridad ambiental sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para
tal efecto, establece dicha Autoridad.
2.1.3.10 MINISTERIO DE CULTURA
El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva
y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado
mediante Ley Nº 29565, con fecha 21 de julio de 2010 donde la estructura orgánica del Instituto
Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a
lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.
2.1.3.11 GOBIERNO REGIONAL
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre de 2002, siguió a la
Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y compartidos
para los Gobiernos Regionales.
Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales. Los gobiernos regionales ejercen las competencias
exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y
la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden
entre ambos niveles de gobierno. Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los
recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-6
2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL
El Cuadro 2-1 presenta un resumen de las normas relacionadas con el Proyecto.
Cuadro 2-1 Normatividad aplicada al Proyecto
Legislación
Institución Emisora
y/o Reguladora
Normas de Protección Ambiental Generales
Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) MINAM
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y su
modificatoria según Decreto Legislativo Nº 1078
Congreso de la
República
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757) Poder Ejecutivo
Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y
consulta ciudadana en asuntos ambientales
MINAM
Normas de Protección Ambiental del Sub-Sector Minero-Metalúrgico
Participación Ciudadana: Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, fue
aprobado mediante el D.S. N° 028-2008-EM
MINEM
Estudio de Impacto Ambiental. Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades
Minero-Metalúrgicas D.S.Nº016-93-EM y su modificación mediante D.S. N° 078-2009-EM
exige la presentación de un EIA
MINEM
Plan de Cierre de Minas: Ley Nº 28090 modificado por la Ley Nº 28507 y su Reglamento dado
por D.S. Nº 033-2005-EM y modificado por D.S. Nº 045-2006-EM
MINEM
Límites Máximos Permisibles: Ley General del Ambiente, modificada por el D.L. N° 1055
- Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos: R.M. Nº 011-96-EM/VMM
- Límites Máximos Permisibles para Emisiones de Gases y Partículas: R.M. Nº 315-96-
EM/VMM
- Límites Máximos Permisibles para Ruido (Exposición Ocupacional): D.S. Nº 046-2001-EM
MINAM
MINEM
MINEM
MINEM
Otras Obligaciones Ambientales del Titular Minero
Residuos Sólidos: La Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, modificada mediante
el D.L. N°1065, y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM
Congreso de la
República
Recursos Hídricos: Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338
Congreso de la
República
Tratamiento y Descarga de Aguas Residuales: Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, en
su Artículo 79º
ANA
Calidad Ambiental
- Calidad del Agua: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua),
mediante D.S. N° 002-2008-MINAM y mediante la aprobación del D.S. Nº 023-2009-MINAM
se aprobó las disposiciones para la implementación de los ECA para Agua.
- Calidad del Aire: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº 074- 2001-
PCM, modificado mediante el D.S. Nº 069-2003-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM
- Calidad de Ruido: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003-
PCM
MINAM
MINAM
PCM
Protección de los Recursos Naturales
- - Agenda 21
- - Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley Nº 29317, mediante D.S. Nº 014-2001-AG se aprobó
el Reglamento.
- - Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica: Ley Nº 26839,
mediante D.S. N° 068-2001-PCM se aprobó el reglamento.
- - Aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Ley Nº 26821.
- - Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre: D.S. Nº 034-2004-AG
- - Categorización de especies amenazadas de flora silvestre: D.S Nº 043-2006-AG
- - Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites): D.S. N°030-2005-AG y
modificado mediante el D.S. N° 001-2008-MINAM
- - Áreas Naturales Protegidas: Ley Nº 26834 y su reglamento D.S. Nº 038-2001-AG
MINAG
PCM
Congreso de la
República
MINAG
MINAM
MINAG
000007
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-7
Legislación
Institución Emisora
y/o Reguladora
Restos Arqueológicos
-Ley de Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296 y su reglamento D.S. Nº 011-2006-ED
-Investigaciones Arqueológicas: R.S. Nº 004-2000-ED
-Medidas de Protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura para Ejecución de
Obras en Bienes Culturales Inmuebles: Ley N° 27580
-Ley que Declara de Interés Nacional el Inventario, Catastro, Investigación, Conservación,
Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicas del País: Ley N° 27721.
-Establecen Plazos para la Elaboración y Aprobación de los Proyectos de Evaluación
Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos: D.S. N° 009-
2009-ED.
Ministerio de
Educación
Explosivos: D.L. Nº 25707 DICSCAMEC
Combustibles: Ley 26221 y sus reglamentos. Reglamento Nº 045-2001-EM, D.S. Nº C030-98-
EM
MINEM
Seguridad e Higiene Minera: D.S. Nº 055-2010-MEM MINEM
Comunidades Campesinas
- Ley General de Comunidades Campesinas y su Reglamento: Ley Nº 24656 y D.S. Nº 008-
91-TR.
- Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras
del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas: Ley N° 26505, y
modificada por Ley N° 26570 y Ley Nº 29261
Ministerio de Trabajo
Congreso de la
República
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2011.
2.3 RELACIÓN DE PERMISOS OBTENIDOS Y TRÁMITES REALIZADOS
El Cuadro 2-2 presenta un resumen de los permisos obtenidos y trámites realizados.
Cuadro 2-2 Permisos y Trámites
Permisos y/o Trámites realizados
Institución Emisora y/o
Reguladora
Concesiones Mineras
Contrato de Cesión Minera de la concesión minera RETO AL DESTINO Nº3 con código
05006479X01, con una extensión de 454,7342 Ha.
Registral Nº X - Sede
Cusco de la SUNARP
Terrenos Superficiales
Constitución de Derecho de Superficie sobre Terreno Rústico con la Comunidad Campesina
de Huaquirca con vigencia de 5 años a partir del 30 de diciembre del 2010, por una
extensión de 6 045,2596 Ha
Testimonio
Certicaciones Ambientales
Constancia de Aprobación Automática Nº 053-2011-MEM-AAM del DIA del Proyecto Anama MINEM
Estudios Previos de Factibilidad
RA-462-2010 de fecha 1 de septiembre del 2010, Electro Sur Este S.A.A. indica que es
factible la el suministro eléctrico.
Electro Sur Este S.A.A.
RA-461-2010 de fecha 1 de septiembre del 2010 se indica que el proyecto contará con
Punto de Diseño: Barra de 22,9 KV de la Sub-estación eléctrica Chuquibambilla.
Electro Sur Este S.A.A.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-16
3.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 UBICACIÓN
El Proyecto Anama se encuentra en los parajes de los cerros Japutani – Chicorone, del distrito de
Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, entre las coordenadas 738 601 E,
8 416 663 N y 745 692 E, 8 410 643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre
4 600 a 4 800 msnm.
Ruta 01: Lima - Cusco (Viaje una hora), se continua por carretera asfaltada, pasando por Abancay
se llega a Santa Rosa, 249 km, de este punto se desvía, por carretera de tierra 71 km hasta
Antabamba, de ahí se continua por trocha carrozable 85 km, llegando al proyecto minero Anama. El
recorrido hace un total de 11 horas de viaje.
Ruta 02: Por la Panamericana Sur hasta Nazca, luego seguir la ruta hacia Puquio, Chalhuanca,
Santa Rosa (vía Abancay) por carretera asfaltada, se continua por carretera de tierra afirmada,
pasando por Antabamba, hasta llegar al proyecto minero Anama. El tiempo promedio de viaje es de
20 horas.
A continuación se detallan las 02 rutas en los Cuadros 3-1 y 3-2 respectivamente.
Cuadro 3-1 Ruta 01
Ruta km Tipo de Vía
Tiempo
(Horas)
Lima – Cuzco Aérea 1
Cuzco - Abancay 183 Pavimentada 4
Abancay – Santa Rosa 66 Pavimentada 1
Santa Rosa - Antabamba 71 Afirmada 2
Antabamba – Desvio Anama (Ichuni) 68 Semi Afirmada 2
Desvío Anama – Proyecto Anama 17 Trocha 1
Total 405 11
Fuente: ANABI S.A.C, 2011.
Cuadro 3-2 Ruta 02
Ruta km Tipo de Vía
Tiempo
(horas)
Lima – Nazca 444 Asfaltado 06
Nazca-Desvío hacia Ayacucho-Apurímac 400 Asfaltado 7,5
Santa Rosa-Antabamba 71 Afirmado 2,5
Antabamba-Proyecto Anama 60 Trocha Carrozable 04
Total 975 ---------------- 20
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
000008
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-17
3.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO
El Proyecto Anama ha sido diseñado para la explotación de mineral aurífero mediante tecnología
convencional de lixiviación por pilas. La mineralización en el proyecto se presenta en el tajo Anama,
El mineral extraído será recuperado mediante lixiviación en pilas convencionales, siendo la solución
rica tratada mediante el Proceso Merrill Crowe, para luego ser secado y fundido hasta obtener
barras doré (contenido de oro y plata). Con las reservas actuales, la vida útil de la mina se estima en
07 años.
El estudio se ha desarrollado sobre el área de influencia indirecta del Proyecto, el cual incluye la
evaluación de los aspectos ambientales del entorno mediante la identificación de los posibles
impactos que los componentes mineros podrían ocasionar al medio sobre el cual se realizarán las
operaciones, ello permitirá implementar las medidas preventivas, correctivas o mitigadoras en el
Plan de Manejo Ambiental a efectos de garantizar la protección al medio ambiente durante los
escenarios de construcción, operación, cierre y post-cierre del Proyecto Minero Anama.
En el Cuadro 3-3, se muestra las reservas estimadas de mineral.
Cuadro 3-3 Reservas Estimadas de Mineral
Año Mineral Desmonte Ley g Au/TM Oz Au
1 5 400 000 3 700 000 0,43 73 786
2 5 400 000 3 100 000 0,42 72 918
3 5 400 000 3 100 000 0,42 72 918
4 5 400 000 2 500 000 0,38 65 973
5 5 400 000 1 000 000 0,32 55 556
6 5 400 000 500 000 0,32 55 556
7 2 600 000 100 000 0,30 25 078
Total 35 000 000 14 000 000 0,37 421 785
Fuente:ANABI S.A.C.,2011
El método para la estimación de reservas se basó en la técnica de interpolación Kriging Ordinario,
así como la optimización con el método Lerchs Grossman, finalmente el diseño operativo del pit final
tiene un cut-off de 0,17 g Au/TM.
Se ha estimado un total de 35 000 000 TM de mineral extraíble con ley promedio de 0,37 g Au/TM y
14 000 000 TM de desmonte, que serán llevados a los botaderos de desmonte 1 y 2. La relación
desmonte a mineral es de 0,4.
El Plan de minado de las reservas del mineral contempla una operación diaria de 15 000 TM/día;
considerando la producción mencionada, estimándose 07 años de vida útil.
3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO
En el Cuadro 3-4 que se presenta a continuación se muestra la ubicación de todos los componentes
del Proyecto Minero Anama.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-18
Cuadro 3-4 Ubicación y Características de los Componentes Proyectados del Proyecto
Componentes
Coordenadas UTM
PSAD 56
Condición Componente
Implementad
a / Por
Implementar
Proyectada
Este Norte DIA EIA - D
Fase de Explotación
1. Tajo Anama 742 540 8 413 567 X
2. Poza de Sedimentación del Tajo Anama 742 373 8 413 195 X
3. Botadero de desmonte 1 741 558 8 413 614 X
4. Poza de colección de efluentes 1 del Botadero de desmonte 1 741 161 8 413 994 X
5. Poza de monitoreo de subdrenaje 1 del Botadero de desmonte 1 741 170 8 414 033 X
6. Poza de colección de efluentes 2 del Botadero de desmonte 1 742 303 8 412 882 X
7. Poza de monitoreo de subdrenaje 2 del Botadero de desmonte 1 742 335 8 412 910 X
8. Botadero de desmonte 2 742 754 8 413 069 X
9. Poza de colección de efluentes 3 del Botadero de desmonte 2 742 572 8 413 037 X
10. Poza de monitoreo de subdrenaje 3 del Botadero de desmonte 2 742 572 8 413 006 X
Fase de Proceso
11. PAD de Lixiviación 743 208 8 414 675 X
12. Poza de colección de Efluentes 4 del Canal de Coronación del PAD
de Lixiviación
742 431 8 414 590
X
13. Poza de colección de Efluentes 5 del Canal de Coronación del PAD
de Lixiviación
743 975 8 414 408
X
14. Poza de Monitoreo de Subdrenaje 4 del PAD de Lixiviación 742 845 8 415 002 X
15. Poza de Sedimentación del PAD de Lixiviación 742 709 8 415 036 X
16. Caja de Distribución de Solución del PAD de Lixiviación 742 994 8 415 053 X
17. Poza de Solución Rica (PLS) 742 971 8 415 106 X
18. Poza de Solución Intermedia (ILS) 742 964 8 415 180 X
19. Poza de Mayores Eventos 742 824 8 415 225 X
20. Poza de Monitoreo de Subdrenaje 5 de las Pozas 742 797 8 415 362 X
21. Planta Merril Crowe 743 036 8 415 089 X
22. Torre de Precipitación de Cianuro 743 022 8 415 111 X
23. Laboratorio de pruebas metalúrgicas 743 028 8 415 172 X
24. Laboratorio químico 743 041 8 415 189 X X
25. Planta de Destrucción de Cianuro 742 919 8 415 238 X
Instalaciones Auxiliares
26. Botadero PEAT 743 788 8 414 654 X
27. Depósito Temporal de Top soil 743 798 8 414 872 X
28. Depósito de Desechos Domésticos 742 610 8 414 248 X X
29. Depósito de Aceite Residual 742 806 8 414 101 X X
30. Almacén de Cianuro 743 079 8 415 178 X
31. Almacén de Diatomita y Polvo de Zinc 743 047 8 415 167 X
32. Almacén de Cal 743 650 8 414 782 X
33. Almacén de Nitrato 743 661 8 415 390 X
34. Almacén Central 742 814 8 414 268 X
35. Casa Fuerza 743 080 8 415 117 X X
36. Grifo Consumidor Directo (Tanque de Combustible) 743 292 8 415 240 X X
37. Cancha de Volatilización 742 705 8 414 146 X X
38. Planta de Transferencias de Residuos Industriales 742 656 8 414 197 X X
39. Taller de Mantenimiento Mecánico 742 800 8 414 081 X X
40. Polvorines 743 675 8 415 504 X
Zona administrativa
41. Módulo Staff (Oficinas Generales) 744 080 8 415 548 X X
42. Módulo de Empleados (Campamentos) 743 967 8 415 466 X X
43. Módulo de Obreros (Campamentos) 743 888 8 415 314 X X
44. Modulo Sala de Logueo (Almacén de Muestras) 744 061 8 415 104 X X
45. Oficinas Geología 744 042 8 415 108 X X
000009
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-19
Componentes
Coordenadas UTM
PSAD 56
Condición Componente
Implementad
a / Por
Implementar
Proyectada
Este Norte DIA EIA - D
46. Modulo Oficinas Administrativas 743 989 8 415 118 X X
47. Oficinas Mina 744 018 8 415 126 X X
48. Posta Médica 742 740 8 415 421 X X
49. Club 744 022 8 415 421 X
50. Comedor 743 997 8 415 347 X X
51. Planta de tratamiento de aguas servidas (Pozos Sépticos) 743 995 8 414 788 X X
52. Módulo AJANI 744 024 8 415 094 X X
53. Sub Estación Eléctrica 743 078 8 415 078 X
54. Módulo de Vivienda 742 955 8 414 960 X
Áreas de Material de Préstamo
55. Cantera CLAY 743 097 8 414 290 X
56. Cantera RELLENO ESTRUCTURAL 742 760 8 413 582 X
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES
FASE DE EXPLOTACIÓN
3.3.1 TAJO ANAMA
El tajo tendrá 1 108 m de longitud promedio, 703 m de ancho promedio, medidos en la cresta, y una
profundidad de 235 m. La altura y ancho de bancos considerada para el Tajo (banco simple) son de
8,00 m y 4,27 m, respectivamente.
Cuadro 3-5 Factores de Seguridad de taludes finales del Tajo Anama – Utilizando voladura de
producción
Sector de
diseño
Sección
de
análisis
Altura de
talud
general
(m)
Angulo de talud (º) FS con voladura de producción
Inter-
rampa
General
Estático Seudo estático
drenado no drenado drenado
no
drenado(1)
I A-A’ 88 45 28 1,358 1,292 1,001 0,921
II B-B’ 142 34 33 1,428 1,227 0,993 0,851
III C-C’ 164 34 34 1,243 1,067 0,875 0,755
IV D-D’ 142 45 42 1,115 1,091 0,821 0,807
V E-E’ 112 45 41 1,402 1,248 1,021 0,913
VI F-F’ 48 45 45 1,231 1,160 0,909 0,847
VII B-B’ 56 45 38 2,777 2,483 1,950 1,712
Los sectores I a VI, presentan inestabilidad potencial, debido a que los factores de seguridad son menores a los mínimos
requeridos. Por lo tanto será necesario adoptar medidas de estabilización.
Fuente: DCR Ingenieros S.R.Ltda., Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo Anama, (2011)
Cuadro 3-6 Factores de Seguridad de taludes finales del Tajo Anama – Utilizando voladura
controlada
Sector de
diseño
Sección
de
análisis
Altura de
talud
general
(m)
Angulo de talud (º) FS con voladura de producción
Inter-
rampa
General
Estático Seudo estático
Drenado No drenado Drenado
no
drenado(1)
I A-A’ 88 45 28 1,643 1,592 1,228 1,134
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-20
Sector de
diseño
Sección
de
análisis
Altura de
talud
general
(m)
Angulo de talud (º) FS con voladura de producción
Inter-
rampa
General
Estático Seudo estático
Drenado No drenado Drenado
no
drenado(1)
II B-B’ 142 34 33 1,738 1,495 1,217 1,046
III C-C’ 164 34 34 1,655 1,419 1,163 1,000
IV D-D’ 142 45 42 1,413 1,381 1,051 1,007
V E-E’ 112 45 41 1,707 1,554 1,254 1,136
VI F-F’ 48 45 45 1,490 1,407 1,096 1,020
Estos taludes presentarán condiciones de estabilidad satisfactorias, puesto que los factores de seguridad superan a los mínimos
requeridos.
Fuente: DCR Ingenieros S.R.Ltda., Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo Anama, (2011)
3.3.2 BOTADERO DE DESMONTE 1
El botadero de desmonte 1, estará ubicado al oeste del Tajo, éste deberá ser cargado empleando
bancos intermedios de 8 m de altura, con taludes intermedios de 1.3H:1V, generando un talud
global de 2.5H:1V. Con esta configuración se obtiene una capacidad de almacenamiento máxima
del botadero de 13 000 000 TM. Para una adecuada operación del botadero de desmonte se han
considerado las siguientes obras: una berma de protección en el pie del botadero, un sistema de
subdrenaje en toda el área del depósito, poza de monitoreo de la calidad de agua de sub-drenaje y
un sistema de colección de efluentes. Considerando la secuencia de explotación del tajo Anama
durante los 07 años, se ha elaborado la secuencia de llenado en el botadero de desmonte 1 según
se muestra en el Cuadro 3-7.
Cuadro 3-7 Detalle del Plan de Llenado del Botadero de Desmonte 1
Botadero Año Desmonte (TM)
1
1 2 000 000
2 2 000 000
3 2 000 000
4 2 000 000
5 2 000 000
6 2 000 000
7 1 000 000
Total 13 000 000
Fuente, Anabi S.A.C., 2011
Detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama, 2011
Calculo del Factor de Seguridad del Botadero de Desmonte 1
Se analizó la estabilidad del Botadero de desmonte 1, para la condición al final de la construcción,
tanto para la falla tipo circular y tipo bloque, resultando:
Cuadro 3-8 Factores de Seguridad para Botadero de Desmonte 1
Tipo de Falla
Estático
aH=0.0
Pseudo estático
aH=0.16
Falla Planar 1,549 1,186
Falla Circular 1,615 1,093
Fuente: Ingeniería de detalle Ingeniería de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama,
2011
000010
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-21
3.3.3 BOTADERO DE DESMONTE 2
El botadero de desmonte 2, está ubicado al sureste del tajo, éste deberá ser cargado empleando
bancos intermedios de 8 m de altura, con taludes intermedios de 1.3H: 1V, generando un talud
global de 2.5H: 1V. Con esta configuración se obtiene una capacidad de almacenamiento máxima
del botadero de 1 000 000 TM. Para una adecuada operación del botadero de desmonte se han
considerado las siguientes obras: una berma de protección en el pie del botadero, un sistema de
subdrenaje en toda el área del depósito, poza de monitoreo de la calidad de agua de sub-drenaje y
un sistema de colección de efluentes. En el Cuadro 3-9, se muestra el detalle del plan de llenado del
botadero de desmonte 2.
Cuadro 3-9 Detalle del Plan de Llenado del Botadero de Desmonte 2
Botadero Año Desmonte (TM)
2 7 1 000 000
Total 1 000 000
Fuente. Anabi S.A.C., 2011
Se analiza la estabilidad del Botadero de desmonte 2, para la condición al final de la construcción,
tanto para la falla tipo circular y tipo bloque, resultando:
Cuadro 3-10 Factores de Seguridad para el Botadero de Desmonte 2
Tipo de
Estático
aH=0.0
Pseudo estático
aH=0.16
Falla Planar 1,869 1,296
Falla Circular 1,552 1,037
Fuente: Ingeniería de detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama,
2011
3.3.4 PAD DE LIXIVIACIÓN
El PAD de lixiviación contará con una superficie de terreno preparada adecuadamente para soportar
el volumen de mineral que será cargado en él. Contará con una capacidad de almacenamiento
aproximada de 26 millones de toneladas métricas de mineral ROM (Run-of-Mine). La superficie del
terreno estará cubierta con arcilla compactada de 30 cm de espesor, de bajísima permeabilidad
sobre la cual se colocará una capa de geomembrana de polietileno del tipo HDPE. Esta
geomembrana será protegida con una material llamado Over Liner para evitar su deterioro cuando
se descarga el mineral sobre ella. Se cuenta con tuberías subterráneas para la conducción de
aguas subterráneas y tuberías de colección de las soluciones que drenan del PAD y que son
conducidos a las pozas PLS, ILS y de Mayores Eventos.
La capacidad de carguío y transporte de mineral hacia el PAD será de 15 000 TM/día. La secuencia
de llenado será de los niveles inferiores: 1º y 2º Lift; hacia los niveles superiores. El mineral será
conformado en bancos (lifts) de 8,0m de altura y 9,4m de ancho, con un taludes intermedios de
1,3H:1,0V y un talud global de 2,5H:1.0V, con una altura máxima de apilamiento de 78,13 m y será
almacenado sobre un área de 62 Ha (hasta el límite de la berma perimetral del Pad).
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-22
Cuadro 3-11 Criterios de diseño del PAD de lixiviación
Descripción Unidad Valores Fuente
Pad de Lixiviación
Tiempo de operación años 7 A
Mineral que será procesado TM 35 000 000,00 A
Producción promedio mineral TM/año 5 400 000,00 A
TM/mes 450 000,00 A
TM/día 15 000,00 A
Ciclo de lixiviación
Primera capa días 75 F
Características del Mineral de Mina (ROM)
Humedad promedio % 1,5 A
Densidad ROM in-situ TM/ m3 2,4 A
Sistema de Transporte al Pad
Método de transporte Camiones a apilamiento A
Capacidad de los camiones m3 15 A
Producto Mineral ROM A
Parámetros del Pad
Área total requerida Ha 62 C
Densidad promedio mineral TM/ m3 1,6 F
Periodo de retorno sismo de diseño años 475 C
Evento sísmico de diseño g 0,32 C
Coeficiente sísmico 0,16 C
Estabilidad estática largo plazo, mínimo F.S 1,5 C
Estabilidad pseudo estática, mínimo F.S 1,1 C
Análisis de deformación si F.S. pseudo estático <1 C
Periodo de retorno evento de diseño del PAD años 100 C
Lluvia para el evento de diseño mm Variable C
Periodo de retorno evento de diseño canal de derivación años 100 C
Sistema de revestimiento del PAD de lixiviación simple/doble Simple B
Revestimiento PAD de lixiviación tipo textura LLDPE texturada C
Espesor del revestimiento mm 1.5 C
Detección de fugas S/N No C
Sistema de subdrenaje S/N Simple C
Área total m2 620 000 C
Sistema de colección de solución S/N Si B
Tipo de sistema de colección gravedad/bombeo Gravedad B
Tuberías de colección de la solución tipo textura Pared doble perforada C
Diámetro de tuberías principales de colección mm 300 C
Diámetro de tuberías laterales de colección mm 100,200,300 C
Espaciamiento de tuberías laterales m 15 C
Altura típica de capa para apilamiento m 8 E
Altura típica de capa para lixiviación m 8 E
Parámetros de Lixiviación
Tasa de aplicación nominal (operación) lt/hr/ m2 10 B
Tasa de aplicación máximo lt/hr/ m2 12 B
Flujo de solución de lixiviación total m3/h 600 A
Perdida de solución total % 9-10 A
Contenido de humedad residual % 6 a 8 A
Código Descripción
A Información o criterio proporcionado por ANABI S.A.C.
B Práctica Industrial Estándar
C Recomendaciones de Geoservice
D Criterios a partir de cálculos de proceso
E Recomendaciones de Heap Leaching Consulting S.A.C
F Criterios a partir de las pruebas metalúrgicas
Fuente: Ingeniería de detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama,
2011.
Se analiza la estabilidad del PAD de lixiviación para la condición al final de la construcción, tanto
para la falla tipo circular y tipo bloque, resultando:
000011
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-23
Cuadro 3-12 Factores de Seguridad para el PAD
Tipo de Falla
Estático
aH=0.0
Pseudo estático
aH=0.16
Falla Bloque 1,.508 1,008
Falla Circular 1,644 1,072
Fuente: Ingeniería de detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama,
2011.
3.3.5 POZA DE SOLUCIÓN RICA (PLS)
La función de esta poza es captar y almacenar la solución enriquecida de lixiviación, es decir la
solución rica que contiene oro y plata en forma de un complejo soluble en medio alcalino. La poza
de solución rica será diseñada para contener la solución de 24 horas de proceso, cuya capacidad
es de 15 000 m3 y está equipada con sistema de control de fugas. La solución enriquecida lixiviada
fluye por gravedad desde las pilas de lixiviación a la poza de solución rica. . Las pozas tendrán un
sistema de doble revestimiento de geomembrana (geomembrana secundaria liza HDPE de 1,5mm,
geonet y geomembrana primaria lisa de HDPE de 1,5 mm), sobre una capa de suelo de baja
permeabilidad compactada de 300 mm de espesor mínimo. Cada poza contará con un sistema de
detección de fugas.
3.3.6 POZA DE SOLUCIÓN INTERMEDIA (ILS)
Las soluciones que drenarán del PAD, que proceden de zonas que ya están lixiviadas y próximas a
terminar su etapa de lixiviación y que por lo tanto tienen leyes bajas en oro, son derivadas a la poza
intermedia, esta poza tendrá una capacidad de 15 000 m3, también estará diseñada para contener
la solución de 24 horas de proceso y estará equipada con un sistema de monitoreo de posibles
fugas. El revestimiento de esta poza es de doble capa de geomembrana HDPE.
3.3.7 POZA DE MAYORES EVENTOS
Esta poza tiene por función recibir las soluciones de exceso del proceso durante la época de lluvias,
en este caso las pozas de soluciones rica e intermedia subirán su nivel por el agua de lluvias que se
captan en el PAD, esta poza estará ubicada aguas abajo de la poza de solución rica (PLS) y poza
Intermedia (ILS). La capacidad de la poza de mayores eventos es de 80 000 m3.
A esta poza también serán derivadas las partículas finas del proceso de la Planta Merrill Crowe,
después de ser decantadas, para posteriormente ser bombeadas al PAD de lixiviación.
La poza de mayores eventos está recubierta con doble revestimiento, de geomembrana HDPE,
puede recibir el flujo por rebose de la poza intermedia o por derivación de la solución pobre o barren
de la Planta Merrill Crowe. Posee también un sistema para la detección de fugas.
3.3.8 PLANTA MERRILL CROWE
La recuperación del mineral que se extraerá del tajo, será por medio del proceso Merrill Crowe. La
Planta Merrill Crowe contará con las áreas indicadas en el Cuadro 3-13.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-24
Cuadro 3-13 Áreas de las Instalaciones de la Planta Merrill Crowe
Área
Área
(m2)
Planta Filtros 213,48
Control Seguridad 20,71
Depósito 22,96
Tratamiento de precipitado 100,45
Filtros prensa 79,50
Almacén 20,71
Oficinas 16,04
Servicios higiénicos 7,01
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
El principio del proceso Merrill Crowe, es la utilización del polvo de zinc para precipitar los metales
valiosos de la solución rica (PLS).
La solución de la poza rica es alimentada a la planta Merrill Crowe, donde se adiciona polvo de
zinc, para recuperar el oro contenido en la solución. La solución de la poza intermedia, es
recirculada directamente al Pad, hasta que alcance una ley similar a la de la poza de solución rica
(PLS). La solución que es tratada en la planta Merrill Crowe, después de ser recuperado el oro, se
convierte en solución pobre que luego es bombeado al Pad, cumpliéndose de esta forma el ciclo de
recirculación de las soluciones.
Para que la precipitación de los metales contenidos en la solución rica sea eficiente, la solución
tiene que cumplir las siguientes condiciones básicas: ser limpia, el contenido de sólidos suspendidos
debe ser menor a 1 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez) y el nivel de contenido de oxígeno
disuelto debe ser menor de 1 mg/l. El proceso consta de: clarificación, desoxigenación, precipitación
y separación de precipitado para la recuperación del oro y de la plata que se encuentran contenidos
en la solución rica PLS, que son generados en el PAD.
En el Cuadro 3-14, se muestra los parámetros de la Planta Merrill Crowe.
Cuadro 3-14 Parámetros de Planta Merrill Crowe
Parámetros Unidades Valor
Capacidad de planta m3/hr 600
Ley de solución rica gr/m3 0.60
Recuperación típica de oro en planta MC % 96
Contenido de turbidez en la solución, después de clarificación NTU < 1.0
Contenido de oxígeno en la solución, después de la desoxigenación mg/l < 1.0
Sistema de instrumentación Básica/PLC Básica
Altura de operación msnm 4200
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
3.3.9 LABORATORIO QUÍMICO
En el laboratorio químico se realizará los análisis químicos, el laboratorio contará con las áreas de:
fundición, adsorción atómica, balanza, preparación de muestras; además de áreas de: oficina,
comedor y almacén. La construcción de sus instalaciones se realizará con material prefabricado, de
manera tal que al término de las operaciones sea de fácil manejo ambiental, en cuanto al
desarmado y la generación de desechos producto de la desmovilización.
000012
Resumen
Ejecutivo
-
EIA
Proyecto
Minero
Anama
R-25
Figura
3-1
Diagrama
de
Flujo
de
la
Planta
Merrill
Crowe
Fuente:
ANABI
S.A.C.,
2011.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-26
3.3.10 PLANTA DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO
En un sistema de extracción de oro, por lixiviación en pilas y recuperación por el proceso Merrill
Crowe, se trabaja con soluciones cianuradas que recirculan, manteniéndose en el proceso un
circuito cerrado.
El agua de escorrentía que es captada en toda el área impermeabilizada del PAD, genera un
incremento de los inventarios de soluciones en el circuito, por ello es necesario retirar un volumen
de estas soluciones para mantener el balance de aguas. El volumen excedente se deriva a una
poza de mayores eventos, diseñada para acumular los excedentes de lluvias con un periodo de
retorno de hasta 100 años, en el caso de suceder una contingencia extraordinaria que supere estos
datos estadísticos y que las lluvias superen la capacidad de la poza de mayores eventos, se ha
previsto la instalación de una Planta de Destrucción de Cianuro. En esta planta de destrucción de
cianuro se tratarán los excedentes que luego de un monitoreo, serán derivados al medio ambiente,
cumpliendo con alcanzar valores por debajo de los límites máximos permisibles de elementos
tóxicos. La Planta de Destrucción de Cianuro, está diseñada para procesar 150 m3/h como máximo.
3.3.11 BOTADERO PEAT
Este botadero es temporal, sirve para depositar todo el material que en la etapa de construcción de
la cimentación del pad es removido por no adecuarse a las características geotécnicas para este
tipo de obras, ya sea por su poca capacidad portante, presencia de erosión, o fracturamiento
excesivo.
Este material puede ser usado en otras obras de construcción o mejoramiento de superficies de
rodadura de los accesos, trochas u otra obra que no requiera alta resistencia, es por eso que se
deposita en este botadero temporal.
3.3.12 DEPÓSITO DE TOP SOIL
Para cubrir la necesidad de la acumulación de top soil, se ha diseñado un depósito para la
acumulación de este material, el cual será extraído de la limpieza de la vegetación de la zona del
PAD y botaderos de desmonte. Este depósito contará con taludes de 2H:1V y banquetas entre
cada plataforma de 10 m, conformando un talud global de 4H:1V, con una altura de 5 m para cada
capa que se coloque en ella. Entre cada capa se colocará 0,30 m de material granular para facilitar
y ayudar al drenaje en esta capa.
3.4 CRITERIOS DE DISEÑO
Para la operación del Proyecto Anama se han considerado los siguientes criterios de diseño,
mostrados en el Cuadro 3-15.
000013
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-27
Cuadro 3-15 Criterios de Diseño
Descripción Unidad Criterio usado
Características del Mineral
Tipo de mineral a procesar diseminado ROM
Tiempo de operación años 7,0
Tamaño máximo del mineral mm 400
Tasa de producción máxima diaria TM/día 15 000
Ley promedio del mineral Gr/t 0,42
Densidad promedio del mineral roto en minado TM/m3 1,6
Humedad del mineral en pila % 8,0
Ciclo de lixiviación días 75
Sistema de Transporte del Mineral
Camiones o faja transportadora 15 Camiones
Parámetros de Lixiviación y de Configuración del Apilamiento
Tasa de Aplicación lt/hr/m² 12 - 14
Altura Típica de Capa m 10
Máxima altura de la pila m
Talud de apilamiento de cada banco, ángulo de reposo promedio H:V 1,33:1
Talud global del apilamiento, en función de la estabilidad del pad H:V 2,5:1
Retiro desde la berma perimetral al pie de la pila m 5
Flujo máximo de solución de lixiviación total m3/hr 900
Contenido de humedad residual % 6,0 - 8,0
Contenido de humedad bajo lixiviación % 10
Sistema de riego GOTEO
Parámetros de planta Merrill Crowe
Capacidad de planta m3/hr 600
Ley de solución rica gr/m3 0,60
Recuperación típica de oro en planta MC % 96
Contenido de turbidez en la solución, después de clarificación NTU < 1,0
Contenido de oxigeno en la solución, después de la desoxigenación mg/l < 1,0
Sistema de instrumentación Básica/PLC Básica
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
3.5 ETAPAS DEL PROYECTO
3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Entre las principales actividades tenemos
3.5.1.1 SUMINISTRO DE AGUA
Durante la construcción, la contratista suministrará el agua necesaria para la subsistencia del
personal y para propósitos de construcción. Se espera que durante el comienzo de las actividades
de construcción, se suministren agua potable embotellada para el consumo de los trabajadores de
construcción y agua cruda para el control de polvo y diversas actividades propias para la
construcción de edificaciones (plataforma de cimentación, cimentación, etc.).
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-28
3.5.1.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía para el proyecto se obtendrá del sistema interconectado nacional, desde la SE
Chuquibambilla 60/22.9 kV ubicada en el distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, Región
Apurimac. Desde esta subestación, se llevará energía a la Mina (1.5 MW) a través de una Línea
Primaria MT 33 kV Chuquibambilla-Anama de 36 km de longitud, simple terna, conductor 3 x 95
mm² tipo AAAC, con cable de guarda A°G° de 25 mm² tipo EHS y soportes conformados por
postes de madera tratada de eucalipto de 14 m clase 5 y crucetas de madera. Para la primera etapa
se construirá el tramo Virundo-Anama (14,64 km), que será conectada a la línea primaria 22,9 kV
Chuquibambilla-Virundo.
Desde la SE Anama 33/22.9/0,46 3.0 MVA, se distribuirán las instalaciones eléctricas internas de la
Mina, para llevar energía a cada componte. En el caso de la Planta MC, se atenderán las cargas en
0.46 KV. Se contará con una casa fuerza que albergará grupos electrógenos para atender las
operaciones cuando no se pueda contar con energía del sistema interconectado nacional.
Mientras no se instale la línea de transmisión, al inicio de las actividades se requerirá instalar grupos
electrógenos para las necesidades de construcción.
2.5.1.3 FUERZA LABORAL
El requerimiento de mano de obra variará a lo largo del proyecto y dependerá del cronograma de
ejecución, disponibilidad de personal y condiciones específicas del proyecto. El personal será
reclutado de acuerdo a la disponibilidad de oferta de las poblaciones cercanas y región de la obra y
se espera obtener un pico de 372 hombres. De acuerdo a las características de los trabajos de
ampliación se requerirá mayor cantidad de mano de obra calificada y/o especializada. Se estima
que aproximadamente 30% de estas posiciones serán distribuidas entre los residentes del área de
influencia social del proyecto.
3.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN
La etapa de operación del Proyecto Minero Anama considera la extracción del mineral en el tajo, el
tratamiento de mineral mediante lixiviación en pilas, el procesamiento en la planta Merrill Crowe y la
fundición para obtener el doré como resultado final.
3.5.2.1 EXTRACCIÓN DE MINERAL
Las operaciones de minado se iniciarán en dos fases, la primera empezará con la zona Este del
Tajo, asimismo con el respectivo desbroce de la parte superior, en la cual se obtendrán plataformas
de operación para la explotación de mineral y desmonte requerido para cumplir los objetivos de
producción mensual. En la segunda fase se minará la zona Oeste, hasta los límites finales del tajo
para darle estabilidad a los taludes a medida que se profundiza. El tiempo de minado son 07 años.
En el tajo Anama se espera extraer 35 000 000 TM de mineral el cual tendrá una dimensión
aproximada de 1108 m de longitud con 703 m de ancho, una profundidad de 235 m y el área final
será de 46,00 Ha.
El monitoreo de la operación se realizará día a día a través de un sistema de control de producción
y performance de equipos donde se llevará un control de velocidad de perforación, fragmentación
de rocas por voladura, velocidad de carguío, ciclos de acarreo, disponibilidad y utilización de
000014
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-29
equipos, costos unitarios en cada operación unitaria a cargo de un supervisor. La información
obtenida nos permitirá calcular los rendimientos e identificar desviaciones con respecto a lo
planeado y tomar acciones correctivas en el momento. Las operaciones unitarias más importantes
dentro del área de operaciones mina estarán dadas por las operaciones descritas a continuación.
3.5.2.2 PERFORACIÓN Y VOLADURA
En el Proyecto Minero Anama la perforación se realizará con 1 perforadora rotativa DM45E, el
diámetro de perforación será de 7 7/8” y 8,5 m de altura total de perforación, el cual incluye 1,5 m
de sobre perforación para obtener un piso uniforme. La penetración de la broca en la roca se logrará
por parámetros de presión de empuje (pull down) y velocidad de rotación; el barrido del detritus se
realiza mediante aire comprimido. La malla empleada dependerá de la densidad de la roca,
densidad del explosivo y la formación del macizo rocoso. Las mallas a utilizar están en función de
parámetros técnicos los cuales serán:
 Malla Triangular Nº 1: 6,20 x 7,10 m. – Roca in situ (media a suave)
 Malla Triangular Nº 2: 5,00 x 5,8 0m. – Roca in situ (dura)
Cuadro 3-16 Parámetros de perforación y voladura
Malla de perforación 6,2 x 7,1m y 5,.0 x 5,8m
Sobre perforación 1,5 m
Altura de taladro 8 m
Diámetro de broca 7 7/8 “
Fuente: ANABI S.A.C., 2011
Luego de ejecutarse la operación de perforación se continúa con la operación de voladura cuyo
objetivo es fragmentar el macizo rocoso a través de agentes de voladura. La operación de voladura
consiste primeramente en el carguío de explosivos en los taladros.
En el Proyecto Minero Anama los taladros serán cargados de la siguiente manera:
 Para la iniciación de la carga explosiva se utilizará 1 booster de 1 libra con líneas descendentes
no Eléctricos, con tiempos medidos en milisegundos, posteriormente se cargará el Heavy Anfo y
para el amarre troncal se utilizará el cordón detonante 5G.
 El carguío de Heavy Anfo de los taladros será mecanizado utilizando un camión fábrica de
capacidad de 5,5 TM que realiza las mezclas de Anfo y Heavy Anfo y que permitirá utilizar
diferentes tipos de explosivos, según las consideraciones del material a fragmentar y el
porcentaje de contenido de agua.
 Posteriormente se tapan los taladros utilizando tacos de 3,5 m, el chispeo se realiza
convencionalmente utilizando mecha de seguridad de 8 pies con fulminante Nº 8.
3.5.2.3 CARGUÍO Y ACARREO
La operación de carguío se realizará mediante el empleo de equipo pesado tales como:
excavadoras y cargadores frontales sobre neumático en algunos casos. Estos equipos tienen una
capacidad de 2,20 m3 a 10 m3 respectivamente para cargar volquetes de 20 m3 de capacidad. Los
equipos de carguío para el Proyecto Minero Anama serán:
 01 Excavadoras CAT 345, de 2,50 m3 de capacidad de cuchara.
 01 Cargador frontal CAT 966H, de 2 m3 de capacidad de cuchara.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-30
 01 Cargadores frontal CAT 992C, de 10 m3 de capacidad de cuchara.
El mineral y desmonte obtenidos de las voladuras quedan en el frente de trabajo, desde donde los
volquetes son cargados por medio de excavadoras o cargadores frontales. El mineral es
transportado hacia el PAD de lixiviación y el desmonte hacia el botadero de desmonte.
Para el acarreo de mineral del tajo Anama hacia el PAD de lixiviación se utilizarán volquetes 20 m3
de capacidad. Así mismo, para el acarreo del desmonte se utilizarán volquetes de 15 m3 para
transportar el desmonte del tajo Anama a los respectivos botaderos de desmonte.
Cuadro 3-17 Equipos mineros necesarios en cada área de operación
Equipo Cantidad Área Actividad
DM 45 E 1 Tajo Perforación
Exc. 345 BL 1 Tajo Carguío
Cargador Cat 992 1 Tajo Carguío
Cargador Anfo 1 Tajo Voladura
Compresora IR 900 1 Tajo Perforación Sec.
Volquetes de 20 m3 - mineral 14 Mina-Pad Acarreo
Volquetes de 17 m3 – desmonte. 6 Mina-Botadero Acarreo
Jack Leg 2 Tajo Perforación Sec.
Tractor D8T 2 Tajo Serv. Auxiliares
Tractor D6R XL 2 Botadero-Pad Serv. Auxiliares
Cargador Frontal 1 Pad Serv. Auxiliares
Motoniveladora 2 Mina-Pad Serv. Auxiliares
Luminarias 6 Mina Serv. Auxiliares
Luminarias 2 Pad Serv. Auxiliares
Camión combustible 1 Mina-Pad Serv. Auxiliares
Cisterna 2 Mina-Pad Serv. Auxiliares
Camionetas 4x4 8 Mina-Tajo Supervisión
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
3.5.2.4 PROCESAMIENTO DEL MINERAL
Lixiviación
La lixiviación consistirá en realizar la percolación de la solución de cianuro de sodio a través de la
pila del mineral chancado, en su recorrido o percolación de la solución, el cianuro penetra en las
porosidades del mineral alcanzando al oro y plata libre, reaccionando químicamente con él,
formando un compuesto de aurocianuro de sodio, soluble en agua, está por efecto de la gravedad
es colectada en el piso impermeabilizado del PAD, para luego ser derivado a la poza de solución
rica PLS de donde es sometido a la recuperación del metal valioso por el sistema Merrill Crowe.
3.5.2.4.1 Disposición de Mineral en Celdas
Manteniendo un retiro de 5 m como promedio con respecto a la berma perimetral interior del PAD y
una altura máxima de 80 m, la capacidad de almacenamiento será aproximadamente de 21,5
millones de toneladas métricas ROM (Run of mine) aproximadamente.
La disposición del PAD ha sido diseñada considerando taludes del PAD con una inclinación media
de 2,5H:1V. La geometría del PAD considera capas de 10 m de altura, con banquetas intermedias
de 9,4 m de ancho. La configuración de cada capa se ha desarrollado asumiendo que el mineral se
000015
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-31
apilará con un ángulo de reposos de 1,33H:1V y que cada capa tendrá banquetas intermedias que
permita obtener el talud global indicado.
3.5.2.4.2 Riego de Mineral
El mineral se apilará hasta que se complete el tonelaje requerido formando una celda con una
dimensión de 2 500 m2 de área terminada, seguidamente se procederá al armado del sistema de
riego utilizando tubería de HDPE de 6” como matriz y mangueras de ½” con emisores para el goteo
de la solución de riego. El promedio de ratio de riego es de 12 L/h.m2, la concentración de cianuro
en la solución es de 250 ppm y tendrá un pH de 10,5, las celdas se mantienen bajo riego por 75
días para llegar a un 70 % de recuperación de oro, luego se procederá a retirar el sistema de riego
para dar paso a llenado con mineral nuevo.
3.5.2.4.3 Ciclo de Riego por Celda
Las celdas serán regadas por 75 días para llegar a un 70 % de recuperación en oro, luego se
retirará las mangueras de riego para que sobre este residuo se deposite mineral para formar otro lift
o piso. El mineral regado y que ha cumplido su tiempo de lixiviación, denominado residuos, se
queda en el mismo sitio del PAD, y permanecerá así hasta el cierre de mina.
3.5.2.4.4 Recuperación de la solución - Planta Merrill Crowe
Se ha calculado que, el flujo que drenará del pad de un tratamiento de 15 000 TM/día, será de 900
m3/h, de las cuales 600 m3/h se derivará a la poza de solución rica y los 300 m3/h restantes se
captarán en la poza de solución intermedia.
El principio del proceso Merrill Crowe es la utilización del polvo de zinc para precipitar los metales
valiosos de la solución rica.
Para que la precipitación de los metales contenidos en la solución rica, sea eficiente, la solución
tiene que cumplir las siguientes condiciones básicas:
 Ser límpida, el contenido de sólidos suspendidos debe estar menor a 1 NTU.
 El nivel de contenido de oxígeno disuelto debe estar menos de 1 mg/l.
Fundición
El proyecto Anama en su proceso productivo contará con la sección fundición de precipitados, que
tendrá una capacidad de tratamiento de 200 Kg/día de precipitados.
Los humos de fundición, son tratados por un sistema de recuperación de partículas sólidas gruesas
y finas hasta las 10 micras de tamaño, este circuito se inicia cuando los gases son absorbidos y
sometidos a un ciclón para captar las partículas gruesas y finas, todo este sistema es accionado por
un extractor de aire el resultado es que se libera al medio ambiente gases limpios libres de
partículas metálicas, polvos y hollín. El proceso se inicia en la cosecha del precipitado, que ha sido
retenido en un filtro prensa, los precipitados serán cargados a unas bandejas a un peso húmedo de
25 kg y colocados en un horno retorta eléctrico con capacidad de 4 bandejas, el horno es secado
herméticamente y calentado hasta alcanzar los 500 ºC, los vapores de agua y mercurio generados
son absorbidos por medio de una bomba de vacío y obligados a pasar a través de condensadores
(intercambiadores de calor) enfriados por agua, los condensados son captados por recipientes y
periódicamente son descargados, después de transcurrido el tiempo necesario para el secado y
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-32
desmercurizado total, se apaga el horno y se deja enfriar por 2 Hrs. En seguida se descargan los
precipitados secos y cargados a un molino de bolas para su homogeneización, y posterior
muestreo. El precipitado así tratado es mezclado con fundentes, como son el bórax, carbonato de
sodio, cal y nitrato de potasio, en cantidades calculadas y después de un mezclado será cargado al
crisol del horno, donde se efectúa la fundición de los metales contenidos en el precipitado, para esto
se eleva la temperatura hasta 1 150 ºC, cuando se observe que el metal esta fundido
completamente se procede al vaciado del horno, para esto se apaga el quemador y se bascula el
horno, para descargar la escoria y el metal a lingoteras. Las barras doré tendrán un peso de 20 a
30 kg. Las escorias que se producirán en el proceso de fusión de los precipitados, después de ser
sometido a un proceso para recuperar finos de metal precioso retenidos, serán depositados en el
pad como sitio final.
Figura 3-2 Diagrama de flujos de la Fundición y recuperación de Polvos-Anama
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
Destrucción del cianuro
La alimentación de la solución de la poza de mayores eventos hacia la Planta de Destrucción de
Cianuro se realiza a través de una bomba sumergible. La solución que ingresará a la Planta de
destrucción de Cianuro tendrá en su contenido aproximadamente 60 ppm de CN, y la relación de
peróxido de hidrógeno a cianuro degradado será de 3.
3.5.2.5 BALANCE DE AGUA DEL PROCESO METALÚRGICO
Cuadro 3-18 Balance metalúrgico
000016
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-33
Figura 3-2 Esquema del Proceso Metalúrgico
3.5.2.6 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El suministro de energía se realizará a través de una línea de transmisión de 33 kV que se
construirá desde la sub estación existente Chuquibambilla con una sub estación proyectada de
llegada al Proyecto Minero Anama.
Se requiere de energía para operar los componentes de la Planta Merrill Crowe y para las bombas
que se utilizarán para recircular las soluciones al PAD. Esta energía provendrá del sistema
interconectado. Igualmente se requiere de energía para los servicios auxiliares tales como: Taller,
Comedor, Oficinas y Campamento minero.
Se ha determinado una potencia instalada de 718 HP para la Planta Merrill Crowe, 1 730 HP para el
PAD de lixiviación, haciendo un total de 2 448 HP, equivalente a 1 826 kW. Esta energía provendrá
del sistema interconectado. Para casos que la energía interconectada tenga interrupciones, se
instalarán grupos electrógenos para reemplazo temporal.
3.5.2.7 SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE
El abastecimiento de combustible a los tanques se hará por medio de camiones cisterna. El
despacho de combustible a las unidades (equipos mineros y camionetas) se hará por medio de un
grifo estacionario el cual contará con un surtidor eléctrico de 35 gl/min.
El consumo mensual proyectado de combustible D2 es de 80 000 galones en plena producción, por
lo cual se instalarán 5 tanques de combustible con una capacidad de 10 000 galones cada uno, lo
que da una capacidad instalada de 50 000 galones.
3.5.2.8 ABASTECIMIENTO DE AGUA
El consumo de agua industrial que se requiere en operación del Proyecto Minero Anama será de
5,01 l/s, para el riego de accesos habrá un consumo de 1 l/s. El total del consumo de agua en el
proyecto es de 6,17 l/s. ANABI para cumplir con las metas previstas de la demanda recursos
hídricos serán aprovechados principalmente de la quebrada Jehuinchani afluente de la quebrada
Huayruruni, cuyo estado situacional como resultado de la evaluación hídrica realizada se encuentra
en la condición de libre disponibilidad y potencialmente aprovechables.
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-34
Cuadro 3-19 Demanda de agua del Proyecto Minero Anama
Demanda de agua
Demanda
l/s
Industrial 5,01
Riego de accesos 1
Área de campamento, oficinas, comedor, posta médica y grifo contra incendios. 0,16
Total 6,17
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
3.5.2.9 COMUNICACIONES
Las comunicaciones en el Proyecto Minero Anama se realizarán vía enlace satelital, desde Lima se
enviará la señal tanto de voz, datos, Internet, etc. y este a su vez se comunicará con la antena
parabólica ubicada en el proyecto. La capacidad de información que se podrá transmitir estará
regida por el ancho de banda que será de 512 MB.
3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El Proyecto Minero Anama comprenderá cinco fases: la construcción (2 años), la operación minero-
metalúrgica (del año 2 al 8), el cierre progresivo (del año 3 al 8), el cierre final (del año 9 al 10) y el
post cierre de las actividades (del año 11 al 15); para lo cual se ha planificado, en función de las
reservas y precios del oro actual, una vida útil del Proyecto de 7 años, cuyo cronograma de
actividades se aprecia en la Figura 3-3.
Figura 3-3 Cronograma de Actividades
Fuente: ANABI S.A.C., 2011.
000017
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-35
4.0
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO
El Proyecto Minero Anama (en adelante, el Proyecto) se ubica en la comunidad campesina de
Huaquirca en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac, entre
las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410 643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con
una altitud promedio entre 4 600 a 4 800 msnm.
4.1 INTRODUCCIÓN
4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
4.1.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL (AIDA)
El Área de influencia directa ambiental (AIDA) se definió por todas aquellas zonas donde el impacto
será directo por la construcción e instalación de los componentes mineros, es decir los sitios donde
éstos se emplazaran y su entorno inmediato.
4.1.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA)
El área de influencia indirecta (AIIA), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo
elemento que pueda ser impactado de forma indirecta por las actividades del Proyecto. Esta área ha
sido delimitada teniendo como criterio principal, las divisorias de cuencas. Hacia el norte, se tiene
como límite las cimas del Cerro Yanaquile, sus ladeas colindan con el valle que forma la quebrada
Lavín; al oeste también la divisoria de la quebrada Lavín, pero del sector de Pucacorral y
Totoraocco. Hacia el este se tiene las divisorias de la quebrada Jehuinchani; y al sur, tenemos las
divisoria de la quebrada Huayruruni, conformada por las cimas de los cerros Mauroruni y Coronto.
Esta área ha sido definida considerando un ámbito regional para algunos parámetros como: clima,
zonas de vida, suelos, vegetación, fauna e hidrografía.
4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL
4.1.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL (AIDS)
El Área de Influencia Directa (AIDS), es donde se desarrollará el proyecto y comprende las áreas
que serán influenciadas directamente por sus actividades. Para el presente proyecto se considera
como parte del AID, las comunidades, centros poblados, unidades agropecuarias que se encuentran
a lo largo del recorrido del Proyecto Minero de Anama.
4.1.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS)
El Área de Influencia Indirecta (AII), es el ámbito donde podrían presentarse los efectos indirectos
del Proyecto. Se ha determinado en base a la pertenencia geopolítica de las localidades
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-36
identificadas en el AIDS, es decir los distritos por donde se desarrollaría la actividad minera del
proyecto Anama.
Cuadro 4-1 Área de Influencia Social
Área Geográfica Población
Área de Influencia Indirecta Distrito Huaquirca (comunidad campesina de Huaquirca*) 1,463
Área de Influencia Directa
Antaraccay 3*
Fillocroni 12
Pucacorral 10
Jucia 9*
Wira Cochapampa 12*
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. ,2010.
4.2 LÍNEA BASE FÍSICA
4.2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA
La información meteorológica utilizada en este estudio es la que proviene de las estaciones
Antabamba y Santo Tomás, principalmente. Sus características y ubicación se muestran en el
Cuadro 4.2-1. A partir de la caracterización de la precipitación y temperatura se ha desarrollado el
capitulo, para generar información se ha realizado un procedimiento estadístico denominado
extrapolación con el fin de crear una estación hipotética que represente los valores para los
parámetros dentro del rango altitudinal que corresponde al área de estudio (4800 msnm). Estos
datos se complementan y corroboran la descripción desarrollada en la sección factores climáticos.
Cuadro 4.2-1 Estaciones meteorológicas consideradas
Estación Departamento
Coordenadas
Altitud Parámetro registro Fuente
Lat. Long.
Antabamba Apurímac 14°22' 72°53' 3639 Precipitación 1964 – 1974
SENAMHI
Santo
Tomas
Cusco 14°27' 72°05' 3253
Precipitación
1966 – 1968, 1999 –
2009
Temperatura (Máx.,
Prom., Min.)
Promedios
1966 – 1971
ONERN
4.2.1.1 FACTORES CLIMÁTICOS
Precipitación
La precipitación presenta dos estaciones bien diferenciadas; la primera lluviosa que comprende los
meses de verano, esto debido a que en estos meses se registra la mayor nubosidad y las
temperaturas pueden alcanzar sus valores más cálidos, esta condición se da por la presencia
constante de la Alta de Bolivia el que propicia la generación de la precipitación en la región.
Mientras que en los meses de invierno la precipitación es muy escasa, esto por la predominancia de
las altas presiones subtropicales, los meses de primavera se constituyen como transicionales ya
que las precipitaciones empiezan un lento ascenso de sus volúmenes. El Cuadro 4.2-2 muestra los
000018
Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-37
valores de precipitación de la estación hipotética ubicada a 4800 msnm1, en ella es posible observar
que el total anual se encuentra alrededor de 1100 mm anuales; y la Figura 4.2.1-1 muestra
gráficamente la distribución anual.
Cuadro 4.2-2 Precipitación total mensual en la estación generada (4 800 msnm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
MEDIA 213.51 209.78 176.07 49.03 15.40 8.86 6.52 20.97 34.57 57.61 62.25 111.82 966.38
MÁXIMA 355.80 295.98 290.38 77.77 40.52 31.44 19.84 100.77 72.07 99.71 117.02 169.57 1171.24
MÍNIMA 158.38 114.16 130.52 19.31 2.00 0.00 0.00 0.00 4.64 22.16 25.11 40.20 766.59
DESV. EST. 30.32 31.97 22.75 10.75 5.51 4.92 3.01 13.83 12.17 12.25 12.45 18.17 77.91
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2011
0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
350.00
400.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PRECIPITACIÓN
(mm)
TIEMPO (meses)
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA (mm)
PERIODO (1967-2010)
MÍNIMA MEDIA MÁXIMA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2011
Figura 4.2.1-1 Régimen total anual.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
MEDIA 213.51 209.78 176.07 49.03 15.40 8.86 6.52 20.97 34.57 57.61 62.25 111.82 966.38
MÁXIMA 355.80 295.98 290.38 77.77 40.52 31.44 19.84 100.77 72.07 99.71 117.02 169.57 1171.24
MÍNIMA 158.38 114.16 130.52 19.31 2.00 0.00 0.00 0.00 4.64 22.16 25.11 40.20 766.59
DESV. EST. 30.32 31.97 22.75 10.75 5.51 4.92 3.01 13.83 12.17 12.25 12.45 18.17 77.91
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2011
0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
350.00
400.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PRECIPITACIÓN
(mm)
TIEMPO (meses)
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA (mm)
PERIODO (1967-2010)
MÍNIMA MEDIA MÁXIMA
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2011
Respecto al régimen anual, este se presenta muy marcado con altos volúmenes de precipitación en
los meses de verano y mínimos en los meses de invierno, sin embargo aun en los meses más secos
es posible observar lluvias aunque estos sean muy bajos; los meses de primavera se constituyen en
meses transicionales y lo mismo ocurre con los meses otoñales.
Temperatura
En las zonas altoandinas y de montaña la temperatura media junto a la superficie se presenta con
valores bajos, lo que constituye un importante factor limitante para el desarrollo de la vegetación. En
la atmósfera libre la temperatura disminuye con la altura a una taza aproximada de 0.5 ºC/100 m2
(José Cuadrat 1997). Según los datos proporcionados por la estación hipotética ubicada a 4500
msnm (fuente: estación Santo Tomas), se puede establecer que la temperatura presenta un
promedio alrededor de 6ºC.El promedio de las temperaturas maximas se encuentra en torno a 12ºC,
y las mínimas están cerca a - 4ºC.
1 Estudio Hidrológico-Hidrogeológico del Proyecto Anama, 2011
2 Se considera que el valor del enfriamiento es aproximadamente de medio grado por cada 100 metros de desnivel.
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf
EIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EIA.pdf

Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosPedro Chavez
 
Caracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdf
Caracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdfCaracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdf
Caracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdfTulioEnriqueMillones
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082fgrino
 
Servis desk ejemplo con ITIL
Servis desk  ejemplo con ITILServis desk  ejemplo con ITIL
Servis desk ejemplo con ITILCésar Ocampo
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdfogonzaloapaza
 
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración AcadémicaTesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración AcadémicaSaul Mamani
 
Gerencia+estrategica
Gerencia+estrategicaGerencia+estrategica
Gerencia+estrategicacarolinauz17
 
Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011
Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011
Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011Clishman Félix Villavicencio
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Innovación empresarial
Innovación empresarialInnovación empresarial
Innovación empresarialAl Cougar
 

Similar a EIA.pdf (20)

Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
 
Dx riesgos químicos cualitativos
Dx riesgos químicos cualitativosDx riesgos químicos cualitativos
Dx riesgos químicos cualitativos
 
Pavimentos 2
Pavimentos 2Pavimentos 2
Pavimentos 2
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Caracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdf
Caracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdfCaracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdf
Caracterización-hidrológica-distrito-Cutervo (1).pdf
 
Estudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayo
Estudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayoEstudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayo
Estudiooooooooooooooooooooooooooooooo llallimayo
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
 
Servis desk ejemplo con ITIL
Servis desk  ejemplo con ITILServis desk  ejemplo con ITIL
Servis desk ejemplo con ITIL
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL CERTIFICADO.pdf
 
Cuajone.pdf
Cuajone.pdfCuajone.pdf
Cuajone.pdf
 
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración AcadémicaTesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
 
33354455
3335445533354455
33354455
 
Gerencia+estrategica
Gerencia+estrategicaGerencia+estrategica
Gerencia+estrategica
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011
Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011
Albert hijano badillo “proyecto de instalación eléctrica y domótica, 2011
 
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
Tesis final mba usm 2011 carlos farfalTesis final mba usm 2011 carlos farfal
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Innovación empresarial
Innovación empresarialInnovación empresarial
Innovación empresarial
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
 

Más de MARADELCARMENLPEZSAN (20)

EIA PROYECTO.docx
EIA PROYECTO.docxEIA PROYECTO.docx
EIA PROYECTO.docx
 
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docx
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docxCAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docx
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.docx
 
1 CLASE ECONOMIA.pdf
1 CLASE ECONOMIA.pdf1 CLASE ECONOMIA.pdf
1 CLASE ECONOMIA.pdf
 
METODOS ECONOMICOS.pptx
METODOS ECONOMICOS.pptxMETODOS ECONOMICOS.pptx
METODOS ECONOMICOS.pptx
 
2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf
2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf
2 EQUILIBRIO DEL MERCADO.pdf
 
economiaaaa.pdf
economiaaaa.pdfeconomiaaaa.pdf
economiaaaa.pdf
 
costo corto plazo, mediano plazo.pdf
costo corto plazo, mediano plazo.pdfcosto corto plazo, mediano plazo.pdf
costo corto plazo, mediano plazo.pdf
 
3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf
3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf
3 demanda, tipos de bienes, ejemplo.pdf
 
gastos y utilidad.pdf
gastos y utilidad.pdfgastos y utilidad.pdf
gastos y utilidad.pdf
 
4 productividad.pdf
4 productividad.pdf4 productividad.pdf
4 productividad.pdf
 
6 teoria del costo de produccion.pdf
6 teoria del costo de produccion.pdf6 teoria del costo de produccion.pdf
6 teoria del costo de produccion.pdf
 
5 equilibrio de mercado.pdf
5 equilibrio de mercado.pdf5 equilibrio de mercado.pdf
5 equilibrio de mercado.pdf
 
3 ejercicio.pdf
3 ejercicio.pdf3 ejercicio.pdf
3 ejercicio.pdf
 
3 ejercicio de oferta y demanda.pdf
3 ejercicio de oferta y demanda.pdf3 ejercicio de oferta y demanda.pdf
3 ejercicio de oferta y demanda.pdf
 
3 DEMANDA.pdf
3 DEMANDA.pdf3 DEMANDA.pdf
3 DEMANDA.pdf
 
3 ejemplo mvo demanda.pdf
3 ejemplo mvo demanda.pdf3 ejemplo mvo demanda.pdf
3 ejemplo mvo demanda.pdf
 
3 ejemplo de oferta.pdf
3 ejemplo de oferta.pdf3 ejemplo de oferta.pdf
3 ejemplo de oferta.pdf
 
3 desarrollo ejercicio.pdf
3 desarrollo ejercicio.pdf3 desarrollo ejercicio.pdf
3 desarrollo ejercicio.pdf
 
3 ECONOMIA Y AMBINTE.pdf
3 ECONOMIA  Y AMBINTE.pdf3 ECONOMIA  Y AMBINTE.pdf
3 ECONOMIA Y AMBINTE.pdf
 
3 demanda ejercicios.pdf
3 demanda ejercicios.pdf3 demanda ejercicios.pdf
3 demanda ejercicios.pdf
 

Último

Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHVivafornai
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenieroJsValdez
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSrobinarielabellafern
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdfThe16Frame
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxJulio Lovon
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxElybe Hernandez
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfjorge477728
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...jose880240
 

Último (20)

Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 

EIA.pdf

  • 1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO MINERO ANAMA ANTABAMBA – APURÍMAC VOLUMEN I EIA Presentado a: Preparado por: Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 e-mail: postmast@walshp.com.pe httw://www.walshp.com.pe Diciembre, 2011
  • 2. EIA Proyecto Minero Anama R-i ÍNDICE 1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 1 2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 2 2.1 MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................................................................... 2 2.1.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE................................................................................................................... 2 2.1.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) ............................................ 3 2.1.3 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS....................................................................................................... 3 2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL .............................................................................................................................. 6 2.3 RELACIÓN DE PERMISOS OBTENIDOS Y TRÁMITES REALIZADOS.............................................................. 7 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................................... 16 3.1 UBICACIÓN ....................................................................................................................................................... 16 3.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO..................................................................................... 17 3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO .................................................................................................................. 17 3.3.1 TAJO ANAMA.......................................................................................................................................... 19 3.3.2 BOTADERO DE DESMONTE 1 .............................................................................................................. 20 3.3.3 BOTADERO DE DESMONTE 2 .............................................................................................................. 21 3.3.4 PAD DE LIXIVIACIÓN ............................................................................................................................. 21 3.3.5 POZA DE SOLUCIÓN RICA (PLS).......................................................................................................... 23 3.3.6 POZA DE SOLUCIÓN INTERMEDIA (ILS) ............................................................................................. 23 3.3.7 POZA DE MAYORES EVENTOS............................................................................................................ 23 3.3.8 PLANTA MERRILL CROWE.................................................................................................................... 23 3.3.9 LABORATORIO QUÍMICO...................................................................................................................... 24 3.3.10 PLANTA DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO..................................................................................... 26 3.3.11 BOTADERO PEAT............................................................................................................................. 26 3.3.12 DEPÓSITO DE TOP SOIL ................................................................................................................. 26 3.4 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................................... 26 3.5 ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 27 3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................ 27 3.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN........................................................................................................................ 28 3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................................. 34 4.0 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO.................................................................................................. 35 4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 35 4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL.................................................................................................... 35 4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ........................................................................................................... 35 4.2 LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................... 36 4.2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA...................................................................................................................... 36 4.2.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO......................................................................................................................... 38 4.2.3 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD..................................................................................................................... 39 4.2.4 GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO ................................................................................................. 41 4.2.5 HIDROLOGÍA .......................................................................................................................................... 42 4.2.6 HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................................. 43 4.2.7 CALIDAD DEL AGUA.............................................................................................................................. 43 4.2.8 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ..................................................................... 46 4.2.9 CALIDAD DE SUELOS............................................................................................................................ 47 4.2.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ...................................................................................................... 48 4.2.11 CALIDAD DEL PAISAJE VISUAL ...................................................................................................... 48 4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA.................................................................................................................................. 49 4.3.1 VEGETACIÓN ......................................................................................................................................... 49 4.3.2 AVES ....................................................................................................................................................... 52 4.3.3 MAMÍFEROS........................................................................................................................................... 54 4.3.4 ANFIBIOS Y REPTILES .......................................................................................................................... 56 4.3.5 HIDROBIOLOGÍA.................................................................................................................................... 57 4.3.6 AGROSTOLOGÍA.................................................................................................................................... 57 000001
  • 3. EIA Proyecto Minero Anama R-ii 4.3.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD................................................................................................................. 58 4.4 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA.................................................................................................................... 59 4.4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL............................................................................................................ 59 4.4.2 INFORMACIÓN PRIMARIA..................................................................................................................... 60 4.4.3 DEMOGRAFÍA......................................................................................................................................... 62 4.4.4 CAPITAL HUMANO................................................................................................................................. 64 4.4.5 CAPITAL FÍSICO..................................................................................................................................... 66 4.4.6 CAPITAL ECONÓMICO .......................................................................................................................... 67 4.4.7 CAPITAL SOCIAL.................................................................................................................................... 69 4.5 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA......................................................................................................................... 69 4.5.1 SOBRE LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS REGISTRADAS .......................................................... 70 4.5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS IDENTIFICADAS................................................ 70 5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.................................................................................................. 71 5.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN UTILIZADA................................................................................................ 71 5.2 SELECCIÓN DE LAS LISTAS DE CONTROL INTERACTUANTES ....................................................................... 72 5.3 COMPONENTES Y ASPECTOS AMBIENTALES.............................................................................................. 72 5.4 ACTIVIDADES DEL PROYECTO....................................................................................................................... 73 5.5 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................ 74 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................................... 75 6.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............................................................................................................................ 75 6.1.1 MEDIO FÍSICO........................................................................................................................................ 77 6.1.2 MEDIO BIOLOGICO................................................................................................................................ 79 6.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................................................................. 80 6.1.4 MEDIO CULTURAL ................................................................................................................................. 81 6.2 ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 81 6.2.1 MEDIO FÍSICO........................................................................................................................................ 83 6.2.2 MEDIO BIOLÓGICO................................................................................................................................ 85 6.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................................................................. 86 6.2.4 MEDIO CULTURAL ................................................................................................................................. 87 6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................................... 87 6.3.1 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN......................................................... 88 6.3.2 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA OPERACIÓN ................................................................ 91 6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS........................................................................................................ 99 7.0 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL........................................................................................................................... 100 7.1 ACTIVIDADES DE CIERRE ............................................................................................................................. 100 7.1.1 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO ......................................................................................... 100 7.1.2 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL....................................................................................................... 100 7.1.3 MEDIDAS PARA EL POST-CIERRE..................................................................................................... 101 7.2 PROGRAMAS SOCIALES ............................................................................................................................... 101 7.3 CRONOGRAMA............................................................................................................................................... 101 8.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ...................................................................................................... 102 8.1 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 102 8.1.1 VALOR ECONÓMICO TOTAL.............................................................................................................. 102 8.2 IMPACTOS IDENTIFICADOS PARA LA VALORACIÓN.................................................................................. 103 8.3 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL PROYECTO............................................. 103 8.4 RESULTADOS DE LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS.......................................................... 104 8.5 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET) ............................................................................................................... 104
  • 4. EIA Proyecto Minero Anama R-iii LISTA DE CUADROS CUADRO 2-1 NORMATIVIDAD APLICADA AL PROYECTO..................................................................................... 6 CUADRO 2-2 PERMISOS Y TRÁMITES.................................................................................................................... 7 CUADRO 3-1 RUTA 01............................................................................................................................................. 16 CUADRO 3-2 RUTA 02............................................................................................................................................. 16 CUADRO 3-3 RESERVAS ESTIMADAS DE MINERAL ........................................................................................... 17 CUADRO 3-4 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES PROYECTADOS DEL PROYECTO........................................................................................................................................ 18 CUADRO 3-5 FACTORES DE SEGURIDAD DE TALUDES FINALES DEL TAJO ANAMA – UTILIZANDO VOLADURA DE PRODUCCIÓN......................................................................................................... 19 CUADRO 3-6 FACTORES DE SEGURIDAD DE TALUDES FINALES DEL TAJO ANAMA – UTILIZANDO VOLADURA CONTROLADA .............................................................................................................. 19 CUADRO 3-7 DETALLE DEL PLAN DE LLENADO DEL BOTADERO DE DESMONTE 1..................................... 20 CUADRO 3-8 FACTORES DE SEGURIDAD PARA BOTADERO DE DESMONTE 1 ............................................. 20 CUADRO 3-9 DETALLE DEL PLAN DE LLENADO DEL BOTADERO DE DESMONTE 2..................................... 21 CUADRO 3-10 FACTORES DE SEGURIDAD PARA EL BOTADERO DE DESMONTE 2........................................ 21 CUADRO 3-11 CRITERIOS DE DISEÑO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN....................................................................... 22 CUADRO 3-12 FACTORES DE SEGURIDAD PARA EL PAD................................................................................... 23 CUADRO 3-13 ÁREAS DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA MERRILL CROWE.......................................... 24 CUADRO 3-14 PARÁMETROS DE PLANTA MERRILL CROWE.............................................................................. 24 CUADRO 3-15 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................... 27 CUADRO 3-16 PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA......................................................................... 29 CUADRO 3-17 EQUIPOS MINEROS NECESARIOS EN CADA ÁREA DE OPERACIÓN ........................................ 30 CUADRO 3-18 BALANCE METALÚRGICO ............................................................................................................... 32 CUADRO 3-19 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO MINERO ANAMA.............................................................. 34 CUADRO 4-1 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ....................................................................................................... 36 CUADRO 4.2-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS ................................................................... 36 CUADRO 4.2-2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN LA ESTACIÓN GENERADA (4 800 MSNM) .................... 37 CUADRO 4.2.2-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE................................... 39 CUADRO 4.2.2-2 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL ................................... 39 CUADRO 4.2.3-1 RESULTADOS DE ANÁLISIS ABA............................................................................................... 40 CUADRO 4.2.3-2 UBICACIÓN DE CALICATAS ....................................................................................................... 40 CUADRO 4.2.4-2 UNIDADES DE ESTABILIDAD FÍSICA......................................................................................... 42 CUADRO 4.2.5-1 MICROCUENCAS DE INTERÉS EN EL PROYECTO ANAMA.................................................... 42 CUADRO 4.2.6-1 UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA ............................................................. 43 CUADRO 4.2.7-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ............................... 43 CUADRO 4.2.7-2 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA............................ 45 CUADRO 4.2.7-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS....................................................... 45 000002
  • 5. EIA Proyecto Minero Anama R-iv CUADRO 4.2.8-1 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ........................................................................... 46 CUADRO 4.2.8-2 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS .............................................................................. 46 CUADRO 4.2.8-3 SUPERFICIE DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS..... 47 CUADRO 4.2.9-1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS ................................................... 48 CUADRO 4.2.10-1 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ....................................................................... 48 CUADRO 4.2.11-1 CLASIFICACIÓN VISUAL TENIENDO EN CUENTA LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE ............................................................................................................................................. 49 CUADRO 4.3-1 UNIDADES DE VEGETACIÓN O SITIOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................................ 49 CUADRO 4.3-2 LISTA DE ESPECIES PROTEGIDAS SEGÚN CRITERIOS NACIONALES E INTERNACIONALES50 CUADRO 4.3-3 LISTA DE ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES..................................... 50 CUADRO 4.3-4 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN SEGÚN EL D.S. Nº 034-2004-AG .................................................................................................................... 52 CUADRO 4.3-5 ESPECIES DE AVES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES..................................... 53 CUADRO 4.3-6 PRINCIPALES FAMILIAS DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.............. 54 CUADRO 4.3-7 ESPECIES DE MAMÍFEROS INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (IUCN Y CITES).................................................................................................... 55 CUADRO 4.3-8 ESPECIES DE MAMÍFEROS UTILIZADAS Y/O VALORADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DEL ESTUDIO PARA AMBAS TEMPORADAS....................................................................... 55 CUADRO 4.3-9 ESPECIES REGISTRADAS DENTRO DEL AREA DEL PROYECTO............................................... 56 CUADRO 4.3-10 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (IUCN Y CITES).................................................................................................... 56 CUADRO 4.3-11 ESPECIES DE ENDÉMICAS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................................ 57 CUADRO 4.3-12 ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................................ 57 CUADRO 4.3-13 VALORES PONDERADOS POR CATEGORÍA DE SENSIBILIDAD PARA CADA UNIDAD DE VEGETACIÓN..................................................................................................................................... 58 CUADRO 4.3-14 ÍNDICE DE SENSIBILIDAD POR FORMACIÓN VEGETAL......................................................... 58 CUADRO 4.4-1 INFORMACIÓN SECUNDARIA ......................................................................................................... 59 CUADRO 4.4-1 ESTUDIO CUALITATIVO: DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TALLERES DE EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA............................................................................................ 61 CUADRO 4.4-2 HERRAMIENTAS Y TIPO DE INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS TERPS ................................... 61 CUADRO 4.4-3 LISTA DE ACTORES SOCIALES ENTREVISTADOS....................................................................... 62 CUADRO 4.4-4 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL: INDICADORES DE OCUPACIÓN, 1993 - 2007 .......................... 62 CUADRO 5-1 COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN....................................................................................................................................... 73 CUADRO 5-2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...................................................................................................... 73 CUADRO 6-1 IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................................ 75 CUADRO 6-2 IMPACTOS IDENTIFICADOS ETAPA DE OPERACIÓN................................................................... 82 CUADRO 6-3 PARÁMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE PARA MONITOREO DE CONTROL..... 88 CUADRO 6-4 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE (PM10 Y PM 2.5)..................................... 89 CUADRO 6-5 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO................................................................ 89 CUADRO 6-6 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................... 89
  • 6. EIA Proyecto Minero Anama R-v CUADRO 6-7 PARÁMETROS EVALUADOS – CALIDAD DEL AGUA..................................................................... 90 CUADRO 6-8 ESTACIONES DE MONITOREO CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL............................................. 91 CUADRO 6-9 MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASEOSAS ..................... 92 CUADRO 6-10 ESTACIONES DE MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS ....................................................... 92 CUADRO 6-11 ESTACIONES DE MONITOREO DE SEDIMENTOS ........................................................................ 92 CUADRO 6-12 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEA ................................. 93 CUADRO 6-13 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS DE ACTIVIDADES MINERO METALÚRGICAS................................................................................................................................ 94 CUADRO 6-14 ESTACIONES DE MONITOREO DE EFLUENTES INDUSTRIALES................................................ 94 CUADRO 6-15 PUNTOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN............... 95 CUADRO 6-16 HITOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN................... 95 CUADRO 6-17 INCLINÓMETROS DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL PAD DE LIXIVIACIÓN......................... 95 CUADRO 6-18 PUNTOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE DESMONTE 1..................................................................................................................................... 96 CUADRO 6-19 HITOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE DESMONTE 1. ... 96 CUADRO 6-20 PUNTOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE DESMONTE 2..................................................................................................................................... 96 CUADRO 6-21 HITOS DE CONTROL DEL MONITOREO GEOTÉCNICO DEL BOTADERO DE DESMONTE 2. ... 97 CUADRO 6-22 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS POR FORMACIÓN VEGETAL. ............................................. 97 CUADRO 6-23 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO POR FORMACIÓN VEGETAL PARA LAS AVES...... 97 CUADRO 6-24 COORDENADAS UTM DE LAS ESTACIONES DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES (VICUÑAS)................................................................................................ 98 CUADRO 6-25 COORDENADAS UTM DE LAS ESTACIONES DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS MAYORES (VICUÑAS)................................................................................................ 98 CUADRO 6-26 PUNTOS DE MONITOREO PARA LOS PARÁMETROS POBLACIONALES Y COMUNITARIOS DEL BENTOS Y EL PLANCTON................................................................................................................ 98 CUADRO 6-27 CRONOGRAMA TENTATIVO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES .................................................. 99 CUADRO 7-1 PROGRAMAS DE CIERRE SOCIAL ............................................................................................... 101 CUADRO 8-1 MATRIZ DE IMPACTOS .................................................................................................................. 103 CUADRO 8-3 MÉTODOS A EMPLEAR EN LA VALORACIÓN.............................................................................. 104 CUADRO 8-4 VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL .............................................................................................. 104 000003
  • 7. EIA Proyecto Minero Anama R-1 1.0 INTRODUCCIÓN El presente documento constituye la síntesis de los aspectos relevantes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Anama de propiedad de Anabi S.A.C. (ANABI), el cual se ubica en los parajes de los cerros Japutani – Chicorone, del distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, entre las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410 643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre 4 600 a 4 800 msnm. El Proyecto Anama propuesto por ANABI, considera la explotación de 01 tajo denominado Anama con una producción de mineral de 15 000 TM/día, y 02 botaderos para el material de desmonte. Todas las operaciones necesarias para este Proyecto se desarrollarán con las instalaciones existentes dentro de los límites que actualmente tiene ANABI. Para el desarrollo del presente EIA se han considerado la información de las líneas de base ambiental y social así como la descripción del proyecto, tomando en cuenta la revisión y evaluación de temáticas como: geología, hidrogeología, hidrología, geomorfología, biología, suelos, calidad ambiental, arqueología, descripción de procesos, relaciones comunitarias, entre otros. Así mismo la información ha sido complementada con la ejecución de monitoreos y puntos de control, así como visitas de campo a cargo de los especialistas de la consultora Walsh Perú S.A (WALSH). 000004
  • 8. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-2 2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Se presenta el análisis de la normatividad nacional en materia ambiental, la cual tiene sus bases en la Constitución del Perú (1993), en el artículo 2º inciso 22, donde se establece el derecho colectivo a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida de las personas; la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) que constituye la norma del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, el Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, la misma que fue aprobada por D.S. N° 014-92-EM y el Reglamento del Título Décimo Quinto Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, aprobado mediante D.S. Nº 016-93-EM y sus modificatorias D.S. N°059-93-EM, N° 029-99-EM, N° 058-99-EM, N° 022-2002-EM y N°078-2009- EM que establece las acciones de previsión y control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades minero -metalúrgicas con la protección del ambiente, entre otras; las cuales constituyen el marco legal aplicable para las actividades propuestas por ANABI en el EIA Proyecto Minero Anama. De igual modo, el procedimiento para la aprobación de un EIA se encuentra sujeto al procedimiento establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MINEM (D.S. N° 061- 2006-EM), de acuerdo con las Disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (D.S. Nº 053-99-EM) y el Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub-sector Minero (D.S. N° 028-2008-EM) y las Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub-sector Minero (R.M. Nº 304- 2008-MEM/DM y la R.M. N° 059-2010-MEM/DM). 2.1 MARCO INSTITUCIONAL Las entidades de mayor competencia son: 2.1.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE El Ministerio del Ambiente (MINAM) fue creado mediante el D.L. N° 1013, en mayo del 2008, el mismo que, en conjunto con el D.L. N° 1039, establece la organización y funciones del mismo. Su función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Tiene como objetivos la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana. Está dentro de su competencia establecer la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales. Cabe señalar que, mediante el D.L. N° 1079, se establece las medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, donde detalla que la autoridad para administrar el patrimonio 000005
  • 9. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-3 forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales protegidas y sus servicios ambientales es el MINAM a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). 2.1.2 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), fue creado como organismo público técnico especializado (OTE) adscrito al Ministerio del Ambiente mediante el D.L. N° 1013, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, promulgado mediante la Ley N° 29325. El OEFA tiene como funciones centrales la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. Esto incluye la dirección y supervisión del Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental, así como el Régimen de Incentivos previstos en la Ley General del Ambiente y en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental respectivamente. También tiene a su cargo el fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le correspondan por Ley tales como las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería grande y mediana. 2.1.3 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS La estructura legal peruana en material ambiental aplicable al Sector Minero-Metalúrgico se encuentra regulada directamente por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), según lo establecido en el artículo 4° del Reglamento para Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, aprobado mediante el D.S. N° 016-1993-EM. De acuerdo con el Reglamento, el MINEM es la única entidad gubernamental responsable en la determinación de las políticas de protección ambiental y aprobación de las disposiciones legales normativas relacionadas con las actividades mineras y metalúrgicas en el Perú. 2.1.3.1 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS (DGAAM) Según el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado mediante el D.S. Nº 031-2007-EM, la DGAAM es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política ambiental del Sector Minero, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referido al desarrollo de las actividades mineras. Por lo que evalúa y aprueba estudios ambientales a los que se encuentra obligado a desarrollar el titular de las actividades minero-metalúrgicas. Asimismo, norma la evaluación de impactos ambientales derivados de las actividades del sector y establece las medidas preventivas y correctivas en caso sean necesarias para el control de dichos impactos. 2.1.3.2 DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA (DGM) La Dirección General de Minería es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Sector Minería; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del Sector Minería; promover el desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero; ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo de las actividades mineras, según le corresponda.
  • 10. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-4 2.1.3.3 DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS (DREM) Las DREM son las entidades que a nivel de cada región del país asumen el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero-energética y asuntos ambientales. Las actividades de estas unidades se enmarcan dentro de las facultades otorgadas a los gobiernos regionales según la Ley de Bases de Descentralización, Ley 27783 y a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867. Los directores regionales, designados a través de concurso público, son responsables de la implementación y ejecución de las políticas nacionales sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el ámbito regional. 2.1.3.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA Tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias: protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, así como en el encabezamiento de recursos naturales). 2.1.3.5 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES AGRARIOS Es la encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. La Dirección General de Asuntos Ambientales cuenta con las siguientes unidades orgánicas: Dirección de Gestión Ambiental Agraria y la Dirección de Evaluación de Recursos Naturales. 2.1.3.6 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) La Autoridad Nacional del Agua, creada por D.L. Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (D.S. Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura, constituyéndose en pliego presupuestal, con personería jurídica de derecho público interno. La ANA de acuerdo a la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, constituye el ente rector y máxima autoridad técnico – normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. La ANA es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. 2.1.3.7 AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA (ALA) En la Séptima Disposición Complementaria Final del D.L. Nº 1081 establece que las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego forman parte de la estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua y que toda referencia a dichas administraciones se entiende como Administraciones Locales de Agua. Asimismo el Artículo 40° del D.S. Nº 006-2010-ANA, indica que las administraciones locales de agua, son las unidades orgánicas que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales y que dependen jerárquicamente del Director de la Autoridad Administrativa del Agua. 000006
  • 11. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-5 2.1.3.8 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA (OSINERGMIN) Conforme los Artículos 1°, 2° y 18 de la Ley 28964 de fecha el 24 de enero del 2007, se creó el actual Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería. Cabe indicar que a partir del 22 de Julio del 2010, la OEFA asume las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2° de la Resolución de Consejo Directivo 003-2010-OEFA. 2.1.3.9 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) La DIGESA está bajo la autoridad del Ministerio de Salud y se encarga de regular, supervisar, controlar y evaluar los aspectos de protección del ambiente, servicios sanitarios básicos, higiene alimenticia y control de la zoonosis enfermedades transmitidas por animales, y salud ocupacional. Cabe tener presente que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 137° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua es quien otorga las autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas con las Opiniones previas Técnicas Favorables (OTF) de la DIGESA y de la autoridad ambiental sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece dicha Autoridad. 2.1.3.10 MINISTERIO DE CULTURA El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado mediante Ley Nº 29565, con fecha 21 de julio de 2010 donde la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC. 2.1.3.11 GOBIERNO REGIONAL La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 del 18 de noviembre de 2002, siguió a la Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y compartidos para los Gobiernos Regionales. Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales. Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Entre sus competencias se encuentra la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, etc.
  • 12. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-6 2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL El Cuadro 2-1 presenta un resumen de las normas relacionadas con el Proyecto. Cuadro 2-1 Normatividad aplicada al Proyecto Legislación Institución Emisora y/o Reguladora Normas de Protección Ambiental Generales Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) MINAM Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y su modificatoria según Decreto Legislativo Nº 1078 Congreso de la República Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757) Poder Ejecutivo Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales MINAM Normas de Protección Ambiental del Sub-Sector Minero-Metalúrgico Participación Ciudadana: Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, fue aprobado mediante el D.S. N° 028-2008-EM MINEM Estudio de Impacto Ambiental. Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-Metalúrgicas D.S.Nº016-93-EM y su modificación mediante D.S. N° 078-2009-EM exige la presentación de un EIA MINEM Plan de Cierre de Minas: Ley Nº 28090 modificado por la Ley Nº 28507 y su Reglamento dado por D.S. Nº 033-2005-EM y modificado por D.S. Nº 045-2006-EM MINEM Límites Máximos Permisibles: Ley General del Ambiente, modificada por el D.L. N° 1055 - Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos: R.M. Nº 011-96-EM/VMM - Límites Máximos Permisibles para Emisiones de Gases y Partículas: R.M. Nº 315-96- EM/VMM - Límites Máximos Permisibles para Ruido (Exposición Ocupacional): D.S. Nº 046-2001-EM MINAM MINEM MINEM MINEM Otras Obligaciones Ambientales del Titular Minero Residuos Sólidos: La Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, modificada mediante el D.L. N°1065, y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM Congreso de la República Recursos Hídricos: Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 Congreso de la República Tratamiento y Descarga de Aguas Residuales: Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, en su Artículo 79º ANA Calidad Ambiental - Calidad del Agua: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), mediante D.S. N° 002-2008-MINAM y mediante la aprobación del D.S. Nº 023-2009-MINAM se aprobó las disposiciones para la implementación de los ECA para Agua. - Calidad del Aire: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. Nº 074- 2001- PCM, modificado mediante el D.S. Nº 069-2003-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM - Calidad de Ruido: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº 085-2003- PCM MINAM MINAM PCM Protección de los Recursos Naturales - - Agenda 21 - - Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley Nº 29317, mediante D.S. Nº 014-2001-AG se aprobó el Reglamento. - - Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica: Ley Nº 26839, mediante D.S. N° 068-2001-PCM se aprobó el reglamento. - - Aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Ley Nº 26821. - - Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre: D.S. Nº 034-2004-AG - - Categorización de especies amenazadas de flora silvestre: D.S Nº 043-2006-AG - - Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites): D.S. N°030-2005-AG y modificado mediante el D.S. N° 001-2008-MINAM - - Áreas Naturales Protegidas: Ley Nº 26834 y su reglamento D.S. Nº 038-2001-AG MINAG PCM Congreso de la República MINAG MINAM MINAG 000007
  • 13. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-7 Legislación Institución Emisora y/o Reguladora Restos Arqueológicos -Ley de Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296 y su reglamento D.S. Nº 011-2006-ED -Investigaciones Arqueológicas: R.S. Nº 004-2000-ED -Medidas de Protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura para Ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles: Ley N° 27580 -Ley que Declara de Interés Nacional el Inventario, Catastro, Investigación, Conservación, Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicas del País: Ley N° 27721. -Establecen Plazos para la Elaboración y Aprobación de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos: D.S. N° 009- 2009-ED. Ministerio de Educación Explosivos: D.L. Nº 25707 DICSCAMEC Combustibles: Ley 26221 y sus reglamentos. Reglamento Nº 045-2001-EM, D.S. Nº C030-98- EM MINEM Seguridad e Higiene Minera: D.S. Nº 055-2010-MEM MINEM Comunidades Campesinas - Ley General de Comunidades Campesinas y su Reglamento: Ley Nº 24656 y D.S. Nº 008- 91-TR. - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas: Ley N° 26505, y modificada por Ley N° 26570 y Ley Nº 29261 Ministerio de Trabajo Congreso de la República Elaboración: Walsh Perú S.A., 2011. 2.3 RELACIÓN DE PERMISOS OBTENIDOS Y TRÁMITES REALIZADOS El Cuadro 2-2 presenta un resumen de los permisos obtenidos y trámites realizados. Cuadro 2-2 Permisos y Trámites Permisos y/o Trámites realizados Institución Emisora y/o Reguladora Concesiones Mineras Contrato de Cesión Minera de la concesión minera RETO AL DESTINO Nº3 con código 05006479X01, con una extensión de 454,7342 Ha. Registral Nº X - Sede Cusco de la SUNARP Terrenos Superficiales Constitución de Derecho de Superficie sobre Terreno Rústico con la Comunidad Campesina de Huaquirca con vigencia de 5 años a partir del 30 de diciembre del 2010, por una extensión de 6 045,2596 Ha Testimonio Certicaciones Ambientales Constancia de Aprobación Automática Nº 053-2011-MEM-AAM del DIA del Proyecto Anama MINEM Estudios Previos de Factibilidad RA-462-2010 de fecha 1 de septiembre del 2010, Electro Sur Este S.A.A. indica que es factible la el suministro eléctrico. Electro Sur Este S.A.A. RA-461-2010 de fecha 1 de septiembre del 2010 se indica que el proyecto contará con Punto de Diseño: Barra de 22,9 KV de la Sub-estación eléctrica Chuquibambilla. Electro Sur Este S.A.A.
  • 14. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-16 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 UBICACIÓN El Proyecto Anama se encuentra en los parajes de los cerros Japutani – Chicorone, del distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, entre las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410 643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre 4 600 a 4 800 msnm. Ruta 01: Lima - Cusco (Viaje una hora), se continua por carretera asfaltada, pasando por Abancay se llega a Santa Rosa, 249 km, de este punto se desvía, por carretera de tierra 71 km hasta Antabamba, de ahí se continua por trocha carrozable 85 km, llegando al proyecto minero Anama. El recorrido hace un total de 11 horas de viaje. Ruta 02: Por la Panamericana Sur hasta Nazca, luego seguir la ruta hacia Puquio, Chalhuanca, Santa Rosa (vía Abancay) por carretera asfaltada, se continua por carretera de tierra afirmada, pasando por Antabamba, hasta llegar al proyecto minero Anama. El tiempo promedio de viaje es de 20 horas. A continuación se detallan las 02 rutas en los Cuadros 3-1 y 3-2 respectivamente. Cuadro 3-1 Ruta 01 Ruta km Tipo de Vía Tiempo (Horas) Lima – Cuzco Aérea 1 Cuzco - Abancay 183 Pavimentada 4 Abancay – Santa Rosa 66 Pavimentada 1 Santa Rosa - Antabamba 71 Afirmada 2 Antabamba – Desvio Anama (Ichuni) 68 Semi Afirmada 2 Desvío Anama – Proyecto Anama 17 Trocha 1 Total 405 11 Fuente: ANABI S.A.C, 2011. Cuadro 3-2 Ruta 02 Ruta km Tipo de Vía Tiempo (horas) Lima – Nazca 444 Asfaltado 06 Nazca-Desvío hacia Ayacucho-Apurímac 400 Asfaltado 7,5 Santa Rosa-Antabamba 71 Afirmado 2,5 Antabamba-Proyecto Anama 60 Trocha Carrozable 04 Total 975 ---------------- 20 Fuente: ANABI S.A.C., 2011. 000008
  • 15. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-17 3.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO El Proyecto Anama ha sido diseñado para la explotación de mineral aurífero mediante tecnología convencional de lixiviación por pilas. La mineralización en el proyecto se presenta en el tajo Anama, El mineral extraído será recuperado mediante lixiviación en pilas convencionales, siendo la solución rica tratada mediante el Proceso Merrill Crowe, para luego ser secado y fundido hasta obtener barras doré (contenido de oro y plata). Con las reservas actuales, la vida útil de la mina se estima en 07 años. El estudio se ha desarrollado sobre el área de influencia indirecta del Proyecto, el cual incluye la evaluación de los aspectos ambientales del entorno mediante la identificación de los posibles impactos que los componentes mineros podrían ocasionar al medio sobre el cual se realizarán las operaciones, ello permitirá implementar las medidas preventivas, correctivas o mitigadoras en el Plan de Manejo Ambiental a efectos de garantizar la protección al medio ambiente durante los escenarios de construcción, operación, cierre y post-cierre del Proyecto Minero Anama. En el Cuadro 3-3, se muestra las reservas estimadas de mineral. Cuadro 3-3 Reservas Estimadas de Mineral Año Mineral Desmonte Ley g Au/TM Oz Au 1 5 400 000 3 700 000 0,43 73 786 2 5 400 000 3 100 000 0,42 72 918 3 5 400 000 3 100 000 0,42 72 918 4 5 400 000 2 500 000 0,38 65 973 5 5 400 000 1 000 000 0,32 55 556 6 5 400 000 500 000 0,32 55 556 7 2 600 000 100 000 0,30 25 078 Total 35 000 000 14 000 000 0,37 421 785 Fuente:ANABI S.A.C.,2011 El método para la estimación de reservas se basó en la técnica de interpolación Kriging Ordinario, así como la optimización con el método Lerchs Grossman, finalmente el diseño operativo del pit final tiene un cut-off de 0,17 g Au/TM. Se ha estimado un total de 35 000 000 TM de mineral extraíble con ley promedio de 0,37 g Au/TM y 14 000 000 TM de desmonte, que serán llevados a los botaderos de desmonte 1 y 2. La relación desmonte a mineral es de 0,4. El Plan de minado de las reservas del mineral contempla una operación diaria de 15 000 TM/día; considerando la producción mencionada, estimándose 07 años de vida útil. 3.3 COMPONENTES DEL PROYECTO En el Cuadro 3-4 que se presenta a continuación se muestra la ubicación de todos los componentes del Proyecto Minero Anama.
  • 16. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-18 Cuadro 3-4 Ubicación y Características de los Componentes Proyectados del Proyecto Componentes Coordenadas UTM PSAD 56 Condición Componente Implementad a / Por Implementar Proyectada Este Norte DIA EIA - D Fase de Explotación 1. Tajo Anama 742 540 8 413 567 X 2. Poza de Sedimentación del Tajo Anama 742 373 8 413 195 X 3. Botadero de desmonte 1 741 558 8 413 614 X 4. Poza de colección de efluentes 1 del Botadero de desmonte 1 741 161 8 413 994 X 5. Poza de monitoreo de subdrenaje 1 del Botadero de desmonte 1 741 170 8 414 033 X 6. Poza de colección de efluentes 2 del Botadero de desmonte 1 742 303 8 412 882 X 7. Poza de monitoreo de subdrenaje 2 del Botadero de desmonte 1 742 335 8 412 910 X 8. Botadero de desmonte 2 742 754 8 413 069 X 9. Poza de colección de efluentes 3 del Botadero de desmonte 2 742 572 8 413 037 X 10. Poza de monitoreo de subdrenaje 3 del Botadero de desmonte 2 742 572 8 413 006 X Fase de Proceso 11. PAD de Lixiviación 743 208 8 414 675 X 12. Poza de colección de Efluentes 4 del Canal de Coronación del PAD de Lixiviación 742 431 8 414 590 X 13. Poza de colección de Efluentes 5 del Canal de Coronación del PAD de Lixiviación 743 975 8 414 408 X 14. Poza de Monitoreo de Subdrenaje 4 del PAD de Lixiviación 742 845 8 415 002 X 15. Poza de Sedimentación del PAD de Lixiviación 742 709 8 415 036 X 16. Caja de Distribución de Solución del PAD de Lixiviación 742 994 8 415 053 X 17. Poza de Solución Rica (PLS) 742 971 8 415 106 X 18. Poza de Solución Intermedia (ILS) 742 964 8 415 180 X 19. Poza de Mayores Eventos 742 824 8 415 225 X 20. Poza de Monitoreo de Subdrenaje 5 de las Pozas 742 797 8 415 362 X 21. Planta Merril Crowe 743 036 8 415 089 X 22. Torre de Precipitación de Cianuro 743 022 8 415 111 X 23. Laboratorio de pruebas metalúrgicas 743 028 8 415 172 X 24. Laboratorio químico 743 041 8 415 189 X X 25. Planta de Destrucción de Cianuro 742 919 8 415 238 X Instalaciones Auxiliares 26. Botadero PEAT 743 788 8 414 654 X 27. Depósito Temporal de Top soil 743 798 8 414 872 X 28. Depósito de Desechos Domésticos 742 610 8 414 248 X X 29. Depósito de Aceite Residual 742 806 8 414 101 X X 30. Almacén de Cianuro 743 079 8 415 178 X 31. Almacén de Diatomita y Polvo de Zinc 743 047 8 415 167 X 32. Almacén de Cal 743 650 8 414 782 X 33. Almacén de Nitrato 743 661 8 415 390 X 34. Almacén Central 742 814 8 414 268 X 35. Casa Fuerza 743 080 8 415 117 X X 36. Grifo Consumidor Directo (Tanque de Combustible) 743 292 8 415 240 X X 37. Cancha de Volatilización 742 705 8 414 146 X X 38. Planta de Transferencias de Residuos Industriales 742 656 8 414 197 X X 39. Taller de Mantenimiento Mecánico 742 800 8 414 081 X X 40. Polvorines 743 675 8 415 504 X Zona administrativa 41. Módulo Staff (Oficinas Generales) 744 080 8 415 548 X X 42. Módulo de Empleados (Campamentos) 743 967 8 415 466 X X 43. Módulo de Obreros (Campamentos) 743 888 8 415 314 X X 44. Modulo Sala de Logueo (Almacén de Muestras) 744 061 8 415 104 X X 45. Oficinas Geología 744 042 8 415 108 X X 000009
  • 17. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-19 Componentes Coordenadas UTM PSAD 56 Condición Componente Implementad a / Por Implementar Proyectada Este Norte DIA EIA - D 46. Modulo Oficinas Administrativas 743 989 8 415 118 X X 47. Oficinas Mina 744 018 8 415 126 X X 48. Posta Médica 742 740 8 415 421 X X 49. Club 744 022 8 415 421 X 50. Comedor 743 997 8 415 347 X X 51. Planta de tratamiento de aguas servidas (Pozos Sépticos) 743 995 8 414 788 X X 52. Módulo AJANI 744 024 8 415 094 X X 53. Sub Estación Eléctrica 743 078 8 415 078 X 54. Módulo de Vivienda 742 955 8 414 960 X Áreas de Material de Préstamo 55. Cantera CLAY 743 097 8 414 290 X 56. Cantera RELLENO ESTRUCTURAL 742 760 8 413 582 X Fuente: ANABI S.A.C., 2011. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES FASE DE EXPLOTACIÓN 3.3.1 TAJO ANAMA El tajo tendrá 1 108 m de longitud promedio, 703 m de ancho promedio, medidos en la cresta, y una profundidad de 235 m. La altura y ancho de bancos considerada para el Tajo (banco simple) son de 8,00 m y 4,27 m, respectivamente. Cuadro 3-5 Factores de Seguridad de taludes finales del Tajo Anama – Utilizando voladura de producción Sector de diseño Sección de análisis Altura de talud general (m) Angulo de talud (º) FS con voladura de producción Inter- rampa General Estático Seudo estático drenado no drenado drenado no drenado(1) I A-A’ 88 45 28 1,358 1,292 1,001 0,921 II B-B’ 142 34 33 1,428 1,227 0,993 0,851 III C-C’ 164 34 34 1,243 1,067 0,875 0,755 IV D-D’ 142 45 42 1,115 1,091 0,821 0,807 V E-E’ 112 45 41 1,402 1,248 1,021 0,913 VI F-F’ 48 45 45 1,231 1,160 0,909 0,847 VII B-B’ 56 45 38 2,777 2,483 1,950 1,712 Los sectores I a VI, presentan inestabilidad potencial, debido a que los factores de seguridad son menores a los mínimos requeridos. Por lo tanto será necesario adoptar medidas de estabilización. Fuente: DCR Ingenieros S.R.Ltda., Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo Anama, (2011) Cuadro 3-6 Factores de Seguridad de taludes finales del Tajo Anama – Utilizando voladura controlada Sector de diseño Sección de análisis Altura de talud general (m) Angulo de talud (º) FS con voladura de producción Inter- rampa General Estático Seudo estático Drenado No drenado Drenado no drenado(1) I A-A’ 88 45 28 1,643 1,592 1,228 1,134
  • 18. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-20 Sector de diseño Sección de análisis Altura de talud general (m) Angulo de talud (º) FS con voladura de producción Inter- rampa General Estático Seudo estático Drenado No drenado Drenado no drenado(1) II B-B’ 142 34 33 1,738 1,495 1,217 1,046 III C-C’ 164 34 34 1,655 1,419 1,163 1,000 IV D-D’ 142 45 42 1,413 1,381 1,051 1,007 V E-E’ 112 45 41 1,707 1,554 1,254 1,136 VI F-F’ 48 45 45 1,490 1,407 1,096 1,020 Estos taludes presentarán condiciones de estabilidad satisfactorias, puesto que los factores de seguridad superan a los mínimos requeridos. Fuente: DCR Ingenieros S.R.Ltda., Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo Anama, (2011) 3.3.2 BOTADERO DE DESMONTE 1 El botadero de desmonte 1, estará ubicado al oeste del Tajo, éste deberá ser cargado empleando bancos intermedios de 8 m de altura, con taludes intermedios de 1.3H:1V, generando un talud global de 2.5H:1V. Con esta configuración se obtiene una capacidad de almacenamiento máxima del botadero de 13 000 000 TM. Para una adecuada operación del botadero de desmonte se han considerado las siguientes obras: una berma de protección en el pie del botadero, un sistema de subdrenaje en toda el área del depósito, poza de monitoreo de la calidad de agua de sub-drenaje y un sistema de colección de efluentes. Considerando la secuencia de explotación del tajo Anama durante los 07 años, se ha elaborado la secuencia de llenado en el botadero de desmonte 1 según se muestra en el Cuadro 3-7. Cuadro 3-7 Detalle del Plan de Llenado del Botadero de Desmonte 1 Botadero Año Desmonte (TM) 1 1 2 000 000 2 2 000 000 3 2 000 000 4 2 000 000 5 2 000 000 6 2 000 000 7 1 000 000 Total 13 000 000 Fuente, Anabi S.A.C., 2011 Detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama, 2011 Calculo del Factor de Seguridad del Botadero de Desmonte 1 Se analizó la estabilidad del Botadero de desmonte 1, para la condición al final de la construcción, tanto para la falla tipo circular y tipo bloque, resultando: Cuadro 3-8 Factores de Seguridad para Botadero de Desmonte 1 Tipo de Falla Estático aH=0.0 Pseudo estático aH=0.16 Falla Planar 1,549 1,186 Falla Circular 1,615 1,093 Fuente: Ingeniería de detalle Ingeniería de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama, 2011 000010
  • 19. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-21 3.3.3 BOTADERO DE DESMONTE 2 El botadero de desmonte 2, está ubicado al sureste del tajo, éste deberá ser cargado empleando bancos intermedios de 8 m de altura, con taludes intermedios de 1.3H: 1V, generando un talud global de 2.5H: 1V. Con esta configuración se obtiene una capacidad de almacenamiento máxima del botadero de 1 000 000 TM. Para una adecuada operación del botadero de desmonte se han considerado las siguientes obras: una berma de protección en el pie del botadero, un sistema de subdrenaje en toda el área del depósito, poza de monitoreo de la calidad de agua de sub-drenaje y un sistema de colección de efluentes. En el Cuadro 3-9, se muestra el detalle del plan de llenado del botadero de desmonte 2. Cuadro 3-9 Detalle del Plan de Llenado del Botadero de Desmonte 2 Botadero Año Desmonte (TM) 2 7 1 000 000 Total 1 000 000 Fuente. Anabi S.A.C., 2011 Se analiza la estabilidad del Botadero de desmonte 2, para la condición al final de la construcción, tanto para la falla tipo circular y tipo bloque, resultando: Cuadro 3-10 Factores de Seguridad para el Botadero de Desmonte 2 Tipo de Estático aH=0.0 Pseudo estático aH=0.16 Falla Planar 1,869 1,296 Falla Circular 1,552 1,037 Fuente: Ingeniería de detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama, 2011 3.3.4 PAD DE LIXIVIACIÓN El PAD de lixiviación contará con una superficie de terreno preparada adecuadamente para soportar el volumen de mineral que será cargado en él. Contará con una capacidad de almacenamiento aproximada de 26 millones de toneladas métricas de mineral ROM (Run-of-Mine). La superficie del terreno estará cubierta con arcilla compactada de 30 cm de espesor, de bajísima permeabilidad sobre la cual se colocará una capa de geomembrana de polietileno del tipo HDPE. Esta geomembrana será protegida con una material llamado Over Liner para evitar su deterioro cuando se descarga el mineral sobre ella. Se cuenta con tuberías subterráneas para la conducción de aguas subterráneas y tuberías de colección de las soluciones que drenan del PAD y que son conducidos a las pozas PLS, ILS y de Mayores Eventos. La capacidad de carguío y transporte de mineral hacia el PAD será de 15 000 TM/día. La secuencia de llenado será de los niveles inferiores: 1º y 2º Lift; hacia los niveles superiores. El mineral será conformado en bancos (lifts) de 8,0m de altura y 9,4m de ancho, con un taludes intermedios de 1,3H:1,0V y un talud global de 2,5H:1.0V, con una altura máxima de apilamiento de 78,13 m y será almacenado sobre un área de 62 Ha (hasta el límite de la berma perimetral del Pad).
  • 20. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-22 Cuadro 3-11 Criterios de diseño del PAD de lixiviación Descripción Unidad Valores Fuente Pad de Lixiviación Tiempo de operación años 7 A Mineral que será procesado TM 35 000 000,00 A Producción promedio mineral TM/año 5 400 000,00 A TM/mes 450 000,00 A TM/día 15 000,00 A Ciclo de lixiviación Primera capa días 75 F Características del Mineral de Mina (ROM) Humedad promedio % 1,5 A Densidad ROM in-situ TM/ m3 2,4 A Sistema de Transporte al Pad Método de transporte Camiones a apilamiento A Capacidad de los camiones m3 15 A Producto Mineral ROM A Parámetros del Pad Área total requerida Ha 62 C Densidad promedio mineral TM/ m3 1,6 F Periodo de retorno sismo de diseño años 475 C Evento sísmico de diseño g 0,32 C Coeficiente sísmico 0,16 C Estabilidad estática largo plazo, mínimo F.S 1,5 C Estabilidad pseudo estática, mínimo F.S 1,1 C Análisis de deformación si F.S. pseudo estático <1 C Periodo de retorno evento de diseño del PAD años 100 C Lluvia para el evento de diseño mm Variable C Periodo de retorno evento de diseño canal de derivación años 100 C Sistema de revestimiento del PAD de lixiviación simple/doble Simple B Revestimiento PAD de lixiviación tipo textura LLDPE texturada C Espesor del revestimiento mm 1.5 C Detección de fugas S/N No C Sistema de subdrenaje S/N Simple C Área total m2 620 000 C Sistema de colección de solución S/N Si B Tipo de sistema de colección gravedad/bombeo Gravedad B Tuberías de colección de la solución tipo textura Pared doble perforada C Diámetro de tuberías principales de colección mm 300 C Diámetro de tuberías laterales de colección mm 100,200,300 C Espaciamiento de tuberías laterales m 15 C Altura típica de capa para apilamiento m 8 E Altura típica de capa para lixiviación m 8 E Parámetros de Lixiviación Tasa de aplicación nominal (operación) lt/hr/ m2 10 B Tasa de aplicación máximo lt/hr/ m2 12 B Flujo de solución de lixiviación total m3/h 600 A Perdida de solución total % 9-10 A Contenido de humedad residual % 6 a 8 A Código Descripción A Información o criterio proporcionado por ANABI S.A.C. B Práctica Industrial Estándar C Recomendaciones de Geoservice D Criterios a partir de cálculos de proceso E Recomendaciones de Heap Leaching Consulting S.A.C F Criterios a partir de las pruebas metalúrgicas Fuente: Ingeniería de detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama, 2011. Se analiza la estabilidad del PAD de lixiviación para la condición al final de la construcción, tanto para la falla tipo circular y tipo bloque, resultando: 000011
  • 21. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-23 Cuadro 3-12 Factores de Seguridad para el PAD Tipo de Falla Estático aH=0.0 Pseudo estático aH=0.16 Falla Bloque 1,.508 1,008 Falla Circular 1,644 1,072 Fuente: Ingeniería de detalle Ingenieria de Detalle del Pad de lixiviación, Pozas de procesos y Botaderos de desmonte de Anama, 2011. 3.3.5 POZA DE SOLUCIÓN RICA (PLS) La función de esta poza es captar y almacenar la solución enriquecida de lixiviación, es decir la solución rica que contiene oro y plata en forma de un complejo soluble en medio alcalino. La poza de solución rica será diseñada para contener la solución de 24 horas de proceso, cuya capacidad es de 15 000 m3 y está equipada con sistema de control de fugas. La solución enriquecida lixiviada fluye por gravedad desde las pilas de lixiviación a la poza de solución rica. . Las pozas tendrán un sistema de doble revestimiento de geomembrana (geomembrana secundaria liza HDPE de 1,5mm, geonet y geomembrana primaria lisa de HDPE de 1,5 mm), sobre una capa de suelo de baja permeabilidad compactada de 300 mm de espesor mínimo. Cada poza contará con un sistema de detección de fugas. 3.3.6 POZA DE SOLUCIÓN INTERMEDIA (ILS) Las soluciones que drenarán del PAD, que proceden de zonas que ya están lixiviadas y próximas a terminar su etapa de lixiviación y que por lo tanto tienen leyes bajas en oro, son derivadas a la poza intermedia, esta poza tendrá una capacidad de 15 000 m3, también estará diseñada para contener la solución de 24 horas de proceso y estará equipada con un sistema de monitoreo de posibles fugas. El revestimiento de esta poza es de doble capa de geomembrana HDPE. 3.3.7 POZA DE MAYORES EVENTOS Esta poza tiene por función recibir las soluciones de exceso del proceso durante la época de lluvias, en este caso las pozas de soluciones rica e intermedia subirán su nivel por el agua de lluvias que se captan en el PAD, esta poza estará ubicada aguas abajo de la poza de solución rica (PLS) y poza Intermedia (ILS). La capacidad de la poza de mayores eventos es de 80 000 m3. A esta poza también serán derivadas las partículas finas del proceso de la Planta Merrill Crowe, después de ser decantadas, para posteriormente ser bombeadas al PAD de lixiviación. La poza de mayores eventos está recubierta con doble revestimiento, de geomembrana HDPE, puede recibir el flujo por rebose de la poza intermedia o por derivación de la solución pobre o barren de la Planta Merrill Crowe. Posee también un sistema para la detección de fugas. 3.3.8 PLANTA MERRILL CROWE La recuperación del mineral que se extraerá del tajo, será por medio del proceso Merrill Crowe. La Planta Merrill Crowe contará con las áreas indicadas en el Cuadro 3-13.
  • 22. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-24 Cuadro 3-13 Áreas de las Instalaciones de la Planta Merrill Crowe Área Área (m2) Planta Filtros 213,48 Control Seguridad 20,71 Depósito 22,96 Tratamiento de precipitado 100,45 Filtros prensa 79,50 Almacén 20,71 Oficinas 16,04 Servicios higiénicos 7,01 Fuente: ANABI S.A.C., 2011. El principio del proceso Merrill Crowe, es la utilización del polvo de zinc para precipitar los metales valiosos de la solución rica (PLS). La solución de la poza rica es alimentada a la planta Merrill Crowe, donde se adiciona polvo de zinc, para recuperar el oro contenido en la solución. La solución de la poza intermedia, es recirculada directamente al Pad, hasta que alcance una ley similar a la de la poza de solución rica (PLS). La solución que es tratada en la planta Merrill Crowe, después de ser recuperado el oro, se convierte en solución pobre que luego es bombeado al Pad, cumpliéndose de esta forma el ciclo de recirculación de las soluciones. Para que la precipitación de los metales contenidos en la solución rica sea eficiente, la solución tiene que cumplir las siguientes condiciones básicas: ser limpia, el contenido de sólidos suspendidos debe ser menor a 1 NTU (Unidades Nefelométricas de Turbidez) y el nivel de contenido de oxígeno disuelto debe ser menor de 1 mg/l. El proceso consta de: clarificación, desoxigenación, precipitación y separación de precipitado para la recuperación del oro y de la plata que se encuentran contenidos en la solución rica PLS, que son generados en el PAD. En el Cuadro 3-14, se muestra los parámetros de la Planta Merrill Crowe. Cuadro 3-14 Parámetros de Planta Merrill Crowe Parámetros Unidades Valor Capacidad de planta m3/hr 600 Ley de solución rica gr/m3 0.60 Recuperación típica de oro en planta MC % 96 Contenido de turbidez en la solución, después de clarificación NTU < 1.0 Contenido de oxígeno en la solución, después de la desoxigenación mg/l < 1.0 Sistema de instrumentación Básica/PLC Básica Altura de operación msnm 4200 Fuente: ANABI S.A.C., 2011. 3.3.9 LABORATORIO QUÍMICO En el laboratorio químico se realizará los análisis químicos, el laboratorio contará con las áreas de: fundición, adsorción atómica, balanza, preparación de muestras; además de áreas de: oficina, comedor y almacén. La construcción de sus instalaciones se realizará con material prefabricado, de manera tal que al término de las operaciones sea de fácil manejo ambiental, en cuanto al desarmado y la generación de desechos producto de la desmovilización. 000012
  • 24. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-26 3.3.10 PLANTA DE DESTRUCCIÓN DE CIANURO En un sistema de extracción de oro, por lixiviación en pilas y recuperación por el proceso Merrill Crowe, se trabaja con soluciones cianuradas que recirculan, manteniéndose en el proceso un circuito cerrado. El agua de escorrentía que es captada en toda el área impermeabilizada del PAD, genera un incremento de los inventarios de soluciones en el circuito, por ello es necesario retirar un volumen de estas soluciones para mantener el balance de aguas. El volumen excedente se deriva a una poza de mayores eventos, diseñada para acumular los excedentes de lluvias con un periodo de retorno de hasta 100 años, en el caso de suceder una contingencia extraordinaria que supere estos datos estadísticos y que las lluvias superen la capacidad de la poza de mayores eventos, se ha previsto la instalación de una Planta de Destrucción de Cianuro. En esta planta de destrucción de cianuro se tratarán los excedentes que luego de un monitoreo, serán derivados al medio ambiente, cumpliendo con alcanzar valores por debajo de los límites máximos permisibles de elementos tóxicos. La Planta de Destrucción de Cianuro, está diseñada para procesar 150 m3/h como máximo. 3.3.11 BOTADERO PEAT Este botadero es temporal, sirve para depositar todo el material que en la etapa de construcción de la cimentación del pad es removido por no adecuarse a las características geotécnicas para este tipo de obras, ya sea por su poca capacidad portante, presencia de erosión, o fracturamiento excesivo. Este material puede ser usado en otras obras de construcción o mejoramiento de superficies de rodadura de los accesos, trochas u otra obra que no requiera alta resistencia, es por eso que se deposita en este botadero temporal. 3.3.12 DEPÓSITO DE TOP SOIL Para cubrir la necesidad de la acumulación de top soil, se ha diseñado un depósito para la acumulación de este material, el cual será extraído de la limpieza de la vegetación de la zona del PAD y botaderos de desmonte. Este depósito contará con taludes de 2H:1V y banquetas entre cada plataforma de 10 m, conformando un talud global de 4H:1V, con una altura de 5 m para cada capa que se coloque en ella. Entre cada capa se colocará 0,30 m de material granular para facilitar y ayudar al drenaje en esta capa. 3.4 CRITERIOS DE DISEÑO Para la operación del Proyecto Anama se han considerado los siguientes criterios de diseño, mostrados en el Cuadro 3-15. 000013
  • 25. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-27 Cuadro 3-15 Criterios de Diseño Descripción Unidad Criterio usado Características del Mineral Tipo de mineral a procesar diseminado ROM Tiempo de operación años 7,0 Tamaño máximo del mineral mm 400 Tasa de producción máxima diaria TM/día 15 000 Ley promedio del mineral Gr/t 0,42 Densidad promedio del mineral roto en minado TM/m3 1,6 Humedad del mineral en pila % 8,0 Ciclo de lixiviación días 75 Sistema de Transporte del Mineral Camiones o faja transportadora 15 Camiones Parámetros de Lixiviación y de Configuración del Apilamiento Tasa de Aplicación lt/hr/m² 12 - 14 Altura Típica de Capa m 10 Máxima altura de la pila m Talud de apilamiento de cada banco, ángulo de reposo promedio H:V 1,33:1 Talud global del apilamiento, en función de la estabilidad del pad H:V 2,5:1 Retiro desde la berma perimetral al pie de la pila m 5 Flujo máximo de solución de lixiviación total m3/hr 900 Contenido de humedad residual % 6,0 - 8,0 Contenido de humedad bajo lixiviación % 10 Sistema de riego GOTEO Parámetros de planta Merrill Crowe Capacidad de planta m3/hr 600 Ley de solución rica gr/m3 0,60 Recuperación típica de oro en planta MC % 96 Contenido de turbidez en la solución, después de clarificación NTU < 1,0 Contenido de oxigeno en la solución, después de la desoxigenación mg/l < 1,0 Sistema de instrumentación Básica/PLC Básica Fuente: ANABI S.A.C., 2011. 3.5 ETAPAS DEL PROYECTO 3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Entre las principales actividades tenemos 3.5.1.1 SUMINISTRO DE AGUA Durante la construcción, la contratista suministrará el agua necesaria para la subsistencia del personal y para propósitos de construcción. Se espera que durante el comienzo de las actividades de construcción, se suministren agua potable embotellada para el consumo de los trabajadores de construcción y agua cruda para el control de polvo y diversas actividades propias para la construcción de edificaciones (plataforma de cimentación, cimentación, etc.).
  • 26. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-28 3.5.1.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA La energía para el proyecto se obtendrá del sistema interconectado nacional, desde la SE Chuquibambilla 60/22.9 kV ubicada en el distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, Región Apurimac. Desde esta subestación, se llevará energía a la Mina (1.5 MW) a través de una Línea Primaria MT 33 kV Chuquibambilla-Anama de 36 km de longitud, simple terna, conductor 3 x 95 mm² tipo AAAC, con cable de guarda A°G° de 25 mm² tipo EHS y soportes conformados por postes de madera tratada de eucalipto de 14 m clase 5 y crucetas de madera. Para la primera etapa se construirá el tramo Virundo-Anama (14,64 km), que será conectada a la línea primaria 22,9 kV Chuquibambilla-Virundo. Desde la SE Anama 33/22.9/0,46 3.0 MVA, se distribuirán las instalaciones eléctricas internas de la Mina, para llevar energía a cada componte. En el caso de la Planta MC, se atenderán las cargas en 0.46 KV. Se contará con una casa fuerza que albergará grupos electrógenos para atender las operaciones cuando no se pueda contar con energía del sistema interconectado nacional. Mientras no se instale la línea de transmisión, al inicio de las actividades se requerirá instalar grupos electrógenos para las necesidades de construcción. 2.5.1.3 FUERZA LABORAL El requerimiento de mano de obra variará a lo largo del proyecto y dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y condiciones específicas del proyecto. El personal será reclutado de acuerdo a la disponibilidad de oferta de las poblaciones cercanas y región de la obra y se espera obtener un pico de 372 hombres. De acuerdo a las características de los trabajos de ampliación se requerirá mayor cantidad de mano de obra calificada y/o especializada. Se estima que aproximadamente 30% de estas posiciones serán distribuidas entre los residentes del área de influencia social del proyecto. 3.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN La etapa de operación del Proyecto Minero Anama considera la extracción del mineral en el tajo, el tratamiento de mineral mediante lixiviación en pilas, el procesamiento en la planta Merrill Crowe y la fundición para obtener el doré como resultado final. 3.5.2.1 EXTRACCIÓN DE MINERAL Las operaciones de minado se iniciarán en dos fases, la primera empezará con la zona Este del Tajo, asimismo con el respectivo desbroce de la parte superior, en la cual se obtendrán plataformas de operación para la explotación de mineral y desmonte requerido para cumplir los objetivos de producción mensual. En la segunda fase se minará la zona Oeste, hasta los límites finales del tajo para darle estabilidad a los taludes a medida que se profundiza. El tiempo de minado son 07 años. En el tajo Anama se espera extraer 35 000 000 TM de mineral el cual tendrá una dimensión aproximada de 1108 m de longitud con 703 m de ancho, una profundidad de 235 m y el área final será de 46,00 Ha. El monitoreo de la operación se realizará día a día a través de un sistema de control de producción y performance de equipos donde se llevará un control de velocidad de perforación, fragmentación de rocas por voladura, velocidad de carguío, ciclos de acarreo, disponibilidad y utilización de 000014
  • 27. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-29 equipos, costos unitarios en cada operación unitaria a cargo de un supervisor. La información obtenida nos permitirá calcular los rendimientos e identificar desviaciones con respecto a lo planeado y tomar acciones correctivas en el momento. Las operaciones unitarias más importantes dentro del área de operaciones mina estarán dadas por las operaciones descritas a continuación. 3.5.2.2 PERFORACIÓN Y VOLADURA En el Proyecto Minero Anama la perforación se realizará con 1 perforadora rotativa DM45E, el diámetro de perforación será de 7 7/8” y 8,5 m de altura total de perforación, el cual incluye 1,5 m de sobre perforación para obtener un piso uniforme. La penetración de la broca en la roca se logrará por parámetros de presión de empuje (pull down) y velocidad de rotación; el barrido del detritus se realiza mediante aire comprimido. La malla empleada dependerá de la densidad de la roca, densidad del explosivo y la formación del macizo rocoso. Las mallas a utilizar están en función de parámetros técnicos los cuales serán:  Malla Triangular Nº 1: 6,20 x 7,10 m. – Roca in situ (media a suave)  Malla Triangular Nº 2: 5,00 x 5,8 0m. – Roca in situ (dura) Cuadro 3-16 Parámetros de perforación y voladura Malla de perforación 6,2 x 7,1m y 5,.0 x 5,8m Sobre perforación 1,5 m Altura de taladro 8 m Diámetro de broca 7 7/8 “ Fuente: ANABI S.A.C., 2011 Luego de ejecutarse la operación de perforación se continúa con la operación de voladura cuyo objetivo es fragmentar el macizo rocoso a través de agentes de voladura. La operación de voladura consiste primeramente en el carguío de explosivos en los taladros. En el Proyecto Minero Anama los taladros serán cargados de la siguiente manera:  Para la iniciación de la carga explosiva se utilizará 1 booster de 1 libra con líneas descendentes no Eléctricos, con tiempos medidos en milisegundos, posteriormente se cargará el Heavy Anfo y para el amarre troncal se utilizará el cordón detonante 5G.  El carguío de Heavy Anfo de los taladros será mecanizado utilizando un camión fábrica de capacidad de 5,5 TM que realiza las mezclas de Anfo y Heavy Anfo y que permitirá utilizar diferentes tipos de explosivos, según las consideraciones del material a fragmentar y el porcentaje de contenido de agua.  Posteriormente se tapan los taladros utilizando tacos de 3,5 m, el chispeo se realiza convencionalmente utilizando mecha de seguridad de 8 pies con fulminante Nº 8. 3.5.2.3 CARGUÍO Y ACARREO La operación de carguío se realizará mediante el empleo de equipo pesado tales como: excavadoras y cargadores frontales sobre neumático en algunos casos. Estos equipos tienen una capacidad de 2,20 m3 a 10 m3 respectivamente para cargar volquetes de 20 m3 de capacidad. Los equipos de carguío para el Proyecto Minero Anama serán:  01 Excavadoras CAT 345, de 2,50 m3 de capacidad de cuchara.  01 Cargador frontal CAT 966H, de 2 m3 de capacidad de cuchara.
  • 28. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-30  01 Cargadores frontal CAT 992C, de 10 m3 de capacidad de cuchara. El mineral y desmonte obtenidos de las voladuras quedan en el frente de trabajo, desde donde los volquetes son cargados por medio de excavadoras o cargadores frontales. El mineral es transportado hacia el PAD de lixiviación y el desmonte hacia el botadero de desmonte. Para el acarreo de mineral del tajo Anama hacia el PAD de lixiviación se utilizarán volquetes 20 m3 de capacidad. Así mismo, para el acarreo del desmonte se utilizarán volquetes de 15 m3 para transportar el desmonte del tajo Anama a los respectivos botaderos de desmonte. Cuadro 3-17 Equipos mineros necesarios en cada área de operación Equipo Cantidad Área Actividad DM 45 E 1 Tajo Perforación Exc. 345 BL 1 Tajo Carguío Cargador Cat 992 1 Tajo Carguío Cargador Anfo 1 Tajo Voladura Compresora IR 900 1 Tajo Perforación Sec. Volquetes de 20 m3 - mineral 14 Mina-Pad Acarreo Volquetes de 17 m3 – desmonte. 6 Mina-Botadero Acarreo Jack Leg 2 Tajo Perforación Sec. Tractor D8T 2 Tajo Serv. Auxiliares Tractor D6R XL 2 Botadero-Pad Serv. Auxiliares Cargador Frontal 1 Pad Serv. Auxiliares Motoniveladora 2 Mina-Pad Serv. Auxiliares Luminarias 6 Mina Serv. Auxiliares Luminarias 2 Pad Serv. Auxiliares Camión combustible 1 Mina-Pad Serv. Auxiliares Cisterna 2 Mina-Pad Serv. Auxiliares Camionetas 4x4 8 Mina-Tajo Supervisión Fuente: ANABI S.A.C., 2011. 3.5.2.4 PROCESAMIENTO DEL MINERAL Lixiviación La lixiviación consistirá en realizar la percolación de la solución de cianuro de sodio a través de la pila del mineral chancado, en su recorrido o percolación de la solución, el cianuro penetra en las porosidades del mineral alcanzando al oro y plata libre, reaccionando químicamente con él, formando un compuesto de aurocianuro de sodio, soluble en agua, está por efecto de la gravedad es colectada en el piso impermeabilizado del PAD, para luego ser derivado a la poza de solución rica PLS de donde es sometido a la recuperación del metal valioso por el sistema Merrill Crowe. 3.5.2.4.1 Disposición de Mineral en Celdas Manteniendo un retiro de 5 m como promedio con respecto a la berma perimetral interior del PAD y una altura máxima de 80 m, la capacidad de almacenamiento será aproximadamente de 21,5 millones de toneladas métricas ROM (Run of mine) aproximadamente. La disposición del PAD ha sido diseñada considerando taludes del PAD con una inclinación media de 2,5H:1V. La geometría del PAD considera capas de 10 m de altura, con banquetas intermedias de 9,4 m de ancho. La configuración de cada capa se ha desarrollado asumiendo que el mineral se 000015
  • 29. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-31 apilará con un ángulo de reposos de 1,33H:1V y que cada capa tendrá banquetas intermedias que permita obtener el talud global indicado. 3.5.2.4.2 Riego de Mineral El mineral se apilará hasta que se complete el tonelaje requerido formando una celda con una dimensión de 2 500 m2 de área terminada, seguidamente se procederá al armado del sistema de riego utilizando tubería de HDPE de 6” como matriz y mangueras de ½” con emisores para el goteo de la solución de riego. El promedio de ratio de riego es de 12 L/h.m2, la concentración de cianuro en la solución es de 250 ppm y tendrá un pH de 10,5, las celdas se mantienen bajo riego por 75 días para llegar a un 70 % de recuperación de oro, luego se procederá a retirar el sistema de riego para dar paso a llenado con mineral nuevo. 3.5.2.4.3 Ciclo de Riego por Celda Las celdas serán regadas por 75 días para llegar a un 70 % de recuperación en oro, luego se retirará las mangueras de riego para que sobre este residuo se deposite mineral para formar otro lift o piso. El mineral regado y que ha cumplido su tiempo de lixiviación, denominado residuos, se queda en el mismo sitio del PAD, y permanecerá así hasta el cierre de mina. 3.5.2.4.4 Recuperación de la solución - Planta Merrill Crowe Se ha calculado que, el flujo que drenará del pad de un tratamiento de 15 000 TM/día, será de 900 m3/h, de las cuales 600 m3/h se derivará a la poza de solución rica y los 300 m3/h restantes se captarán en la poza de solución intermedia. El principio del proceso Merrill Crowe es la utilización del polvo de zinc para precipitar los metales valiosos de la solución rica. Para que la precipitación de los metales contenidos en la solución rica, sea eficiente, la solución tiene que cumplir las siguientes condiciones básicas:  Ser límpida, el contenido de sólidos suspendidos debe estar menor a 1 NTU.  El nivel de contenido de oxígeno disuelto debe estar menos de 1 mg/l. Fundición El proyecto Anama en su proceso productivo contará con la sección fundición de precipitados, que tendrá una capacidad de tratamiento de 200 Kg/día de precipitados. Los humos de fundición, son tratados por un sistema de recuperación de partículas sólidas gruesas y finas hasta las 10 micras de tamaño, este circuito se inicia cuando los gases son absorbidos y sometidos a un ciclón para captar las partículas gruesas y finas, todo este sistema es accionado por un extractor de aire el resultado es que se libera al medio ambiente gases limpios libres de partículas metálicas, polvos y hollín. El proceso se inicia en la cosecha del precipitado, que ha sido retenido en un filtro prensa, los precipitados serán cargados a unas bandejas a un peso húmedo de 25 kg y colocados en un horno retorta eléctrico con capacidad de 4 bandejas, el horno es secado herméticamente y calentado hasta alcanzar los 500 ºC, los vapores de agua y mercurio generados son absorbidos por medio de una bomba de vacío y obligados a pasar a través de condensadores (intercambiadores de calor) enfriados por agua, los condensados son captados por recipientes y periódicamente son descargados, después de transcurrido el tiempo necesario para el secado y
  • 30. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-32 desmercurizado total, se apaga el horno y se deja enfriar por 2 Hrs. En seguida se descargan los precipitados secos y cargados a un molino de bolas para su homogeneización, y posterior muestreo. El precipitado así tratado es mezclado con fundentes, como son el bórax, carbonato de sodio, cal y nitrato de potasio, en cantidades calculadas y después de un mezclado será cargado al crisol del horno, donde se efectúa la fundición de los metales contenidos en el precipitado, para esto se eleva la temperatura hasta 1 150 ºC, cuando se observe que el metal esta fundido completamente se procede al vaciado del horno, para esto se apaga el quemador y se bascula el horno, para descargar la escoria y el metal a lingoteras. Las barras doré tendrán un peso de 20 a 30 kg. Las escorias que se producirán en el proceso de fusión de los precipitados, después de ser sometido a un proceso para recuperar finos de metal precioso retenidos, serán depositados en el pad como sitio final. Figura 3-2 Diagrama de flujos de la Fundición y recuperación de Polvos-Anama Fuente: ANABI S.A.C., 2011. Destrucción del cianuro La alimentación de la solución de la poza de mayores eventos hacia la Planta de Destrucción de Cianuro se realiza a través de una bomba sumergible. La solución que ingresará a la Planta de destrucción de Cianuro tendrá en su contenido aproximadamente 60 ppm de CN, y la relación de peróxido de hidrógeno a cianuro degradado será de 3. 3.5.2.5 BALANCE DE AGUA DEL PROCESO METALÚRGICO Cuadro 3-18 Balance metalúrgico 000016
  • 31. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-33 Figura 3-2 Esquema del Proceso Metalúrgico 3.5.2.6 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El suministro de energía se realizará a través de una línea de transmisión de 33 kV que se construirá desde la sub estación existente Chuquibambilla con una sub estación proyectada de llegada al Proyecto Minero Anama. Se requiere de energía para operar los componentes de la Planta Merrill Crowe y para las bombas que se utilizarán para recircular las soluciones al PAD. Esta energía provendrá del sistema interconectado. Igualmente se requiere de energía para los servicios auxiliares tales como: Taller, Comedor, Oficinas y Campamento minero. Se ha determinado una potencia instalada de 718 HP para la Planta Merrill Crowe, 1 730 HP para el PAD de lixiviación, haciendo un total de 2 448 HP, equivalente a 1 826 kW. Esta energía provendrá del sistema interconectado. Para casos que la energía interconectada tenga interrupciones, se instalarán grupos electrógenos para reemplazo temporal. 3.5.2.7 SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE El abastecimiento de combustible a los tanques se hará por medio de camiones cisterna. El despacho de combustible a las unidades (equipos mineros y camionetas) se hará por medio de un grifo estacionario el cual contará con un surtidor eléctrico de 35 gl/min. El consumo mensual proyectado de combustible D2 es de 80 000 galones en plena producción, por lo cual se instalarán 5 tanques de combustible con una capacidad de 10 000 galones cada uno, lo que da una capacidad instalada de 50 000 galones. 3.5.2.8 ABASTECIMIENTO DE AGUA El consumo de agua industrial que se requiere en operación del Proyecto Minero Anama será de 5,01 l/s, para el riego de accesos habrá un consumo de 1 l/s. El total del consumo de agua en el proyecto es de 6,17 l/s. ANABI para cumplir con las metas previstas de la demanda recursos hídricos serán aprovechados principalmente de la quebrada Jehuinchani afluente de la quebrada Huayruruni, cuyo estado situacional como resultado de la evaluación hídrica realizada se encuentra en la condición de libre disponibilidad y potencialmente aprovechables.
  • 32. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-34 Cuadro 3-19 Demanda de agua del Proyecto Minero Anama Demanda de agua Demanda l/s Industrial 5,01 Riego de accesos 1 Área de campamento, oficinas, comedor, posta médica y grifo contra incendios. 0,16 Total 6,17 Fuente: ANABI S.A.C., 2011. 3.5.2.9 COMUNICACIONES Las comunicaciones en el Proyecto Minero Anama se realizarán vía enlace satelital, desde Lima se enviará la señal tanto de voz, datos, Internet, etc. y este a su vez se comunicará con la antena parabólica ubicada en el proyecto. La capacidad de información que se podrá transmitir estará regida por el ancho de banda que será de 512 MB. 3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El Proyecto Minero Anama comprenderá cinco fases: la construcción (2 años), la operación minero- metalúrgica (del año 2 al 8), el cierre progresivo (del año 3 al 8), el cierre final (del año 9 al 10) y el post cierre de las actividades (del año 11 al 15); para lo cual se ha planificado, en función de las reservas y precios del oro actual, una vida útil del Proyecto de 7 años, cuyo cronograma de actividades se aprecia en la Figura 3-3. Figura 3-3 Cronograma de Actividades Fuente: ANABI S.A.C., 2011. 000017
  • 33. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-35 4.0 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO El Proyecto Minero Anama (en adelante, el Proyecto) se ubica en la comunidad campesina de Huaquirca en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac, entre las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410 643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre 4 600 a 4 800 msnm. 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL 4.1.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL (AIDA) El Área de influencia directa ambiental (AIDA) se definió por todas aquellas zonas donde el impacto será directo por la construcción e instalación de los componentes mineros, es decir los sitios donde éstos se emplazaran y su entorno inmediato. 4.1.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA) El área de influencia indirecta (AIIA), está definida principalmente por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma indirecta por las actividades del Proyecto. Esta área ha sido delimitada teniendo como criterio principal, las divisorias de cuencas. Hacia el norte, se tiene como límite las cimas del Cerro Yanaquile, sus ladeas colindan con el valle que forma la quebrada Lavín; al oeste también la divisoria de la quebrada Lavín, pero del sector de Pucacorral y Totoraocco. Hacia el este se tiene las divisorias de la quebrada Jehuinchani; y al sur, tenemos las divisoria de la quebrada Huayruruni, conformada por las cimas de los cerros Mauroruni y Coronto. Esta área ha sido definida considerando un ámbito regional para algunos parámetros como: clima, zonas de vida, suelos, vegetación, fauna e hidrografía. 4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL 4.1.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL (AIDS) El Área de Influencia Directa (AIDS), es donde se desarrollará el proyecto y comprende las áreas que serán influenciadas directamente por sus actividades. Para el presente proyecto se considera como parte del AID, las comunidades, centros poblados, unidades agropecuarias que se encuentran a lo largo del recorrido del Proyecto Minero de Anama. 4.1.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS) El Área de Influencia Indirecta (AII), es el ámbito donde podrían presentarse los efectos indirectos del Proyecto. Se ha determinado en base a la pertenencia geopolítica de las localidades
  • 34. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-36 identificadas en el AIDS, es decir los distritos por donde se desarrollaría la actividad minera del proyecto Anama. Cuadro 4-1 Área de Influencia Social Área Geográfica Población Área de Influencia Indirecta Distrito Huaquirca (comunidad campesina de Huaquirca*) 1,463 Área de Influencia Directa Antaraccay 3* Fillocroni 12 Pucacorral 10 Jucia 9* Wira Cochapampa 12* Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. ,2010. 4.2 LÍNEA BASE FÍSICA 4.2.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA La información meteorológica utilizada en este estudio es la que proviene de las estaciones Antabamba y Santo Tomás, principalmente. Sus características y ubicación se muestran en el Cuadro 4.2-1. A partir de la caracterización de la precipitación y temperatura se ha desarrollado el capitulo, para generar información se ha realizado un procedimiento estadístico denominado extrapolación con el fin de crear una estación hipotética que represente los valores para los parámetros dentro del rango altitudinal que corresponde al área de estudio (4800 msnm). Estos datos se complementan y corroboran la descripción desarrollada en la sección factores climáticos. Cuadro 4.2-1 Estaciones meteorológicas consideradas Estación Departamento Coordenadas Altitud Parámetro registro Fuente Lat. Long. Antabamba Apurímac 14°22' 72°53' 3639 Precipitación 1964 – 1974 SENAMHI Santo Tomas Cusco 14°27' 72°05' 3253 Precipitación 1966 – 1968, 1999 – 2009 Temperatura (Máx., Prom., Min.) Promedios 1966 – 1971 ONERN 4.2.1.1 FACTORES CLIMÁTICOS Precipitación La precipitación presenta dos estaciones bien diferenciadas; la primera lluviosa que comprende los meses de verano, esto debido a que en estos meses se registra la mayor nubosidad y las temperaturas pueden alcanzar sus valores más cálidos, esta condición se da por la presencia constante de la Alta de Bolivia el que propicia la generación de la precipitación en la región. Mientras que en los meses de invierno la precipitación es muy escasa, esto por la predominancia de las altas presiones subtropicales, los meses de primavera se constituyen como transicionales ya que las precipitaciones empiezan un lento ascenso de sus volúmenes. El Cuadro 4.2-2 muestra los 000018
  • 35. Resumen Ejecutivo - EIA Proyecto Minero Anama R-37 valores de precipitación de la estación hipotética ubicada a 4800 msnm1, en ella es posible observar que el total anual se encuentra alrededor de 1100 mm anuales; y la Figura 4.2.1-1 muestra gráficamente la distribución anual. Cuadro 4.2-2 Precipitación total mensual en la estación generada (4 800 msnm) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA 213.51 209.78 176.07 49.03 15.40 8.86 6.52 20.97 34.57 57.61 62.25 111.82 966.38 MÁXIMA 355.80 295.98 290.38 77.77 40.52 31.44 19.84 100.77 72.07 99.71 117.02 169.57 1171.24 MÍNIMA 158.38 114.16 130.52 19.31 2.00 0.00 0.00 0.00 4.64 22.16 25.11 40.20 766.59 DESV. EST. 30.32 31.97 22.75 10.75 5.51 4.92 3.01 13.83 12.17 12.25 12.45 18.17 77.91 Elaboración: Walsh Perú S.A. 2011 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRECIPITACIÓN (mm) TIEMPO (meses) PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA (mm) PERIODO (1967-2010) MÍNIMA MEDIA MÁXIMA Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2011 Figura 4.2.1-1 Régimen total anual. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA 213.51 209.78 176.07 49.03 15.40 8.86 6.52 20.97 34.57 57.61 62.25 111.82 966.38 MÁXIMA 355.80 295.98 290.38 77.77 40.52 31.44 19.84 100.77 72.07 99.71 117.02 169.57 1171.24 MÍNIMA 158.38 114.16 130.52 19.31 2.00 0.00 0.00 0.00 4.64 22.16 25.11 40.20 766.59 DESV. EST. 30.32 31.97 22.75 10.75 5.51 4.92 3.01 13.83 12.17 12.25 12.45 18.17 77.91 Elaboración: Walsh Perú S.A. 2011 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRECIPITACIÓN (mm) TIEMPO (meses) PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA (mm) PERIODO (1967-2010) MÍNIMA MEDIA MÁXIMA Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2011 Respecto al régimen anual, este se presenta muy marcado con altos volúmenes de precipitación en los meses de verano y mínimos en los meses de invierno, sin embargo aun en los meses más secos es posible observar lluvias aunque estos sean muy bajos; los meses de primavera se constituyen en meses transicionales y lo mismo ocurre con los meses otoñales. Temperatura En las zonas altoandinas y de montaña la temperatura media junto a la superficie se presenta con valores bajos, lo que constituye un importante factor limitante para el desarrollo de la vegetación. En la atmósfera libre la temperatura disminuye con la altura a una taza aproximada de 0.5 ºC/100 m2 (José Cuadrat 1997). Según los datos proporcionados por la estación hipotética ubicada a 4500 msnm (fuente: estación Santo Tomas), se puede establecer que la temperatura presenta un promedio alrededor de 6ºC.El promedio de las temperaturas maximas se encuentra en torno a 12ºC, y las mínimas están cerca a - 4ºC. 1 Estudio Hidrológico-Hidrogeológico del Proyecto Anama, 2011 2 Se considera que el valor del enfriamiento es aproximadamente de medio grado por cada 100 metros de desnivel.