SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación
Departamento de Lengua y Literatura
PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES
CONCEPCIONES DE LA LECTURA
Trujillo
LECTURA CRÍTICA Y
REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS
MÓDULO
1
I UNIDAD
CONCEPCIONES DE LA LECTURA
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
I. ACTUALIZACIÓN DE SABERES
PREGUNTAS DE DIAGNOSIS
Responde:
1. ¿Qué es lectura?
2. ¿Qué son estrategias de lectura?
3. ¿Qué niveles de comprensión lectora conoces?
4. ¿Por qué es importante desarrollar los niveles de comprensión lectora?
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS
Siguiendo las instrucciones del docente, leer comprensivamente los contenidos siguientes:
I. A MANERA DE INTRODUCCIÓN
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la
escolarización. Desde tiempos pretéritos, cuando la capacidad de descifrar símbolos era calificada de casi
mágica, hasta la actualidad, la alfabetización se ha considerado siempre una capacidad imprescindible.
En pleno siglo XXI es prácticamente imposible imaginar a alguien que no sepa leer, que pueda sobrevivir
en la selva de papel escrito que genera cualquier sociedad letrada ¡Son tantas las cosas obligatorias que
solamente se pueden hacer leyendo y escribiendo! Burocracia, leyes, trabajo, ocio, vivienda, etc.
La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e
importante socialización, conocimientos e informaciones de todo tipo, etc. La lectura es un instrumento
potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las
disciplinas del saber humano. Pero, además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de
capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer
eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento. Por eso, en definitiva, la
lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual
de la persona. Aspectos como el éxito o fracaso escolar, la preparación técnica o profesional para acceder
a un trabajo, el grado de autonomía o desenvoltura de las personas, etc. se relacionan directamente con
las capacidades de la lectura. Por ello las instituciones educativas y los docentes y por extensión nuestros
alumnos debemos aprender a leer, leer para aprender y aprender con la lectura.
Leer es comprender un texto. Leamos como leamos, deprisa o despacio, a trompicones, siempre con el
mismo ritmo, en silencio, en voz alta, etc. lo que importa es interpretar lo que vehiculan las letras impresas,
construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de estos signos. Esto es lo que significa
básicamente leer.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
Afortunadamente, el tema de la importancia de la lectura ha ido mejorando en los últimos años, gracias al
trabajo realizado desde todos los frentes de acción (investigación, literatura de difusión, elaboración de
materiales, formación de profesorado). Muchas escuelas y docentes ofrecen actualmente una enseñanza
eficaz, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, y es de esperar que estos adelantos
sigan hasta poder doblegar las estadísticas negativas que hay al respecto.
II. ¿QUÉ ES LECTURA?
Hoy en día, la mayoría de los investigadores modernos están de acuerdo en manifestar que la lectura es
un proceso complejo que implica la interacción del lector con el texto para construir la comprensión de la
información.
Para entender con mayor claridad esta forma de concebir la lectura, tengamos en cuenta algunas ideas
importantes sobre ella:
La lectura es un proceso constructivo, porque implica acción, ejercicio de nuestros procesos mentales:
imaginación, análisis, comparación, entre otros.
Por ejemplo, lee este texto y procura imaginar de qué trata:
“Estirando su esbelta figura,
agitó el vistoso pañuelo rítmicamente.
De un lado hacia el otro y
de arriba hacia abajo.
Intentó hacer movimientos muy amplios
que pudieran ser vistos con facilidad”
¿Qué imaginaste? ¿Qué imaginaron tus compañeros?
¿Qué crees que continúa en este texto?
La lectura es un proceso interactivo, porque genera un intercambio entre los conocimientos previos, las
experiencias y las condiciones del lector (edad, objetivos de lectura, nivel de preparación, etc.) con las
características y la información del texto. Bajo este concepto, el lector asume un rol activo, que interroga
el texto, que lo examina. Un buen lector debe estar consciente de este rol.
Respecto al ejemplo anterior, lo imaginado según cada caso, tendrá mucha relación con las experiencias
de las personas, con su cultura personal y social, su ocupación, su nivel de conocimiento de la lengua,
entre otros.
Por eso, hay textos que pueden resultar poco significativos para algunas personas. Por ejemplo, la mayoría
de nosotros puede tener dificultades para entender un texto sobre medicina, porque el vocabulario médico
no forma parte de nuestros conocimientos previos.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
La lectura es una labor estratégica, porque implica que analicemos las características del texto y los
propósitos que tenemos antes de realizar la acción de leer, de tal manera que elijamos una u otra estrategia
para enfrentar la lectura en función a ese análisis previo.
Para ejemplificar, hagamos un listado de algunos textos que lees durante el día:
● Los titulares del periódico en el quiosco.
● Los carteles publicitarios.
● Un comunicado enviado por el Decano de la Facultad al delegado de la sección.
● Un cuento a tus compañeros.
● Tu sesiones de clase que te dictan tus profesores.
● Las tareas de los estudiantes.
● La esquela de una madre de familia.
● Un trabajo de investigación para tus estudios de postgrado.
¿Cómo enfrentas la lectura de cada texto? ¿Lo haces de la misma forma en todos los casos? ¿Con la
misma facilidad? ¿Tienen las mismas características todos los textos? ¿En su forma? ¿En su contenido?
La lectura es una labor metacognitiva, porque es un proceso de debe ser planificado, controlado y
evaluado por el lector. Por ello, un buen lector sabe qué, cuándo y cómo comprende, pero también es
capaz de saber cuándo no lo hace y, entonces, busca ayuda o emprende medidas adecuadas para
solucionar sus carencias.
Imaginemos que al leer un documento enviado por tu director de escuela, quedas en duda respecto al
mensaje que plantea, frente a ello:
¿Cómo haces para solucionar el problema?
¿Qué estrategias utilizarías para comprender mejor?
La lectura es un desarrollo permanente, pues los seres humanos nunca terminamos de aprender a leer.
Siempre iremos encontrando nuevos significados y nuevas formas de entender los textos.
A lo largo de nuestra vida, en diferentes momentos y espacios, con diversos propósitos, releemos nuestros
libros favoritos y encontramos nuevos sentidos en ellos; como un investigador que observa varias veces
el mismo tejido en el microscopio y encuentra nuevos elementos, o como un campesino que observa las
nubes para comprender mejor sus mensajes.
Por otro lado, Miguel Niño Rojas se pregunta ¿Qué es leer? en su texto los procesos de la comunicación
y el lenguaje y se responde que la lectura comprende un conjunto de acciones que corresponden a la
contraparte en la comunicación escrita, es decir, al receptor como destinatario del texto escrito. Como
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
hemos dicho, no se trata en estas acciones de la simple identificación mecánica de las letras y demás
signos gráficos de la escritura; nos referimos a algo más profundo, al proceso interpretativo en el que se
implica lo más sublime y personal del lector, quien a través del mensaje escrito va en busca del autor,
quien genera la información.
Leer, según esto, es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el pensamiento, para
identificar, interpretar y recuperar, según el propósito de la lectura, la información si en el texto configurada
como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales,
estéticas y afectivas, de acuerdo con el tipo de discurso o género.
Por tanto, leer implica:
Pasar la mente por el contenido de las palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, con plena
atención, para captarlo como un todo y determinar el tema del cual podamos dar cuenta.
Aproximarnos a lo que piensa y siente el autor en relación con el hombre y el mundo, a través de las líneas
del escrito.
Comprender, y a partir de esta comprensión valorar los contenidos y asumir una posición critica que
permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la sociedad.
La importancia de la lectura se hace obvia, si se considera que es una necesidad en el hombre del mundo
actual y si se analizan los beneficios, de acuerdo con los propósitos del lector. Recordemos que desde
tiempos inmemoriales, gracias al invento de la escritura, la humanidad va registrando su saber en los libros,
de modo que si lo deseamos, podemos comunicarnos con los hombres del pasado. Como consecuencia
de este hecho, se ha constatado que el medio más eficaz de conocimiento es la lectura; aún más, se cree
que el 90% de lo que el estudiante universitario y las gentes cultas aprenden, lo logran leyendo. Y si
consideramos la abrumadora producción bibliográfica en el mundo, entenderemos cuán necesario es un
entrenamiento que nos permita una mayor eficacia, ganar tiempo y recursos en nuestras lecturas.
III. PROPÓSITOS DE LA LECTURA
Niño Rojas, nos dice que aun teniendo conciencia de la importancia y de los beneficios de la lectura,
cuando leemos, ¿tenemos presente para qué lo hacemos? Quizás no siempre sea así, y este es uno de
los factores que puede mermar nuestro rendimiento. Saber el “para qué” de una acción es una exigencia
humana, como conocer para dónde caminamos; de otra manera disparamos a ciegas sin tener en cuenta
el blanco. Claro, el gran propósito general es comprender lo que nos quiere decir por escrito el autor, pero,
como se verá, los grados de comprensión varían, y también las estrategias de acuerdo con los propósitos
específicos. Generalmente la gente lee para:
● Informarse de un contenido, de sucesos o de instrucciones particulares.
● Aclarar aspectos confusos de un tema.
● Encontrar soluciones a los problemas o dificultades.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
● Salir de una duda o hallar respuesta a muchos interrogantes.
● Conocer el pensamiento o las vivencias del autor.
● Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto.
● Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura.
● Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una intervención oral.
● Verificar hipótesis.
● Documentarse para elaborar un trabajo científico.
● Formarse criterios o elementos de juicio para tomar una decisión, o para actuar en situaciones
específicas.
● Observar cómo se expresa un autor o corregir un texto.
● Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas.
● Disfrutar de las palabras escritas y con lo que ellas sugieren.
● Divertirse y aprovechar el tiempo.
IV. TIPOS DE LECTURA
4.1 SEGÚN EL PROPÓSITO Y EL NIVEL DE PROFUNDIDAD:
a) Prelectura
El objetivo de la prelectura, paso previo obligatorio de cualquier otro tipo de lectura, es conocer la
calidad del texto en relación con nuestros intereses y propósitos: si nos sirve, si trata el tema, en
qué extensión, etc.
b) Lectura de pesquisa.
Consiste en leer por encima un escrito o partes de él, con el único fin de recoger datos o Ideas
que le interesan al lector. En tal caso, se podría aplicar la lectura telegráfica y la de reconocimiento
que nos menciona Blay.
Leer telegráficamente es fijarse solamente en las palabras de significado pleno (designativas como
verbos, nombres y adjetivos), o en frases y oraciones claves, desechando lo demás.
La lectura de reconocimiento es buscar y leer solamente aquello que nos interesa, como puede
ser un párrafo, o palabras y frases, según la necesidad. La lectura de pesquisa se realiza más
frecuentemente de lo que uno cree en el trabajo, pero para su éxito se exige habilidad y además
tener conocimiento o familiaridad sobre el tema de que se trate.
c) Lectura global
Esta clase de lectura se da cuando el lector necesita formarse una idea general pero completa del
contenido de un texto, sin una profundización o estudio mayor. En tal caso se requiere una lectura
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
de la totalidad del escrito, sin mucho detenimiento. Procurará Identificar el tema y sus partes, y las
ideas principales ó hechos fundamentales, sin angustiarse porque se le pasen por alto aspectos
menores. Un ejemplo de lectura de información general es la que se aplica a los artículos de
revistas y a la lectura de los periódicos.
d) Lectura de documentación
Hay casos en que el lector tiene que detenerse a profundizar en la comprensión del contenido,
pero solamente de algunas partes del texto con el fin de identificar o extractar una determinada
información que necesita, clara y precisa. Aplica, entonces, una lectura de documentación, en
donde usará todas las técnicas de estudio: varias lecturas, subrayado, síntesis y toma de notas.
Esta lectura es un instrumento fundamental para la investigación y aun para el estudio y el trabajo
e) Lectura de estudio.
Es la lectura de mayor profundidad en donde pesa más la verticalidad que la horizontalidad. Aquí
interesa más leer y comprender, aunque sea poco, y no leer mucho pero con una dosis menor de
comprensión. Supone, abarca y supera los cuatro tipos de lectura anteriores y llega hasta la
comprensión crítica. En otras palabras, una lectura de estudio busca la máxima profundidad, y,
por tanto, cubre los tres grados de comprensión de que hemos hablado. Además su finalidad se
orienta a apoyar o desarrollar un aprendizaje específico, por lo cual se complementa con una
metodología y técnicas de estudio. Recordemos que justamente la lectura es el medio más
eficiente y prestigioso para el aprendizaje, aunque en rigor no es el único, ya que también lo son
la acción de agentes educativos, los llamados “medios audiovisuales”, el taller, el laboratorio, la
interacción en grupo, etc.
4.2 SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO
a) Lectura científica.
Se aplica en la lectura de escritos informativos, en géneros tales como el científico, didáctico,
técnico y filosófico.
El punto de mira hacia donde apunta esta lectura es apoyar la investigación científica, para lo cual,
según el caso, son aplicables las técnicas señaladas para la lectura de pesquisa, documental, etc.
La investigación científica, sin embargo, va mucho más allá de la simple colección de datos,
información general o la pura documentación; en realidad, siguiendo un método riguroso (el
científico) se adentra en la difícil tarea de buscar respuestas a los interrogantes que plantea el
conocimiento, en cualquier campo del saber.
Como se puede inferir, esta lectura hace parte de una metodología de la investigación que cubre
las bases epistemológicas y procedimentales (fases, técnicas, instrumentos, etc.) indispensable
para emprender la búsqueda, construcción y comprobación del conocimiento.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
b) Lectura literaria.
Leer obras de los géneros literarios (narrativas, líricas o teatrales) implica algo más que el puro
deleite o recreación (lectura recreativa). Es compenetrarse con las experiencias del autor, a fin de
compartir con él, una nueva forma de ver la realidad y la vida. Es valorar sus planteamientos, sus
actitudes y sentimientos, y los recursos estéticos de que se vale para expresarse.
La lectura literaria, para el cabal cumplimiento de sus objetivos, culmina con el llamado análisis
literario, el cual varía según la obra sea de la narrativa, de la lírica y de teatro.
4.3 SEGÚN EL CONTEXTO Y ACTUACIÓN DEL LECTOR.
Una primera aproximación a la lectura debe notar que, como ocurre también con el resto de
habilidades lingüísticas, no se trata de una capacidad homogénea y única, sino de un conjunto de
destrezas que utilizamos de una manera o de otra según la situación. Leemos diferente según si
nos encontramos delante de un periódico, una novela, una redacción de un alumno, una carta que
escribimos nosotros mismos, una nota, un anuncio, etc. Sin duda, realizamos la misma operación
de captar el sentido de un texto, pero se presentan numerosas variables: los tipos de texto, los
objetivos de la comprensión, la situación, la prisa que tengamos, etc.
Ronald V. White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los objetivos de
la comprensión y la velocidad.
Por ejemplo, leemos extensivamente una novela o un ensayo; de forma intensiva, un informe sobre
un alumno, una carta; la lectura rápida es el acto de hojear un libro o dar un vistazo al periódico; y
una buena situación de lectura involuntaria sería la de la publicidad que nos asalta inevitablemente
por las calles de cualquier ciudad. Los grupos no son excluyentes, de manera que, por ejemplo,
se puede leer por placer con rapidez y superficialmente. Un último punto curioso a comentar es el
título del esquema, lectura silenciosa, que se opone a la práctica tradicional de la oralización.
Desde otro punto de vista, los métodos de lectura eficaz, que se conocen popularmente como
métodos de lectura rápida o de lectura en diagonal (porque enseñan a recorrer la página en zig-
zag), definen la eficacia lectora a partir de la velocidad y de la comprensión y establecen varios
tipos de lectura (adaptado de Bisquerra, 1983):
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
De entre las lecturas integrales, es decir, las que leen todo el texto, la reflexiva es más lenta,
porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto. Tiene una velocidad
inferior a 250 ppm (palabras por minuto) y alcanza más del 80% de comprensión (80% de la
información del texto). Leemos reflexivamente cuando estudiamos o nos examinamos (apuntes,
libros de texto, preguntas, instrucciones), cuando escribimos (leemos lo que ya hemos escrito) y,
en general, cuando nos interesa entender todos los detalles de un texto, sea cual sea.
La lectura mediana es la más habitual, y alcanza una comprensión del 50-70% del texto y una
velocidad de 250-300 ppm. Leemos así por ocio (literatura, ensayo), en el trabajo (informes,
cartas, normativa, etc.) o en casa y en la calle (publicidad, programas de mano, carteles, etc.).
Las lecturas selectivas escogen solamente las partes del texto que contienen información
interesante según los objetivos del lector. Utilizan estrategias complementarias de comprensión
global y búsqueda de información específica. El ejemplo clásico es el periódico: primero lo
hojeamos de arriba a abajo, dando un vistazo ágil y rápido, y después atacamos las noticias que
nos motivan más, con una lectura más atenta y exhaustiva de estos fragmentos.
El vistazo (skimming en inglés: mirar superficialmente, separar la nata de la leche, el grano de la
paja) sirve para formarse una primera idea global, que permite dirigir la atención hacia una u otra
parte. Responde a preguntas como: ¿de qué trata el texto?, ¿es largo?, ¿es denso? En cambio,
la lectura atenta (scanning: examinar con detalle, repasar) se utiliza para buscar datos concretos
y detalles que nos interesan. Responde a cuestiones como: ¿cuántos años tenía la víctima?,
¿dónde ha puesto los ejemplos el autor?, ¿cuál es la definición de X?
V. LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
Podemos leer y comprender en diferentes niveles. Existen varias propuestas para describir los
niveles de comprensión lectora. La más conocida y aceptada es la taxonomía de Barret. A partir
de sus ideas, otros investigadores han aportado y, actualmente, la propuesta más difundida
presenta tres niveles de comprensión.
A continuación, realizamos una descripción de los niveles de comprensión lectora. De manera especial nos
detendremos en el literal y el inferencial, que son básicos y de uso más frecuente.
● Nivel Literal
Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es decir, de aquella
que aparece escrita en él. Por ejemplo:
● Datos o nombres de personajes, lugares, tiempo y otros detalles, según el tipo de texto.
● Secuencia de acciones planteadas en el texto.
● Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.
● Relaciones manifiestas de causa y efecto.
● Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.
También incluye la reorganización de la información expresa en el texto:
● Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en el texto.
● Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones u organizadores gráficos.
● Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas explícitas.
En algunas ocasiones debemos responder preguntas de
nivel literal, en ese caso, las respuestas las encontraremos
escritas en el texto.
Texto Narrativo:
Vamos a ejemplificar el nivel literal con
ayuda de dos textos. Por ser diferentes
la aproximación será distinta.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
¿Qué información literal podemos extraer de este texto?
Rasgos del nivel literal Ejemplos
Nombres de personajes, lugares, tiempo y
otros detalles.
Los personajes son Juan y el gato.
Secuencia de acciones planteadas en el
texto.
El gato está escondido, Juan lo llama pero el gato
no viene, Juan optó por abrir la refrigeradora, el gato
sale y se desliza entre sus piernas.
Texto Expositivo:
¿Qué información literal podemos extraer de este texto?
Rasgos del nivel literal Ejemplos
Ideas principales cuando aparecen como oración
explícita en el texto.
La migraña consiste en dolores fuertes y
palpitantes que normalmente afectan a un solo
lado de la cabeza.
El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo. Finalmente,
después de mucho, optó por abrir la refrigeradora. El olor de atún inundó el lugar. De inmediato,
Juan sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas.
Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje.
El mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades
en las personas, una de ellas es la migraña. La migraña, consiste en dolores
fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza;
aunque en algunos casos aislados se han reportado dolores en ambos lados. La migraña
también es conocida como jaqueca. La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se
curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se
desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de
infarto.
http://www.tusalud.com.mVl20003.htm
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
Relaciones manifiestas de causa y efecto. Migrañas frecuentes - riesgos de infarto.
Características de los personajes, objetos u otros
elementos del texto.
Características de la migraña: dolores fuertes,
dolores palpitantes.
● Nivel Inferencial
Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita. Según los investigadores, las
inferencias surgen de dos maneras:
▪ al interrelacionar diversas partes del texto entre sí
▪ al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos.
Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias
A continuación presentamos algunas formas de plantear las inferencias:
o Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o características de los elementos de
la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto.
o Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el
texto.
o Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnicas narrativas para romper
la estructura lineal del tiempo.
o Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidas.
o Identificación de referentes de distinto tipo.
De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes:
La información literal siempre aparece escrita en los textos.
El nivel de comprensión literal se aplica a todo tipo de textos.
Podemos identificar rasgos literales distintos por las características diversas de los textos (finalidad,
estructura, entre otros). Por ejemplo, los textos narrativos presentan personajes a diferencia de los
textos expositivos que describen o explican ideas que guardan relaciones entre sí.
Al leer podemos encontrar pistas
paratextuales como el título,
subtítulo, notas de pie de página,
imágenes, entre otros; así como pistas
textuales como palabras cursiva o
negrita, tema, tipo de textos entre otros
Los saberes previos son
nuestras experiencias
humanas, cultura,
conocimientos lingüísticos,
informaciones, entre otros
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
o Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: causalidad, consecuencia,
semejanza, contraste, analogía, entre otros.
o Deducción del propósito del texto.
o Deducción del receptor del texto.
Texto Narrativo:
¿Qué inferencias podemos realizar a partir del texto del gato?
Rasgos de nivel inferencial Ejemplos
Formulación de características de los
elementos de la narración y de sus
interacciones que no aparecen en el
texto.
El dueño era astuto al abrir la
refrigeradora para que el gato huela el
atún. El gato salió de su escondite
porque sintió el olor agradable del
atún.
Identificación de ideas principales,
temas o enseñanzas que no están
expresamente planteados en el texto.
Los dueños de los gatos deben ser
muy astutos para hacer que les
obedezcan.
Explicación del significado de palabras
o expresiones.
Cocina, hace referencia al lugar de la
casa y no al aparato electrodoméstico.
Identificación de referentes de distinto
tipo.
"El gato estaba oculto bajo el banco de
la cocina. Juan estuvo largo rato
Los referentes son palabras que aluden a otras en el
texto.
Generalmente son pronombres y adverbios.
Ejemplo: Luis nació en Cusco. Él es mi amigo. El
pronombre "Él" hace referencia a Luis
En algunas ocasiones debemos
responder preguntas de nivel inferencial,
en ese caso las respuestas no se
encuentran en el texto, pero se
manifiestan con ayuda de la lógica y de
nuestros conocimientos previos.
Continuamos la
ejemplificación con los
mismos textos que
presentamos para el
análisis literal.
Vuelve a leerlos
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
llamándolo" (el pronombre "lo" hace
referencia al gato).
Reconocimiento de relaciones
semánticas entre dos o más
proposiciones.
"Juan sintió a Simón maullando,
mientras se deslizaba entre sus
piernas" (el conector mientras indica
simultaneidad entre ambas acciones).
Deducción del propósito del texto. Contar una anécdota curiosa.
Deducción del receptor del texto Público en general, especialmente
quienes tienen una mascota.
Texto expositivo:
¿Qué información inferencial podemos formular a partir del texto de la migraña?
Rasgos de nivel inferencial Ejemplos
Formulación de conjeturas o hipótesis
acerca de los detalles que no
aparecen en el texto.
Las personas afectadas por la migraña
prefieren estar a oscuras.
Identificación de ideas principales,
temas o enseñanzas que no están
expresamente planteados en el texto.
La idea principal está explícita, fue
señalada en el nivel literal.
Identificación de referentes de distinto
tipo.
"... frecuentes migrañas pueden
reducir la calidad de vida. Aunque se
desconoce el motivo, estudios
recientes indican que quienes las
sufren tienen más riesgo de infarto" (el
pronombre “las” hace referencia a la
migraña).
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
Reconocimiento de relaciones
semánticas entre dos o más
proposiciones.
“La mayoría de los dolores de cabeza
no son serios y se curan solos. Sin
embargo, frecuentes migrañas pueden
reducir la calidad de vida” (el conector
“sin embargo”, indica relación
semántica de contraste-oposición
entre la primera y la segunda idea).
Deducción del propósito del texto. Explicar a las personas sobre las
características y riesgos de una
dolencia común: la migraña.
Deducción del receptor del texto. Público en general.
● Nivel crítico – valorativo
Exige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido del texto. Nos pide argumentar
nuestra posición frente a él. Este nivel también está relacionado a nuestra comprensión del mundo:
nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y formas de pensar.
A continuación, te planteamos algunas formas de ejercitar este nivel
● Analizar el contenido del texto: tema, acciones de los personajes, propósito y posición del autor, ideas
que se transmiten en el texto, entre otros.
● Realizar una apreciación de la estética del texto. Para ello nos ayuda nuestros conocimientos sobre el
estilo, técnicas literarias, estructuras textuales, niveles de lenguaje, entre otros.
De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes:
• Las inferencias necesitan una interpretación del lector para relacionar los
contenidos del texto con sus experiencias y saberes.
• Este nivel de comprensión se aplica a cualquier tipo de texto. Pero es
necesario recordar que los textos narrativos presentan personajes, lugares,
tiempos y acciones; mientras que los de otro tipo, como los expositivos,
información e ideas.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel crítico-valorativo, en ese caso, tendríamos
que formular nuestra opinión sobre el contenido o la forma del texto y sustentar nuestra opinión con
argumentos.
✔ ¿CÓMO EJERCITARNOS EN LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA?
Para ejercitarnos en los niveles de comprensión lectora es importante considerar lo siguiente:
● La lectura es una actividad individual cuyo objetivo es comprender el contenido del texto. Requiere de
una motivación y una meta personal del lector. Somos los lectores quienes controlamos y regulamos
este proceso. El resultado de la comprensión depende de nuestras interacciones con el texto; de
nuestros conocimientos, propósitos y expectativas.
● La motivación del lector y los procesos son dos pilares sobre los que se apoya la comprensión .Ambos
se sostienen recíprocamente ya que una motivación inadecuada nos llevará a leer el texto de una forma
inadecuada y por lo tanto obtendremos una lectura poco gratificante.
● El uso de estrategias de comprensión nos permite arribar con mayor seguridad a los distintos niveles
de comprensión. En los ejemplos, las señalaremos organizadas en el antes, durante y después por
razones didácticas.
● Cada nivel de comprensión es importante y requiere de esfuerzo mental. No debemos subestimar al
nivel literal ya que nos permite recordar información que es básica para establecer inferencias y trabajar
el nivel crítico valorativo.
● Al comprender un texto no avanzamos necesariamente en orden de nivel literal a
nivel inferencial y luego crítico-valorativo. Los niveles se van superponiendo entre sí. De la misma forma
a las estrategias de comprensión que utilizamos. Sin embrago, cabe aclarar que cada nivel corresponde
a procesos cognitivos diferentes en complejidad.
● La dificultad de una prueba escrita no se encuentra solamente en los niveles de comprensión lectora
sobre los cuales interroga. También se encuentra en los tipos de texto o en el planteamiento de las
preguntas.
● Mientras leemos, interactuamos con los textos, es decir, relacionamos nuestros
conocimientos lingüísticos, experiencias e información sobre el tema con las ideas que nos proporciona
el texto.
Si practicas constantemente estas
estrategias, se convertirán en tus
técnicas personales de lectura y te
ayudarán a enfrentar diversos tipos de
textos.
Dra. Glenda Judy Vela Urbina
PAGE
*
BIBLIOGRAFÍA
1. Berlo, D.K. (1998) El proceso de la comunicación. España.
2. Cassany, D. (2014). Construir la escritura. (9.a ed.). Barcelona, España: Paidos
3. Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. (4. a ed.). Barcelona, España: Editorial Graó, de
Serveis Pedagógics.
4. Condemarín M, Galdames V. y Medina A. (1995) Taller de lenguaje. Módulo para desarrollar el lenguaje
oral y escrito. Chile: Doimen Ediciones S.A.
5. Condemarín M. y Medina A. (2000) Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las
competencias lingüísticas y comunicativas. Chile: MINEDUC
6. Czerwinsky L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento. Madrid, España: Narcea,
S.A. Ediciones.
7. Desrosiers, R. (1980). La creatividad verbal en los niños. Barcelona: Oikos- Tau.
8. Evangelista, D. y Evangelista, E. (2014). Lingüística textual, estrategias metodológicas para afianzar la
comprensión lectora. Alemania, Deutshland. Editorial académica española.
9. Gobierno Regional La Libertad (2012). Didáctica en el área de comunicación, matemática y personal
social. Trujillo: Editorial G & M SAC
10. Hernández, M. (2012). Aprender a leer es aprender a pensar. Trujillo: Editorial EDUNT
11. Kaufman, A. Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires. Editorial: Santillana.
12. López, A. & Gallardo, B. (2005). Conocimiento y Lenguaje. Valencia, España: Universitat de Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.
Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.
Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.Eva Vilà
 
7 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-2014
7 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-20147 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-2014
7 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-2014martav57
 
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a partTema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a partRafa Oriola
 
Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)
Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)
Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)idoialariz
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartMarcel Duran
 
Els Borbons D Espanya
Els Borbons D EspanyaEls Borbons D Espanya
Els Borbons D Espanyallucpc
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesSergio García Arama
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Els treballs per projectes
Els treballs per projectesEls treballs per projectes
Els treballs per projectesJose Luis
 
EL Tractat d'Utrecht
EL Tractat d'Utrecht EL Tractat d'Utrecht
EL Tractat d'Utrecht Adrià Rivera
 
Treball la maternitat d elna
Treball la maternitat d elnaTreball la maternitat d elna
Treball la maternitat d elnasilvialeivagarcia
 
U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.
U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.
U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.Jordi1492
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial YMario Vicedo pellin
 
Primera setmana i clima d'aula
Primera setmana i clima d'aulaPrimera setmana i clima d'aula
Primera setmana i clima d'aulaGuida Allès Pons
 
Unitat 2 Pdf La Revolució Industrial 09 10
Unitat 2   Pdf   La Revolució Industrial 09 10Unitat 2   Pdf   La Revolució Industrial 09 10
Unitat 2 Pdf La Revolució Industrial 09 10jordimanero
 
Els dictats1(1)
Els dictats1(1)Els dictats1(1)
Els dictats1(1)Dictats
 

La actualidad más candente (20)

T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.
Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.
Tema 16 nou. Organització política i territorial d'Espanya i Catalunya.
 
7 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-2014
7 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-20147 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-2014
7 CATALUNYA I ESPANYA 1898-1931 4ESO 2013-2014
 
Textos narratius
Textos narratiusTextos narratius
Textos narratius
 
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a partTema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
 
Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)
Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)
Hago problemas... cada vez mejor (+ - x)
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
 
Els Borbons D Espanya
Els Borbons D EspanyaEls Borbons D Espanya
Els Borbons D Espanya
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Els treballs per projectes
Els treballs per projectesEls treballs per projectes
Els treballs per projectes
 
EL Tractat d'Utrecht
EL Tractat d'Utrecht EL Tractat d'Utrecht
EL Tractat d'Utrecht
 
Treball la maternitat d elna
Treball la maternitat d elnaTreball la maternitat d elna
Treball la maternitat d elna
 
U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.
U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.
U 4. Espanya i Catalunya al segle XIX.
 
Principals zones pesqueres
Principals zones pesqueresPrincipals zones pesqueres
Principals zones pesqueres
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
 
Primera setmana i clima d'aula
Primera setmana i clima d'aulaPrimera setmana i clima d'aula
Primera setmana i clima d'aula
 
Unitat 2 Pdf La Revolució Industrial 09 10
Unitat 2   Pdf   La Revolució Industrial 09 10Unitat 2   Pdf   La Revolució Industrial 09 10
Unitat 2 Pdf La Revolució Industrial 09 10
 
Els dictats1(1)
Els dictats1(1)Els dictats1(1)
Els dictats1(1)
 
1.2.- L'oposició al sistema
1.2.- L'oposició al sistema1.2.- L'oposició al sistema
1.2.- L'oposició al sistema
 

Similar a SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx

Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010gabitachica
 
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010gabitachica
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acostaroa364
 
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010gabitachica
 
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...gabitachica
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salascamiiliita
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS . camiiliita
 
Habilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaHabilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaMarina H Herrera
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.camiiliita
 
Módulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcMódulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcUESDC - PUCESE
 
Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...
Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...
Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...Ediciones Santillana
 
La lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoLa lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoFrancisca Jerez Jerez
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribireducacionyticb
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfAndreaMorales527991
 

Similar a SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx (20)

Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
 
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
 
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
 
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
 
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  . COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS  .
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Habilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaHabilidades para la lectura
Habilidades para la lectura
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
 
Módulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jcMódulo de animación lectora...jc
Módulo de animación lectora...jc
 
Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...
Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...
Presentacion comprension lectora conversatorio educativo 2018 version final r...
 
La lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoLa lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el proceso
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Departamento de Lengua y Literatura PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES CONCEPCIONES DE LA LECTURA Trujillo LECTURA CRÍTICA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 1 I UNIDAD CONCEPCIONES DE LA LECTURA
  • 2. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * I. ACTUALIZACIÓN DE SABERES PREGUNTAS DE DIAGNOSIS Responde: 1. ¿Qué es lectura? 2. ¿Qué son estrategias de lectura? 3. ¿Qué niveles de comprensión lectora conoces? 4. ¿Por qué es importante desarrollar los niveles de comprensión lectora? II. DESARROLLO DE CONTENIDOS Siguiendo las instrucciones del docente, leer comprensivamente los contenidos siguientes: I. A MANERA DE INTRODUCCIÓN La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización. Desde tiempos pretéritos, cuando la capacidad de descifrar símbolos era calificada de casi mágica, hasta la actualidad, la alfabetización se ha considerado siempre una capacidad imprescindible. En pleno siglo XXI es prácticamente imposible imaginar a alguien que no sepa leer, que pueda sobrevivir en la selva de papel escrito que genera cualquier sociedad letrada ¡Son tantas las cosas obligatorias que solamente se pueden hacer leyendo y escribiendo! Burocracia, leyes, trabajo, ocio, vivienda, etc. La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e importante socialización, conocimientos e informaciones de todo tipo, etc. La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Pero, además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento. Por eso, en definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona. Aspectos como el éxito o fracaso escolar, la preparación técnica o profesional para acceder a un trabajo, el grado de autonomía o desenvoltura de las personas, etc. se relacionan directamente con las capacidades de la lectura. Por ello las instituciones educativas y los docentes y por extensión nuestros alumnos debemos aprender a leer, leer para aprender y aprender con la lectura. Leer es comprender un texto. Leamos como leamos, deprisa o despacio, a trompicones, siempre con el mismo ritmo, en silencio, en voz alta, etc. lo que importa es interpretar lo que vehiculan las letras impresas, construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de estos signos. Esto es lo que significa básicamente leer.
  • 3. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * Afortunadamente, el tema de la importancia de la lectura ha ido mejorando en los últimos años, gracias al trabajo realizado desde todos los frentes de acción (investigación, literatura de difusión, elaboración de materiales, formación de profesorado). Muchas escuelas y docentes ofrecen actualmente una enseñanza eficaz, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, y es de esperar que estos adelantos sigan hasta poder doblegar las estadísticas negativas que hay al respecto. II. ¿QUÉ ES LECTURA? Hoy en día, la mayoría de los investigadores modernos están de acuerdo en manifestar que la lectura es un proceso complejo que implica la interacción del lector con el texto para construir la comprensión de la información. Para entender con mayor claridad esta forma de concebir la lectura, tengamos en cuenta algunas ideas importantes sobre ella: La lectura es un proceso constructivo, porque implica acción, ejercicio de nuestros procesos mentales: imaginación, análisis, comparación, entre otros. Por ejemplo, lee este texto y procura imaginar de qué trata: “Estirando su esbelta figura, agitó el vistoso pañuelo rítmicamente. De un lado hacia el otro y de arriba hacia abajo. Intentó hacer movimientos muy amplios que pudieran ser vistos con facilidad” ¿Qué imaginaste? ¿Qué imaginaron tus compañeros? ¿Qué crees que continúa en este texto? La lectura es un proceso interactivo, porque genera un intercambio entre los conocimientos previos, las experiencias y las condiciones del lector (edad, objetivos de lectura, nivel de preparación, etc.) con las características y la información del texto. Bajo este concepto, el lector asume un rol activo, que interroga el texto, que lo examina. Un buen lector debe estar consciente de este rol. Respecto al ejemplo anterior, lo imaginado según cada caso, tendrá mucha relación con las experiencias de las personas, con su cultura personal y social, su ocupación, su nivel de conocimiento de la lengua, entre otros. Por eso, hay textos que pueden resultar poco significativos para algunas personas. Por ejemplo, la mayoría de nosotros puede tener dificultades para entender un texto sobre medicina, porque el vocabulario médico no forma parte de nuestros conocimientos previos.
  • 4. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * La lectura es una labor estratégica, porque implica que analicemos las características del texto y los propósitos que tenemos antes de realizar la acción de leer, de tal manera que elijamos una u otra estrategia para enfrentar la lectura en función a ese análisis previo. Para ejemplificar, hagamos un listado de algunos textos que lees durante el día: ● Los titulares del periódico en el quiosco. ● Los carteles publicitarios. ● Un comunicado enviado por el Decano de la Facultad al delegado de la sección. ● Un cuento a tus compañeros. ● Tu sesiones de clase que te dictan tus profesores. ● Las tareas de los estudiantes. ● La esquela de una madre de familia. ● Un trabajo de investigación para tus estudios de postgrado. ¿Cómo enfrentas la lectura de cada texto? ¿Lo haces de la misma forma en todos los casos? ¿Con la misma facilidad? ¿Tienen las mismas características todos los textos? ¿En su forma? ¿En su contenido? La lectura es una labor metacognitiva, porque es un proceso de debe ser planificado, controlado y evaluado por el lector. Por ello, un buen lector sabe qué, cuándo y cómo comprende, pero también es capaz de saber cuándo no lo hace y, entonces, busca ayuda o emprende medidas adecuadas para solucionar sus carencias. Imaginemos que al leer un documento enviado por tu director de escuela, quedas en duda respecto al mensaje que plantea, frente a ello: ¿Cómo haces para solucionar el problema? ¿Qué estrategias utilizarías para comprender mejor? La lectura es un desarrollo permanente, pues los seres humanos nunca terminamos de aprender a leer. Siempre iremos encontrando nuevos significados y nuevas formas de entender los textos. A lo largo de nuestra vida, en diferentes momentos y espacios, con diversos propósitos, releemos nuestros libros favoritos y encontramos nuevos sentidos en ellos; como un investigador que observa varias veces el mismo tejido en el microscopio y encuentra nuevos elementos, o como un campesino que observa las nubes para comprender mejor sus mensajes. Por otro lado, Miguel Niño Rojas se pregunta ¿Qué es leer? en su texto los procesos de la comunicación y el lenguaje y se responde que la lectura comprende un conjunto de acciones que corresponden a la contraparte en la comunicación escrita, es decir, al receptor como destinatario del texto escrito. Como
  • 5. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * hemos dicho, no se trata en estas acciones de la simple identificación mecánica de las letras y demás signos gráficos de la escritura; nos referimos a algo más profundo, al proceso interpretativo en el que se implica lo más sublime y personal del lector, quien a través del mensaje escrito va en busca del autor, quien genera la información. Leer, según esto, es percibir y entender la secuencia escrita de signos y llevar a ellos el pensamiento, para identificar, interpretar y recuperar, según el propósito de la lectura, la información si en el texto configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales, estéticas y afectivas, de acuerdo con el tipo de discurso o género. Por tanto, leer implica: Pasar la mente por el contenido de las palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, con plena atención, para captarlo como un todo y determinar el tema del cual podamos dar cuenta. Aproximarnos a lo que piensa y siente el autor en relación con el hombre y el mundo, a través de las líneas del escrito. Comprender, y a partir de esta comprensión valorar los contenidos y asumir una posición critica que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la sociedad. La importancia de la lectura se hace obvia, si se considera que es una necesidad en el hombre del mundo actual y si se analizan los beneficios, de acuerdo con los propósitos del lector. Recordemos que desde tiempos inmemoriales, gracias al invento de la escritura, la humanidad va registrando su saber en los libros, de modo que si lo deseamos, podemos comunicarnos con los hombres del pasado. Como consecuencia de este hecho, se ha constatado que el medio más eficaz de conocimiento es la lectura; aún más, se cree que el 90% de lo que el estudiante universitario y las gentes cultas aprenden, lo logran leyendo. Y si consideramos la abrumadora producción bibliográfica en el mundo, entenderemos cuán necesario es un entrenamiento que nos permita una mayor eficacia, ganar tiempo y recursos en nuestras lecturas. III. PROPÓSITOS DE LA LECTURA Niño Rojas, nos dice que aun teniendo conciencia de la importancia y de los beneficios de la lectura, cuando leemos, ¿tenemos presente para qué lo hacemos? Quizás no siempre sea así, y este es uno de los factores que puede mermar nuestro rendimiento. Saber el “para qué” de una acción es una exigencia humana, como conocer para dónde caminamos; de otra manera disparamos a ciegas sin tener en cuenta el blanco. Claro, el gran propósito general es comprender lo que nos quiere decir por escrito el autor, pero, como se verá, los grados de comprensión varían, y también las estrategias de acuerdo con los propósitos específicos. Generalmente la gente lee para: ● Informarse de un contenido, de sucesos o de instrucciones particulares. ● Aclarar aspectos confusos de un tema. ● Encontrar soluciones a los problemas o dificultades.
  • 6. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * ● Salir de una duda o hallar respuesta a muchos interrogantes. ● Conocer el pensamiento o las vivencias del autor. ● Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto. ● Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura. ● Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una intervención oral. ● Verificar hipótesis. ● Documentarse para elaborar un trabajo científico. ● Formarse criterios o elementos de juicio para tomar una decisión, o para actuar en situaciones específicas. ● Observar cómo se expresa un autor o corregir un texto. ● Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas. ● Disfrutar de las palabras escritas y con lo que ellas sugieren. ● Divertirse y aprovechar el tiempo. IV. TIPOS DE LECTURA 4.1 SEGÚN EL PROPÓSITO Y EL NIVEL DE PROFUNDIDAD: a) Prelectura El objetivo de la prelectura, paso previo obligatorio de cualquier otro tipo de lectura, es conocer la calidad del texto en relación con nuestros intereses y propósitos: si nos sirve, si trata el tema, en qué extensión, etc. b) Lectura de pesquisa. Consiste en leer por encima un escrito o partes de él, con el único fin de recoger datos o Ideas que le interesan al lector. En tal caso, se podría aplicar la lectura telegráfica y la de reconocimiento que nos menciona Blay. Leer telegráficamente es fijarse solamente en las palabras de significado pleno (designativas como verbos, nombres y adjetivos), o en frases y oraciones claves, desechando lo demás. La lectura de reconocimiento es buscar y leer solamente aquello que nos interesa, como puede ser un párrafo, o palabras y frases, según la necesidad. La lectura de pesquisa se realiza más frecuentemente de lo que uno cree en el trabajo, pero para su éxito se exige habilidad y además tener conocimiento o familiaridad sobre el tema de que se trate. c) Lectura global Esta clase de lectura se da cuando el lector necesita formarse una idea general pero completa del contenido de un texto, sin una profundización o estudio mayor. En tal caso se requiere una lectura
  • 7. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * de la totalidad del escrito, sin mucho detenimiento. Procurará Identificar el tema y sus partes, y las ideas principales ó hechos fundamentales, sin angustiarse porque se le pasen por alto aspectos menores. Un ejemplo de lectura de información general es la que se aplica a los artículos de revistas y a la lectura de los periódicos. d) Lectura de documentación Hay casos en que el lector tiene que detenerse a profundizar en la comprensión del contenido, pero solamente de algunas partes del texto con el fin de identificar o extractar una determinada información que necesita, clara y precisa. Aplica, entonces, una lectura de documentación, en donde usará todas las técnicas de estudio: varias lecturas, subrayado, síntesis y toma de notas. Esta lectura es un instrumento fundamental para la investigación y aun para el estudio y el trabajo e) Lectura de estudio. Es la lectura de mayor profundidad en donde pesa más la verticalidad que la horizontalidad. Aquí interesa más leer y comprender, aunque sea poco, y no leer mucho pero con una dosis menor de comprensión. Supone, abarca y supera los cuatro tipos de lectura anteriores y llega hasta la comprensión crítica. En otras palabras, una lectura de estudio busca la máxima profundidad, y, por tanto, cubre los tres grados de comprensión de que hemos hablado. Además su finalidad se orienta a apoyar o desarrollar un aprendizaje específico, por lo cual se complementa con una metodología y técnicas de estudio. Recordemos que justamente la lectura es el medio más eficiente y prestigioso para el aprendizaje, aunque en rigor no es el único, ya que también lo son la acción de agentes educativos, los llamados “medios audiovisuales”, el taller, el laboratorio, la interacción en grupo, etc. 4.2 SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO a) Lectura científica. Se aplica en la lectura de escritos informativos, en géneros tales como el científico, didáctico, técnico y filosófico. El punto de mira hacia donde apunta esta lectura es apoyar la investigación científica, para lo cual, según el caso, son aplicables las técnicas señaladas para la lectura de pesquisa, documental, etc. La investigación científica, sin embargo, va mucho más allá de la simple colección de datos, información general o la pura documentación; en realidad, siguiendo un método riguroso (el científico) se adentra en la difícil tarea de buscar respuestas a los interrogantes que plantea el conocimiento, en cualquier campo del saber. Como se puede inferir, esta lectura hace parte de una metodología de la investigación que cubre las bases epistemológicas y procedimentales (fases, técnicas, instrumentos, etc.) indispensable para emprender la búsqueda, construcción y comprobación del conocimiento.
  • 8. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * b) Lectura literaria. Leer obras de los géneros literarios (narrativas, líricas o teatrales) implica algo más que el puro deleite o recreación (lectura recreativa). Es compenetrarse con las experiencias del autor, a fin de compartir con él, una nueva forma de ver la realidad y la vida. Es valorar sus planteamientos, sus actitudes y sentimientos, y los recursos estéticos de que se vale para expresarse. La lectura literaria, para el cabal cumplimiento de sus objetivos, culmina con el llamado análisis literario, el cual varía según la obra sea de la narrativa, de la lírica y de teatro. 4.3 SEGÚN EL CONTEXTO Y ACTUACIÓN DEL LECTOR. Una primera aproximación a la lectura debe notar que, como ocurre también con el resto de habilidades lingüísticas, no se trata de una capacidad homogénea y única, sino de un conjunto de destrezas que utilizamos de una manera o de otra según la situación. Leemos diferente según si nos encontramos delante de un periódico, una novela, una redacción de un alumno, una carta que escribimos nosotros mismos, una nota, un anuncio, etc. Sin duda, realizamos la misma operación de captar el sentido de un texto, pero se presentan numerosas variables: los tipos de texto, los objetivos de la comprensión, la situación, la prisa que tengamos, etc. Ronald V. White (1983) efectúa una primera distinción de tipos de lectura según los objetivos de la comprensión y la velocidad. Por ejemplo, leemos extensivamente una novela o un ensayo; de forma intensiva, un informe sobre un alumno, una carta; la lectura rápida es el acto de hojear un libro o dar un vistazo al periódico; y una buena situación de lectura involuntaria sería la de la publicidad que nos asalta inevitablemente por las calles de cualquier ciudad. Los grupos no son excluyentes, de manera que, por ejemplo, se puede leer por placer con rapidez y superficialmente. Un último punto curioso a comentar es el título del esquema, lectura silenciosa, que se opone a la práctica tradicional de la oralización. Desde otro punto de vista, los métodos de lectura eficaz, que se conocen popularmente como métodos de lectura rápida o de lectura en diagonal (porque enseñan a recorrer la página en zig- zag), definen la eficacia lectora a partir de la velocidad y de la comprensión y establecen varios tipos de lectura (adaptado de Bisquerra, 1983):
  • 9. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * De entre las lecturas integrales, es decir, las que leen todo el texto, la reflexiva es más lenta, porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto. Tiene una velocidad inferior a 250 ppm (palabras por minuto) y alcanza más del 80% de comprensión (80% de la información del texto). Leemos reflexivamente cuando estudiamos o nos examinamos (apuntes, libros de texto, preguntas, instrucciones), cuando escribimos (leemos lo que ya hemos escrito) y, en general, cuando nos interesa entender todos los detalles de un texto, sea cual sea. La lectura mediana es la más habitual, y alcanza una comprensión del 50-70% del texto y una velocidad de 250-300 ppm. Leemos así por ocio (literatura, ensayo), en el trabajo (informes, cartas, normativa, etc.) o en casa y en la calle (publicidad, programas de mano, carteles, etc.). Las lecturas selectivas escogen solamente las partes del texto que contienen información interesante según los objetivos del lector. Utilizan estrategias complementarias de comprensión global y búsqueda de información específica. El ejemplo clásico es el periódico: primero lo hojeamos de arriba a abajo, dando un vistazo ágil y rápido, y después atacamos las noticias que nos motivan más, con una lectura más atenta y exhaustiva de estos fragmentos. El vistazo (skimming en inglés: mirar superficialmente, separar la nata de la leche, el grano de la paja) sirve para formarse una primera idea global, que permite dirigir la atención hacia una u otra parte. Responde a preguntas como: ¿de qué trata el texto?, ¿es largo?, ¿es denso? En cambio, la lectura atenta (scanning: examinar con detalle, repasar) se utiliza para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Responde a cuestiones como: ¿cuántos años tenía la víctima?, ¿dónde ha puesto los ejemplos el autor?, ¿cuál es la definición de X? V. LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
  • 10. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * Podemos leer y comprender en diferentes niveles. Existen varias propuestas para describir los niveles de comprensión lectora. La más conocida y aceptada es la taxonomía de Barret. A partir de sus ideas, otros investigadores han aportado y, actualmente, la propuesta más difundida presenta tres niveles de comprensión. A continuación, realizamos una descripción de los niveles de comprensión lectora. De manera especial nos detendremos en el literal y el inferencial, que son básicos y de uso más frecuente. ● Nivel Literal Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es decir, de aquella que aparece escrita en él. Por ejemplo: ● Datos o nombres de personajes, lugares, tiempo y otros detalles, según el tipo de texto. ● Secuencia de acciones planteadas en el texto. ● Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto. ● Relaciones manifiestas de causa y efecto. ● Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto. También incluye la reorganización de la información expresa en el texto: ● Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en el texto. ● Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones u organizadores gráficos. ● Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas explícitas. En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel literal, en ese caso, las respuestas las encontraremos escritas en el texto. Texto Narrativo: Vamos a ejemplificar el nivel literal con ayuda de dos textos. Por ser diferentes la aproximación será distinta.
  • 11. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * ¿Qué información literal podemos extraer de este texto? Rasgos del nivel literal Ejemplos Nombres de personajes, lugares, tiempo y otros detalles. Los personajes son Juan y el gato. Secuencia de acciones planteadas en el texto. El gato está escondido, Juan lo llama pero el gato no viene, Juan optó por abrir la refrigeradora, el gato sale y se desliza entre sus piernas. Texto Expositivo: ¿Qué información literal podemos extraer de este texto? Rasgos del nivel literal Ejemplos Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto. La migraña consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato llamándolo. Finalmente, después de mucho, optó por abrir la refrigeradora. El olor de atún inundó el lugar. De inmediato, Juan sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas. Adaptado de Belinchón y otros (2000). Psicología del lenguaje. El mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades en las personas, una de ellas es la migraña. La migraña, consiste en dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza; aunque en algunos casos aislados se han reportado dolores en ambos lados. La migraña también es conocida como jaqueca. La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto. http://www.tusalud.com.mVl20003.htm
  • 12. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * Relaciones manifiestas de causa y efecto. Migrañas frecuentes - riesgos de infarto. Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto. Características de la migraña: dolores fuertes, dolores palpitantes. ● Nivel Inferencial Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita. Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras: ▪ al interrelacionar diversas partes del texto entre sí ▪ al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos. Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias A continuación presentamos algunas formas de plantear las inferencias: o Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o características de los elementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto. o Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto. o Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnicas narrativas para romper la estructura lineal del tiempo. o Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidas. o Identificación de referentes de distinto tipo. De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes: La información literal siempre aparece escrita en los textos. El nivel de comprensión literal se aplica a todo tipo de textos. Podemos identificar rasgos literales distintos por las características diversas de los textos (finalidad, estructura, entre otros). Por ejemplo, los textos narrativos presentan personajes a diferencia de los textos expositivos que describen o explican ideas que guardan relaciones entre sí. Al leer podemos encontrar pistas paratextuales como el título, subtítulo, notas de pie de página, imágenes, entre otros; así como pistas textuales como palabras cursiva o negrita, tema, tipo de textos entre otros Los saberes previos son nuestras experiencias humanas, cultura, conocimientos lingüísticos, informaciones, entre otros
  • 13. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * o Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste, analogía, entre otros. o Deducción del propósito del texto. o Deducción del receptor del texto. Texto Narrativo: ¿Qué inferencias podemos realizar a partir del texto del gato? Rasgos de nivel inferencial Ejemplos Formulación de características de los elementos de la narración y de sus interacciones que no aparecen en el texto. El dueño era astuto al abrir la refrigeradora para que el gato huela el atún. El gato salió de su escondite porque sintió el olor agradable del atún. Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto. Los dueños de los gatos deben ser muy astutos para hacer que les obedezcan. Explicación del significado de palabras o expresiones. Cocina, hace referencia al lugar de la casa y no al aparato electrodoméstico. Identificación de referentes de distinto tipo. "El gato estaba oculto bajo el banco de la cocina. Juan estuvo largo rato Los referentes son palabras que aluden a otras en el texto. Generalmente son pronombres y adverbios. Ejemplo: Luis nació en Cusco. Él es mi amigo. El pronombre "Él" hace referencia a Luis En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel inferencial, en ese caso las respuestas no se encuentran en el texto, pero se manifiestan con ayuda de la lógica y de nuestros conocimientos previos. Continuamos la ejemplificación con los mismos textos que presentamos para el análisis literal. Vuelve a leerlos
  • 14. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * llamándolo" (el pronombre "lo" hace referencia al gato). Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones. "Juan sintió a Simón maullando, mientras se deslizaba entre sus piernas" (el conector mientras indica simultaneidad entre ambas acciones). Deducción del propósito del texto. Contar una anécdota curiosa. Deducción del receptor del texto Público en general, especialmente quienes tienen una mascota. Texto expositivo: ¿Qué información inferencial podemos formular a partir del texto de la migraña? Rasgos de nivel inferencial Ejemplos Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de los detalles que no aparecen en el texto. Las personas afectadas por la migraña prefieren estar a oscuras. Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están expresamente planteados en el texto. La idea principal está explícita, fue señalada en el nivel literal. Identificación de referentes de distinto tipo. "... frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el motivo, estudios recientes indican que quienes las sufren tienen más riesgo de infarto" (el pronombre “las” hace referencia a la migraña).
  • 15. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones. “La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo, frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida” (el conector “sin embargo”, indica relación semántica de contraste-oposición entre la primera y la segunda idea). Deducción del propósito del texto. Explicar a las personas sobre las características y riesgos de una dolencia común: la migraña. Deducción del receptor del texto. Público en general. ● Nivel crítico – valorativo Exige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido del texto. Nos pide argumentar nuestra posición frente a él. Este nivel también está relacionado a nuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y formas de pensar. A continuación, te planteamos algunas formas de ejercitar este nivel ● Analizar el contenido del texto: tema, acciones de los personajes, propósito y posición del autor, ideas que se transmiten en el texto, entre otros. ● Realizar una apreciación de la estética del texto. Para ello nos ayuda nuestros conocimientos sobre el estilo, técnicas literarias, estructuras textuales, niveles de lenguaje, entre otros. De estos ejemplos podemos establecer conclusiones importantes: • Las inferencias necesitan una interpretación del lector para relacionar los contenidos del texto con sus experiencias y saberes. • Este nivel de comprensión se aplica a cualquier tipo de texto. Pero es necesario recordar que los textos narrativos presentan personajes, lugares, tiempos y acciones; mientras que los de otro tipo, como los expositivos, información e ideas.
  • 16. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel crítico-valorativo, en ese caso, tendríamos que formular nuestra opinión sobre el contenido o la forma del texto y sustentar nuestra opinión con argumentos. ✔ ¿CÓMO EJERCITARNOS EN LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA? Para ejercitarnos en los niveles de comprensión lectora es importante considerar lo siguiente: ● La lectura es una actividad individual cuyo objetivo es comprender el contenido del texto. Requiere de una motivación y una meta personal del lector. Somos los lectores quienes controlamos y regulamos este proceso. El resultado de la comprensión depende de nuestras interacciones con el texto; de nuestros conocimientos, propósitos y expectativas. ● La motivación del lector y los procesos son dos pilares sobre los que se apoya la comprensión .Ambos se sostienen recíprocamente ya que una motivación inadecuada nos llevará a leer el texto de una forma inadecuada y por lo tanto obtendremos una lectura poco gratificante. ● El uso de estrategias de comprensión nos permite arribar con mayor seguridad a los distintos niveles de comprensión. En los ejemplos, las señalaremos organizadas en el antes, durante y después por razones didácticas. ● Cada nivel de comprensión es importante y requiere de esfuerzo mental. No debemos subestimar al nivel literal ya que nos permite recordar información que es básica para establecer inferencias y trabajar el nivel crítico valorativo. ● Al comprender un texto no avanzamos necesariamente en orden de nivel literal a nivel inferencial y luego crítico-valorativo. Los niveles se van superponiendo entre sí. De la misma forma a las estrategias de comprensión que utilizamos. Sin embrago, cabe aclarar que cada nivel corresponde a procesos cognitivos diferentes en complejidad. ● La dificultad de una prueba escrita no se encuentra solamente en los niveles de comprensión lectora sobre los cuales interroga. También se encuentra en los tipos de texto o en el planteamiento de las preguntas. ● Mientras leemos, interactuamos con los textos, es decir, relacionamos nuestros conocimientos lingüísticos, experiencias e información sobre el tema con las ideas que nos proporciona el texto. Si practicas constantemente estas estrategias, se convertirán en tus técnicas personales de lectura y te ayudarán a enfrentar diversos tipos de textos.
  • 17. Dra. Glenda Judy Vela Urbina PAGE * BIBLIOGRAFÍA 1. Berlo, D.K. (1998) El proceso de la comunicación. España. 2. Cassany, D. (2014). Construir la escritura. (9.a ed.). Barcelona, España: Paidos 3. Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. (4. a ed.). Barcelona, España: Editorial Graó, de Serveis Pedagógics. 4. Condemarín M, Galdames V. y Medina A. (1995) Taller de lenguaje. Módulo para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Chile: Doimen Ediciones S.A. 5. Condemarín M. y Medina A. (2000) Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Chile: MINEDUC 6. Czerwinsky L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento. Madrid, España: Narcea, S.A. Ediciones. 7. Desrosiers, R. (1980). La creatividad verbal en los niños. Barcelona: Oikos- Tau. 8. Evangelista, D. y Evangelista, E. (2014). Lingüística textual, estrategias metodológicas para afianzar la comprensión lectora. Alemania, Deutshland. Editorial académica española. 9. Gobierno Regional La Libertad (2012). Didáctica en el área de comunicación, matemática y personal social. Trujillo: Editorial G & M SAC 10. Hernández, M. (2012). Aprender a leer es aprender a pensar. Trujillo: Editorial EDUNT 11. Kaufman, A. Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires. Editorial: Santillana. 12. López, A. & Gallardo, B. (2005). Conocimiento y Lenguaje. Valencia, España: Universitat de Valencia.