SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
0
Doctorando en Educación
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN
“INVESTIGACIÓN:
LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN
LA INVESTIGACIÓN”
Asesor
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Nombre del alumno:
Mtra. Martha Elena Negrete Pérez.
Toluca México, mayo 2020
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
1
Índice
Los enfoques cualitativos en la investigación
Página
Introducción 2
Objetivos 4
1. Postulados y características generales. 5
1.1.Características de la investigación cualitativa 6
1.2. Principios de la Investigación Cualitativa. 8
2. Principales enfoques cualitativos.
2.1. Fenomenología. 9
2.1.1. Definición y antecedentes. 9
2.1.2. Postulados diferenciales. 12
2.1.3. Aplicaciones y casos ideales. 15
2.2. Interaccionismo simbólico. 17
2.2.1. Definición y antecedentes. 17
2.2.2. Postulados diferenciales. 18
2.2.3. Aplicaciones y casos ideales. 19
2.3. Teoría fundamentada. 20
2.3.1. Definición y antecedentes. 20
2.3.2. Postulados diferenciales. 21
2.3.3. Aplicaciones y casos ideales 23
2.4. Sociocrítico. 24
2.4.1. Definición y antecedentes 24
2.4.2. Postulados diferenciales. 25
2.4.3. Aplicaciones y casos ideales. 27
3. Esquema de los Enfoques Cualitativos en la Investigación 30
4. Bibliografía 31
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
2Introducción
El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico acerca de la
naturaleza de la realidad, que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al
supuesto positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica el
carácter interpretativo de la investigación cualitativa.
En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su
objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no es
un ente ajeno a la realidad que estudia.
A partir del supuesto anterior, el investigador está inmerso en el contexto de interacción
que desea investigar. Se asume que la interacción entre ambos y la mutua influencia son
parte de la Investigación.
En cuanto al papel que juegan los valores en la investigación, desde el enfoque
cualitativo, el investigador asume que sus valores forman parte del proceso de
conocimiento y reflexiona acerca de ello.
El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico
naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado naturalista-
humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de
las acciones humanas y de la vida social” (p. 82).
La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por
multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis
profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de
las realidades estudiadas.
Aunque el enfoque cualitativo se orienta hacia la interpretación de realidades subjetivas,
la investigación cualitativa no deja de ser científica, y lo es tanto como la investigación
basada en el enfoque cuantitativo; dicha interpretación tampoco se reduce a un asunto de
opiniones de quien investiga
De esta manera, sin dejar de gozar de carácter científico, la investigación cualitativa
parte de postulados propios del paradigma científico naturalista, los cuales determinan
las características particulares del proceso investigativo con enfoque cualitativo.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
3
El propósito de la presente investigación documental es contribuir a la comprensión de
los diferentes paradigmas de investigación en el ámbito educativo, y su aplicación en las
investigaciones educativas. Es el resultado de una investigación documental que se
sustentó en informaciones actualizadas.
Para profundizar un poco más en este tema, el siguiente trabajo aborda en primera
instancia los postulados y características generales, haciendo referencia a los métodos de
investigación cualitativa a través de los cuales podemos describir las cualidades de un
fenómeno mediante procesos inductivos, flexibles recurrentes y del análisis de la
realidad subjetiva, permitiendo al investigador tener mayor profundización de ideas,
Posteriormente, se retoman los paradigmas de investigación que permiten comprender el
complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la
viven, iniciando con la fenomenología la cual se avoca al estudio de los fenómenos (o
experiencias) tal como se presentan, constituyendo un paradigma que observa y explica
la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los
fenómenos. Siguiendo el interaccionismo simbólico en donde se remarca la importancia
de estudiar la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de
la identidad individual como la organización social; para analizar este tema es
indispensable mencionar la definición y antecedentes, posteriormente abordaremos los
principales postulados diferenciales donde explicaremos las tres premisas del
interaccionismo simbólico según Herbert Blumer: el proceso de interacción entre
individuos, el proceso interpretativo, mencionaremos las llamadas imágenes de raíz ,
y para finalizar abordaremos algunos ejemplos de la aplicación en la realidad del
interaccionismo simbólico.
Subsiguientemente se retoma la Teoría fundamentada, la cual permite formular una
teoría que se encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada,
identifica categorías teóricas que son derivadas de los datos mediante la utilización de un
método comparativo constante, utilizada en distintos campos de estudio, por lo que
permite el reconocimiento de proceso de investigación profundos dando así resultados a
la ciencia.
Y por último, se aborda el tema del paradigma sociocrítico, en el cual, se analiza que es
posible conocer y comprender la realidad como acción, orientar el conocimiento hacia la
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
4
emancipación y el empoderamiento social e implicar a los participantes en la adopción
de decisiones consensuadas para la transformación desde el interior. Este paradigma
introduce la ideología de forma explícita y la auto reflexión crítica de los procesos del
conocimiento, tiene como fin la transformación de la estructura de las relaciones sociales
partiendo de la reflexión propia de los integrantes de la colectividad.
Podemos decir que el proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y
categorías de análisis surgen conforme se profundiza en el estudio; lo cual, implica, a su
vez, un diseño de investigación flexible, así como el desarrollo abierto de un marco
referencial (teórico y reflexivo) que abarca todas las fases de dicho proceso
investigativo.
Objetivos
Analizar y reflexionar sobre los paradigmas de investigación cualitativa para profundizar
en su estudio como elemento esencial para realizar investigación educativa y poder
actuar como agentes de cambio educativo y social, a fin de contar con diversos
referentes metodológicos referentes que contribuyan a la configuración de nuevas
perspectivas de investigación.
Dar cuenta, por una parte, tanto de la indagación como de la lectura realizada de los
diferentes paradigmas de investigación cualitativa y por otra, de la comprensión y
apropiación de los mismos, con la finalidad de contar con elementos que fortalezcan las
competencias profesionales.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
5
1. La investigación cualitativa y sus postulados
La investigación es considerada como un proceso sistemático que conlleva a la
búsqueda de la solución de problemas, de manera organizada garantizando las
alternativas de solución viables. Durante el siglo XX, surge el enfoque cualitativo siendo
un proceso sistemático, disciplinado y controlado, conceptualizado como indica su
propio nombre, tiene como objeto el describir las cualidades de un fenómeno, tratando
de identificar la naturaleza profunda de las realidades, como lo menciona García (2019)
“critica, hermenéutica o naturalista, se encauza básicamente a lograr descripciones
comprensivas o develar significados de pequeños grupos o situaciones específicas”.
p.67, en efecto como alude el autor la investigación cualitativa, se encuentra orientada al
estudio en profundidad de la realidad social, por tal motivo es un proceso sistemático que
permite la recolección de datos, el investigador va acopiando numerosos textos
provenientes de diferentes técnicas.es decir hace registros narrativos de los fenómenos que
son estudiados, mediante técnicas como la observación; la entrevista, técnicas grupales y
documentales. Este tipo de investigación se basa en principios teóricos y es considerada
una de las ramas de las ciencias sociales la cual es aplicada para determinar la vida social.
Este enfoque se adecua perfectamente en la búsqueda, la comprensión, más la predicción
que permiten dar cuantas de la realidad cuál es su naturaleza, que además tienen una serie
de postulados que se da en torno a un paradigma y las tendencias de interpretación que
son: fenomenológicas, históricas, interaccionistas, hermenéuticas, naturalistas y
etnográficas, estos se relacionan con los principios.
Concepto
Describir las
cualidades de un
fenómeno
Proceso
-Inductivo.
-Recurrente
-Analiza la realidad
subjetiva
Bondades
-Profundidad de
ideas.
-Fexibilidad
-Riqueza
interpretativa
-Contextualiza
LAINVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
6
El fundamento filosófico del enfoque cualitativo es epistemológico, donde determina el
tipo de problemas que deseamos explorar, de una manera sistemática utilizando las
técnicas e instrumentos que usaremos en su investigación y aplicación, las teorías que
construyamos a su naturaleza y a una realidad social.
La investigación cualitativa, está estructurada en 4 fases que son:
1.-preparacion: es la etapa donde el investigador reflexiona sobre la elección del tema.
2.-fase de trabajo de campo: ya seleccionado el tema idéntica el lugar o escenario a
estudiar.
3.-fase analítica: esta se integra en todas las fases del proceso.
4.-fase de informática y elaboración: esto se da en todo momento
1.1. Características de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa
tiene características que la hacen única, podemos decir que estas con la base de una
investigación flexible, evolucionaria y recursiva, no genera un análisis estadístico, solo
incorpora hallazgos que no se habían previsto, donde el investigador participa, a través
de la interacción que tiene con los sujetos que estudia, analizando a los sujetos y
fenómenos.
1.-Este tipo de investigación es inductiva: es decir que esta indagación, se establece
mediante una serie de pasos, que inicia con la observación de determinados hechos
específicos los cuales registra, analiza y constata, estableciendo patrones generales, de
intervención, dando una explicación del suceso o teoría y como menciona Álvarez-Gayou
(2007) “Las ciencias se inician con observaciones individuales, a partir de las cuales se
plantean generalizaciones cuyo contenido rebasa los hechos observados en un principio”.
p14, constata lo antes aludido, ya que este tipo de investigación, utiliza métodos que van
de lo particular a lo general.
2.-Tiene una perspectiva holística: Entiende el contexto y a las personas bajo una
perspectiva holística donde las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo.
3.-Los efectos que el investigador: esto refiere a los efectos que estos causa a las
personas, o fenómenos estudiados para Álvarez-Gayou (2007) “Los investigadores
cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
7
objeto de su estudio”. p.24, por que para este autor se investiga un mundo real, estrategias
reflexivas, interacción social y construcción y reconstrucción.
4.-Marco de referencia: el investigador busca aprehender mediante la observación s del
objeto de estudio para explicar la realidad.
5.-Suspension de la subjetividad: el investigador observa los sucesos como si fueran
por primera vez.
6.-Validez de todas las perspectivas: no busca una verdad, lo que busca es comprender
los hechos de forma detallada.
7.-Humanismo: al investigador cualitativo lo lleva a conocer de forma individual a la
persona, permitiéndole experimentar lo que ella siente.
8.-Validez de la investigación: el investigador observa las situaciones cotidianas de la
persona o hechos que investiga, teniendo claro de forma directa y conociendo su
realidad.
9.-Valides de todos los escenarios y personas: la investigación permite estudiar
diferentes lugares y personas que son semejantes al objeto de estudios.
10.-La investigación cualitativa es un arte: ya que los investigadores son flexibles, a
modo de conducir su investigación, permitiéndoles crear su propio método.
CARACTERÍSTICASDELA
INVESTIGACIÓNCUALITATIVA
Este tipo de investigación es inductiva
Tiene una perspectiva holística
Los efectos que el investigador
Marco de referencia
Suspensión de la subjetividad
Validéz de todas las perspectivas
Validéz de todos los escenarios y personas
La investigación cualitativa es un arte
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
8
1.2. Principios de la Investigación Cualitativa. Estos principios permiten
orientar las investigaciones cualitativas, partiendo de un análisis de la realidad,
generando una hipótesis, donde conlleva una flexibilidad en el proceso.
1.-Conceptos múltiples de la realidad: el investigador debe adiestrarse en una disciplina
personal, utilizar la comprensión ínter subjetiva y el criticismo externo y aplicar la
estrategia de la triangulación.
2.-Principal objetivo será la comprensión de los fenómenos: el investigador tiene que
analizar y comprender el objeto de estudio.
3.-El investigador del objeto se interrelacionan: como ya se mencionó el investigación se
encuentra en constante interacción con el objeto de estudio.
4.-Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, descripción de casos
individuales.
5.-la simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas.
6.-los valores implícitos de la investigación, reflejando una perspectiva por un
paradigma, donde el paradigma es determinado patrón de prácticas señalado por la
mayoría de las teorías de la ciencia.
PRINCIPIOS
•Conceptos
múltiples
de la
realidad
Principal
objetivo será
la
comprensión
de los
fenómenos
El investigador
del objeto se
interrelacionan
Se pretende un
conocimiento
la
simultaneidad
los valores
implícitos
de la
investigación
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
9
2. Principales Enfoques Cualitativos en la Investigación
2.1. Fenomenología
2.1.1 Definición y Antecedentes. La fenomenología es un método de
investigación cualitativa, el cual refiere a la descripción e interpretación de la esencia de
las experiencias vividas, reconoce el significado y la importancia en la pedagogía,
psicología y sociología según la experiencia recogida. Se fundamenta en el estudio de
las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este
enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello
que se encuentra más allá de lo cuantificable.
Según Husserl (1992), fundador de este enfoque, la fenomenología es un paradigma que
pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos.
El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad;
esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del
fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable
conocer la concepción y los principios de la fenomenología, así como el método para
abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados. Conocer
las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es fundamental
porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso
transformarla.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
10
Husserl (2008), plantea la necesidad de abordar y analizar un ámbito relegado por la
ciencia y que; sin embargo, es condición de ella misma y de todo conocimiento: la vida
activa de construcción de sentido que realiza la subjetividad humana, proceso origen de
búsqueda de conocimiento. Es este sentido, la fenomenología, es entendida no
únicamente como un ejercicio previo al quehacer científico, sino como una metodología
que admitía una nueva modalidad de aproximarse al conocimiento y que facilitaba sus
mejores frutos, aplicada a las ciencias humanas o las ciencias sociales. Como enfoque,
se propone resolver las siguientes cuestiones: cómo estudiar esta subjetividad y cómo
abordar la producción de sentido que le es inherente.
La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia
significativa que se le muestra (phainomenon) a la conciencia. Se aleja del conocimiento
del objeto en sí mismo desligado de una experiencia. Para este enfoque, lo primordial es
comprender que el fenómeno es parte de un todo significativo y no hay posibilidad de
analizarlo sin el aborde holístico en relación con la experiencia de la que forma parte.
Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la
palabra griega fenomenon que vendría a ser "mostrarse a sí misma, poner en la luz o
manifestar que puede volverse visible en sí mismo" (p. 201). La fenomenología es una
corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en la mitad del siglo XX. Según
Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está centrado en cómo los individuos
comprenden los significados de las experiencias vividas. El enfoque surge como
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
11
contraposición al naturalismo, ya que este había caído en observar al individuo y
erradicar toda intencionalidad e intuición del observador.
Para Husserl (1992), "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una
ciencia apriorística que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano
fundamental para una filosofía rigurosamente científica" (p.52). En otras palabras,
formaliza una crítica a la ciencia en la modalidad de trabajo, basado en cantidades
medibles, hechos cuantificables; sin tener conciencia de lo que está haciendo.
Según de la Cuesta (2006), en la fenomenología se distinguen dos escuelas de
pensamiento que implican distintas metodologías: la eidética o descriptiva y la
hermenéutica o interpretada. La fenomenología eidética tiene por objetivo describir el
significado de una experiencia a partir de la visión de quienes han tenido dicha
experiencia. Aquí el investigador pone entre paréntesis sus presuposiciones, se reflejan
en las experiencias e intuyen o describen las estructuras de las experiencias.
La fenomenología, entiende que la vivencia es en sí misma un proceso interpretativo y
que la interpretación ocurre en el contexto donde el investigador es partícipe. En la
fenomenología se estudia el mundo percibido y no un fenómeno en si mismo de tal
suerte que el sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea de “estar en el
mundo”.
Se reconocen cuatro periodos históricos del paradigma fenomenológico:
El primero se desarrolla de 1914-1945, se considera el principio de esta Fenomenología
un artículo (FISCHER: 1914), en el que proclamo un paradigma nuevo: la Pedagogía
Descriptiva. Surgió como replica al modelo empírico positivista, que tímidamente se
hizo presente en las postrimerías del s. XIX y en los primeros años del s. XX. A partir de
ello Husserl incidió en la pedagogía.
En el segundo periodo que abarca de 1945-1970, la Fenomenología Pedagógica renuncie
a considerarse ciencia natural empírica, para alinearse al lado de las ciencias sociales o
del espíritu. En 10s años inmediatos al final de la I1 Guerra Mundial, tanto en Alemania
(BOLLNOW: 1965), como en Estados Unidos (CURTIS-MAYS: 1978), se innovó el
campo de la investigación pedagógica, bajo el influjo del modelo husserliano,
hermanado con el existencialismo, siendo el resultado una antropología fenomenológico
existencialista.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
12
El tercer periodo, se reconoce alrededor de 1955 cuando un grupo de pedagogos
holandeses introdujo las tendencias fenomenológicas en los Países Bajos; fueron N.
Perquin, M.J. Langeveld y S. Strasser. Los dos últimos brillaron por el rigor en la
aplicación del método fenomenológico a la Pedagogía y por la sistematización ordenada
de su teoría.
El cuarto periodo se da en los en la década de 1950 y se conforma por un puñado de
pedagogos y antropólogos alemanes, J. Derbolav, W. Loch y H. Scheurel, quienes
dieron orientación fenomenológica a la pedagogía antropológica.
2.1.2. Postulados Diferenciales. En la actualidad existen corrientes de la
fenomenología específicas en su aplicación en determinados campos: sociología,
psicología, pedagogía, etc. Con raíces en la fenomenología hermenéutica, surgen la
fenomenología reflexiva-trascendental (referida a la psicología), la fenomenología
dialógica, la fenomenología empírica, la fenomenología existencial y la fenomenología
social. Si bien cada una tiene características específicas, puede considerarse que todas
comparten características generales:
a) Buscan la esencia, la estructura invariable del significado de la experiencia.
b) Enfatizan la intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias
contienen la apariencia externa y la interna, las cuales se basan en la memoria, la
imagen y el significado.
c) Realizan el análisis fenomenológico de los datos mediante una metodología
reductiva, con auxilio del análisis de discursos y de temas específicos, y con la
búsqueda (le significados posibles.
d) Apartan su propia experiencia, en la más pura tradición de la investigación
naturalista. Confían en la intuición, en la imaginación y en las estructuras
universales para aprehender la experiencia.
e) Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no lo es.
f) Comprenden las perspectivas filosóficas detrás de la teoría, especialmente el
concepto de estudiar cómo una persona experimenta un fenómeno.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
13
g) Elaboran preguntas de investigación tendientes a explorar el significado que las
personas confieren a la experiencia, y solicitan que se les describan las
experiencias vividas cotidianamente.
Por su parte, Husserl, en el paradigma fenomenológico propuso dos movimientos: epojé
y reducción; términos técnicos que intentan sacarnos de la actitud natural, de tal modo
que nos enfoquemos en nuestra vida consciente.
El método fenomenológico es un constante aplicar la epojé y la reducción; la epojé (una
especie de puesta entre paréntesis) es un ejercicio voluntario de suspender toda toma de
posición acerca dela existencia o no de los objetos que se nos dan a la conciencia. En
tanto fenómenos dados (es decir, lo que se manifiesta, lo que se da), los recibo. La
reducción nos permite reflexionar acerca de lo que hemos recibido como dado a la
conciencia.
Ahora bien, existen por lo menos dos tipos de reducción fenomenológica: eidética y
trascendental. En la primera, simplemente se da el paso de la actitud natural al mundo
dado como fenómeno en la conciencia. En la segunda, se espera que puedan establecerse
las características generales que hacen posible toda evidencia de los objetos dados. Es en
esta última fase donde se constituirían los conocimientos más valiosos del proceder
fenomenológico.
En síntesis, el método fenomenológico consistiría en:
1. Partir de la actitud natural;
2. Epojé – reducción eidética;
3. Epojé – reducción trascendental;
4. Constitución. Todo el método se encuentra transversalizado por la descripción: se
describen las vivencias de los fenómenos hasta lograr su esencia (eidos); se describen las
estructuras que los hacen posibles, se describen los objetos en tanto constituidos.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
14
La Fenomenología tiene una serie de principios que la rigen, los cuales se presentan en
el siguiente apartado:
1. Intuición: Es la clara aceptación de la investigación de atenerse a lo dado, en la
originalidad que es propia de todo tener conciencia en la intuición, pero también, en
la limitación y determinación en la que subsecuentemente se encuentra el contenido
esencial o material dado como una experiencia de vivencia en la totalidad de esta
intuición.
2. Ausencia de presupuestos: Si la investigación ha de ser auténticamente radical, y si
lo que se pretende es buscar un nuevo punto de reflexión filosófica con seguridad,
es necesario prescindir de cualquier supuesto. No se debe ir hacia una investigación
con ideas preconcebidas o presupuestas.
3. Conciencia: Hace referencia a la presencia o manifestación patente de la totalidad
de los fenómenos en la singularidad de sus actos. Cada conciencia está en el modo
singular del acto en un constante abrirse intencional a la evidencia de las cosas que
se ofrecen esforzadamente de manera eterna, dándose como un fenómeno
aprehensible de manera originaria en la intuición.
4. La reducción fenomenológica: Si el objetivo último que Husserl busca es la
clarificación y fundamentación de todo conocimiento y si la filosofía es concebida
como una ciencia fundada absolutamente, este comienzo tiene que ser
absolutamente evidente, indubitable, claro. Por tanto, es necesario un método que
permita buscar un conocimiento o evidencia absolutos.
El primer paso para buscar este punto es la “desconexión” de la creencia en la
existencia del mundo que constituye la tesis general de la actitud natural; a esta
desconexión es a lo que Husserl denomina epoché o reducción fenomenológica.
Esta se constituye en el «primer y fundamental componente del método de la teoría
del conocimiento», en el «método para efectuar la purificación radical del campo
fenomenológico de la conciencia de todas las intromisiones de las realidades
objetivas».
5. La reducción eidética: La reducción fenomenológica constituye la puerta de acceso
a un nuevo modo —el fenomenológico— de estudio de la conciencia. No se trata de
un estudio empírico como el que lleva a cabo una ciencia empírica, fáctica, como la
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
15
psicología. Se trata de otro tipo de investigación. Husserl denomina a ésta
“investigación eidética”, “ciencia de esencias”, “ciencia pura”. El objetivo de ésta es
permitir que las estructuras esenciales a priori o eide de nuestra conciencia y de sus
contenidos intencionales se manifiesten ellos mismos. La ciencia perseguida es, por
consiguiente, una eidética de la conciencia pura.
La intencionalidad. Una vez que, con la ayuda de la reducción fenomenológica y de la
reducción eidética, hemos ingresado al vasto campo de la conciencia y de sus vivencias,
Husserl se encuentra con que ésta está formada por una serie de momentos denominados
vivencias. Son estos momentos los que la fenomenología describe en términos de sus
estructuras eidéticas. Una de las características fundamentales de estas vivencias es su
dirección intencional, esto es, su referirse a “algos” diferentes de ellas mismas. La
intencionalidad de la conciencia constituye, pues, uno de sus rasgos fundamentales.
Constitución. Para referirse a la cuestión central del surgimiento de los objetos ante la
conciencia, Husserl utiliza el término técnico constitución. El hilo conductor de la
fenomenología no es sino la idea de que para iluminar la esencia de una cosa es
necesario remontarse al origen de su significación en la conciencia y a la descripción de
este origen. Esto pone de manifiesto, que no sólo pensamos sobre las cosas que nos son
dadas en la experiencia, sino también en nosotros mismos como pensándolas.
2.1.3. Aplicaciones y Casos Ideales. La fenomenología fue ganando importantes
espacios en disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología, la educación,
el medio ambiente y muchas otras. En el siguiente apartado se presentan algunos casos
referentes a su aplicación:
Caso 1. En 2007 apareció el volumen titulado: Phenomenological Psychology. Theory,
Research and Method. Su autor, Darren Langdridge (2007), comienza con una
contextualización de la psicología fenomenológica en el marco de la psicología;
posteriormente, aborda los conceptos operatorios de la fenomenología: intencionalidad,
noesis-noema, epojé, reducción fenomenológica, variación imaginativa. Luego relaciona
la fenomenología con el existencialismo y la hermenéutica. Finalmente, señala los pasos
del método fenomenológico en el terreno de la investigación empírica como: a) Definir
el enfoque (descriptivo o interpretativo); b) diseñar la investigación; c) ejemplificar; d)
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
16
reflexionar; e) establecer los criterios éticos; f) recoger datos 1: entrevistas; g) recoger
datos 2: escribir explicaciones; h) recoger datos 3: otras fuentes de texto y observación;
i) aseguramiento de la calidad de la investigación; j) escribir y comunicar los hallazgos.
Caso 2. En 2006, Ferguson escribe el libro Phenomenological Sociology. Experience
and Insight in Modern Society. En su introducción hace una recomendación muy
desatendida a lo largo de la historia: si los sociólogos quieren hacer una buena
sociología, tendrán que saber un poco de filosofía; igualmente, si los filósofos quieren
alcanzar la promesa de la filosofía, tendrán que saber algo de sociología. En el contexto
de la fenomenología, Ferguson (2006: 2) sostiene: […] la sociología histórica necesita
desarrollar una relación con la fenomenología, no solo, como más adelante se mostrará
en detalle, porque ofrece fructíferos e inmediatos puntos de contacto entre las dos
disciplinas, sino también porque ambas están en peligro de ser ignoradas por las
posiciones establecidas en sus propias disciplinas. 62 Juan Carlos Aguirre-García, Luis
Guillermo Jaramillo-Echeverri latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 8 (2): 51 -
74, julio-diciembre de 2012 El estudio de Ferguson no se dirige a la sociología en
general, como podría leerse el libro de Langdridge, sino que está interesado en la
cuestión específica de la sociedad moderna. Además de mostrar la fenomenología como
filosofía de la modernidad, trata de exponer, en un segundo momento, una sociología
fenomenológica de la modernidad mediante unas lecturas sociológicas de
investigaciones fenomenológicas, y lecturas fenomenológicas de la investigación
sociológica (Cf.: Ferguson, 2006: 14).
Caso 3. En 2009 aparece un pequeño volumen titulado: Exploring Education Through
Phenomenology. Diverse Approaches, editado por Gloria Dall’Alba. Más que iterar la
literatura filosófico-fenomenológica, el texto recoge investigaciones sobre educación,
guiadas fenomenológicamente. Entre las investigaciones se destacan, por ejemplo: “La
fenomenología del espacio en la escritura en línea”; “El instinto: cuerpo y aprendizaje”;
“La transición al bachillerato: un estudio fenomenológico”. La mayoría de sus capítulos
son informes de investigación ya elaborados y confrontados con la teoría; casi todos
estos adoptan una mirada heideggeriana, excepto el último (“la transición…”), el cual se
apoya en la propuesta metodológica que hace Amedeo Giorgi (2006), representante de la
Escuela de Duquesne y ortodoxo en la aplicación del método al estilo Husserl. Para
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
17
complementar este último caso se puede hacer alusión al filósofo Octavio Fullat, quien
considera que el método indicado para comprender los procesos educacionales es el
fenomenológico. Sostiene Fullat (1990: 196-197), refiriéndose al campo de la educación,
que debe buscarse un método; ahora bien, tal método: […] no será científico, según las
coordenadas que nacen en el Renacimiento italiano, pero tampoco se tratará de
elemental doxa griega. Nos ocupa la búsqueda de un método que nos traiga
esclarecimiento de la esencia del acto educante. El método preferido no es ningún
método científico, pero es un método: el fenomenológico.
A cada uno de estos casos relacionados, se suma la inclusión de la fenomenología en los
distintos manuales de investigación cualitativa, bien sea generalistas (Creswell, 2007) o
específicos: en enfermería (Polit y Tatano, 2004) y en educación (Cohen et al., 2005),
indicándose con ello la pertinencia de la fenomenología como método en el contexto
investigativo y educativo, así como las múltiples esferas en las que puede usarse.
2.2. Interaccionismo simbólico
2.2.1. Definición y antecedentes. Para poder comenzar a hablar de
interaccionismo simbólico es importante mencionar que fue definido a partir del siglo
XX. Se considera una corriente de pensamiento de la sociología, la antropología y la
psicología; Ha tenido una gran relevancia en la psicología social contemporánea y en
otras áreas de las ciencias sociales.
El interaccionismo simbólico es un paradigma interpretativo socio-psicológico cuyas
bases, desarrolladas por Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, sirvieron a su
principal artífice, Herbert Blumer, quien fue alumno de Mead y en 1937 acuñó la
denominación. Blumer hace una seria crítica de la metodología de investigación
positivista que en la época de sus escritos prevalecía en la psicología y la sociología,
dada su tendencia reduccionista a la cuantificación y a preconcebir los fenómenos en
lugar de aprovechar la información naturalista (Jurgenson, 2003, p.65).
El interaccionismo simbólico estudia la interacción y los símbolos como elementos para
comprender la identidad individual como la organización social, por lo cual los
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
18
individuos nos definimos de acuerdo al sentido adquirido en un contexto social
especifico.
La comunicación es parte fundamental para la interacción social, no es solo un sistema
de signos, si no el significado que se les dan a ellos a nivel social y personal, dependen
de la interpretación que uno les da.
Este paradigma analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso
a través del cual los individuos nos convertimos en miembros competentes de una
sociedad.
La interacción se lleva a cabo mediante el intercambio de actos simbólicos como los
gestos, las palabras, la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en
nuestra comunicación, la dota de significado. A su vez permite transmitir información y
expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como compartir
sentimientos y entender el de los demás.
2.2.2. Postulados diferenciales. Herbert Blumer creador del término
interaccionismo simbólico explica 3 premisas:
1.- La primera Los seres humanos actúan respecto a las cosas basándose en los
significados que éstas tienen para ellos (Jurgenson, 2003, p.65).
Lo cual significa que los individuos actúan de acuerdo a como interpreta su entorno en
base al significado que le da a las cosas.
2.- La segunda Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona
tiene con otros seres humanos (Jurgenson, 2003, p.65).
La significación de estas cosas deriva o surgen de la interacción social que un individuo
tiene con la sociedad.
3.- La tercera Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso
interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas
(Jurgenson, 2003, p.65).
La significación es el proceso de interpretación que hace la persona en relación a su
entorno y se modifica a través de este proceso.
El significado se origina en el proceso de interacción entre individuos, el proceso
interpretativo se da de acuerdo con Blumer en dos pasos lo cuales son:
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
19
-El ser es la capacidad de considerarse uno mismo como interpretador de símbolos y así
también ser interpretado por los demás y se desarrolla por medio de la reflexión, un
proceso social en el que el individuo interactúa consigo mismo.
- La comunicación reflexiva, la interpretación se convierte en el acto de manejar los
significados y las situaciones cotidianas de un individuo a las que él les da significado,
el individuo se construye atreves de la experiencia y de las interacciones con las
personas y actúa según el significado que el mismo le otorga.
Por lo cual la interacción es atribuible a un proceso formativo en el que el significado se
revisa y es utilizado como instrumento que guían y forman la acción.
El interaccionismo simbólico tiene seis conceptos básicos que Blumer le llama
imágenes de raíz que son: Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos
humanos, Naturaleza de las interacciones sociales, Naturaleza de los objetos, El ser
humano como un organismo activo, Naturaleza de la acción humana, Interconexión de la
acción.
George Herbert Mead identifica dos formas de interacción en la sociedad humana la cual
tiene el nombre de conversación de gestos y uso de los símbolos significativos.
2.2.3. Aplicaciones y casos ideales. Los individuos interpretan la realidad a partir
de las interacciones sociales desde el contexto en el que ocurre cada situación y es a
partir de la experiencia, vivencias que le facilitan darle sentido a dicha interacción, cada
individuo forma parte del contexto en el que interactúa.
El interaccionismo simbólico se aplica en la vida cotidiana cuando le damos un
significado propio a las cosas tan simples como casa, mesa, árbol, cuando existen
símbolos o señales con un significado universal.
Un ejemplo de aplicación es el lenguaje de señas, el cual es un sistema de comunicación
a través de símbolos que se ejecutan con las manos, lo cual nos permite que personas
con discapacidad auditiva o un trastorno del habla o lenguaje puedan comunicarse.
Podemos comprender que el lenguaje de señas está estrechamente relacionado debido a
que debemos de analizar más allá al individuo y saber bajo qué circunstancias se está
comunicando o quiere transmitir su mensaje.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
20
De igual manera otro ejemplo en un contexto de un grupo de individuos que hablan
sobre la economía del país cada uno se va a expresar de diferente forma con base en su
estatus social, económico y vivencias, cada uno de sus comportamientos y pensamientos
se verán reflejados conforme a su pensar y actuar dentro de ese contexto.
Los individuos interpretan los símbolos y orientan su respuesta, análisis y comprensión
con base a su interpretación de la situación y así crea un entendimiento mutuo entre los
individuos bajo un mismo contexto.
2.3. La Teoría Fundamentada
2.3.1. Definición y Antecedentes. Es una de las tradiciones de investigación
cualitativa, la cual se define como aquella que permite formular una teoría que se
encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada.
En el proceso de analizar y comprender la complejidad propia del fenómeno a estudiar
confluyen varios aspectos de diferente naturaleza. Entre estos se destaca tanto la visión del
mundo y los intereses del investigador que lo conducirán a acercarse de una forma o de otra a
los hechos, como las intrínsecas particularidades de la temática escogida. En lo que respecta al
investigador es evidente su activa participación no solo en la elección del problema sino en la
metodología (“la forma de pensar la realidad social y de estudiarla”, Strauss & Corbin,
1998) con la que va a trabajar. En cuanto a la temática, ella se desarrolla con su
complejidad y con el grado de profundidad con la cual ha sido estudiada por otros.
En aquellos temas que han sido poco abordados y en consecuencia no se dispone de
teorías formales o sustanciales, o en aquellos que por reclamar ir más allá de las teorías
requieren una visión más fresca, Glaser y Strauss (1967) propusieron la Teoría
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
21
Fundamentada (TF) (en inglés Grounded Theory, GT) como una manera de aproximarse
a la realidad social de una forma diferente. En oposición a las aproximaciones
hipotético-deductivas, Glaser y Strauss definieron la TF como una “aproximación
inductiva en la cual la inmersión en los datos sirve de punto de partida del desarrollo de
una teoría sobre un fenómeno” (Guillemette, 2006), que tiende “a generalizar en la
dirección de las ideas teóricas, subrayando el desarrollo de teorías más que la prueba
de una teoría” (Hunt & Ropo, 1995). Así, cambiando el orden usual de la revisión de la
literatura y la recolección de los datos, la TF busca adaptar los descubrimientos previos a
las características específicas del fenómeno en estudio (Hirschman & Thompson, 1997)
Esta metodología fue desarrollada como reacción al positivismo extremo que existía en
la mayor parte de la investigación social. Específicamente, Glaser y Strauss desafiaron
los supuestos dominantes de la “gran teoría” apoyándose en el pragmatismo de Peirce
(1839-1931) y en el interaccionismo simbólico de Mead (1863-1931), quienes
rechazaron la noción cuya verdad científica reflejaba una realidad externa e
independiente (Sudabby, 2006). Contrariamente a lo prevaleciente, ellos argumentaban
que esta verdad científica resulta del acto de observación y de los consensos emergentes
en una comunidad de observadores de acuerdo con el sentido que ellos le dan a lo
observado. En otras palabras, “la realidad empírica es vista como una interpretación en
curso de significaciones producidas por los individuos insertos en un proyecto común de
observación” (Sudabby, 2006). Según Charmaz (1983), Glaser y Strauss quisieron
cubrir la brecha existente entre la investigación empírica teóricamente “no informada” y
la teoría empíricamente “no informada” a través de enraizar la teoría en los datos.
2.3.2. Postulados y diferenciales. La teoría fundamentada exige identificar
categorías teóricas que son derivadas de los datos mediante la utilización de un método
comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967; Hammersley, 1989), recurriendo a la
sensibilidad teórica del investigador. Ello exige del investigador comparar contenidos de
diversos episodios de entrevistas o de observación con los conceptos teóricos nacientes
del esfuerzo de identificar los temas fundamentales (Wells, 1995; Barnes, 1996). Se
notan así las diferencias y las similitudes de los datos, lo que conduce a la derivación de
categorías teóricas que pueden ayudar a comprender el fenómeno en estudio (Glaser &
Strauss, 1967; Glaser, 1992). La utilización de este método ha estado en gran parte
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
22
confinada, en términos generales, a la adopción “de una teorización anclada” en la
recolección y el análisis de los datos (Hirschman & Thompson, 1997; Phillips, 1997).
La recolección de datos precede, en gran parte, al examen de la literatura apropiada a fin
de permitir que los temas emergentes reflejen lo más estrechamente posible la naturaleza
de los datos por oposición a las conclusiones ya establecidas en la literatura disponible.
Una característica importante de la teoría fundamentada es el énfasis puesto en el
examen detallado de los datos empíricos antes que en la lectura focalizada de la
literatura (Glaser & Strauss, 1967; Goulding, 1998). El objetivo es adaptar los
resultados precedentes a los resultados del estudio en cuestión, más que sean las
preconcepciones basadas en la literatura existente las que influyan en la interpretación
de los datos (Hirschman & Thompson, 1997; Locke, 2001). Además, al partir del
fenómeno o del comportamiento en estudio, más que de las teorías, hay menos
oportunidad de que los resultados de las investigaciones sean teóricamente eliminados
por las necesidades del tema en estudio (Thompson, 1997).
La TF hace un énfasis particular en la naturaleza socialmente construida de la realidad
(Goulding, 1998) y su objetivo es producir interpretaciones que puedan explicar y
proporcionar información valiosa sobre aquellos cuyas conductas son sometidas a
estudio (Annells, 1996; Glaser & Strauss, 1967). En particular, la TF busca identificar
las principales preocupaciones de los actores sociales relacionadas con algunas de las es-
trategias que se pueden emplear en la resolución de tales preocupaciones (Glaser, 1992).
En este proceso, la TF puede ser vista como un potencial instigador del cambio después
de haber explicado el comportamiento de los actores sociales, dándoles un grado de
control que no tenían antes (Wuest, 1995; Hammerseley 1989). Una de sus principales
fortalezas es reconocer la complejidad del mundo social (Wells, 1995), sobre todo por-
que los procesos sociales básicos son un concepto clave de la TF propuesta por Glaser y
Strauss (1967) y elaborada por Glaser (1978)
Por ser interpretativista y tener sus raíces en el interaccionismo simbólico, la aplicación
de la TF es más relevante en fenómenos sociales en los cuales las relaciones entre los
actores son muy cercanas: «Las acciones humanas se basan en los significados que los
actores consideren apropiados; estos significados se derivan de la interacción social con
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
23
los demás; los significados son construidos/modificados por los actores a través de
interpretaciones y experiencias sociales» (Bryant, 2002).
Por otro lado, la TF es una metodología más adecuada para resolver cierto tipo de
cuestiones. Se adapta más a los esfuerzos para discernir el proceso a través del cual los
actores construyen significados más allá de su experiencia intersubjetiva. Puede ser
utilizada en una forma lógicamente consistente con los supuestos claves de la realidad
social y de cómo ella es conocida. La TF es menos adecuada, por ejemplo, cuando se
busca conocer la “realidad objetiva” y, por el contrario, es más apropiada cuando que-
remos saber cómo las personas interpretan su realidad (Sudabby, 2006).
La TF como proceso interpretativo depende de la sensibilidad del investigador a los
elementos tácitos de los datos o a los significados y las connotaciones que pueden ser
aparentes como resultado de una lectura superficial de contenidos reveladores.
2.3.3. Aplicaciones y Casos Ideales. Según Strauss y Corbin (1998), la TF puede
ser utilizada sobre todo en el campo de las ciencias sociales. El requisito principal es que
se trate de una investigación orientada a generar una teoría de un fenómeno, o que se
desarrolle en un área en la que no existen explicaciones suficientes y satisfactorias.
Jones y et al. (2004) mostraron diferentes casos en el sector de la salud en los que se
aplicó la TF; Martin (2007) estudió el comportamiento turístico de diversos agentes;
Scriber et al. (2001) informaron sobre su aplicación en enfermería; Strube (1992) diseñó,
en su tesis doctoral, un modelo de auto-administración de los pacientes; Curry (2003)
propuso el uso de la TF como un instrumento de desarrollo del conocimiento, y Maijala
et al. (2004) utilizaron la TF para estudiar la interacción entre personal de salud y
familiares de los pacientes.
A nivel de la administración, encontramos diferentes aplicaciones de la TF. Joannides y
Berland (2008) mencionan algunos usos en la investigación en control de gestión; Sutton
(1987) diseñó un modelo para determinar cómo las organizaciones hacen la transición
hacia su desaparición; Avena (2005) estudió la experiencia de la toma de decisiones en
la administración basadas en la responsabilidad; Pauleen et al. (2007) utilizaron la TF y
la acción de aprendizaje como estrategia de gestión de conocimientos cuando las
personas trabajan con nuevas tecnologías; Bakir y Bakir (2006) descubrieron la
complejidad oculta en la estrategia de las organizaciones culturales; Komives et al.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
24
(2006) crearon un modelo de desarrollo de identidad del liderazgo, e Hindle (2002)
utilizó la TF para aprender sobre «emprendimiento» recurriendo a los juegos de
simulación.
En marketing no existen muchas piezas de investigación que utilicen la TF. La mayoría
se ha desarrollado en el campo del comportamiento del consumidor. Pettigrew (2002)
estudió el consumo de cerveza en Australia; Goulding (1997) desarrolló un estudio del
comportamiento del consumidor contemporáneo en relación con el consumo de museos;
Valor (2007) propuso un modelo basado en la ambivalencia de explicar la influencia de
la información sobre los abusos del trabajo en el comportamiento del consumidor
cuando compra ropa; Páramo (2009) analizó la tienda de barrio como un espacio de
reforzamiento cultural del consumidor colombiano.
2.4. Paradigma Sociocrítico
2.4.1. Definición y antecedentes. Antes de profundizar en el estudio del método
de investigación socio crítico, es relevante conocer que este surge a la mitad del siglo
XX, específicamente en 1930, en el instituto de investigación Social de la Escuela de
Frankfurt, desarrollada por el filósofo, economista y sociólogo Friedrich Pollock,
conjuntamente con el filósofo y psicólogo Max Horkheimer, a través de la teoría
crítica. Hacia el año 1940, Theodor Adorno y Max Horkheimer contribuyeron
al desarrollo de este método, mediante el análisis delos fenómenos culturales.
El paradigma socio crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica,
originalmente se definió en oposición a la teoría tradicional. “Este paradigma representa
el tipo de teorización “scientista” guiada por ideales de las ciencias naturales modernas y
su prerrogativa de investigaciones libres de valoración” (Frankenberg, 2011, p. 68).
De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación
participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
25
Herrán, Hashimoto y Machado (2005) señalan que sus orígenes se remontan a la
Alemania después de la segunda guerra mundial, a partir de la Escuela de Francfort.
Desde entonces el movimiento crítico ha tenido numerosas vertientes: alemana, inglesa,
estadounidense, australiana, latinoamericana y española.
Innomente (2019). El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría
crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones
Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores
alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban
interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del
capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la
economía capitalista y la historia del movimiento obrero.
Hacia el año 1940, Theodor Adorno y Max Horkheimer contribuyeron al
desarrollo de este método, mediante el análisis de los fenómenos culturales. Desde esta
concepción, se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regido por leyes
generales y caracterizadas por regularidades, establece que los esfuerzos del investigador
se centran más en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto
de lo que es generalizable.
Algunas denominaciones para el paradigma socio crítico, orientadas en el contexto de
las ciencias sociales y las ciencias de la educación, han estado vinculadas a distintos
términos como: crítico, emancipatorio, sociopolítico, reconstructivo, participativo,
democrático, militante, orientado a la acción, comprometido socialmente, entre otros.
La estructura interna del paradigma socio crítico está compuesta por dos contenidos
fundamentales: a) Un núcleo interpretativo b) Una expansión ideológica política.
2.4.2 Postulados diferenciales. Popkewitz (1988) afirma que los principios del
paradigma son:
a) conocer y comprender la realidad como praxis.
b) unir teorías y práctica, integrando, integrando conocimiento, acción y valores.
c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
26
d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en
procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen
de manera corresponsable.
Alvarado L. García. M. (2008). Consideran que las características más importantes del
paradigma sociocrítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran:
a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa;
b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los
procesos implicados en su elaboración; y
c) la asunción de una vida particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones
con la realidad y con la práctica.
Herrán, Hashimoto y Machado (2005). El paradigma sociocrítico cuestiona la
neutralidad investigadora y educativa, porque cualquier decisión tiene una motivación
ideológica: ninguna decisión –se dice- representa objetivamente a la realidad, sino que
obedece a convencionalismos articulados sobre valores (arbitrariedad). Los valores
neutrales u objetivos no existen. Para Orozco (2016) este paradigma permite las
transformaciones sociales fundamentadas en la crítica social con un aporte importante de
la reflexión.
Studoco (2019). Señala que este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia:
El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de
los intereses, interrelaciones y prácticas investigativas.
El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se
transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación.
Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades
identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir
experiencias. Para Habermas (1981) es necesario que los individuos sean capaces de ir
más allá de solo comprender las realidades de los sujetos, sino que puedan entregar
soluciones a los problemas sociales y de esta forma contribuir a los cambios que sean
precisos para enfrentar la adversidad. Pero para lograr estos cambios primero se debe
Los objetos y sujetos
observadores se
constituyen socialmente
Analizarse e interpretados
dentro del contexto social y
cultural en el que se
encuentran insertos
Reflexión de la realidad y
transformación social
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
27
comprender a la sociedad en su desarrollo histórico. Por esta razón, Habermas (1977)
propugna que el saber humano se constituye en virtud de tres intereses constitutivos de
saberes, llamados por él «técnico», «práctico» y «emancipatorio». El primero de éstos,
el interés técnico, corresponde a aquel en que los seres humanos quieren adquirir
conocimientos que les faciliten un control técnico sobre los objetos naturales. El saber
resultante de este interés, es típicamente, un saber instrumental que adopta la forma de
explicaciones científicas.
El basamento del paradigma socio crítico está en la crítica auto reflexiva de lo social y
considera que la construcción del conocimiento proviene de las necesidades
que enfrentan las comunidades, incentivando la toma de conciencia sobre el rol que cada
quien debe asumir dentro del grupo, para lo cual propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis para comprender a cada individuo.
Utiliza el conocimiento para liberar al hombre, dar respuestas a los problemas.
Aplicaciones y casos. Studoco (2019). Tomando la investigación, en el ámbito
educativo, se puede definir al modelo socio crítico como el patrón que pretende
superar visiones positivistas e interpretativas buscando la transformación del
estilo de aprendizaje en los estudiantes, generando una conciencia crítica y
reflexiva, basadas en experiencias y reflexiones, que le permiten manejar su propio
criterio. El propósito de este modelo es motivar a los estudiantes para desarrollar su
personalidad y ser individuos libres y emancipados, construidos por el trabajo en equipo
y cooperativo, considerando la problemática cotidiana, los valores sociales y las
posiciones políticas.
Studoco (2019). Enfatiza que muchos autores presentan y exponen los principios de
este paradigma, al respecto, considera los siguientes:
a) Conocer y comprender la realidad como praxis;
b) Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores
c) Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano.
d) Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en
procesos auto reflexivos y toma de decisiones consensuadas, asumiendo cada quien
la corresponsabilidad.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
28
En cuanto al tema en estudio, se considera que, dentro del enfoque sociocrítico, la
investigación acción es la más relevante, porque su objetivo es identificar la
teoría que utilizan las personas para guiar las conductas y predecir las consecuencias.
Por otra parte, se cree que es apropiado para estudiar los fenómenos sociales y el tratar
de comprender la realidad, los sujetos investigados no solo aportan datos, sino que los
valores de ellos determinan la transformación del entorno social y emancipar al sujeto.
Es importante subrayar que se ubica lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo
numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo Inter.-
subjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades del Paradigma Cualitativo en
la Investigación Socio-Educativa análisis para la comprensión de la realidad social.
Ramírez (2009) señala que los principios sobre los que se sustenta el paradigma socio
crítico son:
a) Tiene como objetivo central el análisis de las trasformaciones sociales.
b) Busca responder a problemas que se producen por las transformaciones sociales.
c) Enfatiza en el conocimiento y comprensión de la realidad como praxis.
d) Tiende a la unión de teoría y praxis. Esta convergencia es entendida como
conocimiento, acción y valores.
e) Procura la emancipación del saber.
f) Se erige sobre la base de orientar el conocimiento para emancipar y liberar al hombre.
g) Sus objetos de estudio: creencias, intenciones, motivaciones y valores.
Escudero (1987, citado en Ricoy, 2006, p. 18) considera que los presupuestos más
característicos del paradigma socio crítico vinculados a la educación son los siguientes:
a) Visión holística y dialéctica de la realidad educativa. La educación no es aséptica ni
neutral y en ella influyen las condiciones ideológicas, económicas, culturales, etc.
que la rodean, influenciándola de modo positivo y negativo.
b) Asume una visión democrática del conocimiento. Todos los sujetos participantes en
la investigación son participantes activos comprometidos, que comparten
responsabilidades y decisiones.
c) La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y desde ella, partiendo
de la contextualización de ésta y contando con los problemas, las necesidades e
intereses de los participantes.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
29
d) Apuesta por el compromiso y la transformación social de la realidad desde la
liberación y emancipación de los implicados.
2.4.3 Principales enfoques cualitativo. Studoco (2019). El enfoque socio crítico se
plantean tres metodologías de investigación las cuales son: Investigación acción,
Investigación colaborativa e Investigación participante. Entre las metodologías
aplicadas en este enfoque se considera por algunos autores, a la investigación acción
como la principal metodología de este enfoque, dado la observación, la planificación, las
estrategias, la reflexión y los cambios que se presentan al momento de la investigación,
planteándose como como algunas características, las siguientes:
a) Sugiere la mejora de la educación mediante su cambio, y el aprendizaje a raíz de las
consecuencias de estos cambios.
b) Los miembros involucrados, trabajan para mejorar sus acciones.
c) El espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, es seguido por
la investigación.
d) Se realiza en grupos formados por las personas implicadas.
e) Comunidades autocriticas de personas que participan y colaboran en cada una de las
fases de la investigación.
f) Proceso sistemático de aprendizaje orientado a lo práctico.
La investigación sociocrítica comienza de un concepto social y científico, pluralista e
igualitaria que permite a los seres humanos ser cocreadores de su propia realidad a
través de su experiencia, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del
significado individual y colectivo. En el mismo sentido, Ramírez (2009) señala que esta
concepción se entiende y se desarrolla como una relación dialéctica entre la teoría y la
práctica. Conocimiento, acción y valores son parte del proceso cognitivo y viabilizan la
pretensión de emancipación por el conocimiento, el cual es liberador y facilita la
autorreflexión como práctica liberadora del hombre.
Para Alvarado y García (2008) este paradigma desarrolla una unidad dialéctica que
entrelaza lo teórico y lo práctico. En este mismo sentido Rincón (2006) plantea que el
paradigma crítico nace de la unión entre la teoría y la práctica, de esta forma ambas se
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
30
complementan, ya que la primera de ellas permite la fundamentación, y la segunda, se
basa en la experiencia, lo que reconoce una interacción constante.
De esta forma los individuos mantienen un diálogo continuo, reflexionando individual y
colectivamente para conocer la realidad de su contexto (Freire, 1980).
3. Esquema de los Enfoques Cualitativos en la Investigación
LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACION
Postulados y caracteristicas generales: se basa en principios teóricos y es
considerada una de las ramas de las ciencias sociales la cual es aplicada para
determinar la vida social. Este enfoque se adecua perfectamente en la
búsqueda, la comprensión, más la predicción que permiten dar cuantas de la
realidad cuál es su naturaleza, que además tienen una serie de postulados que
se da en torno a un paradigma y las tendencias de interpretación que son:
fenomenológicas, históricas, interaccionistas, hermenéuticas, naturalistas y
etnográficas, estos se relacionan con los principios.
Principales enfoques cualitativos
Fenomenología: enfoque cualitativo, que requiere todo lo
relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su
relacion con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y
el como influye la cosa en el fenomeno.
Interaccionismo simbolico: se basa en la comprensión de la sociedad
en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios
sobre los medios.
Teoria Fundamentada: metodo de investigación en el que la teoria
emerge desde los datos . tiene por objeto la identificación de
procesos sociales basicos.
Sociocritico: enfoque cualitativo que adopta la idea de que la teoria
críticae es una ciencia social que no es puramente empirica ni solo
interpretativa , sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
31
4. Bibliografía
1. Arnal, J. Breve Introducción a la Epistemología de la Educación. Grupo de
Investigación L.A.C.E. Didáctica y Organización Escolar, España. (1992).
2. Arnal J. (1992), Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona
España. Labor.
3. Alvarado L. García. M. (2008). Revista universitaria de investigación.
Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en
investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas
en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, Año 9, No.2
Caracas.
4. Ávalos, B. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona,
España: Labor. (2004).
5. Álvarez-Gayou, Jurgenson, (2007), Como Hacer Investigación Cualitativa
Fundamentos, reimpresión, PAIDOS, Buenos Aires Barcelona p.p.140
6. Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque
Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.
7. Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos
perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2),
199-205. Recuperado de:
http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/
16900
8. Carr, W. La formación docente inicial en Chile. Santiago de Chile. (1996).
9. Carr, W., y Kemmis, S. Teoría de la Educación. Hacia una investigación
educativa crítica. Madrid: Morata. (1986).
10. Cáceres, M. Lara, L., Iglesias, C. M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C., y
Valdés, O. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. (2003).
11. Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9
(17), 67 -84. Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria
12. García, Córdoba, Fernando, (2019), La Tesis y El Trabajo de Tesis en la
perspectivas, cuantitativa, cualitativa y tecnológica. ed. Limusa. Mexico. pp.169.
Paradigmas de la investigación en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
32
13. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio,
Pilar, (2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705.
14. Herrán, A. Reflejo de los paradigmas consensuados en el conocimiento
pedagógico. En A. de la Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado (2005).
15. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. Madrid: FCE.
16. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros.
17. Innomente (2019). Paradigma sociocritico. Recuperado de
http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html
18. Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas.
Madrid: Dilex, capítulo 11 (2005).
19. Jurgenson, G.A.L.J (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, Ed.Paidos,
Mexico.223p.
20. Morales, D.P (2015). Pensamiento & gestión, Universidad del Norte.119-146.
21. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202. Angulo, F. (2013).
22. Sandoval, (2002), Investigacion Cuantitativa, ARFO Editores e Impresores Ltda,
Bogotá, Colombia p.p. 313.
23. Studoco. El Método Socio crítico de la Investigación. (2019). Recuperado de:
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-
simon-rodriguez/sistema-operativos/trabajo-de-tutoria/el-metodo-sociocritico-de-
la-investigacion/2175791/view

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMiguel Del Rio
 
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVATRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAAlex Dante
 
Paradigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca davidParadigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca daviddavidcajamarca
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Alejandra Palma
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoSebastian Mendoza
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativoyulimarchambuco
 
Hilda Taba (1).pptx
Hilda Taba (1).pptxHilda Taba (1).pptx
Hilda Taba (1).pptxJuan Peña
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa Carmen Adriana Poveda Benítez
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadDiana Nobles
 
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Johanna Patricia Sanchez Gil
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genéticaROCIO ARREGUIN
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaLinda Velazquez
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosJolie Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas Curriculares
Paradigmas CurricularesParadigmas Curriculares
Paradigmas Curriculares
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVATRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRADICIONES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Paradigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca davidParadigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca david
 
Investigación Acción
Investigación Acción Investigación Acción
Investigación Acción
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
 
Paradigma..
Paradigma..Paradigma..
Paradigma..
 
La propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotskyLa propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotsky
 
La Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la ExplicacionLa Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la Explicacion
 
5 sesión schaff
5 sesión schaff5 sesión schaff
5 sesión schaff
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Hilda Taba (1).pptx
Hilda Taba (1).pptxHilda Taba (1).pptx
Hilda Taba (1).pptx
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
 
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genética
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
 
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativaMétodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos
 

Similar a Martha elena negrete perez paradigmas investigacion

Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSubdacaEscuelaChicla
 
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptxINVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptxDiegoRodM
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaIvan Q
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Ivan Q
 
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionCuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionDoraCarmelina
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayçIvan Q
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Cienciaug-dipa
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativaquiher
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009quiher
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosAnaCecilio2
 
Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoYMRS12
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativojulieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativojulieth9314
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionDoraCarmelina
 
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)MarilynMotaHolguin
 

Similar a Martha elena negrete perez paradigmas investigacion (20)

Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdfSemana 13-Investigación cualitativa.pdf
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
 
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptxINVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacionCuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
Cuadros comparativos fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Ciencia
 
Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacionFundamentos epsitemologicos de la investigacion
Fundamentos epsitemologicos de la investigacion
 
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)Unidad 1 (Investigación  Cualitativa)
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Martha elena negrete perez paradigmas investigacion

  • 1. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 0 Doctorando en Educación PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN “INVESTIGACIÓN: LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN” Asesor Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Nombre del alumno: Mtra. Martha Elena Negrete Pérez. Toluca México, mayo 2020
  • 2. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 1 Índice Los enfoques cualitativos en la investigación Página Introducción 2 Objetivos 4 1. Postulados y características generales. 5 1.1.Características de la investigación cualitativa 6 1.2. Principios de la Investigación Cualitativa. 8 2. Principales enfoques cualitativos. 2.1. Fenomenología. 9 2.1.1. Definición y antecedentes. 9 2.1.2. Postulados diferenciales. 12 2.1.3. Aplicaciones y casos ideales. 15 2.2. Interaccionismo simbólico. 17 2.2.1. Definición y antecedentes. 17 2.2.2. Postulados diferenciales. 18 2.2.3. Aplicaciones y casos ideales. 19 2.3. Teoría fundamentada. 20 2.3.1. Definición y antecedentes. 20 2.3.2. Postulados diferenciales. 21 2.3.3. Aplicaciones y casos ideales 23 2.4. Sociocrítico. 24 2.4.1. Definición y antecedentes 24 2.4.2. Postulados diferenciales. 25 2.4.3. Aplicaciones y casos ideales. 27 3. Esquema de los Enfoques Cualitativos en la Investigación 30 4. Bibliografía 31
  • 3. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 2Introducción El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico acerca de la naturaleza de la realidad, que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al supuesto positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica el carácter interpretativo de la investigación cualitativa. En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no es un ente ajeno a la realidad que estudia. A partir del supuesto anterior, el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar. Se asume que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la Investigación. En cuanto al papel que juegan los valores en la investigación, desde el enfoque cualitativo, el investigador asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y reflexiona acerca de ello. El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado naturalista- humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82). La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. Aunque el enfoque cualitativo se orienta hacia la interpretación de realidades subjetivas, la investigación cualitativa no deja de ser científica, y lo es tanto como la investigación basada en el enfoque cuantitativo; dicha interpretación tampoco se reduce a un asunto de opiniones de quien investiga De esta manera, sin dejar de gozar de carácter científico, la investigación cualitativa parte de postulados propios del paradigma científico naturalista, los cuales determinan las características particulares del proceso investigativo con enfoque cualitativo.
  • 4. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 3 El propósito de la presente investigación documental es contribuir a la comprensión de los diferentes paradigmas de investigación en el ámbito educativo, y su aplicación en las investigaciones educativas. Es el resultado de una investigación documental que se sustentó en informaciones actualizadas. Para profundizar un poco más en este tema, el siguiente trabajo aborda en primera instancia los postulados y características generales, haciendo referencia a los métodos de investigación cualitativa a través de los cuales podemos describir las cualidades de un fenómeno mediante procesos inductivos, flexibles recurrentes y del análisis de la realidad subjetiva, permitiendo al investigador tener mayor profundización de ideas, Posteriormente, se retoman los paradigmas de investigación que permiten comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven, iniciando con la fenomenología la cual se avoca al estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan, constituyendo un paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos. Siguiendo el interaccionismo simbólico en donde se remarca la importancia de estudiar la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social; para analizar este tema es indispensable mencionar la definición y antecedentes, posteriormente abordaremos los principales postulados diferenciales donde explicaremos las tres premisas del interaccionismo simbólico según Herbert Blumer: el proceso de interacción entre individuos, el proceso interpretativo, mencionaremos las llamadas imágenes de raíz , y para finalizar abordaremos algunos ejemplos de la aplicación en la realidad del interaccionismo simbólico. Subsiguientemente se retoma la Teoría fundamentada, la cual permite formular una teoría que se encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada, identifica categorías teóricas que son derivadas de los datos mediante la utilización de un método comparativo constante, utilizada en distintos campos de estudio, por lo que permite el reconocimiento de proceso de investigación profundos dando así resultados a la ciencia. Y por último, se aborda el tema del paradigma sociocrítico, en el cual, se analiza que es posible conocer y comprender la realidad como acción, orientar el conocimiento hacia la
  • 5. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 4 emancipación y el empoderamiento social e implicar a los participantes en la adopción de decisiones consensuadas para la transformación desde el interior. Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la auto reflexión crítica de los procesos del conocimiento, tiene como fin la transformación de la estructura de las relaciones sociales partiendo de la reflexión propia de los integrantes de la colectividad. Podemos decir que el proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y categorías de análisis surgen conforme se profundiza en el estudio; lo cual, implica, a su vez, un diseño de investigación flexible, así como el desarrollo abierto de un marco referencial (teórico y reflexivo) que abarca todas las fases de dicho proceso investigativo. Objetivos Analizar y reflexionar sobre los paradigmas de investigación cualitativa para profundizar en su estudio como elemento esencial para realizar investigación educativa y poder actuar como agentes de cambio educativo y social, a fin de contar con diversos referentes metodológicos referentes que contribuyan a la configuración de nuevas perspectivas de investigación. Dar cuenta, por una parte, tanto de la indagación como de la lectura realizada de los diferentes paradigmas de investigación cualitativa y por otra, de la comprensión y apropiación de los mismos, con la finalidad de contar con elementos que fortalezcan las competencias profesionales.
  • 6. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 5 1. La investigación cualitativa y sus postulados La investigación es considerada como un proceso sistemático que conlleva a la búsqueda de la solución de problemas, de manera organizada garantizando las alternativas de solución viables. Durante el siglo XX, surge el enfoque cualitativo siendo un proceso sistemático, disciplinado y controlado, conceptualizado como indica su propio nombre, tiene como objeto el describir las cualidades de un fenómeno, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, como lo menciona García (2019) “critica, hermenéutica o naturalista, se encauza básicamente a lograr descripciones comprensivas o develar significados de pequeños grupos o situaciones específicas”. p.67, en efecto como alude el autor la investigación cualitativa, se encuentra orientada al estudio en profundidad de la realidad social, por tal motivo es un proceso sistemático que permite la recolección de datos, el investigador va acopiando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas.es decir hace registros narrativos de los fenómenos que son estudiados, mediante técnicas como la observación; la entrevista, técnicas grupales y documentales. Este tipo de investigación se basa en principios teóricos y es considerada una de las ramas de las ciencias sociales la cual es aplicada para determinar la vida social. Este enfoque se adecua perfectamente en la búsqueda, la comprensión, más la predicción que permiten dar cuantas de la realidad cuál es su naturaleza, que además tienen una serie de postulados que se da en torno a un paradigma y las tendencias de interpretación que son: fenomenológicas, históricas, interaccionistas, hermenéuticas, naturalistas y etnográficas, estos se relacionan con los principios. Concepto Describir las cualidades de un fenómeno Proceso -Inductivo. -Recurrente -Analiza la realidad subjetiva Bondades -Profundidad de ideas. -Fexibilidad -Riqueza interpretativa -Contextualiza LAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 7. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 6 El fundamento filosófico del enfoque cualitativo es epistemológico, donde determina el tipo de problemas que deseamos explorar, de una manera sistemática utilizando las técnicas e instrumentos que usaremos en su investigación y aplicación, las teorías que construyamos a su naturaleza y a una realidad social. La investigación cualitativa, está estructurada en 4 fases que son: 1.-preparacion: es la etapa donde el investigador reflexiona sobre la elección del tema. 2.-fase de trabajo de campo: ya seleccionado el tema idéntica el lugar o escenario a estudiar. 3.-fase analítica: esta se integra en todas las fases del proceso. 4.-fase de informática y elaboración: esto se da en todo momento 1.1. Características de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa tiene características que la hacen única, podemos decir que estas con la base de una investigación flexible, evolucionaria y recursiva, no genera un análisis estadístico, solo incorpora hallazgos que no se habían previsto, donde el investigador participa, a través de la interacción que tiene con los sujetos que estudia, analizando a los sujetos y fenómenos. 1.-Este tipo de investigación es inductiva: es decir que esta indagación, se establece mediante una serie de pasos, que inicia con la observación de determinados hechos específicos los cuales registra, analiza y constata, estableciendo patrones generales, de intervención, dando una explicación del suceso o teoría y como menciona Álvarez-Gayou (2007) “Las ciencias se inician con observaciones individuales, a partir de las cuales se plantean generalizaciones cuyo contenido rebasa los hechos observados en un principio”. p14, constata lo antes aludido, ya que este tipo de investigación, utiliza métodos que van de lo particular a lo general. 2.-Tiene una perspectiva holística: Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística donde las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3.-Los efectos que el investigador: esto refiere a los efectos que estos causa a las personas, o fenómenos estudiados para Álvarez-Gayou (2007) “Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son
  • 8. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 7 objeto de su estudio”. p.24, por que para este autor se investiga un mundo real, estrategias reflexivas, interacción social y construcción y reconstrucción. 4.-Marco de referencia: el investigador busca aprehender mediante la observación s del objeto de estudio para explicar la realidad. 5.-Suspension de la subjetividad: el investigador observa los sucesos como si fueran por primera vez. 6.-Validez de todas las perspectivas: no busca una verdad, lo que busca es comprender los hechos de forma detallada. 7.-Humanismo: al investigador cualitativo lo lleva a conocer de forma individual a la persona, permitiéndole experimentar lo que ella siente. 8.-Validez de la investigación: el investigador observa las situaciones cotidianas de la persona o hechos que investiga, teniendo claro de forma directa y conociendo su realidad. 9.-Valides de todos los escenarios y personas: la investigación permite estudiar diferentes lugares y personas que son semejantes al objeto de estudios. 10.-La investigación cualitativa es un arte: ya que los investigadores son flexibles, a modo de conducir su investigación, permitiéndoles crear su propio método. CARACTERÍSTICASDELA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA Este tipo de investigación es inductiva Tiene una perspectiva holística Los efectos que el investigador Marco de referencia Suspensión de la subjetividad Validéz de todas las perspectivas Validéz de todos los escenarios y personas La investigación cualitativa es un arte
  • 9. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 8 1.2. Principios de la Investigación Cualitativa. Estos principios permiten orientar las investigaciones cualitativas, partiendo de un análisis de la realidad, generando una hipótesis, donde conlleva una flexibilidad en el proceso. 1.-Conceptos múltiples de la realidad: el investigador debe adiestrarse en una disciplina personal, utilizar la comprensión ínter subjetiva y el criticismo externo y aplicar la estrategia de la triangulación. 2.-Principal objetivo será la comprensión de los fenómenos: el investigador tiene que analizar y comprender el objeto de estudio. 3.-El investigador del objeto se interrelacionan: como ya se mencionó el investigación se encuentra en constante interacción con el objeto de estudio. 4.-Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, descripción de casos individuales. 5.-la simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas. 6.-los valores implícitos de la investigación, reflejando una perspectiva por un paradigma, donde el paradigma es determinado patrón de prácticas señalado por la mayoría de las teorías de la ciencia. PRINCIPIOS •Conceptos múltiples de la realidad Principal objetivo será la comprensión de los fenómenos El investigador del objeto se interrelacionan Se pretende un conocimiento la simultaneidad los valores implícitos de la investigación
  • 10. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 9 2. Principales Enfoques Cualitativos en la Investigación 2.1. Fenomenología 2.1.1 Definición y Antecedentes. La fenomenología es un método de investigación cualitativa, el cual refiere a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas, reconoce el significado y la importancia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. Según Husserl (1992), fundador de este enfoque, la fenomenología es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable conocer la concepción y los principios de la fenomenología, así como el método para abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados. Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es fundamental porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso transformarla.
  • 11. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 10 Husserl (2008), plantea la necesidad de abordar y analizar un ámbito relegado por la ciencia y que; sin embargo, es condición de ella misma y de todo conocimiento: la vida activa de construcción de sentido que realiza la subjetividad humana, proceso origen de búsqueda de conocimiento. Es este sentido, la fenomenología, es entendida no únicamente como un ejercicio previo al quehacer científico, sino como una metodología que admitía una nueva modalidad de aproximarse al conocimiento y que facilitaba sus mejores frutos, aplicada a las ciencias humanas o las ciencias sociales. Como enfoque, se propone resolver las siguientes cuestiones: cómo estudiar esta subjetividad y cómo abordar la producción de sentido que le es inherente. La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le muestra (phainomenon) a la conciencia. Se aleja del conocimiento del objeto en sí mismo desligado de una experiencia. Para este enfoque, lo primordial es comprender que el fenómeno es parte de un todo significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el aborde holístico en relación con la experiencia de la que forma parte. Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la palabra griega fenomenon que vendría a ser "mostrarse a sí misma, poner en la luz o manifestar que puede volverse visible en sí mismo" (p. 201). La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en la mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está centrado en cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias vividas. El enfoque surge como
  • 12. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 11 contraposición al naturalismo, ya que este había caído en observar al individuo y erradicar toda intencionalidad e intuición del observador. Para Husserl (1992), "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica" (p.52). En otras palabras, formaliza una crítica a la ciencia en la modalidad de trabajo, basado en cantidades medibles, hechos cuantificables; sin tener conciencia de lo que está haciendo. Según de la Cuesta (2006), en la fenomenología se distinguen dos escuelas de pensamiento que implican distintas metodologías: la eidética o descriptiva y la hermenéutica o interpretada. La fenomenología eidética tiene por objetivo describir el significado de una experiencia a partir de la visión de quienes han tenido dicha experiencia. Aquí el investigador pone entre paréntesis sus presuposiciones, se reflejan en las experiencias e intuyen o describen las estructuras de las experiencias. La fenomenología, entiende que la vivencia es en sí misma un proceso interpretativo y que la interpretación ocurre en el contexto donde el investigador es partícipe. En la fenomenología se estudia el mundo percibido y no un fenómeno en si mismo de tal suerte que el sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea de “estar en el mundo”. Se reconocen cuatro periodos históricos del paradigma fenomenológico: El primero se desarrolla de 1914-1945, se considera el principio de esta Fenomenología un artículo (FISCHER: 1914), en el que proclamo un paradigma nuevo: la Pedagogía Descriptiva. Surgió como replica al modelo empírico positivista, que tímidamente se hizo presente en las postrimerías del s. XIX y en los primeros años del s. XX. A partir de ello Husserl incidió en la pedagogía. En el segundo periodo que abarca de 1945-1970, la Fenomenología Pedagógica renuncie a considerarse ciencia natural empírica, para alinearse al lado de las ciencias sociales o del espíritu. En 10s años inmediatos al final de la I1 Guerra Mundial, tanto en Alemania (BOLLNOW: 1965), como en Estados Unidos (CURTIS-MAYS: 1978), se innovó el campo de la investigación pedagógica, bajo el influjo del modelo husserliano, hermanado con el existencialismo, siendo el resultado una antropología fenomenológico existencialista.
  • 13. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 12 El tercer periodo, se reconoce alrededor de 1955 cuando un grupo de pedagogos holandeses introdujo las tendencias fenomenológicas en los Países Bajos; fueron N. Perquin, M.J. Langeveld y S. Strasser. Los dos últimos brillaron por el rigor en la aplicación del método fenomenológico a la Pedagogía y por la sistematización ordenada de su teoría. El cuarto periodo se da en los en la década de 1950 y se conforma por un puñado de pedagogos y antropólogos alemanes, J. Derbolav, W. Loch y H. Scheurel, quienes dieron orientación fenomenológica a la pedagogía antropológica. 2.1.2. Postulados Diferenciales. En la actualidad existen corrientes de la fenomenología específicas en su aplicación en determinados campos: sociología, psicología, pedagogía, etc. Con raíces en la fenomenología hermenéutica, surgen la fenomenología reflexiva-trascendental (referida a la psicología), la fenomenología dialógica, la fenomenología empírica, la fenomenología existencial y la fenomenología social. Si bien cada una tiene características específicas, puede considerarse que todas comparten características generales: a) Buscan la esencia, la estructura invariable del significado de la experiencia. b) Enfatizan la intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias contienen la apariencia externa y la interna, las cuales se basan en la memoria, la imagen y el significado. c) Realizan el análisis fenomenológico de los datos mediante una metodología reductiva, con auxilio del análisis de discursos y de temas específicos, y con la búsqueda (le significados posibles. d) Apartan su propia experiencia, en la más pura tradición de la investigación naturalista. Confían en la intuición, en la imaginación y en las estructuras universales para aprehender la experiencia. e) Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no lo es. f) Comprenden las perspectivas filosóficas detrás de la teoría, especialmente el concepto de estudiar cómo una persona experimenta un fenómeno.
  • 14. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 13 g) Elaboran preguntas de investigación tendientes a explorar el significado que las personas confieren a la experiencia, y solicitan que se les describan las experiencias vividas cotidianamente. Por su parte, Husserl, en el paradigma fenomenológico propuso dos movimientos: epojé y reducción; términos técnicos que intentan sacarnos de la actitud natural, de tal modo que nos enfoquemos en nuestra vida consciente. El método fenomenológico es un constante aplicar la epojé y la reducción; la epojé (una especie de puesta entre paréntesis) es un ejercicio voluntario de suspender toda toma de posición acerca dela existencia o no de los objetos que se nos dan a la conciencia. En tanto fenómenos dados (es decir, lo que se manifiesta, lo que se da), los recibo. La reducción nos permite reflexionar acerca de lo que hemos recibido como dado a la conciencia. Ahora bien, existen por lo menos dos tipos de reducción fenomenológica: eidética y trascendental. En la primera, simplemente se da el paso de la actitud natural al mundo dado como fenómeno en la conciencia. En la segunda, se espera que puedan establecerse las características generales que hacen posible toda evidencia de los objetos dados. Es en esta última fase donde se constituirían los conocimientos más valiosos del proceder fenomenológico. En síntesis, el método fenomenológico consistiría en: 1. Partir de la actitud natural; 2. Epojé – reducción eidética; 3. Epojé – reducción trascendental; 4. Constitución. Todo el método se encuentra transversalizado por la descripción: se describen las vivencias de los fenómenos hasta lograr su esencia (eidos); se describen las estructuras que los hacen posibles, se describen los objetos en tanto constituidos.
  • 15. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 14 La Fenomenología tiene una serie de principios que la rigen, los cuales se presentan en el siguiente apartado: 1. Intuición: Es la clara aceptación de la investigación de atenerse a lo dado, en la originalidad que es propia de todo tener conciencia en la intuición, pero también, en la limitación y determinación en la que subsecuentemente se encuentra el contenido esencial o material dado como una experiencia de vivencia en la totalidad de esta intuición. 2. Ausencia de presupuestos: Si la investigación ha de ser auténticamente radical, y si lo que se pretende es buscar un nuevo punto de reflexión filosófica con seguridad, es necesario prescindir de cualquier supuesto. No se debe ir hacia una investigación con ideas preconcebidas o presupuestas. 3. Conciencia: Hace referencia a la presencia o manifestación patente de la totalidad de los fenómenos en la singularidad de sus actos. Cada conciencia está en el modo singular del acto en un constante abrirse intencional a la evidencia de las cosas que se ofrecen esforzadamente de manera eterna, dándose como un fenómeno aprehensible de manera originaria en la intuición. 4. La reducción fenomenológica: Si el objetivo último que Husserl busca es la clarificación y fundamentación de todo conocimiento y si la filosofía es concebida como una ciencia fundada absolutamente, este comienzo tiene que ser absolutamente evidente, indubitable, claro. Por tanto, es necesario un método que permita buscar un conocimiento o evidencia absolutos. El primer paso para buscar este punto es la “desconexión” de la creencia en la existencia del mundo que constituye la tesis general de la actitud natural; a esta desconexión es a lo que Husserl denomina epoché o reducción fenomenológica. Esta se constituye en el «primer y fundamental componente del método de la teoría del conocimiento», en el «método para efectuar la purificación radical del campo fenomenológico de la conciencia de todas las intromisiones de las realidades objetivas». 5. La reducción eidética: La reducción fenomenológica constituye la puerta de acceso a un nuevo modo —el fenomenológico— de estudio de la conciencia. No se trata de un estudio empírico como el que lleva a cabo una ciencia empírica, fáctica, como la
  • 16. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 15 psicología. Se trata de otro tipo de investigación. Husserl denomina a ésta “investigación eidética”, “ciencia de esencias”, “ciencia pura”. El objetivo de ésta es permitir que las estructuras esenciales a priori o eide de nuestra conciencia y de sus contenidos intencionales se manifiesten ellos mismos. La ciencia perseguida es, por consiguiente, una eidética de la conciencia pura. La intencionalidad. Una vez que, con la ayuda de la reducción fenomenológica y de la reducción eidética, hemos ingresado al vasto campo de la conciencia y de sus vivencias, Husserl se encuentra con que ésta está formada por una serie de momentos denominados vivencias. Son estos momentos los que la fenomenología describe en términos de sus estructuras eidéticas. Una de las características fundamentales de estas vivencias es su dirección intencional, esto es, su referirse a “algos” diferentes de ellas mismas. La intencionalidad de la conciencia constituye, pues, uno de sus rasgos fundamentales. Constitución. Para referirse a la cuestión central del surgimiento de los objetos ante la conciencia, Husserl utiliza el término técnico constitución. El hilo conductor de la fenomenología no es sino la idea de que para iluminar la esencia de una cosa es necesario remontarse al origen de su significación en la conciencia y a la descripción de este origen. Esto pone de manifiesto, que no sólo pensamos sobre las cosas que nos son dadas en la experiencia, sino también en nosotros mismos como pensándolas. 2.1.3. Aplicaciones y Casos Ideales. La fenomenología fue ganando importantes espacios en disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología, la educación, el medio ambiente y muchas otras. En el siguiente apartado se presentan algunos casos referentes a su aplicación: Caso 1. En 2007 apareció el volumen titulado: Phenomenological Psychology. Theory, Research and Method. Su autor, Darren Langdridge (2007), comienza con una contextualización de la psicología fenomenológica en el marco de la psicología; posteriormente, aborda los conceptos operatorios de la fenomenología: intencionalidad, noesis-noema, epojé, reducción fenomenológica, variación imaginativa. Luego relaciona la fenomenología con el existencialismo y la hermenéutica. Finalmente, señala los pasos del método fenomenológico en el terreno de la investigación empírica como: a) Definir el enfoque (descriptivo o interpretativo); b) diseñar la investigación; c) ejemplificar; d)
  • 17. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 16 reflexionar; e) establecer los criterios éticos; f) recoger datos 1: entrevistas; g) recoger datos 2: escribir explicaciones; h) recoger datos 3: otras fuentes de texto y observación; i) aseguramiento de la calidad de la investigación; j) escribir y comunicar los hallazgos. Caso 2. En 2006, Ferguson escribe el libro Phenomenological Sociology. Experience and Insight in Modern Society. En su introducción hace una recomendación muy desatendida a lo largo de la historia: si los sociólogos quieren hacer una buena sociología, tendrán que saber un poco de filosofía; igualmente, si los filósofos quieren alcanzar la promesa de la filosofía, tendrán que saber algo de sociología. En el contexto de la fenomenología, Ferguson (2006: 2) sostiene: […] la sociología histórica necesita desarrollar una relación con la fenomenología, no solo, como más adelante se mostrará en detalle, porque ofrece fructíferos e inmediatos puntos de contacto entre las dos disciplinas, sino también porque ambas están en peligro de ser ignoradas por las posiciones establecidas en sus propias disciplinas. 62 Juan Carlos Aguirre-García, Luis Guillermo Jaramillo-Echeverri latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 8 (2): 51 - 74, julio-diciembre de 2012 El estudio de Ferguson no se dirige a la sociología en general, como podría leerse el libro de Langdridge, sino que está interesado en la cuestión específica de la sociedad moderna. Además de mostrar la fenomenología como filosofía de la modernidad, trata de exponer, en un segundo momento, una sociología fenomenológica de la modernidad mediante unas lecturas sociológicas de investigaciones fenomenológicas, y lecturas fenomenológicas de la investigación sociológica (Cf.: Ferguson, 2006: 14). Caso 3. En 2009 aparece un pequeño volumen titulado: Exploring Education Through Phenomenology. Diverse Approaches, editado por Gloria Dall’Alba. Más que iterar la literatura filosófico-fenomenológica, el texto recoge investigaciones sobre educación, guiadas fenomenológicamente. Entre las investigaciones se destacan, por ejemplo: “La fenomenología del espacio en la escritura en línea”; “El instinto: cuerpo y aprendizaje”; “La transición al bachillerato: un estudio fenomenológico”. La mayoría de sus capítulos son informes de investigación ya elaborados y confrontados con la teoría; casi todos estos adoptan una mirada heideggeriana, excepto el último (“la transición…”), el cual se apoya en la propuesta metodológica que hace Amedeo Giorgi (2006), representante de la Escuela de Duquesne y ortodoxo en la aplicación del método al estilo Husserl. Para
  • 18. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 17 complementar este último caso se puede hacer alusión al filósofo Octavio Fullat, quien considera que el método indicado para comprender los procesos educacionales es el fenomenológico. Sostiene Fullat (1990: 196-197), refiriéndose al campo de la educación, que debe buscarse un método; ahora bien, tal método: […] no será científico, según las coordenadas que nacen en el Renacimiento italiano, pero tampoco se tratará de elemental doxa griega. Nos ocupa la búsqueda de un método que nos traiga esclarecimiento de la esencia del acto educante. El método preferido no es ningún método científico, pero es un método: el fenomenológico. A cada uno de estos casos relacionados, se suma la inclusión de la fenomenología en los distintos manuales de investigación cualitativa, bien sea generalistas (Creswell, 2007) o específicos: en enfermería (Polit y Tatano, 2004) y en educación (Cohen et al., 2005), indicándose con ello la pertinencia de la fenomenología como método en el contexto investigativo y educativo, así como las múltiples esferas en las que puede usarse. 2.2. Interaccionismo simbólico 2.2.1. Definición y antecedentes. Para poder comenzar a hablar de interaccionismo simbólico es importante mencionar que fue definido a partir del siglo XX. Se considera una corriente de pensamiento de la sociología, la antropología y la psicología; Ha tenido una gran relevancia en la psicología social contemporánea y en otras áreas de las ciencias sociales. El interaccionismo simbólico es un paradigma interpretativo socio-psicológico cuyas bases, desarrolladas por Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, sirvieron a su principal artífice, Herbert Blumer, quien fue alumno de Mead y en 1937 acuñó la denominación. Blumer hace una seria crítica de la metodología de investigación positivista que en la época de sus escritos prevalecía en la psicología y la sociología, dada su tendencia reduccionista a la cuantificación y a preconcebir los fenómenos en lugar de aprovechar la información naturalista (Jurgenson, 2003, p.65). El interaccionismo simbólico estudia la interacción y los símbolos como elementos para comprender la identidad individual como la organización social, por lo cual los
  • 19. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 18 individuos nos definimos de acuerdo al sentido adquirido en un contexto social especifico. La comunicación es parte fundamental para la interacción social, no es solo un sistema de signos, si no el significado que se les dan a ellos a nivel social y personal, dependen de la interpretación que uno les da. Este paradigma analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso a través del cual los individuos nos convertimos en miembros competentes de una sociedad. La interacción se lleva a cabo mediante el intercambio de actos simbólicos como los gestos, las palabras, la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en nuestra comunicación, la dota de significado. A su vez permite transmitir información y expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como compartir sentimientos y entender el de los demás. 2.2.2. Postulados diferenciales. Herbert Blumer creador del término interaccionismo simbólico explica 3 premisas: 1.- La primera Los seres humanos actúan respecto a las cosas basándose en los significados que éstas tienen para ellos (Jurgenson, 2003, p.65). Lo cual significa que los individuos actúan de acuerdo a como interpreta su entorno en base al significado que le da a las cosas. 2.- La segunda Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con otros seres humanos (Jurgenson, 2003, p.65). La significación de estas cosas deriva o surgen de la interacción social que un individuo tiene con la sociedad. 3.- La tercera Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas (Jurgenson, 2003, p.65). La significación es el proceso de interpretación que hace la persona en relación a su entorno y se modifica a través de este proceso. El significado se origina en el proceso de interacción entre individuos, el proceso interpretativo se da de acuerdo con Blumer en dos pasos lo cuales son:
  • 20. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 19 -El ser es la capacidad de considerarse uno mismo como interpretador de símbolos y así también ser interpretado por los demás y se desarrolla por medio de la reflexión, un proceso social en el que el individuo interactúa consigo mismo. - La comunicación reflexiva, la interpretación se convierte en el acto de manejar los significados y las situaciones cotidianas de un individuo a las que él les da significado, el individuo se construye atreves de la experiencia y de las interacciones con las personas y actúa según el significado que el mismo le otorga. Por lo cual la interacción es atribuible a un proceso formativo en el que el significado se revisa y es utilizado como instrumento que guían y forman la acción. El interaccionismo simbólico tiene seis conceptos básicos que Blumer le llama imágenes de raíz que son: Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos, Naturaleza de las interacciones sociales, Naturaleza de los objetos, El ser humano como un organismo activo, Naturaleza de la acción humana, Interconexión de la acción. George Herbert Mead identifica dos formas de interacción en la sociedad humana la cual tiene el nombre de conversación de gestos y uso de los símbolos significativos. 2.2.3. Aplicaciones y casos ideales. Los individuos interpretan la realidad a partir de las interacciones sociales desde el contexto en el que ocurre cada situación y es a partir de la experiencia, vivencias que le facilitan darle sentido a dicha interacción, cada individuo forma parte del contexto en el que interactúa. El interaccionismo simbólico se aplica en la vida cotidiana cuando le damos un significado propio a las cosas tan simples como casa, mesa, árbol, cuando existen símbolos o señales con un significado universal. Un ejemplo de aplicación es el lenguaje de señas, el cual es un sistema de comunicación a través de símbolos que se ejecutan con las manos, lo cual nos permite que personas con discapacidad auditiva o un trastorno del habla o lenguaje puedan comunicarse. Podemos comprender que el lenguaje de señas está estrechamente relacionado debido a que debemos de analizar más allá al individuo y saber bajo qué circunstancias se está comunicando o quiere transmitir su mensaje.
  • 21. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 20 De igual manera otro ejemplo en un contexto de un grupo de individuos que hablan sobre la economía del país cada uno se va a expresar de diferente forma con base en su estatus social, económico y vivencias, cada uno de sus comportamientos y pensamientos se verán reflejados conforme a su pensar y actuar dentro de ese contexto. Los individuos interpretan los símbolos y orientan su respuesta, análisis y comprensión con base a su interpretación de la situación y así crea un entendimiento mutuo entre los individuos bajo un mismo contexto. 2.3. La Teoría Fundamentada 2.3.1. Definición y Antecedentes. Es una de las tradiciones de investigación cualitativa, la cual se define como aquella que permite formular una teoría que se encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada. En el proceso de analizar y comprender la complejidad propia del fenómeno a estudiar confluyen varios aspectos de diferente naturaleza. Entre estos se destaca tanto la visión del mundo y los intereses del investigador que lo conducirán a acercarse de una forma o de otra a los hechos, como las intrínsecas particularidades de la temática escogida. En lo que respecta al investigador es evidente su activa participación no solo en la elección del problema sino en la metodología (“la forma de pensar la realidad social y de estudiarla”, Strauss & Corbin, 1998) con la que va a trabajar. En cuanto a la temática, ella se desarrolla con su complejidad y con el grado de profundidad con la cual ha sido estudiada por otros. En aquellos temas que han sido poco abordados y en consecuencia no se dispone de teorías formales o sustanciales, o en aquellos que por reclamar ir más allá de las teorías requieren una visión más fresca, Glaser y Strauss (1967) propusieron la Teoría
  • 22. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 21 Fundamentada (TF) (en inglés Grounded Theory, GT) como una manera de aproximarse a la realidad social de una forma diferente. En oposición a las aproximaciones hipotético-deductivas, Glaser y Strauss definieron la TF como una “aproximación inductiva en la cual la inmersión en los datos sirve de punto de partida del desarrollo de una teoría sobre un fenómeno” (Guillemette, 2006), que tiende “a generalizar en la dirección de las ideas teóricas, subrayando el desarrollo de teorías más que la prueba de una teoría” (Hunt & Ropo, 1995). Así, cambiando el orden usual de la revisión de la literatura y la recolección de los datos, la TF busca adaptar los descubrimientos previos a las características específicas del fenómeno en estudio (Hirschman & Thompson, 1997) Esta metodología fue desarrollada como reacción al positivismo extremo que existía en la mayor parte de la investigación social. Específicamente, Glaser y Strauss desafiaron los supuestos dominantes de la “gran teoría” apoyándose en el pragmatismo de Peirce (1839-1931) y en el interaccionismo simbólico de Mead (1863-1931), quienes rechazaron la noción cuya verdad científica reflejaba una realidad externa e independiente (Sudabby, 2006). Contrariamente a lo prevaleciente, ellos argumentaban que esta verdad científica resulta del acto de observación y de los consensos emergentes en una comunidad de observadores de acuerdo con el sentido que ellos le dan a lo observado. En otras palabras, “la realidad empírica es vista como una interpretación en curso de significaciones producidas por los individuos insertos en un proyecto común de observación” (Sudabby, 2006). Según Charmaz (1983), Glaser y Strauss quisieron cubrir la brecha existente entre la investigación empírica teóricamente “no informada” y la teoría empíricamente “no informada” a través de enraizar la teoría en los datos. 2.3.2. Postulados y diferenciales. La teoría fundamentada exige identificar categorías teóricas que son derivadas de los datos mediante la utilización de un método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967; Hammersley, 1989), recurriendo a la sensibilidad teórica del investigador. Ello exige del investigador comparar contenidos de diversos episodios de entrevistas o de observación con los conceptos teóricos nacientes del esfuerzo de identificar los temas fundamentales (Wells, 1995; Barnes, 1996). Se notan así las diferencias y las similitudes de los datos, lo que conduce a la derivación de categorías teóricas que pueden ayudar a comprender el fenómeno en estudio (Glaser & Strauss, 1967; Glaser, 1992). La utilización de este método ha estado en gran parte
  • 23. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 22 confinada, en términos generales, a la adopción “de una teorización anclada” en la recolección y el análisis de los datos (Hirschman & Thompson, 1997; Phillips, 1997). La recolección de datos precede, en gran parte, al examen de la literatura apropiada a fin de permitir que los temas emergentes reflejen lo más estrechamente posible la naturaleza de los datos por oposición a las conclusiones ya establecidas en la literatura disponible. Una característica importante de la teoría fundamentada es el énfasis puesto en el examen detallado de los datos empíricos antes que en la lectura focalizada de la literatura (Glaser & Strauss, 1967; Goulding, 1998). El objetivo es adaptar los resultados precedentes a los resultados del estudio en cuestión, más que sean las preconcepciones basadas en la literatura existente las que influyan en la interpretación de los datos (Hirschman & Thompson, 1997; Locke, 2001). Además, al partir del fenómeno o del comportamiento en estudio, más que de las teorías, hay menos oportunidad de que los resultados de las investigaciones sean teóricamente eliminados por las necesidades del tema en estudio (Thompson, 1997). La TF hace un énfasis particular en la naturaleza socialmente construida de la realidad (Goulding, 1998) y su objetivo es producir interpretaciones que puedan explicar y proporcionar información valiosa sobre aquellos cuyas conductas son sometidas a estudio (Annells, 1996; Glaser & Strauss, 1967). En particular, la TF busca identificar las principales preocupaciones de los actores sociales relacionadas con algunas de las es- trategias que se pueden emplear en la resolución de tales preocupaciones (Glaser, 1992). En este proceso, la TF puede ser vista como un potencial instigador del cambio después de haber explicado el comportamiento de los actores sociales, dándoles un grado de control que no tenían antes (Wuest, 1995; Hammerseley 1989). Una de sus principales fortalezas es reconocer la complejidad del mundo social (Wells, 1995), sobre todo por- que los procesos sociales básicos son un concepto clave de la TF propuesta por Glaser y Strauss (1967) y elaborada por Glaser (1978) Por ser interpretativista y tener sus raíces en el interaccionismo simbólico, la aplicación de la TF es más relevante en fenómenos sociales en los cuales las relaciones entre los actores son muy cercanas: «Las acciones humanas se basan en los significados que los actores consideren apropiados; estos significados se derivan de la interacción social con
  • 24. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 23 los demás; los significados son construidos/modificados por los actores a través de interpretaciones y experiencias sociales» (Bryant, 2002). Por otro lado, la TF es una metodología más adecuada para resolver cierto tipo de cuestiones. Se adapta más a los esfuerzos para discernir el proceso a través del cual los actores construyen significados más allá de su experiencia intersubjetiva. Puede ser utilizada en una forma lógicamente consistente con los supuestos claves de la realidad social y de cómo ella es conocida. La TF es menos adecuada, por ejemplo, cuando se busca conocer la “realidad objetiva” y, por el contrario, es más apropiada cuando que- remos saber cómo las personas interpretan su realidad (Sudabby, 2006). La TF como proceso interpretativo depende de la sensibilidad del investigador a los elementos tácitos de los datos o a los significados y las connotaciones que pueden ser aparentes como resultado de una lectura superficial de contenidos reveladores. 2.3.3. Aplicaciones y Casos Ideales. Según Strauss y Corbin (1998), la TF puede ser utilizada sobre todo en el campo de las ciencias sociales. El requisito principal es que se trate de una investigación orientada a generar una teoría de un fenómeno, o que se desarrolle en un área en la que no existen explicaciones suficientes y satisfactorias. Jones y et al. (2004) mostraron diferentes casos en el sector de la salud en los que se aplicó la TF; Martin (2007) estudió el comportamiento turístico de diversos agentes; Scriber et al. (2001) informaron sobre su aplicación en enfermería; Strube (1992) diseñó, en su tesis doctoral, un modelo de auto-administración de los pacientes; Curry (2003) propuso el uso de la TF como un instrumento de desarrollo del conocimiento, y Maijala et al. (2004) utilizaron la TF para estudiar la interacción entre personal de salud y familiares de los pacientes. A nivel de la administración, encontramos diferentes aplicaciones de la TF. Joannides y Berland (2008) mencionan algunos usos en la investigación en control de gestión; Sutton (1987) diseñó un modelo para determinar cómo las organizaciones hacen la transición hacia su desaparición; Avena (2005) estudió la experiencia de la toma de decisiones en la administración basadas en la responsabilidad; Pauleen et al. (2007) utilizaron la TF y la acción de aprendizaje como estrategia de gestión de conocimientos cuando las personas trabajan con nuevas tecnologías; Bakir y Bakir (2006) descubrieron la complejidad oculta en la estrategia de las organizaciones culturales; Komives et al.
  • 25. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 24 (2006) crearon un modelo de desarrollo de identidad del liderazgo, e Hindle (2002) utilizó la TF para aprender sobre «emprendimiento» recurriendo a los juegos de simulación. En marketing no existen muchas piezas de investigación que utilicen la TF. La mayoría se ha desarrollado en el campo del comportamiento del consumidor. Pettigrew (2002) estudió el consumo de cerveza en Australia; Goulding (1997) desarrolló un estudio del comportamiento del consumidor contemporáneo en relación con el consumo de museos; Valor (2007) propuso un modelo basado en la ambivalencia de explicar la influencia de la información sobre los abusos del trabajo en el comportamiento del consumidor cuando compra ropa; Páramo (2009) analizó la tienda de barrio como un espacio de reforzamiento cultural del consumidor colombiano. 2.4. Paradigma Sociocrítico 2.4.1. Definición y antecedentes. Antes de profundizar en el estudio del método de investigación socio crítico, es relevante conocer que este surge a la mitad del siglo XX, específicamente en 1930, en el instituto de investigación Social de la Escuela de Frankfurt, desarrollada por el filósofo, economista y sociólogo Friedrich Pollock, conjuntamente con el filósofo y psicólogo Max Horkheimer, a través de la teoría crítica. Hacia el año 1940, Theodor Adorno y Max Horkheimer contribuyeron al desarrollo de este método, mediante el análisis delos fenómenos culturales. El paradigma socio crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica, originalmente se definió en oposición a la teoría tradicional. “Este paradigma representa el tipo de teorización “scientista” guiada por ideales de las ciencias naturales modernas y su prerrogativa de investigaciones libres de valoración” (Frankenberg, 2011, p. 68). De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
  • 26. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 25 Herrán, Hashimoto y Machado (2005) señalan que sus orígenes se remontan a la Alemania después de la segunda guerra mundial, a partir de la Escuela de Francfort. Desde entonces el movimiento crítico ha tenido numerosas vertientes: alemana, inglesa, estadounidense, australiana, latinoamericana y española. Innomente (2019). El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero. Hacia el año 1940, Theodor Adorno y Max Horkheimer contribuyeron al desarrollo de este método, mediante el análisis de los fenómenos culturales. Desde esta concepción, se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regido por leyes generales y caracterizadas por regularidades, establece que los esfuerzos del investigador se centran más en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto de lo que es generalizable. Algunas denominaciones para el paradigma socio crítico, orientadas en el contexto de las ciencias sociales y las ciencias de la educación, han estado vinculadas a distintos términos como: crítico, emancipatorio, sociopolítico, reconstructivo, participativo, democrático, militante, orientado a la acción, comprometido socialmente, entre otros. La estructura interna del paradigma socio crítico está compuesta por dos contenidos fundamentales: a) Un núcleo interpretativo b) Una expansión ideológica política. 2.4.2 Postulados diferenciales. Popkewitz (1988) afirma que los principios del paradigma son: a) conocer y comprender la realidad como praxis. b) unir teorías y práctica, integrando, integrando conocimiento, acción y valores. c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano.
  • 27. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 26 d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable. Alvarado L. García. M. (2008). Consideran que las características más importantes del paradigma sociocrítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa; b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración; y c) la asunción de una vida particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. Herrán, Hashimoto y Machado (2005). El paradigma sociocrítico cuestiona la neutralidad investigadora y educativa, porque cualquier decisión tiene una motivación ideológica: ninguna decisión –se dice- representa objetivamente a la realidad, sino que obedece a convencionalismos articulados sobre valores (arbitrariedad). Los valores neutrales u objetivos no existen. Para Orozco (2016) este paradigma permite las transformaciones sociales fundamentadas en la crítica social con un aporte importante de la reflexión. Studoco (2019). Señala que este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia: El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, interrelaciones y prácticas investigativas. El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias. Para Habermas (1981) es necesario que los individuos sean capaces de ir más allá de solo comprender las realidades de los sujetos, sino que puedan entregar soluciones a los problemas sociales y de esta forma contribuir a los cambios que sean precisos para enfrentar la adversidad. Pero para lograr estos cambios primero se debe Los objetos y sujetos observadores se constituyen socialmente Analizarse e interpretados dentro del contexto social y cultural en el que se encuentran insertos Reflexión de la realidad y transformación social
  • 28. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 27 comprender a la sociedad en su desarrollo histórico. Por esta razón, Habermas (1977) propugna que el saber humano se constituye en virtud de tres intereses constitutivos de saberes, llamados por él «técnico», «práctico» y «emancipatorio». El primero de éstos, el interés técnico, corresponde a aquel en que los seres humanos quieren adquirir conocimientos que les faciliten un control técnico sobre los objetos naturales. El saber resultante de este interés, es típicamente, un saber instrumental que adopta la forma de explicaciones científicas. El basamento del paradigma socio crítico está en la crítica auto reflexiva de lo social y considera que la construcción del conocimiento proviene de las necesidades que enfrentan las comunidades, incentivando la toma de conciencia sobre el rol que cada quien debe asumir dentro del grupo, para lo cual propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis para comprender a cada individuo. Utiliza el conocimiento para liberar al hombre, dar respuestas a los problemas. Aplicaciones y casos. Studoco (2019). Tomando la investigación, en el ámbito educativo, se puede definir al modelo socio crítico como el patrón que pretende superar visiones positivistas e interpretativas buscando la transformación del estilo de aprendizaje en los estudiantes, generando una conciencia crítica y reflexiva, basadas en experiencias y reflexiones, que le permiten manejar su propio criterio. El propósito de este modelo es motivar a los estudiantes para desarrollar su personalidad y ser individuos libres y emancipados, construidos por el trabajo en equipo y cooperativo, considerando la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas. Studoco (2019). Enfatiza que muchos autores presentan y exponen los principios de este paradigma, al respecto, considera los siguientes: a) Conocer y comprender la realidad como praxis; b) Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores c) Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano. d) Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos auto reflexivos y toma de decisiones consensuadas, asumiendo cada quien la corresponsabilidad.
  • 29. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 28 En cuanto al tema en estudio, se considera que, dentro del enfoque sociocrítico, la investigación acción es la más relevante, porque su objetivo es identificar la teoría que utilizan las personas para guiar las conductas y predecir las consecuencias. Por otra parte, se cree que es apropiado para estudiar los fenómenos sociales y el tratar de comprender la realidad, los sujetos investigados no solo aportan datos, sino que los valores de ellos determinan la transformación del entorno social y emancipar al sujeto. Es importante subrayar que se ubica lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo Inter.- subjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades del Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa análisis para la comprensión de la realidad social. Ramírez (2009) señala que los principios sobre los que se sustenta el paradigma socio crítico son: a) Tiene como objetivo central el análisis de las trasformaciones sociales. b) Busca responder a problemas que se producen por las transformaciones sociales. c) Enfatiza en el conocimiento y comprensión de la realidad como praxis. d) Tiende a la unión de teoría y praxis. Esta convergencia es entendida como conocimiento, acción y valores. e) Procura la emancipación del saber. f) Se erige sobre la base de orientar el conocimiento para emancipar y liberar al hombre. g) Sus objetos de estudio: creencias, intenciones, motivaciones y valores. Escudero (1987, citado en Ricoy, 2006, p. 18) considera que los presupuestos más característicos del paradigma socio crítico vinculados a la educación son los siguientes: a) Visión holística y dialéctica de la realidad educativa. La educación no es aséptica ni neutral y en ella influyen las condiciones ideológicas, económicas, culturales, etc. que la rodean, influenciándola de modo positivo y negativo. b) Asume una visión democrática del conocimiento. Todos los sujetos participantes en la investigación son participantes activos comprometidos, que comparten responsabilidades y decisiones. c) La investigación trata de plantearse y generarse en la práctica y desde ella, partiendo de la contextualización de ésta y contando con los problemas, las necesidades e intereses de los participantes.
  • 30. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 29 d) Apuesta por el compromiso y la transformación social de la realidad desde la liberación y emancipación de los implicados. 2.4.3 Principales enfoques cualitativo. Studoco (2019). El enfoque socio crítico se plantean tres metodologías de investigación las cuales son: Investigación acción, Investigación colaborativa e Investigación participante. Entre las metodologías aplicadas en este enfoque se considera por algunos autores, a la investigación acción como la principal metodología de este enfoque, dado la observación, la planificación, las estrategias, la reflexión y los cambios que se presentan al momento de la investigación, planteándose como como algunas características, las siguientes: a) Sugiere la mejora de la educación mediante su cambio, y el aprendizaje a raíz de las consecuencias de estos cambios. b) Los miembros involucrados, trabajan para mejorar sus acciones. c) El espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, es seguido por la investigación. d) Se realiza en grupos formados por las personas implicadas. e) Comunidades autocriticas de personas que participan y colaboran en cada una de las fases de la investigación. f) Proceso sistemático de aprendizaje orientado a lo práctico. La investigación sociocrítica comienza de un concepto social y científico, pluralista e igualitaria que permite a los seres humanos ser cocreadores de su propia realidad a través de su experiencia, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo. En el mismo sentido, Ramírez (2009) señala que esta concepción se entiende y se desarrolla como una relación dialéctica entre la teoría y la práctica. Conocimiento, acción y valores son parte del proceso cognitivo y viabilizan la pretensión de emancipación por el conocimiento, el cual es liberador y facilita la autorreflexión como práctica liberadora del hombre. Para Alvarado y García (2008) este paradigma desarrolla una unidad dialéctica que entrelaza lo teórico y lo práctico. En este mismo sentido Rincón (2006) plantea que el paradigma crítico nace de la unión entre la teoría y la práctica, de esta forma ambas se
  • 31. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 30 complementan, ya que la primera de ellas permite la fundamentación, y la segunda, se basa en la experiencia, lo que reconoce una interacción constante. De esta forma los individuos mantienen un diálogo continuo, reflexionando individual y colectivamente para conocer la realidad de su contexto (Freire, 1980). 3. Esquema de los Enfoques Cualitativos en la Investigación LOS ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACION Postulados y caracteristicas generales: se basa en principios teóricos y es considerada una de las ramas de las ciencias sociales la cual es aplicada para determinar la vida social. Este enfoque se adecua perfectamente en la búsqueda, la comprensión, más la predicción que permiten dar cuantas de la realidad cuál es su naturaleza, que además tienen una serie de postulados que se da en torno a un paradigma y las tendencias de interpretación que son: fenomenológicas, históricas, interaccionistas, hermenéuticas, naturalistas y etnográficas, estos se relacionan con los principios. Principales enfoques cualitativos Fenomenología: enfoque cualitativo, que requiere todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relacion con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el como influye la cosa en el fenomeno. Interaccionismo simbolico: se basa en la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. Teoria Fundamentada: metodo de investigación en el que la teoria emerge desde los datos . tiene por objeto la identificación de procesos sociales basicos. Sociocritico: enfoque cualitativo que adopta la idea de que la teoria críticae es una ciencia social que no es puramente empirica ni solo interpretativa , sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.
  • 32. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 31 4. Bibliografía 1. Arnal, J. Breve Introducción a la Epistemología de la Educación. Grupo de Investigación L.A.C.E. Didáctica y Organización Escolar, España. (1992). 2. Arnal J. (1992), Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona España. Labor. 3. Alvarado L. García. M. (2008). Revista universitaria de investigación. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, Año 9, No.2 Caracas. 4. Ávalos, B. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor. (2004). 5. Álvarez-Gayou, Jurgenson, (2007), Como Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos, reimpresión, PAIDOS, Buenos Aires Barcelona p.p.140 6. Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED. 7. Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/ 16900 8. Carr, W. La formación docente inicial en Chile. Santiago de Chile. (1996). 9. Carr, W., y Kemmis, S. Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. (1986). 10. Cáceres, M. Lara, L., Iglesias, C. M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C., y Valdés, O. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. (2003). 11. Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9 (17), 67 -84. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria 12. García, Córdoba, Fernando, (2019), La Tesis y El Trabajo de Tesis en la perspectivas, cuantitativa, cualitativa y tecnológica. ed. Limusa. Mexico. pp.169.
  • 33. Paradigmas de la investigación en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 32 13. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar, (2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705. 14. Herrán, A. Reflejo de los paradigmas consensuados en el conocimiento pedagógico. En A. de la Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado (2005). 15. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE. 16. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros. 17. Innomente (2019). Paradigma sociocritico. Recuperado de http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html 18. Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex, capítulo 11 (2005). 19. Jurgenson, G.A.L.J (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, Ed.Paidos, Mexico.223p. 20. Morales, D.P (2015). Pensamiento & gestión, Universidad del Norte.119-146. 21. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202. Angulo, F. (2013). 22. Sandoval, (2002), Investigacion Cuantitativa, ARFO Editores e Impresores Ltda, Bogotá, Colombia p.p. 313. 23. Studoco. El Método Socio crítico de la Investigación. (2019). Recuperado de: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental- simon-rodriguez/sistema-operativos/trabajo-de-tutoria/el-metodo-sociocritico-de- la-investigacion/2175791/view