SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 308
República Bolivariana de Venezuela
          Ministerio de Educación Superior
       Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Comunicación Social
                   Grupo: 22-04




               Docente Proyecto II: Marianela Urdaneta




              Maracaibo, Estado Zulia
2




Integrantes:


    C.I.            Apellidos                       Nombres
   16,549.751 ARDILA MARTINEZ               RONNY

   16,550,180 BARROS PALENCIA               NORIS CECILIA

   16,101,617 DAZA FLORES                   LUZ MARINA

   17,281,055 GARCIA PINEDA                 CESAR ANDRES

   16,109,383 GONZALEZ                      HERIBERTO DE JESUS

   14,946,237 GUTIERREZ BARRAGAN            RICHARD DOUGLAS

   16,968,138 GUTIERREZ TOVAR               ADRIAN ANTONIO

   17,479,147 LEON LUENGO                   NAILIBETH CORINA

   16,107,713 LOYO ALEMAN                   NIOMAR JOSE

   16,549,143 MARIN GONZALEZ                GLENDA NACARY

   17,947,756 PAZ GIRALDO                   REINALDO ANTONIO

   16,968,978 QUINTERO BERMUDEZ             ACTRIZ PAOLA

   14,375,335 RAMIREZ DIAZ                  ANGELICA MARIA

   17,479,604 REYES HERNANDEZ               MAIRA ALEJANDRA

   17,280,148 RINCON PABA                   MARIA TERESA

   18,603,758 RODRIGUEZ MORALES             JESUS ENRIQUE

   17,281,023 SUAREZ CABRERA                MAILA YOHANY

   16,967,412 VARGAS MARTINEZ               MARIA EUGENIA

   16,109,505 VILLAMIZAR VEGA               YAMILEE CAROLINA

   16,967,862 ZABALETA HERNANDEZ            RENZA FRANCISCA

Equipo de Investigación: (Docentes)

           ACOSTA               YAMIRA        RADIO – TICS
12.515.043 AGUILLÓN             ARLENIN       DISCURSO PERIODISTICO
14.310.982 PADRÓN               MARIA         DISCURSO AUDIOVISUAL
15.012.877 URDANETA             MARIANELA     PROYECTO II – SEMIOTICA
3




                                      Resumen




Los indígenas de Venezuela y América de Sur han sufrido desde hace miles de
años el olvido y maltrato de quienes gobiernan el país. Se han transformado las
políticas sociales, económicas y de salud, pero nuestros aborígenes aun
continúan en las mismas condiciones de miseria y negligencia. La presente
investigación, enmarcada en la metodología de la investigación acción,
participación, la descripción y el estudio ex post facto analizó los
desplazamientos indígenas en cuatro grandes momentos o migraciones:
Novito, Koropo 1, Koropo 2 y Koropo 3. Se determinaron las características
generales de las comunidades, los factores que originaron tales movimientos,
las consecuencias que eso generó para la población y el papel que cumplió el
gobierno municipal, regional y nacional con las etnias venezolanas. También se
evaluó el impacto de las misiones del gobierno nacional a nivel local, municipal,
regional y nacional. Las misiones evaluadas se articularon a los cuatro ejes de
la misión Guaicaipuro: etnodesarrollo, fortalecimiento de la capacidad de
gestión comunitaria, atención a Indígenas emigrantes o en situación de calle y
demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Se
concluyó que los habitantes se han desplazado para mejorar su calidad de
vida. Los organismos municipales, regionales y nacionales no han tomado
acciones mejorar la problemática de las etnias. Las misiones han tenido
impacto en Venezuela, el Zulia y Machiques, pero no en las comunidades en
estudio.

Palabras claves: Desplazamientos indígenas, yukpas, misiones del gobierno
nacional
4


                                   Índice


Introducción


               Capítulo I: Planteamiento del problema

   1. Objetivos:

      1.1 General
      1.2 Específicos

   1.2 Metodología


 Capítulo II: Los indígenas en Venezuela y Machiques de Perijá


2.1 Etnias indígenas venezolanas
    2.1.1 Origen de las etnias venezolanas
    2.1.2 Características de las etnias indígenas
    2.1.3 Resistencia del indígena ante los blancos, invasores o colonizadores.

2.2 Machiques de Perijá y los asentamientos indígenas
      2.2.1 Característica geográfica de la Sierra de Perijá
      2.2.2 Proceso ocupacional indígena en el Municipio Machiques de Perijá

2.3 Las comunidades yukpas
      2.3.1 Características generales de los yukpas


Capítulo III: Desplazamientos              de    los    habitantes      de    la
comunidad yukpa de Koropo

3.1 Qué son los desplazamientos indígenas
3.2 Causas generales de los desplazamientos indígenas
3.3 Cronología de los desplazamientos de la comunidad yukpa Koropo
5


3.3.1 Novito (1969-1988)

  3.3.1.1 Contexto Local:
     3.3.1.1.1 Descripción general de la comunidad

       a) Cacique
           - Logros en la comunidad
           - Desatinos en la comunidad
           - Participación política dentro de la comunidad
           - Funciones
              •) Mediador interno
              •) Mediador externo
                   •) Informador
                   •) Representante

        b) Población
            - Cantidad de habitantes
                    •) Hombres
                    •) Mujeres
                    •) Niñas
                    •) Niños
            -Causas de aumentos
            - Causas de disminución
            - Cantidad de familias
                    •) 1-3
                    •) 4-6
                    •) 7-9
            - Cantidad por familia
                    •) 1-3
                    •) 4-6
                    •) 7-9
            - Distribución por edades
                    •) 0-5
                    •) 6-11
                    •) 12-17
                    •) 18-23
                    •) 24-29
                    •) 30-35
                    •) 36-41
                    •) 42-47
                    •) 48 o más

     c) Viviendas
            - Cantidad de viviendas
            - Características de las viviendas

     d) Vida cotidiana
           - Cultura Propia
                  •) Transmisión de la cultura
                  •) Entre familiares
6

              •) De maestros a alumnos
      - Artesanía
              •) Materiales utilizados
              •) Productos elaborados
              •) Modo de comercialización
      - Cultivos
              •) Productos que cultivan
              •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones)
              •) Lugar dónde cultivan
      - Relación yukpa watía
              •) Comerciales
              •) Intergrupales
              •) Relaciones internas
              •) Relaciones externas

e) Medios de comunicación
      - Interna:
             •) Cacique
             •) Otros líderes
      - Externa
             •) Transporte
             •) Radio
             •) TV
             •) Teléfonos
             •) Periódicos

f) Salud
       - Curanderos o médicos
       - Enfermedades o epidemias que padecían

g) Educación
      - Familiar
      - Escolar

h) Participación política de los habitantes de la comunidad
      - Interna
      - Externa

3.3.1.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones.
       - Etnodesarrollo
             •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
                    ••) Misión Milagros
                           †) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Alimentación (Mercal)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Educación
                    ••) Misión Robinson
                           †) Contexto y fecha en la que llegó
                    ••) Misión Ribas
7

                                 †) Contexto y fecha cuando llegó
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

             - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                    •) Identidad (Misión Identidad)
                            ••) Contexto y fecha en la que llegó
             - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                    •) Contexto y fecha en la que llegó
             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo?
                    •) Cifras
                    •) Ventajas
                    •) Desventajas

   3.3.1.2 Contexto Municipal
      3.3.1.2.1 Situación general
             - Alcalde – periodo y tendencia política

      3.3.1.2.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Misión Milagros
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Misión Ribas
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

             - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                    •) Identidad (Misión Identidad)
                           ••) Contexto y fecha en la que llegó

             - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                  •) Contexto y fecha en la que llegó

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la
situación yukpa
8

 3.3.1.3 Contexto Regional

      3.3.1.3.1 Situación general
             - Gobernador - periodo y tendencia política
             -
      3.3.1.3.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                    •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                           ••) Contexto y fecha en la que llegó

                          ••) Misión Milagros
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Misión Ribas
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Contexto y fecha en la que llegó

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la
situación yukpa

3.3.1.4 Contexto Nacional

      3.3.1.4.1 Situación general
             - Presidente - periodo y tendencia política

      3.3.1.4.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Misión Milagros
                                 †) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Educación
9

                         ••) Misión Robinson
                                †) Contexto y fecha en la que llegó
                         ••) Misión Ribas
                                †) Contexto y fecha en la que llegó

                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Contexto y fecha en la que llegó

             - Indígenas eemigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la
situación yukpa

      3.3.1.4.3 Cambios constitucionales a favor de los indígenas


  3.3.2 Koropo 1 (1989-2004)

   3.3.2.1 Contexto Local:

      3.3.2.1.1 Descripción general de la comunidad

        a) Cacique
            - Logros en la comunidad
            - Desatinos en la comunidad
            - Participación política dentro de la comunidad
            - Funciones
               •) Mediador interno
               •) Mediador externo
                    •) Informador
                    •) Representante

        b) Población
            - Cantidad de habitantes
                   •) Hombres
                   •) Mujeres
                   •) Niñas
                   •) Niños
            -Causas de aumentos
            - Causas de disminución
            - Cantidad de familias
                   •) 1-3
10

              •) 4-6
              •) 7-9
      - Cantidad por familia
              •) 1-3
              •) 4-6
              •) 7-9
      - Distribución por edades
              •) 0-5
              •) 6-11
              •) 12-17
              •) 18-23
              •) 24-29
              •) 30-35
              •) 36-41
              •) 42-47
              •) 48 o más

c) Viviendas
       - Cantidad de viviendas
       - Características de las viviendas

d) Vida cotidiana
      - Cultura Propia
              •) Transmisión de la cultura
              •) Entre familiares
              •) De maestros a alumnos
      - Artesanía
              •) Materiales utilizados
              •) Productos elaborados
              •) Modo de comercialización
      - Cultivos
              •) Productos que cultivan
              •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones)
              •) Lugar dónde cultivan
      - Relación yukpa watía
              •) Comerciales
              •) Intergrupales
              •) Relaciones internas
              •) Relaciones externas

e) Medios de comunicación
      - Interna:
             •) Cacique
             •) Otros líderes
      - Externa
             •) Transporte
             •) Radio
             •) TV
             •) Teléfonos
             •) Periódicos
11

f) Salud
       - Curanderos o médicos
       - Enfermedades o epidemias que padecían
g) Educación
       - Familiar
       - Escolar

h) Participación política de los habitantes de la comunidad
      - Interna
      - Externa

3.3.2.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones.
       - Etnodesarrollo
             •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
                    ••) Misión Milagros
                           †) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Alimentación (Mercal)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Educación
                    ••) Misión Robinson
                           †) Contexto y fecha en la que llegó
                           †) Encargados
                           †) Cifra de Beneficiarios
                    ••) Misión Ribas
                           †) Contexto y fecha cuando llegó
             •) Cultura (Misión Cultura)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó

      - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
             •) Identidad (Misión Identidad)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó

      - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
           •) Contexto y fecha en la que llegó
           •) Encargados
           •) Cifra de Beneficiarios
           •) Situación actual

      - Indígenas emigrantes o en situación de calle
             •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo?
             •) Cifras
             •) Ventajas
             •) Desventajas
12

3.3.2.2 Contexto Municipal

      3.3.2.2.1 Situación general
             - Alcalde – periodo y tendencia política

      3.3.2.2.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Milagros
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios

                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Ribas
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Contexto y fecha en la que llegó

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la
situación yukpa
13

 3.3.2.3 Contexto Regional

      3.3.2.3.1 Situación general
             - Gobernador - periodo y tendencia política

      3.3.2.3.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Milagros
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Ribas
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Contexto y fecha en la que llegó
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios


            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Contexto y fecha en la que llegó

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la
situación yukpa
14

3.3.2.4 Contexto Nacional

    3.3.1.4.1 Situación general
           - Presidente - periodo y tendencia política

    3.3.1.4.2 Misión Guicaipuro
           - Etnodesarrollo
                 •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                        ••) Contexto y fecha en la que llegó
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios
                        ••) Misión Milagros
                                †) Contexto y fecha en la que llegó
                                †) Encargados
                                †) Cifra de Beneficiarios
                 •) Alimentación (Mercal)
                        ••) Contexto y fecha en la que llegó
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios
                 •) Educación
                        ••) Misión Robinson
                                †) Contexto y fecha en la que llegó
                                †) Encargados
                                †) Cifra de Beneficiarios
                        ••) Misión Ribas
                                †) Contexto y fecha en la que llegó
                                †) Encargados
                                †) Cifra de Beneficiarios
                 •) Cultura (Misión Cultura)
                        ••) Contexto y fecha en la que llegó
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios
                 •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                        ••) Contexto y fecha en la que llegó
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios

          - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                 •) Identidad (Misión Identidad)
                        ••) Contexto y fecha en la que llegó
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios

          - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
               •) Contexto y fecha en la que llegó
               •) Encargados
               •) Cifra de Beneficiarios
               •) Situación actual
15

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la
situación yukpa


      3.3.1.4.3 Cambios constitucionales a favor de los indígenas

 3.3.3 Koropo 2 (Enero a junio de 2005)

   3.3.3.1 Contexto Local:

      3.3.3.1.1 Descripción general de la comunidad

        a) Cacique
            - Logros en la comunidad
            - Desatinos en la comunidad
            - Participación política dentro de la comunidad
            - Funciones
               •) Mediador interno
               •) Mediador externo
                    •) Informador
                    •) Representante

        b) Población
            - Cantidad de habitantes
                    •) Hombres
                    •) Mujeres
                    •) Niñas
                    •) Niños
            -Causas de aumentos
            - Causas de disminución
            - Cantidad de familias
                    •) 1-3
                    •) 4-6
                    •) 7-9
            - Cantidad por familia
                    •) 1-3
                    •) 4-6
                    •) 7-9
            - Distribución por edades
                    •) 0-5
                    •) 6-11
                    •) 12-17
                    •) 18-23
                    •) 24-29
                    •) 30-35
                    •) 36-41
                    •) 42-47
                    •) 48 o más
16

c) Viviendas
       - Cantidad de viviendas
       - Características de las viviendas

d) Vida cotidiana
      - Cultura Propia
              •) Transmisión de la cultura
              •) Entre familiares
              •) De maestros a alumnos
      - Artesanía
              •) Materiales utilizados
              •) Productos elaborados
              •) Modo de comercialización
      - Cultivos
              •) Productos que cultivan
              •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones)
              •) Lugar dónde cultivan
      - Relación yukpa watía
              •) Comerciales
              •) Intergrupales
              •) Relaciones internas
              •) Relaciones externas

e) Medios de comunicación
      - Interna:
             •) Cacique
             •) Otros líderes
      - Externa
             •) Transporte
             •) Radio
             •) TV
             •) Teléfonos
             •) Periódicos

f) Salud
       - Curanderos o médicos
       - Enfermedades o epidemias que padecían
g) Educación
       - Familiar
       - Escolar

h) Participación política de los habitantes de la comunidad
      - Interna
      - Externa

3.3.3.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones.
       - Etnodesarrollo
             •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
17

                           ••) Misión Milagros
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                    •) Alimentación (Mercal)
                           ••) Contexto y fecha en la que llegó
                    •) Educación
                           ••) Misión Robinson
                                  †) Contexto y fecha en la que llegó
                           ••) Misión Ribas
                                  †) Contexto y fecha cuando llegó
                    •) Cultura (Misión Cultura)
                           ••) Contexto y fecha en la que llegó
                    •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                           ••) Contexto y fecha en la que llegó

             - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                    •) Identidad (Misión Identidad)
                           ••) Contexto y fecha en la que llegó

             - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                  •) Contexto y fecha en la que llegó

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo?
                    •) Cifras
                    •) Ventajas
                    •) Desventajas

3.3.3.2 Contexto Municipal
       3.3.3.2.1 Situación general
              - Alcalde – periodo y tendencia política

      3.3.3.2.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Milagros
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
18

                          ••) Misión Ribas
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Situación
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Situación

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Situación

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la
situación yukpa

 3.3.3.3 Contexto Regional

      3.3.3.3.1 Situación general
             - Gobernador – periodo y tendencia política

      3.3.3.3.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Milagros
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Ribas
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
19

                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Situación
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Situación

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la
situación yukpa

3.3.3.4 Contexto Nacional

      3.3.3.4.1 Situación general
             - Presidente – periodo y tendencia política

      3.3.3.4.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Milagros
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Ribas
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
20

                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Situación
                 •) Encargados
                 •) Cifra de Beneficiarios

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la
situación yukpa

      3.3.3.4.3 Leyes propuestas y aprobadas a favor de los indígenas

 3.3.4 Koropo 3 (Julio de 2005 hasta la actualidad)

   3.3.4.1 Contexto Local:
      3.3.4.1.1 Descripción general de la comunidad

        a) Cacique
            - Logros en la comunidad
            - Desatinos en la comunidad
            - Participación política dentro de la comunidad
            - Funciones
               •) Mediador interno
               •) Mediador externo
                    •) Informador
                    •) Representante

        b) Población
            - Cantidad de habitantes
                   •) Hombres
                   •) Mujeres
                   •) Niñas
                   •) Niños
            -Causas de aumentos
            - Causas de disminución
21

       - Cantidad de familias
               •) 1-3
               •) 4-6
               •) 7-9
       - Cantidad por familia
               •) 1-3
               •) 4-6
               •) 7-9
       - Distribución por edades
               •) 0-5
               •) 6-11
               •) 12-17
               •) 18-23
               •) 24-29
               •) 30-35
               •) 36-41
               •) 42-47
               •) 48 o más
c) Viviendas
       - Cantidad de viviendas
       - Características de las viviendas

d) Vida cotidiana
      - Cultura Propia
              •) Transmisión de la cultura
              •) Entre familiares
              •) De maestros a alumnos
      - Artesanía
              •) Materiales utilizados
              •) Productos elaborados
              •) Modo de comercialización
      - Cultivos
              •) Productos que cultivan
              •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones)
              •) Lugar dónde cultivan
      - Relación yukpa watía
              •) Comerciales
              •) Intergrupales
              •) Relaciones internas
              •) Relaciones externas

e) Medios de comunicación
      - Interna:
             •) Cacique
             •) Otros líderes
      - Externa
             •) Transporte
             •) Radio
             •) TV
             •) Teléfonos
22

            •) Periódicos

f) Salud
       - Curanderos o médicos
       - Enfermedades o epidemias que padecían

g) Educación
      - Familiar
      - Escolar
h) Participación política de los habitantes de la comunidad
      - Interna
      - Externa

3.3.4.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones.
       - Etnodesarrollo
             •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
                    ••) Misión Milagros
                           †) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Alimentación (Mercal)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Educación
                    ••) Misión Robinson
                           †) Contexto y fecha en la que llegó
                    ••) Misión Ribas
                           †) Contexto y fecha cuando llegó
             •) Cultura (Misión Cultura)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó
             •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó

      - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
             •) Identidad (Misión Identidad)
                    ••) Contexto y fecha en la que llegó

      - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
           •) Contexto y fecha en la que llegó

      - Indígenas emigrantes o en situación de calle
             •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo?
             •) Cifras
             •) Ventajas
             •) Desventajas
23

3.3.4.2 Contexto Municipal
       3.3.4.2.1 Situación general
              - Alcalde – periodo y tendencia política

      3.3.4.2.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                   •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Milagros
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Alimentación (Mercal)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Educación
                          ••) Misión Robinson
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                          ••) Misión Ribas
                                  †) Situación
                                  †) Encargados
                                  †) Cifra de Beneficiarios
                   •) Cultura (Misión Cultura)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios
                   •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

             - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                    •) Identidad (Misión Identidad)
                           ••) Situación
                           ••) Encargados
                           ••) Cifra de Beneficiarios

             - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                    •) Situación
                    •) Encargados
                    •) Cifra de Beneficiarios
             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la
situación yukpa
24

3.3.4.3 Contexto Regional

    3.3.4.3.1 Situación general
           - Gobernador – periodo y tendencia política

    3.3.4.3.2 Misión Guicaipuro
           - Etnodesarrollo
                 •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                        ••) Situación
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios
                        ••) Misión Milagros
                                †) Situación
                                †) Encargados
                                †) Cifra de Beneficiarios
                 •) Alimentación (Mercal)
                        ••) Situación
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios
                 •) Educación
                        ••) Misión Robinson
                                †) Situación
                                †) Encargados
                                †) Cifra de Beneficiarios
                        ••) Misión Ribas
                                †) Situación
                                †) Encargados
                                †) Cifra de Beneficiarios
                 •) Cultura (Misión Cultura)
                        ••) Situación
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios
                 •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                        ••) Situación
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios

          - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                 •) Identidad (Misión Identidad)
                        ••) Situación
                        ••) Encargados
                        ••) Cifra de Beneficiarios

          - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
               •) Situación
               •) Encargados
               •) Cifra de Beneficiarios

          - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                 •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa
25

                   •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la
situación yukpa

3.3.4.4 Contexto Nacional

      3.3.4.4.1 Situación general
             -Presidente – periodo y tendencia política
      3.3.4.4.2 Misión Guicaipuro
             - Etnodesarrollo
                    •) Salud (Misión Barrio Adentro)
                           ••) Situación
                           ••) Encargados
                           ••) Cifra de Beneficiarios
                           ••) Misión Milagros
                                   †) Situación
                                   †) Encargados
                                   †) Cifra de Beneficiarios
                    •) Alimentación (Mercal)
                           ••) Situación
                           ••) Encargados
                           ••) Cifra de Beneficiarios
                    •) Educación
                           ••) Misión Robinson
                                   †) Situación
                                   †) Encargados
                                   †) Cifra de Beneficiarios
                           ••) Misión Ribas
                                   †) Situación
                                   †) Encargados
                                   †) Cifra de Beneficiarios
                    •) Cultura (Misión Cultura)
                           ••) Situación
                           ••) Encargados
                           ••) Cifra de Beneficiarios
                    •) Producción (Misión Vuelvan Caras)
                           ••) Situación
                           ••) Encargados
                           ••) Cifra de Beneficiarios

            - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria
                   •) Identidad (Misión Identidad)
                          ••) Situación
                          ••) Encargados
                          ••) Cifra de Beneficiarios

            - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas
                 •) Situación
                 •) Encargados
                 •) Cifra de Beneficiarios
26

             - Indígenas emigrantes o en situación de calle
                    •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa
                    •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la
situación yukpa

         3.3.4.4.3 Leyes propuestas y aprobadas a favor de los indígenas


       Capítulo IV: Situación de las etnias en Brasil, Uruguay y
                        Argentina (1969 - 2005)

      4.1 Principales grupos indígenas
         4.1.1 Brasil
         4.2.2 Uruguay
         4.3.3 Argentina

      4.2 Características de los principales pueblos indígenas
         4.2.1 Brasil
         4.2.1 Uruguay
         4.2.3 Argentina


   4.3 Leyes y decretos aprobados para las etnias de América del Sur desde
1969 hasta el 2005
      4.3.1 Brasil
      4.3.1 Uruguay
      4.3.3 Argentina


   4.4 Programas sociales para los aborígenes de América del Sur desde 1969
hasta el 2005
      4.4.1 Brasil
      4.4.1 Uruguay
      4.4.3 Argentina


                      Capítulo V: Abordaje periodístico

      5.1. Testimonios de niños sobre el desalojo de los yukpas


         5.1.1 Gelvis Romero, 14 años de Sherepta. “La quemó San Pablo yo lo
vi”
         5.1.2 José Orozco, 11 años de Koropo. “Empezaron a hacer tiros y
nos quemaron las casas”
         5.1.3 René Romero, 11 años de Koropo. “Están cazando a los
yukpas”
27

      5.1.4 Adelaida Orozco, 14 años de Sailón. “Buscaron a papá y a mamá
pa´ matarlos”
      5.1.5 Camilo Amaya, 14 años de Toromo. “La guardia le pegó al
maestro”
      5.1.6 Katiuska Romero, 8 años de Koropo. “Nos quemaron hasta un
perro”
      5.1.7 Gabriel Martínez, 10 años de Koropo. “Yo los vi, eran viejos y
tenían pistolas”
      5.1.8 Carolina Martínez, 8 años de Koropo. “Me da miedo que vuelvan
esos hombres”
      5.1.9 Angie Martínez, 12 años LA Villa del Rosario. “Son personas
ignorantes los que no toman en cuenta a los indígenas”
      5.1.10 Andreina Fernández, 9 años de Sherepta. “No me gusta que se
metan con mi familia”
      5.1.11 Jennifer Vargas, 13 años de Shirapta. “Si queman a mis padres
yo mato a los culpables”
      5.1.12 Wendy Carolina Rodríguez, 12 años de Sherepta. “Siempre he
vivido aquí y seguiré viviendo”
      5.1.13 Isabel Jiménez, 13 años, La Villa del Rosario. “No es justo
pelear por las tierras”
      5.1.14 Vanessa Carolina Gutiérrez, 8 años, La Villa del Rosario. “Temo
a que me pase lo mismo”
      5.1.15 Luis Manuel, 8 años, Machiques. “No importa donde estemos”
      5.1.16 Yeliannys Vanesa, 7 años, sector Rosa Grande. “Me gusta
porque es bonito”
      5.1.17 Roxana Lisatzabal, 7 años, sector Rosa Grande. “Mi sueño es
ser doctora”
      5.1.18 Gregorio González, 5 años, sector Alfarería. “Quiero ser grande
para trabajar”
      5.1.19 Leidys del Carmen González, 6 años, sector Alfarería. “Los
niños también soñamos”
28


                   Capítulo VI: Abordaje fotográfico

6. 1 Fotografías de la comunidad en estudio.

   6.1.1 Camino hacia la comunidad

   6.1.2 Koropo 1 Cultivos

   6.1.3Viviendas de la comunidad

   6.1.4 Escuela

   6.1.5 Niños

   6.1.6 Mujeres

   6.1.7 Niños Trabajando

   6.1.8 Koropo 2 Destruida


Conclusiones



Referencias Bibliográficas



Anexos

Videos:

1. Conociendo nuestra cultura.

2. Tras la pista de nuestros atanchas.

3. Koropo 2: en defensa de nuestros derechos


Cartas:

1. Defensoría del Pueblo

2. Concejero Regional de Información UNESCO – Quito

3. Coordinación Nacional del PFG Comunicación Social

4. Rector Universidad Bolivariana de Venezuela
29


                                        Introducción

          Los indígenas de Venezuela y América de Sur han sufrido, desde hace
miles de años el olvido y maltrato de quienes gobiernan el país. Se han
transformado las políticas sociales, económicas, políticas y de salud, pero
nuestros aborígenes aún continúan en las mismas condiciones de miseria y
negligencia.


          Han sido objetos de la sobre imposición cultural del más fuerte, en este
caso del blanco o colonizador, lo cual deja sus valores, costumbres, lenguas y
creencias en un lugar escondido y poco alcanzable para el denominador
común, porque los grupos indígenas poco revelan su mundo y forma de vivir a
no ser que el “watía”1 gane su corazón.


          Venezuela no escapa a tal situación. Los gobernantes que han dirigido
este país, se han dado a la labor de enterrar o sepultar a quienes fueron los
primeros habitantes de América. Sus políticas gubernamentales, en lugar de
mejorar la calidad de vida de las etnias han desmejorado su condición humana
hasta el punto, que para algunos de ellos ser indígena era una vergüenza o un
motivo para ser maltratados físicas o verbalmente.


          Ningún gobierno de la historia venezolana había tomado de manera
absoluta, total y responsable a estos pueblos; ya que en las anteriores
constituciones no aparecían reflejadas ni siquiera el derecho a sus vidas. Por
ejemplo para los años (1884) y (1885) los gobiernos de la época crearon unas
leyes donde limitaban territorialmente sus resguardos y reconocían como
indígenas sólo a los que vivían en la Guajira y el Amazonas.


          Cabe preguntarse, ¿Dónde y cómo estaban todos los hermanos que
conformaban las etnias distribuidas por el país?. La respuesta es cruel pero
cierta, fueron excluidos de manera denigrante y brutal.




1
    Palabra yukpa que significa blanco o no indígena.
30

      Es en 1999, cuando a través de la nueva Constitución Nacional, la
población venezolana reconoce los derechos inalienables de los pueblos
indígenas, estableciendo las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias
sobrevivientes, salvando sus costumbres, lengua, culturas, tradiciones y
otorgándole el derecho al acceso       de los bienes culturales de la sociedad
respetando sus hábitat y conocimientos, en especial impidiendo que continúe
la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir y
desarrollarse comos seres humanos.


      El presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se propuso dejar atrás las
relaciones que sufrían nuestros ancestros desde la llegada de los españoles,
quienes se las arreglaron para desapropiar las tierras indígenas violando así
sus derechos como venezolanos.
      Hoy en día, con la Constitución de 1999 se les ha devuelto como un acto
de justicia, los derechos de los cuales gozan todos los venezolanos como son:
salud, educación, identidad, bienestar social, participación política, entre otros.
Muchos indígenas tienen legalmente nombre, apellido y número de identidad,
confirmando que existen en algún lugar del territorio nacional.


       Es tanta la inclusión que el gobierno les brinda que estableció parte de
todos los beneficios sociales, para los aborígenes. Creó la Misión Guaicaipuro
el 12 de octubre de 2003, “con el objetivo de garantizar los derechos y
promover un óptimo nivel de vida a los 33 pueblo indígenas, diseminados por
ocho estados de Venezuela” (Gobierno Bolivariano, 2004).


      Con la implementación de la Misión Guaicaipuro, el Estado busca
garantizar a los Pueblos y Comunidades Indígenas, “su organización social,
política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así
como hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus
formas de vida” (Misión Venezuela, 2005)

      Dicha Misión es un instrumento gubernamental para elaborar un cambio
en la calidad de vida de quienes conforman los pueblos indígenas de
31

Venezuela.    Está   orienta   en   cuatro   grandes   ejes:   1.   Etnodesarrollo,
comprendida en la atención a la salud, alimentación, educación, cultura,
saneamiento, producción, comercio); 2. Fortalecimiento de la capacidad de
gestión comunitaria (organización para el trabajo, identificación, participación,
comunicación); 3. Atención a Indígenas emigrantes o en situación de calle y; 4.
Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

      Es importante señalar que aunque estos ejes tienen carácter legal, es
común observar en nuestro país, a los grandes capitalistas y terratenientes
violando los derechos indígenas, en especial, en la Sierra de Perijá, donde los
yukpas se enfrentan con los hacendados para buscar un espacio donde vivir
dignamente.
      Dichos enfrentamientos aunados a otros factores hacen posible que día
a día se produzcan los desplazamientos de las comunidades y pueblos
indígenas convirtiéndolos en poblaciones inestables geográficamente.


      El presente trabajo es un análisis de los desplazamientos indígenas y de
la labor que las misiones del gobierno nacional han venido desarrollando y su
articulación con la misión Guaicaipuro en las comunidades y asentamientos
indígenas.


      Para ello, solo trabajaremos con la comunidad yukpa de Koropo,
ubicada en la parte occidental del estado Zulia, específicamente en la serranía
del municipio Machiques de Perijá a treinta kilómetros aproximadamente de la
ciudad, asentamiento que se ha desplazado en cuatro oportunidades.


      A través de la investigación acción, participación y la descripción, la
comunidad será analizada en cuatro grandes momentos o desplazamientos,
Novito, Koropo 1 –así lo denominaremos- Koropo 2 y Koropo 3. Se persigue
conocer los factores que originaron tales movimientos, las consecuencias que
eso generó para la población y el papel que ha cumplido el gobierno municipal,
regional y nacional con las etnias venezolanas. No sólo con el tema de los
enfrentamientos y desplazamientos indígenas sino con la aprobación de leyes,
decretos y programas en pro de su bienestar.
32

      Se pretende conocer el alcance que han tenido las misiones del
gobierno nacional con los aborígenes del país.
      El eje central para este punto será la misión Guaicaipuro, la cual a través
de sus cuatro grandes ramales (etnodesarrollo, fortalecimiento de la capacidad
de gestión comunitaria, atención a Indígenas emigrantes o en situación de calle
y. Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas)
será cruzada con las otras misiones del estado venezolano como lo son:
Robinson, Ribas, Barrio Adentro, Milagros, Mercal, Cultura, Vuelvan Caras
Identidad, entre otras.


      Al determinar la situación de los indígenas en Venezuela, los decretos,
leyes aprobadas y propuestas, se persigue hacer una comparación con
algunos países de América de Sur como lo son: Brasil, Uruguay y Argentina,
los cuales, en compañía de Venezuela están formando un bloque económico y
político en Latinoamérica en contra del capitalismo neoliberal.
33




Capítulo I: Planteamiento del problema
34



    1.1 Objetivos:

           1.1.1 General

•   Analizar los desplazamientos de los habitantes de Koropo


•   Evaluar el impacto de las misiones del gobierno nacional en la
    comunidad de Koropo, en el Zulia y a nivel nacional



           1.1.2 Específicos


    •   Definir los desplazamientos indígenas


    •   Describir los rasgos generales de los caciques que han tenido los
        habitantes de Novito, Koropo 1, Koropo 2 y Koropo 3.


    •   Describir los rasgos característicos de la población de Koropo


    •   Describir los rasgos característicos de la vida cotidiana de los
        habitantes de la comunidad


    •   Precisar los medios de comunicación de los indígenas que habitan
        en esas comunidades.


    •   Evaluar el sistema educativo que han tenido los habitantes de
        Koropo


    •   Evaluar la participación política de los habitantes del poblado


    •   Determinar el contexto y la fecha en la cual llegaron las misiones a la
        comunidad, al Zulia y a Venezuela
35


       •   Precisar los encargados de las misiones en la comunidad, el Zulia y
           Venezuela
       •   Determinar los beneficiarios de las misiones en la comunidad, el
           Zulia y Venezuela


       •   Evaluar la situación actual de las misiones del gobierno nacional en
           la comunidad, el Zulia y Venezuela.


       •   Determinar la situación de los niños que han sufrido los
           desplazamientos.


       •   Conocer los testimonios de los niños sobre los desalojos indígenas


       •   Elaborar un abordaje fotográfico de las comunidades en estudio


      1.2 Metodología

    Para poder desarrollar la investigación se ha tomado como metodología la
investigación acción, definida como:
                 “La investigación sobre el modo en que los seres
               humanos diseñan e implementan la acción entre
               ellos. Es así una ciencia de la práctica, que precisa de
               investigación básica y de la construcción de teoría,
               las que se hallan íntimamente relacionadas con la
               intervención social". (Argyris, Smith y Putnam, citado
               por Vizer, 2002).

      Siguiendo a autores como Kemmis (1982), en la investigación acción el
investigador se involucra en la creación de acción no en contextos artificiales
donde los efectos puedan ser estudiados y descritos desapasionadamente,
sino en prácticas sociales de la vida real.

      Es por ello que nuestra exploración esta basada en la interacción socio-
educativa, donde el educando forma, un lazo de amistad, comparte saberes y
experiencias. A través de ese contacto humano accede a conocer la realidad
36

del otro individuo y nos enlaza en un proceso de reflexión y experimentación
cooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a niveles
educativos como sociales.
   Se utilizará además la investigación descriptiva para conocer las
características de cualquier conjunto de sujetos y a través de los estudios ex
post facto establecer relaciones de causa efecto.


      Del mismo modo, el estudio estará basado en el uso de técnicas como:
las entrevistas, la observación, la revisión bibliográfica,   referencia on line,
consulta de fuentes orales, el abordaje periodístico (testimonios, noticias,
reportajes), abordaje fotográfico y audiovisual.
37




Capítulo II: Los indígenas en Venezuela y Machiques de
                        Perijá
38




2.1 Etnias indígenas venezolanas

      2.1.1 Origen de las etnias venezolanas


      A la llegada de los colonos y en el periodo posterior al asentamiento de
los españoles en el territorio venezolano, existían        varias    etnias que se
ubicaban desde lo alto del río Orinoco, hasta las cordilleras andinas
venezolanas. Estas poblaciones aborígenes en su gran mayoría se
encontraban concentradas principalmente a lo largo de las costas Caribes,
regiones montañosas de los Andes, el noroeste de Venezuela, y las riveras del
Orinoco.
      Sus principales tributarios fueron erradicados totalmente hasta el punto
que hoy, los antiguos establecimientos fueron modificados por el mismo
proceso de colonización.
      Las formaciones de los centros urbanos coloniales, coincidieron con las
áreas de mayor concentración de las poblaciones indígenas: Mérida, Trujillo,
Coro, Barquisimeto, Cumana, entre otros.
               “Para el comienzo del siglo XVI hubo en la provincia de los
             Cuicas (actual Estado Trujillo) una población alrededor de
             14.000 a 15.000 indios hombres, aunque para la fecha
             nombrada habían disminuido a 5.000 ó 6.000. Así mismo se
             observa en dichas relaciones las aldeas escalonadas sobre
             las riveras del Río Chama, al frente del Lago de Maracaibo,
             reunían una población de 50.000 individuos en tanto que el
             número de indios tributarios sumaba alrededor de 6.000 en
             todo el territorio de la provincia. Estos datos reflejan
             evidentemente una visión exagerada, pero podrían indicar
             una población relativamente numerosa.” (Sanoja y col,
             1992: 151)

      Por otra parte, los valles de la cordillera Caribe que se hallaban en las
costas centrales de Venezuela, parecen haber albergado una población
indígena relativamente extensa o numerosa.
              “En el oriente de Venezuela, algunos cronistas llegaron a
              evaluar en millones, las poblaciones indígenas de las
              costas e islas. Auque tales estimaciones evidentemente
              no corresponden a la verdad. La población aborigen
              debió haber sido numerosa y concentrada en tanto a los
              Llanos Occidentales y las Riveras del Orinoco”. (Sanoja
              y col, 1992: 152)
39

       En tal sentido, Benko y col (1995) las principales etnias venezolanas y
sus filiaciones eran denominadas:

1. Los Arauacas: guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco,
guarequena, baré, aruaco.

2. Los Caribes: cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yukpa, japreira,
acahuayo, mapoyo, chaima

3. Los Chibchas: barí, tunebo.

      La numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los
indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao,
yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní).

     Estos pueblos indígenas en su mayoría vivían de la caza, la pesca, y
recolección, comercializaban a través del intercambio de alimentos (trueque), y
sus condiciones de vida estaban sujetas a la proliferación de los recursos que
usaban para su subsistencia.




       2.1.2 Características de las etnias indígenas

       Las etnias indígenas venezolanas poseen características culturales
propias y una historia común. Aunque cada etnia tiene sus particulares
específicas relativamente homogéneas en sus rasgos físicos. Estos grupos se
diferencian en la creación de sus culturas con distintos caracteres. Son dueños
de una gran sabiduría con persistencia en el tiempo.
       En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y
pesca con la agricultura itinerante.” Nosotros los indígenas tenemos
costumbres diferentes pero practicamos lo mismo en la economía” (Romero
2006)2.




2
 Romero Rita. Habitante de la comunidad Guacaipuro. Entrevista realizada el 20 de
enero de 2006.
40

       Existen diversidades de etnias indígenas en todo lo largo y ancho del
territorio nacional, y la mayoría de estas se encuentra ubicada el las fronteras
de Venezuela con los diversos países limítrofes
       Las etnias indígenas venezolanas son descendientes de diferentes
familias lingüísticas como: caribes, chibcha, Arauca quienes poseen rasgos
físicos diversos, por ejemplo los yukpas conocidos también como motilones
(descendientes de caribe) son aborígenes que practican la cestería y la caza.

       Los guajiros practican el pastoreo          y los baríes son considerados
agricultores excepcionales.



       2.1.3 Resistencia del indígena ante los blancos, invasores o
             colonizadores.

       Con la llegada de los europeos, las comunidades indígenas expresaron
su rechazo a la crueldad y la violencia que revestía la penetración de dichas
expediciones en territorio venezolano, lo cual generó la eliminación física de
grandes números de indígenas y el desarraigo de las comunidades nativas de
su hábitat original.


     Muchas comunidades indígenas que existieron en tiempos pasados han
desaparecido porque perdieron el control de sus territorios tradicionales, por la
invasión de poderosos latifundistas que los desalojaron usando la fuerza y las
maniobras legales.
                “Es difícil mirar este panorama tan caótico a través de
                los ojos, que para los cronistas no siempre son
                imparciales, el tratar de analizar el celaje de estos dos
                grandes siglos de violencia y destrucción, de
                enfrentamiento de dos sociedades marcadas por el
                destino contradictorio, desde la perspectiva de 156
                siglos de historia precolombina”. (Sanoja y col.,
                1992:150)


    La colonización del territorio se logró gracias a la acción de los misioneros
capuchinos, que permitieron la pacificación de los indígenas.


     A pesar de estas victorias, la oposición feroz de la población nativa al
dominio español se prolongó durante años. La intransigencia colonial crecía a
41

medida que España aumentaba la explotación de los tesoros y recursos
americanos en el poblado aborigen; de esta manera aspiraban mejorar su
condición económica y social.” Cuando llegaron los españoles al continente
explotaron la riqueza de nosotros los indígenas”. (Vargas 2006) 3


          Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización
social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las
comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de
formación de la nación venezolana. “Cuando los españoles llegaron a
Venezuela nuestros ancestros ya estaban organizados como comunidades”
(Idem).



2.2 Machiques de Perijá y los asentamientos indígenas

          2.2.1 Característica geográfica de la Sierra de Perijá

          El Parque Nacional Sierra de Perijá fue creado el 12 de diciembre de
1978 y      está ubicado al occidente del país, en el Municipio Machiques de
Perijá.
          La Sierra es un lugar que no ha sido explorado totalmente por el hombre.
Su espesa y variada vegetación se despliega con árboles muy altos -adornados
con musgos y otras especies- y pequeños matorrales tan compenetrados que
dificultan la determinación exacta de los tipos de plantas que componen su
flora.
          Su vegetación es adornada con flores de diversos colores y tamaños
que dan un ambiente agradable al lugar e impresionan a todo aquel turista que
frecuente el lugar.


             “Dos zonas de vida caracterizan gran parte del área
             del municipio: El bosque seco tropical y el bosque
             húmedo tropical. En la cordillera de Perija se
             presentan varias asociaciones como el bosque
             húmedo premontano y el bosque muy húmedo
             montano bajo, estas asociaciones se presentan en
             las cotas más elevadas donde se encuentran
3
 Vargas Eusebio. Habitante de Machiques de Perijá. Entrevista realizada el 11 de
febrero de 2006
42

            marcadas variaciones climáticas. La vegetación
            original ha desaparecido en muchos sitios” (La
            verdad, 2005).

         Adentrando en las montañas, desde su base hasta lo más alto de ella se
desnuda la visión del terreno seco y rocoso con degradación del color amarillo
envejecido por los años, hay lugares arcilloso-arenoso que juegan con los
rayos del sol, reflejando destellos de lucecitas que encandilan con su titilar,
mientras otros sectores retienen humedad, lo cual hace que el clima en esa
región tienda a ser tropical-húmedo, condición favorable de ese hábitat.


         En su entorno albergan animales de diversas especies de diminuto
tamaño como: zancudos, mosquitos, garrapatas, chicharras, caracoles y
grandes poblaciones de cocuyos; reúnen otras exuberantes espécimen tales
como: burros, monos, mulas, vacas, gallinas, perros, tortugas, culebras, entre
otros, formando una fauna muy variada.


         La Sierra cuenta con otras atracciones como el Río Negro y el Kunana,
de abundante caudal y arroyuelos que cortan el camino en el recorrido de las
montañas y desde la cima se abren paso hasta perderse por el lugar.


         La inmensa mayoría de las personas que habitan en la localidad,
pertenecen a grupos étnicos como barí, yukpa y wayuù, los cuales hacen del
lugar un cálido y dulce hogar para vivir en medio de la naturaleza, lejos de los
peligros y la inseguridad de la ciudad.


         2.2.2 Proceso ocupacional indígena en el Municipio Machiques de
Perijá


         Para comprender el proceso poblacional hispano del actual municipio
Machiques de Perijá, es necesario comenzar a indagar desde los primeros
asentamientos aborígenes hasta la invasión europea en nuestro territorio
venezolano.
43

          Según Ortega y otros (1995) las primeras migraciones comenzaron a
llegar a las cuencas del Lago de Maracaibo aproximadamente hace 18 mil años
antes de las invasiones europeas, proveniente del oriente y el norte del la
actual Venezuela como parte de una gran oleada que ocupó grandes zonas de
Colombia y llegaron hasta la Sierra de Perijá (Machiques)


             “Seguidamente fueron varias oleadas de distintas
             familias étnicas que han clasificadas como: Caribes,
             Arahuacos, y Chibchas entre estas tres familias se
             agruparon mas de 15 etnias: zaparas, bobures, toas,
             aliles, buredes, chaqués [yukpa], quiriquires, wayúu,
             pemenos, [barí], cocinas, onotos, sabriles o sapriles,
             coyamos y arotomos, alcoholados, parautes, eneales,
             moporos, tomoporos, macues o macuayes. También
             había parcialidades o subgrupos dentro de un mismo
             grupo” (Ortega, 1995: 87).

          La cuenca del lago formaba una región histórica conjuntamente con el
noroeste de Colombia y parte de la Sierra de Perijá. Allí se producía un intenso
intercambio cultural y económico entre los grupos aborígenes, aspecto que
incidió    decididamente    en   los   aspectos   culturales,   organizacionales   y
económicos de las etnias.


          El territorio que hoy conocemos como el municipio Machiques de Perijá,
ha estado habitado por diferentes grupos étnicos en su mayoría, los cuales se
movilizaron por toda la cuenca del lago en busca de mejores condiciones de
vida.


          No se puede precisar con certeza cual o cuales grupos étnicos habitaron
en lo que hoy es Machiques de Perijá puesto que “en la región confluyeron
distintos modos de vida y dado que los indígenas no tenían delimitación
territorial en el sentido que hoy conocemos” (Vargas, 1992:89)


          Para Ortega (1995) la etimología de la palabra Perijá, proviene de los
indígenas Caribe. Aperarà que significa superficie desigual, áspera y
montañosa. Ortega señala que la palabra Perijá es de origen yukpa y significa
lugar donde abundan las garrapatas.
44

       Hoy en día, en la Sierra de Perijá conviven varios grupos indígenas que
se ubican cerca de ríos y caños


    Bari: Este grupo específicamente desciende de la gran familia Chibcha.
    Yukpas: Provienen de la familia los Caribes.


       Ambos grupos son conocidos bajo el nombre genérico de motilones que
significa indio de Colombia y Venezuela, pero otro significado que en la
actualidad está siendo discutido por ciertos escritores es que la palabra
Motilones proviene de los españoles (Motilar) que significa forma de cortar o
rapar el cabello.


       Se estima que en lo alto de la Sierra existan unos 2200 Barí y 3500
yukpas, distribuidos en varias comunidades como: Tokuko, Ipica, Kampa,
Kasmera, Guaicaipuro, Manastara, Kunana, Ayapaina, Toromo, entre otros.



2.3 Las comunidades yukpas

       2.3.1 Características generales de los yukpas

       Los yukpas son el único grupo étnico de filiación caribe que habitan el
occidente de Venezuela su población global no es muy densa, debido a que
son nómadas por naturaleza. Esto ocasiona que se estén desplazando de un
lado al otro en busca de mejores condiciones de vida.
       En la actualidad se ubican de forma dispersa en las grandes montañas
de la sierra de Perijá y parte de Colombia. Los yukpas también son conocidos
como motilones.


       Jahn (citado por Rutilio y col. 1995), los identifica directamente con las
montañas de Perijá, debido aquel término motilón significa para él tierra
desigual o lo que es lo mismo tierra de alta montaña.
       Tales significaciones del término motilón, deriva de los españoles, por
los famosos cortes de cabellos que los yukpas usaban, eran de forma de
caquete o redondo y que a la vez les ayudaban a ser identificados.
45

         Seguidamente sus viviendas son muy originarias, conservan su modelo
y estructura tradicional. Estas viviendas han sido construidas en las altas
montañas de la sierra de Perijá, en el actual municipio Machiques –estado
Zulia.
         Por lo general las viviendas yukpas son construidas totalmente
nomaditas, propias de ellos mismos. Sus construcciones se ven        muy      fácil,
porque solo emplean materiales propios que la naturaleza les brinda como:
madera fuerte, cedro o caña acompañada con palmas. Luego todos estos
materiales se van moldeando hasta alcanzar de forma apropiada la figura que
se desea. Normalmente estas viviendas son construidas en las comunidades
de forma circular como en señal de protección para todos.


         Para Sanoja (1995) la agricultura de tala y quema así como la caza, la
pesca, la recolección de frutas y muy bella artesanía constituye las principales
actividades de subsistencia de los yucpas. El cultivo de maíz es el alimento
principal del yukpa, combinado con la yuca dulce, con los plátanos y cambures.
         Por otra parte, el cultivo del café constituye ahora su principal producto
comercial, ya que venden el café a las fábricas y esto hace que ellos puedan
obtener dinero para la compra de otros productos ajenos a sus culturas.
         Es por esto, que el contacto de los yukpas con la sociedad criolla ha
producido profundo cambios en su cultura, viendo que ya la gran mayoría de
ellos les gusta vivir en casa rurales de bloque, usar vestimentas criollos y
adquirir de estas, sus más importantes enseres domésticos.
         Sin embargo, los yukpas han logrado mantener su identidad cultural con
su lenguaje, su organización económica y social y sus creencias religiosas.


         En cuanto a sus habitantes, todos tienen un rasgo general que los
identifica aparte de los nombres que han adoptado dentro de las comunidades.
El número de habitantes por viviendas es bastante numeroso, debido a que
pueden existir de 1 a 10 persona por vivienda y estos se clasifican entre niños,
niñas y adultos.
46




Capítulo III: Desplazamientos de los habitantes de la
             comunidad yukpa de Koropo
47

3.1 Qué son los desplazamientos indígenas


      Es el proceso a través del cual un grupo de personas indígenas se
traslada de un sitio a otro y por esto modifican su estilo de vida.
       Por lo general, los yukpas viven en tiendas, refugios cubiertos de hierba
o palmas u otro tipo de viviendas temporales o móviles. Tenemos tomar en
cuenta que los yukpas por naturaleza son nómadas y por esta razón es que se
desplazan de un lado al otro en busca de mejores condiciones de vida.


      Para Briñez4 (2005) los indígenas se organizan y planifican la fundación
de otra comunidad cuando atraviesan diversos problemas. Esta situación
produce un desequilibrio social en la población indígena yukpa, dado la
diversificación de comunidades pequeñas en las cuales el gobierno no esta en
condiciones de otorgarles todos los beneficios que requieren como por ejemplo:
servicio eléctrico, agua potable, aguas negras, escuelas entre otros.


3.2 Causas generales de los desplazamientos indígenas



      Las Causas de las movilizaciones indígenas son diversas. Siendo la
marginalización política y económica así como el acceso desigual de la
población a la tierra y a los servicios básicos, las razones principales para que
los hermanos indígenas vivan en el constate movimiento de sus hogares.


      Muchos de ellos, se ven obligados a cambiar sus poblados dado que
grupos inescrupulosos se apropian de sus tierras para fines políticos,
económicos y estratégicos, o lo que es peor aun, para el cultivo de productos
ilícitos, o defender los intereses de los grandes terratenientes (López, 2006)5.


      Es importante señalar que los desplazamientos forzados de poblaciones
constituyen una infracción grave a las normas del Derecho Internacional

4
 Briñez, Francisco. Coordinador de Coorpozulia, sede Machiques. Entrevista realizada
en Machiques. 28 de Noviembre de 2005.
5
  López Alfonso. Segundo Prefecto de Machiques. Entrevista realizada el día 21 de
febrero de 2006.
48

Humanitario. En el caso de comunidades indígenas, los desplazamientos
forzados provocan efectos más graves como enfrentamientos, destrucciones e
incluso pérdidas de vidas inocentes. Ya que estos pueblos tienen una fuerte
compenetración y arraigo con su tierra ancestrales.
        El desplazamiento los expone a riesgos como la pérdida de sus culturas,
de su organización social y hasta de la vida de sus pobladores.


        La etnia venezolana (yukpa) en muchos casos, se ven en la obligación
de convivir con grupos armados como la guerrilla o paramilitares por vivir en
zonas fronterizas, exponiendo la seguridad de sus familias.
        Por último, los pueblos indígenas también presentan diferencias
internas, familiares y comunicacionales, lo cual muchas veces han ocasionado
heridos graves o la muerte de algún familiar, esto a su vez ocasiona que el
cambio de domicilio sea una vía pacífica para resolver la situación.
        “Tuvimos que irnos de Koropo porque mi esposo se peleo con mi
hermano y para evitar nos fuimos a otra comunidad” (Romero, 2005)6




3.3 Cronología de los desplazamientos de la comunidad yukpa Koropo



    Los habitantes de Koropo han tenido cuatro desplazamientos conformando
las comunidades:
    •   Novito: 1969-1988
    •   Koropo 1: 1989-2004
    •   Koropo2: Enero 2005 hasta Junio del 2005
    •   Koropo3: Julio 2005 hasta la actualidad




6
 Romero, Rita. Ex habitante de Koropo. Entrevista realizada en Machiques el 05 de
mayo de 2005
49


    3.3.1 Novito   (1968-1988)
     3.3.1.1 Contexto Local:

        3.3.1.1.1 Descripción general de la comunidad

          a) Cacique

              -   Logros en la comunidad

        Por Novito pasaron cuatro caciques los cuales fueron: Federico Borquez,
Ramiro Patricio, Manuel Bolívar y por último José Luis Romero.


        Al fundar la comunidad, cada uno de ellos desempeño el papel de líder,
pero no eran llamados “caciques”. Su primer logro fue instalar Novito como
asentamiento indígena. “3 “Cada uno hizo algo por la comunidad Ramiro
Patricio logró traer más yukpas, Manuel Bolívar hizo que todos trabajaran en
cayapa –unidos- y los otros dos siguieron su ejemplo” (Romero, 2005)7


        Según Miguel Romero,        dichas personas nunca consiguieron bienes
materiales pero si vivir en armonía. “Yo puedo recordar que mi padre como
cacique fue muy flexible lo que le faltó fue mano dura y esto hizo que nos
mudáramos de allá” (Romero, 2005)
        Yoli al igual que Miguel estuvo de acuerdo con que en Novito lo que
hacía falta por parte de los sucesores de Borquez era carácter, puesto que
considera que éste fue el motivo por el cual la comunidad desapareció.
        “La verdad es que Federico Borquez nunca debió poner más caciques
porque esto llevó a que hoy no exista Novito además él si tenía mano dura para
ser cacique” (Yoli, 2005)8




              -   Desatinos en la comunidad
7
  Romero, Miguel. Maestro de la comunidad de Koropo. Entrevista realizada el 28 de
Noviembre de 2005
8
  Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005
50



    Los desatinos comenzaron desde que hubo el primer cambio de cacique
puesto que cada quien tenía diversas ideologías, diversos estilos y diversas
formas de liderizar.
    “Yo pensé que Novito iba a ser más grande y poderoso, claro si hubiera
seguido como cacique Federico Borquez porque era el único que se le veían
las ganas…Así que el destinos más fuerte fue que no se mantuvo Novito”
(Idem).



               -   Participación política dentro de la comunidad

       Como se ha mencionado en varias oportunidades, Novito tuvo cuatro
caciques y cada quien tenía su forma de sobrellevar su mandato.
       Federico Borquez siempre “estaba pendiente de las cosas que nos hacía
falta pero nunca le decía a nadie para que lo ayudara. Nosotros nos poníamos
a trabajar y si él veía que no podíamos con la tarea nos ayudaba en lo que
estábamos haciendo” (Idem)”.
       Romero Trino, manifestó su desacuerdo con lo expuesto por Yoli, ya que
éste último sentía una gran admiración por Federico, por lo tanto, no iba a
resaltar las cosas negativas que ese hombre tuvo como cacique. “Federico
gritaba mucho. Mi papá me dijo antes de morir que nunca fuera como Federico
porque éste no convocaba a la comunidad para tomar decisiones y eso no está
bien porque así es que uno sabe que quieren los yukpas”(Romero, 2005)9
       Es de saberse que un mandatario de cualquier rango tiene que convocar
a sus dependientes o subordinados a reuniones o asambleas a fin de conocer
sus necesidades o planteamiento y de ésta forma solventar las diversas
situaciones.


       Para Romero Trino, los caciques anteriores a Federico tomaban en
consideración lo que la comunidad quería. Prueba de ellos, es que José
Romero buscó para ellos un lugar nuevo con mejores condiciones para vivir y
tener una mejor calidad de vida. “Antes de mudarnos reunió a todos los Novito


9
 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28
de Noviembre de 2005
51

para decidir si se iban, y la mayoría dijo que si los que se quedaron fueron los
viejos cimarrones” (Idem).



              -    Funciones

                  •) Mediador interno

       Un mediador que cumpla esta función dentro de un sector deberá tener
un gran sentido de responsabilidad, ya que por lo general es difícil controlar a
un determinado grupo de personas


       “Federico Borquez siempre tenia las palabras y el carácter adecuado
para controlar cualquier situación conflictiva que sucediera en los habitantes de
Novito, él no solo podía resolver cualquier problema sino que podía
mantenernos en línea y en lo que podía nos ayudaba” (Yoli, 2005)10.
        Mientras que Trino sin dudas y con un templé que se reflejaba en su
rostro y en su voz manifestó: “Mi padre tenía más formas de resolver los
problemas porque yo me acuerdo cuando había un conflicto se reunían todos
los mayores con él y todos se quedaban quieto”… Mi padre tomaba en cuenta
a todos para consultar cualquier mínimo detalle (Romero, 2005)11.


                  •) Mediador externo

       En Novito los caciques muy pocas veces desempeñaron la función de
mediadores externos puesto que casi nunca tenían contacto con lo watías.
3”Los yukpas viejos no se juntaban con los watías porque siempre había
guerras. Con los únicos que tuvimos relación fue con los misioneros” (Idem).


       Hipólito Yoli relata que para época en que formaron a Novito no tenían
ningún tipo de relación con los watías, es más asegura que “cuando los
veíamos no los queríamos comer como carne de mono y esto se debía porque
los ancestros nos lo habían inculcado” (Yoli, 2005)12.


10
   Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de
2005
11
   Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28
de Noviembre de 2005
52

       Todas las cosas que a ellos les sucedían era adentro de la comunidad
ya que no les gustaba salir y por lo general lo que necesitaba lo fabricaban o lo
encontraban en las montañas “Lo único que nos pasó fuera de Novito fue
cuando mi papá José hizo contacto con un ganadero para cambiar las tierras
de Novito por las de Koropo” (Romero, 2005)13.



                     •) Informador

       Cumplir con el rol de informador para todos es una tarea muy importante
dentro de cualquier ámbito y más cuando se trata de una comunidad indígena
como la de Novito.


        El cacique tiene el deber de comunicar cualquier cambio o cosa que
tenga en mente, siempre y cuando éste deje participar a las personas que
tenga bajo su liderazgo. “Mi papá me decía que Federico Borquez nunca
informaba de las cosas que hacía, un día cambió a todos las tierras donde
sembraba y nadie dijo nada” (Idem).


       La mayoría de los habitantes según Trino Romero, estaban de acuerdo
con la manera de cómo su padre ejercía el poder en Novito. “Mi padre siempre
informaba por eso todos los viejos hablan bien de él” (Idem).



                     •) Representante

       La figura de un representante influye mucho dentro de la comunidad ya
que impone respeto y demuestra organización. – “Eso no lo podemos negar, a
nosotros nos representaron los caciques allá y hoy día seguimos con el mismo
lineamiento, en otro sitio y con otro nombre pero sigue representándonos un
cacique “(Yoli, 2005)14.



12
   Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de
2005
13
   Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el
28 de Noviembre de 2005
14
   Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de
2005
53

          b) Población

              - Cantidad de habitantes



                     Hombres                          35
                     Mujeres                          30
                     Niñas                            55
                     Niños                            35




              -Causas de aumentos

       A medida que fue pasando el tiempo, se incrementó por las siguientes
   causas.
   •   Nuevos integrantes: a la comunidad se fueron integrando otras personas
       de su misma cultura lo cual hizo que se incrementara la cantidad de
       habitantes   “Cuando ya la comunidad estaba parada y conformada
       comenzaron a llegar más yukpa los cuales fueron aceptados por el
       cacique y por todos nosotros” (Idem)


   •   Unión en Perijá: según Trino también lo que conllevó al aumento de la
       población fue que los hombres y las mujeres que llegaban nuevos se
       casaban con los que ya existían en la localidad y creaban una nueva
       familia.



              -   Causas de disminución

       La población disminuyó en una época por causa de la fiebre amarilla
pero esta peste pasó y para el año de 1980 el des-aumento fue mayor cuando
José Ángel Romero decidió cambiar de hábitat dejando en Novito una minoría
de yukpa “la peste amarilla mato a muchos allá, esto hizo que hubiera poca
gente, pero quedaron menos cuando José decide mudar a Novito pa´ Koropo”
(Idem).



              -   Cantidad de familias
54




                         Número de            Familias
                          Miembros
                      1–3
                      4-6                                  6
                      7-9




             - Cantidad por familia

                       Miembros                   Números
                       1-3
                       4-6                                 5
                       7-9
                       10-12


             -   Distribución por edades

                          Edad                 Números
                          0-5                   38
                          6-11                  25
                          12-17                 30
                          18-23
                          24-29                 20
                          30-35                 30
                          36-41
                          42-47
                          48 o más              12

      c) Viviendas

             - Cantidad de viviendas

      En un inicio, Novito contó con cuatro casas pero a medida que fue
creciendo la población fue incrementando la cantidad de viviendas “Novito
cuando la fundaron sólo tenía cuatro casas, y cada una estaba muy retirada de
la otra. Esta comunidad hoy día no existe allá, arriba, lo que hay ya no es de
nosotros, hay casas de material que sólo sirven para almacenar el café de los
productores” (Romero, 2005)15.
 Romero Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28
15

de Noviembre de 2005
55




              -   Características de las viviendas

       Los indígenas tienen muchas diferencias con los watías a la hora de
fabricar o elaborar las viviendas, puesto que tienen otras costumbres y formas
de vivir y esto se debe a la diferencia de cultura.


       Los yukpas levantan sus casas con cuatro palos medianamente altos
ubicados en cuatro esquinas con una separación aproximada de tres metros,
los palos traseros los dejan más bajos para hacerle una inclinación al techo.


       Todos los materiales que utilizan son totalmente naturales puestos que
son extraídos de la vegetación y de los animales de la sierra.
       “Allá en Novito fabricamos las casas con barros, palmas, palos, vijao,
excremento de vacas, mula o caballo sobre todo con barro y vijao y el techo
siempre lo hacemos con palmas”(Yoli, 2005)16.




       d) Vida cotidiana

              - Cultura Propia

       Los yukpas tienen su propia cultura ya que llevan consigo su forma de
hablar, vivir, alimentarse, bañarse, unirse en matrimonios, hasta tienen sus
propias creencias.
       Este grupo de indígenas al momento de realizar o aplicar dichas
actividades como por ejemplo la de hablar tienen una curiosa costumbre: no
mirar al watía, también tienden a colocar las manos entre sus piernas con
movimientos constantes dejando reflejar así su timidez.


 Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de
16

2005
56

       Ellos al momento de alimentarse utilizan las dos culturas, la propia y la
de los watías, ya que comen sus alimentos originaros como: el mono, la yuca,
la malanga, topocho, maíz; entre otros.
       Con respecto a la bebida aun consumen la tradicional chicha de maíz,
pero producto de la transculturación se les suele ver comer arroz, carne de res,
pasta y toman coca cola o big cola.



                     •) Transmisión de la cultura

       La cultura entre ellos se transmite a medida que van creciendo porque
adoptan todas las costumbres y forma de vivir, es decir; toman todo lo que ven
de sus padres o de los demás viejos. “Nosotros para los matrimonios, para los
cantos, para los bailes, para los entierros siempre buscamos a los atanchas
(ancianos) porque ellos son los que saben la cultura original y principal de los
yukpas” (Romero, 2005)17.


       Para el proceso de la transmisión de cultura se toman como modelos los
padres, ya que estos son el ejemplo de los niños y con quienes comparten el
mayor tiempo de su vida cotidiana al momento trabajar o realizar             alguna
actividad en la comunidad.



                     •) Entre familiares

       La cultura entre las familias se transmite a través del compartir diario, de
la vida y el trabajo cotidiano. “Allá en Novito nosotros le enseñamos a nuestros
hijos como se     limpia un conuco, cuando se tiene que sembrar en él.., le
enseñamos a cazar con flecha” (Yoli, 2005)18.


       En algunas ocasiones, los hombres les enseñan a sus hijos las
actividades del campo, mientras las mujeres se quedan en la comunidad para
realizar otras actividades como tejer, acompañadas de los ancianos (tejer)

17
   Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28
de Noviembre de 2005
18
   Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de
2005
57

quienes son los únicos que conocen perfectamente el arte. “Yo me acuerdo
que los yukpas enseñaban a las niñas y mujeres a tejer porque ellos no podían
ir pa´ el conuco”(Romero, 2005)19.



                     •) De maestros a alumnos

      Para Trino los únicos maestros que transmiten las culturas eran los
atanchas, y los más pequeños se fijaban de ellos para aprender.


       En esa época no existía ningún espacio fijo donde los niños pudieran
recibir lecciones y valores de sus raíces, pero sí podían ir para los lugares de
trabajo del campo, caza, fabricación de artesanías y fiestas donde habían
cantos y bailes.
      ”Los atanchas enseñaban a los niños muchas cosas de nosotros, pero
no igualito como les enseñan a ustedes, en escuela, en salón o en universidad,
si no donde los podían agarrar” (Idem).




             -     Artesanía

                     •) Materiales utilizados

      Los yukpas usan como materiales aquellos que la misma la naturaleza
produce, para conseguirlo se adentran a las montañas y de allí toma las
plantas necesarias como: El turi, la macana y el puk para así poder elaborar
sus cestas, flechas y recipientes de agua.
      “En Novito los hombres tenían que buscar en la montaña el “Turi y la
Macana” para hacer las artesanía… Los watías creen que eso de buscar el
material y hacer artesanía es facilito, pero no!... Eso es porque ellos no pasan
un día entero sin comer en el monte buscando Puk, macana y turi” (Idem).

19
  Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el
28 de Noviembre de 2005
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo
Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo

Más contenido relacionado

Similar a Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo

Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos m23rm
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccinstinto269
 
Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media general Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media general Yonny Caceres
 
Presentacion sanarate y sansare
Presentacion sanarate y sansarePresentacion sanarate y sansare
Presentacion sanarate y sansarebeliale
 
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticasPadilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticasRosario Barba
 
Equipo de patrimonio cultural presentacionnn
Equipo de patrimonio cultural presentacionnnEquipo de patrimonio cultural presentacionnn
Equipo de patrimonio cultural presentacionnnsedeton05
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...vihuarar
 
PROYECTO-EL SECTOR LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptx
PROYECTO-EL SECTOR  LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptxPROYECTO-EL SECTOR  LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptx
PROYECTO-EL SECTOR LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptxJohanDun
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxOdlanierAgueroQuinto
 
trabajo en equipo exito.pdf
trabajo en equipo exito.pdftrabajo en equipo exito.pdf
trabajo en equipo exito.pdfjesus376418
 
Los chorotegas de totogalpa
Los chorotegas de totogalpaLos chorotegas de totogalpa
Los chorotegas de totogalpaLa Pata de Perro
 
Diapo de defensa
Diapo de defensaDiapo de defensa
Diapo de defensapradito89
 
Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media generalCompendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media generalluismendoza2014
 
Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media generalCompendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media generalluismendoza2014
 
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaPatrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaArquitecto bogota
 
Anexo 4 2. dofa queremal pacc
Anexo 4 2. dofa queremal paccAnexo 4 2. dofa queremal pacc
Anexo 4 2. dofa queremal paccinstinto269
 
Ninos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calleNinos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calleSename Los Lagos
 

Similar a Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo (20)

Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
 
Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media general Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media general
 
Presentacion sanarate y sansare
Presentacion sanarate y sansarePresentacion sanarate y sansare
Presentacion sanarate y sansare
 
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticasPadilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
Padilla 2012 geografías ciudadanas y mediáticas
 
Equipo de patrimonio cultural presentacionnn
Equipo de patrimonio cultural presentacionnnEquipo de patrimonio cultural presentacionnn
Equipo de patrimonio cultural presentacionnn
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
 
Cátedra de estudios afrocolombianos
Cátedra de estudios afrocolombianosCátedra de estudios afrocolombianos
Cátedra de estudios afrocolombianos
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 - El...
 
PROYECTO-EL SECTOR LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptx
PROYECTO-EL SECTOR  LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptxPROYECTO-EL SECTOR  LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptx
PROYECTO-EL SECTOR LA OTRA BANDA CASERIO FALCON.pptx
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
trabajo en equipo exito.pdf
trabajo en equipo exito.pdftrabajo en equipo exito.pdf
trabajo en equipo exito.pdf
 
Los chorotegas de totogalpa
Los chorotegas de totogalpaLos chorotegas de totogalpa
Los chorotegas de totogalpa
 
Diapo de defensa
Diapo de defensaDiapo de defensa
Diapo de defensa
 
Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media generalCompendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media general
 
Compendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media generalCompendiun de educacion media general
Compendiun de educacion media general
 
Daribe
DaribeDaribe
Daribe
 
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y metaPatrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
Patrimonialización, construcción de identidades puerto santander y meta
 
Anexo 4 2. dofa queremal pacc
Anexo 4 2. dofa queremal paccAnexo 4 2. dofa queremal pacc
Anexo 4 2. dofa queremal pacc
 
Ninos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calleNinos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calle
 

Más de MArianelaUr

Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaCómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaMArianelaUr
 
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadAnálisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadMArianelaUr
 
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...MArianelaUr
 
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoAnalisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoMArianelaUr
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"MArianelaUr
 
La imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaLa imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaMArianelaUr
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaMArianelaUr
 
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.MArianelaUr
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaMArianelaUr
 
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaLa perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaMArianelaUr
 
Análisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarAnálisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarMArianelaUr
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”. MArianelaUr
 

Más de MArianelaUr (12)

Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en VenezuelaCómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
Cómo inventaron que Irán Construye bases militares en Venezuela
 
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La VerdadAnálisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
Análisis de la Campaña del Sí y No del diario La Verdad
 
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
Análisis de la propaganda política: Campaña de Sí y No en Venezuela del diari...
 
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y KoropoAnalisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
La imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa españolaLa imagen de Venezuela en la prensa española
La imagen de Venezuela en la prensa española
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
 
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.El reggaetón, entre el amor y el sexo.
El reggaetón, entre el amor y el sexo.
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
 
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráficaLa perspectiva del género en la comunicación gráfica
La perspectiva del género en la comunicación gráfica
 
Análisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de MovistarAnálisis del discurso publicitario de Movistar
Análisis del discurso publicitario de Movistar
 
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.  “El reggaetón, invitación al sexo.  Análisis lingüístico”.
“El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico”.
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de Koropo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de Grado Comunicación Social Grupo: 22-04 Docente Proyecto II: Marianela Urdaneta Maracaibo, Estado Zulia
  • 2. 2 Integrantes: C.I. Apellidos Nombres 16,549.751 ARDILA MARTINEZ RONNY 16,550,180 BARROS PALENCIA NORIS CECILIA 16,101,617 DAZA FLORES LUZ MARINA 17,281,055 GARCIA PINEDA CESAR ANDRES 16,109,383 GONZALEZ HERIBERTO DE JESUS 14,946,237 GUTIERREZ BARRAGAN RICHARD DOUGLAS 16,968,138 GUTIERREZ TOVAR ADRIAN ANTONIO 17,479,147 LEON LUENGO NAILIBETH CORINA 16,107,713 LOYO ALEMAN NIOMAR JOSE 16,549,143 MARIN GONZALEZ GLENDA NACARY 17,947,756 PAZ GIRALDO REINALDO ANTONIO 16,968,978 QUINTERO BERMUDEZ ACTRIZ PAOLA 14,375,335 RAMIREZ DIAZ ANGELICA MARIA 17,479,604 REYES HERNANDEZ MAIRA ALEJANDRA 17,280,148 RINCON PABA MARIA TERESA 18,603,758 RODRIGUEZ MORALES JESUS ENRIQUE 17,281,023 SUAREZ CABRERA MAILA YOHANY 16,967,412 VARGAS MARTINEZ MARIA EUGENIA 16,109,505 VILLAMIZAR VEGA YAMILEE CAROLINA 16,967,862 ZABALETA HERNANDEZ RENZA FRANCISCA Equipo de Investigación: (Docentes) ACOSTA YAMIRA RADIO – TICS 12.515.043 AGUILLÓN ARLENIN DISCURSO PERIODISTICO 14.310.982 PADRÓN MARIA DISCURSO AUDIOVISUAL 15.012.877 URDANETA MARIANELA PROYECTO II – SEMIOTICA
  • 3. 3 Resumen Los indígenas de Venezuela y América de Sur han sufrido desde hace miles de años el olvido y maltrato de quienes gobiernan el país. Se han transformado las políticas sociales, económicas y de salud, pero nuestros aborígenes aun continúan en las mismas condiciones de miseria y negligencia. La presente investigación, enmarcada en la metodología de la investigación acción, participación, la descripción y el estudio ex post facto analizó los desplazamientos indígenas en cuatro grandes momentos o migraciones: Novito, Koropo 1, Koropo 2 y Koropo 3. Se determinaron las características generales de las comunidades, los factores que originaron tales movimientos, las consecuencias que eso generó para la población y el papel que cumplió el gobierno municipal, regional y nacional con las etnias venezolanas. También se evaluó el impacto de las misiones del gobierno nacional a nivel local, municipal, regional y nacional. Las misiones evaluadas se articularon a los cuatro ejes de la misión Guaicaipuro: etnodesarrollo, fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria, atención a Indígenas emigrantes o en situación de calle y demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Se concluyó que los habitantes se han desplazado para mejorar su calidad de vida. Los organismos municipales, regionales y nacionales no han tomado acciones mejorar la problemática de las etnias. Las misiones han tenido impacto en Venezuela, el Zulia y Machiques, pero no en las comunidades en estudio. Palabras claves: Desplazamientos indígenas, yukpas, misiones del gobierno nacional
  • 4. 4 Índice Introducción Capítulo I: Planteamiento del problema 1. Objetivos: 1.1 General 1.2 Específicos 1.2 Metodología Capítulo II: Los indígenas en Venezuela y Machiques de Perijá 2.1 Etnias indígenas venezolanas 2.1.1 Origen de las etnias venezolanas 2.1.2 Características de las etnias indígenas 2.1.3 Resistencia del indígena ante los blancos, invasores o colonizadores. 2.2 Machiques de Perijá y los asentamientos indígenas 2.2.1 Característica geográfica de la Sierra de Perijá 2.2.2 Proceso ocupacional indígena en el Municipio Machiques de Perijá 2.3 Las comunidades yukpas 2.3.1 Características generales de los yukpas Capítulo III: Desplazamientos de los habitantes de la comunidad yukpa de Koropo 3.1 Qué son los desplazamientos indígenas 3.2 Causas generales de los desplazamientos indígenas 3.3 Cronología de los desplazamientos de la comunidad yukpa Koropo
  • 5. 5 3.3.1 Novito (1969-1988) 3.3.1.1 Contexto Local: 3.3.1.1.1 Descripción general de la comunidad a) Cacique - Logros en la comunidad - Desatinos en la comunidad - Participación política dentro de la comunidad - Funciones •) Mediador interno •) Mediador externo •) Informador •) Representante b) Población - Cantidad de habitantes •) Hombres •) Mujeres •) Niñas •) Niños -Causas de aumentos - Causas de disminución - Cantidad de familias •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Cantidad por familia •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Distribución por edades •) 0-5 •) 6-11 •) 12-17 •) 18-23 •) 24-29 •) 30-35 •) 36-41 •) 42-47 •) 48 o más c) Viviendas - Cantidad de viviendas - Características de las viviendas d) Vida cotidiana - Cultura Propia •) Transmisión de la cultura •) Entre familiares
  • 6. 6 •) De maestros a alumnos - Artesanía •) Materiales utilizados •) Productos elaborados •) Modo de comercialización - Cultivos •) Productos que cultivan •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones) •) Lugar dónde cultivan - Relación yukpa watía •) Comerciales •) Intergrupales •) Relaciones internas •) Relaciones externas e) Medios de comunicación - Interna: •) Cacique •) Otros líderes - Externa •) Transporte •) Radio •) TV •) Teléfonos •) Periódicos f) Salud - Curanderos o médicos - Enfermedades o epidemias que padecían g) Educación - Familiar - Escolar h) Participación política de los habitantes de la comunidad - Interna - Externa 3.3.1.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones. - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Ribas
  • 7. 7 †) Contexto y fecha cuando llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo? •) Cifras •) Ventajas •) Desventajas 3.3.1.2 Contexto Municipal 3.3.1.2.1 Situación general - Alcalde – periodo y tendencia política 3.3.1.2.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha en la que llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la situación yukpa
  • 8. 8 3.3.1.3 Contexto Regional 3.3.1.3.1 Situación general - Gobernador - periodo y tendencia política - 3.3.1.3.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha en la que llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la situación yukpa 3.3.1.4 Contexto Nacional 3.3.1.4.1 Situación general - Presidente - periodo y tendencia política 3.3.1.4.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación
  • 9. 9 ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha en la que llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas eemigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la situación yukpa 3.3.1.4.3 Cambios constitucionales a favor de los indígenas 3.3.2 Koropo 1 (1989-2004) 3.3.2.1 Contexto Local: 3.3.2.1.1 Descripción general de la comunidad a) Cacique - Logros en la comunidad - Desatinos en la comunidad - Participación política dentro de la comunidad - Funciones •) Mediador interno •) Mediador externo •) Informador •) Representante b) Población - Cantidad de habitantes •) Hombres •) Mujeres •) Niñas •) Niños -Causas de aumentos - Causas de disminución - Cantidad de familias •) 1-3
  • 10. 10 •) 4-6 •) 7-9 - Cantidad por familia •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Distribución por edades •) 0-5 •) 6-11 •) 12-17 •) 18-23 •) 24-29 •) 30-35 •) 36-41 •) 42-47 •) 48 o más c) Viviendas - Cantidad de viviendas - Características de las viviendas d) Vida cotidiana - Cultura Propia •) Transmisión de la cultura •) Entre familiares •) De maestros a alumnos - Artesanía •) Materiales utilizados •) Productos elaborados •) Modo de comercialización - Cultivos •) Productos que cultivan •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones) •) Lugar dónde cultivan - Relación yukpa watía •) Comerciales •) Intergrupales •) Relaciones internas •) Relaciones externas e) Medios de comunicación - Interna: •) Cacique •) Otros líderes - Externa •) Transporte •) Radio •) TV •) Teléfonos •) Periódicos
  • 11. 11 f) Salud - Curanderos o médicos - Enfermedades o epidemias que padecían g) Educación - Familiar - Escolar h) Participación política de los habitantes de la comunidad - Interna - Externa 3.3.2.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones. - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha cuando llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó •) Encargados •) Cifra de Beneficiarios •) Situación actual - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo? •) Cifras •) Ventajas •) Desventajas
  • 12. 12 3.3.2.2 Contexto Municipal 3.3.2.2.1 Situación general - Alcalde – periodo y tendencia política 3.3.2.2.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la situación yukpa
  • 13. 13 3.3.2.3 Contexto Regional 3.3.2.3.1 Situación general - Gobernador - periodo y tendencia política 3.3.2.3.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la situación yukpa
  • 14. 14 3.3.2.4 Contexto Nacional 3.3.1.4.1 Situación general - Presidente - periodo y tendencia política 3.3.1.4.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha en la que llegó †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó •) Encargados •) Cifra de Beneficiarios •) Situación actual
  • 15. 15 - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la situación yukpa 3.3.1.4.3 Cambios constitucionales a favor de los indígenas 3.3.3 Koropo 2 (Enero a junio de 2005) 3.3.3.1 Contexto Local: 3.3.3.1.1 Descripción general de la comunidad a) Cacique - Logros en la comunidad - Desatinos en la comunidad - Participación política dentro de la comunidad - Funciones •) Mediador interno •) Mediador externo •) Informador •) Representante b) Población - Cantidad de habitantes •) Hombres •) Mujeres •) Niñas •) Niños -Causas de aumentos - Causas de disminución - Cantidad de familias •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Cantidad por familia •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Distribución por edades •) 0-5 •) 6-11 •) 12-17 •) 18-23 •) 24-29 •) 30-35 •) 36-41 •) 42-47 •) 48 o más
  • 16. 16 c) Viviendas - Cantidad de viviendas - Características de las viviendas d) Vida cotidiana - Cultura Propia •) Transmisión de la cultura •) Entre familiares •) De maestros a alumnos - Artesanía •) Materiales utilizados •) Productos elaborados •) Modo de comercialización - Cultivos •) Productos que cultivan •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones) •) Lugar dónde cultivan - Relación yukpa watía •) Comerciales •) Intergrupales •) Relaciones internas •) Relaciones externas e) Medios de comunicación - Interna: •) Cacique •) Otros líderes - Externa •) Transporte •) Radio •) TV •) Teléfonos •) Periódicos f) Salud - Curanderos o médicos - Enfermedades o epidemias que padecían g) Educación - Familiar - Escolar h) Participación política de los habitantes de la comunidad - Interna - Externa 3.3.3.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones. - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó
  • 17. 17 ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha cuando llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo? •) Cifras •) Ventajas •) Desventajas 3.3.3.2 Contexto Municipal 3.3.3.2.1 Situación general - Alcalde – periodo y tendencia política 3.3.3.2.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios
  • 18. 18 ••) Misión Ribas †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Situación •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Situación - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Situación - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la situación yukpa 3.3.3.3 Contexto Regional 3.3.3.3.1 Situación general - Gobernador – periodo y tendencia política 3.3.3.3.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Situación †) Encargados
  • 19. 19 †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Situación •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Situación - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la situación yukpa 3.3.3.4 Contexto Nacional 3.3.3.4.1 Situación general - Presidente – periodo y tendencia política 3.3.3.4.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios
  • 20. 20 •) Cultura (Misión Cultura) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Situación •) Encargados •) Cifra de Beneficiarios - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la situación yukpa 3.3.3.4.3 Leyes propuestas y aprobadas a favor de los indígenas 3.3.4 Koropo 3 (Julio de 2005 hasta la actualidad) 3.3.4.1 Contexto Local: 3.3.4.1.1 Descripción general de la comunidad a) Cacique - Logros en la comunidad - Desatinos en la comunidad - Participación política dentro de la comunidad - Funciones •) Mediador interno •) Mediador externo •) Informador •) Representante b) Población - Cantidad de habitantes •) Hombres •) Mujeres •) Niñas •) Niños -Causas de aumentos - Causas de disminución
  • 21. 21 - Cantidad de familias •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Cantidad por familia •) 1-3 •) 4-6 •) 7-9 - Distribución por edades •) 0-5 •) 6-11 •) 12-17 •) 18-23 •) 24-29 •) 30-35 •) 36-41 •) 42-47 •) 48 o más c) Viviendas - Cantidad de viviendas - Características de las viviendas d) Vida cotidiana - Cultura Propia •) Transmisión de la cultura •) Entre familiares •) De maestros a alumnos - Artesanía •) Materiales utilizados •) Productos elaborados •) Modo de comercialización - Cultivos •) Productos que cultivan •) Tiempo y época en que cultivan (dar razones) •) Lugar dónde cultivan - Relación yukpa watía •) Comerciales •) Intergrupales •) Relaciones internas •) Relaciones externas e) Medios de comunicación - Interna: •) Cacique •) Otros líderes - Externa •) Transporte •) Radio •) TV •) Teléfonos
  • 22. 22 •) Periódicos f) Salud - Curanderos o médicos - Enfermedades o epidemias que padecían g) Educación - Familiar - Escolar h) Participación política de los habitantes de la comunidad - Interna - Externa 3.3.4.1.2 Misión Guaicaipuro y su vinculación con otras misiones. - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Milagros †) Contexto y fecha en la que llegó •) Alimentación (Mercal) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Educación ••) Misión Robinson †) Contexto y fecha en la que llegó ••) Misión Ribas †) Contexto y fecha cuando llegó •) Cultura (Misión Cultura) ••) Contexto y fecha en la que llegó •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Contexto y fecha en la que llegó - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Contexto y fecha en la que llegó - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) ¿Desplazamientos voluntario o desalojo? •) Cifras •) Ventajas •) Desventajas
  • 23. 23 3.3.4.2 Contexto Municipal 3.3.4.2.1 Situación general - Alcalde – periodo y tendencia política 3.3.4.2.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Situación •) Encargados •) Cifra de Beneficiarios - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno local ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad municipal ante la situación yukpa
  • 24. 24 3.3.4.3 Contexto Regional 3.3.4.3.1 Situación general - Gobernador – periodo y tendencia política 3.3.4.3.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Situación •) Encargados •) Cifra de Beneficiarios - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno regional ante la situación yukpa
  • 25. 25 •) Papel de los organismos de seguridad regional ante la situación yukpa 3.3.4.4 Contexto Nacional 3.3.4.4.1 Situación general -Presidente – periodo y tendencia política 3.3.4.4.2 Misión Guicaipuro - Etnodesarrollo •) Salud (Misión Barrio Adentro) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Milagros †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Alimentación (Mercal) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Educación ••) Misión Robinson †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios ••) Misión Ribas †) Situación †) Encargados †) Cifra de Beneficiarios •) Cultura (Misión Cultura) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios •) Producción (Misión Vuelvan Caras) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria •) Identidad (Misión Identidad) ••) Situación ••) Encargados ••) Cifra de Beneficiarios - Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos indígenas •) Situación •) Encargados •) Cifra de Beneficiarios
  • 26. 26 - Indígenas emigrantes o en situación de calle •) Papel del gobierno nacional ante la situación yukpa •) Papel de los organismos de seguridad nacional ante la situación yukpa 3.3.4.4.3 Leyes propuestas y aprobadas a favor de los indígenas Capítulo IV: Situación de las etnias en Brasil, Uruguay y Argentina (1969 - 2005) 4.1 Principales grupos indígenas 4.1.1 Brasil 4.2.2 Uruguay 4.3.3 Argentina 4.2 Características de los principales pueblos indígenas 4.2.1 Brasil 4.2.1 Uruguay 4.2.3 Argentina 4.3 Leyes y decretos aprobados para las etnias de América del Sur desde 1969 hasta el 2005 4.3.1 Brasil 4.3.1 Uruguay 4.3.3 Argentina 4.4 Programas sociales para los aborígenes de América del Sur desde 1969 hasta el 2005 4.4.1 Brasil 4.4.1 Uruguay 4.4.3 Argentina Capítulo V: Abordaje periodístico 5.1. Testimonios de niños sobre el desalojo de los yukpas 5.1.1 Gelvis Romero, 14 años de Sherepta. “La quemó San Pablo yo lo vi” 5.1.2 José Orozco, 11 años de Koropo. “Empezaron a hacer tiros y nos quemaron las casas” 5.1.3 René Romero, 11 años de Koropo. “Están cazando a los yukpas”
  • 27. 27 5.1.4 Adelaida Orozco, 14 años de Sailón. “Buscaron a papá y a mamá pa´ matarlos” 5.1.5 Camilo Amaya, 14 años de Toromo. “La guardia le pegó al maestro” 5.1.6 Katiuska Romero, 8 años de Koropo. “Nos quemaron hasta un perro” 5.1.7 Gabriel Martínez, 10 años de Koropo. “Yo los vi, eran viejos y tenían pistolas” 5.1.8 Carolina Martínez, 8 años de Koropo. “Me da miedo que vuelvan esos hombres” 5.1.9 Angie Martínez, 12 años LA Villa del Rosario. “Son personas ignorantes los que no toman en cuenta a los indígenas” 5.1.10 Andreina Fernández, 9 años de Sherepta. “No me gusta que se metan con mi familia” 5.1.11 Jennifer Vargas, 13 años de Shirapta. “Si queman a mis padres yo mato a los culpables” 5.1.12 Wendy Carolina Rodríguez, 12 años de Sherepta. “Siempre he vivido aquí y seguiré viviendo” 5.1.13 Isabel Jiménez, 13 años, La Villa del Rosario. “No es justo pelear por las tierras” 5.1.14 Vanessa Carolina Gutiérrez, 8 años, La Villa del Rosario. “Temo a que me pase lo mismo” 5.1.15 Luis Manuel, 8 años, Machiques. “No importa donde estemos” 5.1.16 Yeliannys Vanesa, 7 años, sector Rosa Grande. “Me gusta porque es bonito” 5.1.17 Roxana Lisatzabal, 7 años, sector Rosa Grande. “Mi sueño es ser doctora” 5.1.18 Gregorio González, 5 años, sector Alfarería. “Quiero ser grande para trabajar” 5.1.19 Leidys del Carmen González, 6 años, sector Alfarería. “Los niños también soñamos”
  • 28. 28 Capítulo VI: Abordaje fotográfico 6. 1 Fotografías de la comunidad en estudio. 6.1.1 Camino hacia la comunidad 6.1.2 Koropo 1 Cultivos 6.1.3Viviendas de la comunidad 6.1.4 Escuela 6.1.5 Niños 6.1.6 Mujeres 6.1.7 Niños Trabajando 6.1.8 Koropo 2 Destruida Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexos Videos: 1. Conociendo nuestra cultura. 2. Tras la pista de nuestros atanchas. 3. Koropo 2: en defensa de nuestros derechos Cartas: 1. Defensoría del Pueblo 2. Concejero Regional de Información UNESCO – Quito 3. Coordinación Nacional del PFG Comunicación Social 4. Rector Universidad Bolivariana de Venezuela
  • 29. 29 Introducción Los indígenas de Venezuela y América de Sur han sufrido, desde hace miles de años el olvido y maltrato de quienes gobiernan el país. Se han transformado las políticas sociales, económicas, políticas y de salud, pero nuestros aborígenes aún continúan en las mismas condiciones de miseria y negligencia. Han sido objetos de la sobre imposición cultural del más fuerte, en este caso del blanco o colonizador, lo cual deja sus valores, costumbres, lenguas y creencias en un lugar escondido y poco alcanzable para el denominador común, porque los grupos indígenas poco revelan su mundo y forma de vivir a no ser que el “watía”1 gane su corazón. Venezuela no escapa a tal situación. Los gobernantes que han dirigido este país, se han dado a la labor de enterrar o sepultar a quienes fueron los primeros habitantes de América. Sus políticas gubernamentales, en lugar de mejorar la calidad de vida de las etnias han desmejorado su condición humana hasta el punto, que para algunos de ellos ser indígena era una vergüenza o un motivo para ser maltratados físicas o verbalmente. Ningún gobierno de la historia venezolana había tomado de manera absoluta, total y responsable a estos pueblos; ya que en las anteriores constituciones no aparecían reflejadas ni siquiera el derecho a sus vidas. Por ejemplo para los años (1884) y (1885) los gobiernos de la época crearon unas leyes donde limitaban territorialmente sus resguardos y reconocían como indígenas sólo a los que vivían en la Guajira y el Amazonas. Cabe preguntarse, ¿Dónde y cómo estaban todos los hermanos que conformaban las etnias distribuidas por el país?. La respuesta es cruel pero cierta, fueron excluidos de manera denigrante y brutal. 1 Palabra yukpa que significa blanco o no indígena.
  • 30. 30 Es en 1999, cuando a través de la nueva Constitución Nacional, la población venezolana reconoce los derechos inalienables de los pueblos indígenas, estableciendo las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, lengua, culturas, tradiciones y otorgándole el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad respetando sus hábitat y conocimientos, en especial impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse comos seres humanos. El presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se propuso dejar atrás las relaciones que sufrían nuestros ancestros desde la llegada de los españoles, quienes se las arreglaron para desapropiar las tierras indígenas violando así sus derechos como venezolanos. Hoy en día, con la Constitución de 1999 se les ha devuelto como un acto de justicia, los derechos de los cuales gozan todos los venezolanos como son: salud, educación, identidad, bienestar social, participación política, entre otros. Muchos indígenas tienen legalmente nombre, apellido y número de identidad, confirmando que existen en algún lugar del territorio nacional. Es tanta la inclusión que el gobierno les brinda que estableció parte de todos los beneficios sociales, para los aborígenes. Creó la Misión Guaicaipuro el 12 de octubre de 2003, “con el objetivo de garantizar los derechos y promover un óptimo nivel de vida a los 33 pueblo indígenas, diseminados por ocho estados de Venezuela” (Gobierno Bolivariano, 2004). Con la implementación de la Misión Guaicaipuro, el Estado busca garantizar a los Pueblos y Comunidades Indígenas, “su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida” (Misión Venezuela, 2005) Dicha Misión es un instrumento gubernamental para elaborar un cambio en la calidad de vida de quienes conforman los pueblos indígenas de
  • 31. 31 Venezuela. Está orienta en cuatro grandes ejes: 1. Etnodesarrollo, comprendida en la atención a la salud, alimentación, educación, cultura, saneamiento, producción, comercio); 2. Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria (organización para el trabajo, identificación, participación, comunicación); 3. Atención a Indígenas emigrantes o en situación de calle y; 4. Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Es importante señalar que aunque estos ejes tienen carácter legal, es común observar en nuestro país, a los grandes capitalistas y terratenientes violando los derechos indígenas, en especial, en la Sierra de Perijá, donde los yukpas se enfrentan con los hacendados para buscar un espacio donde vivir dignamente. Dichos enfrentamientos aunados a otros factores hacen posible que día a día se produzcan los desplazamientos de las comunidades y pueblos indígenas convirtiéndolos en poblaciones inestables geográficamente. El presente trabajo es un análisis de los desplazamientos indígenas y de la labor que las misiones del gobierno nacional han venido desarrollando y su articulación con la misión Guaicaipuro en las comunidades y asentamientos indígenas. Para ello, solo trabajaremos con la comunidad yukpa de Koropo, ubicada en la parte occidental del estado Zulia, específicamente en la serranía del municipio Machiques de Perijá a treinta kilómetros aproximadamente de la ciudad, asentamiento que se ha desplazado en cuatro oportunidades. A través de la investigación acción, participación y la descripción, la comunidad será analizada en cuatro grandes momentos o desplazamientos, Novito, Koropo 1 –así lo denominaremos- Koropo 2 y Koropo 3. Se persigue conocer los factores que originaron tales movimientos, las consecuencias que eso generó para la población y el papel que ha cumplido el gobierno municipal, regional y nacional con las etnias venezolanas. No sólo con el tema de los enfrentamientos y desplazamientos indígenas sino con la aprobación de leyes, decretos y programas en pro de su bienestar.
  • 32. 32 Se pretende conocer el alcance que han tenido las misiones del gobierno nacional con los aborígenes del país. El eje central para este punto será la misión Guaicaipuro, la cual a través de sus cuatro grandes ramales (etnodesarrollo, fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria, atención a Indígenas emigrantes o en situación de calle y. Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas) será cruzada con las otras misiones del estado venezolano como lo son: Robinson, Ribas, Barrio Adentro, Milagros, Mercal, Cultura, Vuelvan Caras Identidad, entre otras. Al determinar la situación de los indígenas en Venezuela, los decretos, leyes aprobadas y propuestas, se persigue hacer una comparación con algunos países de América de Sur como lo son: Brasil, Uruguay y Argentina, los cuales, en compañía de Venezuela están formando un bloque económico y político en Latinoamérica en contra del capitalismo neoliberal.
  • 34. 34 1.1 Objetivos: 1.1.1 General • Analizar los desplazamientos de los habitantes de Koropo • Evaluar el impacto de las misiones del gobierno nacional en la comunidad de Koropo, en el Zulia y a nivel nacional 1.1.2 Específicos • Definir los desplazamientos indígenas • Describir los rasgos generales de los caciques que han tenido los habitantes de Novito, Koropo 1, Koropo 2 y Koropo 3. • Describir los rasgos característicos de la población de Koropo • Describir los rasgos característicos de la vida cotidiana de los habitantes de la comunidad • Precisar los medios de comunicación de los indígenas que habitan en esas comunidades. • Evaluar el sistema educativo que han tenido los habitantes de Koropo • Evaluar la participación política de los habitantes del poblado • Determinar el contexto y la fecha en la cual llegaron las misiones a la comunidad, al Zulia y a Venezuela
  • 35. 35 • Precisar los encargados de las misiones en la comunidad, el Zulia y Venezuela • Determinar los beneficiarios de las misiones en la comunidad, el Zulia y Venezuela • Evaluar la situación actual de las misiones del gobierno nacional en la comunidad, el Zulia y Venezuela. • Determinar la situación de los niños que han sufrido los desplazamientos. • Conocer los testimonios de los niños sobre los desalojos indígenas • Elaborar un abordaje fotográfico de las comunidades en estudio 1.2 Metodología Para poder desarrollar la investigación se ha tomado como metodología la investigación acción, definida como: “La investigación sobre el modo en que los seres humanos diseñan e implementan la acción entre ellos. Es así una ciencia de la práctica, que precisa de investigación básica y de la construcción de teoría, las que se hallan íntimamente relacionadas con la intervención social". (Argyris, Smith y Putnam, citado por Vizer, 2002). Siguiendo a autores como Kemmis (1982), en la investigación acción el investigador se involucra en la creación de acción no en contextos artificiales donde los efectos puedan ser estudiados y descritos desapasionadamente, sino en prácticas sociales de la vida real. Es por ello que nuestra exploración esta basada en la interacción socio- educativa, donde el educando forma, un lazo de amistad, comparte saberes y experiencias. A través de ese contacto humano accede a conocer la realidad
  • 36. 36 del otro individuo y nos enlaza en un proceso de reflexión y experimentación cooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a niveles educativos como sociales. Se utilizará además la investigación descriptiva para conocer las características de cualquier conjunto de sujetos y a través de los estudios ex post facto establecer relaciones de causa efecto. Del mismo modo, el estudio estará basado en el uso de técnicas como: las entrevistas, la observación, la revisión bibliográfica, referencia on line, consulta de fuentes orales, el abordaje periodístico (testimonios, noticias, reportajes), abordaje fotográfico y audiovisual.
  • 37. 37 Capítulo II: Los indígenas en Venezuela y Machiques de Perijá
  • 38. 38 2.1 Etnias indígenas venezolanas 2.1.1 Origen de las etnias venezolanas A la llegada de los colonos y en el periodo posterior al asentamiento de los españoles en el territorio venezolano, existían varias etnias que se ubicaban desde lo alto del río Orinoco, hasta las cordilleras andinas venezolanas. Estas poblaciones aborígenes en su gran mayoría se encontraban concentradas principalmente a lo largo de las costas Caribes, regiones montañosas de los Andes, el noroeste de Venezuela, y las riveras del Orinoco. Sus principales tributarios fueron erradicados totalmente hasta el punto que hoy, los antiguos establecimientos fueron modificados por el mismo proceso de colonización. Las formaciones de los centros urbanos coloniales, coincidieron con las áreas de mayor concentración de las poblaciones indígenas: Mérida, Trujillo, Coro, Barquisimeto, Cumana, entre otros. “Para el comienzo del siglo XVI hubo en la provincia de los Cuicas (actual Estado Trujillo) una población alrededor de 14.000 a 15.000 indios hombres, aunque para la fecha nombrada habían disminuido a 5.000 ó 6.000. Así mismo se observa en dichas relaciones las aldeas escalonadas sobre las riveras del Río Chama, al frente del Lago de Maracaibo, reunían una población de 50.000 individuos en tanto que el número de indios tributarios sumaba alrededor de 6.000 en todo el territorio de la provincia. Estos datos reflejan evidentemente una visión exagerada, pero podrían indicar una población relativamente numerosa.” (Sanoja y col, 1992: 151) Por otra parte, los valles de la cordillera Caribe que se hallaban en las costas centrales de Venezuela, parecen haber albergado una población indígena relativamente extensa o numerosa. “En el oriente de Venezuela, algunos cronistas llegaron a evaluar en millones, las poblaciones indígenas de las costas e islas. Auque tales estimaciones evidentemente no corresponden a la verdad. La población aborigen debió haber sido numerosa y concentrada en tanto a los Llanos Occidentales y las Riveras del Orinoco”. (Sanoja y col, 1992: 152)
  • 39. 39 En tal sentido, Benko y col (1995) las principales etnias venezolanas y sus filiaciones eran denominadas: 1. Los Arauacas: guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco. 2. Los Caribes: cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yukpa, japreira, acahuayo, mapoyo, chaima 3. Los Chibchas: barí, tunebo. La numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní). Estos pueblos indígenas en su mayoría vivían de la caza, la pesca, y recolección, comercializaban a través del intercambio de alimentos (trueque), y sus condiciones de vida estaban sujetas a la proliferación de los recursos que usaban para su subsistencia. 2.1.2 Características de las etnias indígenas Las etnias indígenas venezolanas poseen características culturales propias y una historia común. Aunque cada etnia tiene sus particulares específicas relativamente homogéneas en sus rasgos físicos. Estos grupos se diferencian en la creación de sus culturas con distintos caracteres. Son dueños de una gran sabiduría con persistencia en el tiempo. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.” Nosotros los indígenas tenemos costumbres diferentes pero practicamos lo mismo en la economía” (Romero 2006)2. 2 Romero Rita. Habitante de la comunidad Guacaipuro. Entrevista realizada el 20 de enero de 2006.
  • 40. 40 Existen diversidades de etnias indígenas en todo lo largo y ancho del territorio nacional, y la mayoría de estas se encuentra ubicada el las fronteras de Venezuela con los diversos países limítrofes Las etnias indígenas venezolanas son descendientes de diferentes familias lingüísticas como: caribes, chibcha, Arauca quienes poseen rasgos físicos diversos, por ejemplo los yukpas conocidos también como motilones (descendientes de caribe) son aborígenes que practican la cestería y la caza. Los guajiros practican el pastoreo y los baríes son considerados agricultores excepcionales. 2.1.3 Resistencia del indígena ante los blancos, invasores o colonizadores. Con la llegada de los europeos, las comunidades indígenas expresaron su rechazo a la crueldad y la violencia que revestía la penetración de dichas expediciones en territorio venezolano, lo cual generó la eliminación física de grandes números de indígenas y el desarraigo de las comunidades nativas de su hábitat original. Muchas comunidades indígenas que existieron en tiempos pasados han desaparecido porque perdieron el control de sus territorios tradicionales, por la invasión de poderosos latifundistas que los desalojaron usando la fuerza y las maniobras legales. “Es difícil mirar este panorama tan caótico a través de los ojos, que para los cronistas no siempre son imparciales, el tratar de analizar el celaje de estos dos grandes siglos de violencia y destrucción, de enfrentamiento de dos sociedades marcadas por el destino contradictorio, desde la perspectiva de 156 siglos de historia precolombina”. (Sanoja y col., 1992:150) La colonización del territorio se logró gracias a la acción de los misioneros capuchinos, que permitieron la pacificación de los indígenas. A pesar de estas victorias, la oposición feroz de la población nativa al dominio español se prolongó durante años. La intransigencia colonial crecía a
  • 41. 41 medida que España aumentaba la explotación de los tesoros y recursos americanos en el poblado aborigen; de esta manera aspiraban mejorar su condición económica y social.” Cuando llegaron los españoles al continente explotaron la riqueza de nosotros los indígenas”. (Vargas 2006) 3 Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana. “Cuando los españoles llegaron a Venezuela nuestros ancestros ya estaban organizados como comunidades” (Idem). 2.2 Machiques de Perijá y los asentamientos indígenas 2.2.1 Característica geográfica de la Sierra de Perijá El Parque Nacional Sierra de Perijá fue creado el 12 de diciembre de 1978 y está ubicado al occidente del país, en el Municipio Machiques de Perijá. La Sierra es un lugar que no ha sido explorado totalmente por el hombre. Su espesa y variada vegetación se despliega con árboles muy altos -adornados con musgos y otras especies- y pequeños matorrales tan compenetrados que dificultan la determinación exacta de los tipos de plantas que componen su flora. Su vegetación es adornada con flores de diversos colores y tamaños que dan un ambiente agradable al lugar e impresionan a todo aquel turista que frecuente el lugar. “Dos zonas de vida caracterizan gran parte del área del municipio: El bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical. En la cordillera de Perija se presentan varias asociaciones como el bosque húmedo premontano y el bosque muy húmedo montano bajo, estas asociaciones se presentan en las cotas más elevadas donde se encuentran 3 Vargas Eusebio. Habitante de Machiques de Perijá. Entrevista realizada el 11 de febrero de 2006
  • 42. 42 marcadas variaciones climáticas. La vegetación original ha desaparecido en muchos sitios” (La verdad, 2005). Adentrando en las montañas, desde su base hasta lo más alto de ella se desnuda la visión del terreno seco y rocoso con degradación del color amarillo envejecido por los años, hay lugares arcilloso-arenoso que juegan con los rayos del sol, reflejando destellos de lucecitas que encandilan con su titilar, mientras otros sectores retienen humedad, lo cual hace que el clima en esa región tienda a ser tropical-húmedo, condición favorable de ese hábitat. En su entorno albergan animales de diversas especies de diminuto tamaño como: zancudos, mosquitos, garrapatas, chicharras, caracoles y grandes poblaciones de cocuyos; reúnen otras exuberantes espécimen tales como: burros, monos, mulas, vacas, gallinas, perros, tortugas, culebras, entre otros, formando una fauna muy variada. La Sierra cuenta con otras atracciones como el Río Negro y el Kunana, de abundante caudal y arroyuelos que cortan el camino en el recorrido de las montañas y desde la cima se abren paso hasta perderse por el lugar. La inmensa mayoría de las personas que habitan en la localidad, pertenecen a grupos étnicos como barí, yukpa y wayuù, los cuales hacen del lugar un cálido y dulce hogar para vivir en medio de la naturaleza, lejos de los peligros y la inseguridad de la ciudad. 2.2.2 Proceso ocupacional indígena en el Municipio Machiques de Perijá Para comprender el proceso poblacional hispano del actual municipio Machiques de Perijá, es necesario comenzar a indagar desde los primeros asentamientos aborígenes hasta la invasión europea en nuestro territorio venezolano.
  • 43. 43 Según Ortega y otros (1995) las primeras migraciones comenzaron a llegar a las cuencas del Lago de Maracaibo aproximadamente hace 18 mil años antes de las invasiones europeas, proveniente del oriente y el norte del la actual Venezuela como parte de una gran oleada que ocupó grandes zonas de Colombia y llegaron hasta la Sierra de Perijá (Machiques) “Seguidamente fueron varias oleadas de distintas familias étnicas que han clasificadas como: Caribes, Arahuacos, y Chibchas entre estas tres familias se agruparon mas de 15 etnias: zaparas, bobures, toas, aliles, buredes, chaqués [yukpa], quiriquires, wayúu, pemenos, [barí], cocinas, onotos, sabriles o sapriles, coyamos y arotomos, alcoholados, parautes, eneales, moporos, tomoporos, macues o macuayes. También había parcialidades o subgrupos dentro de un mismo grupo” (Ortega, 1995: 87). La cuenca del lago formaba una región histórica conjuntamente con el noroeste de Colombia y parte de la Sierra de Perijá. Allí se producía un intenso intercambio cultural y económico entre los grupos aborígenes, aspecto que incidió decididamente en los aspectos culturales, organizacionales y económicos de las etnias. El territorio que hoy conocemos como el municipio Machiques de Perijá, ha estado habitado por diferentes grupos étnicos en su mayoría, los cuales se movilizaron por toda la cuenca del lago en busca de mejores condiciones de vida. No se puede precisar con certeza cual o cuales grupos étnicos habitaron en lo que hoy es Machiques de Perijá puesto que “en la región confluyeron distintos modos de vida y dado que los indígenas no tenían delimitación territorial en el sentido que hoy conocemos” (Vargas, 1992:89) Para Ortega (1995) la etimología de la palabra Perijá, proviene de los indígenas Caribe. Aperarà que significa superficie desigual, áspera y montañosa. Ortega señala que la palabra Perijá es de origen yukpa y significa lugar donde abundan las garrapatas.
  • 44. 44 Hoy en día, en la Sierra de Perijá conviven varios grupos indígenas que se ubican cerca de ríos y caños  Bari: Este grupo específicamente desciende de la gran familia Chibcha.  Yukpas: Provienen de la familia los Caribes. Ambos grupos son conocidos bajo el nombre genérico de motilones que significa indio de Colombia y Venezuela, pero otro significado que en la actualidad está siendo discutido por ciertos escritores es que la palabra Motilones proviene de los españoles (Motilar) que significa forma de cortar o rapar el cabello. Se estima que en lo alto de la Sierra existan unos 2200 Barí y 3500 yukpas, distribuidos en varias comunidades como: Tokuko, Ipica, Kampa, Kasmera, Guaicaipuro, Manastara, Kunana, Ayapaina, Toromo, entre otros. 2.3 Las comunidades yukpas 2.3.1 Características generales de los yukpas Los yukpas son el único grupo étnico de filiación caribe que habitan el occidente de Venezuela su población global no es muy densa, debido a que son nómadas por naturaleza. Esto ocasiona que se estén desplazando de un lado al otro en busca de mejores condiciones de vida. En la actualidad se ubican de forma dispersa en las grandes montañas de la sierra de Perijá y parte de Colombia. Los yukpas también son conocidos como motilones. Jahn (citado por Rutilio y col. 1995), los identifica directamente con las montañas de Perijá, debido aquel término motilón significa para él tierra desigual o lo que es lo mismo tierra de alta montaña. Tales significaciones del término motilón, deriva de los españoles, por los famosos cortes de cabellos que los yukpas usaban, eran de forma de caquete o redondo y que a la vez les ayudaban a ser identificados.
  • 45. 45 Seguidamente sus viviendas son muy originarias, conservan su modelo y estructura tradicional. Estas viviendas han sido construidas en las altas montañas de la sierra de Perijá, en el actual municipio Machiques –estado Zulia. Por lo general las viviendas yukpas son construidas totalmente nomaditas, propias de ellos mismos. Sus construcciones se ven muy fácil, porque solo emplean materiales propios que la naturaleza les brinda como: madera fuerte, cedro o caña acompañada con palmas. Luego todos estos materiales se van moldeando hasta alcanzar de forma apropiada la figura que se desea. Normalmente estas viviendas son construidas en las comunidades de forma circular como en señal de protección para todos. Para Sanoja (1995) la agricultura de tala y quema así como la caza, la pesca, la recolección de frutas y muy bella artesanía constituye las principales actividades de subsistencia de los yucpas. El cultivo de maíz es el alimento principal del yukpa, combinado con la yuca dulce, con los plátanos y cambures. Por otra parte, el cultivo del café constituye ahora su principal producto comercial, ya que venden el café a las fábricas y esto hace que ellos puedan obtener dinero para la compra de otros productos ajenos a sus culturas. Es por esto, que el contacto de los yukpas con la sociedad criolla ha producido profundo cambios en su cultura, viendo que ya la gran mayoría de ellos les gusta vivir en casa rurales de bloque, usar vestimentas criollos y adquirir de estas, sus más importantes enseres domésticos. Sin embargo, los yukpas han logrado mantener su identidad cultural con su lenguaje, su organización económica y social y sus creencias religiosas. En cuanto a sus habitantes, todos tienen un rasgo general que los identifica aparte de los nombres que han adoptado dentro de las comunidades. El número de habitantes por viviendas es bastante numeroso, debido a que pueden existir de 1 a 10 persona por vivienda y estos se clasifican entre niños, niñas y adultos.
  • 46. 46 Capítulo III: Desplazamientos de los habitantes de la comunidad yukpa de Koropo
  • 47. 47 3.1 Qué son los desplazamientos indígenas Es el proceso a través del cual un grupo de personas indígenas se traslada de un sitio a otro y por esto modifican su estilo de vida. Por lo general, los yukpas viven en tiendas, refugios cubiertos de hierba o palmas u otro tipo de viviendas temporales o móviles. Tenemos tomar en cuenta que los yukpas por naturaleza son nómadas y por esta razón es que se desplazan de un lado al otro en busca de mejores condiciones de vida. Para Briñez4 (2005) los indígenas se organizan y planifican la fundación de otra comunidad cuando atraviesan diversos problemas. Esta situación produce un desequilibrio social en la población indígena yukpa, dado la diversificación de comunidades pequeñas en las cuales el gobierno no esta en condiciones de otorgarles todos los beneficios que requieren como por ejemplo: servicio eléctrico, agua potable, aguas negras, escuelas entre otros. 3.2 Causas generales de los desplazamientos indígenas Las Causas de las movilizaciones indígenas son diversas. Siendo la marginalización política y económica así como el acceso desigual de la población a la tierra y a los servicios básicos, las razones principales para que los hermanos indígenas vivan en el constate movimiento de sus hogares. Muchos de ellos, se ven obligados a cambiar sus poblados dado que grupos inescrupulosos se apropian de sus tierras para fines políticos, económicos y estratégicos, o lo que es peor aun, para el cultivo de productos ilícitos, o defender los intereses de los grandes terratenientes (López, 2006)5. Es importante señalar que los desplazamientos forzados de poblaciones constituyen una infracción grave a las normas del Derecho Internacional 4 Briñez, Francisco. Coordinador de Coorpozulia, sede Machiques. Entrevista realizada en Machiques. 28 de Noviembre de 2005. 5 López Alfonso. Segundo Prefecto de Machiques. Entrevista realizada el día 21 de febrero de 2006.
  • 48. 48 Humanitario. En el caso de comunidades indígenas, los desplazamientos forzados provocan efectos más graves como enfrentamientos, destrucciones e incluso pérdidas de vidas inocentes. Ya que estos pueblos tienen una fuerte compenetración y arraigo con su tierra ancestrales. El desplazamiento los expone a riesgos como la pérdida de sus culturas, de su organización social y hasta de la vida de sus pobladores. La etnia venezolana (yukpa) en muchos casos, se ven en la obligación de convivir con grupos armados como la guerrilla o paramilitares por vivir en zonas fronterizas, exponiendo la seguridad de sus familias. Por último, los pueblos indígenas también presentan diferencias internas, familiares y comunicacionales, lo cual muchas veces han ocasionado heridos graves o la muerte de algún familiar, esto a su vez ocasiona que el cambio de domicilio sea una vía pacífica para resolver la situación. “Tuvimos que irnos de Koropo porque mi esposo se peleo con mi hermano y para evitar nos fuimos a otra comunidad” (Romero, 2005)6 3.3 Cronología de los desplazamientos de la comunidad yukpa Koropo Los habitantes de Koropo han tenido cuatro desplazamientos conformando las comunidades: • Novito: 1969-1988 • Koropo 1: 1989-2004 • Koropo2: Enero 2005 hasta Junio del 2005 • Koropo3: Julio 2005 hasta la actualidad 6 Romero, Rita. Ex habitante de Koropo. Entrevista realizada en Machiques el 05 de mayo de 2005
  • 49. 49 3.3.1 Novito (1968-1988) 3.3.1.1 Contexto Local: 3.3.1.1.1 Descripción general de la comunidad a) Cacique - Logros en la comunidad Por Novito pasaron cuatro caciques los cuales fueron: Federico Borquez, Ramiro Patricio, Manuel Bolívar y por último José Luis Romero. Al fundar la comunidad, cada uno de ellos desempeño el papel de líder, pero no eran llamados “caciques”. Su primer logro fue instalar Novito como asentamiento indígena. “3 “Cada uno hizo algo por la comunidad Ramiro Patricio logró traer más yukpas, Manuel Bolívar hizo que todos trabajaran en cayapa –unidos- y los otros dos siguieron su ejemplo” (Romero, 2005)7 Según Miguel Romero, dichas personas nunca consiguieron bienes materiales pero si vivir en armonía. “Yo puedo recordar que mi padre como cacique fue muy flexible lo que le faltó fue mano dura y esto hizo que nos mudáramos de allá” (Romero, 2005) Yoli al igual que Miguel estuvo de acuerdo con que en Novito lo que hacía falta por parte de los sucesores de Borquez era carácter, puesto que considera que éste fue el motivo por el cual la comunidad desapareció. “La verdad es que Federico Borquez nunca debió poner más caciques porque esto llevó a que hoy no exista Novito además él si tenía mano dura para ser cacique” (Yoli, 2005)8 - Desatinos en la comunidad 7 Romero, Miguel. Maestro de la comunidad de Koropo. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005 8 Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005
  • 50. 50 Los desatinos comenzaron desde que hubo el primer cambio de cacique puesto que cada quien tenía diversas ideologías, diversos estilos y diversas formas de liderizar. “Yo pensé que Novito iba a ser más grande y poderoso, claro si hubiera seguido como cacique Federico Borquez porque era el único que se le veían las ganas…Así que el destinos más fuerte fue que no se mantuvo Novito” (Idem). - Participación política dentro de la comunidad Como se ha mencionado en varias oportunidades, Novito tuvo cuatro caciques y cada quien tenía su forma de sobrellevar su mandato. Federico Borquez siempre “estaba pendiente de las cosas que nos hacía falta pero nunca le decía a nadie para que lo ayudara. Nosotros nos poníamos a trabajar y si él veía que no podíamos con la tarea nos ayudaba en lo que estábamos haciendo” (Idem)”. Romero Trino, manifestó su desacuerdo con lo expuesto por Yoli, ya que éste último sentía una gran admiración por Federico, por lo tanto, no iba a resaltar las cosas negativas que ese hombre tuvo como cacique. “Federico gritaba mucho. Mi papá me dijo antes de morir que nunca fuera como Federico porque éste no convocaba a la comunidad para tomar decisiones y eso no está bien porque así es que uno sabe que quieren los yukpas”(Romero, 2005)9 Es de saberse que un mandatario de cualquier rango tiene que convocar a sus dependientes o subordinados a reuniones o asambleas a fin de conocer sus necesidades o planteamiento y de ésta forma solventar las diversas situaciones. Para Romero Trino, los caciques anteriores a Federico tomaban en consideración lo que la comunidad quería. Prueba de ellos, es que José Romero buscó para ellos un lugar nuevo con mejores condiciones para vivir y tener una mejor calidad de vida. “Antes de mudarnos reunió a todos los Novito 9 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005
  • 51. 51 para decidir si se iban, y la mayoría dijo que si los que se quedaron fueron los viejos cimarrones” (Idem). - Funciones •) Mediador interno Un mediador que cumpla esta función dentro de un sector deberá tener un gran sentido de responsabilidad, ya que por lo general es difícil controlar a un determinado grupo de personas “Federico Borquez siempre tenia las palabras y el carácter adecuado para controlar cualquier situación conflictiva que sucediera en los habitantes de Novito, él no solo podía resolver cualquier problema sino que podía mantenernos en línea y en lo que podía nos ayudaba” (Yoli, 2005)10. Mientras que Trino sin dudas y con un templé que se reflejaba en su rostro y en su voz manifestó: “Mi padre tenía más formas de resolver los problemas porque yo me acuerdo cuando había un conflicto se reunían todos los mayores con él y todos se quedaban quieto”… Mi padre tomaba en cuenta a todos para consultar cualquier mínimo detalle (Romero, 2005)11. •) Mediador externo En Novito los caciques muy pocas veces desempeñaron la función de mediadores externos puesto que casi nunca tenían contacto con lo watías. 3”Los yukpas viejos no se juntaban con los watías porque siempre había guerras. Con los únicos que tuvimos relación fue con los misioneros” (Idem). Hipólito Yoli relata que para época en que formaron a Novito no tenían ningún tipo de relación con los watías, es más asegura que “cuando los veíamos no los queríamos comer como carne de mono y esto se debía porque los ancestros nos lo habían inculcado” (Yoli, 2005)12. 10 Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005 11 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005
  • 52. 52 Todas las cosas que a ellos les sucedían era adentro de la comunidad ya que no les gustaba salir y por lo general lo que necesitaba lo fabricaban o lo encontraban en las montañas “Lo único que nos pasó fuera de Novito fue cuando mi papá José hizo contacto con un ganadero para cambiar las tierras de Novito por las de Koropo” (Romero, 2005)13. •) Informador Cumplir con el rol de informador para todos es una tarea muy importante dentro de cualquier ámbito y más cuando se trata de una comunidad indígena como la de Novito. El cacique tiene el deber de comunicar cualquier cambio o cosa que tenga en mente, siempre y cuando éste deje participar a las personas que tenga bajo su liderazgo. “Mi papá me decía que Federico Borquez nunca informaba de las cosas que hacía, un día cambió a todos las tierras donde sembraba y nadie dijo nada” (Idem). La mayoría de los habitantes según Trino Romero, estaban de acuerdo con la manera de cómo su padre ejercía el poder en Novito. “Mi padre siempre informaba por eso todos los viejos hablan bien de él” (Idem). •) Representante La figura de un representante influye mucho dentro de la comunidad ya que impone respeto y demuestra organización. – “Eso no lo podemos negar, a nosotros nos representaron los caciques allá y hoy día seguimos con el mismo lineamiento, en otro sitio y con otro nombre pero sigue representándonos un cacique “(Yoli, 2005)14. 12 Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005 13 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005 14 Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005
  • 53. 53 b) Población - Cantidad de habitantes Hombres 35 Mujeres 30 Niñas 55 Niños 35 -Causas de aumentos A medida que fue pasando el tiempo, se incrementó por las siguientes causas. • Nuevos integrantes: a la comunidad se fueron integrando otras personas de su misma cultura lo cual hizo que se incrementara la cantidad de habitantes “Cuando ya la comunidad estaba parada y conformada comenzaron a llegar más yukpa los cuales fueron aceptados por el cacique y por todos nosotros” (Idem) • Unión en Perijá: según Trino también lo que conllevó al aumento de la población fue que los hombres y las mujeres que llegaban nuevos se casaban con los que ya existían en la localidad y creaban una nueva familia. - Causas de disminución La población disminuyó en una época por causa de la fiebre amarilla pero esta peste pasó y para el año de 1980 el des-aumento fue mayor cuando José Ángel Romero decidió cambiar de hábitat dejando en Novito una minoría de yukpa “la peste amarilla mato a muchos allá, esto hizo que hubiera poca gente, pero quedaron menos cuando José decide mudar a Novito pa´ Koropo” (Idem). - Cantidad de familias
  • 54. 54 Número de Familias Miembros 1–3 4-6 6 7-9 - Cantidad por familia Miembros Números 1-3 4-6 5 7-9 10-12 - Distribución por edades Edad Números 0-5 38 6-11 25 12-17 30 18-23 24-29 20 30-35 30 36-41 42-47 48 o más 12 c) Viviendas - Cantidad de viviendas En un inicio, Novito contó con cuatro casas pero a medida que fue creciendo la población fue incrementando la cantidad de viviendas “Novito cuando la fundaron sólo tenía cuatro casas, y cada una estaba muy retirada de la otra. Esta comunidad hoy día no existe allá, arriba, lo que hay ya no es de nosotros, hay casas de material que sólo sirven para almacenar el café de los productores” (Romero, 2005)15. Romero Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 15 de Noviembre de 2005
  • 55. 55 - Características de las viviendas Los indígenas tienen muchas diferencias con los watías a la hora de fabricar o elaborar las viviendas, puesto que tienen otras costumbres y formas de vivir y esto se debe a la diferencia de cultura. Los yukpas levantan sus casas con cuatro palos medianamente altos ubicados en cuatro esquinas con una separación aproximada de tres metros, los palos traseros los dejan más bajos para hacerle una inclinación al techo. Todos los materiales que utilizan son totalmente naturales puestos que son extraídos de la vegetación y de los animales de la sierra. “Allá en Novito fabricamos las casas con barros, palmas, palos, vijao, excremento de vacas, mula o caballo sobre todo con barro y vijao y el techo siempre lo hacemos con palmas”(Yoli, 2005)16. d) Vida cotidiana - Cultura Propia Los yukpas tienen su propia cultura ya que llevan consigo su forma de hablar, vivir, alimentarse, bañarse, unirse en matrimonios, hasta tienen sus propias creencias. Este grupo de indígenas al momento de realizar o aplicar dichas actividades como por ejemplo la de hablar tienen una curiosa costumbre: no mirar al watía, también tienden a colocar las manos entre sus piernas con movimientos constantes dejando reflejar así su timidez. Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 16 2005
  • 56. 56 Ellos al momento de alimentarse utilizan las dos culturas, la propia y la de los watías, ya que comen sus alimentos originaros como: el mono, la yuca, la malanga, topocho, maíz; entre otros. Con respecto a la bebida aun consumen la tradicional chicha de maíz, pero producto de la transculturación se les suele ver comer arroz, carne de res, pasta y toman coca cola o big cola. •) Transmisión de la cultura La cultura entre ellos se transmite a medida que van creciendo porque adoptan todas las costumbres y forma de vivir, es decir; toman todo lo que ven de sus padres o de los demás viejos. “Nosotros para los matrimonios, para los cantos, para los bailes, para los entierros siempre buscamos a los atanchas (ancianos) porque ellos son los que saben la cultura original y principal de los yukpas” (Romero, 2005)17. Para el proceso de la transmisión de cultura se toman como modelos los padres, ya que estos son el ejemplo de los niños y con quienes comparten el mayor tiempo de su vida cotidiana al momento trabajar o realizar alguna actividad en la comunidad. •) Entre familiares La cultura entre las familias se transmite a través del compartir diario, de la vida y el trabajo cotidiano. “Allá en Novito nosotros le enseñamos a nuestros hijos como se limpia un conuco, cuando se tiene que sembrar en él.., le enseñamos a cazar con flecha” (Yoli, 2005)18. En algunas ocasiones, los hombres les enseñan a sus hijos las actividades del campo, mientras las mujeres se quedan en la comunidad para realizar otras actividades como tejer, acompañadas de los ancianos (tejer) 17 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005 18 Yoli, Hipólito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005
  • 57. 57 quienes son los únicos que conocen perfectamente el arte. “Yo me acuerdo que los yukpas enseñaban a las niñas y mujeres a tejer porque ellos no podían ir pa´ el conuco”(Romero, 2005)19. •) De maestros a alumnos Para Trino los únicos maestros que transmiten las culturas eran los atanchas, y los más pequeños se fijaban de ellos para aprender. En esa época no existía ningún espacio fijo donde los niños pudieran recibir lecciones y valores de sus raíces, pero sí podían ir para los lugares de trabajo del campo, caza, fabricación de artesanías y fiestas donde habían cantos y bailes. ”Los atanchas enseñaban a los niños muchas cosas de nosotros, pero no igualito como les enseñan a ustedes, en escuela, en salón o en universidad, si no donde los podían agarrar” (Idem). - Artesanía •) Materiales utilizados Los yukpas usan como materiales aquellos que la misma la naturaleza produce, para conseguirlo se adentran a las montañas y de allí toma las plantas necesarias como: El turi, la macana y el puk para así poder elaborar sus cestas, flechas y recipientes de agua. “En Novito los hombres tenían que buscar en la montaña el “Turi y la Macana” para hacer las artesanía… Los watías creen que eso de buscar el material y hacer artesanía es facilito, pero no!... Eso es porque ellos no pasan un día entero sin comer en el monte buscando Puk, macana y turi” (Idem). 19 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005