SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR
CICLO : XIII
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
Seminario Integrador
2022
Salud publica
Estadística descriptiva, diseños de
investigación, Endemias, Epidemias y brotes,
Atención primaria, promoción de la salud
DOCENTE PRACTICA: DR. JAVIER GARCÍA SIABALA
1.- Los estudios analíticos que suelen ser los que
garantizan las asociaciones causales más fuertes en
estadística son:
a. Experimentales
b. Observacionales
c. Prospectivos
d. Retrospectivos
e. Depende del objetivo e estudio
1.- Los estudios analíticos que suelen ser los que
garantizan las asociaciones causales más fuertes en
estadística son:
a. Experimentales
b. Observacionales
c. Prospectivos
d. Retrospectivos
e. Depende del objetivo e estudio
Los estudios analíticos prospectivos suelen ser
los que garantizan - dentro de los límites de confianza
estadística fijados - las asociaciones causales
más fuertes.
2.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la
asociación causal.
a. Fuerza de la asociación.
b.Especificidad
c. Gradiente o efecto dosis-respuesta
d.Secuencia espacial
e. Consistencia
2.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la
asociación causal.
a. Fuerza de la asociación.
b.Especificidad
c. Gradiente o efecto dosis-respuesta
d.Secuencia espacial
e. Consistencia
3.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la
asociación causal.
a. Coherencia con otros hallazgos.
b.Analogía con otros fenómenos.
c. Verosimilitud biológica.
d.Sensibilidad alta de sus pruebas
e. Demostración mediante estudios experimentales.
3.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la
asociación causal.
a. Coherencia con otros hallazgos.
b.Analogía con otros fenómenos.
c. Verosimilitud biológica.
d.Sensibilidad alta de sus pruebas
e. Demostración mediante estudios experimentales.
Criterios para garantizar asociación causa. Los más conocidos son
los formulados por Sir Austin Bradford Hill:
✓ Fuerza de la asociación, estimable mediante las medidas
estadísticas correspondientes.
✓ Gradiente o efecto dosis-respuesta (a mayor dosis de la causa,
mayor cantidad del efecto).
✓ Secuencia temporal.
✓ Consistencia, o repetición del mismo resultado en otros
estudios.
✓ Coherencia con otros hallazgos.
✓ Analogía con otros fenómenos.
✓ Verosimilitud biológica, es decir, existencia de un Mx. biológico
que explique la relación causa-efecto de forma razonablemente posible.
✓ Especificidad.
✓ Evidencia experimental, demostración mediante estudios experimentales.
4.- Entre los términos Causalidad y correlación todo lo
siguiente es cierto, excepto:
a. La causalidad es una cosa que pasa inequívocamente.
b. Correlación es recíproca entre dos o más cosas
c. La correlación tiene que ver con similitud y origen
d. Causalidad se utiliza para establecer una relación
e. Causalidad hace referencia a los motivos que originan
algo.
4.- Entre los términos Causalidad y correlación todo lo
siguiente es cierto, excepto:
a. La causalidad es una cosa que pasa inequívocamente.
b. Correlación es recíproca entre dos o más cosas
c.La correlación tiene que ver con similitud
y origen
d. Causalidad se utiliza para establecer una relación
e. Causalidad hace referencia a los motivos que originan
algo.
CAUSALIDAD: Significa: “Causa, origen, principio”. Es una palabra que se
utiliza para establecer una relación entre una causa y un efecto.
Es decir, hace referencia a los motivos que originan “algo”.
Por ejemplo, si tocas el fuego, te causa una quemadura.
Existe una relación de causalidad, dado que es una cosa que pasa
inequívocamente y que está demostrada, tocar el fuego,
siempre te quema.
CORRELACIÓN: Significa: “Correspondencia o relación recíproca
entre dos o más cosas o series de cosas.” En este caso la relación que
se establece es de simple correspondencia o similitud, no de
origen.
Por ejemplo, existe una correlación entre el número de iglesias en una
ciudad y el número de alcohólicos en la misma. 74020509
5.- El término que se utiliza en general para situaciones que
involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de
posibles resultados para una determinada acción es en
cierta medida significativo, estadísticamente se conoce
como:
a. Factor
b. Probabilidad
c. Azar
d. Riesgo
e. Depende del dato analizado
5.- El término que se utiliza en general para situaciones que
involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de
posibles resultados para una determinada acción es en
cierta medida significativo, estadísticamente se conoce
como:
a. Factor
b. Probabilidad
c. Azar
d. Riesgo
e. Depende del dato analizado
El término riesgo se utiliza en general para
situaciones que involucran incertidumbre,
en el sentido de que el rango de posibles
resultados para una determinada acción es en
cierta medida significativo.
El riesgo relativo (RR)(medida de asociación), es el
cociente de la incidencia acumulada en expuestos entre la
incidencia acumulada en no expuestos. En este caso:
(30/1000) / (20/2000) = 3. Este resultado se interpretaría de la
siguiente manera: las mujeres fumadoras tienen 3
veces más riesgo de ictus que las no fumadoras.
El riesgo atribuible (RA)(medida de impacto), es la
incidencia acumulada en expuestos menos la incidencia
acumulada en no expuestos. En este caso: (30/1000) −
(20/2000) = 2% ó 20 de cada 1000. Este resultado se podría
interpretar como: si 1000 fumadores dejaran de
fumar, evitaríamos en ellos 20 casos de ictus.
6.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para
medir:
a. Distribución uniforme discreta
b. Distribución binomial
c. Distribución uniforme continua
d. Distribución normal
e. Ninguna de las alternativas
6.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para
medir:
a. Distribución uniforme discreta
b. Distribución binomial
c. Distribución uniforme continua
d. Distribución normal
e. Ninguna de las alternativas
Principales Distribuciones de
Probabilidad
1.Distribución uniforme discreta
2.Distribución binomial
3.Distribución uniforme continua
4.Distribución normal
5.Distribuciones chi-cuadrado, t de
Student y F de Snedecor
7.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para
medir:
a. Dos variables categóricas
b. Tres variables categóricas
c. Una categórica y una cuantitativa
d. Dos variables cuantitativas
e. Tres variables diferentes
7.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para
medir:
a. Dos variables categóricas
b. Tres variables categóricas
c. Una categórica y una cuantitativa
d. Dos variables cuantitativas
e. Tres variables diferentes
El ji-cuadrado (o chi cuadrado), que tiene distribución de
probabilidad del mismo nombre, sirve para someter a prueba
hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias.
En términos generales, esta prueba contrasta frecuencias
observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo
con la hipótesis nula.
El chi-cuadrado sirve para probar la asociación entre dos
variables, y también para evaluar en qué medida se ajusta la
distribución de frecuencias obtenida con los datos de una
muestra, a una distribución teórica o esperada.
8.- La prueba "t" de Student no se caracteriza por:
a. Se utiliza cuando deseamos comparar dos medias.
b. Compara por ejemplo sexo y riesgo de IAM.
c. Se usa entre dos variables independientes.
d. Permite indicar cierto grado de confianza
e. La prueba puede dar lugar a una probabilidad de
0.01
8.- La prueba "t" de Student no se caracteriza por:
a. Se utiliza cuando deseamos comparar dos medias.
b. Compara por ejemplo sexo y riesgo de IAM.
c. Se usa entre dos variables
independientes.
d. Permite indicar cierto grado de confianza.
e. La prueba puede dar lugar a una probabilidad de
0.01
9.- Si la variable independiente tuviera más de dos
niveles, después de la prueba “t” de student
utilizaríamos:
a. Chi cuadrado
b. Nuevamente “t” de student
c. ANOVA
d. Coeficiente phi de Pearson
e. El estudio no tendría validez
9.- Si la variable independiente tuviera más de dos
niveles, después de la prueba “t” de student
utilizaríamos:
a. Chi cuadrado
b. Nuevamente “t” de student
c. ANOVA
d. Coeficiente phi de Pearson
e. El estudio no tendría validez
Prueba “t” de student
Se utiliza cuando deseamos comparar dos medias
(las cuentas se deben medir en una escala de intervalo o de
cociente). Por ejemplo la prueba t permite comparar la
incidencia de IAM de hombres y de mujeres. Con una
prueba t, tenemos una variable independiente
y una dependiente. La variable independiente
(género en este caso) puede solamente tener dos niveles
(varón y mujer).
Si la independiente tuviera más de dos niveles,
después utilizaríamos un análisis de la variación unidireccional
(ANOVA). La prueba estadística para t de Student es el valor t.
Conceptualmente, el valor t representa el número de
unidades estándares que están separando las
medias de los dos grupos. Con una t-prueba, el
investigador desea indicar con un cierto grado de confianza
que la diferencia obtenida entre los medios de los
grupos de la muestra sea demasiado grande para el azar. Si nuestra
t prueba produce un valor t que da lugar a una probabilidad de .01,
decimos que la probabilidad de conseguir la diferencia que
encontramos sería por casualidad 1 en 100 veces.
10.- Cuando se sospecha que alguien está infectado
con la enfermedad, se conoce como :
a. Caso sospechoso
b. Caso probable
c. Caso confirmado
d. Caso presunto
e. Puede ser a o d
10.- Cuando se sospecha que alguien está infectado
con la enfermedad, se conoce como :
a. Caso sospechoso
b. Caso probable
c. Caso confirmado
d. Caso presunto
e. Puede ser a o d
11.- Cuando alguien tiene los signos y síntomas de la
infección, pero no se ha confirmado por una prueba
de laboratorio, se conoce como :
a. Caso sospechoso
b. Caso probable
c. Caso presumible
d. Caso confirmado
e. Ninguna de las alternativas
11.- Cuando alguien tiene los signos y síntomas de la
infección, pero no se ha confirmado por una prueba
de laboratorio, se conoce como :
a. Caso sospechoso
b. Caso probable
c. Caso presumible
d. Caso confirmado
e. Ninguna de las alternativas
12.- Cuando una prueba de laboratorio confirma que
alguien tiene una infección, se conoce como:
a. Caso presunto
b. Caso probable
c. Caso confirmado
d. Caso sospechoso
e. Caso definitivo
12.- Cuando una prueba de laboratorio confirma que
alguien tiene una infección, se conoce como:
a. Caso presunto
b. Caso probable
c. Caso confirmado
d. Caso sospechoso
e. Caso definitivo
Caso presunto o sospechoso: cuando se sospecha que
alguien está infectado con la enfermedad.
Caso probable: cuando alguien tiene los signos y síntomas de
la infección, pero no se ha confirmado por una prueba de
laboratorio.
Caso confirmado: cuando una prueba de laboratorio
confirma que alguien tiene una infección.
13.- La duración de un brote o epidemia depende de
los siguientes factores, excepto:
a. La velocidad del brote
b. El tamaño de la población susceptible
c. La intensidad de exposición de la población
susceptible
d. La duración del cuadro clínico de la enfermedad
e. La efectividad de las medidas inmediatas de
control
13.- La duración de un brote o epidemia depende de
los siguientes factores, excepto:
a. La velocidad del brote
b. El tamaño de la población susceptible
c. La intensidad de exposición de la población
susceptible
d. La duración del cuadro clínico de la
enfermedad
e. La efectividad de las medidas inmediatas de
control
Duración de un brote o epidemia: La duración de
un brote o epidemia depende, básicamente, de los
siguientes factores:
• la velocidad del brote, en relación con la infectividad del
agente y modo de transmisión;
• el tamaño de la población susceptible;
• la intensidad de exposición de la población susceptible;
• el período de incubación de la enfermedad;
• la efectividad de las medidas inmediatas de control.
14.- Indique cual de los siguientes no es una fase de
una epidemia:
a. Surgimiento en una comunidad.
b. Transmisión localizada
c. Amplificación
d. Transmisión reducida
e. Transmisión difusa
14.- Indique cual de los siguientes no es una fase de
una epidemia:
a. Surgimiento en una comunidad.
b. Transmisión localizada
c. Amplificación
d. Transmisión reducida
e. Transmisión difusa
Fases de una epidemia:
1. Introducción o surgimiento en una comunidad.
2. Transmisión localizada: donde ocurren infecciones
esporádicas por el agente patógeno.
3. Amplificación: el brote se amplifica en una
epidemia o pandemia cuando el patógeno se puede transmitir
de persona a persona y causa un brote sostenido en la
comunidad, amenazando con extenderse más allá de ella.
4. Transmisión reducida, cuando disminuye la
transmisión persona a persona debido a la inmunidad
adquirida de la población o a intervenciones eficaces para
controlar la enfermedad.
15.- Fenómeno por el que una enfermad se ha
extendido por varios países, continentes o todo el
mundo, se conoce como:
a. Epidemia
b. Endemia
c. Pandemia
d. Brote epidemiológico
e. Depende del numero del casos
15.- Fenómeno por el que una enfermad se ha
extendido por varios países, continentes o todo el
mundo, se conoce como:
a. Epidemia
b. Endemia
c. Pandemia
d. Brote epidemiológico
e. Depende del numero del casos
Pandemia: epidemia que se ha extendido por
varios países, continentes o todo el mundo y que,
generalmente, afecta a un gran número de personas.
16.- Con relación a la curva epidémica indique lo que no es
correcto:
a. Sirve para establecer que se está ante una epidemia
b. Es una de las maneras más simples y útiles.
c. Es representación gráfica de las frecuencias diarias,
semanales o mensuales
d. El eje horizontal representa el tiempo
e. Las frecuencias deben expresarse solo números
absolutos
16.- Con relación a la curva epidémica indique lo que no es
correcto:
a. Sirve para establecer que se está ante una epidemia
b. Es una de las maneras más simples y útiles.
c. Es representación gráfica de las frecuencias diarias,
semanales o mensuales
d. El eje horizontal representa el tiempo
e.Las frecuencias deben expresarse solo
números absolutos
Curva epidémica: para establecer que se está ante una
epidemia es necesario conocer la frecuencia precedente de la
enfermedad. Una de las maneras más simples y útiles es trazar
una curva epidémica, que consiste en la representación
gráfica de las frecuencias diarias, semanales o
mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en
el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las
frecuencias. Las frecuencias pueden expresarse en números
absolutos o en tasas, y el tiempo puede corresponder a
días, semanas, meses o años.
17.- Toda curva epidemiológica tiene una
distribución asimétrica y presenta varios elementos,
indique el que no corresponde:
a. curva ascendente,
b. punto máximo
c. curva descendente,
d. meseta
e. Todas son correctas
17.- Toda curva epidemiológica tiene una
distribución asimétrica y presenta varios elementos,
indique el que no corresponde:
a. curva ascendente
b. punto máximo
c. curva descendente
d. meseta
e. Todas son correctas
La curva epidémica tiene usualmente una distribución asimétrica y presenta
los siguientes elementos:
• Curva ascendente, que representa la fase de aumento de la
epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación indica la velocidad de
propagación de la epidemia, que está asociada al modo de transmisión
del agente y al tamaño de la población susceptible;
• Punto máximo o meseta, que puede ser alcanzado
naturalmente o truncado por una intervención temprana, y
• Curva descendente, que representa la fase de agotamiento
de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación descendente
indica la velocidad de agotamiento de la población susceptible, ya sea
naturalmente o por efecto o impacto de las medidas de control
establecidas.
18.-La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad
asociados en tiempo, lugar y persona. O el incremento
significativo de casos en relación a los valores habitualmente
observados. Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
18.-La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad
asociados en tiempo, lugar y persona. O el incremento
significativo de casos en relación a los valores habitualmente
observados. Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
Brote epidémico: La aparición de dos o más casos
de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona.
O el incremento significativo de casos en relación a los
valores habitualmente observados. O cuando aparece una
enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta
entonces libre de ella. También se llama a la presencia de
cualquier proceso relevante de intoxicación aguda
colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o
consumo.
19.- Es un término que denota la presencia
habitual de una enfermedad o un agente
infeccioso en una determinada zona geográfica o
grupo de población. Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
19.- Es un término que denota la presencia
habitual de una enfermedad o un agente
infeccioso en una determinada zona geográfica o
grupo de población. Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
Endemia: Es un término que denota la presencia
habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en
una determinada zona geográfica o grupo de población. La
prevalencia habitual de una enfermedad determinada en
dicha zona.
Cuando la presencia de una enfermedad, tanto
transmisible como no transmisible, se da de una
forma regular se dice que esa enfermedad existe con
carácter endémico.
20.-Aparición, en una comunidad o región
definida, de casos de una enfermedad (o de un
brote) con una frecuencia que claramente rebasa
la incidencia normal prevista. Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
20.-Aparición, en una comunidad o región
definida, de casos de una enfermedad (o de un
brote) con una frecuencia que claramente rebasa
la incidencia normal prevista. Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
Epidemia: Aparición, en una comunidad o región
definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con
una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal
prevista. El número de casos que indica la existencia de una
epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y
el tipo de la población expuesta, su experiencia previa o la
falta de exposición a la enfermedad, así como la época y el
lugar donde se presenta. Así pues, la epidemicidad es
relativa a la frecuencia habitual de la
enfermedad en la misma zona, entre la población
especificada y en la misma estación del año.
21.-Afectación de una enfermedad de personas a
lo largo de un área geográficamente extensa.
Técnicamente hablando debería afectar a todos.
Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
21.-Afectación de una enfermedad de personas a
lo largo de un área geográficamente extensa.
Técnicamente hablando debería afectar a todos.
Corresponde a:
a. Endemia
b. Brote epidémico
c. Epidemia
d. Pandemia
e. Alerta epidémica
Pandemia: afectación de una enfermedad de
personas a lo largo de un área
geográficamente extensa. Técnicamente
hablando debería cubrir el mundo entero y
afectar a todos. Para que una enfermedad tome la
denominación de Pandemia, ésta debe tener un
alto grado de infectabilidad y un fácil
traslado de un sector geográfico a otro.
22.- Se define como el porcentaje de personas afectadas
por una enfermedad que mueren en un período
determinado.
a. Tasa de ataque
b. Tasa de incidencia
c. Tasa de virulencia
d. Tasa de letalidad
e. Tasa de mortalidad
22.- Se define como el porcentaje de personas afectadas
por una enfermedad que mueren en un período
determinado.
a. Tasa de ataque
b. Tasa de incidencia
c. Tasa de virulencia
d. Tasa de letalidad
e. Tasa de mortalidad
Tasa de letalidad: porcentaje de personas
afectadas por una enfermedad o un evento
determinado que mueren en un período
determinado. Se usa frecuentemente para describir
la gravedad de una epidemia:
23.- Se define como el porcentaje de personas que mueren
en una población sobre el total de población.
a. Tasa de ataque
b. Tasa de incidencia
c. Tasa de virulencia
d. Tasa de letalidad
e. Tasa de mortalidad
23.- Se define como el porcentaje de personas que mueren
en una población sobre el total de población.
a. Tasa de ataque
b. Tasa de incidencia
c. Tasa de virulencia
d. Tasa de letalidad
e. Tasa de mortalidad
Tasa de mortalidad: porcentaje de personas
que mueren en una población sobre el total de
población, y puede expresarse por 100, 1.000 u otro
factor.
24.- La OPS busca la renovación de la atención primaria de salud,
considerando que es el mejor camino a mejoras:
a. Equitativas y sostenibles
b. Permanentes y confiables
c. Económicas e inclusivas
d. Modernas y universales
e. Todas las alternativas
24.- La OPS busca la renovación de la atención primaria de salud,
considerando que es el mejor camino a mejoras:
a. Equitativas y sostenibles
b. Permanentes y confiables
c. Económicas e inclusivas
d. Modernas y universales
e. Todas las alternativas
La renovación de la APS debe de contribuir a los esfuerzos que
todos los países están realizando en los procesos de cambio
para fortalecer los Sistemas de Salud y hacer
realidad la consecución de los objetivos de salud globales,
regionales, nacionales y locales, la OPS invita a entender la
renovación de la APS como parte integral del desarrollo de los
Sistemas de Salud y a dejar claro que el camino más
adecuado para producir mejoras equitativas y
sostenibles en la salud de los pueblos de las Américas
es basar los Sistemas de Salud en la APS.
25.- En un sistema basado en la APS al establecer las prioridades
nacionales , las necesidades y expectativas de la población, esto
permite establecer:
a. Políticas de salud
b. Legislación
c. Generación de recursos
d. Asignación de recursos
e. Todas las anteriores
25.- En un sistema basado en la APS al establecer las prioridades
nacionales , las necesidades y expectativas de la población, esto
permite establecer:
a. Políticas de salud
b. Legislación
c. Generación de recursos
d. Asignación de recursos
e. Todas las anteriores
Un sistema basado en la APS implica un enfoque amplio
construido sobre la base de las lecciones aprendidas y la
identificación de valores esenciales para establecer las
prioridades nacionales y para evaluar si los cambios
sociales responden o no a las necesidades y
expectativas de la población; principios que otorgan los
cimientos para las políticas de salud, la legislación,
los criterios evaluativos, la generación y
asignación de los recursos y para la operación del
sistema de salud; elementos que en un Sistema de Salud basados
en la APS son los componentes organizacionales y funcionales
que permiten organizar las políticas, los programas y los servicios
Tema 1
Central Telefónica
(+51) 748 2888 opción 1
Counter virtual
https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB
(+51) 950 322 888
MSN Facebook
https://m.me/UPSJBSAC/
Canales de atención
Tema 1
Mucha
suerte

Más contenido relacionado

Similar a Salud publica 3 Dr. García.pdf

Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticosmunsork
 
Epidemio
Epidemio Epidemio
Epidemio munsork
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminadaRoberto Ballena
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxJuan491341
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesBenny Osuna
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxAndreaPacheco95
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptxAngelAlmaguer7
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxssuser71a553
 
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialPsico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialUniv Peruana Los Andes
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaramolina22
 

Similar a Salud publica 3 Dr. García.pdf (20)

[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticos
 
Epidemio
Epidemio Epidemio
Epidemio
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA OR RR P IC CDC.pptx
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Clase 2 del 4 de mayo 2017
Clase 2 del  4 de mayo 2017Clase 2 del  4 de mayo 2017
Clase 2 del 4 de mayo 2017
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
Enunciado del estudio
Enunciado del estudioEnunciado del estudio
Enunciado del estudio
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialPsico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
 
28951
2895128951
28951
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Salud publica 3 Dr. García.pdf

  • 1. ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR CICLO : XIII SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV Seminario Integrador 2022 Salud publica Estadística descriptiva, diseños de investigación, Endemias, Epidemias y brotes, Atención primaria, promoción de la salud DOCENTE PRACTICA: DR. JAVIER GARCÍA SIABALA
  • 3. 1.- Los estudios analíticos que suelen ser los que garantizan las asociaciones causales más fuertes en estadística son: a. Experimentales b. Observacionales c. Prospectivos d. Retrospectivos e. Depende del objetivo e estudio
  • 4. 1.- Los estudios analíticos que suelen ser los que garantizan las asociaciones causales más fuertes en estadística son: a. Experimentales b. Observacionales c. Prospectivos d. Retrospectivos e. Depende del objetivo e estudio
  • 5. Los estudios analíticos prospectivos suelen ser los que garantizan - dentro de los límites de confianza estadística fijados - las asociaciones causales más fuertes.
  • 6. 2.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la asociación causal. a. Fuerza de la asociación. b.Especificidad c. Gradiente o efecto dosis-respuesta d.Secuencia espacial e. Consistencia
  • 7. 2.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la asociación causal. a. Fuerza de la asociación. b.Especificidad c. Gradiente o efecto dosis-respuesta d.Secuencia espacial e. Consistencia
  • 8. 3.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la asociación causal. a. Coherencia con otros hallazgos. b.Analogía con otros fenómenos. c. Verosimilitud biológica. d.Sensibilidad alta de sus pruebas e. Demostración mediante estudios experimentales.
  • 9. 3.- Cual de los siguientes criterios no garantiza la asociación causal. a. Coherencia con otros hallazgos. b.Analogía con otros fenómenos. c. Verosimilitud biológica. d.Sensibilidad alta de sus pruebas e. Demostración mediante estudios experimentales.
  • 10. Criterios para garantizar asociación causa. Los más conocidos son los formulados por Sir Austin Bradford Hill: ✓ Fuerza de la asociación, estimable mediante las medidas estadísticas correspondientes. ✓ Gradiente o efecto dosis-respuesta (a mayor dosis de la causa, mayor cantidad del efecto). ✓ Secuencia temporal. ✓ Consistencia, o repetición del mismo resultado en otros estudios. ✓ Coherencia con otros hallazgos. ✓ Analogía con otros fenómenos. ✓ Verosimilitud biológica, es decir, existencia de un Mx. biológico que explique la relación causa-efecto de forma razonablemente posible. ✓ Especificidad. ✓ Evidencia experimental, demostración mediante estudios experimentales.
  • 11. 4.- Entre los términos Causalidad y correlación todo lo siguiente es cierto, excepto: a. La causalidad es una cosa que pasa inequívocamente. b. Correlación es recíproca entre dos o más cosas c. La correlación tiene que ver con similitud y origen d. Causalidad se utiliza para establecer una relación e. Causalidad hace referencia a los motivos que originan algo.
  • 12. 4.- Entre los términos Causalidad y correlación todo lo siguiente es cierto, excepto: a. La causalidad es una cosa que pasa inequívocamente. b. Correlación es recíproca entre dos o más cosas c.La correlación tiene que ver con similitud y origen d. Causalidad se utiliza para establecer una relación e. Causalidad hace referencia a los motivos que originan algo.
  • 13. CAUSALIDAD: Significa: “Causa, origen, principio”. Es una palabra que se utiliza para establecer una relación entre una causa y un efecto. Es decir, hace referencia a los motivos que originan “algo”. Por ejemplo, si tocas el fuego, te causa una quemadura. Existe una relación de causalidad, dado que es una cosa que pasa inequívocamente y que está demostrada, tocar el fuego, siempre te quema. CORRELACIÓN: Significa: “Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas.” En este caso la relación que se establece es de simple correspondencia o similitud, no de origen. Por ejemplo, existe una correlación entre el número de iglesias en una ciudad y el número de alcohólicos en la misma. 74020509
  • 14. 5.- El término que se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo, estadísticamente se conoce como: a. Factor b. Probabilidad c. Azar d. Riesgo e. Depende del dato analizado
  • 15. 5.- El término que se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo, estadísticamente se conoce como: a. Factor b. Probabilidad c. Azar d. Riesgo e. Depende del dato analizado
  • 16. El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo.
  • 17. El riesgo relativo (RR)(medida de asociación), es el cociente de la incidencia acumulada en expuestos entre la incidencia acumulada en no expuestos. En este caso: (30/1000) / (20/2000) = 3. Este resultado se interpretaría de la siguiente manera: las mujeres fumadoras tienen 3 veces más riesgo de ictus que las no fumadoras. El riesgo atribuible (RA)(medida de impacto), es la incidencia acumulada en expuestos menos la incidencia acumulada en no expuestos. En este caso: (30/1000) − (20/2000) = 2% ó 20 de cada 1000. Este resultado se podría interpretar como: si 1000 fumadores dejaran de fumar, evitaríamos en ellos 20 casos de ictus.
  • 18. 6.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para medir: a. Distribución uniforme discreta b. Distribución binomial c. Distribución uniforme continua d. Distribución normal e. Ninguna de las alternativas
  • 19. 6.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para medir: a. Distribución uniforme discreta b. Distribución binomial c. Distribución uniforme continua d. Distribución normal e. Ninguna de las alternativas
  • 20. Principales Distribuciones de Probabilidad 1.Distribución uniforme discreta 2.Distribución binomial 3.Distribución uniforme continua 4.Distribución normal 5.Distribuciones chi-cuadrado, t de Student y F de Snedecor
  • 21. 7.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para medir: a. Dos variables categóricas b. Tres variables categóricas c. Una categórica y una cuantitativa d. Dos variables cuantitativas e. Tres variables diferentes
  • 22. 7.- El chi cuadrado se utiliza estadísticamente para medir: a. Dos variables categóricas b. Tres variables categóricas c. Una categórica y una cuantitativa d. Dos variables cuantitativas e. Tres variables diferentes
  • 23. El ji-cuadrado (o chi cuadrado), que tiene distribución de probabilidad del mismo nombre, sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias. En términos generales, esta prueba contrasta frecuencias observadas con las frecuencias esperadas de acuerdo con la hipótesis nula. El chi-cuadrado sirve para probar la asociación entre dos variables, y también para evaluar en qué medida se ajusta la distribución de frecuencias obtenida con los datos de una muestra, a una distribución teórica o esperada.
  • 24. 8.- La prueba "t" de Student no se caracteriza por: a. Se utiliza cuando deseamos comparar dos medias. b. Compara por ejemplo sexo y riesgo de IAM. c. Se usa entre dos variables independientes. d. Permite indicar cierto grado de confianza e. La prueba puede dar lugar a una probabilidad de 0.01
  • 25. 8.- La prueba "t" de Student no se caracteriza por: a. Se utiliza cuando deseamos comparar dos medias. b. Compara por ejemplo sexo y riesgo de IAM. c. Se usa entre dos variables independientes. d. Permite indicar cierto grado de confianza. e. La prueba puede dar lugar a una probabilidad de 0.01
  • 26. 9.- Si la variable independiente tuviera más de dos niveles, después de la prueba “t” de student utilizaríamos: a. Chi cuadrado b. Nuevamente “t” de student c. ANOVA d. Coeficiente phi de Pearson e. El estudio no tendría validez
  • 27. 9.- Si la variable independiente tuviera más de dos niveles, después de la prueba “t” de student utilizaríamos: a. Chi cuadrado b. Nuevamente “t” de student c. ANOVA d. Coeficiente phi de Pearson e. El estudio no tendría validez
  • 28. Prueba “t” de student Se utiliza cuando deseamos comparar dos medias (las cuentas se deben medir en una escala de intervalo o de cociente). Por ejemplo la prueba t permite comparar la incidencia de IAM de hombres y de mujeres. Con una prueba t, tenemos una variable independiente y una dependiente. La variable independiente (género en este caso) puede solamente tener dos niveles (varón y mujer).
  • 29. Si la independiente tuviera más de dos niveles, después utilizaríamos un análisis de la variación unidireccional (ANOVA). La prueba estadística para t de Student es el valor t. Conceptualmente, el valor t representa el número de unidades estándares que están separando las medias de los dos grupos. Con una t-prueba, el investigador desea indicar con un cierto grado de confianza que la diferencia obtenida entre los medios de los grupos de la muestra sea demasiado grande para el azar. Si nuestra t prueba produce un valor t que da lugar a una probabilidad de .01, decimos que la probabilidad de conseguir la diferencia que encontramos sería por casualidad 1 en 100 veces.
  • 30. 10.- Cuando se sospecha que alguien está infectado con la enfermedad, se conoce como : a. Caso sospechoso b. Caso probable c. Caso confirmado d. Caso presunto e. Puede ser a o d
  • 31. 10.- Cuando se sospecha que alguien está infectado con la enfermedad, se conoce como : a. Caso sospechoso b. Caso probable c. Caso confirmado d. Caso presunto e. Puede ser a o d
  • 32. 11.- Cuando alguien tiene los signos y síntomas de la infección, pero no se ha confirmado por una prueba de laboratorio, se conoce como : a. Caso sospechoso b. Caso probable c. Caso presumible d. Caso confirmado e. Ninguna de las alternativas
  • 33. 11.- Cuando alguien tiene los signos y síntomas de la infección, pero no se ha confirmado por una prueba de laboratorio, se conoce como : a. Caso sospechoso b. Caso probable c. Caso presumible d. Caso confirmado e. Ninguna de las alternativas
  • 34. 12.- Cuando una prueba de laboratorio confirma que alguien tiene una infección, se conoce como: a. Caso presunto b. Caso probable c. Caso confirmado d. Caso sospechoso e. Caso definitivo
  • 35. 12.- Cuando una prueba de laboratorio confirma que alguien tiene una infección, se conoce como: a. Caso presunto b. Caso probable c. Caso confirmado d. Caso sospechoso e. Caso definitivo
  • 36. Caso presunto o sospechoso: cuando se sospecha que alguien está infectado con la enfermedad. Caso probable: cuando alguien tiene los signos y síntomas de la infección, pero no se ha confirmado por una prueba de laboratorio. Caso confirmado: cuando una prueba de laboratorio confirma que alguien tiene una infección.
  • 37. 13.- La duración de un brote o epidemia depende de los siguientes factores, excepto: a. La velocidad del brote b. El tamaño de la población susceptible c. La intensidad de exposición de la población susceptible d. La duración del cuadro clínico de la enfermedad e. La efectividad de las medidas inmediatas de control
  • 38. 13.- La duración de un brote o epidemia depende de los siguientes factores, excepto: a. La velocidad del brote b. El tamaño de la población susceptible c. La intensidad de exposición de la población susceptible d. La duración del cuadro clínico de la enfermedad e. La efectividad de las medidas inmediatas de control
  • 39. Duración de un brote o epidemia: La duración de un brote o epidemia depende, básicamente, de los siguientes factores: • la velocidad del brote, en relación con la infectividad del agente y modo de transmisión; • el tamaño de la población susceptible; • la intensidad de exposición de la población susceptible; • el período de incubación de la enfermedad; • la efectividad de las medidas inmediatas de control.
  • 40. 14.- Indique cual de los siguientes no es una fase de una epidemia: a. Surgimiento en una comunidad. b. Transmisión localizada c. Amplificación d. Transmisión reducida e. Transmisión difusa
  • 41. 14.- Indique cual de los siguientes no es una fase de una epidemia: a. Surgimiento en una comunidad. b. Transmisión localizada c. Amplificación d. Transmisión reducida e. Transmisión difusa
  • 42. Fases de una epidemia: 1. Introducción o surgimiento en una comunidad. 2. Transmisión localizada: donde ocurren infecciones esporádicas por el agente patógeno. 3. Amplificación: el brote se amplifica en una epidemia o pandemia cuando el patógeno se puede transmitir de persona a persona y causa un brote sostenido en la comunidad, amenazando con extenderse más allá de ella. 4. Transmisión reducida, cuando disminuye la transmisión persona a persona debido a la inmunidad adquirida de la población o a intervenciones eficaces para controlar la enfermedad.
  • 43. 15.- Fenómeno por el que una enfermad se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, se conoce como: a. Epidemia b. Endemia c. Pandemia d. Brote epidemiológico e. Depende del numero del casos
  • 44. 15.- Fenómeno por el que una enfermad se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, se conoce como: a. Epidemia b. Endemia c. Pandemia d. Brote epidemiológico e. Depende del numero del casos
  • 45. Pandemia: epidemia que se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo y que, generalmente, afecta a un gran número de personas.
  • 46. 16.- Con relación a la curva epidémica indique lo que no es correcto: a. Sirve para establecer que se está ante una epidemia b. Es una de las maneras más simples y útiles. c. Es representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales d. El eje horizontal representa el tiempo e. Las frecuencias deben expresarse solo números absolutos
  • 47. 16.- Con relación a la curva epidémica indique lo que no es correcto: a. Sirve para establecer que se está ante una epidemia b. Es una de las maneras más simples y útiles. c. Es representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales d. El eje horizontal representa el tiempo e.Las frecuencias deben expresarse solo números absolutos
  • 48. Curva epidémica: para establecer que se está ante una epidemia es necesario conocer la frecuencia precedente de la enfermedad. Una de las maneras más simples y útiles es trazar una curva epidémica, que consiste en la representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Las frecuencias pueden expresarse en números absolutos o en tasas, y el tiempo puede corresponder a días, semanas, meses o años.
  • 49. 17.- Toda curva epidemiológica tiene una distribución asimétrica y presenta varios elementos, indique el que no corresponde: a. curva ascendente, b. punto máximo c. curva descendente, d. meseta e. Todas son correctas
  • 50. 17.- Toda curva epidemiológica tiene una distribución asimétrica y presenta varios elementos, indique el que no corresponde: a. curva ascendente b. punto máximo c. curva descendente d. meseta e. Todas son correctas
  • 51. La curva epidémica tiene usualmente una distribución asimétrica y presenta los siguientes elementos: • Curva ascendente, que representa la fase de aumento de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación indica la velocidad de propagación de la epidemia, que está asociada al modo de transmisión del agente y al tamaño de la población susceptible; • Punto máximo o meseta, que puede ser alcanzado naturalmente o truncado por una intervención temprana, y • Curva descendente, que representa la fase de agotamiento de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación descendente indica la velocidad de agotamiento de la población susceptible, ya sea naturalmente o por efecto o impacto de las medidas de control establecidas.
  • 52. 18.-La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona. O el incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 53. 18.-La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona. O el incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 54. Brote epidémico: La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona. O el incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. O cuando aparece una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. También se llama a la presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo.
  • 55. 19.- Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 56. 19.- Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 57. Endemia: Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico.
  • 58. 20.-Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 59. 20.-Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 60. Epidemia: Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de casos que indica la existencia de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta. Así pues, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual de la enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y en la misma estación del año.
  • 61. 21.-Afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería afectar a todos. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 62. 21.-Afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería afectar a todos. Corresponde a: a. Endemia b. Brote epidémico c. Epidemia d. Pandemia e. Alerta epidémica
  • 63. Pandemia: afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.
  • 64. 22.- Se define como el porcentaje de personas afectadas por una enfermedad que mueren en un período determinado. a. Tasa de ataque b. Tasa de incidencia c. Tasa de virulencia d. Tasa de letalidad e. Tasa de mortalidad
  • 65. 22.- Se define como el porcentaje de personas afectadas por una enfermedad que mueren en un período determinado. a. Tasa de ataque b. Tasa de incidencia c. Tasa de virulencia d. Tasa de letalidad e. Tasa de mortalidad
  • 66. Tasa de letalidad: porcentaje de personas afectadas por una enfermedad o un evento determinado que mueren en un período determinado. Se usa frecuentemente para describir la gravedad de una epidemia:
  • 67. 23.- Se define como el porcentaje de personas que mueren en una población sobre el total de población. a. Tasa de ataque b. Tasa de incidencia c. Tasa de virulencia d. Tasa de letalidad e. Tasa de mortalidad
  • 68. 23.- Se define como el porcentaje de personas que mueren en una población sobre el total de población. a. Tasa de ataque b. Tasa de incidencia c. Tasa de virulencia d. Tasa de letalidad e. Tasa de mortalidad
  • 69. Tasa de mortalidad: porcentaje de personas que mueren en una población sobre el total de población, y puede expresarse por 100, 1.000 u otro factor.
  • 70. 24.- La OPS busca la renovación de la atención primaria de salud, considerando que es el mejor camino a mejoras: a. Equitativas y sostenibles b. Permanentes y confiables c. Económicas e inclusivas d. Modernas y universales e. Todas las alternativas
  • 71. 24.- La OPS busca la renovación de la atención primaria de salud, considerando que es el mejor camino a mejoras: a. Equitativas y sostenibles b. Permanentes y confiables c. Económicas e inclusivas d. Modernas y universales e. Todas las alternativas
  • 72. La renovación de la APS debe de contribuir a los esfuerzos que todos los países están realizando en los procesos de cambio para fortalecer los Sistemas de Salud y hacer realidad la consecución de los objetivos de salud globales, regionales, nacionales y locales, la OPS invita a entender la renovación de la APS como parte integral del desarrollo de los Sistemas de Salud y a dejar claro que el camino más adecuado para producir mejoras equitativas y sostenibles en la salud de los pueblos de las Américas es basar los Sistemas de Salud en la APS.
  • 73. 25.- En un sistema basado en la APS al establecer las prioridades nacionales , las necesidades y expectativas de la población, esto permite establecer: a. Políticas de salud b. Legislación c. Generación de recursos d. Asignación de recursos e. Todas las anteriores
  • 74. 25.- En un sistema basado en la APS al establecer las prioridades nacionales , las necesidades y expectativas de la población, esto permite establecer: a. Políticas de salud b. Legislación c. Generación de recursos d. Asignación de recursos e. Todas las anteriores
  • 75. Un sistema basado en la APS implica un enfoque amplio construido sobre la base de las lecciones aprendidas y la identificación de valores esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población; principios que otorgan los cimientos para las políticas de salud, la legislación, los criterios evaluativos, la generación y asignación de los recursos y para la operación del sistema de salud; elementos que en un Sistema de Salud basados en la APS son los componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas, los programas y los servicios
  • 76. Tema 1 Central Telefónica (+51) 748 2888 opción 1 Counter virtual https://www.upsjb.edu.pe/ WhatsApp UPSJB (+51) 950 322 888 MSN Facebook https://m.me/UPSJBSAC/ Canales de atención