SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Edad Media<br />Línea de Tiempo Edad Media<br />Siglos<br />IV<br /># Decadencia del comercio y las ciudades romanas<br />V<br />#Invasiones de los pueblos germánicos. Alarico saquea Roma. Caída del Imperio Romano de Occidente.<br />Clodoveo funda el reino franco. Atila rey de los Hunos invade Europa Central.<br />VI<br />VII<br /># Heracilio da origen al Imperio Bizantino.<br />VII<br /># Expansión del Imperio Carolingio.<br /># Expansión y difusión del Islam. Invasión musulmana en España.<br /># Segunda Oleada de Invasiones germánicas.<br />IX<br /># Sacro Imperio Romano Germánico: Carlomagno coronado Emperador en Roma.<br />X<br />#Los vikingos toman Normandía.<br /># Tratado de Verdún, partición del Imperio Carolingio.<br />XI<br /># Resurgimiento del comercio y de las ciudades.<br />XII<br /># Surgimiento de los Estados Nacionales: Francia, Inglaterra y España. Primera Cruzada para rescatar el santo sepulcro de Jerusalén.<br /># Conflictos entre el Papado y el Imperio.<br />XIII<br /># Carta Magna en Inglaterra. Juan Sin Tierra.<br />XIV<br /># Peste negra en 1348 gran mortandad en toda Europa.<br /># Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.<br />XV<br /># Cisma de occidente.<br /># 1453 los turcos toman Constantinopla, cae el Imperio Bizantino. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón toman Granada. Expulsión de Moros y judíos. Descubrimiento de  América. Renacimiento. Invención de la Imprenta por Gutenberg.<br />Se divide en tres etapas:<br />Temprana Edad Media (V al VIII d.c.)<br />Alta Edad Media (IX al XI d.c.)<br />Baja Edad Media (XI al XIV d.c.)<br />Se extiende por un período de diez siglos.<br />Antecedente o desencadenante:<br />decadencia del Imperio Romano.<br />los pueblos bárbaros (extranjeros) que se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.<br />pueblos bárbaros: germanos entre los cuales se encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos, vándalos y visigodos, estos últimos divididos en ostrogodos, o godos del Este; y visigodos, o godos del oeste, eslavos, tártaros o mongoles.<br />La caída del Imperio romano<br />Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos<br />nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio.<br />Las grandes invasiones comenzaron en el 401 con la irrupción de los vándalos. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente aunque se mantendría en Oriente: con capital en Constantinopla.<br />LAS GRANDES INVASIONES BARBARAS<br />Durante decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.<br />Los primeros que penetraron fueron los mogoles, que ya eran dueños del Asia y se convirtieron en el azote de los europeos. De costumbres primitivas, eran hábiles jinetes y temibles combatientes, sin escrúpulos de ninguna naturaleza. Vivían prácticamente a caballo y se alimentaban casi exclusivamente de carne.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los germanos<br />Los germanos constituían un pueblo de raza blanca, de ojos azules y cabellos rubios, que sobresalían por su alta estatura y su físico robusto. No vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo aunque distribuidas según las tribus a que pertenecían. Sus actividades principales eran el pastoreo y la agricultura. Elegían sus jefes entre los guerreros más valientes y los obedecían ciegamente. Muchos germanos militaron en las legiones romanas.<br />En el aspecto social, cultivaban el amor a la familia y guardaban cierta consideración a las mujeres; no tenían leyes escritas y se basaban en la tradición y las costumbres. El padre ejercía un poder absoluto sobre la familia.<br />Los germanos teman arraigados los sentimientos de libertad, justicia y dignidad personal. Cuando los hunos atravesaron los montes Urales y empujaron con su presencia a los pueblos radicados en la zona adyacente, provocaron un desbande general de todos los pueblos situados entre los ríos Rin y Danubio.<br />A partir del siglo I comenzaron a cruzar las fronteras del Imperio Romano, en busca de tierras y botín. No perseguían con ello la destrucción del imperio, ya que consideraban al Estado romano como una admirable organización política, en la que pretendían obtener un lugar. Antes de su caída, el imperio fue incorporando numerosos grupos de germanos como soldados o como colonos. Ellos se comprometían a defender las fronteras, a cultivar las tierras y a reconocer la autoridad del emperador.<br />Pero en el siglo V este avance pacífico se convirtió en incontrolable para los romanos. Esta irrupción violenta se debió, entre otras cosas, al ataque de un pueblo de Europa oriental, los hunos, que empujó a los germanos hacia el Oeste. Las invasiones germanos al Imperio Romano fueron entonces emigraciones en masa para huir de un terrible enemigo, pero esta vez saquearon las zonas recorridas y respetaron solamente la autoridad de sus jefes; contribuyeron, quizá sin quererlo, al derrumbe de la organización imperial.<br />Los invasores más importantes se asentaron en el antiguo territorio romano y formaron diversos reinos. Los principales pueblos germanos que se asentaron en el imperio fueron: los ostrogodos, los visigodos y los francos.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los Ostrogodos<br />En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido al último emperador romano.<br />Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en Ravena, que duró 60 años. En este período Teodorico mantuvo una política amistosa con la corte imperial de Constantinopla.<br />Teodorico basó su gobierno en la idea de una convivencia pacífica entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y la cultura del pueblo dominado.<br />Esta política favoreció un florecimiento cultural en la Italia ostrogoda.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los visigodos<br />Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque, no atinaron a defenderse y se sometieron, acompañando a los hunos en su sangrienta marcha hasta el centro de Europa. En cambio, los visigodos huyeron hacia la cuenca del Danubio, se instalaron en la Tracia y, como vimos, vencieron al emperador Valente en la batalla de Andrinópolis (378).<br />Luego fueron contenidos por el emperador Teodosio. Más tarde los romanos se sublevaron, por lo cual Alarico regresó y sometió a la ciudad a un implacable saqueo (410), durante tres días. Alarico se dirigió luego hacia el centro de Italia, donde falleció. Su Sucesor, Ataúlfo, pactó con el emperador y se caso con su hermana (412). De esta manera, Honorio logró desplazar a los visigodos hacia la Galia y España, donde fundaron un reino cuya capital fue Tolosa.<br />Al llegar a la Galia, los visigodos se encontraron con los alanos, suevos, vándalos y burgundios, que habían devastado las ciudades de la región. Estos pueblos se dirigieron a la península ibérica y tras ellos fueron los visigodos, que obligaron a los suevos a dirigirse hacia el Norte y a los vándalos hacia el Sur.<br />En el centro quedaron los alanos. Los vándalos se establecieron en el valle del Guadalquivir, que recibió el nombre de Vandalucía o Andalucía, y luego se dirigieron al Norte de África, donde se apoderaron de la ciudad de Hipona y de la región de Numidia, actual Argelia (429). Con ambas regiones fundaron un reino. Por la misma época, los francos comenzaron su establecimiento en el Norte de la Galia.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los hunos<br />Entretanto, los hunos habían proseguido su marcha y llegado a las orillas del Danubio y del Rin, donde a las órdenes de Atila amenazaron a los pueblos germanos. En principio Atila, aceptó tierras y tributos de Roma, a cambio de si inercia, pero luego exigió que se le entregara la mitad del Imperio y se k concediera por esposa a la hermana del emperador. Como tales pretensiones fueron rechazadas, Atila invadió la Galia (451) y arrasó varias ciudades hasta llegar a París, cuyos habitantes, aterrorizados estaban resueltos a huir, cuando una joven llamada Genoveva (más tarde venerada por la Iglesia católica como Santa Genoveva) los convenció de que organizaran la resistencia e hicieran penitencia y oración.<br />En esas circunstancias, Atila, respondiendo al llamado del rey de los alanos, se dirigió a sitiar la ciudad de Orleáns, donde pensaba establecer su base de operaciones en la Galia. Aunque los habitantes de Orleáns, alentados por su obispo San Aiñan, resistieron denodadamente, finalmente fueron abatidos y se vieron obligados a entregar la plaza. Poco después llegó un ejército integrado por visigodos, burgundios y francos, comandado por el general Aecio, prefecto de la Galia, —llamado el ultimo de los romanos—, ante lo cual Atila abandonó la ciudad y retrocedió con sus tropas hasta los Campos Cataláunicos, en la Champaña, donde se libró una memorable batalla en la que se enfrentaron las fuerzas que conducía, integradas por una infinidad de pueblos de distinto origen, con el ejercito romano de Aecio, en el que militaban entre otros, los francos, sajones, galos, visigodos, borgoñones y alanos. El encuentro fue encarnizado y muy cruento, finalizando con el triunfo de Aecio, quien permitió que Atila se retirara.<br />Este se dirigió entonces a Italia, donde sitio y arrasó la ciudad de Aquíleya. Desde allí emprendió la marcha hacia Roma, pero la intercesión del papa San León, que tuvo la valentía de ir a su campamento para concertar la paz, obtuvo su alejamiento a cambio de un tributo. Atila retrocedió hasta el Danubio y al año siguiente murió repentinamente (453), con lo cual sus seguidores se dividieron.<br />IMPERIO BIZANTINO<br />Mientras en Occidente la invasión de los bárbaros terminó con la unidad política, en Oriente, el Imperio Romano se mantuvo intacto y sobrevivió durante mil años más. Constantinopla, su capital, emplazada en la antigua colonia griega de Bizancio. La historia del Imperio Romano de Oriente comenzó en el año 395, cuando Teodosio el Grande dividió el imperio entre sus dos hijos. En el siglo VI surgió un emperador que soñó con unificar el antiguo Imperio Romano y dedicó sus esfuerzos a lograrlo.<br />Justiniano: “la renovación imperial” Justiniano (527-565), que pertenecía a una dinastía de origen macedónico, considerada a Bizancio como la única sucesora legítima de la grandeza de Roma.<br />Intentó recuperar la unidad romana y para ello atendió dos aspectos fundamentales: la reconquisto de los territorios occidentales y el fortalecimiento del poder real.<br />En el año 533, el emperador comenzó su anhelada reconquistó de Occidente. Emprendió la reconquistó de Italia, que duró 18 años de terribles guerras, pues los godos defendieron con energía el territorio. Finalmente, los ostrogodos fueron derrotados y Justiniano intentó restaurar el gobierno romano como si nada hubiera ocurrido desde el año 476. Ordenó acciones militares en la península Ibérica. El rey visigodo reconoció la supremacía del imperio.<br />En cuanto a la organización interna, Justiniano dispuso una gran codificación del derecho romano. En el año 528 ordenó elaborar un Código que recogía todos los decretos imperiales que se habían redactado a partir del Edicto Perpetuo de Adriano. En Bizancio el poder del emperador era absoluto, no tenía ningún límite de carácter constitucional. La Iglesia también estaba halo su autoridad, existía el cesaropapismo. En Occidente, en cambio, la Iglesia mantuvo su independencia respecto del Estado.<br />A fines del siglo VI, los lombardos invadieron Italia y los visigodos restablecieron su poderío en las costas de España. En el siglo VII, un nuevo poder, el de los árabes y el Islam, le arrebató extensos territorios (Egipto, Siria, Palestina y Africa). A partir del siglo IX se instalaron en los Balcanes pueblos de origen eslavo (croatas y serbios).<br />El Imperio Bizantino quedó limitado al dominio del Asia Menor; su límite Norte era Tracia.<br />Igualmente, con períodos de esplendor y decadencia, Constantinopla fue la única gran ciudad” de la Edad Media; heredera del esplendor y la vida animada de Roma, logró mantenerse independiente hasta el siglo XV, cuando fue conquistada por el poder turco.<br />Cesaropapismo: intromisión del poder político en las cuestiones eclesiásticas, “el César es el jefe del Estado y el jefe de la Iglesia”. Justiniano intervenía activamente en la religión: designaba a los prelados, resolvía cuestiones de fe, componía cantos litúrgicos<br />Constantinopla: “un gran centro comercial’<br />La actividad básica de la economía bizantina fue agricultura, complementada con una importante actividad artesanal. En las ciudades del imperio se desarrollaron las industrias textiles, la cerámica, la orfebrería, el mosaico Constantinopla, por su privilegiada situación geográfica comerciaba con el Norte, Oriente y Occidente. Actuaban en realidad, como intermediaria comercial, compra de productos de Oriente. Constantinopla se convirtió de este modo en un centro comercial muy importante.<br />La cultura bizantina: punto de unión entre Oriente y Occidente Podríamos definirla como una cultura síntesis en la que confluyeron diferentes aportes: los grecorromanos, los cristianos y los orientales.<br />Constantinopla fue el centro de una civilización que perduró hasta el siglo XV y que actuó como depositaria y salvadora de la tradición de la antigüedad clásica. En Bizancio se preservó gran parte de las obras literarias de griegos y romanos. Justiniano realizó también una importante codificación de las leyes romanas. Además del Código ya mencionado que recogía los decretos imperiales, su labor continuó con:<br />El Digesto o Pandectas: reunía los textos de los juristas romanos importantes.<br />Las Institutos: destinadas a los estudiantes, contenían los principios básicos del derecho. Y Las Novelas: consunto de leyes nuevas.<br />El Imperio Bizantino desempeñó además un papel importante en la difusión del cristianismo y la cultura grecorromana en la zona de los Balcanes y las estepas rusas. En suma, fue “el punto de unión” entre Oriente y Occidente.<br />Las artes<br />En ellas podemos advertir las influencias griegas (en el equilibrio y la armonía de las formas orientales y en el predominio del gusto por la decoración) y cristianas (en la elección de temas como la glorificación de Cristo, la Virgen y los apóstoles).<br />La arquitectura bizantina fue su más bella expresión. Los ejemplos más importantes son la catedral de Santa Sofía, de Constantinopla y la iglesia de San Vital, en Ravena. Su particularidad es el uso de la cúpula en la construcción de las iglesias.<br />La pintura y la escultura fueron concebidas en Bizancio como artes accesorias o complementarias de la arquitectura. Trabajaron sobre todo los mosaicos para la decoración (paredes y bóvedas). En cambio, se destacaron en las llamadas artes industriales’: la fabricación de joyas y toda clase de objetos suntuarios, realizados con oro, plata y piedras preciosas; los tejidos de seda; los bordados y las encuadernaciones, muy apreciadas en las regiones con las que comerciaban.<br />Para asegurar el control del Imperio Romano y hacer más eficiente su administración, Diocleciano, a finales del siglo III, instituyó el régimen de gobierno conocido como tetrarquía, dividiendo el imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores augustos, cada uno de los cuales llevaba asociado un quot;
vice-emperadorquot;
 y futuro heredero césar). Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio como nueva capital en 330. La llamó quot;
Nueva Romaquot;
 pero se la conoció popularmente como Constantinopla (La Ciudad de Constantino). Constantino fue también el primer emperador en adoptar el cristianismo, religión que fue incrementando su influencia a lo largo del siglo IV y terminó por ser proclamada por el emperador Teodosio I, a finales de dicha centuria, religión oficial del Imperio.<br />A la muerte del emperador Teodosio, en 395, el Imperio se dividió definitivamente: Honorio, su hijo mayor, heredó la mitad occidental, con capital en Roma, mientras que a su otro hijo Arcadio le correspondió la oriental, con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento cuando comienza propiamente la historia del Imperio Bizantino. Mientras que la historia del Imperio Romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augústulo por el germano (del grupo hérulo) Odoacro, la historia del Imperio Bizantino se prolongará durante aún casi un milenio.<br />En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los sucesores de Teodosio fueron capaces de conjurar las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros que amenazaron el Imperio de Oriente. Los pueblos germánicos, ya asentados en el desaparecido Imperio de Occidente, están demasiado ocupados consolidando sus respectivas monarquías como para interesarse por Bizancio.<br />En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta el momento habían centrado su interés en derrotar al Egipto fatimí, empezaron a hacer incursiones en Asia Menor, de donde procedía la mayor parte de los soldados del Imperio. Además, durante el siglo XIV el Imperio, convertido en uno más de numerosos Estados balcánicos, debió afrontar la terrible revuelta de los almogávares catalanes y dos devastadoras guerras civiles.<br />(Los otomanos —núcleo originario del futuro Imperio Otomano— procedían de uno de los sultanatos escindidos del Estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osman I Gazi, que daría el nombre a la dinastía otomana u osmanlí).<br />El Imperio apeló a Occidente en busca de ayuda, pero los diferentes Estados ponían como condición la reunificación de la iglesia católica y la ortodoxa. Algunos combatientes occidentales llegaron en auxilio de Bizancio, pero muchos prefirieron dejar al Imperio sucumbir, y no hicieron nada cuando los otomanos conquistaron los territorios restantes.<br />El jefe supremo del Imperio Bizantino era el emperador (basileus), que dirigía el ejército y la administración. En algún momento de la historia de Bizancio (concretamente, durante el reinado de Romano Lecapeno) llegó a ver hasta cinco césares simultáneos.<br />El sucesor no era necesariamente hijo del emperador. La figura del emperador estaba especialmente relacionada con la Iglesia, que se convirtió en un factor estabilizador, y especialmente con el Patriarca de Constantinopla. Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial. Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la quot;
ortodoxiaquot;
) fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio<br />Bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas.<br />ISLAM<br />La historia del Islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del profeta Mahoma. El territorio arábico estaba habitado por pequeñas tribus nómadas de raza semítica, que reciben el nombre de árabes beduinos.<br />Un siglo después de su muerte, el estado islámico se extendía desde el océano Atlántico hasta el oeste del Asia Central. En la historia del Islam existen diversas dinastías que se disputaron los califatos o el liderazgo del Islam y muchos estados islámicos que ofrecían una mínima o ninguna obediencia al califa.<br />No obstante, el imperio de los Califato Abasida califas abbasíes y el turco de Seijuk eran unos de los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota de los Bizantinos en la batalla de Manzikert en 1071, la Europa cristiana llevó a cabo diversas Cruzadas. Tras la Primera Cruzada, los occidentales, por algún tiempo, lograron capturar y gobernar Jerusalén. Saladino, sin embargo, restableció la unidad islámica y derrotó a los chiíes Fatimíes.<br />En el sigo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: El otomano en Turquía, el Medio Oriente y el Mediterráneo; el safaví en Irán y el mogol en Asia Central y parte de India. En el siglo XIX, estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y económico de Europa. Después de la Primera Guerra mundial, el remanente del imperio otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El Islam y el poder político del Islam han revivido en el siglo XX. Sin embargo, las relaciones entre Occidente y cierto número de Estados de mayoría musulmana permanecen precarias.<br />CARLOS MAGNO<br />Los francos, pueblo germano de la zona del Rin que se estableció en la Galia en el siglo V, estuvieron gobernados por reyezuelos durante años hasta la unificación que hizo Clodoveo, nieto de Meroveo y fundador de la dinastía Merovingia. Bajo su mando extendió el reino por toda Francia y expulsó del reino de Tolosa a los visigodos.<br />Los sucesores de Clodoveo fueron llamados reyes holgazanes, puesto que se despreocuparon de los temas de gobierno y los dejaron en manos de mayordomos de palacio, que asumieron los poderes administrativo y militar, constituyéndose en una dinastía paralela a la que reinaba. En 732, el mayordomo Carlos Martel (quot;
El martilloquot;
) frenó la invasión musulmana a Occidente en la batalla de Poitiers. Su hijo Pipino el Breve se proclamó rey de los francos, iniciando la dinastía carolingia.<br />Además, se enfrentó a los lombardos, que invadieron Italia en torno al año 750, y conquistó unas tierras que entregó al papa y que desde entonces constituyen los Estados Pontificios, teniendo así la bendición de la Iglesia para su Imperio.<br />Carlos ya era conocido por sus condiciones personales como El Grande (Magno), por lo cual fue llamado Carlomagno. Una vez en ejercicio del poder, Carlomagno se dirigió a combatir a los lombardos en Italia, para proteger al papa Adriano IV. En el año 774 venció al rey de los lombardos, y dos años después deshizo por completo su reino. Desde entonces Italia quedó repartida, entre tres soberanos: el papa, Carlomagno y el emperador bizantino.<br />Carlomagno se proclamó rey de los longobardos y ciñó la corona de hierro, así llamada porque su aro interior había sido hecho con un clavo utilizado en la crucifixión de Jesucristo.<br />Poco tiempo más tarde, fue llamado a España (778) por un jefe árabe sublevado contra el emir de Córdoba. En consecuencia, atravesó los Pirineos y venció a los moros, obligándolos a retroceder en el territorio conquistado hasta la línea del río Ebro. A su regreso la retaguardia de su ejército fue sorprendida por los vascos o gascones y derrotada en el paso de Roncesvalles, donde murió su sobrino Rolando o Roldán, episodio que dio lugar a una famosa composición en verso.<br />Con posterioridad, los francos organizaron seis expediciones, con resultado de las cuales Carlomagno fundó dos marcas o provincias fronterizas, la de Barcelona y la de Gascuna.<br />Carlomagno culminó luego una larga guerra (772-785) contra los sajones, eficazmente conducidos por Widukindo, los que, a pesar de una enconada resistencia, fueron finalmente vencidos y sometidos, convirtiéndose al cristianismo.<br />Estos triunfos le permitieron extender sus dominios hasta el río Oder. Los bávaros fueron también vencidos y la misma suerte corrieron los ávaros, descendiente de los hunos (788-796), establecidos sobre las costas del Danubio. Finalizada esta campaña, Carlomagno creó la marca del Este (Ostereich), que más tarde constituyó el reino de Austria.<br />EL IMPERIO<br />Una vez finalizadas estas campañas, las posesiones de Carlomagno comprendían la Galia, Italia, Germania y una parte de España, con lo cual quedó restablecido el antiguo Imperio romano de Occidente.<br />Fue en estas circunstancias que el 25 de diciembre del año 800, mientras Carlomagno oraba en la basílica de los apóstoles San Pedro y San Pablo, en Roma, el papa León III ciñó su cabeza con la corona imperial, a semejanza de lo que ocurría con los emperadores de Bizancio. De esta manera se consolidó la unión de la Iglesia y el estado.<br />Para mejorar la administración de su vasto imperio, Carlomagno acrecentó el número de duques y condes, cuyos subalternos fueron los vicarios y los centenarios.<br />Carlomagno prestó principal atención a la organización militar. El ejército se componía de hombres libres, que debían aportar sus elementos de combate, cuya cantidad y calidad variaba de acuerdo con el patrimonio de cada combatiente. También tuvo especial preocupación por la organización eclesiástica, de la cual se sentía responsable. Con tal objeto creó nuevos obispados y obligó al pago del diezmo, que consistía en el aporte de la décima parte de las cosechas, para el mantenimiento de la Iglesia. Durante el reinado de Carlomagno se llevaron a cabo numerosas obras públicas, entre las que sobresalieron los puentes de madera levantados sobre el Rin y el Danubio; el comienzo de la construcción de un canal entre ambos ríos y la edificación de palacios.<br />El Renacimiento Carolingio<br />Fundó escuelas y se rodeó de sabios. Carlomagno asistió a la escuela que funcionó en su propio palacio, que mas bien tenía el carácter de una academia, donde se trataban y discutían temas de carácter científico y literario, basados en el estudio de las denominadas artes liberales, que comprendían el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadriuium (geometría, aritmética, astrología y música), según el método de lectura y comentario de textos. Este resurgimiento cultural ha sido llamado el renacimiento carolingio.<br />El Imperio Carolingio marcó el inicio de muchas cosas en Europa, y entre ellas, el de una nueva concepción de las relaciones entre Iglesia y Estado. Carlomagno se veía a sí mismo como un defensor del cristianismo en general, y de la Iglesia Católica en particular. El aliado de Carlomagno en estos menesteres fue un monje llamado Alcuino de York, quien no por casualidad, era anglosajón.<br />Alcuino y Carlomagno se encontraron en 781, y al año siguiente, Carlomagno lo llamó para que le ayudara en su reforma. Las escuelas episcopales fueron los grandes centros educativos de la época (grandes en Europa, porque eran harto rudimentarias en comparación a las universidades contemporáneas musulmanas en El Cairo y Córdoba). En Aquisgrán, la capital del Imperio Carolingio, fue creada la Escuela Palatina, cuyas funciones podían asimilarse a lo que actualmente es una universidad.<br />También esta injerencia de la Iglesia en la labor educativa, promovida y alentada por Carlomagno, produjo como resultado que la principal manifestación cultural del Renacimiento Carolingio fuera la Teología. Carlomagno tenía sumo interés en definir de común acuerdo con la Iglesia lo que era dogma de fe, a fin de convertir a la religión en un instrumento político de unidad imperial. Todo lo anterior significa que el Renacimiento Carolingio, a diferencia del Renacimiento italiano propiamente tal, no es humanista ni antropocéntrico, sino que está centrado en aspectos teológicos y católicos.<br />Sin embargo, es un renacimiento porque por primera vez desde la caída del Imperio Romano se difundió en el continente europeo, a escala masiva, la fenecida cultura latina.<br />Sin embargo, el Renacimiento carolingio dejó una profunda huella en la cultura de la Europa cristiana medieval.<br />De este modo, el verdadero inicio de la tradición escolástica medieval, por no hablar del primer acercamiento cultural de Occidente a la cultura latina, se debe al Renacimiento Carolingio.<br />División del imperio<br />Rodeado del cariño de su pueblo y de la admiración de los extranjeros, Carlomagno falleció en su palacio, el 28 de enero de 814. A su muerte, los pueblos sometidos trataron de recobrar su independencia y la estructura del imperio se resquebrajó hasta partirse.<br />Su hijo Luis el Benigno o Ludovico Pío, que le sucedió en el trono, dividió el imperio en el año 817 entre sus tres hijos: Lotario, Pipino y Luis. Disconforme con este reparto, su sobrino Bernardo, que era el rey de Italia, se sublevó, pero fue vencido.<br />Posteriormente, Ludovico se casó en segundas nupcias con una hija del rey de Baviera (819) con la que tuvo otro hijo, Carlos, a quien quiso hacer partícipe del reparto y entregarle un reino, pero sus otros hijos se sublevaron y Ludovico fue depuesto, aunque más tarde fue restablecido en el trono por la asamblea de Nimega (830).<br />Esta resolución dio lugar a que sus hijos se sublevaran nuevamente en el año 833. Abandonado por su ejército, fue degradado públicamente, pero poco después fue restaurado por segunda vez en el trono (834).<br />Tiempo más tarde, su hijo menor, Luis el Germánico, quitó sus dominios a los hijos de Pipino, rey de Aquitania, que murió en el año 838 y además, convenció a su hermano Lotario que le cediera sus posesiones; con lo cual unificó las fuerzas para luchar contra su padre, que falleció en 840, cuando se dirigía a enfrentar al vástago rebelde.<br />Con la muerte de Ludovico Pío, sus dos hijos menores, Luis y Carlos, se unieron contra Lotario, que reclamé la sucesión de su padre y el título de emperador. El entredicho derivé en un enfrentamiento militar, que tuvo lugar en Fontenoy, el 25 de junio de 841. La batalla se prolongó durante todo un día, hasta que el ejército de Lotario se retiro del campo, sin estar definitivamente derrotado.<br />En esas circunstancias, Luis y Carlos ratificaron su unión con el famoso juramento de Estrasburgo prestado en presencia de los dos ejércitos (842).<br />Carlomagno dividió el territorio en marcas y condados:<br />Marcas: territorios defensivos localizados en las fronteras del Imperio. Estaban gobernadas por duques o marqueses, que tenían el mando de un ejército. Las marcas eran la Marca Hispánica, la Marca Sajona, la Marca Bretona, la Marca Lombarda y la Marca Ávara.<br />Condados: zonas gobernadas por condes, que nombraba el rey y les otorgaba poder militar, administrativo y judicial. Todo lo que no eran marcas eran condados, correspondiendo a toda la zona no fronteriza del imperio.<br />El máximo poder del Imperio residía en el emperador, que tenía poder para convocar las armas, administrar justicia y designar a los nobles que gobernaban los territorios.<br />Los inspectores de palacio o missi dominici eran los encargados de que los marqueses y los condes gobernaran según las directrices del Emperador. Para ello acudían en parejas a los territorios a comprobar el cumplimiento de las leyes. El palacio o corte era el núcleo de la Administración y estaba dirigido por un chambelán, sucesor del cargo de mayordomo de palacio. A su cargo estaban el copero, responsable de la bodega; el mariscal, responsable de la caballería y el establo; y el senescal, responsable de los asuntos de la corte. Las otras instituciones de la Administración eran la cancillería, que dirigía los asuntos civiles y eclesiásticos, así como el tribunal palatino, que aplicaba las leyes a los habitantes del Imperio<br />Tratado de Verdún<br />Tratado celebrado entre Lotario I del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos el Calvo y Luis el Germánico, hijos de Ludovico Pío y nietos de Carlomagno. Por este tratado, los tres hermanos pusieron fin a años de hostilidades en que se enzarzaron debido a su ambición de controlar la totalidad del Imperio Carolingio, lo que fue permitido por la debilidad de su padre.<br />Por el Tratado de Verdún (843), los tres nietos de Carlomagno desintegraron el Imperio. Carlos se llevó las regiones occidentales del Imperio. Luis tomó para sí las regiones orientales. Lotario, por su parte, guiado por su ambición, consiguió hacerse de las dos capitales imperiales: Roma y Aquisgrán, enclavadas en una estrecha franja de terreno entre los dominios de sus dos hermanos, que iba desde Italia hasta el Mar del Norte.<br />El Tratado tuvo consecuencias políticas incalculables. Aparte de sepultar para siempre el sueño de una resurrección del Imperio Romano en Europa Occidental (que sería infructuosamente buscado por el Sacro Imperio Romano Germánico), creó la semilla de lo que después serían las naciones de Francia al oeste (el territorio de<br />Carlos, que por primera vez recibe esa denominación en vez del tradicional nombre de Galia) y Alemania al este (los dominios de Luis). En cuanto al territorio de Lotario, éste se desintegró bastante rápido.<br />Las invasiones de los siglos IX y X (las segundas invasiones bárbaras)<br />En los siglos IX y X Europa occidental se vio asolada por una nueva ola de invasiones de distintos pueblos no cristianos: un viejo ene migo (los musulmanes) y dos nuevos pueblos (los vikingos y los magiares). Aunque golpeada por estas embestidas, la Europa cristiana se mantuvo y terminó por asimilar a los otros dos pueblos dentro de la civilización europea cristiana, excepto a los musulmanes.<br />Por mucho, los ataques más devastadores y de mayor alcance de época fueron los perpetrados por los hombres del norte, también conocidos por otros como vikingos. Eran un pueblo germano con base en Escandinavia y constituyen, en cierto sentido, la ola final de la emigración humana. La razón de su desplazamiento no es muy clara para los historiadores. Una explicación común es la sobrepoblación, pero las investigaciones recientes señalan que esto sería válido sólo para el occidente de Noruega. Otras razones incluirían el gran amor de los vikingos por la aventura y la búsqueda de botín y nuevas rutas comerciales. Las incursiones y los asentamientos vikingos también tuvieron significativas repercusiones políticas. La incapacidad de las autoridades reales para proteger a sus pueblos en contra de estas expediciones provocó que las poblaciones locales acudieran entonces a losa aristócratas locales para que les brindaran seguridad. En este proceso la aristocracia terrateniente no solo incrementó su fuerza y su prestigio, sino que asumió mas funciones de gobierno local que previamente había pertenecido al rey, con el tiempo estos procesos provocaron un nuevo orden político y económico, conocido por feudalismo.<br />FEUDALISMO<br />Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.<br />ORÍGENES<br />Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios. Vivían de la tierra y combatían a pie, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero, Carlos Martel en la<br />Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.<br />Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados 'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente).<br />Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.<br />Feudalismo clásico Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.<br />Causas de la aparición del sistema feudal: La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares.<br />Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.<br />Características En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que la recibía quot;
de nadie sino de Diosquot;
. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que quot;
el señor de mi señor no es mi señorquot;
 de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor.<br />Obligaciones del vasallo La prestación militar era fundamental en el feudalismo. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera.<br />Herencia y tutela Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado 'socorro'. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.<br />Autoridad real Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.<br />Decadencia: El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, 'tasas por escudo') a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.<br />La sociedad feudal<br />La nobleza<br />La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes.<br />El clero<br />El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes y aumentan sus posesiones gracias a donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. La Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.<br />El estado llano<br />El estado llano lo formaban los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción, después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenía derecho a elegir señor: será la behetría. La vinculación a la tierra generalizó los malos usos feudales, que el señor imponía a los campesinos en virtud de sus derechos de posesión. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.<br />SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO<br />El Sacro Imperio Romano Germánico fue la unión política de un conglomerado de estados de Europa Central, que se mantuvo desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.<br />Formado en 962 de la parte oriental de las tres en que se repartió el reino franco de Carlomagno en 843 mediante el Tratado de Verdún, el sacro imperio fue la entidad predominante de Europa central durante casi un milenio, hasta su disolución en 1806 por Napoleón I. En el siglo XVIII, comprendía la mayor parte de las actuales Alemania, República Checa, Austria, Liechtenstein, Eslovenia, Bélgica y<br />Luxemburgo, así como grandes áreas de la actual Polonia y una porción de los Países Bajos. Con anterioridad, habían formado parte del mismo los Países Bajos y Suiza, así como zonas de Francia e Italia.<br />El Sacro Imperio es una institución única en la historia mundial y es por ello que la forma más sencilla de entenderlo sea quizás definirlo por sus diferencias respecto a otras entidades más comunes:<br />Nunca tuvo vocación de convertirse en estado nación, a pesar del carácter germánico de la mayor parte de sus gobernantes y habitantes. Desde sus inicios, el Sacro Imperio estuvo constituido por diversos pueblos, y una parte sustancial de su nobleza y cargos electos procedía de fuera de la comunidad germano-hablante. En su apogeo, el imperio englobaba la mayor parte de las actuales Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, República Checa y Eslovenia, así como el este de Francia, norte de Italia y oeste de Polonia. Y con ellos sus idiomas, que comprendían multitud de dialectos y variantes de lo que formarían el alemán, el italiano y el francés, además de las lenguas eslavas. Por otro lado, su división en numerosos territorios gobernados por príncipes seculares y eclesiásticos, obispos, condes, caballeros imperiales y ciudades libres hacían de él, al menos en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado que los emergentes estados modernos que tenía a su alrededor.<br />A diferencia de las confederaciones, el concepto de imperio no sólo implicaba el gobierno de un territorio específico, sino que tenía fuertes connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y durante mucho tiempo mantuvo un fuerte ascendente sobre otros gobernantes del orbe cristiano.<br />Hasta 1508, los reyes alemanes no eran considerados como emperadores hasta que el Papa, vicario de Cristo en la tierra, los hubiese coronado formalmente como tales.<br />El imperio, por tanto, podría describirse como una conjunción entre un estado y una confederación de carácter religioso. Desde la Alta Edad Media, el Sacro Imperio se caracterizó por una peculiar coexistencia entre emperador y poderes locales. A diferencia de los gobernantes de la Francia Occidentalis, que más tarde se convertiría en Francia, el emperador nunca obtuvo el control directo sobre los estados que oficialmente regentaba. De hecho, desde sus inicios se vio obligado a ceder más y más poderes a los duques y sus territorios. Dicho proceso empezaría en el siglo XII, concluyendo en gran medida con la paz de Westfalia (1648).<br />Oficialmente, el imperio o Reich se componía del rey, que había de ser coronado emperador por el Papa (hasta 1508), y los Reichsstände (Estados imperiales).<br />Rey de Alemania<br />Corona del Sacro Imperio (2ª mitad del siglo X), conservada actualmente en la Schatzkammer de Viena.<br />La coronación papal de Carlomagno como emperador de los romanos en 800 constituyó el ejemplo que siguieron los posteriores reyes; y fue la actuación de Carlomagno defendiendo al papa frente a la rebelión de los habitantes de Roma, lo que inició la noción del emperador como protector de la iglesia.<br />Convertirse en emperador requería acceder previamente al título de rey de los alemanes. Desde tiempos inmemoriales, los reyes alemanes habían sido designados por elección. En el siglo IX era elegido entre los líderes de las cinco tribus más importantes (francos, sajones, bávaros, suabos y turingios), posteriormente entre los duques laicos y religiosos del reino, reduciéndose finalmente a los llamados Kurfürsten (príncipes electores). Finalmente, el colegio de electores quedó establecido mediante la Bula de Oro (1356). Inicialmente había siete electores, pero su número fue variando ligeramente a través de los siglos (véase príncipes electores para más detalles).<br />Hasta 1508, los recién elegidos reyes debían trasladarse a Roma para ser coronados emperadores por el Papa. No obstante, habitualmente el proceso se demoraba hasta la resolución de algunos conflictos quot;
crónicosquot;
: imponerse en el inestable norte de Italia, resolver disputas pendientes con el patriarca romano, etc.<br />Estados Imperiales<br />Una entidad era considerada como un Reichsstand (estado imperial) si, conforme a las leyes feudales, no tenía más autoridad por encima que la del emperador del Sacro Imperio. Entre dichos estados se contaban:<br />Territorios gobernados por un príncipe o duque, y en algunos casos reyes. A los gobernadores del Sacro Imperio, no se les permitía ser reyes de territorios dentro del imperio, pero algunos gobernaron reinos fuera del mismo, como ocurrió durante algún tiempo, con el reino de la Gran Bretaña.<br />Territorios eclesiásticos dirigidos por un obispo o príncipe-obispo. En el primer caso, el territorio era con frecuencia idéntico al de la diócesis, recayendo en el obispo tanto los poderes mundanos como los eclesiásticos. Por su parte, un príncipe-obispo de notable importancia en el Sacro Imperio fue el obispo de Maguncia, cuya sede episcopal se encontraba en la catedral de esa ciudad.<br />La implosión del imperio<br />Tras la muerte de Carlos VI (1711-1740) el imperio se vio sacudido por una serie de crisis que pusieron en evidencia su decadencia final. El surgimiento de Prusia bajo el reinado de Federico II el Grande y las sucesivas guerras: Sucesión Austriaca y de los Siete Años, serían las más importantes.<br />Finalmente, el 6 de agosto de 1806 el Imperio desaparecería formalmente cuando su último emperador Francisco II (desde 1804, emperador Francisco I de Austria) renunciaba, tras la derrota militar a manos del ejército francés de Napoleón. Los sucesores de Francisco II continuaron titulándose emperadores de Austria hasta 1918.<br />LAS CRUZADAS<br />El siglo XI fue el apogeo de la fe cristiana, donde la ilusión de una Europa unificada bajo la autoridad papal, parecía ser una realidad palpable.<br />Esta época gloriosa se empañó cuando los turcos seléucidas abrazaron el islam y se opusieron a toda fe distinta de la suya. Con el objetivo de eliminar a sus adversarios religiosos, atacaron el imperio de Oriente y se apoderaron del Asia menor.<br />Con el objetivo de erradicar a los infieles musulmanes de Tierra Santa, enarbolando una bandera que mostraba como símbolo una cruz roja, se inició la Guerra Santa, por orden del Papa Urbano II.<br />Los cruzados obtenían privilegios terrenales por participar en estas campañas y sobre todo los motivaba hallar la salvación espiritual al luchar por los ideales cristianos.<br />Hubo en total ocho cruzadas, entre los siglos XI y XIV.<br />La Primera Cruzada, desarrollada entre 1096 y 1099, estaba integrada por una parte por la llamada Cruzada de los pobres, que reunió desorganizadamente a mucha gente humilde, dirigidas por Pedro el Ermitaño. Este grupo fue literalmente masacrado.<br />Mejor suerte corrió la llamada Cruzada de los Príncipes, más organizados, con fuerzas provenientes de Francia, Países Bajos y Sicilia, que pudieron tomar Jerusalén en 1909 y obtener cuantiosas ganancias con las que crearon cinco estados feudales ( entre ellos, el reino de Jerusalén, el principado de Antioquia, el condado de Odessa y el de Trípoli) y numerosos castillos. Sin embargo, no midieron el costo de la represalia que no tardó en llegar. Los turcos se apoderaron de uno de los cinco estados, el de Odessa.<br />La Segunda Cruzada fue organizada por San Bernardo, y en ella tomaron ingerencia activa los reyes cristianos, sobre todo el de Francia, Luis VII y el emperador germano Conrado III, pero no obtuvo los mlogros esperados.<br />Los turcos reconquistaron Jerusalén en el año 1171, gracias a la acción unificadora de los reinos musulmanes, realizada por Saladino, sultán de Siria y Egipto, hombre de gran carácter y humanidad que ocupó además toda la Siria musulmana y una parte de los países situados más allá del Eufrates medio.<br />El fracaso de la Tercera Cruzada puede atribuirse a la enemistad entre Francia e Inglaterra y entre el imperio de Oriente y los cristianos de Occidente. Fue convocada por el papa Gregorio VIII, con la participación de numerosos monarcas, entre los que se destacó Ricardo Corazón de León, que logró apoderarse de Acre el 13 de julio de 1191, y se puso al frente de la Cruzada, firmando una tregua con Saladino, iniciándose un período de paz, a pesar de la muerte del sultán ocurrida pocos meses después.<br />La Cuarta Cruzada fue contra Egipto, por ruta marítima y no incluyó monarcas, estando organizada por el Papa Inocencio III en el año 1199. Sin embargo una confabulación entre quienes dirigían la Cruzada dirigió el objetivo hacia Constantinopla.<br />Llegados a Bizancio instalaron en el mando a Alejo IV, quien fue depuesto recayendo el mando en Alejo V; pero los Cruzados lograron imponerse y exterminaron a los cristianos ortodoxos, determinando la extinción del imperio Bizantino, que quedó sumamente debilitado, oportunidad que luego aprovecharían los turcos en 1453, para asestar el golpe definitivo. Fue una cruzada de cristianos contra cristianos.<br />Las siguientes cruzadas recibieron el nombre de bálticas, por estar dirigidas contra los paganos de la cuenca del báltico y fueron realizadas entre los siglos XII y XVI, por Dinamarca Alemania y Suecia.<br />La Quinta Cruzada fue obra de Inocencio III y se llevó a cabo en el año 1218, con la intención de conquistar Egipto, pero fracasó.<br />La Sexta Cruzada se realizó sin permiso papal, en el año 1228 y fue realizada por Felipe II. Logró reconquistar Belén, Nazareth y Jerusalén, convirtiéndose en su rey por decisión personal, aunque Jerusalén fue nuevamente ocupada en el año 1224.<br />La toma de Jerusalén motivó la Séptima Cruzada, organizada por el rey Luis IX de Francia, pero fue un fracaso rotundo, culminando con su líder prisionero.<br />Sin embargo, no desalentado aún, Luis IX, una vez en libertad, organizó la Octava Cruzada en el año 1269, con peor suerte aún que la anterior, ya que falleció en Túnez víctima de la peste junto a una gran parte de su ejército en el año 1270.<br />HEREJÍAS<br />Los historiadores de las religiones analizan, en su mayoría, a las herejías como el intento de constitución de nuevas iglesias -aunque sus dogmas pudieran ser tomados del pasado, o como un peligroso cuestionamiento a la fe y a la Iglesia Católica. Esta es, también, la posición de la historia tradicional. Pero a pesar de sus mayores o menores diferencias todos coinciden en un punto: la disensión es un problema marginal dentro del sistema de ideas imperante en la Baja Edad Media.<br />La herejía, entonces, queda aislada de su sostén esencial que es el individuo que rechazó lo que estaba obligado a aceptar como verdadero y únicamente válido.<br />Desde el tiempo de los apóstoles abundaron las herejías: unas negaban la divinidad de Jesucristo, otras su humanidad y otras amalgamaban la doctrina cristiana con otras religiones, etc.<br />Durante toda la época de las persecuciones oficiales surgieron herejías, la mayoría provenían de los mismos cristianos descontentos y algunas de los paganos. Tampoco faltaron los defensores de la fe verdadera y exponían, al mismo tiempo, la doctrina bíblica enseñada por la Iglesia.<br />Apenas terminadas las persecuciones a principios del siglo IV, la Iglesia, como institución, gozó oficialmente de plena libertad y fue, entonces, cuando aparecieron las llamadas grandes herejías; las llamaron grandes por la extensión que cubrieron a lo largo y ancho del imperio romano, que paulatinamente iba cristianizándose, y también por el número de sus seguidores que se enrolaban en sus filas, sin excluir sacerdotes y obispos.<br />Surgimiento de las Universidades<br />Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados.<br />Productos de la Alta Edad Media, las universidades proporcionaron a los estudiantes educación artística liberal básica y la oportunidad de continuar estudiando leyes, medicina o teología. Los cursos se enseñaban en latín, principalmente por maestros que leían de libros. No había exámenes en los cursos individuales, pero los estudiantes tenían que pasar un examen oral completo para obtener un grado.<br />La educación en la Alta Edad Media descansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en los monjes. Aunque las escuelas monásticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas catedralicias, organizadas por el clero secular (monástico).<br />Las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI. Había veinte en el año 900, pero para el año 1000, su número había crecido cuando menos hasta doscientas, ya que cada ciudad catedralicia se sentía obligada a establecer una. Aunque el propósito principal de la escuela catedralicia era educar a los sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, también atrajeron a otros individuos que deseaban contar con alguna educación, pero no querían ordenarse sacerdotes.<br />La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia (a menos que uno esté de acuerdo de conceder esta distinción a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno Italia). La fundación de la Universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano (véase la opción Renacimiento del derecho romano) Para protegerse, los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, la universitas de estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia. Obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes, regulé el precio de los libros y del hospedaje y, además, determiné los estudios las cuotas y el profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.<br />En el norte de Europa, la Universidad de París se convirtió en la primera universidad prestigiosa.<br />Varios maestros comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga. A finales del siglo XII estos maestros de París formaron una universitas, o gremio de maestros. En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoció de manera oficial la existencia de la Universidad de París. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una migración de académicos de Oxford, ocurrida en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge. En la Alta Edad Media los reyes> papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media había ochenta universidades en Europa, la mayoría de ellas localizadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.<br />LITERATURA<br />El latín fue el lenguaje universal de la civilización medieval. El resurgimiento intelectual de la Alta Edad Media incluyó una explosión de literatura latina. Aunque el latín seguía utilizándose para propósitos literarios, en el siglo XII gran parte de la literatura creativa se estaba escribiendo en los idiomas vernáculos (los idiomas locales, como el español, francés, inglés o alemán). En el transcurso de la Edad Media existió una literatura popular vernácula, la cual se manifestó, sobre todo, en las sagas germanas, celtas, islandesas antiguas y eslavas. Pero, en el siglo XII surgió un nuevo mercado para la literatura vernácula cuando los laicos educados, en las cortes y en la nueva sociedad urbana, buscaron avenidas novedosas de entretenimiento.<br />Tal vez la literatura vernácula más popular del siglo XII fue la poesía trovadoresca, principalmente producto de nobles y caballeros. Esta poesía se centró en el amor cortesano, el amor que un caballero profesaba a una dama, generalmente una dama noble casada, la cual lo inspiraba a convertirse en un osado caballero y en un poeta aún mejor. Aunque surgió en el sur de Francia, la poesía trovadoresca también difundió en el norte de Francia, Italia y Alemania. Otro tipo de literatura vernácula fue la chanson de geste o épica heroica. El primero y más fino ejemplo es la obra titulada la Chanson de Roland (El Cantar de Roldán) , que apareció alrededor del año 1100 escrito en un dialecto del francés, lengua romance derivada del. Las chansons de geste (cantares de gesta) se escribieron para una sociedad dominada por el varón. Los principales acontecimientos descritos en estos poemas, como en El cantar de Roldán, son batallas y torneos políticos. Su mundo gira alrededor de los combates en que los caballeros pelean bravamente por sus reyes y señores. Aunque las chansons de geste seguirían produciéndose en el siglo XII, se volvió popular un tipo distinto de poema largo, el romance cortesano. Éste se compuso en dísticos rimados y trataba de un asunto romántico: caballeros valientes, damas virtuosas, malvados magos, palacios encantados, hadas, animales parlantes y extraños bosques. La historia del rey Arturo, el rey legendario de los bretones del siglo y se convirtió en un tema popular del romance corte sano.<br />La literatura durante toda la Edad Media cumple una función didáctica muy importante. Sin escuelas, la labor educativa sólo podía ser realizada por los clérigos (gente de cultura), que escribirán una literatura pensada para educar. Si en el mundo antiguo el popular se inclinaba hacia los héroes y los mitos, en la Alta Edad Media fueron los protagonistas los santos y los héroes (predominio de la épica), sin rastros visibles del tratamiento sentimental de la emoción amorosa, que no aparecerá hasta generarse la literatura caballeresca, ya en los umbrales de la literatura burguesa.<br />Podemos encontrar influencias de las siguientes culturas:<br />Grecolatina: los saberes del mundo clásico estaban recogidos en multitud de libros que quedan en los monasterios medievales.<br />Árabe: Las primeras manifestaciones literarias en nuestra lengua son de origen árabe (las jarchas, canciones populares recogidas por autores árabes cultos). También las colecciones de cuentos árabes dejarán huella (Las mil y una noches). También influyen a través de la escuela de traductores de Toledo, en la que participaban gentes de las tres religiones: árabe, cristiana y judía;<br />Hebrea: La influencia judía se dejó ver sobre todo por la labor de la Escuela de traductores de Toledo;<br />Germana: El influjo germánico hay que centrarlo sobre todo en los poemas épicos y cantares de gesta, géneros nacidos para cantar las hazañas bélicas entre los guerreros germanos;<br />Francesa: A través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de culturas durante toda la Edad Media (los estilos arquitectónicos Románico y Gótico son de importación francesa). Influirán en los distintos géneros: los cantares de gesta, el mester de Clerecía (la cuaderna vía es una estrofa de origen francés) y la lírica (de origen provenzal). La influencia se dejará notar también en el idioma (apócope) En el mundo románico medieval el juglar, que sucede a los cantores de la corte de los siglos VIII y IX, es el transmisor oral de las piezas literarias en recitado o cantado y acompañado de instrumentos musicales. Este término data de mediados del siglo IX. El juglar de gestas tenía a su cargo la recitación de obras muy extensas, debía tener una buena memoria y facilidad de improvisación. No tenía que ser por fuerza un experto músico, pues la melodía de las tiradas narrativas era monótona y bien sencilla.<br />Así aparecen las primeras jarchas, surge la poesía épica, el Mester de juglaría: Poema de Mío Cid (¿1144? ¿1203?), los primeros restos de teatro: Auto de los Reyes Magos (¿1150?) y los inicios de la prosa didáctica: Alfonso X.<br />La lírica tradicional es la poesía lírica compuesta de forma anónima y transmitida oralmente con origen en el siglo XI. Las más antiguas son las jarchas. Más tardíos (siglo XV) son los villancicos, escritos en castellano. Se usan abundantemente los recursos de repetición (paralelismos, anáforas).<br />Se acude con frecuencia a simbolismos sacados de la naturaleza: lavarse la cara los amantes; la fuente (renovación, fecundidad), nacimiento de las flores (el amor)... Estos símbolos son más claros en los villancicos; apenas existen en las jarchas. Estas son unas estrofas breves escritas en romance que se insertaban al final de una moaxaja árabe o hebrea.<br />El arte<br />Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico, éste último arte religioso por excelencia. El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. El estilo se va consolidando con lo que restaba de las grandes tradiciones romanas y las nuevas técnicas de los llamados<br />“bárbaros'. El período que comprende este estilo es el de los siglos XI y XIII. Es un estilo uniforme pero tiene variaciones locales e incorporaciones de otras tradiciones como ser la visigoda o la mozárabe de España de los siglos VII y XI. Este estilo tiene un problema técnico central que es a la vez lo más importante de su significación, que es la bóveda curva. El románico es un estilo que tiene una nutrida serie de elementos decorativos: el fundamental arco, el rosetón (un circulo calado y vidriado que funcionaba como ventana para la entrada de luz), el pilar esculpido que divide en dos la puerta principal y el tímpano.<br />A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux. Este estilo surge en Francia, como son las Catedrales de Chartres, Paris, Reims, Amiens. En Inglaterra el primer edificio del gótico inglés es la catedral de Cantebury (1174), la Abadía de Westminster En España e Italia el gótico se latiniza. Son sus exponentes máximos las catedrales de Toledo, Burgos, Sevilla. Este estilo se prolongó en España durante el siglo XVI cuando se edificaron las magnificas catedrales de Salamanca, Segovia.<br />La filosofía<br />Los textos de San Agustín en el Siglo V fueron la base de todo el pensamiento medieval. Aristóteles fue redescubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la doctrina cristiana aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a Dios. En su obra quot;
La Suma Teológicaquot;
 describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología.<br />Filosofía: Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía.<br />Considerado como filósofo, señala el apogeo de la filosofía patrística, resucitando el platonismo, y, cimentando en él la idea cristiana, da a la nueva doctrina una sólida base psicológica, presenta en la patrística la síntesis de las grandiosas concepciones debidas a los Padres orientales y el espíritu práctico de los occidentales. En este caso, como siempre, el Oriente antepone la ontología y el Occidente la psicología.<br />Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes. San Panteno erigió en Alejandría una escuela catequista que consideraba a la filosofía complemento obligado de la religión, y su sucesor San Clemente es el fundador de lo que entre los Padres orientales se llama gnosticismo. os grandes filósofos paganos prepararon a la humanidad para el cristianismo, y sobre la ciencia, así como sobre la fe, existe, a juicio de San Clemente, un conocimiento supremo, la gnosis, en que se contiene toda la verdad.<br />GUERRA DE LOS CIEN AÑOS<br />Se produjo a fines de la Edad Media, entre los años 1337 y 1453, exactamente, 116 años, entre Francia e Inglaterra.<br />Los normandos que se habían establecido en Inglaterra, habían coronado a su descendencia como monarcas ingleses, quiénes poseían en Francia grandes extensiones de tierra.<br />Al extinguirse en Francia la dinastía de los Capetos, nombraron sucesor, al rey Felipe de Valois. El rey Eduardo III de Inglaterra, pretendía el trono de Francia, alegando ser descendiente de los Capeto por línea materna, ya que su madre, Isabel, sería hermana de Luis, Felipe y Carlos, hijos de Felipe el Hermoso, y se sintió traicionado con la asunción de Felipe de Valois, quien asumió como Felipe VI. Los franceses habían alegado la imposibilidad de coronar a Eduardo III, fundados en la ley Sálica, que impedía la sucesión real por vía femenina.<br />Además Francia, pretendió adquirir bajo su dominio a la provincia de Flandes, por razones de vasallaje.<br />Eduardo, como venganza, acogió en su Corte a un pariente de Felipe, Roberto de Artois, que se había rebelado contra su autoridad. Ante esta situación Felipe invadió y se apoderó de Gascuña, propiedad francesa.<br />El ejército francés estaba integrado por nobles, el inglés por todas las categorías sociales.<br />En la batalla naval de Sluys y en Crécy y Poitiers, los franceses sufrieron la derrota. Solamente París resistió a los años de miseria y opresión.<br />El rey Juan de Francia fue hecho prisionero junto a su Corte, y esto obligó a negociar el Tratado de Brétigny-Calais, firmado en el año 1360, por el cual Eduardo III recuperaba todas sus posesiones originales, con excepción de Normandía. Los ingleses obtuvieron a perpetuidad Guines, Marck y Calais.<br />Unos años de paz sobrevinieron al Tratado de Calais, y al reanudarse el conflicto, Francia recuperó algunos territorios, gracias a la acción de Bertrand du Guesclin.<br />La batalla de Azincourt significó una nueva derrota para Francia, y expuso a ese estado a la posibilidad de contar con un rey inglés: Enrique V.<br />Destacada fue la actuación de Juana de Arco, otorgando a las fuerzas francesas gran valor espiritual.<br />Era una joven analfabeta, convencida de que una fuerza divina la impulsaría a liberar a su país de los ingleses. Consiguió liberar a Orleáns en 1429, obteniendo luego victorias en Troyes, Chálons y Reims, donde logró la coronación de Enrique VII.<br />Luego de varias derrotas fue capturada por el duque Felipe de Borgoña, en 1430, donde fue acusada por hechicería ante los tribunales de la Inquisición y condenada a muerte en la hoguera, en 1431.<br />En Francia, coexistían dos reyes: Enrique VII, que había sido coronado en Reims y Enrique VI, impuesto por Inglaterra, y, particularmente, por Felipe de Borgoña. Por la Paz de Arrás, firmada en 1435, un año más tarde Borgoña se reconcilió con Francia.<br />El triunfo definitivo de Francia se produjo en el año 1453, donde recuperaron todos sus territorios, con excepción de la ciudad de Calais.<br />Luego de esta guerra, Inglaterra se vio sacudida por una guerra civil, la Guerra de las Dos Rosas, por las disputas que se originaron en torno a la sucesión al trono, que dividieron al estado en dos facciones. Finalmente, la dinastía Tudor, representada por Enrique VII, asumió el trono.<br />LA ALTA EDAD MEDIA<br />Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento.<br />La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.<br />El poder papal<br />El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). . La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo<br />Aspectos intelectuales<br />Resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas.<br />Se fundaron las primeras universidades.<br />El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.<br />Innovaciones artísticas<br />La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular.<br />En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España.<br />Estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.<br />Unidad europea<br />La Iglesia se convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos.<br />Fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes.<br />La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina Comedia de Dante Alighieri.<br />LA BAJA EDAD MEDIA<br />La alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad.<br />Empezó a surgir el Estado moderno (incipiente sentimiento nacional). Y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia<br />y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.<br />El absolutismo monárquico y los Estados nacionales<br />Al comienzo de la Edad Moderna se asientan en el poder los reyes absolutos, creando los Estados nacionales. El absolutismo monárquico se impone como ideología de Estado gracias a los juristas que salen de las universidades; principalmente las de Bolonia, Salamanca, París y Valladolid; pero también triunfa por que se extiende la doctrina del origen divino del poder de los reyes. Esto se traduce en que el rey es el único que puede crear leyes, a través de la pragmática.<br />Los reyes apoyan su poder en diversas instituciones, que afectan a todo el territorio, creando así los Estados nacionales. La única institución cuya legislación es de aplicación en todos los reinos de una corona es la Inquisición, de la que se valen todos los reyes para unificar las leyes de su corona.<br />CRISIS DEL SIGLO XIV<br />La monarquía como sistema político necesario:<br />Tres problemas se plantean a propósito de la Monarquía temporal comunmente llamada Imperio. El primero es éste: Si la Monarquía temporal es necesaria para el bien del mundo. Esta proposión no objetada por fuerza de razón ni de autoridad, puede ser demostrada con sólidos y clarísimos argumentos; ante todo por la autoridad del<br />Filósofo en su quot;
Políticaquot;
. Afirma éste, con su autoridad venerable, que cuando varias cosas están ordenadas hacia un fin, conviene que uno regule o gobierne y que las demás sean reguladas o regidas. Lo cual es creíble no sólo por el nombre glorioso del autor, sino también por la razón inductiva. Si consideramos a un hombre, vemos que ocurre esto con él: que como todas sus fuerzas están ordenadas hacia la felicidad, la fuerza intelectual obra como reguladora y rectora de todas las otras, pues, no siendo así, no podría alcanzar dicha felicidad. Ahora bien; es cierto que todo el género humano está ordenado a un fín, como ya fue demostrado; por consiguiente, conviene que haya uno que mande o reine; y éste debe ser llamado Monarca o Emperador. Y así resulta evidente que, para el bien del mundo es necesaria la Monarquía, o sea el Imperio.<br />RENACIMIENTO Y HUMANISMO<br />Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período que denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta. Son precisamente éstos los términos más utilizados por Burckhardt para caracterizarla: el Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo. El Renacimiento no consistió sólo en un mero resurgir erudito de la literatura o de la filosofía grecorromana o en una vulgar imitación de las formas artísticas de la Antigüedad. Asociado historiográficamente a ese concepto aparece aquel otro, el Humanismo, que completa la idea inicial de que nos hallamos en una época nueva y, en consecuencia, distinta de aquélla, la antigua, que se tomaba como modelo. Justamente, fue la renovación de la cultura el aspecto más notoriamente destacado por sus propios protagonistas, aquellos que hablaron por primera vez de Renacimiento. aunque el término Humanismo ha sido, empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental el respeto a la persona humana, la palabra tiene una significación histórica indudable. Humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los clásicos de la Antigüedad hicieron algunos escritores desde finales del siglo XIV hasta el primer tercio del siglo XVI.<br />Después de grandes debates y temores, a partir del siglo XV, el movimiento humanista se vio favorecido por una serie de factores:<br />-La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos desconocidos y propagando el idioma griego.<br />-La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg fue un factor fundamental para el Humanismo, pues abarató y multiplico el libro, permitiendo la masiva difusión de las ideas humanistas y sacando el saber del ámbito eclesiástico donde había estado recluido durante la Edad Media.<br />-La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política o con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Entre los mecenas más destacados se encontraron los Médicis de Florencia, Julio II y León X de Roma, Cristina de Suecia.<br />- Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcala de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.<br />
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media
Guía de edad media

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
 
Inicios de la Edad Media
Inicios de la Edad MediaInicios de la Edad Media
Inicios de la Edad Media
 
Cuadro resumen edad media
Cuadro resumen edad mediaCuadro resumen edad media
Cuadro resumen edad media
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2Edad media profe de historia 2
Edad media profe de historia 2
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
 
Edad media y edad moderna .
Edad media y edad moderna .Edad media y edad moderna .
Edad media y edad moderna .
 
Edad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoEdad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos Garabito
 
Edad Media
 Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
Edad Media: Imperio y papado
Edad Media: Imperio y papadoEdad Media: Imperio y papado
Edad Media: Imperio y papado
 
El Mundo Medieval
El Mundo MedievalEl Mundo Medieval
El Mundo Medieval
 
Resumen edad media
Resumen edad mediaResumen edad media
Resumen edad media
 

Similar a Guía de edad media

Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbarasandrea030
 
Pueblo
PuebloPueblo
Puebloaldonx
 
Pueblo
PuebloPueblo
Puebloaldonx
 
Pueblos Barbros
Pueblos BarbrosPueblos Barbros
Pueblos Barbrosjason_h2
 
Pueblos Barbros
Pueblos BarbrosPueblos Barbros
Pueblos Barbrosjason_h2
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicostopoguaja
 
Pueblos Germanos
Pueblos GermanosPueblos Germanos
Pueblos Germanosman__ger
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaraslavin3b
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaraslavin3b
 
Invasiones Germanas
Invasiones GermanasInvasiones Germanas
Invasiones GermanasSir_Phillips
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3zz.dieego.zz
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3zz.dieego.zz
 
Invasiones Barbaras diego lanas 3 a
Invasiones Barbaras diego lanas 3 aInvasiones Barbaras diego lanas 3 a
Invasiones Barbaras diego lanas 3 azz.dieego.zz
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3zz.dieego.zz
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3zz.dieego.zz
 
Migracion de los visigos
Migracion de los visigosMigracion de los visigos
Migracion de los visigosDavid Hahn
 

Similar a Guía de edad media (20)

Invasiones barbaras
Invasiones barbarasInvasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
Pueblo
PuebloPueblo
Pueblo
 
Pueblo
PuebloPueblo
Pueblo
 
Pueblos Barbros
Pueblos BarbrosPueblos Barbros
Pueblos Barbros
 
Las invasiones de Bárbaros
Las invasiones de Bárbaros Las invasiones de Bárbaros
Las invasiones de Bárbaros
 
Pueblos Barbros
Pueblos BarbrosPueblos Barbros
Pueblos Barbros
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
 
coso de historia
coso de historiacoso de historia
coso de historia
 
Pueblos Germanos
Pueblos GermanosPueblos Germanos
Pueblos Germanos
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
 
Invasiones Barbaras
Invasiones BarbarasInvasiones Barbaras
Invasiones Barbaras
 
Invasiones Germanas
Invasiones GermanasInvasiones Germanas
Invasiones Germanas
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3
 
Invasiones Barbaras diego lanas 3 a
Invasiones Barbaras diego lanas 3 aInvasiones Barbaras diego lanas 3 a
Invasiones Barbaras diego lanas 3 a
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3
 
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbaras3
 
15
1515
15
 
Migracion de los visigos
Migracion de los visigosMigracion de los visigos
Migracion de los visigos
 

Más de Cristy G

Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Cristy G
 
Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaCristy G
 
Guía con nota método científico
Guía con nota método científicoGuía con nota método científico
Guía con nota método científicoCristy G
 
Química método científico
Química método científicoQuímica método científico
Química método científicoCristy G
 
Guía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integraciónGuía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integraciónCristy G
 
Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2Cristy G
 
Spache lectura.
Spache lectura.Spache lectura.
Spache lectura.Cristy G
 
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioGuía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioCristy G
 
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioGuía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioCristy G
 
Guia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medioGuia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medioCristy G
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasCristy G
 
Padres con niños con NEE
Padres con niños con  NEEPadres con niños con  NEE
Padres con niños con NEECristy G
 
Actividades TEA primer ciclo.
Actividades TEA  primer ciclo.Actividades TEA  primer ciclo.
Actividades TEA primer ciclo.Cristy G
 
Actividades para preescolares
Actividades para preescolaresActividades para preescolares
Actividades para preescolaresCristy G
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Cristy G
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Cristy G
 
Familia y lenguaje
Familia y lenguajeFamilia y lenguaje
Familia y lenguajeCristy G
 

Más de Cristy G (20)

Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
 
Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad política
 
Guía con nota método científico
Guía con nota método científicoGuía con nota método científico
Guía con nota método científico
 
Química método científico
Química método científicoQuímica método científico
Química método científico
 
Guía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integraciónGuía de movimiento 1 2°medio integración
Guía de movimiento 1 2°medio integración
 
Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2Guía con nota de el discurso expositivo n°2
Guía con nota de el discurso expositivo n°2
 
Spache lectura.
Spache lectura.Spache lectura.
Spache lectura.
 
BEVTA
BEVTABEVTA
BEVTA
 
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioGuía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
 
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioGuía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
 
Guia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medioGuia texto argumentativo 3° medio
Guia texto argumentativo 3° medio
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
 
Padres con niños con NEE
Padres con niños con  NEEPadres con niños con  NEE
Padres con niños con NEE
 
Actividades TEA primer ciclo.
Actividades TEA  primer ciclo.Actividades TEA  primer ciclo.
Actividades TEA primer ciclo.
 
Actividades para preescolares
Actividades para preescolaresActividades para preescolares
Actividades para preescolares
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
Familia y lenguaje
Familia y lenguajeFamilia y lenguaje
Familia y lenguaje
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Guía de edad media

  • 1. Edad Media<br />Línea de Tiempo Edad Media<br />Siglos<br />IV<br /># Decadencia del comercio y las ciudades romanas<br />V<br />#Invasiones de los pueblos germánicos. Alarico saquea Roma. Caída del Imperio Romano de Occidente.<br />Clodoveo funda el reino franco. Atila rey de los Hunos invade Europa Central.<br />VI<br />VII<br /># Heracilio da origen al Imperio Bizantino.<br />VII<br /># Expansión del Imperio Carolingio.<br /># Expansión y difusión del Islam. Invasión musulmana en España.<br /># Segunda Oleada de Invasiones germánicas.<br />IX<br /># Sacro Imperio Romano Germánico: Carlomagno coronado Emperador en Roma.<br />X<br />#Los vikingos toman Normandía.<br /># Tratado de Verdún, partición del Imperio Carolingio.<br />XI<br /># Resurgimiento del comercio y de las ciudades.<br />XII<br /># Surgimiento de los Estados Nacionales: Francia, Inglaterra y España. Primera Cruzada para rescatar el santo sepulcro de Jerusalén.<br /># Conflictos entre el Papado y el Imperio.<br />XIII<br /># Carta Magna en Inglaterra. Juan Sin Tierra.<br />XIV<br /># Peste negra en 1348 gran mortandad en toda Europa.<br /># Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.<br />XV<br /># Cisma de occidente.<br /># 1453 los turcos toman Constantinopla, cae el Imperio Bizantino. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón toman Granada. Expulsión de Moros y judíos. Descubrimiento de América. Renacimiento. Invención de la Imprenta por Gutenberg.<br />Se divide en tres etapas:<br />Temprana Edad Media (V al VIII d.c.)<br />Alta Edad Media (IX al XI d.c.)<br />Baja Edad Media (XI al XIV d.c.)<br />Se extiende por un período de diez siglos.<br />Antecedente o desencadenante:<br />decadencia del Imperio Romano.<br />los pueblos bárbaros (extranjeros) que se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.<br />pueblos bárbaros: germanos entre los cuales se encontraban los trancos, anglos, alamanes, suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos, vándalos y visigodos, estos últimos divididos en ostrogodos, o godos del Este; y visigodos, o godos del oeste, eslavos, tártaros o mongoles.<br />La caída del Imperio romano<br />Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos<br />nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio.<br />Las grandes invasiones comenzaron en el 401 con la irrupción de los vándalos. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente aunque se mantendría en Oriente: con capital en Constantinopla.<br />LAS GRANDES INVASIONES BARBARAS<br />Durante decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Si bien las legiones romanas contuvieron todos los intentos realizados, los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.<br />Los primeros que penetraron fueron los mogoles, que ya eran dueños del Asia y se convirtieron en el azote de los europeos. De costumbres primitivas, eran hábiles jinetes y temibles combatientes, sin escrúpulos de ninguna naturaleza. Vivían prácticamente a caballo y se alimentaban casi exclusivamente de carne.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los germanos<br />Los germanos constituían un pueblo de raza blanca, de ojos azules y cabellos rubios, que sobresalían por su alta estatura y su físico robusto. No vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo aunque distribuidas según las tribus a que pertenecían. Sus actividades principales eran el pastoreo y la agricultura. Elegían sus jefes entre los guerreros más valientes y los obedecían ciegamente. Muchos germanos militaron en las legiones romanas.<br />En el aspecto social, cultivaban el amor a la familia y guardaban cierta consideración a las mujeres; no tenían leyes escritas y se basaban en la tradición y las costumbres. El padre ejercía un poder absoluto sobre la familia.<br />Los germanos teman arraigados los sentimientos de libertad, justicia y dignidad personal. Cuando los hunos atravesaron los montes Urales y empujaron con su presencia a los pueblos radicados en la zona adyacente, provocaron un desbande general de todos los pueblos situados entre los ríos Rin y Danubio.<br />A partir del siglo I comenzaron a cruzar las fronteras del Imperio Romano, en busca de tierras y botín. No perseguían con ello la destrucción del imperio, ya que consideraban al Estado romano como una admirable organización política, en la que pretendían obtener un lugar. Antes de su caída, el imperio fue incorporando numerosos grupos de germanos como soldados o como colonos. Ellos se comprometían a defender las fronteras, a cultivar las tierras y a reconocer la autoridad del emperador.<br />Pero en el siglo V este avance pacífico se convirtió en incontrolable para los romanos. Esta irrupción violenta se debió, entre otras cosas, al ataque de un pueblo de Europa oriental, los hunos, que empujó a los germanos hacia el Oeste. Las invasiones germanos al Imperio Romano fueron entonces emigraciones en masa para huir de un terrible enemigo, pero esta vez saquearon las zonas recorridas y respetaron solamente la autoridad de sus jefes; contribuyeron, quizá sin quererlo, al derrumbe de la organización imperial.<br />Los invasores más importantes se asentaron en el antiguo territorio romano y formaron diversos reinos. Los principales pueblos germanos que se asentaron en el imperio fueron: los ostrogodos, los visigodos y los francos.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los Ostrogodos<br />En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido al último emperador romano.<br />Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en Ravena, que duró 60 años. En este período Teodorico mantuvo una política amistosa con la corte imperial de Constantinopla.<br />Teodorico basó su gobierno en la idea de una convivencia pacífica entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y la cultura del pueblo dominado.<br />Esta política favoreció un florecimiento cultural en la Italia ostrogoda.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los visigodos<br />Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque, no atinaron a defenderse y se sometieron, acompañando a los hunos en su sangrienta marcha hasta el centro de Europa. En cambio, los visigodos huyeron hacia la cuenca del Danubio, se instalaron en la Tracia y, como vimos, vencieron al emperador Valente en la batalla de Andrinópolis (378).<br />Luego fueron contenidos por el emperador Teodosio. Más tarde los romanos se sublevaron, por lo cual Alarico regresó y sometió a la ciudad a un implacable saqueo (410), durante tres días. Alarico se dirigió luego hacia el centro de Italia, donde falleció. Su Sucesor, Ataúlfo, pactó con el emperador y se caso con su hermana (412). De esta manera, Honorio logró desplazar a los visigodos hacia la Galia y España, donde fundaron un reino cuya capital fue Tolosa.<br />Al llegar a la Galia, los visigodos se encontraron con los alanos, suevos, vándalos y burgundios, que habían devastado las ciudades de la región. Estos pueblos se dirigieron a la península ibérica y tras ellos fueron los visigodos, que obligaron a los suevos a dirigirse hacia el Norte y a los vándalos hacia el Sur.<br />En el centro quedaron los alanos. Los vándalos se establecieron en el valle del Guadalquivir, que recibió el nombre de Vandalucía o Andalucía, y luego se dirigieron al Norte de África, donde se apoderaron de la ciudad de Hipona y de la región de Numidia, actual Argelia (429). Con ambas regiones fundaron un reino. Por la misma época, los francos comenzaron su establecimiento en el Norte de la Galia.<br />Las Invasiones Bárbaras: Los hunos<br />Entretanto, los hunos habían proseguido su marcha y llegado a las orillas del Danubio y del Rin, donde a las órdenes de Atila amenazaron a los pueblos germanos. En principio Atila, aceptó tierras y tributos de Roma, a cambio de si inercia, pero luego exigió que se le entregara la mitad del Imperio y se k concediera por esposa a la hermana del emperador. Como tales pretensiones fueron rechazadas, Atila invadió la Galia (451) y arrasó varias ciudades hasta llegar a París, cuyos habitantes, aterrorizados estaban resueltos a huir, cuando una joven llamada Genoveva (más tarde venerada por la Iglesia católica como Santa Genoveva) los convenció de que organizaran la resistencia e hicieran penitencia y oración.<br />En esas circunstancias, Atila, respondiendo al llamado del rey de los alanos, se dirigió a sitiar la ciudad de Orleáns, donde pensaba establecer su base de operaciones en la Galia. Aunque los habitantes de Orleáns, alentados por su obispo San Aiñan, resistieron denodadamente, finalmente fueron abatidos y se vieron obligados a entregar la plaza. Poco después llegó un ejército integrado por visigodos, burgundios y francos, comandado por el general Aecio, prefecto de la Galia, —llamado el ultimo de los romanos—, ante lo cual Atila abandonó la ciudad y retrocedió con sus tropas hasta los Campos Cataláunicos, en la Champaña, donde se libró una memorable batalla en la que se enfrentaron las fuerzas que conducía, integradas por una infinidad de pueblos de distinto origen, con el ejercito romano de Aecio, en el que militaban entre otros, los francos, sajones, galos, visigodos, borgoñones y alanos. El encuentro fue encarnizado y muy cruento, finalizando con el triunfo de Aecio, quien permitió que Atila se retirara.<br />Este se dirigió entonces a Italia, donde sitio y arrasó la ciudad de Aquíleya. Desde allí emprendió la marcha hacia Roma, pero la intercesión del papa San León, que tuvo la valentía de ir a su campamento para concertar la paz, obtuvo su alejamiento a cambio de un tributo. Atila retrocedió hasta el Danubio y al año siguiente murió repentinamente (453), con lo cual sus seguidores se dividieron.<br />IMPERIO BIZANTINO<br />Mientras en Occidente la invasión de los bárbaros terminó con la unidad política, en Oriente, el Imperio Romano se mantuvo intacto y sobrevivió durante mil años más. Constantinopla, su capital, emplazada en la antigua colonia griega de Bizancio. La historia del Imperio Romano de Oriente comenzó en el año 395, cuando Teodosio el Grande dividió el imperio entre sus dos hijos. En el siglo VI surgió un emperador que soñó con unificar el antiguo Imperio Romano y dedicó sus esfuerzos a lograrlo.<br />Justiniano: “la renovación imperial” Justiniano (527-565), que pertenecía a una dinastía de origen macedónico, considerada a Bizancio como la única sucesora legítima de la grandeza de Roma.<br />Intentó recuperar la unidad romana y para ello atendió dos aspectos fundamentales: la reconquisto de los territorios occidentales y el fortalecimiento del poder real.<br />En el año 533, el emperador comenzó su anhelada reconquistó de Occidente. Emprendió la reconquistó de Italia, que duró 18 años de terribles guerras, pues los godos defendieron con energía el territorio. Finalmente, los ostrogodos fueron derrotados y Justiniano intentó restaurar el gobierno romano como si nada hubiera ocurrido desde el año 476. Ordenó acciones militares en la península Ibérica. El rey visigodo reconoció la supremacía del imperio.<br />En cuanto a la organización interna, Justiniano dispuso una gran codificación del derecho romano. En el año 528 ordenó elaborar un Código que recogía todos los decretos imperiales que se habían redactado a partir del Edicto Perpetuo de Adriano. En Bizancio el poder del emperador era absoluto, no tenía ningún límite de carácter constitucional. La Iglesia también estaba halo su autoridad, existía el cesaropapismo. En Occidente, en cambio, la Iglesia mantuvo su independencia respecto del Estado.<br />A fines del siglo VI, los lombardos invadieron Italia y los visigodos restablecieron su poderío en las costas de España. En el siglo VII, un nuevo poder, el de los árabes y el Islam, le arrebató extensos territorios (Egipto, Siria, Palestina y Africa). A partir del siglo IX se instalaron en los Balcanes pueblos de origen eslavo (croatas y serbios).<br />El Imperio Bizantino quedó limitado al dominio del Asia Menor; su límite Norte era Tracia.<br />Igualmente, con períodos de esplendor y decadencia, Constantinopla fue la única gran ciudad” de la Edad Media; heredera del esplendor y la vida animada de Roma, logró mantenerse independiente hasta el siglo XV, cuando fue conquistada por el poder turco.<br />Cesaropapismo: intromisión del poder político en las cuestiones eclesiásticas, “el César es el jefe del Estado y el jefe de la Iglesia”. Justiniano intervenía activamente en la religión: designaba a los prelados, resolvía cuestiones de fe, componía cantos litúrgicos<br />Constantinopla: “un gran centro comercial’<br />La actividad básica de la economía bizantina fue agricultura, complementada con una importante actividad artesanal. En las ciudades del imperio se desarrollaron las industrias textiles, la cerámica, la orfebrería, el mosaico Constantinopla, por su privilegiada situación geográfica comerciaba con el Norte, Oriente y Occidente. Actuaban en realidad, como intermediaria comercial, compra de productos de Oriente. Constantinopla se convirtió de este modo en un centro comercial muy importante.<br />La cultura bizantina: punto de unión entre Oriente y Occidente Podríamos definirla como una cultura síntesis en la que confluyeron diferentes aportes: los grecorromanos, los cristianos y los orientales.<br />Constantinopla fue el centro de una civilización que perduró hasta el siglo XV y que actuó como depositaria y salvadora de la tradición de la antigüedad clásica. En Bizancio se preservó gran parte de las obras literarias de griegos y romanos. Justiniano realizó también una importante codificación de las leyes romanas. Además del Código ya mencionado que recogía los decretos imperiales, su labor continuó con:<br />El Digesto o Pandectas: reunía los textos de los juristas romanos importantes.<br />Las Institutos: destinadas a los estudiantes, contenían los principios básicos del derecho. Y Las Novelas: consunto de leyes nuevas.<br />El Imperio Bizantino desempeñó además un papel importante en la difusión del cristianismo y la cultura grecorromana en la zona de los Balcanes y las estepas rusas. En suma, fue “el punto de unión” entre Oriente y Occidente.<br />Las artes<br />En ellas podemos advertir las influencias griegas (en el equilibrio y la armonía de las formas orientales y en el predominio del gusto por la decoración) y cristianas (en la elección de temas como la glorificación de Cristo, la Virgen y los apóstoles).<br />La arquitectura bizantina fue su más bella expresión. Los ejemplos más importantes son la catedral de Santa Sofía, de Constantinopla y la iglesia de San Vital, en Ravena. Su particularidad es el uso de la cúpula en la construcción de las iglesias.<br />La pintura y la escultura fueron concebidas en Bizancio como artes accesorias o complementarias de la arquitectura. Trabajaron sobre todo los mosaicos para la decoración (paredes y bóvedas). En cambio, se destacaron en las llamadas artes industriales’: la fabricación de joyas y toda clase de objetos suntuarios, realizados con oro, plata y piedras preciosas; los tejidos de seda; los bordados y las encuadernaciones, muy apreciadas en las regiones con las que comerciaban.<br />Para asegurar el control del Imperio Romano y hacer más eficiente su administración, Diocleciano, a finales del siglo III, instituyó el régimen de gobierno conocido como tetrarquía, dividiendo el imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores augustos, cada uno de los cuales llevaba asociado un quot; vice-emperadorquot; y futuro heredero césar). Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio como nueva capital en 330. La llamó quot; Nueva Romaquot; pero se la conoció popularmente como Constantinopla (La Ciudad de Constantino). Constantino fue también el primer emperador en adoptar el cristianismo, religión que fue incrementando su influencia a lo largo del siglo IV y terminó por ser proclamada por el emperador Teodosio I, a finales de dicha centuria, religión oficial del Imperio.<br />A la muerte del emperador Teodosio, en 395, el Imperio se dividió definitivamente: Honorio, su hijo mayor, heredó la mitad occidental, con capital en Roma, mientras que a su otro hijo Arcadio le correspondió la oriental, con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento cuando comienza propiamente la historia del Imperio Bizantino. Mientras que la historia del Imperio Romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augústulo por el germano (del grupo hérulo) Odoacro, la historia del Imperio Bizantino se prolongará durante aún casi un milenio.<br />En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los sucesores de Teodosio fueron capaces de conjurar las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros que amenazaron el Imperio de Oriente. Los pueblos germánicos, ya asentados en el desaparecido Imperio de Occidente, están demasiado ocupados consolidando sus respectivas monarquías como para interesarse por Bizancio.<br />En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta el momento habían centrado su interés en derrotar al Egipto fatimí, empezaron a hacer incursiones en Asia Menor, de donde procedía la mayor parte de los soldados del Imperio. Además, durante el siglo XIV el Imperio, convertido en uno más de numerosos Estados balcánicos, debió afrontar la terrible revuelta de los almogávares catalanes y dos devastadoras guerras civiles.<br />(Los otomanos —núcleo originario del futuro Imperio Otomano— procedían de uno de los sultanatos escindidos del Estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osman I Gazi, que daría el nombre a la dinastía otomana u osmanlí).<br />El Imperio apeló a Occidente en busca de ayuda, pero los diferentes Estados ponían como condición la reunificación de la iglesia católica y la ortodoxa. Algunos combatientes occidentales llegaron en auxilio de Bizancio, pero muchos prefirieron dejar al Imperio sucumbir, y no hicieron nada cuando los otomanos conquistaron los territorios restantes.<br />El jefe supremo del Imperio Bizantino era el emperador (basileus), que dirigía el ejército y la administración. En algún momento de la historia de Bizancio (concretamente, durante el reinado de Romano Lecapeno) llegó a ver hasta cinco césares simultáneos.<br />El sucesor no era necesariamente hijo del emperador. La figura del emperador estaba especialmente relacionada con la Iglesia, que se convirtió en un factor estabilizador, y especialmente con el Patriarca de Constantinopla. Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial. Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la quot; ortodoxiaquot; ) fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio<br />Bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas.<br />ISLAM<br />La historia del Islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del profeta Mahoma. El territorio arábico estaba habitado por pequeñas tribus nómadas de raza semítica, que reciben el nombre de árabes beduinos.<br />Un siglo después de su muerte, el estado islámico se extendía desde el océano Atlántico hasta el oeste del Asia Central. En la historia del Islam existen diversas dinastías que se disputaron los califatos o el liderazgo del Islam y muchos estados islámicos que ofrecían una mínima o ninguna obediencia al califa.<br />No obstante, el imperio de los Califato Abasida califas abbasíes y el turco de Seijuk eran unos de los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota de los Bizantinos en la batalla de Manzikert en 1071, la Europa cristiana llevó a cabo diversas Cruzadas. Tras la Primera Cruzada, los occidentales, por algún tiempo, lograron capturar y gobernar Jerusalén. Saladino, sin embargo, restableció la unidad islámica y derrotó a los chiíes Fatimíes.<br />En el sigo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: El otomano en Turquía, el Medio Oriente y el Mediterráneo; el safaví en Irán y el mogol en Asia Central y parte de India. En el siglo XIX, estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y económico de Europa. Después de la Primera Guerra mundial, el remanente del imperio otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El Islam y el poder político del Islam han revivido en el siglo XX. Sin embargo, las relaciones entre Occidente y cierto número de Estados de mayoría musulmana permanecen precarias.<br />CARLOS MAGNO<br />Los francos, pueblo germano de la zona del Rin que se estableció en la Galia en el siglo V, estuvieron gobernados por reyezuelos durante años hasta la unificación que hizo Clodoveo, nieto de Meroveo y fundador de la dinastía Merovingia. Bajo su mando extendió el reino por toda Francia y expulsó del reino de Tolosa a los visigodos.<br />Los sucesores de Clodoveo fueron llamados reyes holgazanes, puesto que se despreocuparon de los temas de gobierno y los dejaron en manos de mayordomos de palacio, que asumieron los poderes administrativo y militar, constituyéndose en una dinastía paralela a la que reinaba. En 732, el mayordomo Carlos Martel (quot; El martilloquot; ) frenó la invasión musulmana a Occidente en la batalla de Poitiers. Su hijo Pipino el Breve se proclamó rey de los francos, iniciando la dinastía carolingia.<br />Además, se enfrentó a los lombardos, que invadieron Italia en torno al año 750, y conquistó unas tierras que entregó al papa y que desde entonces constituyen los Estados Pontificios, teniendo así la bendición de la Iglesia para su Imperio.<br />Carlos ya era conocido por sus condiciones personales como El Grande (Magno), por lo cual fue llamado Carlomagno. Una vez en ejercicio del poder, Carlomagno se dirigió a combatir a los lombardos en Italia, para proteger al papa Adriano IV. En el año 774 venció al rey de los lombardos, y dos años después deshizo por completo su reino. Desde entonces Italia quedó repartida, entre tres soberanos: el papa, Carlomagno y el emperador bizantino.<br />Carlomagno se proclamó rey de los longobardos y ciñó la corona de hierro, así llamada porque su aro interior había sido hecho con un clavo utilizado en la crucifixión de Jesucristo.<br />Poco tiempo más tarde, fue llamado a España (778) por un jefe árabe sublevado contra el emir de Córdoba. En consecuencia, atravesó los Pirineos y venció a los moros, obligándolos a retroceder en el territorio conquistado hasta la línea del río Ebro. A su regreso la retaguardia de su ejército fue sorprendida por los vascos o gascones y derrotada en el paso de Roncesvalles, donde murió su sobrino Rolando o Roldán, episodio que dio lugar a una famosa composición en verso.<br />Con posterioridad, los francos organizaron seis expediciones, con resultado de las cuales Carlomagno fundó dos marcas o provincias fronterizas, la de Barcelona y la de Gascuna.<br />Carlomagno culminó luego una larga guerra (772-785) contra los sajones, eficazmente conducidos por Widukindo, los que, a pesar de una enconada resistencia, fueron finalmente vencidos y sometidos, convirtiéndose al cristianismo.<br />Estos triunfos le permitieron extender sus dominios hasta el río Oder. Los bávaros fueron también vencidos y la misma suerte corrieron los ávaros, descendiente de los hunos (788-796), establecidos sobre las costas del Danubio. Finalizada esta campaña, Carlomagno creó la marca del Este (Ostereich), que más tarde constituyó el reino de Austria.<br />EL IMPERIO<br />Una vez finalizadas estas campañas, las posesiones de Carlomagno comprendían la Galia, Italia, Germania y una parte de España, con lo cual quedó restablecido el antiguo Imperio romano de Occidente.<br />Fue en estas circunstancias que el 25 de diciembre del año 800, mientras Carlomagno oraba en la basílica de los apóstoles San Pedro y San Pablo, en Roma, el papa León III ciñó su cabeza con la corona imperial, a semejanza de lo que ocurría con los emperadores de Bizancio. De esta manera se consolidó la unión de la Iglesia y el estado.<br />Para mejorar la administración de su vasto imperio, Carlomagno acrecentó el número de duques y condes, cuyos subalternos fueron los vicarios y los centenarios.<br />Carlomagno prestó principal atención a la organización militar. El ejército se componía de hombres libres, que debían aportar sus elementos de combate, cuya cantidad y calidad variaba de acuerdo con el patrimonio de cada combatiente. También tuvo especial preocupación por la organización eclesiástica, de la cual se sentía responsable. Con tal objeto creó nuevos obispados y obligó al pago del diezmo, que consistía en el aporte de la décima parte de las cosechas, para el mantenimiento de la Iglesia. Durante el reinado de Carlomagno se llevaron a cabo numerosas obras públicas, entre las que sobresalieron los puentes de madera levantados sobre el Rin y el Danubio; el comienzo de la construcción de un canal entre ambos ríos y la edificación de palacios.<br />El Renacimiento Carolingio<br />Fundó escuelas y se rodeó de sabios. Carlomagno asistió a la escuela que funcionó en su propio palacio, que mas bien tenía el carácter de una academia, donde se trataban y discutían temas de carácter científico y literario, basados en el estudio de las denominadas artes liberales, que comprendían el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadriuium (geometría, aritmética, astrología y música), según el método de lectura y comentario de textos. Este resurgimiento cultural ha sido llamado el renacimiento carolingio.<br />El Imperio Carolingio marcó el inicio de muchas cosas en Europa, y entre ellas, el de una nueva concepción de las relaciones entre Iglesia y Estado. Carlomagno se veía a sí mismo como un defensor del cristianismo en general, y de la Iglesia Católica en particular. El aliado de Carlomagno en estos menesteres fue un monje llamado Alcuino de York, quien no por casualidad, era anglosajón.<br />Alcuino y Carlomagno se encontraron en 781, y al año siguiente, Carlomagno lo llamó para que le ayudara en su reforma. Las escuelas episcopales fueron los grandes centros educativos de la época (grandes en Europa, porque eran harto rudimentarias en comparación a las universidades contemporáneas musulmanas en El Cairo y Córdoba). En Aquisgrán, la capital del Imperio Carolingio, fue creada la Escuela Palatina, cuyas funciones podían asimilarse a lo que actualmente es una universidad.<br />También esta injerencia de la Iglesia en la labor educativa, promovida y alentada por Carlomagno, produjo como resultado que la principal manifestación cultural del Renacimiento Carolingio fuera la Teología. Carlomagno tenía sumo interés en definir de común acuerdo con la Iglesia lo que era dogma de fe, a fin de convertir a la religión en un instrumento político de unidad imperial. Todo lo anterior significa que el Renacimiento Carolingio, a diferencia del Renacimiento italiano propiamente tal, no es humanista ni antropocéntrico, sino que está centrado en aspectos teológicos y católicos.<br />Sin embargo, es un renacimiento porque por primera vez desde la caída del Imperio Romano se difundió en el continente europeo, a escala masiva, la fenecida cultura latina.<br />Sin embargo, el Renacimiento carolingio dejó una profunda huella en la cultura de la Europa cristiana medieval.<br />De este modo, el verdadero inicio de la tradición escolástica medieval, por no hablar del primer acercamiento cultural de Occidente a la cultura latina, se debe al Renacimiento Carolingio.<br />División del imperio<br />Rodeado del cariño de su pueblo y de la admiración de los extranjeros, Carlomagno falleció en su palacio, el 28 de enero de 814. A su muerte, los pueblos sometidos trataron de recobrar su independencia y la estructura del imperio se resquebrajó hasta partirse.<br />Su hijo Luis el Benigno o Ludovico Pío, que le sucedió en el trono, dividió el imperio en el año 817 entre sus tres hijos: Lotario, Pipino y Luis. Disconforme con este reparto, su sobrino Bernardo, que era el rey de Italia, se sublevó, pero fue vencido.<br />Posteriormente, Ludovico se casó en segundas nupcias con una hija del rey de Baviera (819) con la que tuvo otro hijo, Carlos, a quien quiso hacer partícipe del reparto y entregarle un reino, pero sus otros hijos se sublevaron y Ludovico fue depuesto, aunque más tarde fue restablecido en el trono por la asamblea de Nimega (830).<br />Esta resolución dio lugar a que sus hijos se sublevaran nuevamente en el año 833. Abandonado por su ejército, fue degradado públicamente, pero poco después fue restaurado por segunda vez en el trono (834).<br />Tiempo más tarde, su hijo menor, Luis el Germánico, quitó sus dominios a los hijos de Pipino, rey de Aquitania, que murió en el año 838 y además, convenció a su hermano Lotario que le cediera sus posesiones; con lo cual unificó las fuerzas para luchar contra su padre, que falleció en 840, cuando se dirigía a enfrentar al vástago rebelde.<br />Con la muerte de Ludovico Pío, sus dos hijos menores, Luis y Carlos, se unieron contra Lotario, que reclamé la sucesión de su padre y el título de emperador. El entredicho derivé en un enfrentamiento militar, que tuvo lugar en Fontenoy, el 25 de junio de 841. La batalla se prolongó durante todo un día, hasta que el ejército de Lotario se retiro del campo, sin estar definitivamente derrotado.<br />En esas circunstancias, Luis y Carlos ratificaron su unión con el famoso juramento de Estrasburgo prestado en presencia de los dos ejércitos (842).<br />Carlomagno dividió el territorio en marcas y condados:<br />Marcas: territorios defensivos localizados en las fronteras del Imperio. Estaban gobernadas por duques o marqueses, que tenían el mando de un ejército. Las marcas eran la Marca Hispánica, la Marca Sajona, la Marca Bretona, la Marca Lombarda y la Marca Ávara.<br />Condados: zonas gobernadas por condes, que nombraba el rey y les otorgaba poder militar, administrativo y judicial. Todo lo que no eran marcas eran condados, correspondiendo a toda la zona no fronteriza del imperio.<br />El máximo poder del Imperio residía en el emperador, que tenía poder para convocar las armas, administrar justicia y designar a los nobles que gobernaban los territorios.<br />Los inspectores de palacio o missi dominici eran los encargados de que los marqueses y los condes gobernaran según las directrices del Emperador. Para ello acudían en parejas a los territorios a comprobar el cumplimiento de las leyes. El palacio o corte era el núcleo de la Administración y estaba dirigido por un chambelán, sucesor del cargo de mayordomo de palacio. A su cargo estaban el copero, responsable de la bodega; el mariscal, responsable de la caballería y el establo; y el senescal, responsable de los asuntos de la corte. Las otras instituciones de la Administración eran la cancillería, que dirigía los asuntos civiles y eclesiásticos, así como el tribunal palatino, que aplicaba las leyes a los habitantes del Imperio<br />Tratado de Verdún<br />Tratado celebrado entre Lotario I del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos el Calvo y Luis el Germánico, hijos de Ludovico Pío y nietos de Carlomagno. Por este tratado, los tres hermanos pusieron fin a años de hostilidades en que se enzarzaron debido a su ambición de controlar la totalidad del Imperio Carolingio, lo que fue permitido por la debilidad de su padre.<br />Por el Tratado de Verdún (843), los tres nietos de Carlomagno desintegraron el Imperio. Carlos se llevó las regiones occidentales del Imperio. Luis tomó para sí las regiones orientales. Lotario, por su parte, guiado por su ambición, consiguió hacerse de las dos capitales imperiales: Roma y Aquisgrán, enclavadas en una estrecha franja de terreno entre los dominios de sus dos hermanos, que iba desde Italia hasta el Mar del Norte.<br />El Tratado tuvo consecuencias políticas incalculables. Aparte de sepultar para siempre el sueño de una resurrección del Imperio Romano en Europa Occidental (que sería infructuosamente buscado por el Sacro Imperio Romano Germánico), creó la semilla de lo que después serían las naciones de Francia al oeste (el territorio de<br />Carlos, que por primera vez recibe esa denominación en vez del tradicional nombre de Galia) y Alemania al este (los dominios de Luis). En cuanto al territorio de Lotario, éste se desintegró bastante rápido.<br />Las invasiones de los siglos IX y X (las segundas invasiones bárbaras)<br />En los siglos IX y X Europa occidental se vio asolada por una nueva ola de invasiones de distintos pueblos no cristianos: un viejo ene migo (los musulmanes) y dos nuevos pueblos (los vikingos y los magiares). Aunque golpeada por estas embestidas, la Europa cristiana se mantuvo y terminó por asimilar a los otros dos pueblos dentro de la civilización europea cristiana, excepto a los musulmanes.<br />Por mucho, los ataques más devastadores y de mayor alcance de época fueron los perpetrados por los hombres del norte, también conocidos por otros como vikingos. Eran un pueblo germano con base en Escandinavia y constituyen, en cierto sentido, la ola final de la emigración humana. La razón de su desplazamiento no es muy clara para los historiadores. Una explicación común es la sobrepoblación, pero las investigaciones recientes señalan que esto sería válido sólo para el occidente de Noruega. Otras razones incluirían el gran amor de los vikingos por la aventura y la búsqueda de botín y nuevas rutas comerciales. Las incursiones y los asentamientos vikingos también tuvieron significativas repercusiones políticas. La incapacidad de las autoridades reales para proteger a sus pueblos en contra de estas expediciones provocó que las poblaciones locales acudieran entonces a losa aristócratas locales para que les brindaran seguridad. En este proceso la aristocracia terrateniente no solo incrementó su fuerza y su prestigio, sino que asumió mas funciones de gobierno local que previamente había pertenecido al rey, con el tiempo estos procesos provocaron un nuevo orden político y económico, conocido por feudalismo.<br />FEUDALISMO<br />Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.<br />ORÍGENES<br />Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios. Vivían de la tierra y combatían a pie, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero, Carlos Martel en la<br />Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.<br />Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados 'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente).<br />Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.<br />Feudalismo clásico Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.<br />Causas de la aparición del sistema feudal: La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares.<br />Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.<br />Características En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que la recibía quot; de nadie sino de Diosquot; . Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que quot; el señor de mi señor no es mi señorquot; de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor.<br />Obligaciones del vasallo La prestación militar era fundamental en el feudalismo. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera.<br />Herencia y tutela Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado 'socorro'. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.<br />Autoridad real Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.<br />Decadencia: El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, 'tasas por escudo') a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.<br />La sociedad feudal<br />La nobleza<br />La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes.<br />El clero<br />El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes y aumentan sus posesiones gracias a donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. La Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.<br />El estado llano<br />El estado llano lo formaban los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción, después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenía derecho a elegir señor: será la behetría. La vinculación a la tierra generalizó los malos usos feudales, que el señor imponía a los campesinos en virtud de sus derechos de posesión. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.<br />SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO<br />El Sacro Imperio Romano Germánico fue la unión política de un conglomerado de estados de Europa Central, que se mantuvo desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.<br />Formado en 962 de la parte oriental de las tres en que se repartió el reino franco de Carlomagno en 843 mediante el Tratado de Verdún, el sacro imperio fue la entidad predominante de Europa central durante casi un milenio, hasta su disolución en 1806 por Napoleón I. En el siglo XVIII, comprendía la mayor parte de las actuales Alemania, República Checa, Austria, Liechtenstein, Eslovenia, Bélgica y<br />Luxemburgo, así como grandes áreas de la actual Polonia y una porción de los Países Bajos. Con anterioridad, habían formado parte del mismo los Países Bajos y Suiza, así como zonas de Francia e Italia.<br />El Sacro Imperio es una institución única en la historia mundial y es por ello que la forma más sencilla de entenderlo sea quizás definirlo por sus diferencias respecto a otras entidades más comunes:<br />Nunca tuvo vocación de convertirse en estado nación, a pesar del carácter germánico de la mayor parte de sus gobernantes y habitantes. Desde sus inicios, el Sacro Imperio estuvo constituido por diversos pueblos, y una parte sustancial de su nobleza y cargos electos procedía de fuera de la comunidad germano-hablante. En su apogeo, el imperio englobaba la mayor parte de las actuales Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, República Checa y Eslovenia, así como el este de Francia, norte de Italia y oeste de Polonia. Y con ellos sus idiomas, que comprendían multitud de dialectos y variantes de lo que formarían el alemán, el italiano y el francés, además de las lenguas eslavas. Por otro lado, su división en numerosos territorios gobernados por príncipes seculares y eclesiásticos, obispos, condes, caballeros imperiales y ciudades libres hacían de él, al menos en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado que los emergentes estados modernos que tenía a su alrededor.<br />A diferencia de las confederaciones, el concepto de imperio no sólo implicaba el gobierno de un territorio específico, sino que tenía fuertes connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y durante mucho tiempo mantuvo un fuerte ascendente sobre otros gobernantes del orbe cristiano.<br />Hasta 1508, los reyes alemanes no eran considerados como emperadores hasta que el Papa, vicario de Cristo en la tierra, los hubiese coronado formalmente como tales.<br />El imperio, por tanto, podría describirse como una conjunción entre un estado y una confederación de carácter religioso. Desde la Alta Edad Media, el Sacro Imperio se caracterizó por una peculiar coexistencia entre emperador y poderes locales. A diferencia de los gobernantes de la Francia Occidentalis, que más tarde se convertiría en Francia, el emperador nunca obtuvo el control directo sobre los estados que oficialmente regentaba. De hecho, desde sus inicios se vio obligado a ceder más y más poderes a los duques y sus territorios. Dicho proceso empezaría en el siglo XII, concluyendo en gran medida con la paz de Westfalia (1648).<br />Oficialmente, el imperio o Reich se componía del rey, que había de ser coronado emperador por el Papa (hasta 1508), y los Reichsstände (Estados imperiales).<br />Rey de Alemania<br />Corona del Sacro Imperio (2ª mitad del siglo X), conservada actualmente en la Schatzkammer de Viena.<br />La coronación papal de Carlomagno como emperador de los romanos en 800 constituyó el ejemplo que siguieron los posteriores reyes; y fue la actuación de Carlomagno defendiendo al papa frente a la rebelión de los habitantes de Roma, lo que inició la noción del emperador como protector de la iglesia.<br />Convertirse en emperador requería acceder previamente al título de rey de los alemanes. Desde tiempos inmemoriales, los reyes alemanes habían sido designados por elección. En el siglo IX era elegido entre los líderes de las cinco tribus más importantes (francos, sajones, bávaros, suabos y turingios), posteriormente entre los duques laicos y religiosos del reino, reduciéndose finalmente a los llamados Kurfürsten (príncipes electores). Finalmente, el colegio de electores quedó establecido mediante la Bula de Oro (1356). Inicialmente había siete electores, pero su número fue variando ligeramente a través de los siglos (véase príncipes electores para más detalles).<br />Hasta 1508, los recién elegidos reyes debían trasladarse a Roma para ser coronados emperadores por el Papa. No obstante, habitualmente el proceso se demoraba hasta la resolución de algunos conflictos quot; crónicosquot; : imponerse en el inestable norte de Italia, resolver disputas pendientes con el patriarca romano, etc.<br />Estados Imperiales<br />Una entidad era considerada como un Reichsstand (estado imperial) si, conforme a las leyes feudales, no tenía más autoridad por encima que la del emperador del Sacro Imperio. Entre dichos estados se contaban:<br />Territorios gobernados por un príncipe o duque, y en algunos casos reyes. A los gobernadores del Sacro Imperio, no se les permitía ser reyes de territorios dentro del imperio, pero algunos gobernaron reinos fuera del mismo, como ocurrió durante algún tiempo, con el reino de la Gran Bretaña.<br />Territorios eclesiásticos dirigidos por un obispo o príncipe-obispo. En el primer caso, el territorio era con frecuencia idéntico al de la diócesis, recayendo en el obispo tanto los poderes mundanos como los eclesiásticos. Por su parte, un príncipe-obispo de notable importancia en el Sacro Imperio fue el obispo de Maguncia, cuya sede episcopal se encontraba en la catedral de esa ciudad.<br />La implosión del imperio<br />Tras la muerte de Carlos VI (1711-1740) el imperio se vio sacudido por una serie de crisis que pusieron en evidencia su decadencia final. El surgimiento de Prusia bajo el reinado de Federico II el Grande y las sucesivas guerras: Sucesión Austriaca y de los Siete Años, serían las más importantes.<br />Finalmente, el 6 de agosto de 1806 el Imperio desaparecería formalmente cuando su último emperador Francisco II (desde 1804, emperador Francisco I de Austria) renunciaba, tras la derrota militar a manos del ejército francés de Napoleón. Los sucesores de Francisco II continuaron titulándose emperadores de Austria hasta 1918.<br />LAS CRUZADAS<br />El siglo XI fue el apogeo de la fe cristiana, donde la ilusión de una Europa unificada bajo la autoridad papal, parecía ser una realidad palpable.<br />Esta época gloriosa se empañó cuando los turcos seléucidas abrazaron el islam y se opusieron a toda fe distinta de la suya. Con el objetivo de eliminar a sus adversarios religiosos, atacaron el imperio de Oriente y se apoderaron del Asia menor.<br />Con el objetivo de erradicar a los infieles musulmanes de Tierra Santa, enarbolando una bandera que mostraba como símbolo una cruz roja, se inició la Guerra Santa, por orden del Papa Urbano II.<br />Los cruzados obtenían privilegios terrenales por participar en estas campañas y sobre todo los motivaba hallar la salvación espiritual al luchar por los ideales cristianos.<br />Hubo en total ocho cruzadas, entre los siglos XI y XIV.<br />La Primera Cruzada, desarrollada entre 1096 y 1099, estaba integrada por una parte por la llamada Cruzada de los pobres, que reunió desorganizadamente a mucha gente humilde, dirigidas por Pedro el Ermitaño. Este grupo fue literalmente masacrado.<br />Mejor suerte corrió la llamada Cruzada de los Príncipes, más organizados, con fuerzas provenientes de Francia, Países Bajos y Sicilia, que pudieron tomar Jerusalén en 1909 y obtener cuantiosas ganancias con las que crearon cinco estados feudales ( entre ellos, el reino de Jerusalén, el principado de Antioquia, el condado de Odessa y el de Trípoli) y numerosos castillos. Sin embargo, no midieron el costo de la represalia que no tardó en llegar. Los turcos se apoderaron de uno de los cinco estados, el de Odessa.<br />La Segunda Cruzada fue organizada por San Bernardo, y en ella tomaron ingerencia activa los reyes cristianos, sobre todo el de Francia, Luis VII y el emperador germano Conrado III, pero no obtuvo los mlogros esperados.<br />Los turcos reconquistaron Jerusalén en el año 1171, gracias a la acción unificadora de los reinos musulmanes, realizada por Saladino, sultán de Siria y Egipto, hombre de gran carácter y humanidad que ocupó además toda la Siria musulmana y una parte de los países situados más allá del Eufrates medio.<br />El fracaso de la Tercera Cruzada puede atribuirse a la enemistad entre Francia e Inglaterra y entre el imperio de Oriente y los cristianos de Occidente. Fue convocada por el papa Gregorio VIII, con la participación de numerosos monarcas, entre los que se destacó Ricardo Corazón de León, que logró apoderarse de Acre el 13 de julio de 1191, y se puso al frente de la Cruzada, firmando una tregua con Saladino, iniciándose un período de paz, a pesar de la muerte del sultán ocurrida pocos meses después.<br />La Cuarta Cruzada fue contra Egipto, por ruta marítima y no incluyó monarcas, estando organizada por el Papa Inocencio III en el año 1199. Sin embargo una confabulación entre quienes dirigían la Cruzada dirigió el objetivo hacia Constantinopla.<br />Llegados a Bizancio instalaron en el mando a Alejo IV, quien fue depuesto recayendo el mando en Alejo V; pero los Cruzados lograron imponerse y exterminaron a los cristianos ortodoxos, determinando la extinción del imperio Bizantino, que quedó sumamente debilitado, oportunidad que luego aprovecharían los turcos en 1453, para asestar el golpe definitivo. Fue una cruzada de cristianos contra cristianos.<br />Las siguientes cruzadas recibieron el nombre de bálticas, por estar dirigidas contra los paganos de la cuenca del báltico y fueron realizadas entre los siglos XII y XVI, por Dinamarca Alemania y Suecia.<br />La Quinta Cruzada fue obra de Inocencio III y se llevó a cabo en el año 1218, con la intención de conquistar Egipto, pero fracasó.<br />La Sexta Cruzada se realizó sin permiso papal, en el año 1228 y fue realizada por Felipe II. Logró reconquistar Belén, Nazareth y Jerusalén, convirtiéndose en su rey por decisión personal, aunque Jerusalén fue nuevamente ocupada en el año 1224.<br />La toma de Jerusalén motivó la Séptima Cruzada, organizada por el rey Luis IX de Francia, pero fue un fracaso rotundo, culminando con su líder prisionero.<br />Sin embargo, no desalentado aún, Luis IX, una vez en libertad, organizó la Octava Cruzada en el año 1269, con peor suerte aún que la anterior, ya que falleció en Túnez víctima de la peste junto a una gran parte de su ejército en el año 1270.<br />HEREJÍAS<br />Los historiadores de las religiones analizan, en su mayoría, a las herejías como el intento de constitución de nuevas iglesias -aunque sus dogmas pudieran ser tomados del pasado, o como un peligroso cuestionamiento a la fe y a la Iglesia Católica. Esta es, también, la posición de la historia tradicional. Pero a pesar de sus mayores o menores diferencias todos coinciden en un punto: la disensión es un problema marginal dentro del sistema de ideas imperante en la Baja Edad Media.<br />La herejía, entonces, queda aislada de su sostén esencial que es el individuo que rechazó lo que estaba obligado a aceptar como verdadero y únicamente válido.<br />Desde el tiempo de los apóstoles abundaron las herejías: unas negaban la divinidad de Jesucristo, otras su humanidad y otras amalgamaban la doctrina cristiana con otras religiones, etc.<br />Durante toda la época de las persecuciones oficiales surgieron herejías, la mayoría provenían de los mismos cristianos descontentos y algunas de los paganos. Tampoco faltaron los defensores de la fe verdadera y exponían, al mismo tiempo, la doctrina bíblica enseñada por la Iglesia.<br />Apenas terminadas las persecuciones a principios del siglo IV, la Iglesia, como institución, gozó oficialmente de plena libertad y fue, entonces, cuando aparecieron las llamadas grandes herejías; las llamaron grandes por la extensión que cubrieron a lo largo y ancho del imperio romano, que paulatinamente iba cristianizándose, y también por el número de sus seguidores que se enrolaban en sus filas, sin excluir sacerdotes y obispos.<br />Surgimiento de las Universidades<br />Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados.<br />Productos de la Alta Edad Media, las universidades proporcionaron a los estudiantes educación artística liberal básica y la oportunidad de continuar estudiando leyes, medicina o teología. Los cursos se enseñaban en latín, principalmente por maestros que leían de libros. No había exámenes en los cursos individuales, pero los estudiantes tenían que pasar un examen oral completo para obtener un grado.<br />La educación en la Alta Edad Media descansaba, sobre todo, en el clero, es decir, en los monjes. Aunque las escuelas monásticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas catedralicias, organizadas por el clero secular (monástico).<br />Las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI. Había veinte en el año 900, pero para el año 1000, su número había crecido cuando menos hasta doscientas, ya que cada ciudad catedralicia se sentía obligada a establecer una. Aunque el propósito principal de la escuela catedralicia era educar a los sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, también atrajeron a otros individuos que deseaban contar con alguna educación, pero no querían ordenarse sacerdotes.<br />La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia (a menos que uno esté de acuerdo de conceder esta distinción a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno Italia). La fundación de la Universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano (véase la opción Renacimiento del derecho romano) Para protegerse, los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, la universitas de estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia. Obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes, regulé el precio de los libros y del hospedaje y, además, determiné los estudios las cuotas y el profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.<br />En el norte de Europa, la Universidad de París se convirtió en la primera universidad prestigiosa.<br />Varios maestros comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga. A finales del siglo XII estos maestros de París formaron una universitas, o gremio de maestros. En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoció de manera oficial la existencia de la Universidad de París. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una migración de académicos de Oxford, ocurrida en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge. En la Alta Edad Media los reyes> papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media había ochenta universidades en Europa, la mayoría de ellas localizadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.<br />LITERATURA<br />El latín fue el lenguaje universal de la civilización medieval. El resurgimiento intelectual de la Alta Edad Media incluyó una explosión de literatura latina. Aunque el latín seguía utilizándose para propósitos literarios, en el siglo XII gran parte de la literatura creativa se estaba escribiendo en los idiomas vernáculos (los idiomas locales, como el español, francés, inglés o alemán). En el transcurso de la Edad Media existió una literatura popular vernácula, la cual se manifestó, sobre todo, en las sagas germanas, celtas, islandesas antiguas y eslavas. Pero, en el siglo XII surgió un nuevo mercado para la literatura vernácula cuando los laicos educados, en las cortes y en la nueva sociedad urbana, buscaron avenidas novedosas de entretenimiento.<br />Tal vez la literatura vernácula más popular del siglo XII fue la poesía trovadoresca, principalmente producto de nobles y caballeros. Esta poesía se centró en el amor cortesano, el amor que un caballero profesaba a una dama, generalmente una dama noble casada, la cual lo inspiraba a convertirse en un osado caballero y en un poeta aún mejor. Aunque surgió en el sur de Francia, la poesía trovadoresca también difundió en el norte de Francia, Italia y Alemania. Otro tipo de literatura vernácula fue la chanson de geste o épica heroica. El primero y más fino ejemplo es la obra titulada la Chanson de Roland (El Cantar de Roldán) , que apareció alrededor del año 1100 escrito en un dialecto del francés, lengua romance derivada del. Las chansons de geste (cantares de gesta) se escribieron para una sociedad dominada por el varón. Los principales acontecimientos descritos en estos poemas, como en El cantar de Roldán, son batallas y torneos políticos. Su mundo gira alrededor de los combates en que los caballeros pelean bravamente por sus reyes y señores. Aunque las chansons de geste seguirían produciéndose en el siglo XII, se volvió popular un tipo distinto de poema largo, el romance cortesano. Éste se compuso en dísticos rimados y trataba de un asunto romántico: caballeros valientes, damas virtuosas, malvados magos, palacios encantados, hadas, animales parlantes y extraños bosques. La historia del rey Arturo, el rey legendario de los bretones del siglo y se convirtió en un tema popular del romance corte sano.<br />La literatura durante toda la Edad Media cumple una función didáctica muy importante. Sin escuelas, la labor educativa sólo podía ser realizada por los clérigos (gente de cultura), que escribirán una literatura pensada para educar. Si en el mundo antiguo el popular se inclinaba hacia los héroes y los mitos, en la Alta Edad Media fueron los protagonistas los santos y los héroes (predominio de la épica), sin rastros visibles del tratamiento sentimental de la emoción amorosa, que no aparecerá hasta generarse la literatura caballeresca, ya en los umbrales de la literatura burguesa.<br />Podemos encontrar influencias de las siguientes culturas:<br />Grecolatina: los saberes del mundo clásico estaban recogidos en multitud de libros que quedan en los monasterios medievales.<br />Árabe: Las primeras manifestaciones literarias en nuestra lengua son de origen árabe (las jarchas, canciones populares recogidas por autores árabes cultos). También las colecciones de cuentos árabes dejarán huella (Las mil y una noches). También influyen a través de la escuela de traductores de Toledo, en la que participaban gentes de las tres religiones: árabe, cristiana y judía;<br />Hebrea: La influencia judía se dejó ver sobre todo por la labor de la Escuela de traductores de Toledo;<br />Germana: El influjo germánico hay que centrarlo sobre todo en los poemas épicos y cantares de gesta, géneros nacidos para cantar las hazañas bélicas entre los guerreros germanos;<br />Francesa: A través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de culturas durante toda la Edad Media (los estilos arquitectónicos Románico y Gótico son de importación francesa). Influirán en los distintos géneros: los cantares de gesta, el mester de Clerecía (la cuaderna vía es una estrofa de origen francés) y la lírica (de origen provenzal). La influencia se dejará notar también en el idioma (apócope) En el mundo románico medieval el juglar, que sucede a los cantores de la corte de los siglos VIII y IX, es el transmisor oral de las piezas literarias en recitado o cantado y acompañado de instrumentos musicales. Este término data de mediados del siglo IX. El juglar de gestas tenía a su cargo la recitación de obras muy extensas, debía tener una buena memoria y facilidad de improvisación. No tenía que ser por fuerza un experto músico, pues la melodía de las tiradas narrativas era monótona y bien sencilla.<br />Así aparecen las primeras jarchas, surge la poesía épica, el Mester de juglaría: Poema de Mío Cid (¿1144? ¿1203?), los primeros restos de teatro: Auto de los Reyes Magos (¿1150?) y los inicios de la prosa didáctica: Alfonso X.<br />La lírica tradicional es la poesía lírica compuesta de forma anónima y transmitida oralmente con origen en el siglo XI. Las más antiguas son las jarchas. Más tardíos (siglo XV) son los villancicos, escritos en castellano. Se usan abundantemente los recursos de repetición (paralelismos, anáforas).<br />Se acude con frecuencia a simbolismos sacados de la naturaleza: lavarse la cara los amantes; la fuente (renovación, fecundidad), nacimiento de las flores (el amor)... Estos símbolos son más claros en los villancicos; apenas existen en las jarchas. Estas son unas estrofas breves escritas en romance que se insertaban al final de una moaxaja árabe o hebrea.<br />El arte<br />Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico, éste último arte religioso por excelencia. El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. El estilo se va consolidando con lo que restaba de las grandes tradiciones romanas y las nuevas técnicas de los llamados<br />“bárbaros'. El período que comprende este estilo es el de los siglos XI y XIII. Es un estilo uniforme pero tiene variaciones locales e incorporaciones de otras tradiciones como ser la visigoda o la mozárabe de España de los siglos VII y XI. Este estilo tiene un problema técnico central que es a la vez lo más importante de su significación, que es la bóveda curva. El románico es un estilo que tiene una nutrida serie de elementos decorativos: el fundamental arco, el rosetón (un circulo calado y vidriado que funcionaba como ventana para la entrada de luz), el pilar esculpido que divide en dos la puerta principal y el tímpano.<br />A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux. Este estilo surge en Francia, como son las Catedrales de Chartres, Paris, Reims, Amiens. En Inglaterra el primer edificio del gótico inglés es la catedral de Cantebury (1174), la Abadía de Westminster En España e Italia el gótico se latiniza. Son sus exponentes máximos las catedrales de Toledo, Burgos, Sevilla. Este estilo se prolongó en España durante el siglo XVI cuando se edificaron las magnificas catedrales de Salamanca, Segovia.<br />La filosofía<br />Los textos de San Agustín en el Siglo V fueron la base de todo el pensamiento medieval. Aristóteles fue redescubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la doctrina cristiana aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a Dios. En su obra quot; La Suma Teológicaquot; describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología.<br />Filosofía: Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía.<br />Considerado como filósofo, señala el apogeo de la filosofía patrística, resucitando el platonismo, y, cimentando en él la idea cristiana, da a la nueva doctrina una sólida base psicológica, presenta en la patrística la síntesis de las grandiosas concepciones debidas a los Padres orientales y el espíritu práctico de los occidentales. En este caso, como siempre, el Oriente antepone la ontología y el Occidente la psicología.<br />Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes. San Panteno erigió en Alejandría una escuela catequista que consideraba a la filosofía complemento obligado de la religión, y su sucesor San Clemente es el fundador de lo que entre los Padres orientales se llama gnosticismo. os grandes filósofos paganos prepararon a la humanidad para el cristianismo, y sobre la ciencia, así como sobre la fe, existe, a juicio de San Clemente, un conocimiento supremo, la gnosis, en que se contiene toda la verdad.<br />GUERRA DE LOS CIEN AÑOS<br />Se produjo a fines de la Edad Media, entre los años 1337 y 1453, exactamente, 116 años, entre Francia e Inglaterra.<br />Los normandos que se habían establecido en Inglaterra, habían coronado a su descendencia como monarcas ingleses, quiénes poseían en Francia grandes extensiones de tierra.<br />Al extinguirse en Francia la dinastía de los Capetos, nombraron sucesor, al rey Felipe de Valois. El rey Eduardo III de Inglaterra, pretendía el trono de Francia, alegando ser descendiente de los Capeto por línea materna, ya que su madre, Isabel, sería hermana de Luis, Felipe y Carlos, hijos de Felipe el Hermoso, y se sintió traicionado con la asunción de Felipe de Valois, quien asumió como Felipe VI. Los franceses habían alegado la imposibilidad de coronar a Eduardo III, fundados en la ley Sálica, que impedía la sucesión real por vía femenina.<br />Además Francia, pretendió adquirir bajo su dominio a la provincia de Flandes, por razones de vasallaje.<br />Eduardo, como venganza, acogió en su Corte a un pariente de Felipe, Roberto de Artois, que se había rebelado contra su autoridad. Ante esta situación Felipe invadió y se apoderó de Gascuña, propiedad francesa.<br />El ejército francés estaba integrado por nobles, el inglés por todas las categorías sociales.<br />En la batalla naval de Sluys y en Crécy y Poitiers, los franceses sufrieron la derrota. Solamente París resistió a los años de miseria y opresión.<br />El rey Juan de Francia fue hecho prisionero junto a su Corte, y esto obligó a negociar el Tratado de Brétigny-Calais, firmado en el año 1360, por el cual Eduardo III recuperaba todas sus posesiones originales, con excepción de Normandía. Los ingleses obtuvieron a perpetuidad Guines, Marck y Calais.<br />Unos años de paz sobrevinieron al Tratado de Calais, y al reanudarse el conflicto, Francia recuperó algunos territorios, gracias a la acción de Bertrand du Guesclin.<br />La batalla de Azincourt significó una nueva derrota para Francia, y expuso a ese estado a la posibilidad de contar con un rey inglés: Enrique V.<br />Destacada fue la actuación de Juana de Arco, otorgando a las fuerzas francesas gran valor espiritual.<br />Era una joven analfabeta, convencida de que una fuerza divina la impulsaría a liberar a su país de los ingleses. Consiguió liberar a Orleáns en 1429, obteniendo luego victorias en Troyes, Chálons y Reims, donde logró la coronación de Enrique VII.<br />Luego de varias derrotas fue capturada por el duque Felipe de Borgoña, en 1430, donde fue acusada por hechicería ante los tribunales de la Inquisición y condenada a muerte en la hoguera, en 1431.<br />En Francia, coexistían dos reyes: Enrique VII, que había sido coronado en Reims y Enrique VI, impuesto por Inglaterra, y, particularmente, por Felipe de Borgoña. Por la Paz de Arrás, firmada en 1435, un año más tarde Borgoña se reconcilió con Francia.<br />El triunfo definitivo de Francia se produjo en el año 1453, donde recuperaron todos sus territorios, con excepción de la ciudad de Calais.<br />Luego de esta guerra, Inglaterra se vio sacudida por una guerra civil, la Guerra de las Dos Rosas, por las disputas que se originaron en torno a la sucesión al trono, que dividieron al estado en dos facciones. Finalmente, la dinastía Tudor, representada por Enrique VII, asumió el trono.<br />LA ALTA EDAD MEDIA<br />Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento.<br />La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.<br />El poder papal<br />El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). . La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo<br />Aspectos intelectuales<br />Resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas.<br />Se fundaron las primeras universidades.<br />El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.<br />Innovaciones artísticas<br />La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular.<br />En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España.<br />Estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.<br />Unidad europea<br />La Iglesia se convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos.<br />Fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes.<br />La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina Comedia de Dante Alighieri.<br />LA BAJA EDAD MEDIA<br />La alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad.<br />Empezó a surgir el Estado moderno (incipiente sentimiento nacional). Y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia<br />y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores.<br />El absolutismo monárquico y los Estados nacionales<br />Al comienzo de la Edad Moderna se asientan en el poder los reyes absolutos, creando los Estados nacionales. El absolutismo monárquico se impone como ideología de Estado gracias a los juristas que salen de las universidades; principalmente las de Bolonia, Salamanca, París y Valladolid; pero también triunfa por que se extiende la doctrina del origen divino del poder de los reyes. Esto se traduce en que el rey es el único que puede crear leyes, a través de la pragmática.<br />Los reyes apoyan su poder en diversas instituciones, que afectan a todo el territorio, creando así los Estados nacionales. La única institución cuya legislación es de aplicación en todos los reinos de una corona es la Inquisición, de la que se valen todos los reyes para unificar las leyes de su corona.<br />CRISIS DEL SIGLO XIV<br />La monarquía como sistema político necesario:<br />Tres problemas se plantean a propósito de la Monarquía temporal comunmente llamada Imperio. El primero es éste: Si la Monarquía temporal es necesaria para el bien del mundo. Esta proposión no objetada por fuerza de razón ni de autoridad, puede ser demostrada con sólidos y clarísimos argumentos; ante todo por la autoridad del<br />Filósofo en su quot; Políticaquot; . Afirma éste, con su autoridad venerable, que cuando varias cosas están ordenadas hacia un fin, conviene que uno regule o gobierne y que las demás sean reguladas o regidas. Lo cual es creíble no sólo por el nombre glorioso del autor, sino también por la razón inductiva. Si consideramos a un hombre, vemos que ocurre esto con él: que como todas sus fuerzas están ordenadas hacia la felicidad, la fuerza intelectual obra como reguladora y rectora de todas las otras, pues, no siendo así, no podría alcanzar dicha felicidad. Ahora bien; es cierto que todo el género humano está ordenado a un fín, como ya fue demostrado; por consiguiente, conviene que haya uno que mande o reine; y éste debe ser llamado Monarca o Emperador. Y así resulta evidente que, para el bien del mundo es necesaria la Monarquía, o sea el Imperio.<br />RENACIMIENTO Y HUMANISMO<br />Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período que denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta. Son precisamente éstos los términos más utilizados por Burckhardt para caracterizarla: el Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo. El Renacimiento no consistió sólo en un mero resurgir erudito de la literatura o de la filosofía grecorromana o en una vulgar imitación de las formas artísticas de la Antigüedad. Asociado historiográficamente a ese concepto aparece aquel otro, el Humanismo, que completa la idea inicial de que nos hallamos en una época nueva y, en consecuencia, distinta de aquélla, la antigua, que se tomaba como modelo. Justamente, fue la renovación de la cultura el aspecto más notoriamente destacado por sus propios protagonistas, aquellos que hablaron por primera vez de Renacimiento. aunque el término Humanismo ha sido, empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental el respeto a la persona humana, la palabra tiene una significación histórica indudable. Humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los clásicos de la Antigüedad hicieron algunos escritores desde finales del siglo XIV hasta el primer tercio del siglo XVI.<br />Después de grandes debates y temores, a partir del siglo XV, el movimiento humanista se vio favorecido por una serie de factores:<br />-La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos desconocidos y propagando el idioma griego.<br />-La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg fue un factor fundamental para el Humanismo, pues abarató y multiplico el libro, permitiendo la masiva difusión de las ideas humanistas y sacando el saber del ámbito eclesiástico donde había estado recluido durante la Edad Media.<br />-La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política o con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Entre los mecenas más destacados se encontraron los Médicis de Florencia, Julio II y León X de Roma, Cristina de Suecia.<br />- Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcala de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.<br />