SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
1
BONN. BEETHOVEN HAUS. PATIO. ESCULTURA DE FÉLIX MASSEAU
(1869-1937). Fotografía personal, agosto ’07
Antes de comenzar con la segunda parte de la Patobiografía de Ludwig
van Beethoven, me gustaría comentar lo siguiente. Preguntado Leonard
Bernstein por el significado de la música de Beethoven resumido en una
sola palabra, elige rightness que podríamos traducir por exactitud. Su
interlocutor le responde que eso es casi una definición de Dios, a lo que
Bernstein responde “pudiera ser” (The Joy of Music, 1960).
2
Si estuviéramos escribiendo la Historia Clínica de Beethoven, ya
habríamos anotado sus antecedentes familiares (abuela y padre
alcohólicos; madre y hermano tuberculosos); antecedentes personales y
enfermedad final. Nos restaría para completar el historial comentar:
- RASGOS FÍSICOS
- RASGOS PSICOLÓGICOS
- HÁBITOS
- BEETHOVEN Y EL ALCOHOL
- TRATAMIENTOS RECIBIDOS
- AUTOPSIA Y EXUMACIONES
- ANÁLISIS DEL PELO Y DE RESTOS ÓSEOS
- PARTITURAS ¿ECGs MUSICALES?
- DIAGNÓSTICOS BARAJADOS
- CONCLUSIONES
3
RASGOS FÍSICOS
Era bajo (1,65 m.) y prieto, de traza sana y complexión atlética; tenía la cara
grande, color de almagre (eritema en “alas de mariposa); la frente poderosa y
abultada; los cabellos negrísimos, sumamente espesos y erizados por doquier; sus
ojos brillaban con tan prodigiosa intensidad que se hacían dueños de cuantos los
miraban, pero casi todos se engañaron sobre el color de estos ojos; como llameaban
con un resplandor salvaje en un rostro oscuro y trágico, se los creía generalmente
negros, mas no eran negros, sino de un azul grisáceo; pequeños y hondamente
escondidos; la nariz era chata y grande, una jeta de león; delicada la boca con el
labio inferior adelantado sobre el otro; temibles las mandíbulas; en el mentón, un
hoyuelo profundo daba una extraña asimetría a su rostro.
Romain Rolland (http://es.wikipedia.org/wiki/Romain_Rolland)
ANÓNIMO (1783). NEESEN (1786). STAINHAUSER (1801). RIEDEL (1801).
HORNEMAN (1802). MAHLER 1804. (NEUGAS 1806). LETRONNE (1814).
HECKEL (1815). MAHLER (1815). KLÖBER (1818). SCHIMON (1819).
STIELER (1819-20). WALDMÜLLER (1823). DECKER (1824). DANHAUSER
(1837).
Tanto en las descripciones realizadas por sus contemporáneos , como en la serie
de retratos que se le hicieron en vida, la “mitopoyesis” es decir la construcción
del mito, comenzó muy temprano. Alessandra COMINI, historiadora del arte,
analiza magistralmente en su libro The changing image of Beethoven cómo cada
época compone la imagen de Beethoven acorde a sus necesidades, retos y
aspiraciones. Es por eso que los diferentes retratos que hemos proyectado nos
parecen tan distintos: en la mayoría de ellos se han practicado importantes
retoques, como si de un moderno “photoshop” se tratara (se borran las marcas
de viruela y otras cicatrices, se alarga y afina la nariz, se atenúan los labios, se
intensifican los rasgos a fin de reflejar el interior, o se destaca una cabellera
leonina, agitada por el viento en paralelismo simbólico con las turbulencias de la
creatividad. Aparte de la verosimilitud, casi fotográfica, del óleo de Walmüller
(1823) y del dibujo hecho con tiza por Decker (1824), del resto de las
representaciones realizadas en vida del compositor solo nos ayuda en la
construcción de su patobiografía la formidable máscara extraída en escayola por
Franz Klein en 1812, a partir de la cual se esculpió el busto que mostrábamos el
primer día.
En el siguiente vídeo se puede observar la comparativa
https://www.youtube.com/watch?v=zrTvq_iTOns
4
MÁSCARA EXTRAÍDA EN ESCAYOLA POR FRANZ KLEIN EN 1812.
BEETHOVEN HAUS. BONN
Este escultor anatómico logró reproducir todos los poros y cicatrices de la piel.
La fidelidad es tal, que debemos considerarla como una prueba irrefutable del
aspecto físico del compositor en 1812.
En 1970, Edward LARKIN publicó una exahustiva descripción que
transcribimos en parte “ /… muestra una marcada hinchazón e
induración de la piel en el nacimiento de la nariz, en las mejillas,
alrededor de la boca y en la barbilla. En el medio de la frente se ubica una
zona de 5 x 2 cm que se extiende otros 2 cm hacia abajo, donde se
localizan ocho profundas cicatrices deprimidas. Cinco de estas son
circulares y miden entre 0,5 y 0,75 cm de diámetro; tres son alargadas y
miden 2 x 0,4 cm, y el resto presenta formas variadas y menor tamaño.
Llama la atención en el lado derecho de la nariz una cicatriz atrófica de
morfología alargada y que mide 1,5 x 0,5 cm particularmente sugerente de
lupus…/”.
Larkin concluye el informe diciendo que, si bien algunas de las marcas
pudieran ser secuelas de la viruela, las lesiones induradas podrían ser
exponente de un LUPUS, cutáneo o sistémico.
5
6
RASGOS PSICOLÓGICOS
…/ talante especial de los genios: veleidoso, impetuoso, raro, sin modales,
tosco, inmodesto; orgulloso, vanidoso, inconstante, hoy el amigo más
afectuoso, mañana distante y frío; en ocasiones bondadoso, noble y sensible;
pero, en constante contradicción consigo mismo; sandioso y listo, a menudo
tierno y duro de un momento a otro; pícaro y probo, testarudo y dócil; según
el estado de ánimo, tal como le pide el humor y el ímpetu interior…/
De Rübezahl (Johann Karl August Musäus, 1735-87).Citado por T. Adorno
(http://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno)
7
BEETHOVEN COMPONIENDO EN SU ESTUDIO (CIRCA 1890).
BASADO EN PINTURA DE CARL SCHOESSER (1832-1914).
HÁBITOS (ANTON SCHINDLER _1795-1864_)
Fuese cual fuese la época del año, el maestro se levantaba al alba,
preparaba café meticulosamente (60 granos por taza) y se instalaba de
inmediato ante su mesa. Ahí trabajaba hasta la hora de comer, entre las 2 y
las 3 de la tarde, hora en que almorzaba ”nulle die sine linea” solía decir.
8
JOSEPH DANIEL BÖHM (1794-1865), BEETHOVEN BEIM
SPAZIERGANG, UM 1820 - ABREIBUNGEN VON FR. TRAU NACH
ZWEI GRAVIERTEN SILBERPLATTEN. BEETHOVEN HAUS. BONN.
Böhm acentúa la nariz chata y los labios prominentes, resultando un poco
“neardental”
Antes (de comer), salía a tomar el aire una o dos veces. Esas escapadas
rara vez duraban más de una hora.
In the winter of 1819/1820, the Viennese sculptor and medal maker Joseph Daniel Böhm was one of Ludwig van
Beethoven's acquaintances and the composer mentioned him in his conversation books. During that time, probably two
small depictions had been created showing Beethoven walking on the street. They are very lively and comply with the
description of Beethoven, which Gerhard von Breuning published in 1874 in his book about Beethoven.
The book says: "The bowler hat, which was very common at that time and which he hanged on the very top of the
coatrack when he came home even if the hat was wet from the rain and still dripping, since he tilted it out just lightly
[...], as a result had lost a section in its lid and therefore was arched and wide-stretched to the top. [...] He usually wore
the hat in a manner that showed his front and did not hide his face. As Rellstab says right to the point, "his grey hair,
which were neither frizzy nor rigid, but a mixture of both, were flying out at both sides of the hat [...] The coattails
however, had been rather heavily loaded, because there was not only a handkerchief which was often hanging out of
the coattail, but also a folded fourth notebook for his compositions, which was not thin at all, as well as an octavos
conversation book with a thick pencil like those which carpenters often use. He used this conversation book like a
calendar and notebook for meetings with acquaintances and friends."
9
BEETHOVEN Y LA NATURALEZA POR JULIUS SCHMIDT (1854-1935).
Las tardes las dedicaba a dar verdaderos paseos.../ En verano, a las 8 de la mañana
salía a pasear hasta las 3 o las 4…/
 Sinfonía nº 6 en faM opus 68 “Pastoral” (1806-1808). 2º movimiento. Escena junto al arroyo.
Andante molto mosso. Karl Böhm – Wiener Philharmoniker.
https://drive.google.com/drive/folders/0B43wZlrau6sScDlzaXFEcWRQYjQ?usp=sharing
“Sentimientos que despierta la contemplación de la naturaleza”
10
EDUARD KLOSSON. BEETHOVEN IM CAFÉ. 1823. BEETHOVEN
HAUS. BONN.
Y, al final del día, iba a alguna de sus tabernas favoritas para leer los
periódicos o charlar con los amigos, mientras degustaba un café o una jarra
de cerveza y fumaba una pipa …/
Various memories of his friends and contemporaries mention Beethoven's liking for restaurants and cafes. In 1823
Johann Sporschil wrote in the newspaper "Stuttgarter Morgenblatt" that Beethoven liked living in Vienna during
wintertime and - before going for a walk - stopping at a cafe to have a cup of coffee, read the papers, smoke his pipe
and have conversations with his friends. Such an occasion probably gave rise to the only depiction of Beethoven while
having a cup of coffee. The drawing was done by the later Austrian civil servant Eduard Klosson, who lived in Vienna
as a student in 1823. Klosson must have seen Beethoven sitting in a cafe and drinking a cup of coffee and clandestinely
drew a picture of the composer. The drawing can easily be attributed to a layman as Beethoven's poorly drawn features
and figure show. Klosson, however, captured the situation and the composer's relaxed poise very well.
11
PLUTARCO. LIBRO DE LA ÉPOCA ¿VIDAS PARALELAS?
Las noches de invierno las pasaba en casa y estaban íntegramente
consagradas a la lectura seria. Apenas cenaba: un plato de sopa y algunas
sobras del almuerzo. A las 10, como tarde, se acostaba…/
Beethoven gustaba de los clásicos: Homero, Plutarco y Shakespeare. Entre
los autores alemanes contemporáneos suyos era devoto de Schiller, Goethe
y Klopstock.
12
NACIMIENTO DE AFRODITA ALZADA POR LAS HORAS. TRONO LUDOVISI
(c. 460 aC). MUSEO DE LAS TERMAS DE ROMA.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Trono_Ludovisi)
Lavarse y bañarse eran indispensables para Beethoven; en este aspecto era
completamente oriental…/
13
TARJETA POSTAL FINALES SIGLO XIX. BACHARACH AM REIN (ALEMANIA).
BEETHOVENY EL ALCOHOL
Su bebida preferida era el agua fresca de la fuente que, en verano, tomaba en cantidades
desmesuradas..../ ¿diabetes?
- Beethoven no despreció jamás el vino, pero no parece que abusara nunca de él o de
cualquier otra bebida alcohólica. Los testimonios de sus conocidos a lo largo de los
años, lo demuestran claramente.
- Los amigos solían regalarle vino. Era, como ahora, costumbre de la época.
- En 1823 escribe una dura nota a su sobrino porque se ha embriagado.
- En su artículo sobre Beethoven, publicado en 1823, J. Sporschield escribe: bebe vino
con moderación.../
- En verano de 1824, en Baden, Beethoven anota: debo confesar que a mí también se
me subió anoche el champán a la cabeza y he comprobado una vez más que esto
disminuye mi fuerza creadora más que estimularla, pues si de ordinario soy capaz de
responder en el acto, no podría decir, sin embargo, lo que escribí ayer.
- Muchos vinos eran recetados como medicina (tónicos, astringentes, diuréticos,
diaforéticos…), sin olvidar los preparados enolados.
14
RÜDESHEIMER: VINO BLANCO DEL RIN. BOTELLA CON ETIQUETA PRINCIPIOS s.
XX.
El vino como terapia:
- (Recordar ponche prescrito por Dr. Malffati: el 17 de marzo se congratulaba por el resultado
salutífero del ponche helado de frutas que le había prescrito el Dr. Malfatti. Wawruch escribió: conociendo la
inclinación de Beethoven por los licores espirituosos, Malfatti le prescribió un ponche, y he de reconocer que por
unos pocos días produjo excelentes resultados, pues bajo los efectos del alcohol durmió plácidamente toda la noche y
sudó profusamente; pero, comenzó a abusar del remedio, lo que le indujo sopor, respiración estertórea, dolor
inflamatorio en la garganta y afonía, y, al enfriársele los intestinos, cólicos y diarrea, por lo que le prohibí siguiera
tomando aquel remedio).
- (Recordar nota de Schindler a Wegeler: Beethoven nos ha hablado con frecuencia a Breuning y a mí
durante las últimas semanas de los rumores negativos para su reputación que circularían sobre él si moría de esta
enfermedad; se ha propagado por Viena la noticia de que sufría de hidropesía a consecuencia de sus abusos con la
bebida. Estaba muy apenado. Nos suplicó que conserváramos después de su muerte el afecto y la amistad que le
habíamos demostrado en vida y que veláramos para que, por lo menos, su vida moral no fuera ensuciada.).
- El barón Pascualatti le envía compota de frutas y vino. Beethoven se lo agradece:
Querido viejo amigo…/ a un enfermo le gustan mucho esta clase de cosas, es como un
niño…/ En lo tocante al vino, mis médicos creen que el Grinzinger es el más conveniente
para mí, pero por encima de todo prefieren el Kirchner. ¡Qué esto que os digo no os haga
pensar mal de mí!
- Carta de Beethoven a su editor Scott: Os voy a hacer una petición muy importante. Mi
médico me ha ordenado beber del muy buen vino viejo del Rin. Es imposible encontrarlo
aquí sin que esté adulterado. Si pudierais enviarme algunas botellas…/
- Poco después de irse el sacerdote llegaron las botellas de Rüdesheimer y algunas de vino aromático desde Maguncia.
Coloqué las botellas sobre la mesa que había cerca de su cama, las miró y dijo: ¡lástima, lástima… demasiado tarde!
Fueron sus últimas palabras.
15
TROMPETILLAS ACÚSTICAS – LENTES
Mälzel, creador del metrónomo y amigo de Beethoven, fabricó para él distintas
TROMPETILLAS ACÚSTICAS. El maestro también utilizó VARILLAS DE MADERA, de las
que introducía un extremo en la caja del piano mientras sujetaba el otro entre sus dientes. De este
modo las vibraciones captadas eran trasmitidas a la caja craneana.
Beethoven era corto de vista; desde 1790 se le conoce el uso de LENTES para la visión lejana, y,
en los últimos años para la próxima.
En la Beethoven Haus de Bonn se encuentran tres pares de lentes que han sido sometidos a
estudio optométrico: un par de lentes cóncavos de –4 dioptrías (para la visión de lejos), otro par
de lentes cóncavos de –1,75 dioptrías para leer y un monóculo de –3 dioptrías.
When the problems with his impaired hearing became worse, Ludwig van Beethoven tried to find an aid, that would make communication with others easier. So he contacted
the well-known mechanic and inventor Johann Nepomuk Mälzel (1772-1838), who had lived in Vienna since 1792, and who had been in close contact with Beethoven around
1812/1813. Mälzel developed a number of differently shaped ear trumpets for the composer, which partly were to be attached to the head with a metal circlet. (Four of those
hearing aids can be seen in the Beethoven-Haus in Bonn, another one is in possession of the society of music-lovers in Vienna.) Apart from the ear trumpets, two other
inventions by Mälzel became important for Beethoven. One was the "Panharmonicon", which was some sort of a music box, for which Beethoven wrote the original version
of his battle symphony "Wellingtons Sieg" (Wellington's Victory) Op. 91 in 1813. The other invention was the metronome, which he used as the first important composer.
Concerning Beethoven’s shortsightedness: the refraction of two of his eyeglasses, of a monocle and of a loupe was measured to be between - 1.75 and - 4.0 diopters. The
degree of myopia cannot be determined with precision since we do not know at which age Beethoven wore these glasses and since both an improvement and a deterioration of
the eyesight with age are possible.
A final note in passing: Beethoven had nearly all his teeth when he died, and this was rare at the time.
16
TRATAMIENTOS RECIBIDOS
El médico cierra las puertas a la muerte. La música también ayuda lo suyo. Ludwig van Beethoven
Balneoterapia:curas termales e ingesta de aguas minerales de todo tipo.
Vesicaciones (vejigatorios) (1801) (1827).
¿Sangrías? (alusión en una carta de 1807).
Galvanismo (“¿el galvanismo? No he podido soportarlo en otros tiempos”).
Paracentesis.
¿Homeopatía? (alusión en escritos).
Pociones, píldoras y polvos de contenido desconocido.
Aceite de almendras, hojas de té, polvo de ajo fresco, etc. en gotas para los oídos
Dietas, sopas, ponches y brebajes varios.
Tinturas, emplastes, ungüentos.
Quinina (alusión en 1825).
Probablemente: salicilina; colchicina; digital; belladona; opiáceos; sales de plomo; compuestos de
mercurio; arsenicales.
17
ALGUNOS REMEDIOS DE LA ÉPOCA PARA LAS ENFERMEDADES DE
BEETHOVEN
Bronquitis: jarabe de diacodón; vino caliente; ponche; quina; sales de plomo;
vejigatorios.
Asma: belladona.
Neumonía: digital, quina, vino de Burdeos; sangrías; vejigatorios.
Fiebre: quina; salicilina, arsenicales.
Cefalalgias: opíaceos; salicilina.
Reumatismo: colchicina, salicilina, opiáceos, mercuriales; sangrías.
Cólicos: quina, opiáceos, belladona, sales de plomo.
Diarreas: vino de Burdeos; sales de plomo.
Estreñimiento: belladona.
Hidropesía: digital, vino blanco y enolados varios, quina, mercurio, belladona;
vejigatorios; paracentesis.
Cirrosis: píldoras azules (mercurio); sangrías.
Dermatosis: sales de plomo.
Sordera: galvanismo.
18
BALNEOTERAPIA utiliza las aguas mineromedicinales como agentes terapéuticos,
con propiedades derivadas de su riqueza de minerales, que son absorbidos por la piel
en las aplicaciones externas o por ingestión.
Beethoven acudió a numerosas curas termales en los famosos balnearios de
Baden y de Teplitz.
“ A mi entender, en primer lugar los baños salinos, como en Wiesbaden, después los
sulfurosos, como en Aix, primero calientes y luego fríos” (Beethoven)
•BADEN (Austria). Agua mineral sulfatada cálcica de 25º a 35º de temperatura,
que brota de numerosos manantiales, uno de los cuales, “la fuente romana” se
utiliza para administrar el agua en bebida, mientras que los demás están
destinados exclusivamente a baños. Se emplea en la tisis incipiente, en las
bronquitis y anginas crónicas y en las dermatosis; en las afecciones reumáticas y
en algunas parálisis.
•TEPLITZ (Hungría). Aguas bicarbonatadas, alcalinas y gaseosas y sulfurosas
cálcicas, de 36 a 40º, empleadas en afecciones catarrales de la laringe, de los
bronquios y de los pulmones; en enfermedades de la piel, en el reumatismo, etc.
19
CANTÁRIDAS. ESPARADRAPO DE CANTÁRIDAS
VESICACIONES:
“medio terapéutico empleado con objeto de establecer sobre un punto del cuerpo la
revulsión de una enfermedad lejana o solamente la derivación de un estado morboso
vecino. Consisten en erosiones superficiales de la piel producidas por medio de
vesicantes. Se usa el emplasto de cantáridas que se coloca sobre la piel 8-10 horas y se
reemplaza con una cataplasma emoliente a las 10 horas siguientes. Al cabo de ese tiempo,
si se ha formado una ampolla, se abre para hacer salir la serosidad y se cura la herida
con papel de estraza ligeramente untado en cerato”.
NOTA: sangrías y vesicaciones hubieran podido constituir la vía de entrada para virus de la hepatitis C.
CANTARIDAS. ESPARADRAPO DE CANTÁRIDAS.
El extracto de cantárida se presentaba en polvo (obtenido mediante desecación y triturado), tintura o aceite y emplasto. Aunque sus efectos eran conocidos
desde la antigüedad (el uso médico de este escarabajo parte de algunas descripciones que realizara Hipócrates), el principio activo de la cantárida, la cantaridina
(C10 H12 O4, de la que contiene un 1 por ciento aproximadamente), fue descubierto a principios del siglo XIX. En medicina se usaba principalmente por su
poder vesicante, aplicando emplastos que supuestamente ayudaban a eliminar sus líquidos perniciosos. También se ha tratado con ella la alopecia y, por vía
oral, se ha prescrito como diurético y contra la incontinencia urinaria. No hay que olvidar su empleo como afrodisíaco (mosca española). Aparte de los efectos
vesicantes sobre la piel, tomada por vía oral afecta la mucosa gastrointestinal donde produce epigastralgia, náuseas, vómitos y diarrea, y en el urotelio, desde el
riñón hasta la vejiga donde produce irritación intensa, incluso hematuria. En pequeñas dosis únicamente produce molestias urinarias acompañadas de
priapismo; este efecto secundario, la erección espontánea del pene, convirtió a la cantárida en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII cuando cayó en
desuso dado el número de envenenamientos, con consecuencias mortales, que produjeron tales prácticas. Sólo a mediados del siglo XVIII volvería a estar de
moda, cuando en Francia se la conoció como los caramelos Richelieu: “pastilles Richelieu”. También fue usada como abortivo, como estimulante (ya que otro
de sus efectos es el de producir insomnio y una cierta agitación nerviosa), y directamente como veneno; en polvo, mezclada con la comida, puede pasar
desapercibida. Para determinar si una muerte se había producido por los efectos de la cantárida se recurría a una prueba de vesicación. En concreto, una de esas
pruebas consistía en frotar parte de las vísceras del fallecido, disueltas en aceite, sobre la piel afeitada de un conejo; la absorción de la cantaridina y su acción
vesicante son tales que sus efectos se apreciaban en la piel del conejo.
20
SANGRÍA. ESCALPELOS DEL CIRUJANO DE NAPOLEÓN.
SANGRÍA:
“medio antiflogístico y anticongestivo utilizado en muchas enfermedades desde
los primeros tiempos de la medicina. Se sangra mediante una lanceta de las venas
del brazo, de las del pie, de la yugular, de las raninas (de la lengua), de la vena
cefálica del pulgar en las manos, y, a veces, de la arteria temporal”.
NOTA: sangrías y vesicaciones hubieran podido constituir la vía de entrada para virus
de la hepatitis C.
21
GALVANISMO:
“en la sordera nerviosa se puede recurrir a la electricidad, inclinando la cabeza y
aplicando al oído, lleno en su mitad de agua templada, el polo positivo del
aparato, mientras se coloca el otro polo en la nuca”.
Giovanni ALDINI (1762-1834),divulgador del galvanismo, era sobrino del fisiólogo italiano Luigi
Galvani quien ya había experimentado con ancas de rana a finales del siglo XVIII y comprobado que la
corriente eléctrica provocaba su contracción. Los experimentos con animales, y hasta con cadáveres
humanos, alentaban la secreta esperanza de que, mediante la electricidad, pudieran sanarse
enfermedades que provocaban parálisis y aún reanimar un cuerpo muerto. Estos hallazgos fueron
reflejados por Giovanni ALDINI en 1804 en el libro 'Essai Théorique et
Expérimental sur le Galvanisme' de donde se ha sacado este grabado. Aldini viajó
por toda Europa dando a conocer sus experimentos de electricidad con humanos y cadáveres de
animales. Sus actuaciones se convirtieron en extraordinarios espectáculos teatrales. Aldini fue un gran
defensor de la energía eléctrica como método médico – fue usada para tratar la parálisis, el reumatismo,
como purgante y para revivir a ahogados.
22
MINIATURA DEL LIBRO “CIRUGÍA DE LOS ILKHANES” (s. XIII), conservado
en la Biblioteca nacional de París. En Estambul se guardan otras dos copias de esta
obra, atribuida a Sharaf-ed-Din
GRABADO SIGLO XVIII
PARACENTESIS:
punción quirúrgica de una cavidad u órgano que se realiza con el fin de lograr la
evacuación de un líquido acumulado. La paracentesis se conoce desde el principio
de la Medicina. En la Medicina contemporánea, la paracentesis se practica con
regularidad desde el siglo XIX.
23
ESTUCHE CON PREPARADOS HOMEOPÁTICOS
HOMEOPATÍA: “doctrina por la que su inventor: Samuel Hahnemann (1755-
1843) pretende tratar las enfermedades según sus semejantes, es decir con
medicamentos y substancias cuya acción fisiológica se asemeja al fenómeno
morboso que se haya de destruir. Similia similibus curantur”.
24
CINCHONA PUBESCENS. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in
naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus,
Alemania; 1887
Quina: en farmacopea de la época se prescriben preparados de quina sola
o en combinación con otras substancias, para el tratamiento de la fiebre,
bronquitis, asma, neumonía, cólicos, hidropesía. También utilizado en
homeopatía.
NOTA: se han documentado RAM del tipo de las toxicodermias; hepatotoxicidad, discrasias
sanguíneas (anemia, leucopenia, trombopenia); nefrotoxicidad (síndrome hemolítico y
urémico); ototoxicidad, óculotoxicidad (glaucoma = pérdida de fibras del nervio óptico) y
neurotoxicidad. También se han descrito reacciones lupus-like.
25
COLCHICO AUTOMNALE. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen
in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus,
Alemania; 1887
Colchicina: empleada en los ataques agudos de gota; en el tratamiento de
la artritis, del asma, del derrame pleural (“gota torácica”) y de la
hidropesía.
NOTA: RAM relacionadas con la colchicina son síndrome de mala absorción, daño alveolar
difuso y rabdomiolisis. Así mismo, puede causar neuropatía periférica, por su acción sobre los
microtúbulos.
26
SALIX ALBA. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in
naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus,
Alemania; 1887
Salicilina: empleada para el tratamiento de la fiebre, dolores de cabeza,
musculares y reumatismos, en forma de polvos, jarabes o píldoras.
NOTA: los salicilatos pueden causar toxicodermias; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad;
gastropatía y pancreatitis; discrasias sanguíneas (anemia, trombopenia); ototoxicidad;
neurotoxicidad y asma.
27
DIGITALIS PURPUREA. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in
naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus,
Alemania; 1887
Digital: se emplean las hojas como diuréticas (polvo, jarabe, infusión,
cataplasmas, tintura) en el tratamiento de la hidropesía; también en el de
la fiebre tifoidea y en las neumonías.
NOTA: la intoxicación por digital provoca severas arritmias. Descrito glaucoma a
consecuencia de su uso.
28
ATROPA BELLADONA. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in
naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus,
Alemania; 1887
Belladona: sus preparados se han utilizado como antiespasmódicos,
antiasmáticos y analgésicos locales, así como en la hidropesía.
NOTA: los alcaloides de la belladona (hiosciamina, atropina, escopolamina), derivados de los
tropanos, la convierten en una planta venenosa, capaz de provocar estados de coma o muerte si
es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinaciones.
29
PAPAVER SOMNIFERUM. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in
naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus,
Alemania; 1887
El láudano es una tintura alcohólica de opio y otras substancias usado con
fines terapéuticos para reducir cualquier dolor; para adormecer, para la
ansiedad, para la diarrea y para eliminar la tos.
NOTA: consecuencias del uso inadecuado de los opiáceos pueden ser la depresión respiratoria
y la hipotensión, además de íleo paralítico, neumonitis intersticial y posible hepatotoxicidad.
30
CAJA S. XVIII PARA EMPLASTO DE PARACELSO (DE LITARGIRIO = ÓXIDO
DE PLOMO). MUSEO UAM. CAJA Y FÓRMULA EMPLASTO EN ALEMÁN.
Las sales de plomo se empleaban para el tratamiento de las bronquitis, la diarrea,
los cólicos, ciertas dermatitis y para limpiar de heridas. También en homeopatía .
NOTA: las sales de metales pesados (plomo, mercurio) o los arsenicales son potentes tóxicos para el
hígado, los riñones o el sistema nervioso.
USO TERAPÉUTICO DEL PLOMO:
- Emplastos de litargirio (óxido de plomo); emplastos de cerusa (carbonato de plomo): para madurar abscesos, cicatrizar heridas;
desecar.
- Acetato y carbonato de plomo: contra la tisis
- Extracto de saturno (disolución de acetato de plomo): en aplicaciones cutáneas, colirios o duchas vaginales; mezclado con agua,
cera o aceite para inflamaciones articulares, dolores reumáticos, hernias, hemorroides…
- Agua de Goulard: acetato de plomo (10g) + etanol 96º (20g) + agua purificada (hasta 1000): astringente, resolutivo de dermatitis,
quemaduras, etc.
31
ALBARELO PARA UNGÜENTO DE MERCURIO.
Los mercuriales, además de en el tratamiento de la sífilis, se prescribían en
remedios contra el reumatismo, la hidropesía, la cirrosis y el cuidado de
las heridas.
NOTA: las sales de metales pesados (plomo, mercurio) o los arsenicales son potentes tóxicos
para el hígado, los riñones o el sistema nervioso.
32
CAJAS PARA ARSÉNICO Y ARSENIATO DE QUININA
El arsénico, bajo la forma de arseniato de quinina, se utilizaba contra las
fiebres rebeldes, y, como arseniato de potasa, frente a la psoriasis, el
impétigo y el eczema. Su uso es también muy común en los tratamientos
homeopáticos.
NOTA: las sales de metales pesados (plomo, mercurio) o los arsenicales son potentes tóxicos
para el hígado, los riñones o el sistema nervioso. Se relaciona el arsénico con pancreatitis
crónica. Se han descrito colestasis con o sin lesión hepatocelular.
33
Resumimos en la tabla algunos efectos indeseables de los tratamientos
posiblemente recibidos por Beethoven, destacando aquellos que se
relacionan con la patología por él presentada.
34
NICOLAOUS JOHANN VAN BEETHOVEN (1776-1848) LEOPOLD
GROSS. MUSEO HISTÓRICO DE VIENA.
HACIENDA DE JOHANN VAN BEETHOVEN EN GNEIXENDORF.
FARMACIA S. XIX MUSEO DE HEIDELBERG.
Nicolaous Johann van Beethoven llegó a Viena en 1796 y en dos semanas
estaba trabajando como farmacéutico. Había hecho prácticas como
meritorio con el boticario de la corte de Bonn. Hizo una pequeña fortuna
suministrando medicinas a las tropas durante la ocupación francesa. En
1807 compró una farmacia en Linz; luego, una hacienda en Gneixendorf y
se hacía llamar “terrateniente”. Murió en 1848 por causa de una cardiopatía
isquémica.

Más contenido relacionado

Similar a BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 2a

woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...
woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...
woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...
MiJoChi1
 
Practica Final
Practica FinalPractica Final
Practica Final
marinarr
 
Historias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacionHistorias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacion
Ricardo Amador A
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi final
marti_daria
 

Similar a BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 2a (20)

BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 1a
BEETHOVEN: Patobiografía -  Parte 1aBEETHOVEN: Patobiografía -  Parte 1a
BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 1a
 
woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...
woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...
woyzeck-de-g-buchner-wozzeck-de-alban-berg-estructuras-literarias-y-musicales...
 
Practica Final
Practica FinalPractica Final
Practica Final
 
BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 1b
BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 1bBEETHOVEN: Patobiografía - Parte 1b
BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 1b
 
Pinturas y dibujos de escritores
Pinturas y dibujos de escritores Pinturas y dibujos de escritores
Pinturas y dibujos de escritores
 
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdfIntroducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
Introducción a Kagel Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
 
Nietzsche: Biografía
Nietzsche: BiografíaNietzsche: Biografía
Nietzsche: Biografía
 
Casa de muñecas
Casa de muñecasCasa de muñecas
Casa de muñecas
 
Casa de muñecas
Casa de muñecasCasa de muñecas
Casa de muñecas
 
Historias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacionHistorias graficas m. de la investigacion
Historias graficas m. de la investigacion
 
Genio de la brevedad
Genio de la brevedadGenio de la brevedad
Genio de la brevedad
 
Joseph Beuys
Joseph BeuysJoseph Beuys
Joseph Beuys
 
Goethe
GoetheGoethe
Goethe
 
EXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICALEXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICAL
 
Revista de grupo
Revista de grupoRevista de grupo
Revista de grupo
 
El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)El realismo(eduardo)
El realismo(eduardo)
 
Arte del siglo xv en el norte
Arte del siglo xv en el norteArte del siglo xv en el norte
Arte del siglo xv en el norte
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
Discapacitados ilustres Paula
Discapacitados ilustres PaulaDiscapacitados ilustres Paula
Discapacitados ilustres Paula
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi final
 

Más de María Esther Sagredo García

Más de María Esther Sagredo García (20)

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

BEETHOVEN: Patobiografía - Parte 2a

  • 1. 1 BONN. BEETHOVEN HAUS. PATIO. ESCULTURA DE FÉLIX MASSEAU (1869-1937). Fotografía personal, agosto ’07 Antes de comenzar con la segunda parte de la Patobiografía de Ludwig van Beethoven, me gustaría comentar lo siguiente. Preguntado Leonard Bernstein por el significado de la música de Beethoven resumido en una sola palabra, elige rightness que podríamos traducir por exactitud. Su interlocutor le responde que eso es casi una definición de Dios, a lo que Bernstein responde “pudiera ser” (The Joy of Music, 1960).
  • 2. 2 Si estuviéramos escribiendo la Historia Clínica de Beethoven, ya habríamos anotado sus antecedentes familiares (abuela y padre alcohólicos; madre y hermano tuberculosos); antecedentes personales y enfermedad final. Nos restaría para completar el historial comentar: - RASGOS FÍSICOS - RASGOS PSICOLÓGICOS - HÁBITOS - BEETHOVEN Y EL ALCOHOL - TRATAMIENTOS RECIBIDOS - AUTOPSIA Y EXUMACIONES - ANÁLISIS DEL PELO Y DE RESTOS ÓSEOS - PARTITURAS ¿ECGs MUSICALES? - DIAGNÓSTICOS BARAJADOS - CONCLUSIONES
  • 3. 3 RASGOS FÍSICOS Era bajo (1,65 m.) y prieto, de traza sana y complexión atlética; tenía la cara grande, color de almagre (eritema en “alas de mariposa); la frente poderosa y abultada; los cabellos negrísimos, sumamente espesos y erizados por doquier; sus ojos brillaban con tan prodigiosa intensidad que se hacían dueños de cuantos los miraban, pero casi todos se engañaron sobre el color de estos ojos; como llameaban con un resplandor salvaje en un rostro oscuro y trágico, se los creía generalmente negros, mas no eran negros, sino de un azul grisáceo; pequeños y hondamente escondidos; la nariz era chata y grande, una jeta de león; delicada la boca con el labio inferior adelantado sobre el otro; temibles las mandíbulas; en el mentón, un hoyuelo profundo daba una extraña asimetría a su rostro. Romain Rolland (http://es.wikipedia.org/wiki/Romain_Rolland)
  • 4. ANÓNIMO (1783). NEESEN (1786). STAINHAUSER (1801). RIEDEL (1801). HORNEMAN (1802). MAHLER 1804. (NEUGAS 1806). LETRONNE (1814). HECKEL (1815). MAHLER (1815). KLÖBER (1818). SCHIMON (1819). STIELER (1819-20). WALDMÜLLER (1823). DECKER (1824). DANHAUSER (1837). Tanto en las descripciones realizadas por sus contemporáneos , como en la serie de retratos que se le hicieron en vida, la “mitopoyesis” es decir la construcción del mito, comenzó muy temprano. Alessandra COMINI, historiadora del arte, analiza magistralmente en su libro The changing image of Beethoven cómo cada época compone la imagen de Beethoven acorde a sus necesidades, retos y aspiraciones. Es por eso que los diferentes retratos que hemos proyectado nos parecen tan distintos: en la mayoría de ellos se han practicado importantes retoques, como si de un moderno “photoshop” se tratara (se borran las marcas de viruela y otras cicatrices, se alarga y afina la nariz, se atenúan los labios, se intensifican los rasgos a fin de reflejar el interior, o se destaca una cabellera leonina, agitada por el viento en paralelismo simbólico con las turbulencias de la creatividad. Aparte de la verosimilitud, casi fotográfica, del óleo de Walmüller (1823) y del dibujo hecho con tiza por Decker (1824), del resto de las representaciones realizadas en vida del compositor solo nos ayuda en la construcción de su patobiografía la formidable máscara extraída en escayola por Franz Klein en 1812, a partir de la cual se esculpió el busto que mostrábamos el primer día. En el siguiente vídeo se puede observar la comparativa https://www.youtube.com/watch?v=zrTvq_iTOns 4
  • 5. MÁSCARA EXTRAÍDA EN ESCAYOLA POR FRANZ KLEIN EN 1812. BEETHOVEN HAUS. BONN Este escultor anatómico logró reproducir todos los poros y cicatrices de la piel. La fidelidad es tal, que debemos considerarla como una prueba irrefutable del aspecto físico del compositor en 1812. En 1970, Edward LARKIN publicó una exahustiva descripción que transcribimos en parte “ /… muestra una marcada hinchazón e induración de la piel en el nacimiento de la nariz, en las mejillas, alrededor de la boca y en la barbilla. En el medio de la frente se ubica una zona de 5 x 2 cm que se extiende otros 2 cm hacia abajo, donde se localizan ocho profundas cicatrices deprimidas. Cinco de estas son circulares y miden entre 0,5 y 0,75 cm de diámetro; tres son alargadas y miden 2 x 0,4 cm, y el resto presenta formas variadas y menor tamaño. Llama la atención en el lado derecho de la nariz una cicatriz atrófica de morfología alargada y que mide 1,5 x 0,5 cm particularmente sugerente de lupus…/”. Larkin concluye el informe diciendo que, si bien algunas de las marcas pudieran ser secuelas de la viruela, las lesiones induradas podrían ser exponente de un LUPUS, cutáneo o sistémico. 5
  • 6. 6 RASGOS PSICOLÓGICOS …/ talante especial de los genios: veleidoso, impetuoso, raro, sin modales, tosco, inmodesto; orgulloso, vanidoso, inconstante, hoy el amigo más afectuoso, mañana distante y frío; en ocasiones bondadoso, noble y sensible; pero, en constante contradicción consigo mismo; sandioso y listo, a menudo tierno y duro de un momento a otro; pícaro y probo, testarudo y dócil; según el estado de ánimo, tal como le pide el humor y el ímpetu interior…/ De Rübezahl (Johann Karl August Musäus, 1735-87).Citado por T. Adorno (http://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno)
  • 7. 7 BEETHOVEN COMPONIENDO EN SU ESTUDIO (CIRCA 1890). BASADO EN PINTURA DE CARL SCHOESSER (1832-1914). HÁBITOS (ANTON SCHINDLER _1795-1864_) Fuese cual fuese la época del año, el maestro se levantaba al alba, preparaba café meticulosamente (60 granos por taza) y se instalaba de inmediato ante su mesa. Ahí trabajaba hasta la hora de comer, entre las 2 y las 3 de la tarde, hora en que almorzaba ”nulle die sine linea” solía decir.
  • 8. 8 JOSEPH DANIEL BÖHM (1794-1865), BEETHOVEN BEIM SPAZIERGANG, UM 1820 - ABREIBUNGEN VON FR. TRAU NACH ZWEI GRAVIERTEN SILBERPLATTEN. BEETHOVEN HAUS. BONN. Böhm acentúa la nariz chata y los labios prominentes, resultando un poco “neardental” Antes (de comer), salía a tomar el aire una o dos veces. Esas escapadas rara vez duraban más de una hora. In the winter of 1819/1820, the Viennese sculptor and medal maker Joseph Daniel Böhm was one of Ludwig van Beethoven's acquaintances and the composer mentioned him in his conversation books. During that time, probably two small depictions had been created showing Beethoven walking on the street. They are very lively and comply with the description of Beethoven, which Gerhard von Breuning published in 1874 in his book about Beethoven. The book says: "The bowler hat, which was very common at that time and which he hanged on the very top of the coatrack when he came home even if the hat was wet from the rain and still dripping, since he tilted it out just lightly [...], as a result had lost a section in its lid and therefore was arched and wide-stretched to the top. [...] He usually wore the hat in a manner that showed his front and did not hide his face. As Rellstab says right to the point, "his grey hair, which were neither frizzy nor rigid, but a mixture of both, were flying out at both sides of the hat [...] The coattails however, had been rather heavily loaded, because there was not only a handkerchief which was often hanging out of the coattail, but also a folded fourth notebook for his compositions, which was not thin at all, as well as an octavos conversation book with a thick pencil like those which carpenters often use. He used this conversation book like a calendar and notebook for meetings with acquaintances and friends."
  • 9. 9 BEETHOVEN Y LA NATURALEZA POR JULIUS SCHMIDT (1854-1935). Las tardes las dedicaba a dar verdaderos paseos.../ En verano, a las 8 de la mañana salía a pasear hasta las 3 o las 4…/  Sinfonía nº 6 en faM opus 68 “Pastoral” (1806-1808). 2º movimiento. Escena junto al arroyo. Andante molto mosso. Karl Böhm – Wiener Philharmoniker. https://drive.google.com/drive/folders/0B43wZlrau6sScDlzaXFEcWRQYjQ?usp=sharing “Sentimientos que despierta la contemplación de la naturaleza”
  • 10. 10 EDUARD KLOSSON. BEETHOVEN IM CAFÉ. 1823. BEETHOVEN HAUS. BONN. Y, al final del día, iba a alguna de sus tabernas favoritas para leer los periódicos o charlar con los amigos, mientras degustaba un café o una jarra de cerveza y fumaba una pipa …/ Various memories of his friends and contemporaries mention Beethoven's liking for restaurants and cafes. In 1823 Johann Sporschil wrote in the newspaper "Stuttgarter Morgenblatt" that Beethoven liked living in Vienna during wintertime and - before going for a walk - stopping at a cafe to have a cup of coffee, read the papers, smoke his pipe and have conversations with his friends. Such an occasion probably gave rise to the only depiction of Beethoven while having a cup of coffee. The drawing was done by the later Austrian civil servant Eduard Klosson, who lived in Vienna as a student in 1823. Klosson must have seen Beethoven sitting in a cafe and drinking a cup of coffee and clandestinely drew a picture of the composer. The drawing can easily be attributed to a layman as Beethoven's poorly drawn features and figure show. Klosson, however, captured the situation and the composer's relaxed poise very well.
  • 11. 11 PLUTARCO. LIBRO DE LA ÉPOCA ¿VIDAS PARALELAS? Las noches de invierno las pasaba en casa y estaban íntegramente consagradas a la lectura seria. Apenas cenaba: un plato de sopa y algunas sobras del almuerzo. A las 10, como tarde, se acostaba…/ Beethoven gustaba de los clásicos: Homero, Plutarco y Shakespeare. Entre los autores alemanes contemporáneos suyos era devoto de Schiller, Goethe y Klopstock.
  • 12. 12 NACIMIENTO DE AFRODITA ALZADA POR LAS HORAS. TRONO LUDOVISI (c. 460 aC). MUSEO DE LAS TERMAS DE ROMA. (http://es.wikipedia.org/wiki/Trono_Ludovisi) Lavarse y bañarse eran indispensables para Beethoven; en este aspecto era completamente oriental…/
  • 13. 13 TARJETA POSTAL FINALES SIGLO XIX. BACHARACH AM REIN (ALEMANIA). BEETHOVENY EL ALCOHOL Su bebida preferida era el agua fresca de la fuente que, en verano, tomaba en cantidades desmesuradas..../ ¿diabetes? - Beethoven no despreció jamás el vino, pero no parece que abusara nunca de él o de cualquier otra bebida alcohólica. Los testimonios de sus conocidos a lo largo de los años, lo demuestran claramente. - Los amigos solían regalarle vino. Era, como ahora, costumbre de la época. - En 1823 escribe una dura nota a su sobrino porque se ha embriagado. - En su artículo sobre Beethoven, publicado en 1823, J. Sporschield escribe: bebe vino con moderación.../ - En verano de 1824, en Baden, Beethoven anota: debo confesar que a mí también se me subió anoche el champán a la cabeza y he comprobado una vez más que esto disminuye mi fuerza creadora más que estimularla, pues si de ordinario soy capaz de responder en el acto, no podría decir, sin embargo, lo que escribí ayer. - Muchos vinos eran recetados como medicina (tónicos, astringentes, diuréticos, diaforéticos…), sin olvidar los preparados enolados.
  • 14. 14 RÜDESHEIMER: VINO BLANCO DEL RIN. BOTELLA CON ETIQUETA PRINCIPIOS s. XX. El vino como terapia: - (Recordar ponche prescrito por Dr. Malffati: el 17 de marzo se congratulaba por el resultado salutífero del ponche helado de frutas que le había prescrito el Dr. Malfatti. Wawruch escribió: conociendo la inclinación de Beethoven por los licores espirituosos, Malfatti le prescribió un ponche, y he de reconocer que por unos pocos días produjo excelentes resultados, pues bajo los efectos del alcohol durmió plácidamente toda la noche y sudó profusamente; pero, comenzó a abusar del remedio, lo que le indujo sopor, respiración estertórea, dolor inflamatorio en la garganta y afonía, y, al enfriársele los intestinos, cólicos y diarrea, por lo que le prohibí siguiera tomando aquel remedio). - (Recordar nota de Schindler a Wegeler: Beethoven nos ha hablado con frecuencia a Breuning y a mí durante las últimas semanas de los rumores negativos para su reputación que circularían sobre él si moría de esta enfermedad; se ha propagado por Viena la noticia de que sufría de hidropesía a consecuencia de sus abusos con la bebida. Estaba muy apenado. Nos suplicó que conserváramos después de su muerte el afecto y la amistad que le habíamos demostrado en vida y que veláramos para que, por lo menos, su vida moral no fuera ensuciada.). - El barón Pascualatti le envía compota de frutas y vino. Beethoven se lo agradece: Querido viejo amigo…/ a un enfermo le gustan mucho esta clase de cosas, es como un niño…/ En lo tocante al vino, mis médicos creen que el Grinzinger es el más conveniente para mí, pero por encima de todo prefieren el Kirchner. ¡Qué esto que os digo no os haga pensar mal de mí! - Carta de Beethoven a su editor Scott: Os voy a hacer una petición muy importante. Mi médico me ha ordenado beber del muy buen vino viejo del Rin. Es imposible encontrarlo aquí sin que esté adulterado. Si pudierais enviarme algunas botellas…/ - Poco después de irse el sacerdote llegaron las botellas de Rüdesheimer y algunas de vino aromático desde Maguncia. Coloqué las botellas sobre la mesa que había cerca de su cama, las miró y dijo: ¡lástima, lástima… demasiado tarde! Fueron sus últimas palabras.
  • 15. 15 TROMPETILLAS ACÚSTICAS – LENTES Mälzel, creador del metrónomo y amigo de Beethoven, fabricó para él distintas TROMPETILLAS ACÚSTICAS. El maestro también utilizó VARILLAS DE MADERA, de las que introducía un extremo en la caja del piano mientras sujetaba el otro entre sus dientes. De este modo las vibraciones captadas eran trasmitidas a la caja craneana. Beethoven era corto de vista; desde 1790 se le conoce el uso de LENTES para la visión lejana, y, en los últimos años para la próxima. En la Beethoven Haus de Bonn se encuentran tres pares de lentes que han sido sometidos a estudio optométrico: un par de lentes cóncavos de –4 dioptrías (para la visión de lejos), otro par de lentes cóncavos de –1,75 dioptrías para leer y un monóculo de –3 dioptrías. When the problems with his impaired hearing became worse, Ludwig van Beethoven tried to find an aid, that would make communication with others easier. So he contacted the well-known mechanic and inventor Johann Nepomuk Mälzel (1772-1838), who had lived in Vienna since 1792, and who had been in close contact with Beethoven around 1812/1813. Mälzel developed a number of differently shaped ear trumpets for the composer, which partly were to be attached to the head with a metal circlet. (Four of those hearing aids can be seen in the Beethoven-Haus in Bonn, another one is in possession of the society of music-lovers in Vienna.) Apart from the ear trumpets, two other inventions by Mälzel became important for Beethoven. One was the "Panharmonicon", which was some sort of a music box, for which Beethoven wrote the original version of his battle symphony "Wellingtons Sieg" (Wellington's Victory) Op. 91 in 1813. The other invention was the metronome, which he used as the first important composer. Concerning Beethoven’s shortsightedness: the refraction of two of his eyeglasses, of a monocle and of a loupe was measured to be between - 1.75 and - 4.0 diopters. The degree of myopia cannot be determined with precision since we do not know at which age Beethoven wore these glasses and since both an improvement and a deterioration of the eyesight with age are possible. A final note in passing: Beethoven had nearly all his teeth when he died, and this was rare at the time.
  • 16. 16 TRATAMIENTOS RECIBIDOS El médico cierra las puertas a la muerte. La música también ayuda lo suyo. Ludwig van Beethoven Balneoterapia:curas termales e ingesta de aguas minerales de todo tipo. Vesicaciones (vejigatorios) (1801) (1827). ¿Sangrías? (alusión en una carta de 1807). Galvanismo (“¿el galvanismo? No he podido soportarlo en otros tiempos”). Paracentesis. ¿Homeopatía? (alusión en escritos). Pociones, píldoras y polvos de contenido desconocido. Aceite de almendras, hojas de té, polvo de ajo fresco, etc. en gotas para los oídos Dietas, sopas, ponches y brebajes varios. Tinturas, emplastes, ungüentos. Quinina (alusión en 1825). Probablemente: salicilina; colchicina; digital; belladona; opiáceos; sales de plomo; compuestos de mercurio; arsenicales.
  • 17. 17 ALGUNOS REMEDIOS DE LA ÉPOCA PARA LAS ENFERMEDADES DE BEETHOVEN Bronquitis: jarabe de diacodón; vino caliente; ponche; quina; sales de plomo; vejigatorios. Asma: belladona. Neumonía: digital, quina, vino de Burdeos; sangrías; vejigatorios. Fiebre: quina; salicilina, arsenicales. Cefalalgias: opíaceos; salicilina. Reumatismo: colchicina, salicilina, opiáceos, mercuriales; sangrías. Cólicos: quina, opiáceos, belladona, sales de plomo. Diarreas: vino de Burdeos; sales de plomo. Estreñimiento: belladona. Hidropesía: digital, vino blanco y enolados varios, quina, mercurio, belladona; vejigatorios; paracentesis. Cirrosis: píldoras azules (mercurio); sangrías. Dermatosis: sales de plomo. Sordera: galvanismo.
  • 18. 18 BALNEOTERAPIA utiliza las aguas mineromedicinales como agentes terapéuticos, con propiedades derivadas de su riqueza de minerales, que son absorbidos por la piel en las aplicaciones externas o por ingestión. Beethoven acudió a numerosas curas termales en los famosos balnearios de Baden y de Teplitz. “ A mi entender, en primer lugar los baños salinos, como en Wiesbaden, después los sulfurosos, como en Aix, primero calientes y luego fríos” (Beethoven) •BADEN (Austria). Agua mineral sulfatada cálcica de 25º a 35º de temperatura, que brota de numerosos manantiales, uno de los cuales, “la fuente romana” se utiliza para administrar el agua en bebida, mientras que los demás están destinados exclusivamente a baños. Se emplea en la tisis incipiente, en las bronquitis y anginas crónicas y en las dermatosis; en las afecciones reumáticas y en algunas parálisis. •TEPLITZ (Hungría). Aguas bicarbonatadas, alcalinas y gaseosas y sulfurosas cálcicas, de 36 a 40º, empleadas en afecciones catarrales de la laringe, de los bronquios y de los pulmones; en enfermedades de la piel, en el reumatismo, etc.
  • 19. 19 CANTÁRIDAS. ESPARADRAPO DE CANTÁRIDAS VESICACIONES: “medio terapéutico empleado con objeto de establecer sobre un punto del cuerpo la revulsión de una enfermedad lejana o solamente la derivación de un estado morboso vecino. Consisten en erosiones superficiales de la piel producidas por medio de vesicantes. Se usa el emplasto de cantáridas que se coloca sobre la piel 8-10 horas y se reemplaza con una cataplasma emoliente a las 10 horas siguientes. Al cabo de ese tiempo, si se ha formado una ampolla, se abre para hacer salir la serosidad y se cura la herida con papel de estraza ligeramente untado en cerato”. NOTA: sangrías y vesicaciones hubieran podido constituir la vía de entrada para virus de la hepatitis C. CANTARIDAS. ESPARADRAPO DE CANTÁRIDAS. El extracto de cantárida se presentaba en polvo (obtenido mediante desecación y triturado), tintura o aceite y emplasto. Aunque sus efectos eran conocidos desde la antigüedad (el uso médico de este escarabajo parte de algunas descripciones que realizara Hipócrates), el principio activo de la cantárida, la cantaridina (C10 H12 O4, de la que contiene un 1 por ciento aproximadamente), fue descubierto a principios del siglo XIX. En medicina se usaba principalmente por su poder vesicante, aplicando emplastos que supuestamente ayudaban a eliminar sus líquidos perniciosos. También se ha tratado con ella la alopecia y, por vía oral, se ha prescrito como diurético y contra la incontinencia urinaria. No hay que olvidar su empleo como afrodisíaco (mosca española). Aparte de los efectos vesicantes sobre la piel, tomada por vía oral afecta la mucosa gastrointestinal donde produce epigastralgia, náuseas, vómitos y diarrea, y en el urotelio, desde el riñón hasta la vejiga donde produce irritación intensa, incluso hematuria. En pequeñas dosis únicamente produce molestias urinarias acompañadas de priapismo; este efecto secundario, la erección espontánea del pene, convirtió a la cantárida en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII cuando cayó en desuso dado el número de envenenamientos, con consecuencias mortales, que produjeron tales prácticas. Sólo a mediados del siglo XVIII volvería a estar de moda, cuando en Francia se la conoció como los caramelos Richelieu: “pastilles Richelieu”. También fue usada como abortivo, como estimulante (ya que otro de sus efectos es el de producir insomnio y una cierta agitación nerviosa), y directamente como veneno; en polvo, mezclada con la comida, puede pasar desapercibida. Para determinar si una muerte se había producido por los efectos de la cantárida se recurría a una prueba de vesicación. En concreto, una de esas pruebas consistía en frotar parte de las vísceras del fallecido, disueltas en aceite, sobre la piel afeitada de un conejo; la absorción de la cantaridina y su acción vesicante son tales que sus efectos se apreciaban en la piel del conejo.
  • 20. 20 SANGRÍA. ESCALPELOS DEL CIRUJANO DE NAPOLEÓN. SANGRÍA: “medio antiflogístico y anticongestivo utilizado en muchas enfermedades desde los primeros tiempos de la medicina. Se sangra mediante una lanceta de las venas del brazo, de las del pie, de la yugular, de las raninas (de la lengua), de la vena cefálica del pulgar en las manos, y, a veces, de la arteria temporal”. NOTA: sangrías y vesicaciones hubieran podido constituir la vía de entrada para virus de la hepatitis C.
  • 21. 21 GALVANISMO: “en la sordera nerviosa se puede recurrir a la electricidad, inclinando la cabeza y aplicando al oído, lleno en su mitad de agua templada, el polo positivo del aparato, mientras se coloca el otro polo en la nuca”. Giovanni ALDINI (1762-1834),divulgador del galvanismo, era sobrino del fisiólogo italiano Luigi Galvani quien ya había experimentado con ancas de rana a finales del siglo XVIII y comprobado que la corriente eléctrica provocaba su contracción. Los experimentos con animales, y hasta con cadáveres humanos, alentaban la secreta esperanza de que, mediante la electricidad, pudieran sanarse enfermedades que provocaban parálisis y aún reanimar un cuerpo muerto. Estos hallazgos fueron reflejados por Giovanni ALDINI en 1804 en el libro 'Essai Théorique et Expérimental sur le Galvanisme' de donde se ha sacado este grabado. Aldini viajó por toda Europa dando a conocer sus experimentos de electricidad con humanos y cadáveres de animales. Sus actuaciones se convirtieron en extraordinarios espectáculos teatrales. Aldini fue un gran defensor de la energía eléctrica como método médico – fue usada para tratar la parálisis, el reumatismo, como purgante y para revivir a ahogados.
  • 22. 22 MINIATURA DEL LIBRO “CIRUGÍA DE LOS ILKHANES” (s. XIII), conservado en la Biblioteca nacional de París. En Estambul se guardan otras dos copias de esta obra, atribuida a Sharaf-ed-Din GRABADO SIGLO XVIII PARACENTESIS: punción quirúrgica de una cavidad u órgano que se realiza con el fin de lograr la evacuación de un líquido acumulado. La paracentesis se conoce desde el principio de la Medicina. En la Medicina contemporánea, la paracentesis se practica con regularidad desde el siglo XIX.
  • 23. 23 ESTUCHE CON PREPARADOS HOMEOPÁTICOS HOMEOPATÍA: “doctrina por la que su inventor: Samuel Hahnemann (1755- 1843) pretende tratar las enfermedades según sus semejantes, es decir con medicamentos y substancias cuya acción fisiológica se asemeja al fenómeno morboso que se haya de destruir. Similia similibus curantur”.
  • 24. 24 CINCHONA PUBESCENS. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus, Alemania; 1887 Quina: en farmacopea de la época se prescriben preparados de quina sola o en combinación con otras substancias, para el tratamiento de la fiebre, bronquitis, asma, neumonía, cólicos, hidropesía. También utilizado en homeopatía. NOTA: se han documentado RAM del tipo de las toxicodermias; hepatotoxicidad, discrasias sanguíneas (anemia, leucopenia, trombopenia); nefrotoxicidad (síndrome hemolítico y urémico); ototoxicidad, óculotoxicidad (glaucoma = pérdida de fibras del nervio óptico) y neurotoxicidad. También se han descrito reacciones lupus-like.
  • 25. 25 COLCHICO AUTOMNALE. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus, Alemania; 1887 Colchicina: empleada en los ataques agudos de gota; en el tratamiento de la artritis, del asma, del derrame pleural (“gota torácica”) y de la hidropesía. NOTA: RAM relacionadas con la colchicina son síndrome de mala absorción, daño alveolar difuso y rabdomiolisis. Así mismo, puede causar neuropatía periférica, por su acción sobre los microtúbulos.
  • 26. 26 SALIX ALBA. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus, Alemania; 1887 Salicilina: empleada para el tratamiento de la fiebre, dolores de cabeza, musculares y reumatismos, en forma de polvos, jarabes o píldoras. NOTA: los salicilatos pueden causar toxicodermias; hepatotoxicidad; nefrotoxicidad; gastropatía y pancreatitis; discrasias sanguíneas (anemia, trombopenia); ototoxicidad; neurotoxicidad y asma.
  • 27. 27 DIGITALIS PURPUREA. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus, Alemania; 1887 Digital: se emplean las hojas como diuréticas (polvo, jarabe, infusión, cataplasmas, tintura) en el tratamiento de la hidropesía; también en el de la fiebre tifoidea y en las neumonías. NOTA: la intoxicación por digital provoca severas arritmias. Descrito glaucoma a consecuencia de su uso.
  • 28. 28 ATROPA BELLADONA. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus, Alemania; 1887 Belladona: sus preparados se han utilizado como antiespasmódicos, antiasmáticos y analgésicos locales, así como en la hidropesía. NOTA: los alcaloides de la belladona (hiosciamina, atropina, escopolamina), derivados de los tropanos, la convierten en una planta venenosa, capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinaciones.
  • 29. 29 PAPAVER SOMNIFERUM. Gustav Pabst (ed.): Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte Gera-Untermhaus, Alemania; 1887 El láudano es una tintura alcohólica de opio y otras substancias usado con fines terapéuticos para reducir cualquier dolor; para adormecer, para la ansiedad, para la diarrea y para eliminar la tos. NOTA: consecuencias del uso inadecuado de los opiáceos pueden ser la depresión respiratoria y la hipotensión, además de íleo paralítico, neumonitis intersticial y posible hepatotoxicidad.
  • 30. 30 CAJA S. XVIII PARA EMPLASTO DE PARACELSO (DE LITARGIRIO = ÓXIDO DE PLOMO). MUSEO UAM. CAJA Y FÓRMULA EMPLASTO EN ALEMÁN. Las sales de plomo se empleaban para el tratamiento de las bronquitis, la diarrea, los cólicos, ciertas dermatitis y para limpiar de heridas. También en homeopatía . NOTA: las sales de metales pesados (plomo, mercurio) o los arsenicales son potentes tóxicos para el hígado, los riñones o el sistema nervioso. USO TERAPÉUTICO DEL PLOMO: - Emplastos de litargirio (óxido de plomo); emplastos de cerusa (carbonato de plomo): para madurar abscesos, cicatrizar heridas; desecar. - Acetato y carbonato de plomo: contra la tisis - Extracto de saturno (disolución de acetato de plomo): en aplicaciones cutáneas, colirios o duchas vaginales; mezclado con agua, cera o aceite para inflamaciones articulares, dolores reumáticos, hernias, hemorroides… - Agua de Goulard: acetato de plomo (10g) + etanol 96º (20g) + agua purificada (hasta 1000): astringente, resolutivo de dermatitis, quemaduras, etc.
  • 31. 31 ALBARELO PARA UNGÜENTO DE MERCURIO. Los mercuriales, además de en el tratamiento de la sífilis, se prescribían en remedios contra el reumatismo, la hidropesía, la cirrosis y el cuidado de las heridas. NOTA: las sales de metales pesados (plomo, mercurio) o los arsenicales son potentes tóxicos para el hígado, los riñones o el sistema nervioso.
  • 32. 32 CAJAS PARA ARSÉNICO Y ARSENIATO DE QUININA El arsénico, bajo la forma de arseniato de quinina, se utilizaba contra las fiebres rebeldes, y, como arseniato de potasa, frente a la psoriasis, el impétigo y el eczema. Su uso es también muy común en los tratamientos homeopáticos. NOTA: las sales de metales pesados (plomo, mercurio) o los arsenicales son potentes tóxicos para el hígado, los riñones o el sistema nervioso. Se relaciona el arsénico con pancreatitis crónica. Se han descrito colestasis con o sin lesión hepatocelular.
  • 33. 33 Resumimos en la tabla algunos efectos indeseables de los tratamientos posiblemente recibidos por Beethoven, destacando aquellos que se relacionan con la patología por él presentada.
  • 34. 34 NICOLAOUS JOHANN VAN BEETHOVEN (1776-1848) LEOPOLD GROSS. MUSEO HISTÓRICO DE VIENA. HACIENDA DE JOHANN VAN BEETHOVEN EN GNEIXENDORF. FARMACIA S. XIX MUSEO DE HEIDELBERG. Nicolaous Johann van Beethoven llegó a Viena en 1796 y en dos semanas estaba trabajando como farmacéutico. Había hecho prácticas como meritorio con el boticario de la corte de Bonn. Hizo una pequeña fortuna suministrando medicinas a las tropas durante la ocupación francesa. En 1807 compró una farmacia en Linz; luego, una hacienda en Gneixendorf y se hacía llamar “terrateniente”. Murió en 1848 por causa de una cardiopatía isquémica.