SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
BIOPATOLOGÍA
ESTRUCTURAL GENERAL
LECCIÓN 8
(1ª parte)
Mª Esther Sagredo García
LECCIÓN 8
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y
MORFOLÓGICOS DE LAS
NEOPLASIAS
I. CONCEPTO DE NEOPLASIA
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
1. CAMBIOS ESTRUCTURALES
2. CAMBIOS BIOQUÍMICOS
3. CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
a. proliferación celular incontrolada
b. competencia metastásica
c. inmunogenicidad
d. sensibilidad terapéutica
III. CARCINOGÉNESIS
Iniciadores y promotores
1. QUÍMICA
a. carcinógenos inmediatos
b. procarcinógenos
2. FÍSICA
a. radiaciones ultravioleta
b. radiaciones ionizantes
3. BIOLÓGICA
a. virus ADN
b. virus ARN
IV. BASES MOLECULARES DE LA TRANSFORMACIÓN CANCEROSA
1. TEORÍA DEL ONCOGÉN
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
5. FACTORES EPIGENÉTICOS
6. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL
V. PARÉNQUIMA Y ESTROMA TUMORAL
VI. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN HISTOGÉNICA
VII. MARCADORES TUMORALES
I. CONCEPTO DE NEOPLASIA
• Crecimiento celular: proceso cuidadosamente regulado que
responde a las necesidades específicas del organismo.
• Ocasionalmente, los controles que regulan la proliferación celular
no funcionan adecuadamente y una célula comienza a multiplicarse
aunque el organismo no necesite células de ese tipo.
• Cuando sus descendientes heredan esa propensión a proliferar sin
responder a la regulación: clon de células que se extienden
considerablemente hasta formar una masa denominada tumor o,
más exactamente, neoplasia.
• NEOPLASIA: desorden en el comportamiento social de
un clon de células en un organismo pluricelular.
I. CONCEPTO DE NEOPLASIA
• Las neoplasias pueden ser benignas y malignas. CÁNCER es el
nombre común para todos los tumores malignos.
 Criterio clínico de benignidad: no pone en peligro la vida del
paciente.
 Criterio microscópico de benignidad:
 las células proliferadas muestran rasgos similares a los de
las normales
 no tienen capacidad para infiltrar y destruir otros tejidos.
LA METÁFORA DEL CANGREJO
Cancer en latín significa 'cangrejo'. El término griego equivalente es karkínos que, además de
'cangrejo', significaba 'úlcera maligna', 'cáncer', como documenta Hipócrates. El latín calcó este
nuevo significado del griego y por eso cancer incorporó también en latín el significado de 'úlcera
maligna' y 'cáncer'. El español desdobló cancer del latín en dos palabras, por un parte, cangrejo a
partir de una forma derivada de cancer con sufijación de diminutivo y por otra como cultismo latino
cáncer.
La cuestión que se han planteado muchos médicos y lingüistas es qué relación establecieron los
griegos entre el cáncer y los cangrejos. Françoise Skoda ha intentado responder a este problema a
partir de comentarios que hacen autores médicos griegos:
1) El tumor canceroso es duro como el caparazón de un cangrejo. Esa es una de las explicaciones del propio Hipócrates (ss.
V-IV a.C.), de Areteo de Capadocia, (s. II d.C.) y de Pablo de Egina (s. VII d.C.).
2) Para los médicos antiguos era un mal incurable, tenaz, que cambiaba de localización y afectaba a otras partes distintas del
organismo por las metástasis. El cangrejo cuando engancha algo con sus pinzas es también tenaz y no suelta su presa. Pablo
de Egina transmite esta explicación, al igual que Hipócrates.
3) Algunos tumores cancerosos que afectan a las mamas adoptan la forma de un cangrejo.
¿Qué enfermedad era exactamente lo que designaban los médicos griegos como karkínos o, en una
forma derivada, karkínōma? Probablemente designaban así algunas úlceras de difícil curación que
hoy no se consideran formas de cáncer; pero, está claro que también empleaban karkínos o
karkínōma para tumores cancerosos, concretamente los de mama, que están perfectamente
documentados desde Hipócrates quien afirma en su De mulierum affectibus 133.20:
« ... en las mamas se producen unas tumoraciones duras, de tamaño mayor o menor, que no supuran y que se van haciendo
cada vez más duras; después crecen a partir de ellas unos cánceres (cangrejos), primero ocultos, los cuales por el hecho de que
van a desarrollarse como cánceres (cangrejos), tienen una boca rabiosa y todo lo comen con rabia.»
Concepción Vázquez, profesora de árabe de la Universidad de Salamanca, llama la atención sobre el
término español zaratán 'cáncer de mama', procedente de ár. saratān donde tiene el doble significado
de 'cangrejo' y 'tumor canceroso‘. El árabe reprodujo por calco del griego, como el latín, la metáfora
del cangrejo.
Francisco Cortés
I. CONCEPTO DE NEOPLASIA
• CÁNCER = proliferación incontrolada de células que:
 tienen su composición genética alterada
 han perdido sus rasgos diferenciados
 tienden a separarse del sitio de proliferación
primario para alojarse, siguiendo varias vías, en otras
partes del organismo: metástasis  tumores
secundarios en un lugar distante.
METÁSTASIS: DE HIPÓCRATES A VIRCHOW
El estudio de este término y los cambios de significado que se han ido produciendo en su uso, debe
hacerse teniendo en cuenta los valores del sustantivo metástasis y del verbo methístēmi. El
significado de estos compuestos consiste en la suma de sus elementos etimológicos, por un lado metá
que a partir de su valor temporal de ‘después de’ adopta en compuestos el significado de ‘cambio’;
por otra parte, stasis ‘colocación’ o histemi ‘colocar’; en definitiva, ‘cambio de colocación’. El verbo
significa de hecho ‘transformar(se)’ y ‘cambiar de lugar’.
En Erasistrato (s. III a.C.) encontramos el concepto del cambio de asiento de la enfermedad mediante
el término metástasis. Erasístrato está contando el caso de un paciente con una enfermedad que en
época medieval se denominaba esquinancia, por adaptación de griego kynánkhē, traducido
literalmente, ‘ahogo de perro’, es decir, amigdalitis. Pues bien, el mal cambió de asiento y pasó de la
garganta a los pulmones y al hígado y, después de unos días, pasó a la cabeza por lo que tuvo fuerte
fiebre.
En latín se usó metastasis pero nunca en sentido médico, sólo como término retórico.
El término lo volvemos a encontrar en el renacimiento en contexto hipocrático.
En 1675 en un diccionario etimológico inglés se define así la metástasis:
«es cuando la enfermedad se desplaza de un lugar a otro, como ocurre con los que sufren de apoplejía, cuando la materia que
afecta al cerebro se traslada a los nervios»
La metástasis sigue asociada a la teoría humoral a lo largo del s. XVIII.
En el s. XIX Rudolf Virchow fue determinante para la vinculación entre cáncer y metástasis, ya que
explica en su muy influyente tratado de Patología Celular (1858), cómo el cáncer cambia de
localización a través de los vasos linfáticos y de los ganglios.
Francisco Cortés
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
1. CAMBIOS ESTRUCTURALES (anaplasia) (1)
• Poco diferenciadas: escasas estructuras especializadas.
• Pleomorfismo: no exhiben iguales alteraciones uniformemente.
• Orientación: masas anárquicas desorganizadas
• Discariosis: alteración de la relación núcleo/citoplasma a favor
del primero.
• Núcleos: hipercromáticos, grandes e irregulares; uno o más.
• Nucleolos: manifiestos; formas abigarradas; únicos o múltiples.
• Cromosomas: alteraciones estructurales y/o numéricas.
• Genes: mutaciones y epimutaciones; ampliación.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
1. CAMBIOS ESTRUCTURALES (anaplasia) (2)
• Mitosis: frecuentes, más largas, atípicas (tripolares, tetrapolares,
explosivas, etc.).
• Huso acromático: puede estar fragmentado o no existir.
• Citoplasma:
 aumento o disminución de la densidad, tamaño y contornos
 aumento o disminución del número de orgánulos
 cúmulos intracelulares de diversas sustancias
 gránulos de secreción (tumores “funcionantes”)
 citoesqueleto alterado  cambios de la forma celular.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
1. CAMBIOS ESTRUCTURALES (anaplasia) (3)
• Membrana: suele conservar las diferenciaciones de unión y
comunicación, aunque disminuyen en número o desaparecen por
zonas.
• Lámina basal / externa: puede aparecer interrumpida.
CAMBIOS ESTRUCTURALES
CAMBIOS ESTRUCTURALES
ALTERACIONES NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES DE LOS CROMOSOMAS
ALTERACIONES ESTRUCTURALES DE LOS CROMOSOMAS: translocación 9/4 y 4/22
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
2. CAMBIOS BIOQUÍMICOS
• Moléculas extracelulares: factores de crecimiento, moléculas para la
adhesión celular.
• Membrana plasmática: composición, mecanismos de intercambio y
receptores.
• Proteínas del citoesqueleto: cambios cualitativos y cuantitativos.
• Otras proteínas y enzimas:
 productos de oncogenes
 proteínas antigénicas
 enzimas proteolíticas
 enzimas reparadoras del ADN
 moléculas implicadas en la apoptosis
• Ácidos nucleicos, segundos mensajeros, iones, metabolismo
energético, etc.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
a) PROLIFERACIÓN CELULAR INCONTROLADA
• Las células cancerosas son inmortales: su número de
generaciones es ilimitado.
• En la mayoría de las células somáticas, la enzima telomerasa se
encuentra inactiva, por lo que los telómeros se acortan en cada
ciclo celular, hasta que llega un momento en que la célula no
puede replicar más su ADN: “senescencia replicativa”.
• Las células neoplásicas reactivan la enzima telomerasa,
superando esta limitación.
 La mayoría de los tratamientos antitumorales actúan sobre las células
en proliferación, por lo que reviste gran interés conocer la “fracción de
crecimiento”.
PROLIFERACIÓN CELULAR INCONTROLADA
En un tumor clínicamente detectable, las células madre tumorales representan entre el 0,1
y el 2 %; su velocidad de replicación es muy baja. En consecuencia, los tratamientos que
destruyen de un modo eficiente la progenie en replicación rápida, podrían no afectar a las
células madre que son plenamente capaces de regenerar la totalidad del tumor.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
b) COMPETENCIA METASTÁSICA
• La pérdida del control posicional se manifiesta por la capacidad
de invasión y metástasis.
• METÁSTASIS: sucesión de fenómenos biológicos que llevan a
la producción de colonias en tejidos alejados del lugar de origen de
las células tumorales.
• Etapas de la metástasis:
 desprendimiento de las células del tumor primario
 circulación siguiendo diversas vías
 implantación en el órgano diana.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
b) COMPETENCIA METASTÁSICA
• Las células tumorales apenas establecen entre ellas o con la MEC
dispositivos de unión.
• En muchos tumores, se ha comprobado la inhibición de
moléculas de adhesión celular, tipo cadherinas, y la disminución
de moléculas de anclaje a la MEC, por ejemplo, fibronectina, y de
sus receptores (integrinas) en las células tumorales.
• Las células tumorales son capaces de segregar enzimas
proteolíticas que degradan la MEC* (colagenasas –Matrix
MetalloProteinases–, catepsina D, urocinasa, etc.).
• A través de las vías de paso abiertas por la degradación de la
MEC, las células tumorales migran por la ruta de diseminación
elegida ayudadas por factores autocrinos de movilidad.
* Ver notas del orador
• Las neoplasias malignas crecen infiltrando y destruyendo los
tejidos vecinos. La invasión sigue las zonas de menor resistencia.
 En los tumores epiteliales, cuando la progresión del tumor
aún no ha sobrepasado la lámina basal se habla de carcinoma in
situ, preinvasor o intraepitelial. Si apenas rebasa la lámina basal,
se denomina microinvasor.
 Los tumores mesenquimatosos se consideran infiltrantes
desde su inicio.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
b) COMPETENCIA METASTÁSICA
VEJIGA URINARIA: CARCINOMA IN SITU. Células pleomórficas con abundante
citoplasma, núcleo oval o irregular conteniendo uno o más nucleolos y actividad mitótica
incrementada. Las células aparecen desordenadas y no rebasan la lámina basal. H/E
CUELLO UTERINO: CARCINOMA MICROINVASOR. Las células tumorales apenas
rebasan la lámina basal (flechas). Se detecta en el estroma un intenso infiltrado inflamatorio
mononuclear (estroma-reacción).
CARCINOMA
METASTÁSICO
PULMÓN
HÍGADO
CM
CM
METÁSTASIS VÍA LINFÁTICA
• Las células tumorales pueden atravesar la pared de los vasos
linfáticos y crecer formando pequeños nódulos.
• Lo más frecuente es que las células tumorales emigren desde los
vasos linfáticos a los ganglios regionales, desde donde pueden
extenderse por embolismo a la siguiente cadena ganglionar y al
conducto torácico, para alcanzar la circulación sanguínea y pasar a
los pulmones.
• Seguida preferentemente por los tumores de origen epitelial,
melanomas y linfomas; rara vez por los sarcomas.
 La infiltración perineural es la invasión de los capilares linfáticos de las
vainas conjuntivas que rodean a los nervios.
GANGLIO LINFÁTICO: metástasis de un melanoma cutáneo. Las
áreas pigmentadas corresponden a las zonas del ganglio invadidas.
INVASÓN DE VASOS LINFÁTICOS
N
CARCINOMA DE PRÓSTATA: INFILTRACIÓN PERINEURAL
• El modo más común de alcanzar la circulación sanguínea es por
invasión de capilares y vénulas intratumorales. Los émbolos
tumorales terminan deteniéndose en el lecho capilar próximo.
 Los tumores cuyas células alcanzan las venas sistémicas se
siembran en los pulmones, mientras que los del territorio de la porta lo
hacen en el hígado.
 Los tumores de pulmón que alcanzan las venas pulmonares pueden
metastatizar en casi cualquier órgano, con preferencia por el cerebro,
los riñones, las suprarrenales y los huesos.
• Los émbolos tumorales pueden permanecer anclados durante largo
tiempo: aparición de metástasis al cabo de varios años después de
extirpado el tumor primario.
• Sarcomas y carcinomas utilizan este camino.
METÁSTASIS VÍA SANGUÍNEA
HÍGADO: metástasis de un adenocarcinoma pancreático que ha
alcanzado esa víscera por el territorio porta.
METÁSTASIS PULMONARES
METÁSTASIS MÚLTIPLES: fosa nasal (1), pulmones (2) ganglios
mediastínicos (3), hígado (4), cavidad peritoneal (5) y columna
lumbar (6).
METÁSTASIS
VÍA SANGUÍNEA
V
• Los tumores de los órganos torácicos o abdominales alcanzan con
facilidad las superficies serosas: carcinomatosis pleural, peritoneal o
pericárdica (rara).
• En estas cavidades suelen producirse derrames, con frecuencia
hemorrágicos, que contienen células tumorales.
• Ejemplo curioso: adenocarcinomas gástricos que, en su evolución,
pueden comprometer todo el espesor de la pared del estómago,
dando lugar a un "goteo" intraperitoneal. Este sería el origen del
tumor de Krükemberg del ovario.
METÁSTASIS VÍA SEROSA
METÁSTASIS o “siembra” en el peritoneo de un adenocarcinoma gástrico
(carcinomatosis peritoneal), y, por “goteo”, afectación de ambos ovarios (tumor de
Krükemberg).
Los tumores cerebrales malignos, primarios o secundarios, pueden
alcanzar las envolturas meníngeas o las cavidades encéfalo-
espinales y, siguiendo la circulación del LCR, diseminarse.
METÁSTASIS POR CAVIDADES ENCÉFALOESPINALES
GLIOBLASTOMA METASTÁSICO. A: Corte sagital que demuestra nódulos
metastásicos subependimarios en el ventrículo lateral, 3º y 4º ventrículos (flechas),
y nódulo leptomeníngeo en la unión pontobulbar (flecha curva). B: Corte sagital
que muestra realce leptomeníngeo continuo a lo largo de la médula espinal y cola
de caballo, más realce nodular leptomeníngeo (flechas). Compromiso metastásico
de los cuerpos vertebrales, con fractura patológica (flecha blanca).
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
c) INMUNOGENICIDAD
• Puede ser insuficiente porque:
 los antígenos se expresan poco o en exceso
 se desprenden
 permanecen enmascarados
 se expresan solo en algunas células.
 las células tumorales ponen en marcha estrategias destinadas a suprimir
las reacciones inmunitarias; p. ej.: producción de proteínas inhibidoras de
los puntos de control inmunitario de los linfocitos T (PD-1 y CLTA-4)
• Se han detectado numerosos antígenos propios de determinados
tumores y anticuerpos frente a estos antígenos.
• Hay evidencias de citotoxicidad frente a células tumorales
mediada por linfocitos T, células NK o macrófagos.
La teoría de la INMUNOEDICIÓN sugiere la existencia de un conflicto natural entre el cáncer y el sistema inmunológico
que da lugar a tres posibles resultados: 1) El sistema inmunitario puede eliminar el cáncer destruyéndolo. 2) El sistema
inmunitario alcanza un equilibrio con el cáncer, frenando su crecimiento pero sin destruirlo. 3) El cáncer escapa al
sistema inmunitario, probablemente consiguiendo mayor malignidad en el proceso.
El objetivo de la INMUNOTERAPIA para el cáncer es superar estas barreras a fin de permitir una defensa eficaz.
CANCER IMMUNOTHERAPY (Science 20 december 2013)
Jennifer Couzin-Frankel
This year marks a turning point in cancer, as long-sought efforts to unleash the
immune system against tumors are paying off—even if the future remains a question
mark.
History's path is unchartable when it's not yet past but present, when we are still
standing in the middle of it. That's what made Science's selection of this year's
Breakthrough of the Year such a topic of internal debate, even anxiety. In
celebrating cancer immunotherapy—harnessing the immune system to battle
tumors—did we risk hyping an approach whose ultimate impact remains unknown?
Were we irresponsible to label as a breakthrough a strategy that has touched a tiny
fraction of cancer patients and helped only some of them? What do we mean when
we call something a breakthrough, anyway?
Ultimately, we concluded, cancer immunotherapy passes the test. It does so
because this year, clinical trials have cemented its potential in patients and swayed
even the skeptics. The field hums with stories of lives extended: the woman with a
grapefruit-size tumor in her lung from melanoma, alive and healthy 13 years later;
the 6-year-old near death from leukemia, now in third grade and in remission; the
man with metastatic kidney cancer whose disease continued fading away even after
treatment stopped.
As the anecdotes coalesce into data, there's another layer, too, a sense of paradigms
shifting. Immunotherapy marks an entirely different way of treating cancer—by
targeting the immune system, not the tumor itself. Oncologists, a grounded-in-
reality bunch, say a corner has been turned and we won't be going back.
With much pressure these days to transform biological insights into lifesaving drugs,
there's a lesson to be learned from immunotherapy's successes: They emerged from
a careful decoding of basic biology that spanned many years. The early steps were
taken by cancer immunologist James Allison, now at the University of Texas MD
Anderson Cancer Center in Houston. In the late 1980s, French researchers who
weren't thinking about cancer at all identified a new protein receptor on the surface
of T cells, called cytotoxic T-lymphocyte antigen 4, or CTLA-4. Allison found that
CTLA-4 puts the brakes on T cells, preventing them from launching full-out immune
attacks. He wondered whether blocking the blocker—the CTLA-4 molecule—would
set the immune system free to destroy cancer.
Allison's rationale was untested. He and his colleagues changed the conversation, in
the words of one cancer researcher, "to consider immunosuppression as the focal
point, and manipulation of immunosuppression as the target."
Doing so took time. CTLA-4 was discovered in 1987. In 1996, Allison published a
paper in Science showing that antibodies against CTLA-4 erased tumors in mice.
Pharmaceutical companies shied away from cancer immunotherapy, wary of past
flops but also of a strategy very unlike the standard zapping of a tumor. So the job
of getting anti–CTLA-4 into people fell to a small biotechnology company, Medarex,
in Princeton, New Jersey. In 1999, it acquired rights to the antibody, taking the leap
from biology to drug.
• La inmunoterapia es un parte de la TERAPIA BIOLÓGICA: que
usa organismos vivos, substancias procedentes de organismos
vivos o versiones de estas substancias producidas en el
laboratorio, para tratar enfermedades, en particular el cáncer.
 En algunos casos, estas terapias van destinadas a estimular
el sistema inmunitario del paciente para que actúe frente a las
células que se quiere eliminar: terapias modificadoras de la
respuesta biológica.
 En otros, se apunta directamente a las dianas terapéuticas:
terapias dirigidas.
1. ANTICUERPOS MONOCLONALES
a. Dirigidos contra moléculas marcadoras del tipo CD. Su acoplamiento interfiere con
la actividad de la célula cancerosa. Ejemplos: rituximab que se une a CD20 y se
utiliza en el tratamiento de linfomas no Hodgkin, y alentuzumab que se acopla a
CD52 en las células de la leucemia linfocítica crónica.
b. Contra inhibidores de los puntos de control inmunitario (PD-1 y CLTA-4). Cuando
PD-1 de los linfocitos se une a su complementario PD-L1 situado en la superficie de
la célula cancerosa, se produce una cascada de reacciones que termina inhabilitando
a los linfocitos T para ejercer su cometido. CLTA-4 normalmente actúa como un
freno que previene la activación de células T. Ejemplos: lambrolizumab dirigido
contra PD-1; ipilimumab dirigido contra CTLA-4. Con ambos se han obtenido muy
buenos resultados en el tratamiento del melanoma metastásico; se están ensayando
con otros cánceres.
c. Que interfieren con proteínas necesarias para el crecimiento tumoral. Ejemplos:
bevacizumab que se acopla con el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
impidiendo el desarrollo de vasos sanguíneos necesarios para la supervivencia del
tumor; trastuzumab que se acopla al receptor del factor de crecimiento epidérmico
humano 2 (HER-2)
d. Inmunoconjugados: anticuerpos combinados con tóxicos, bacterias, fármacos o
moléculas radiactivas. Ejemplo: I-tositumomab que se acopla a anti-CD20 para
depositar iodo radiactivo (I131).
INMUNOTERAPIA
2. CITOCINAS
a. Interferón-a: activa células NK y células dendríticas (presentadoras de
antígeno -CPA-); inhibe el crecimiento tumoral y promueve la apoptosis.
b. IL-2: facilita la producción de anticuerpos y propicia la proliferación de
linfocitos T citotóxicos y de células NK.
c. EPO, GM-CSF, IL-11: se utilizan para paliar los efectos indeseables de la
quimioterapia antitumoral y de la radioterapia, pues activan la producción
de eritrocitos, granulocitos y macrófagos, y plaquetas, respectivamente. El
factor estimulante de colonias, además, favorece la formación de linfocitos
T citotóxicos.
3. TRANSFERENCIA DE LINFOCITOS
a. Consiste en el cultivo de linfocitos T citotóxicos provenientes del tumor del
paciente. De entre ellos se seleccionan los que tienen mayor actividad
antitumoral y se vuelven a cultivar en presencia de IL-2. Luego se inyectan
al paciente.
b. Otra posibilidad es la infusión de linfocitos de un donante, previo
alotransplante de células madre de “intensidad reducida”.
4. VACUNAS
• Contienen antígenos asociados con el cáncer que pueden estimular a
linfocitos B o T citotóxicos. Ejemplo: sipuleucel-T
5. TERAPIA CON BCG (bacilo de Colmette – Guérin)
- No se entiende bien cómo y porqué el bacilo ejerce efecto anticanceroso; pero,
lo cierto es que su infusión local consigue la remisión del cáncer incipiente de
vejiga urinaria en un 70 % de los casos tratados.
6. TERAPIA VÍRICA ONCOCÍTICA
- Virus que infectan células normales y cancerosas, pero que se multiplican en
las cancerosas. Como pueden manipularse genéticamente, su eficacia se puede
mejorar.
7. TERAPIA GÉNICA
Trata de introducir material genético en células vivas. Por ejemplo, para:
- reemplazar genes supresores mutados
- bloquear la expresión de oncogenes
- activar genes productores de citocinas
- hacer a las células más sensibles a la terapia
- habilitar genes “suicidas” cuyo producto active un profármaco tóxico
- etc.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (1)
MECANISMOS DE RESISTENCIAA LA QUIMIOTERAPIA:
1.  DE LA CONCENTRACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO
2. ALTERACIÓN DE LA DIANA MOLECULAR
3. PROMOCIÓN DE FACTORES QUE EVITAN LA MUERTE CELULAR
4. OTROS
MÁS INFORMACIÓN EN:
http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/20052/Revision.htm
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (2)
1.  CONCENTRACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO:
a. Expulsión a través de la membrana mediante proteínas transportadoras
que se comportan como bombas de flujo iónico ATP-dependientes para los
compuestos hidrofóbicos.
 Destacan la glucoproteína P-170 (P de permeabilidad; 170 Kd); la
Mrap (Multidrug resistance associated protein) y la Bcrp (Breast
cancer resistance protein).
 Este mecanismo de resistencia se ha constatado para drogas
hidrofóbicas como alcaloides de la vinca, adriamicina, actinomicina D,
glucósidos del podofilino, etc.
 En las células normales del riñón, hígado e intestino, y en las
endoteliales de los vasos del SNC, la glucoproteína P-170 se encarga
de expulsar fuera de la célula componentes hidrofóbicos perjudiciales
procedentes de la ingesta.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (3)
1.  CONCENTRACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO:
b. Secuestro de la droga en vesículas citoplásmicas y/o desviaciones en el
transporte desde el citoplasma hasta el núcleo. Este fenómeno se ha
observado en líneas celulares resistentes a la doxorrubicina o al cisplatino.
c. Alteración del metabolismo intracelular del fármaco. Una vez en el interior
de la célula, las drogas pueden ser inactivadas por oxidación y/o por
conjugación con glutatión (GSH). Muchas células tumorales desarrollan
tolerancia a antineoplásicos como el cisplatino, las antraciclinas, el
melfalán, la ciclofosfamida o la carmusina, mediante la sobrexpresión de
glutatión.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (4)
2. ALTERACIÓN DE LA DIANA MOLECULAR:
• Los fármacos inhibidores de las topoisomerasas* (topotecán e iridotecán,
VP16 -etopósido-, antraciclinas), se unen a ellas y al ADN estabilizando las
rupturas de este durante la transcripción y la traducción; al impedirse el
restablecimiento de la integridad del ADN, se pone en marcha la apoptosis.
Alteraciones cualitativas o cuantitativas de las topoisomerasas contribuirían a la
diferente sensibilidad de ciertas líneas tumorales.
* Con la finalidad de solventar los problemas causados por la configuración en doble hélice,
las topoisomerasas son capaces de cortar y pegar ya sea una o dos de las hebras de azúcar
fosfato que forman el armazón o esqueleto del ADN. Esta rotura selectiva permite al ADN
desenmarañarse y desenrollarse para facilitar el acceso de otras enzimas a la información
contenida en su interior. Al final del proceso, el ADN es restaurado a su configuración inicial.
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (5)
3. PROMOCIÓN DE FACTORES QUE EVITAN LA MUERTE
CELULAR:
a. Una vez alcanzada la diana molecular, la célula cancerosa aún puede
defenderse frente al fármaco mediante mutaciones del “guardián del
genoma” (p53), con lo cual, pese a las alteraciones causadas por la droga
en el ADN, no se detiene el ciclo celular ni la célula entra en apoptosis. De
modo análogo, pueden sobrexpresarse genes que codifican factores
antiapoptóticos, como el Bcl-2.
b. Mediante el aumento de la capacidad de reparación del ADN vía
sobrexpresión de enzimas reparadoras específicas, se logran efectos
similares frente a drogas genotóxicas (por ejemplo, agentes alquilantes).
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES
3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO
d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (6)
4. OTROS mecanismos de resistencia son, por ejemplo, los
desarrollados frente al metotrexato, análogo del ácido fólico que
inhibe la enzima DHPR (dihidroxifolato-reductasa) y el fluoruracilo,
antimetabolito que actúa inhibiendo la timidilato sintetasa (TS). En
ambos casos la fosforilación del gen supresor tumoral Rb pone en
marcha dispositivos encaminados a incrementar la producción de las
enzimas inhibidas.
La glucoproteína P 170 (P-gp) codificada por el gen MDR1, expulsa fuera de la célula drogas hidrofóbicas; la MRP,
además, cotransporta substancias con el glutatión, molécula que por sí misma puede hacer resistente a la célula frente
a agentes alquilantes. El p53 actúa cambiando la expresión de moléculas proapoptóticas y antiapoptóticas, como Bcl2,
y regulando la polimerización de los microtúbulos vía MAP4 (microtubule associated protein 4). La fosforilación del
gen supresor tumoral Rb libera la transcripción del factor E2F que regula la sensibilidad frente al metotrexato y al
fluouracilo mediante la producción de DHFR (dihidrofolato reductasa) y TS (timidilato sintetasa), respectivamente.
Mutaciones o cambios cuantitativos de las topoisomerasas influyen en la eficacia terapéutica de sus inhibidores.
NEOPLASIAS: SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA
III. CARCINOGÉNESIS
INICIADORES Y PROMOTORES
 INICIADOR: agente físico, químico o biológico que puede
alterar la estructura molecular nativa del ADN (genotóxico).
 El efecto mutagénico producido por un iniciador, puede ser
contrarrestado por la capacidad de reparación del ADN.
 PROMOTOR: no altera la estructura del ADN, sino que afecta
a la expresión de la información genética (epigenético) (ejemplo:
hormonas)
 Los antagonistas de los promotores son los antipromotores
(ejemplo: antioxidantes).
Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer
(International Agency for Research on Cancer, IARC)
http://www.iarc.fr/
III. CARCINOGÉNESIS
1. QUÍMICA (1)
• AGENTES QUÍMICOS MUTAGÉNICOS:
 de acción directa o CARCINÓGENOS INMEDIATOS:
 beta-propionolactona
 etilmetanosulfonato
 dimetilsulfato
 mostazas nitrogenadas
 metilnitrosurea
 indirectos o PROCARCINÓGENOS:
 benzopireno y benzantraceno
 naftilamina
 dimetilnitrosamina
 cloruro de vinilo, acetilaminofluoreno, safrol, aflatoxina B, etc.
III. CARCINOGÉNESIS
1. QUÍMICA (2)
• Los carcinógenos INMEDIATOS son electrófilos reactivos:
 compuestos con avidez por centros cargados negativamente
de otras moléculas que reaccionan con ellos formando uniones
covalentes, especialmente con el ADN, o produciendo
radicales libres.
• La activación metabólica de los PROCARCINÓGENOS sucede
en el hígado por biotransformación:
 la oxidación catalizada por el sistema del citocromo P-450
transforma compuestos relativamente inertes en electrófilos
reactivos.
SOME CANCER-CAUSING CHEMICALS IN TOBACCO SMOKE
http://www.cancer.org/cancer/cancercauses/othercarcinogens/generalinformationaboutcarcinogens/known-and-probable-human-carcinogens
NOMBRE APLICACIONES Y USOS TUMORES
AZATIOPRINA Inmunosupresor. Artritis reumatoide Hematopoyéticos. Hígado
CICLOFOSFAMIDA Quimioterapia antitumoral Vejiga. Leucemias
CICLOSPORINA Antibiótico. Inmunosupresor. Artritis reumatoide Linfomas
CLORAMBUCIL Quimioterapia antitumoral (cánceres hematopoyéticos) Leucemias. Linfosarcomas
CLORNAFACINA Quimioterapia antitumoral Vejiga urinaria
DIETILESTILBESTROL Hipoestrogenismo. (retirado del mercado)
Hígado. Piel. Pulmón (vagina en hijas de tratadas
durante el embarazo).
DIMETANSULFONATO
de 1-4 BUTANODIOL
Quimioterapia antitumoral Leucemias y otros cánceres hematopoyéticos
MELFALÁN Quimioterapia antitumoral (cánceres hematopoyéticos) Leucemias
TAMOXIFENO Quimioterapia antitumoral (cáncer de mama) Útero
TIOTEPA Quimioterapia antitumoral Leucemias
TREOSULFÁN Quimioterapia antitumoral Cánceres hematopoyéticos
ESTRÓGENOS
(solos o en mezclas)
Anticonceptivos. Postmenopausia Hígado. Cérvix. Mama. Útero. Ovario
FENAZETINA
(en mezclas de analgésicos)
Analgésico Vejiga urinaria
MEDICAMENTOS CARCINÓGENOS PARA EL HOMBRE
MEDICAMENTOS PROBABLEMENTE CARCINÓGENOS PARA EL HOMBRE
NOMBRE APLICACIONES Y USOS TUMORES
ADRIAMICINA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos
AZACITIDINA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos
BIS - CLOROETINIL NITROSUREA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos
CISPLATINO Quimioterapia antitumoral Leucemias
CLORAMFENICOL Antibiótico Hematopoyéticos
1-2 CLOROETIL -
3 CICLOHEXIL -
1 NITROSUREA
Quimioterapia antitumoral Leucemias
CLOROZOTOCINA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos
5 - METILPSORALENO
Psoriasis. Psicotropo.
Agente de pigmentación (componente
de bronceadores).
Antineoplásico con UV
Melanoma
MOSTAZA NITROGENADA Quimioterapia antitumoral Leucemias
PROCARBAZINA
(HIDROCLORURO)
Quimioterapia antitumoral Leucemias
MAÍZ CONTAMINADO CON Aspergillus flavus
III. CARCINOGÉNESIS
2. FÍSICA (1)
• La RADIACIÓN ULTRAVIOLETA de una longitud de onda
apropiada puede ser absorbida por las bases del ADN produciéndose
en estas cambios de tipo químico.
 La lesión más común es la producción de dímeros de timina
que interfieren en la replicación y en la transcripción, porque no
encajan en la doble hélice, quedando aquellas bloqueadas.
 Otros fotoproductos (citosina-timina, citosina-citosina)
pueden estar implicados en la transformación maligna.
III. CARCINOGÉNESIS
2. FÍSICA (2)
• Las RADIACIONES IONIZANTES (rayos X, rayos g y partículas
atómicas):
 causan principalmente roturas en las cadenas del ADN, o
 reaccionan con otras moléculas que, al ionizarse, lesionan el
ADN.
• Las alteraciones causadas por las roturas pueden consistir en:
 mutaciones puntuales
 deleciones
 translocaciones
 inversiones.
Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender
Marie Curie (1867-1934)
III. CARCINOGÉNESIS
3. BIOLÓGICA: VIRUS ONCOGÉNICOS
• Los virus oncogénicos o tumorales pueden:
 originar mutaciones (interrupción de secuencias codificantes o
reguladoras)
 activar o aumentar la expresión de genes adyacentes a causa
de la actividad potenciadora de los LTR (Long Terminal Repeats)
 introducir en la célula oncogenes.
III. CARCINOGÉNESIS
3. BIOLÓGICA: VIRUS ONCOGÉNICOS
VIRUS IMPLICADOS EN EL CÁNCER HUMANO:
 Papilomavirus humano (VPH): carcinoma escamoso de cérvix
 Virus de Epstein-Barr (VEB):
 linfoma de Burkitt
 carcinoma nasofaríngeo
 linfoma de células B (inmunodeprimidos)
 algunas formas de linfoma de Hodgkin
 Virus de la hepatitis B (VHB): carcinoma hepático
 Virus herpes del sarcoma de Kaposi (HVSK)
 Virus linfotrópico de células T tipo 1 (HTLV-1) (retrovirus)
IV. BASES MOLECULARES
1. TEORÍA DEL ONCOGÉN
• Basada en la creencia de que el cáncer es una manifestación de los
genomas víricos que están en el organismo en el momento de la
fecundación, pasando de una a otra generación verticalmente,
integrado el genoma del virus como parte del ADN del ovocito o del
espermatozoide (1969).
IV. BASES MOLECULARES
1. TEORÍA DEL ONCOGÉN
• Inicialmente, oncogenes: fracción del genoma que permite a los
virus transformar células en cultivo o producir tumores en animales
recién nacidos.
• Actualmente: todos los oncogenes víricos conocidos (v-onc)
derivan de genes celulares normales (c-onc) que fueron
transducidos o adquiridos, desde las células infectadas, por virus.
IV. BASES MOLECULARES
1. TEORÍA DEL ONCOGÉN
• Los genes celulares son designados como PROTONCOGENES:
requieren cambios, tanto cualitativos como cuantitativos, que
afecten su expresión para la transformación maligna de la célula.
• La producción de estos cambios recibe el nombre de
ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA.
• La activación oncogénica, apoya la existencia de una VÍA
PATOGÉNICA COMÚN en los efectos producidos por agentes
muy diversos.
• Los oncogenes pueden CLASIFICARSE en base al parentesco de
sus secuencias de nucleótidos o según la actividad de los productos
oncogénicos.
GEN NEOPLASIA ASOCIADA
erb-B2 Carcinomas de ovario y de mama
ras Muchos carcinomas y leucemias
c-sis Gliomas
c-abl Leucemias mieloide crónica y linfoide aguda
c-myc Linfomas
BRCA-1* Carcinomas de ovario y de mama
APC* Adenocarcinoma de colon
NF-1* Neurofibroma y neurofibrosarcoma
Rb*
Retinoblastoma, osteosarcoma, carcinoma pulmonar
de células pequeñas
p53* Muchos carcinomas
bcl-2** Leucemia linfoide crónica, linfomas
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
1. La ALTERACIÓN de la ESTRUCTURA DEL GEN da lugar a
un cambio en la estructura de las proteínas codificadas por ese gen.
La proteína aberrante, si bien puede tener actividad biológica, no
está sometida a la regulación previa de la proteína producto del
protoncogén.
2. La ALTERACIÓN afecta al control de la expresión de un gen:
radica en las REGIONES REGULADORAS de la transcripción y,
aunque se sintetice una proteína normal, se producirá en cantidades
anormales.
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
• Las ALTERACIONES pueden consistir en:
a. MUTACIONES PUNTUALES
b. INSERCIONES DE SECUENCIAS
c. DELECIONES
d. AMPLIFICACIÓN GÉNICA
e. TRANSLOCACIONES
f. HIPOMETILACIÓN (EPIMUTACIONES)
DELECIÓN
*HIPOMETILACIÓN
(EPIMUTACIONES)
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
a. MUTACIONES PUNTUALES
• La sustitución de una base nitrogenada en el ADN de un gen 
cambio en el aminoácido identificado por el codón que presenta la
mutación  cambio estructural en la proteína sintetizada por ese
gen, alterándose su función.
• Ejemplo: el oncogén ras modifica un codón de lectura que
cambia la glicina por valina.
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
b. INSERCIONES DE SECUENCIAS
• Los virus oncogénicos pueden:
 Introducir en el ADN del huésped oncogenes.
 Insertar LTR adyacentes a las secuencias reguladoras de un
protoncogén  aumento de la expresión de este quedando bajo
el control del promotor vírico.
 Interrumpir secuencias reguladoras o codificantes.
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
c. DELECIONES
• La pérdida de material genético de un cromosoma puede activar al
protoncogén de varias maneras:
1) La pérdida de una secuencia inhibidora del protoncogén 
sobrexpresión del producto del gen.
2) La pérdida puede acercar el protoncogén a una secuencia
promotora  sobrexpresión.
3) La pérdida de un gen supresor tumoral, si afecta a ambos
alelos, libera a los protoncogenes de su mecanismo de control
negativo.
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
d. AMPLIFICACIÓN GÉNICA
•  nº de copias en el genoma del mismo protoncogén.
• Los principales protoncogenes amplificados en los tumores
humanos pertenecen, sobre todo, a las familias Erb-B, ras y myc.
• Se relaciona el grado de amplificación con el estadio y el
pronóstico del tumor.
 A veces, como consecuencia de la amplificación, el ADN puede organizarse como
copias extracromosómicas en forma de pequeños fragmentos visibles al MO
denominados “diminutos dobles”.
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
e. TRANSLOCACIONES
• Una porción cromosómica pasa a otra ubicación distinta, dentro
del mismo cromosoma o de otro.
• Ocurren frecuentemente en linfomas y leucemias; por ejemplo:
 El protoncogén c-myc está situado en el cromosoma 8 y en el
linfoma de Burkitt aparece trasladado al 14; esta nueva posición
provoca una sobrexpresión de la proteína por él codificada.
 El “cromosoma Filadelfia”, característico de la leucemia
mieloide crónica, se forma por translocación recíproca entre los
cromosomas 9 y 22.
9
22
IV. BASES MOLECULARES
2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA
f. HIPOMETILACIÓN
• 2 - 7 % de los residuos de citosina están normalmente metilados.
• Cuando los grupos CH3 se localizan en regiones promotoras de
genes, interfieren con el inicio de la transcripción, siendo el grado
de transcripción inversamente proporcional a la metilación.
• La  de grupos CH3 en las bases de citosina de una secuencia
promotora de un protoncogén, activa su transcripción,
transformándolo en oncogén (epimutaciones).
IV. BASES MOLECULARES
3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES
• Los productos de los oncogenes son proteínas (oncoproteínas)
que intervienen en los procesos relacionados con el crecimiento y
la diferenciación celulares:
 FACTORES DE CRECIMIENTO Y SUS RECEPTORES
 CINASAS DE PROTEÍNA no asociadas a receptores:
transmiten señales de control del crecimiento
 TRANSDUCTORES DE SEÑALES
 PROTEÍNAS NUCLEARES (factores de transcripción;
enzimas reparadoras del ADN; para control del ciclo celular)
 PROTEÍNAS que afectan a la APOPTOSIS
PROTEÍNAS DE PROTONCOGENES Y DE GENES SUPRESORES TUMORALES
IV. BASES MOLECULARES
3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES
a. FACTORES DE CRECIMIENTO Y SUS RECEPTORES
• El oncogén sis codifica el factor de crecimiento PDFG (derivado
de las plaquetas).
• El oncogén Erb dirige la formación del receptor (EGFR) para el
EFG (factor de crecimiento epitelial).
• Otros: VEGF (vascular endotelial growth factor); FGF (factor de
crecimiento de los fibroblastos; factores hematopoyéticos, etc.
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
IV. BASES MOLECULARES
3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES
b. CINASAS DE PROTEÍNA no asociadas a receptores:
• Raf es una cinasa de serina-treonina que actúa en el inicio de la
cascada del AMPc, vía primaria del control de la proliferación
celular. El oncogén mantiene a Raf en forma activa, evitando que se
desactive la proliferación.
• El gen src codifica una cinasa de la tirosina que produce señales
intracelulares relacionadas con la proliferación celular.
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
IV. BASES MOLECULARES
3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES
c. TRANSDUCTORES DE SEÑALES
• Muchos oncogenes están asociados a proteínas de membrana; por
ejemplo, los productos de la familia ras unen GTP, se asocian a
GTP-asas y actúan como transductores de señales para receptores de
factores de crecimiento en la superficie celular.
d. PROTEÍNAS NUCLEARES
• myc, myb, fos, jun y erb-A codifican factores de transcripción
nucleares; en su estado de protoncogén modulan la transcripción del
ADN o controlan el ciclo celular. Cuando se convierten en
oncogenes, estimulan la proliferación celular.
e. Productos que inhiben la APOPTOSIS (véase Bcl en lección 4).
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
IV. BASES MOLECULARES
3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES
• La mayoría de estos productos de oncogenes se han detectado con
antisueros específicos a diferentes niveles:
 membranas
 citoplasma
 núcleo
 citoesqueleto
 etc.
• Estos hallazgos apoyan el concepto de AUTOESTIMULACIÓN o
estimulación autocrina del desarrollo tumoral.
FACTORES DE
CRECIMIENTO
RECEPTORES DE
FACTORES DE
CRECIMIENTO Y
CINASAS DE
PROTEÍNA
TRANSDUCTORES
DE SEÑALES
(AMPc y GTP)
PROTEÍNAS
NUCLEARES (factores
de transcripción,
ciclinas, enzimas
reparación ADN,
apoptosis)
“ Los protoncogenes podrían ser, de una manera figurativa, como las distintas teclas de
un piano al que diferentes carcinógenos tocan, siendo el teclado el mecanismo común a
todo tipo de desarrollo canceroso”
El Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1989 fue concedido conjuntamente a J. Michael
Bishop y a Harold E. Varmus "for their discovery of the cellular origin of retroviral oncogenes"
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• En condiciones normales inhiben la proliferación celular.
• A diferencia de los oncogenes, donde la afectación de un alelo es
suficiente para activar el proceso de transformación neoplásica
(genes dominantes), en los genes supresores tumorales es preciso
que se alteren ambos alelos (genes recesivos).
• Deleciones y mutaciones puntuales son las lesiones más frecuentes
que afectan a estos genes. Ejemplo: la deleción de ambos alelos
desencadena el tumor de Wilms (nefroblasoma) o el retinoblastoma.
• Se han descrito más de una docena específicos de distintos
tumores. Destacan el gen supresor Rb y el gen supresor p53.
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• EL GEN SUPRESOR Rb codifica una proteína que se fosforila
durante el ciclo celular; en su forma hipofosforilada bloquea la
transición de G1 a S:  si se fosforila, cesa el bloqueo y el ciclo
avanza.
 El análisis genético del retinoblastoma (tumor que ocurre de forma
esporádica o familiar) suele revelar una deleción en el brazo largo del
cromosoma 13, en donde se encuentra el gen Rb. El retinoblastoma se
desarrolla cuando las dos copias del gen Rb de las células de la retina
son inactivadas por la deleción.
 También hay alteraciones de Rb en cánceres de mama, riñón,
pulmón e hígado.
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• El GEN SUPRESOR p53: (1)
 El más frecuentemente alterado en los tumores humanos
 Se ubica en el brazo corto del cromosoma 17.
 Codifica una proteína (53 Kd) que ejerce control negativo
sobre la proliferación celular.
 Cuando se daña el ADN (”estrés genotóxico”):
 la concentración de la proteína de p53 aumenta
 se detiene el ciclo entre G1 y S
 se activan los mecanismos de reparación del ADN
 si el daño es muy importante, se activa el proceso de apoptosis.
 Se conoce como el “ángel guardián del genoma".
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• El GEN SUPRESOR p53: (2)
 Cuando se altera, la proteína por él codificada es anómala y
no detiene el ciclo celular ni induce la reparación del ADN
lesionado o la muerte por apoptosis.
 En consecuencia, las células hijas de células dañadas
presentarán anomalías que les permitirán progresar en el
proceso de transformación neoplásica.
 Al igual que sucede con otros genes supresores tumorales, es
necesaria la afectación de ambos alelos.
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• BRCA-1 y BRCA-2: sus mutaciones podrían justificar el 80 % de
los cánceres de mama familiares y el 40 % de los de ovario. La
función de estos genes no se conoce bien; sus productos se localizan
en el núcleo y parecen intervenir en la reparación del ADN.
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• Los sujetos que nacen con la mutación en un alelo del gen APC
desarrollan pólipos adenomatosos de colon, de los que uno o
varios acaban convirtiéndose en carcinomas. En el 70-80 % de los
cánceres de colon esporádicos, también se encuentran mutaciones
de APC.
IV. BASES MOLECULARES
4. GENES SUPRESORES TUMORALES
• NF-1: regula la transducción de señales vía ras. La pérdida
homocigótica de NF-1 altera la conversión de ras activo, unido a
GTP, en ras inactivo (unido a GDP), por lo que las células continúan
recibiendo estímulos para su división. La transmisión de una línea
germinal con un alelo mutante de NF-1 predispone al desarrollo de
numerosos neurofibromas benignos, algunos de los cuales pueden
progresar hacia la malignidad.
• WT-1: se desconoce su función. La inactivación por mutaciones,
se asocia con el desarrollo del tumor de Wilms (nefroblastoma).
GENES DE SUSCEPTIBILIDAD TUMORAL
• Su ausencia o mutación aumenta la probabilidad de aparición de tumores:
 Genes supresores tumorales cuya deficiencia puede ser la causa del inicio
de la neoplasia: VIGILANTES (gatekeepers).
 Genes encargados de mantener la integridad del genoma y de corregir
errores en la replicación del ADN. Su mutación no es suficiente para el
desarrollo del tumor, pero facilita la aparición de nuevas mutaciones:
CUIDADORES (caretakers). Ejemplo: ATM, mutado en pacientes con
ataxia-telangiectasia que, además, son propensos al desarrollo de linfomas,
leucemias y otros cánceres; esto es debido a que el gen ATM está implicado
en la reparación del ADN, en el mantenimiento de los telómeros y en la
apoptosis.
IV. BASES MOLECULARES
5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER.
PROGRESIÓN TUMORAL
• La mayoría de los cánceres son ESPORÁDICOS y surgen como
consecuencia de mutaciones somáticas.
• Los cánceres HEREDITARIOS, mucho más raros, se deben a una
primera mutación en la línea germinal y otra u otras mutaciones
somáticas sucesivas, adquiridas en las células del tejido afectado.
¡EL CÁNCER ES UNA ENFERMEDAD GENÉTICA, NO HEREDITARIA!
IV. BASES MOLECULARES
5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER.
PROGRESIÓN TUMORAL
1. La INICIACIÓN es un fenómeno teóricamente irreversible: las
células normales al entrar en contacto con un carcinógeno
resultan alteradas a nivel molecular.
2. Esta alteración permanece latente hasta que otros estímulos
inducen la proliferación de las células iniciadas: PROMOCIÓN.
3. Luego, sucede la PROGRESIÓN de la neoplasia, que va
adquiriendo características cada vez mas agresivas.
• Un tumor clínicamente detectable, aunque de origen monoclonal,
suele estar formado por una población celular fenotípica y
genéticamente heterogénea.
• La HETEROGENEIDAD es consecuencia de la inestabilidad
genética de las células tumorales, que están sometidas a una elevada
tasa de mutaciones aleatorias.
IV. BASES MOLECULARES
5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER.
PROGRESIÓN TUMORAL
IV. BASES MOLECULARES
5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER.
PROGRESIÓN TUMORAL
 El cáncer es un proceso con múltiples fases en las que participan
factores hereditarios, carcinógenos químicos, físicos o virus, que
condicionan múltiples alteraciones en oncogenes y genes
supresores tumorales. Cabe añadir las mutaciones de los genes que
codifican enzimas reparadoras del ADN (genes de susceptibilidad
tumoral), o que intervienen en la apoptosis, lo que determina un
alto grado de inestabilidad genética, sin olvidar las estrategias que
va desarrollando la neoplasia para escapar de la inmunovigilancia y
para facilitar la invasión y la metástasis, o aquellas que modifican
la sensibilidad terapéutica del tumor original.
• AUTOSUFICIENCIA DE SEÑALES DE CRECIMIENTO
• INSENSIBILIDAD A INHIBIDORES DEL CRECIMIENTO
• EVASIÓN DE LA APOPTOSIS
• EVASIÓN DE LA INMUNOVIGILANCIA
• DEFECTOS EN LA REPARACIÓN DEL ADN
• POTENCIAL REPLICATIVO ILIMITADO
• CAPACIDAD DE INVASIÓN Y METÁSTASIS
• ANGIOGÉNESIS MANTENIDA
IV. BASES MOLECULARES
5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER.
PROGRESIÓN TUMORAL
NUEVOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
• Se entiende por epigenética cualquier alteración de la expresión
génica, potencialmente hereditaria, que no se acompaña de cambio
alguno en la secuencia de bases del ADN.
• Las modificaciones epigenéticas son diversas y complejas,
constituyendo las “llaves o interruptores” de la actividad de los genes,
ya que provocan su silenciamiento o permiten su actividad.
• Al ser los cambios epigenéticos consecuencia de factores
ambientales, externos o internos, se explica que personas con los
mismos genes desarrollen de forma distinta una enfermedad o un
carácter que de ellos dependa.
• Si comparamos el mapa del genoma humano con las letras de un
libro, la epigenética correspondería a la gramática y la ortografía de
ese texto.
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (1)
• MECANISMOS EPIGENÉTICOS PRINCIPALES:
1. METILACIÓN DEL ADN.
2. MODIFICACIÓN DE HISTONAS.
3. INTERFERENCIA DE ARN NO CODIFICANTE.
4. REMODELACIÓN DE LOS NUCLEOSOMAS.
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (1)
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (2)
MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS:
1. METILACIÓN DEL ADN
• En el cáncer humano se detectan dos tipos de anomalía: la hipometilación global
y la hipermetilación de las islas CpG* en los genes supresores tumorales.
 La hipometilación fomenta la inestabilidad en los cromosomas, siendo
responsable de roturas que producen deleciones, translocaciones y otras
anomalías estructurales. (Recordar que la hipometilación de regiones promotoras de protoncogenes
constituye un mecanismo de activación).
 Las metilaciones aberrantes en los genes supresores tumorales implican
su silenciamiento y son cáncer-específicas.
*En humanos, la metilación del ADN ocurre en las citosinas que preceden a las guaninas;
estos dinucleótidos se denominan islas CpG y se concentran en los extremos 5’ de las
regiones reguladoras de varios genes; en las células normales, la mayoría de las islas CpG
no están metiladas.
MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS:
2. MODIFICACIÓN COVALENTE DE LOS EXTREMOS DE LAS HISTONAS
• Las histonas pueden sufrir metilación, desmetilación, acetilación, desacetilación,
fosforilación, etc. Estos cambios afectarán a la transcripción, reparación y
replicación del ADN, y a la organización de los cromosomas.
• En general, la desacetilación de histonas implica activación de la transcripción.
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (3)
MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS:
3. INTERFERENCIA DE MOLÉCULAS DE ARN (micro-ARN, miARN, siARN)
• Los miARN son transcritos cortos (18-25 nucleótidos) que no se traducen, sino
que hibridan con ARNm, silenciando su traducción; es decir, regulan
negativamente la expresión de genes a nivel postranscripcional.
• Muchos miARN (oncomir) están implicados en la regulación directa de vías
moleculares controladas por genes supresores tumorales u oncogenes.
• La expresión de los miARN se encuentra alterada en el cáncer, de modo que la
sobrexpresión o la infraexpresión de estas moléculas, se asocia con el desarrollo
de distintas neoplasias.
• Pueden comportarse como oncogenes o como genes supresores tumorales,
según estén infraexpresados o sobrexpresados, y con quien se acoplen: ARNm
para productos que frenan el crecimiento o que lo estimulan.
• Se desconoce el mecanismo molecular que subyace en la expresión alterada de
los miARN.
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (4)
MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS:
4. REMODELACIÓN DE LOS NUCLEOSOMAS
• La cromatina está constituida por una unidad básica, el nucleosoma, donde se
enrolla el ADN, conformado por histonas (H2A, H2B, H3 y H4) y proteínas no
histónicas. Mediante modificaciones postraduccionales, se puede cambiar la
configuración de las histonas y, así, remodelar los nucleosomas.
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (5)
• La metilación del ADN y la modificación de las histonas son
cambios REVERSIBLES.
• Las alteraciones epigenéticas constituyen uno de los puntos más
débiles en la “armadura” de las células cancerosas, pues, con los
tratamientos adecuados, pueden volver a ejercer sus funciones
normales.
• Dos tipos principales de FÁRMACOS “epigenéticos”:
 agentes desmetilantes del ADN
 inhibidores de las histonas desacetilasas.
• Los cambios en los patrones de metilación del ADN y las
modificaciones de las histonas en las células neoplásicas, pueden
utilizarse como BIOMARCADORES de la enfermedad.
IV. BASES MOLECULARES
6. FACTORES EPIGENÉTICOS (6)
 La azacitidina bloquea la metilación del ADN en las células
cancerosas, restableciendo la función normal de los genes
supresores tumorales. Además, este fármaco, por ser un
antimetabolito, ejerce acción citotóxica.
 La decitabina es un análogo del nucleósido 2’-deoxicitidina y
también forma parte del grupo de los fármacos hipometiladores.
 El vorinostat es un potente inhibidor de las histonas desacetilasas,
enzimas que catalizan la eliminación de los grupos acetilo de los
residuos de lisina de las proteínas, incluyendo las histonas y los
factores de transcripción.
FÁRMACOS EPIGENÉTICOS
MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
TRANSKRIP® es el primer agente representativo de la terapia epigenética que combina
individualmente el clorhidrato de hidralazina, un inhibidor de las metiltransferasas de
ADN con el valproato de magnesio, un inhibidor de las desacetilasas de histonas.
Eufrósine, Aglaya y Talía, más conocidas
como Las Tres Gracias, no sólo están obesas
en esta representación de Rubens, sino que
en el pecho izquierdo de la mujer situada
más a la derecha se detecta una tumoración
irregular que correspondería a un cáncer de
mama avanzado.
Las tres gracias (Rubens, 1636)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

11 inflamacion en vce
11 inflamacion en vce11 inflamacion en vce
11 inflamacion en vce
 
Neoplasias malignas
Neoplasias malignas Neoplasias malignas
Neoplasias malignas
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
neoplasias
 neoplasias neoplasias
neoplasias
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
Neoplasia Dr Falcon
Neoplasia Dr FalconNeoplasia Dr Falcon
Neoplasia Dr Falcon
 
Patología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccionPatología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
 
Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01Mfph+ii+ +ao+01
Mfph+ii+ +ao+01
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
N E O P L A S I A S
N E O P L A S I A SN E O P L A S I A S
N E O P L A S I A S
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
 
Bethesda, 2001
Bethesda, 2001Bethesda, 2001
Bethesda, 2001
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 

Similar a Biopatología tumoral (20)

Historia del-cáncer
Historia del-cáncerHistoria del-cáncer
Historia del-cáncer
 
HISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCERHISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCER
 
HISTORIA DEL CANCER.pptx
HISTORIA DEL CANCER.pptxHISTORIA DEL CANCER.pptx
HISTORIA DEL CANCER.pptx
 
teo07cancer-carcinogenesis.pdf
teo07cancer-carcinogenesis.pdfteo07cancer-carcinogenesis.pdf
teo07cancer-carcinogenesis.pdf
 
Células madre cancerígenas
Células madre cancerígenasCélulas madre cancerígenas
Células madre cancerígenas
 
Historia de la oncología
Historia de la oncologíaHistoria de la oncología
Historia de la oncología
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdfLIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
LIR. Biologia Molecular y Celular 2a Edicion.pdf
 
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICIONBiologia Molecular y Celular 2DA EDICION
Biologia Molecular y Celular 2DA EDICION
 
mutaciones.ppt
mutaciones.pptmutaciones.ppt
mutaciones.ppt
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptxFINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Mecanicismo y vitalismo_cancer
Mecanicismo y vitalismo_cancerMecanicismo y vitalismo_cancer
Mecanicismo y vitalismo_cancer
 
celulas madre.pdf
celulas madre.pdfcelulas madre.pdf
celulas madre.pdf
 
Kelis
KelisKelis
Kelis
 

Más de María Esther Sagredo García

MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMaría Esther Sagredo García
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periféricaMaría Esther Sagredo García
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoMaría Esther Sagredo García
 

Más de María Esther Sagredo García (20)

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
 
Biopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celularBiopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celular
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

Biopatología tumoral

  • 1. BIOPATOLOGÍA ESTRUCTURAL GENERAL LECCIÓN 8 (1ª parte) Mª Esther Sagredo García
  • 2. LECCIÓN 8 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS DE LAS NEOPLASIAS
  • 3. I. CONCEPTO DE NEOPLASIA II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 1. CAMBIOS ESTRUCTURALES 2. CAMBIOS BIOQUÍMICOS 3. CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO a. proliferación celular incontrolada b. competencia metastásica c. inmunogenicidad d. sensibilidad terapéutica III. CARCINOGÉNESIS Iniciadores y promotores 1. QUÍMICA a. carcinógenos inmediatos b. procarcinógenos 2. FÍSICA a. radiaciones ultravioleta b. radiaciones ionizantes 3. BIOLÓGICA a. virus ADN b. virus ARN IV. BASES MOLECULARES DE LA TRANSFORMACIÓN CANCEROSA 1. TEORÍA DEL ONCOGÉN 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA 3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES 5. FACTORES EPIGENÉTICOS 6. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL V. PARÉNQUIMA Y ESTROMA TUMORAL VI. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN HISTOGÉNICA VII. MARCADORES TUMORALES
  • 4. I. CONCEPTO DE NEOPLASIA • Crecimiento celular: proceso cuidadosamente regulado que responde a las necesidades específicas del organismo. • Ocasionalmente, los controles que regulan la proliferación celular no funcionan adecuadamente y una célula comienza a multiplicarse aunque el organismo no necesite células de ese tipo. • Cuando sus descendientes heredan esa propensión a proliferar sin responder a la regulación: clon de células que se extienden considerablemente hasta formar una masa denominada tumor o, más exactamente, neoplasia. • NEOPLASIA: desorden en el comportamiento social de un clon de células en un organismo pluricelular.
  • 5. I. CONCEPTO DE NEOPLASIA • Las neoplasias pueden ser benignas y malignas. CÁNCER es el nombre común para todos los tumores malignos.  Criterio clínico de benignidad: no pone en peligro la vida del paciente.  Criterio microscópico de benignidad:  las células proliferadas muestran rasgos similares a los de las normales  no tienen capacidad para infiltrar y destruir otros tejidos.
  • 6. LA METÁFORA DEL CANGREJO Cancer en latín significa 'cangrejo'. El término griego equivalente es karkínos que, además de 'cangrejo', significaba 'úlcera maligna', 'cáncer', como documenta Hipócrates. El latín calcó este nuevo significado del griego y por eso cancer incorporó también en latín el significado de 'úlcera maligna' y 'cáncer'. El español desdobló cancer del latín en dos palabras, por un parte, cangrejo a partir de una forma derivada de cancer con sufijación de diminutivo y por otra como cultismo latino cáncer. La cuestión que se han planteado muchos médicos y lingüistas es qué relación establecieron los griegos entre el cáncer y los cangrejos. Françoise Skoda ha intentado responder a este problema a partir de comentarios que hacen autores médicos griegos: 1) El tumor canceroso es duro como el caparazón de un cangrejo. Esa es una de las explicaciones del propio Hipócrates (ss. V-IV a.C.), de Areteo de Capadocia, (s. II d.C.) y de Pablo de Egina (s. VII d.C.). 2) Para los médicos antiguos era un mal incurable, tenaz, que cambiaba de localización y afectaba a otras partes distintas del organismo por las metástasis. El cangrejo cuando engancha algo con sus pinzas es también tenaz y no suelta su presa. Pablo de Egina transmite esta explicación, al igual que Hipócrates. 3) Algunos tumores cancerosos que afectan a las mamas adoptan la forma de un cangrejo. ¿Qué enfermedad era exactamente lo que designaban los médicos griegos como karkínos o, en una forma derivada, karkínōma? Probablemente designaban así algunas úlceras de difícil curación que hoy no se consideran formas de cáncer; pero, está claro que también empleaban karkínos o karkínōma para tumores cancerosos, concretamente los de mama, que están perfectamente documentados desde Hipócrates quien afirma en su De mulierum affectibus 133.20: « ... en las mamas se producen unas tumoraciones duras, de tamaño mayor o menor, que no supuran y que se van haciendo cada vez más duras; después crecen a partir de ellas unos cánceres (cangrejos), primero ocultos, los cuales por el hecho de que van a desarrollarse como cánceres (cangrejos), tienen una boca rabiosa y todo lo comen con rabia.» Concepción Vázquez, profesora de árabe de la Universidad de Salamanca, llama la atención sobre el término español zaratán 'cáncer de mama', procedente de ár. saratān donde tiene el doble significado de 'cangrejo' y 'tumor canceroso‘. El árabe reprodujo por calco del griego, como el latín, la metáfora del cangrejo. Francisco Cortés
  • 7. I. CONCEPTO DE NEOPLASIA • CÁNCER = proliferación incontrolada de células que:  tienen su composición genética alterada  han perdido sus rasgos diferenciados  tienden a separarse del sitio de proliferación primario para alojarse, siguiendo varias vías, en otras partes del organismo: metástasis  tumores secundarios en un lugar distante.
  • 8. METÁSTASIS: DE HIPÓCRATES A VIRCHOW El estudio de este término y los cambios de significado que se han ido produciendo en su uso, debe hacerse teniendo en cuenta los valores del sustantivo metástasis y del verbo methístēmi. El significado de estos compuestos consiste en la suma de sus elementos etimológicos, por un lado metá que a partir de su valor temporal de ‘después de’ adopta en compuestos el significado de ‘cambio’; por otra parte, stasis ‘colocación’ o histemi ‘colocar’; en definitiva, ‘cambio de colocación’. El verbo significa de hecho ‘transformar(se)’ y ‘cambiar de lugar’. En Erasistrato (s. III a.C.) encontramos el concepto del cambio de asiento de la enfermedad mediante el término metástasis. Erasístrato está contando el caso de un paciente con una enfermedad que en época medieval se denominaba esquinancia, por adaptación de griego kynánkhē, traducido literalmente, ‘ahogo de perro’, es decir, amigdalitis. Pues bien, el mal cambió de asiento y pasó de la garganta a los pulmones y al hígado y, después de unos días, pasó a la cabeza por lo que tuvo fuerte fiebre. En latín se usó metastasis pero nunca en sentido médico, sólo como término retórico. El término lo volvemos a encontrar en el renacimiento en contexto hipocrático. En 1675 en un diccionario etimológico inglés se define así la metástasis: «es cuando la enfermedad se desplaza de un lugar a otro, como ocurre con los que sufren de apoplejía, cuando la materia que afecta al cerebro se traslada a los nervios» La metástasis sigue asociada a la teoría humoral a lo largo del s. XVIII. En el s. XIX Rudolf Virchow fue determinante para la vinculación entre cáncer y metástasis, ya que explica en su muy influyente tratado de Patología Celular (1858), cómo el cáncer cambia de localización a través de los vasos linfáticos y de los ganglios. Francisco Cortés
  • 9. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 1. CAMBIOS ESTRUCTURALES (anaplasia) (1) • Poco diferenciadas: escasas estructuras especializadas. • Pleomorfismo: no exhiben iguales alteraciones uniformemente. • Orientación: masas anárquicas desorganizadas • Discariosis: alteración de la relación núcleo/citoplasma a favor del primero. • Núcleos: hipercromáticos, grandes e irregulares; uno o más. • Nucleolos: manifiestos; formas abigarradas; únicos o múltiples. • Cromosomas: alteraciones estructurales y/o numéricas. • Genes: mutaciones y epimutaciones; ampliación.
  • 10. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 1. CAMBIOS ESTRUCTURALES (anaplasia) (2) • Mitosis: frecuentes, más largas, atípicas (tripolares, tetrapolares, explosivas, etc.). • Huso acromático: puede estar fragmentado o no existir. • Citoplasma:  aumento o disminución de la densidad, tamaño y contornos  aumento o disminución del número de orgánulos  cúmulos intracelulares de diversas sustancias  gránulos de secreción (tumores “funcionantes”)  citoesqueleto alterado  cambios de la forma celular.
  • 11. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 1. CAMBIOS ESTRUCTURALES (anaplasia) (3) • Membrana: suele conservar las diferenciaciones de unión y comunicación, aunque disminuyen en número o desaparecen por zonas. • Lámina basal / externa: puede aparecer interrumpida.
  • 14. ALTERACIONES NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES DE LOS CROMOSOMAS
  • 15. ALTERACIONES ESTRUCTURALES DE LOS CROMOSOMAS: translocación 9/4 y 4/22
  • 16. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 2. CAMBIOS BIOQUÍMICOS • Moléculas extracelulares: factores de crecimiento, moléculas para la adhesión celular. • Membrana plasmática: composición, mecanismos de intercambio y receptores. • Proteínas del citoesqueleto: cambios cualitativos y cuantitativos. • Otras proteínas y enzimas:  productos de oncogenes  proteínas antigénicas  enzimas proteolíticas  enzimas reparadoras del ADN  moléculas implicadas en la apoptosis • Ácidos nucleicos, segundos mensajeros, iones, metabolismo energético, etc.
  • 17.
  • 18. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO a) PROLIFERACIÓN CELULAR INCONTROLADA • Las células cancerosas son inmortales: su número de generaciones es ilimitado. • En la mayoría de las células somáticas, la enzima telomerasa se encuentra inactiva, por lo que los telómeros se acortan en cada ciclo celular, hasta que llega un momento en que la célula no puede replicar más su ADN: “senescencia replicativa”. • Las células neoplásicas reactivan la enzima telomerasa, superando esta limitación.  La mayoría de los tratamientos antitumorales actúan sobre las células en proliferación, por lo que reviste gran interés conocer la “fracción de crecimiento”.
  • 19.
  • 21. En un tumor clínicamente detectable, las células madre tumorales representan entre el 0,1 y el 2 %; su velocidad de replicación es muy baja. En consecuencia, los tratamientos que destruyen de un modo eficiente la progenie en replicación rápida, podrían no afectar a las células madre que son plenamente capaces de regenerar la totalidad del tumor.
  • 22. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO b) COMPETENCIA METASTÁSICA • La pérdida del control posicional se manifiesta por la capacidad de invasión y metástasis. • METÁSTASIS: sucesión de fenómenos biológicos que llevan a la producción de colonias en tejidos alejados del lugar de origen de las células tumorales. • Etapas de la metástasis:  desprendimiento de las células del tumor primario  circulación siguiendo diversas vías  implantación en el órgano diana.
  • 23. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO b) COMPETENCIA METASTÁSICA • Las células tumorales apenas establecen entre ellas o con la MEC dispositivos de unión. • En muchos tumores, se ha comprobado la inhibición de moléculas de adhesión celular, tipo cadherinas, y la disminución de moléculas de anclaje a la MEC, por ejemplo, fibronectina, y de sus receptores (integrinas) en las células tumorales. • Las células tumorales son capaces de segregar enzimas proteolíticas que degradan la MEC* (colagenasas –Matrix MetalloProteinases–, catepsina D, urocinasa, etc.). • A través de las vías de paso abiertas por la degradación de la MEC, las células tumorales migran por la ruta de diseminación elegida ayudadas por factores autocrinos de movilidad. * Ver notas del orador
  • 24.
  • 25. • Las neoplasias malignas crecen infiltrando y destruyendo los tejidos vecinos. La invasión sigue las zonas de menor resistencia.  En los tumores epiteliales, cuando la progresión del tumor aún no ha sobrepasado la lámina basal se habla de carcinoma in situ, preinvasor o intraepitelial. Si apenas rebasa la lámina basal, se denomina microinvasor.  Los tumores mesenquimatosos se consideran infiltrantes desde su inicio. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO b) COMPETENCIA METASTÁSICA
  • 26. VEJIGA URINARIA: CARCINOMA IN SITU. Células pleomórficas con abundante citoplasma, núcleo oval o irregular conteniendo uno o más nucleolos y actividad mitótica incrementada. Las células aparecen desordenadas y no rebasan la lámina basal. H/E
  • 27. CUELLO UTERINO: CARCINOMA MICROINVASOR. Las células tumorales apenas rebasan la lámina basal (flechas). Se detecta en el estroma un intenso infiltrado inflamatorio mononuclear (estroma-reacción).
  • 29. METÁSTASIS VÍA LINFÁTICA • Las células tumorales pueden atravesar la pared de los vasos linfáticos y crecer formando pequeños nódulos. • Lo más frecuente es que las células tumorales emigren desde los vasos linfáticos a los ganglios regionales, desde donde pueden extenderse por embolismo a la siguiente cadena ganglionar y al conducto torácico, para alcanzar la circulación sanguínea y pasar a los pulmones. • Seguida preferentemente por los tumores de origen epitelial, melanomas y linfomas; rara vez por los sarcomas.  La infiltración perineural es la invasión de los capilares linfáticos de las vainas conjuntivas que rodean a los nervios.
  • 30. GANGLIO LINFÁTICO: metástasis de un melanoma cutáneo. Las áreas pigmentadas corresponden a las zonas del ganglio invadidas.
  • 31. INVASÓN DE VASOS LINFÁTICOS
  • 32. N CARCINOMA DE PRÓSTATA: INFILTRACIÓN PERINEURAL
  • 33. • El modo más común de alcanzar la circulación sanguínea es por invasión de capilares y vénulas intratumorales. Los émbolos tumorales terminan deteniéndose en el lecho capilar próximo.  Los tumores cuyas células alcanzan las venas sistémicas se siembran en los pulmones, mientras que los del territorio de la porta lo hacen en el hígado.  Los tumores de pulmón que alcanzan las venas pulmonares pueden metastatizar en casi cualquier órgano, con preferencia por el cerebro, los riñones, las suprarrenales y los huesos. • Los émbolos tumorales pueden permanecer anclados durante largo tiempo: aparición de metástasis al cabo de varios años después de extirpado el tumor primario. • Sarcomas y carcinomas utilizan este camino. METÁSTASIS VÍA SANGUÍNEA
  • 34. HÍGADO: metástasis de un adenocarcinoma pancreático que ha alcanzado esa víscera por el territorio porta.
  • 36. METÁSTASIS MÚLTIPLES: fosa nasal (1), pulmones (2) ganglios mediastínicos (3), hígado (4), cavidad peritoneal (5) y columna lumbar (6).
  • 38. • Los tumores de los órganos torácicos o abdominales alcanzan con facilidad las superficies serosas: carcinomatosis pleural, peritoneal o pericárdica (rara). • En estas cavidades suelen producirse derrames, con frecuencia hemorrágicos, que contienen células tumorales. • Ejemplo curioso: adenocarcinomas gástricos que, en su evolución, pueden comprometer todo el espesor de la pared del estómago, dando lugar a un "goteo" intraperitoneal. Este sería el origen del tumor de Krükemberg del ovario. METÁSTASIS VÍA SEROSA
  • 39. METÁSTASIS o “siembra” en el peritoneo de un adenocarcinoma gástrico (carcinomatosis peritoneal), y, por “goteo”, afectación de ambos ovarios (tumor de Krükemberg).
  • 40. Los tumores cerebrales malignos, primarios o secundarios, pueden alcanzar las envolturas meníngeas o las cavidades encéfalo- espinales y, siguiendo la circulación del LCR, diseminarse. METÁSTASIS POR CAVIDADES ENCÉFALOESPINALES
  • 41. GLIOBLASTOMA METASTÁSICO. A: Corte sagital que demuestra nódulos metastásicos subependimarios en el ventrículo lateral, 3º y 4º ventrículos (flechas), y nódulo leptomeníngeo en la unión pontobulbar (flecha curva). B: Corte sagital que muestra realce leptomeníngeo continuo a lo largo de la médula espinal y cola de caballo, más realce nodular leptomeníngeo (flechas). Compromiso metastásico de los cuerpos vertebrales, con fractura patológica (flecha blanca).
  • 42. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO c) INMUNOGENICIDAD • Puede ser insuficiente porque:  los antígenos se expresan poco o en exceso  se desprenden  permanecen enmascarados  se expresan solo en algunas células.  las células tumorales ponen en marcha estrategias destinadas a suprimir las reacciones inmunitarias; p. ej.: producción de proteínas inhibidoras de los puntos de control inmunitario de los linfocitos T (PD-1 y CLTA-4) • Se han detectado numerosos antígenos propios de determinados tumores y anticuerpos frente a estos antígenos. • Hay evidencias de citotoxicidad frente a células tumorales mediada por linfocitos T, células NK o macrófagos.
  • 43. La teoría de la INMUNOEDICIÓN sugiere la existencia de un conflicto natural entre el cáncer y el sistema inmunológico que da lugar a tres posibles resultados: 1) El sistema inmunitario puede eliminar el cáncer destruyéndolo. 2) El sistema inmunitario alcanza un equilibrio con el cáncer, frenando su crecimiento pero sin destruirlo. 3) El cáncer escapa al sistema inmunitario, probablemente consiguiendo mayor malignidad en el proceso. El objetivo de la INMUNOTERAPIA para el cáncer es superar estas barreras a fin de permitir una defensa eficaz.
  • 44. CANCER IMMUNOTHERAPY (Science 20 december 2013) Jennifer Couzin-Frankel This year marks a turning point in cancer, as long-sought efforts to unleash the immune system against tumors are paying off—even if the future remains a question mark. History's path is unchartable when it's not yet past but present, when we are still standing in the middle of it. That's what made Science's selection of this year's Breakthrough of the Year such a topic of internal debate, even anxiety. In celebrating cancer immunotherapy—harnessing the immune system to battle tumors—did we risk hyping an approach whose ultimate impact remains unknown? Were we irresponsible to label as a breakthrough a strategy that has touched a tiny fraction of cancer patients and helped only some of them? What do we mean when we call something a breakthrough, anyway? Ultimately, we concluded, cancer immunotherapy passes the test. It does so because this year, clinical trials have cemented its potential in patients and swayed even the skeptics. The field hums with stories of lives extended: the woman with a grapefruit-size tumor in her lung from melanoma, alive and healthy 13 years later; the 6-year-old near death from leukemia, now in third grade and in remission; the man with metastatic kidney cancer whose disease continued fading away even after treatment stopped. As the anecdotes coalesce into data, there's another layer, too, a sense of paradigms shifting. Immunotherapy marks an entirely different way of treating cancer—by targeting the immune system, not the tumor itself. Oncologists, a grounded-in- reality bunch, say a corner has been turned and we won't be going back. With much pressure these days to transform biological insights into lifesaving drugs, there's a lesson to be learned from immunotherapy's successes: They emerged from a careful decoding of basic biology that spanned many years. The early steps were taken by cancer immunologist James Allison, now at the University of Texas MD Anderson Cancer Center in Houston. In the late 1980s, French researchers who weren't thinking about cancer at all identified a new protein receptor on the surface of T cells, called cytotoxic T-lymphocyte antigen 4, or CTLA-4. Allison found that CTLA-4 puts the brakes on T cells, preventing them from launching full-out immune attacks. He wondered whether blocking the blocker—the CTLA-4 molecule—would set the immune system free to destroy cancer. Allison's rationale was untested. He and his colleagues changed the conversation, in the words of one cancer researcher, "to consider immunosuppression as the focal point, and manipulation of immunosuppression as the target." Doing so took time. CTLA-4 was discovered in 1987. In 1996, Allison published a paper in Science showing that antibodies against CTLA-4 erased tumors in mice. Pharmaceutical companies shied away from cancer immunotherapy, wary of past flops but also of a strategy very unlike the standard zapping of a tumor. So the job of getting anti–CTLA-4 into people fell to a small biotechnology company, Medarex, in Princeton, New Jersey. In 1999, it acquired rights to the antibody, taking the leap from biology to drug.
  • 45. • La inmunoterapia es un parte de la TERAPIA BIOLÓGICA: que usa organismos vivos, substancias procedentes de organismos vivos o versiones de estas substancias producidas en el laboratorio, para tratar enfermedades, en particular el cáncer.  En algunos casos, estas terapias van destinadas a estimular el sistema inmunitario del paciente para que actúe frente a las células que se quiere eliminar: terapias modificadoras de la respuesta biológica.  En otros, se apunta directamente a las dianas terapéuticas: terapias dirigidas.
  • 46. 1. ANTICUERPOS MONOCLONALES a. Dirigidos contra moléculas marcadoras del tipo CD. Su acoplamiento interfiere con la actividad de la célula cancerosa. Ejemplos: rituximab que se une a CD20 y se utiliza en el tratamiento de linfomas no Hodgkin, y alentuzumab que se acopla a CD52 en las células de la leucemia linfocítica crónica. b. Contra inhibidores de los puntos de control inmunitario (PD-1 y CLTA-4). Cuando PD-1 de los linfocitos se une a su complementario PD-L1 situado en la superficie de la célula cancerosa, se produce una cascada de reacciones que termina inhabilitando a los linfocitos T para ejercer su cometido. CLTA-4 normalmente actúa como un freno que previene la activación de células T. Ejemplos: lambrolizumab dirigido contra PD-1; ipilimumab dirigido contra CTLA-4. Con ambos se han obtenido muy buenos resultados en el tratamiento del melanoma metastásico; se están ensayando con otros cánceres. c. Que interfieren con proteínas necesarias para el crecimiento tumoral. Ejemplos: bevacizumab que se acopla con el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) impidiendo el desarrollo de vasos sanguíneos necesarios para la supervivencia del tumor; trastuzumab que se acopla al receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER-2) d. Inmunoconjugados: anticuerpos combinados con tóxicos, bacterias, fármacos o moléculas radiactivas. Ejemplo: I-tositumomab que se acopla a anti-CD20 para depositar iodo radiactivo (I131).
  • 48.
  • 49. 2. CITOCINAS a. Interferón-a: activa células NK y células dendríticas (presentadoras de antígeno -CPA-); inhibe el crecimiento tumoral y promueve la apoptosis. b. IL-2: facilita la producción de anticuerpos y propicia la proliferación de linfocitos T citotóxicos y de células NK. c. EPO, GM-CSF, IL-11: se utilizan para paliar los efectos indeseables de la quimioterapia antitumoral y de la radioterapia, pues activan la producción de eritrocitos, granulocitos y macrófagos, y plaquetas, respectivamente. El factor estimulante de colonias, además, favorece la formación de linfocitos T citotóxicos.
  • 50. 3. TRANSFERENCIA DE LINFOCITOS a. Consiste en el cultivo de linfocitos T citotóxicos provenientes del tumor del paciente. De entre ellos se seleccionan los que tienen mayor actividad antitumoral y se vuelven a cultivar en presencia de IL-2. Luego se inyectan al paciente. b. Otra posibilidad es la infusión de linfocitos de un donante, previo alotransplante de células madre de “intensidad reducida”. 4. VACUNAS • Contienen antígenos asociados con el cáncer que pueden estimular a linfocitos B o T citotóxicos. Ejemplo: sipuleucel-T
  • 51. 5. TERAPIA CON BCG (bacilo de Colmette – Guérin) - No se entiende bien cómo y porqué el bacilo ejerce efecto anticanceroso; pero, lo cierto es que su infusión local consigue la remisión del cáncer incipiente de vejiga urinaria en un 70 % de los casos tratados. 6. TERAPIA VÍRICA ONCOCÍTICA - Virus que infectan células normales y cancerosas, pero que se multiplican en las cancerosas. Como pueden manipularse genéticamente, su eficacia se puede mejorar.
  • 52. 7. TERAPIA GÉNICA Trata de introducir material genético en células vivas. Por ejemplo, para: - reemplazar genes supresores mutados - bloquear la expresión de oncogenes - activar genes productores de citocinas - hacer a las células más sensibles a la terapia - habilitar genes “suicidas” cuyo producto active un profármaco tóxico - etc.
  • 53. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (1) MECANISMOS DE RESISTENCIAA LA QUIMIOTERAPIA: 1.  DE LA CONCENTRACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO 2. ALTERACIÓN DE LA DIANA MOLECULAR 3. PROMOCIÓN DE FACTORES QUE EVITAN LA MUERTE CELULAR 4. OTROS MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/20052/Revision.htm
  • 54. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (2) 1.  CONCENTRACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO: a. Expulsión a través de la membrana mediante proteínas transportadoras que se comportan como bombas de flujo iónico ATP-dependientes para los compuestos hidrofóbicos.  Destacan la glucoproteína P-170 (P de permeabilidad; 170 Kd); la Mrap (Multidrug resistance associated protein) y la Bcrp (Breast cancer resistance protein).  Este mecanismo de resistencia se ha constatado para drogas hidrofóbicas como alcaloides de la vinca, adriamicina, actinomicina D, glucósidos del podofilino, etc.  En las células normales del riñón, hígado e intestino, y en las endoteliales de los vasos del SNC, la glucoproteína P-170 se encarga de expulsar fuera de la célula componentes hidrofóbicos perjudiciales procedentes de la ingesta.
  • 55.
  • 56. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (3) 1.  CONCENTRACIÓN INTRACELULAR DEL FÁRMACO: b. Secuestro de la droga en vesículas citoplásmicas y/o desviaciones en el transporte desde el citoplasma hasta el núcleo. Este fenómeno se ha observado en líneas celulares resistentes a la doxorrubicina o al cisplatino. c. Alteración del metabolismo intracelular del fármaco. Una vez en el interior de la célula, las drogas pueden ser inactivadas por oxidación y/o por conjugación con glutatión (GSH). Muchas células tumorales desarrollan tolerancia a antineoplásicos como el cisplatino, las antraciclinas, el melfalán, la ciclofosfamida o la carmusina, mediante la sobrexpresión de glutatión.
  • 57.
  • 58. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (4) 2. ALTERACIÓN DE LA DIANA MOLECULAR: • Los fármacos inhibidores de las topoisomerasas* (topotecán e iridotecán, VP16 -etopósido-, antraciclinas), se unen a ellas y al ADN estabilizando las rupturas de este durante la transcripción y la traducción; al impedirse el restablecimiento de la integridad del ADN, se pone en marcha la apoptosis. Alteraciones cualitativas o cuantitativas de las topoisomerasas contribuirían a la diferente sensibilidad de ciertas líneas tumorales. * Con la finalidad de solventar los problemas causados por la configuración en doble hélice, las topoisomerasas son capaces de cortar y pegar ya sea una o dos de las hebras de azúcar fosfato que forman el armazón o esqueleto del ADN. Esta rotura selectiva permite al ADN desenmarañarse y desenrollarse para facilitar el acceso de otras enzimas a la información contenida en su interior. Al final del proceso, el ADN es restaurado a su configuración inicial.
  • 59. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (5) 3. PROMOCIÓN DE FACTORES QUE EVITAN LA MUERTE CELULAR: a. Una vez alcanzada la diana molecular, la célula cancerosa aún puede defenderse frente al fármaco mediante mutaciones del “guardián del genoma” (p53), con lo cual, pese a las alteraciones causadas por la droga en el ADN, no se detiene el ciclo celular ni la célula entra en apoptosis. De modo análogo, pueden sobrexpresarse genes que codifican factores antiapoptóticos, como el Bcl-2. b. Mediante el aumento de la capacidad de reparación del ADN vía sobrexpresión de enzimas reparadoras específicas, se logran efectos similares frente a drogas genotóxicas (por ejemplo, agentes alquilantes).
  • 60. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS TUMORALES 3. CAMBIOS DEL COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO d) SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA (6) 4. OTROS mecanismos de resistencia son, por ejemplo, los desarrollados frente al metotrexato, análogo del ácido fólico que inhibe la enzima DHPR (dihidroxifolato-reductasa) y el fluoruracilo, antimetabolito que actúa inhibiendo la timidilato sintetasa (TS). En ambos casos la fosforilación del gen supresor tumoral Rb pone en marcha dispositivos encaminados a incrementar la producción de las enzimas inhibidas.
  • 61. La glucoproteína P 170 (P-gp) codificada por el gen MDR1, expulsa fuera de la célula drogas hidrofóbicas; la MRP, además, cotransporta substancias con el glutatión, molécula que por sí misma puede hacer resistente a la célula frente a agentes alquilantes. El p53 actúa cambiando la expresión de moléculas proapoptóticas y antiapoptóticas, como Bcl2, y regulando la polimerización de los microtúbulos vía MAP4 (microtubule associated protein 4). La fosforilación del gen supresor tumoral Rb libera la transcripción del factor E2F que regula la sensibilidad frente al metotrexato y al fluouracilo mediante la producción de DHFR (dihidrofolato reductasa) y TS (timidilato sintetasa), respectivamente. Mutaciones o cambios cuantitativos de las topoisomerasas influyen en la eficacia terapéutica de sus inhibidores. NEOPLASIAS: SENSIBILIDAD TERAPÉUTICA
  • 62. III. CARCINOGÉNESIS INICIADORES Y PROMOTORES  INICIADOR: agente físico, químico o biológico que puede alterar la estructura molecular nativa del ADN (genotóxico).  El efecto mutagénico producido por un iniciador, puede ser contrarrestado por la capacidad de reparación del ADN.  PROMOTOR: no altera la estructura del ADN, sino que afecta a la expresión de la información genética (epigenético) (ejemplo: hormonas)  Los antagonistas de los promotores son los antipromotores (ejemplo: antioxidantes). Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cancer, IARC) http://www.iarc.fr/
  • 63. III. CARCINOGÉNESIS 1. QUÍMICA (1) • AGENTES QUÍMICOS MUTAGÉNICOS:  de acción directa o CARCINÓGENOS INMEDIATOS:  beta-propionolactona  etilmetanosulfonato  dimetilsulfato  mostazas nitrogenadas  metilnitrosurea  indirectos o PROCARCINÓGENOS:  benzopireno y benzantraceno  naftilamina  dimetilnitrosamina  cloruro de vinilo, acetilaminofluoreno, safrol, aflatoxina B, etc.
  • 64. III. CARCINOGÉNESIS 1. QUÍMICA (2) • Los carcinógenos INMEDIATOS son electrófilos reactivos:  compuestos con avidez por centros cargados negativamente de otras moléculas que reaccionan con ellos formando uniones covalentes, especialmente con el ADN, o produciendo radicales libres. • La activación metabólica de los PROCARCINÓGENOS sucede en el hígado por biotransformación:  la oxidación catalizada por el sistema del citocromo P-450 transforma compuestos relativamente inertes en electrófilos reactivos.
  • 65. SOME CANCER-CAUSING CHEMICALS IN TOBACCO SMOKE http://www.cancer.org/cancer/cancercauses/othercarcinogens/generalinformationaboutcarcinogens/known-and-probable-human-carcinogens
  • 66. NOMBRE APLICACIONES Y USOS TUMORES AZATIOPRINA Inmunosupresor. Artritis reumatoide Hematopoyéticos. Hígado CICLOFOSFAMIDA Quimioterapia antitumoral Vejiga. Leucemias CICLOSPORINA Antibiótico. Inmunosupresor. Artritis reumatoide Linfomas CLORAMBUCIL Quimioterapia antitumoral (cánceres hematopoyéticos) Leucemias. Linfosarcomas CLORNAFACINA Quimioterapia antitumoral Vejiga urinaria DIETILESTILBESTROL Hipoestrogenismo. (retirado del mercado) Hígado. Piel. Pulmón (vagina en hijas de tratadas durante el embarazo). DIMETANSULFONATO de 1-4 BUTANODIOL Quimioterapia antitumoral Leucemias y otros cánceres hematopoyéticos MELFALÁN Quimioterapia antitumoral (cánceres hematopoyéticos) Leucemias TAMOXIFENO Quimioterapia antitumoral (cáncer de mama) Útero TIOTEPA Quimioterapia antitumoral Leucemias TREOSULFÁN Quimioterapia antitumoral Cánceres hematopoyéticos ESTRÓGENOS (solos o en mezclas) Anticonceptivos. Postmenopausia Hígado. Cérvix. Mama. Útero. Ovario FENAZETINA (en mezclas de analgésicos) Analgésico Vejiga urinaria MEDICAMENTOS CARCINÓGENOS PARA EL HOMBRE
  • 67. MEDICAMENTOS PROBABLEMENTE CARCINÓGENOS PARA EL HOMBRE NOMBRE APLICACIONES Y USOS TUMORES ADRIAMICINA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos AZACITIDINA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos BIS - CLOROETINIL NITROSUREA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos CISPLATINO Quimioterapia antitumoral Leucemias CLORAMFENICOL Antibiótico Hematopoyéticos 1-2 CLOROETIL - 3 CICLOHEXIL - 1 NITROSUREA Quimioterapia antitumoral Leucemias CLOROZOTOCINA Quimioterapia antitumoral Hematopoyéticos 5 - METILPSORALENO Psoriasis. Psicotropo. Agente de pigmentación (componente de bronceadores). Antineoplásico con UV Melanoma MOSTAZA NITROGENADA Quimioterapia antitumoral Leucemias PROCARBAZINA (HIDROCLORURO) Quimioterapia antitumoral Leucemias
  • 68. MAÍZ CONTAMINADO CON Aspergillus flavus
  • 69. III. CARCINOGÉNESIS 2. FÍSICA (1) • La RADIACIÓN ULTRAVIOLETA de una longitud de onda apropiada puede ser absorbida por las bases del ADN produciéndose en estas cambios de tipo químico.  La lesión más común es la producción de dímeros de timina que interfieren en la replicación y en la transcripción, porque no encajan en la doble hélice, quedando aquellas bloqueadas.  Otros fotoproductos (citosina-timina, citosina-citosina) pueden estar implicados en la transformación maligna.
  • 70. III. CARCINOGÉNESIS 2. FÍSICA (2) • Las RADIACIONES IONIZANTES (rayos X, rayos g y partículas atómicas):  causan principalmente roturas en las cadenas del ADN, o  reaccionan con otras moléculas que, al ionizarse, lesionan el ADN. • Las alteraciones causadas por las roturas pueden consistir en:  mutaciones puntuales  deleciones  translocaciones  inversiones.
  • 71.
  • 72. Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender Marie Curie (1867-1934)
  • 73. III. CARCINOGÉNESIS 3. BIOLÓGICA: VIRUS ONCOGÉNICOS • Los virus oncogénicos o tumorales pueden:  originar mutaciones (interrupción de secuencias codificantes o reguladoras)  activar o aumentar la expresión de genes adyacentes a causa de la actividad potenciadora de los LTR (Long Terminal Repeats)  introducir en la célula oncogenes.
  • 74.
  • 75.
  • 76. III. CARCINOGÉNESIS 3. BIOLÓGICA: VIRUS ONCOGÉNICOS VIRUS IMPLICADOS EN EL CÁNCER HUMANO:  Papilomavirus humano (VPH): carcinoma escamoso de cérvix  Virus de Epstein-Barr (VEB):  linfoma de Burkitt  carcinoma nasofaríngeo  linfoma de células B (inmunodeprimidos)  algunas formas de linfoma de Hodgkin  Virus de la hepatitis B (VHB): carcinoma hepático  Virus herpes del sarcoma de Kaposi (HVSK)  Virus linfotrópico de células T tipo 1 (HTLV-1) (retrovirus)
  • 77. IV. BASES MOLECULARES 1. TEORÍA DEL ONCOGÉN • Basada en la creencia de que el cáncer es una manifestación de los genomas víricos que están en el organismo en el momento de la fecundación, pasando de una a otra generación verticalmente, integrado el genoma del virus como parte del ADN del ovocito o del espermatozoide (1969).
  • 78. IV. BASES MOLECULARES 1. TEORÍA DEL ONCOGÉN • Inicialmente, oncogenes: fracción del genoma que permite a los virus transformar células en cultivo o producir tumores en animales recién nacidos. • Actualmente: todos los oncogenes víricos conocidos (v-onc) derivan de genes celulares normales (c-onc) que fueron transducidos o adquiridos, desde las células infectadas, por virus.
  • 79. IV. BASES MOLECULARES 1. TEORÍA DEL ONCOGÉN • Los genes celulares son designados como PROTONCOGENES: requieren cambios, tanto cualitativos como cuantitativos, que afecten su expresión para la transformación maligna de la célula. • La producción de estos cambios recibe el nombre de ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA. • La activación oncogénica, apoya la existencia de una VÍA PATOGÉNICA COMÚN en los efectos producidos por agentes muy diversos. • Los oncogenes pueden CLASIFICARSE en base al parentesco de sus secuencias de nucleótidos o según la actividad de los productos oncogénicos.
  • 80. GEN NEOPLASIA ASOCIADA erb-B2 Carcinomas de ovario y de mama ras Muchos carcinomas y leucemias c-sis Gliomas c-abl Leucemias mieloide crónica y linfoide aguda c-myc Linfomas BRCA-1* Carcinomas de ovario y de mama APC* Adenocarcinoma de colon NF-1* Neurofibroma y neurofibrosarcoma Rb* Retinoblastoma, osteosarcoma, carcinoma pulmonar de células pequeñas p53* Muchos carcinomas bcl-2** Leucemia linfoide crónica, linfomas
  • 81. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA 1. La ALTERACIÓN de la ESTRUCTURA DEL GEN da lugar a un cambio en la estructura de las proteínas codificadas por ese gen. La proteína aberrante, si bien puede tener actividad biológica, no está sometida a la regulación previa de la proteína producto del protoncogén. 2. La ALTERACIÓN afecta al control de la expresión de un gen: radica en las REGIONES REGULADORAS de la transcripción y, aunque se sintetice una proteína normal, se producirá en cantidades anormales.
  • 82. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA • Las ALTERACIONES pueden consistir en: a. MUTACIONES PUNTUALES b. INSERCIONES DE SECUENCIAS c. DELECIONES d. AMPLIFICACIÓN GÉNICA e. TRANSLOCACIONES f. HIPOMETILACIÓN (EPIMUTACIONES)
  • 84. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA a. MUTACIONES PUNTUALES • La sustitución de una base nitrogenada en el ADN de un gen  cambio en el aminoácido identificado por el codón que presenta la mutación  cambio estructural en la proteína sintetizada por ese gen, alterándose su función. • Ejemplo: el oncogén ras modifica un codón de lectura que cambia la glicina por valina.
  • 85. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA b. INSERCIONES DE SECUENCIAS • Los virus oncogénicos pueden:  Introducir en el ADN del huésped oncogenes.  Insertar LTR adyacentes a las secuencias reguladoras de un protoncogén  aumento de la expresión de este quedando bajo el control del promotor vírico.  Interrumpir secuencias reguladoras o codificantes.
  • 86. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA c. DELECIONES • La pérdida de material genético de un cromosoma puede activar al protoncogén de varias maneras: 1) La pérdida de una secuencia inhibidora del protoncogén  sobrexpresión del producto del gen. 2) La pérdida puede acercar el protoncogén a una secuencia promotora  sobrexpresión. 3) La pérdida de un gen supresor tumoral, si afecta a ambos alelos, libera a los protoncogenes de su mecanismo de control negativo.
  • 87. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA d. AMPLIFICACIÓN GÉNICA •  nº de copias en el genoma del mismo protoncogén. • Los principales protoncogenes amplificados en los tumores humanos pertenecen, sobre todo, a las familias Erb-B, ras y myc. • Se relaciona el grado de amplificación con el estadio y el pronóstico del tumor.  A veces, como consecuencia de la amplificación, el ADN puede organizarse como copias extracromosómicas en forma de pequeños fragmentos visibles al MO denominados “diminutos dobles”.
  • 88. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA e. TRANSLOCACIONES • Una porción cromosómica pasa a otra ubicación distinta, dentro del mismo cromosoma o de otro. • Ocurren frecuentemente en linfomas y leucemias; por ejemplo:  El protoncogén c-myc está situado en el cromosoma 8 y en el linfoma de Burkitt aparece trasladado al 14; esta nueva posición provoca una sobrexpresión de la proteína por él codificada.  El “cromosoma Filadelfia”, característico de la leucemia mieloide crónica, se forma por translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22.
  • 89. 9 22
  • 90. IV. BASES MOLECULARES 2. ACTIVACIÓN ONCOGÉNICA f. HIPOMETILACIÓN • 2 - 7 % de los residuos de citosina están normalmente metilados. • Cuando los grupos CH3 se localizan en regiones promotoras de genes, interfieren con el inicio de la transcripción, siendo el grado de transcripción inversamente proporcional a la metilación. • La  de grupos CH3 en las bases de citosina de una secuencia promotora de un protoncogén, activa su transcripción, transformándolo en oncogén (epimutaciones).
  • 91. IV. BASES MOLECULARES 3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES • Los productos de los oncogenes son proteínas (oncoproteínas) que intervienen en los procesos relacionados con el crecimiento y la diferenciación celulares:  FACTORES DE CRECIMIENTO Y SUS RECEPTORES  CINASAS DE PROTEÍNA no asociadas a receptores: transmiten señales de control del crecimiento  TRANSDUCTORES DE SEÑALES  PROTEÍNAS NUCLEARES (factores de transcripción; enzimas reparadoras del ADN; para control del ciclo celular)  PROTEÍNAS que afectan a la APOPTOSIS
  • 92. PROTEÍNAS DE PROTONCOGENES Y DE GENES SUPRESORES TUMORALES
  • 93. IV. BASES MOLECULARES 3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES a. FACTORES DE CRECIMIENTO Y SUS RECEPTORES • El oncogén sis codifica el factor de crecimiento PDFG (derivado de las plaquetas). • El oncogén Erb dirige la formación del receptor (EGFR) para el EFG (factor de crecimiento epitelial). • Otros: VEGF (vascular endotelial growth factor); FGF (factor de crecimiento de los fibroblastos; factores hematopoyéticos, etc. MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 94. IV. BASES MOLECULARES 3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES b. CINASAS DE PROTEÍNA no asociadas a receptores: • Raf es una cinasa de serina-treonina que actúa en el inicio de la cascada del AMPc, vía primaria del control de la proliferación celular. El oncogén mantiene a Raf en forma activa, evitando que se desactive la proliferación. • El gen src codifica una cinasa de la tirosina que produce señales intracelulares relacionadas con la proliferación celular. MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 95. IV. BASES MOLECULARES 3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES c. TRANSDUCTORES DE SEÑALES • Muchos oncogenes están asociados a proteínas de membrana; por ejemplo, los productos de la familia ras unen GTP, se asocian a GTP-asas y actúan como transductores de señales para receptores de factores de crecimiento en la superficie celular. d. PROTEÍNAS NUCLEARES • myc, myb, fos, jun y erb-A codifican factores de transcripción nucleares; en su estado de protoncogén modulan la transcripción del ADN o controlan el ciclo celular. Cuando se convierten en oncogenes, estimulan la proliferación celular. e. Productos que inhiben la APOPTOSIS (véase Bcl en lección 4). MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 96. IV. BASES MOLECULARES 3. PROTEÍNAS DE ONCOGENES • La mayoría de estos productos de oncogenes se han detectado con antisueros específicos a diferentes niveles:  membranas  citoplasma  núcleo  citoesqueleto  etc. • Estos hallazgos apoyan el concepto de AUTOESTIMULACIÓN o estimulación autocrina del desarrollo tumoral.
  • 97. FACTORES DE CRECIMIENTO RECEPTORES DE FACTORES DE CRECIMIENTO Y CINASAS DE PROTEÍNA TRANSDUCTORES DE SEÑALES (AMPc y GTP) PROTEÍNAS NUCLEARES (factores de transcripción, ciclinas, enzimas reparación ADN, apoptosis)
  • 98. “ Los protoncogenes podrían ser, de una manera figurativa, como las distintas teclas de un piano al que diferentes carcinógenos tocan, siendo el teclado el mecanismo común a todo tipo de desarrollo canceroso” El Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1989 fue concedido conjuntamente a J. Michael Bishop y a Harold E. Varmus "for their discovery of the cellular origin of retroviral oncogenes"
  • 99. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • En condiciones normales inhiben la proliferación celular. • A diferencia de los oncogenes, donde la afectación de un alelo es suficiente para activar el proceso de transformación neoplásica (genes dominantes), en los genes supresores tumorales es preciso que se alteren ambos alelos (genes recesivos). • Deleciones y mutaciones puntuales son las lesiones más frecuentes que afectan a estos genes. Ejemplo: la deleción de ambos alelos desencadena el tumor de Wilms (nefroblasoma) o el retinoblastoma. • Se han descrito más de una docena específicos de distintos tumores. Destacan el gen supresor Rb y el gen supresor p53.
  • 100. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • EL GEN SUPRESOR Rb codifica una proteína que se fosforila durante el ciclo celular; en su forma hipofosforilada bloquea la transición de G1 a S:  si se fosforila, cesa el bloqueo y el ciclo avanza.  El análisis genético del retinoblastoma (tumor que ocurre de forma esporádica o familiar) suele revelar una deleción en el brazo largo del cromosoma 13, en donde se encuentra el gen Rb. El retinoblastoma se desarrolla cuando las dos copias del gen Rb de las células de la retina son inactivadas por la deleción.  También hay alteraciones de Rb en cánceres de mama, riñón, pulmón e hígado. MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 101. MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 102. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • El GEN SUPRESOR p53: (1)  El más frecuentemente alterado en los tumores humanos  Se ubica en el brazo corto del cromosoma 17.  Codifica una proteína (53 Kd) que ejerce control negativo sobre la proliferación celular.  Cuando se daña el ADN (”estrés genotóxico”):  la concentración de la proteína de p53 aumenta  se detiene el ciclo entre G1 y S  se activan los mecanismos de reparación del ADN  si el daño es muy importante, se activa el proceso de apoptosis.  Se conoce como el “ángel guardián del genoma". MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 103. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • El GEN SUPRESOR p53: (2)  Cuando se altera, la proteína por él codificada es anómala y no detiene el ciclo celular ni induce la reparación del ADN lesionado o la muerte por apoptosis.  En consecuencia, las células hijas de células dañadas presentarán anomalías que les permitirán progresar en el proceso de transformación neoplásica.  Al igual que sucede con otros genes supresores tumorales, es necesaria la afectación de ambos alelos.
  • 104.
  • 105. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • BRCA-1 y BRCA-2: sus mutaciones podrían justificar el 80 % de los cánceres de mama familiares y el 40 % de los de ovario. La función de estos genes no se conoce bien; sus productos se localizan en el núcleo y parecen intervenir en la reparación del ADN.
  • 106.
  • 107. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • Los sujetos que nacen con la mutación en un alelo del gen APC desarrollan pólipos adenomatosos de colon, de los que uno o varios acaban convirtiéndose en carcinomas. En el 70-80 % de los cánceres de colon esporádicos, también se encuentran mutaciones de APC.
  • 108. IV. BASES MOLECULARES 4. GENES SUPRESORES TUMORALES • NF-1: regula la transducción de señales vía ras. La pérdida homocigótica de NF-1 altera la conversión de ras activo, unido a GTP, en ras inactivo (unido a GDP), por lo que las células continúan recibiendo estímulos para su división. La transmisión de una línea germinal con un alelo mutante de NF-1 predispone al desarrollo de numerosos neurofibromas benignos, algunos de los cuales pueden progresar hacia la malignidad. • WT-1: se desconoce su función. La inactivación por mutaciones, se asocia con el desarrollo del tumor de Wilms (nefroblastoma).
  • 109. GENES DE SUSCEPTIBILIDAD TUMORAL • Su ausencia o mutación aumenta la probabilidad de aparición de tumores:  Genes supresores tumorales cuya deficiencia puede ser la causa del inicio de la neoplasia: VIGILANTES (gatekeepers).  Genes encargados de mantener la integridad del genoma y de corregir errores en la replicación del ADN. Su mutación no es suficiente para el desarrollo del tumor, pero facilita la aparición de nuevas mutaciones: CUIDADORES (caretakers). Ejemplo: ATM, mutado en pacientes con ataxia-telangiectasia que, además, son propensos al desarrollo de linfomas, leucemias y otros cánceres; esto es debido a que el gen ATM está implicado en la reparación del ADN, en el mantenimiento de los telómeros y en la apoptosis.
  • 110.
  • 111. IV. BASES MOLECULARES 5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL • La mayoría de los cánceres son ESPORÁDICOS y surgen como consecuencia de mutaciones somáticas. • Los cánceres HEREDITARIOS, mucho más raros, se deben a una primera mutación en la línea germinal y otra u otras mutaciones somáticas sucesivas, adquiridas en las células del tejido afectado. ¡EL CÁNCER ES UNA ENFERMEDAD GENÉTICA, NO HEREDITARIA!
  • 112. IV. BASES MOLECULARES 5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL 1. La INICIACIÓN es un fenómeno teóricamente irreversible: las células normales al entrar en contacto con un carcinógeno resultan alteradas a nivel molecular. 2. Esta alteración permanece latente hasta que otros estímulos inducen la proliferación de las células iniciadas: PROMOCIÓN. 3. Luego, sucede la PROGRESIÓN de la neoplasia, que va adquiriendo características cada vez mas agresivas.
  • 113. • Un tumor clínicamente detectable, aunque de origen monoclonal, suele estar formado por una población celular fenotípica y genéticamente heterogénea. • La HETEROGENEIDAD es consecuencia de la inestabilidad genética de las células tumorales, que están sometidas a una elevada tasa de mutaciones aleatorias. IV. BASES MOLECULARES 5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL
  • 114. IV. BASES MOLECULARES 5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL  El cáncer es un proceso con múltiples fases en las que participan factores hereditarios, carcinógenos químicos, físicos o virus, que condicionan múltiples alteraciones en oncogenes y genes supresores tumorales. Cabe añadir las mutaciones de los genes que codifican enzimas reparadoras del ADN (genes de susceptibilidad tumoral), o que intervienen en la apoptosis, lo que determina un alto grado de inestabilidad genética, sin olvidar las estrategias que va desarrollando la neoplasia para escapar de la inmunovigilancia y para facilitar la invasión y la metástasis, o aquellas que modifican la sensibilidad terapéutica del tumor original.
  • 115. • AUTOSUFICIENCIA DE SEÑALES DE CRECIMIENTO • INSENSIBILIDAD A INHIBIDORES DEL CRECIMIENTO • EVASIÓN DE LA APOPTOSIS • EVASIÓN DE LA INMUNOVIGILANCIA • DEFECTOS EN LA REPARACIÓN DEL ADN • POTENCIAL REPLICATIVO ILIMITADO • CAPACIDAD DE INVASIÓN Y METÁSTASIS • ANGIOGÉNESIS MANTENIDA IV. BASES MOLECULARES 5. REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE UN CÁNCER. PROGRESIÓN TUMORAL
  • 116. NUEVOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 117. • Se entiende por epigenética cualquier alteración de la expresión génica, potencialmente hereditaria, que no se acompaña de cambio alguno en la secuencia de bases del ADN. • Las modificaciones epigenéticas son diversas y complejas, constituyendo las “llaves o interruptores” de la actividad de los genes, ya que provocan su silenciamiento o permiten su actividad. • Al ser los cambios epigenéticos consecuencia de factores ambientales, externos o internos, se explica que personas con los mismos genes desarrollen de forma distinta una enfermedad o un carácter que de ellos dependa. • Si comparamos el mapa del genoma humano con las letras de un libro, la epigenética correspondería a la gramática y la ortografía de ese texto. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (1)
  • 118. • MECANISMOS EPIGENÉTICOS PRINCIPALES: 1. METILACIÓN DEL ADN. 2. MODIFICACIÓN DE HISTONAS. 3. INTERFERENCIA DE ARN NO CODIFICANTE. 4. REMODELACIÓN DE LOS NUCLEOSOMAS. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (1)
  • 119.
  • 120. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (2) MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS: 1. METILACIÓN DEL ADN • En el cáncer humano se detectan dos tipos de anomalía: la hipometilación global y la hipermetilación de las islas CpG* en los genes supresores tumorales.  La hipometilación fomenta la inestabilidad en los cromosomas, siendo responsable de roturas que producen deleciones, translocaciones y otras anomalías estructurales. (Recordar que la hipometilación de regiones promotoras de protoncogenes constituye un mecanismo de activación).  Las metilaciones aberrantes en los genes supresores tumorales implican su silenciamiento y son cáncer-específicas. *En humanos, la metilación del ADN ocurre en las citosinas que preceden a las guaninas; estos dinucleótidos se denominan islas CpG y se concentran en los extremos 5’ de las regiones reguladoras de varios genes; en las células normales, la mayoría de las islas CpG no están metiladas.
  • 121. MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS: 2. MODIFICACIÓN COVALENTE DE LOS EXTREMOS DE LAS HISTONAS • Las histonas pueden sufrir metilación, desmetilación, acetilación, desacetilación, fosforilación, etc. Estos cambios afectarán a la transcripción, reparación y replicación del ADN, y a la organización de los cromosomas. • En general, la desacetilación de histonas implica activación de la transcripción. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (3)
  • 122. MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS: 3. INTERFERENCIA DE MOLÉCULAS DE ARN (micro-ARN, miARN, siARN) • Los miARN son transcritos cortos (18-25 nucleótidos) que no se traducen, sino que hibridan con ARNm, silenciando su traducción; es decir, regulan negativamente la expresión de genes a nivel postranscripcional. • Muchos miARN (oncomir) están implicados en la regulación directa de vías moleculares controladas por genes supresores tumorales u oncogenes. • La expresión de los miARN se encuentra alterada en el cáncer, de modo que la sobrexpresión o la infraexpresión de estas moléculas, se asocia con el desarrollo de distintas neoplasias. • Pueden comportarse como oncogenes o como genes supresores tumorales, según estén infraexpresados o sobrexpresados, y con quien se acoplen: ARNm para productos que frenan el crecimiento o que lo estimulan. • Se desconoce el mecanismo molecular que subyace en la expresión alterada de los miARN. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (4)
  • 123.
  • 124. MECANISMOS DE LOS CAMBIOS EPIGENÉTICOS: 4. REMODELACIÓN DE LOS NUCLEOSOMAS • La cromatina está constituida por una unidad básica, el nucleosoma, donde se enrolla el ADN, conformado por histonas (H2A, H2B, H3 y H4) y proteínas no histónicas. Mediante modificaciones postraduccionales, se puede cambiar la configuración de las histonas y, así, remodelar los nucleosomas. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (5)
  • 125. • La metilación del ADN y la modificación de las histonas son cambios REVERSIBLES. • Las alteraciones epigenéticas constituyen uno de los puntos más débiles en la “armadura” de las células cancerosas, pues, con los tratamientos adecuados, pueden volver a ejercer sus funciones normales. • Dos tipos principales de FÁRMACOS “epigenéticos”:  agentes desmetilantes del ADN  inhibidores de las histonas desacetilasas. • Los cambios en los patrones de metilación del ADN y las modificaciones de las histonas en las células neoplásicas, pueden utilizarse como BIOMARCADORES de la enfermedad. IV. BASES MOLECULARES 6. FACTORES EPIGENÉTICOS (6)
  • 126.  La azacitidina bloquea la metilación del ADN en las células cancerosas, restableciendo la función normal de los genes supresores tumorales. Además, este fármaco, por ser un antimetabolito, ejerce acción citotóxica.  La decitabina es un análogo del nucleósido 2’-deoxicitidina y también forma parte del grupo de los fármacos hipometiladores.  El vorinostat es un potente inhibidor de las histonas desacetilasas, enzimas que catalizan la eliminación de los grupos acetilo de los residuos de lisina de las proteínas, incluyendo las histonas y los factores de transcripción. FÁRMACOS EPIGENÉTICOS MÁS INFORMACIÓN EN “NOTAS DEL ORADOR”
  • 127. TRANSKRIP® es el primer agente representativo de la terapia epigenética que combina individualmente el clorhidrato de hidralazina, un inhibidor de las metiltransferasas de ADN con el valproato de magnesio, un inhibidor de las desacetilasas de histonas.
  • 128. Eufrósine, Aglaya y Talía, más conocidas como Las Tres Gracias, no sólo están obesas en esta representación de Rubens, sino que en el pecho izquierdo de la mujer situada más a la derecha se detecta una tumoración irregular que correspondería a un cáncer de mama avanzado. Las tres gracias (Rubens, 1636)