SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 204
BIOPATOLOGÍA
ESTRUCTURAL GENERAL
LECCIÓN 6
Mª Esther Sagredo García
LECCIÓN 6
ASPECTOS BIOLÓGICOS
Y MORFOLÓGICOS
DE LA INFLAMACIÓN
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN
1. ALTERATIVOS
2. VASCULARES
3. EXUDATIVOS
4. INFILTRATIVOS
5. PROLIFERATIVOS
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES
1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA
2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA
3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
a. serosa
b. serofibrinosa
c. fibrinosa
d. purulenta
e. hemorrágica
f. pútrida
4. INFILTRO- PROLIFERATIVA
a. no granulomatosa
b. con tejido de granulación
c. granulomatosa
d. con esclerosis
IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO
1. INFLAMACIÓN AGUDA
2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA
3. INFLAMACIÓN CRÓNICA
4. INFLAMACIÓN RECURRENTE
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN
2. PROPAGACIÓN
3. PERSISTENCIA
En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
San Juan de la Cruz
(1542-1591)
INTRODUCCIÓN
• Lat.: inflammatio = encender, hacer fuego.
• Primeras referencias en:
 escrituras cuneiformes de Mesopotamia
 jeroglíficos egipcios.
• Textos hipocráticos: flemagsia / flogosis (Gr.: phlég / phlog = encender).
• Signos cardinales de Celso (30 a.C. - 38 d.C.): rubor et tumor cum
calore et dolore.
• Virchow (s. XIX):
 describe la proliferación endotelial y fibroblástica en la
inflamación crónica
 añade la functio laesa a los signos cardinales de Celso.
I. CONCEPTO. CAUSAS. TERMINOLOGÍA
• INFLAMACIÓN:
 reacción focal, morfológica y bioquímica,
 que se manifiesta en el tejido conjuntivo,
 está desencadenada por agentes patógenos diversos, y
 constituye una exaltación de los mecanismos de defensa del
individuo.
I. CONCEPTO. CAUSAS. TERMINOLOGÍA
• AGENTES CAUSALES:
 Microorganismos, especialmente las bacterias
 Reacciones inmunitarias (hipersensibilidad, autoinmunidad)
 Calor, frío, traumatismos, descargas eléctricas, radiaciones
 Toxinas, fármacos y cáusticos
 Cuerpos extraños
 Isquemia
 Etc.
I. CONCEPTO. CAUSAS. TERMINOLOGÍA
• GENERAL: nombre del órgano o parte del órgano + “ITIS"
 pleuritis
 pericarditis
 gastritis
 colecistitis
 glomerulonefritis
 tendinitis
 encefalitis
 meningitis
 etc.
• EXCEPCIONES:
 neumonía
 pleuresía
• La inflamación tiene como FINALIDAD:
 contener y aislar la lesión
 destruir los organismos invasores e inactivar sus toxinas
 preparar el territorio afectado para la cicatrización y la
reparación.
 Pese a que se trata de una respuesta defensiva, la inflamación
PUEDE SER NOCIVA para el organismo, en tanto que, en
ocasiones, causa reacciones graves de hipersensibilidad o lesiones
orgánicas progresivas de curso inexorable, por ejemplo, cirrosis.
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN
1. ALTERATIVOS
2. VASCULARES
3. EXUDATIVOS
4. INFILTRATIVOS
5. PROLIFERATIVOS
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES
1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA
2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA
3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
a. serosa
b. serofibrinosa
c. fibrinosa
d. purulenta
e. hemorrágica
f. pútrida
4. INFILTRO- PROLIFERATIVA
a. no granulomatosa
b. con tejido de granulación
c. granulomatosa
d. con esclerosis
IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO
1. INFLAMACIÓN AGUDA
2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA
3. INFLAMACIÓN CRÓNICA
4. INFLAMACIÓN RECURRENTE
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN
2. PROPAGACIÓN
3. PERSISTENCIA
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS
• Se superponen cronológicamente, con predominio de alguno de
ellos, o pueden presentarse aislados.
• Se clasifican –con fines didácticos– en:
1. ALTERATIVOS
2. VASCULARES
3. EXUDATIVOS
4. INFILTRATIVOS
5. PROLIFERATIVOS
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS
1. ALTERATIVOS
• La LESIÓN INICIAL:
 depende del agente causal:
 las alteraciones tisulares pueden ser mínimas
 o corresponderse con amplias áreas de necrosis.
 Debe considerarse como la alteración tisular desencadenante
de la inflamación.
FENÓMENOS ALTERATIVOS. Imagen macroscópica de una electrocución.
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS
2. VASCULARES
• Primero: vasodilatación, previa vasoconstricción transitoria:
 se abren los esfínteres precapilares
 se dilatan capilares y vénulas
  el flujo sanguíneo (hiperemia activa).
• Más tarde:
 hiperemia pasiva
 si persiste el estasis venoso  necrosis por isquemia.
FENÓMENOS VASCULARES
ERISIPELA HERPES ZÓSTER
ACNÉ VARICELA
Infección de una herida por Staphyloccocus aureus. FENÓMENOS VASCULARES Y
EXUDATIVOS (enrojecimiento y edema).
Apéndice vermiforme normal (izquierda) y en un caso de apendicitis aguda (derecha):
FENÓMENOS VASCULARES Y EXUDATIVOS (enrojecimiento, edema, pus).
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS
3. EXUDATIVOS
• La vasodilatación de capilares y vénulas  un trastorno de la
permeabilidad vascular  exudación de plasma.
• El plasma se puede acumular en el intersticio o en cavidades
naturales  edemas y derrames (efusiones).
• El paso del fibrinógeno a fibrina por la acción de la trombina 
tabicaciones o bridas, membranas y adherencias.
1
2
3
FENÓMENOS EXUDATIVOS: pronunciado edema laríngeo que estrecha
peligrosamente la vía respiratoria.
FENÓMENOS EXUDATIVOS: depósito de líquido en la cavidad pleural (derrame o
efusión pleural o hidrotórax) como consecuencia del incremento de la permeabilidad
vascular. Los pulmones se encuentran colapsados (flecha).
FENÓMENOS EXUDATIVOS: adherencias entre las asas intestinales como
consecuencia de una inflamación con intensos fenómenos exudativos, en la que el
fibrinógeno del plasma se ha transformado en fibrina por acción de la trombina.
FENÓMENOS EXUDATIVOS: en la lámina propia de esta biopsia intestinal, se aprecia
un discreto edema (zonas claras) así como un infiltrado inflamatorio constituido por
eosinófilos, plasmáticas y algún neutrófilo (flechas).
FENÓMENOS EXUDATIVOS. Observamos en la imagen, correspondiente a una
neumonía, los fenómenos vasculares (hiperemia en los vasos de los septos alveolares);
exudativos (líquido de edema con fibrina ocupando los sacos alveolares) y el infiltrado
inflamatorio.
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS
4. INFILTRATIVOS
• Los granulocitos:
 en paredes de los vasos (marginación, pavimentación, adherencia)
 atraviesan el endotelio y la lámina basal mediante diapedesis
 migran al foco atraídos por un quimiotactismo positivo
 conglomeración.
• Del tejido conjuntivo y linfoide, acuden al foco inflamatorio:
 células cebadas (mastocitos)
 células plasmáticas
 linfocitos
 histiocitos (macrófagos).
• Se constituye así el infiltrado inflamatorio.
GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
5.000-7.000 / mm3
20-40 % 2-6 %
60-70 % 1-3 % 0,5-1 %1-3 %
¿QUIMIOTAXIS O QUIMIOTAXIA?
5 de febrero de 2013
Antonio M. Regueiro, biólogo gallego afincado en Madrid, se pregunta y nos pregunta: “¿Por qué si en tu
Diccionario crítico de dudas dices que debe escribirse ‘quimiotaxia’ pasáis ahora a decir, en el Diccionario de
términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, que debe escribirse ‘quimiotaxis’?”
El lenguaje de la medicina está plagado de tecnicismos de origen griego que, tanto en inglés como en
español, incorporan la terminación -sis (o -xis): aféresis, amaurosis, análisis, apófisis, artrosis, cariocinesis,
catarsis, citocinesis, colestasis, diáfisis, diapédesis, diátesis, diuresis, electroforesis, enuresis, epífisis, epistaxis,
equimosis, estasis, estenosis, hematemesis, hemólisis, hemoptisis, hiperemesis, hipófisis, homeostasis, litiasis,
metástasis, micosis, mielopoyesis, paracentesis, parálisis, profilaxis, prótesis, psicosis, sinapsis, sínfisis, síntesis,
zoonosis y muchas más.
En otros casos, no obstante, ocurre que un tecnicismo médico de origen griego mantiene en inglés su
terminación original en -sis (o -xis), mientras que en español adopta de forma preferente —posiblemente por
influencia del francés— la terminación en -sia (o en -xia). Es el caso, por ejemplo, de términos como
adiadochokinesis (adiadococinesia), agenesis (agenesia), anaphylaxis (anafilaxia), antisepsis (antisepsia),
asepsis (asepsia), atelectasis (atelectasia), bronchiectasis (bronquiectasia), chiropraxis (quiropraxia), dysgenesis
(disgenesia), hemiparesis (paresia), hemostasis (hemostasia), hypoakusis (hipoacusia), osteoclasis (osteoclasia),
phlebostasis (flebostasia), stereognosis (estereognosia) y telangiectasis (telangiectasia).
Así las cosas, no es de extrañar que en numerosas ocasiones los hablantes duden y podamos encontrar en
español dos formas que compiten en el uso. Tal es el caso, precisamente, de ‘quimiotaxia’ y ‘quimiotaxis’ (junto
a otras variantes sinónimas, como ‘quimiotaxismo’ y ‘quimiotactismo’). Las dos formas son correctas y ambas
pueden verse con frecuencia en los textos médicos en español. En estas situaciones, la Real Academia Nacional
de Medicina optó para su Diccionario de términos médicos por admitir todas las variantes en uso, y considerar
preferente la más usada. Una búsqueda en Google el pasado enero, con restricción a las páginas escritas en
español, devuelve para los términos que motivan la consulta de hoy los siguientes resultados: quimiotaxis,
49.200 apariciones; quimiotaxia, 40.100 apariciones; quimiotactismo, 13.500 apariciones, y quimiotaxismo,
1.100 apariciones. Parece, pues, que sí, que quimiotaxis gana por poco a quimiotaxia, y las dos pueden
considerarse variantes correctas y vigentes en nuestra lengua.
Fernando A. Navarro laboratorio@recoletos.es
Extensión de sangre: NEUTRÓFILOS SEGMENTADOS. La inflamación aguda se
caracteriza por un marcado incremento de neutrófilos, segmentados y en banda =
juveniles o cayados, (leucocitosis con desviación a la izquierda).
Vaso sanguíneo con hematíes en el centro y neutrófilos junto a la pared vascular:
MARGINACIÓN, PAVIMENTACIÓN y ADHERENCIA previas a la diapedesis.
DIAPEDESIS
Luz vascular
PULMÓN. NEUMONÍA LOBAR: infiltrado inflamatorio compuesto esencialmente
por neutrófilos. Los capilares de las paredes alveolares aparecen dilatados y congestivos.
VESÍCULA BILIAR. COLECISTITIS AGUDA: se observa un infiltrado inflamatorio
compuesto esencialmente por neutrófilos, presentes tanto en la lámina propia como en el
epitelio. Los capilares aparecen dilatados y congestivos.
TEJIDO CONJUNTIVO. ENDOCARDITIS LENTA. El infiltrado inflamatorio está
representado en este caso, de forma mayoritaria por eosinófilos.
VESÍCULA BILIAR. COLECISTITIS CRÓNICA. Infiltrado inflamatorio constituido
por macrófagos y linfocitos, estos últimos distribuidos en sábana y formando folículos
con centros reactivos (*).
*
INFILTRADO INFLAMATORIO CRÓNICO: LINFOCITOS, MACRÓFAGOS Y
PLASMÁTICAS.
M
P
L
M
P
L
INFILTRADO INFLAMATORIO CRÓNICO
organizado en un GRANULOMA o conglomerado
de células epitelioides (macrófagos activados)
rodeadas por una corona de linfocitos T. Las
células epitelioides pueden fusionarse y constituir
células gigantes (CG) multinucleadas.
CG
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS
5. PROLIFERATIVOS
• Especialmente, si hay necrosis del tejido inflamado.
 Proliferación de fibroblastos y de células endoteliales que
forman capilares: tejido de granulación*.
* El término deriva de su aspecto rosado, blando y granular sobre la superficie
de la herida.
 Los fibroblastos generan MEC amorfa y fibras del tejido
conjuntivo  una cicatriz (secuela de muchas inflamaciones).
REPARACIÓN de una úlcera cutánea: por debajo de los depósitos amorfos de fibrina, se
revelan los constituyentes del tejido de granulación (capilares, fibroblastos, células
inflamatorias y MEC).
CICATRIZ de una incisión cutánea: abundantes fibras de colágena densamente
dispuestas, entre las que se alojan algunos linfocitos.
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN
1. ALTERATIVOS
2. VASCULARES
3. EXUDATIVOS
4. INFILTRATIVOS
5. PROLIFERATIVOS
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES
1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA
2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA
3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
a. serosa
b. serofibrinosa
c. fibrinosa
d. purulenta
e. hemorrágica
f. pútrida
4. INFILTRO- PROLIFERATIVA
a. no granulomatosa
b. con tejido de granulación
c. granulomatosa
d. con esclerosis
IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO
1. INFLAMACIÓN AGUDA
2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA
3. INFLAMACIÓN CRÓNICA
4. INFLAMACIÓN RECURRENTE
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN
2. PROPAGACIÓN
3. PERSISTENCIA
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
1. CON PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA
• Se caracteriza por:
 grandes alteraciones tisulares
 respuesta mínima (vascular, exudativa o proliferativa).
• Ejemplos:
 grandes quemaduras
 electrocución
 abrasión por cáusticos.
PREDOMINIO FASE ALTERATIVA
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
2. CON PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA
• Macroscópicamente:
 eritema de la piel (exantema)
 eritema de las mucosas (enantema).
• Microscópicamente:
 vasodilatación y congestión vascular
 edema discreto
 infiltrado inflamatorio mínimo.
• Ejemplos:
 rubéola y otras enfermedades eruptivas
 eritema solar
 eczema de contacto.
PREDOMINIO FASE CONGESTIVA O VASCULAR
PREDOMINIO FASE CONGESTIVA O VASCULAR
PREDOMINIO FASE CONGESTIVA O VASCULAR
(eczema de contacto)
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
EXUDADO:
 depende de la etiología de la inflamación y de su gravedad
 se clasifica en:
a) seroso
b) serofibrinoso
c) fibrinoso
d) purulento
e) hemorrágico
f) pútrido.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
a) Variante serosa
• Exudado con proteínas procedentes:
 del plasma
 de la secreción celular.
• Exudado se puede acumular en:
 intersticio (ampollas de la piel o flictenas)
 mucosas (catarro común)
 cavidades (pericarditis)
 articulaciones (artritis).
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: flictena repleta de líquido seroso.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
b) Variante serofibrinosa
• Rasgos intermedios.
• Mas frecuente en:
 tuberculosis (derrame pleural)
 infartos (derrame pericárdico)
 enfermedades autoinmunes; p. ej.: lupus (edema intersticial).
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: derrame pericárdico ¿serofibrinoso?
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: derrame pericárdico en LES ¿serofibrinoso?
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
c) Variante fibrinosa (1)
• Derrames ricos en proteínas, incluido fibrinógeno  fibrina.
• Sucede en inflamaciones agudas graves.
• Cuando afecta a cavidades serosas:
 formación de bridas fibrinosas que establecen adherencias
entre las hojas parietal y visceral.
 Ejemplo: aspecto de la cavidad pericárdica de “pan con
mantequilla” en la fiebre reumática.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: pericarditis fibrinosa “pan con mantequilla”
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: el exudado de fibrina produce
adherencias entre las hojas parietal y visceral de la pleura.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
c) Variante fibrinosa (2)
• Cuando afecta a las mucosas:
 pseudomembranas pueden necrosar el epitelio;
 al desprenderse, se producen hemorragias.
 Ejemplos:
 difteria
 algunas salmonelosis
 colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: pseudomembranas de fibrina en la difteria.
SALMONELOSIS
COLITIS PSUDOMEMBRANOSA. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: placas
ricas en fibrina resultado de la infección por Clostridium difficile, frecuente en
tratamientos con antibióticos de amplio espectro y en sujetos inmunodeprimidos.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
c) Variante fibrinosa (3)
• Si el exudado fibrinoso no se disuelve enzimáticamente:
 invasión por yemas conjuntivo-vasculares
 organización del exudado
 obliteración de cavidades
 isquemia por atrapamiento de vísceras.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA:
organización del exudado fibrinoso
con formación de membranas en la
pleura.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: (periesplenitis callosa en un caso de hipertensión
portal) organización del exudado fibrinoso con formación de placas “de porcelana” en la
cápsula del bazo.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. Formación de una banda de tejido conjuntivo
entre la pleura y la cavidad torácica que restringe la movilidad de los órganos
afectados.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. Formación de una adherencia entre dos asas del
intestino delgado, consecuencia de cirugía abdominal.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
d) Variante purulenta o supurada
• Debida a infecciones bacterianas, especialmente cocos piógenos.
• Pus: líquido de edema + neutrófilos muertos (piocitos) + bacterias + tejido necrótico.
 Catarro purulento: exudación continua en superficies mucosas.
 Empiema (pus en cavidades): piotórax (pleura); piosálpinx (trompa de
Falopio); piometra (útero); etc.
 Flemón: infiltración difusa de consistencia dura.
 Absceso: pus acumulado en una cavidad neoformada, que tiende
 a buscar salida abriéndose paso por las vías de menor resistencia o labrando un
trayecto (fístula) que le comunica con la piel o con una cavidad orgánica.
 Limitarse por una membrana piógena: área de necrosis e infiltrado
inflamatorio; halo de tejido de granulación y pseudocápsula fibrosa.
 Calcificarse.
 Pústula: pequeños quistes cutáneos llenos de pus.
 Forúnculo: afecta al folículo piloso.
 Úlcera: excavación de fondo necrótico.
CONJUNTIVITIS PURULENTA
MENINGITIS PURULENTA
EMPIEMA SUBDURAL
PERICARDITIS PURULENTA
EMPIEMA
EMPIEMA
PIOMETRA - PIOSÁLPINX
FLEMÓN
APENDICITIS PURULENTA FLEMONOSA
ABSCESOS PURULENTOS EN TOXOPLASMOSIS
ABSCESO PULMONAR: membrana piógena (flechas)
PÚSTULAS
FORÚNCULO
CAVERNAS
ABSCESO FACIAL ABIERTO
FÍSTULA DE SACO HERNIARIO ABSCESIFICADO
ÚLCERA POR APERTURA DE UN ABSCESO
CALCIFICACIÓN DE UNA
ANTIGUA LESIÓN
TUBERCULOSA
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
e) Variante hemorrágica
• Inflamación aguda, serosa o purulenta, en la que existe un
componente hemorrágico importante.
 Exudado de color rojo.
 Hemorragia por diapedesis de los glóbulos sanguíneos y por
rotura de la pared vascular por necrosis.
• Ejemplos:
 carbunco (ántrax)
 peste bubónica
 dengue hemorrágico
 fiebre hemorrágica del Ébola.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. VARIANTE HEMORRÁGICA. ÉBOLA.
PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. VARIANTE HEMORRÁGICA: infección
causada por Staphylococcus aureus en un usuario de droga intravenosa.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
f) Variante pútrida
• Debida a bacterias de la putrefacción (intestino, pulmones).
• Exudado sucio, verde-grisáceo y muy maloliente:
 las bacterias del exudado  SH2, que transforma la Hb en
sulfohemoglobina y biliverdina (mal olor).
• Bacterias anaeróbicas → gangrena gaseosa.
APENDICITIS GANGRENOSA: aparecen zonas de necrosis que provocarán la
perforación y contaminación purulenta de la cavidad abdominal.
*LA GANGRENA DE FOURNIER es una enfermedad infecciosa polimicrobiana,
caracterizada por una fascitis necrotizante de la región perineal que, incluso, puede
comprometer la pared abdominal. Se cree que el rey Herodes de Judea la padeció, asociada a
diabetes mellitus.
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN
1. ALTERATIVOS
2. VASCULARES
3. EXUDATIVOS
4. INFILTRATIVOS
5. PROLIFERATIVOS
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES
1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA
2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA
3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
a. serosa
b. serofibrinosa
c. fibrinosa
d. purulenta
e. hemorrágica
f. pútrida
4. INFILTRO- PROLIFERATIVA
a. no granulomatosa
b. con tejido de granulación
c. granulomatosa
d. con esclerosis
IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO
1. INFLAMACIÓN AGUDA
2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA
3. INFLAMACIÓN CRÓNICA
4. INFLAMACIÓN RECURRENTE
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN
2. PROPAGACIÓN
3. PERSISTENCIA
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
4. INFILTRO - PROLIFERATIVA
a) de tipo celular no granulomatosa
• Abundante infiltrado inflamatorio perivascular :
 linfocitos
 linfocitos y células plasmáticas.
• El infiltrado puede organizarse formando folículos con centros
claros.
• Ejemplos:
 gastritis crónica pseudolinfomatosa
 tiroiditis de Hashimoto (autoinmune).
F
GASTRITIS CRÓNICA PSEUDOLINFOMATOSA: se observan metaplasia intestinal
(flechas) e infiltrado linfo-plasmocítico, difuso y organizado en folículos (F).
TIROIDITIS DE HASHIMOTO: infiltrado linfocítico que, además de extenderse en
sábana, conforma folículos (F) similares a los existentes en los ganglios linfáticos, con
centros germinativos claros.
F
F
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
4. INFILTRO - PROLIFERATIVA
b) con tejido de granulación
• infiltrado linfocítico o linfo-plasmacítico
• tejido rico en vasos neoformados y fibroblastos que producen
MEC.
• Ejemplo: heridas que cicatrizan de segunda intención por necrosis
previa.
TEJIDO DE GRANULACIÓN EN CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA: capilares
neoformados, fibroblastos, MEC, e infiltrado linfo-plasmacítico.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
4. INFILTRO - PROLIFERATIVA
c) con granulomas o granulomatosa (1)
• Granuloma: conjunto organizado y compacto de células
inflamatorias.
• Los más simples: agregado focal de histiocitos (macrófagos del
tejido conjuntivo) que pueden transformarse en:
 células epitelioides (macrófagos activados dispuestos en
empalizadas que recuerdan a los epitelios), y/o
 células gigantes multinucleadas.
• Muchos granulomas se rodean de una "corona" de linfocitos T.
• Pueden necrosarse en el centro.
• Algunos contienen inclusiones características.
• A veces se añaden eosinófilos o neutrófilos .
• Granulomatosis = formación de múltiples granulomas.
GRANULOMATOSIS HEPÁTICA: La inyección I.V. de drogas adulteradas o de fármacos con
excipientes diseñados para vía oral facilita el transporte a través de la sangre de materiales que no pueden
ser eliminados por el organismo, depositándose en diversos órganos, como el hígado o los pulmones,
donde provocan una reacción granulomatosa.
SARCOIDOSIS PULMONAR: a medida que avanza la enfermedad, los granulomas sarcoideos
sufren necrosis fibrinoide y el pulmón afectado va tomando aspecto en “panal de abejas” con amplias
zonas de destrucción y fibrosis.
SÍFILIS TERCIARIA: GOMA (Lat.: gumma = goma) SIFILÍTICO. El área necrosada contiene un
material con aspecto de “masilla de vidriero”.
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
4. INFILTRO - PROLIFERATIVA
c) con granulomas o granulomatosa (2). Tipos:
 Histiocítico:
 fiebre reumática (nódulos de Aschoff)
 lepra lepromatosa
 Epitelioide o tuberculoide:
 sífilis (goma sifilítico)
 lepra tuberculoide
 tuberculosis
 sarcoidosis.
 Con céls. gigantes de cuerpo extraño (talco, sílice, parásitos...).
 Lipofágico (con “células espumosas” en la necrosis grasa).
 Histiocítico con neutrófilos (P.ej.: histoplasmosis, fiebre tifoidea).
 Histiocítico con eosinófilos (P.ej.: granuloma eosinófilo del hueso).
NÓDULO DE ASCHOFF (GRANULOMA HISTIOCÍTICO) entre los cardiomiocitos en un
caso de fiebre reumática.
Se han descrito casos de HEPATITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA
en pacientes tratados con alopurinol, fenitoína, isoniazida,
sulfonamidas, penicilina, quinina, quinidina o fenilbutazona.
Imágenes: granuloma histiocítico (tricrómico de Mallory / CD68+)
SARCOIDOSIS: granuloma constituido por células epitelioides (macrófagos activados) en el centro,
rodeadas por una corona de linfocitos T. Las células epitelioides muestran citoplasma débilmente
eosinófilo, núcleo prominente y límites mal definidos.
SARCOIDOSIS. En el granuloma que ocupa el centro de la imagen se han delineado los
contornos de la célula gigante, las células epitelioides y la corona linfocítica. Obsérvese
que la corona linfocítica es compartida con los granulomas vecinos.
TUBERCULOSIS: granuloma completo en el que se observan una corona linfocítica, células
epitelioides y, en el centro, una célula gigante (CG) con sus núcleos dispuestos en herradura.
CG
SARCOIDOSIS: En las lesiones granulomatosas de la sarcoidosis no es infrecuente detectar
focos de necrosis fibrinoide (NF) en el centro de los granulomas.
NF
TUBERCULOSIS: necrosis caseosa (NC) en el centro del granuloma que se observa en la
imagen como un área acelular, poco estructurada, con aspecto granular y eosinófila, rodeada
por células epitelioides, células gigantes (*) y linfocitos.
NC
*
*
*
*
SÍFILIS TERCIARIA. GRANULOMA SIFILÍTICO. Necrosis “gomosa”. Célula gigante (*) e
infiltrado con macrófagos activados (células epitelioides) y linfocitos.
*
INCLUSIONES EN GRANULOMAS
MICOSIS: (Coccidioides immitis). Se observan dos formas esporuladas (flechas) en el
interior de la célula gigante perteneciente al granuloma.
GRANULOMA DE CUERPO EXTRAÑO: las flechas señalan material de sutura en el seno
de la célula gigante multinucleada.
EMBOLISMO PULMONAR POR CUERPOS EXTRAÑOS en situaciones de
administración parenteral de preparados para vía oral. El excipiente puede
comportarse como un microémbolo e inducir una reacción granulomatosa de
cuerpo extraño (flecha: célula gigante).
GRANULOMA LIPOFÁGICO en una necrosis grasa de origen traumático. Junto con los
restos de adipocitos, se aprecian histiocitos espumosos, linfocitos y células gigantes
multinucleadas. La flecha apunta hacia una CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA.
*
*
GRANULOMA EOSINÓFILO DEL HUESO (lesión pseudotumoral). Entre las células
epitelioides, se aprecian numerosos granulocitos eosinófilos.
HISTOPLASMOSIS. GRANULOMA CON NEUTRÓFILOS. La infección por Histoplasma
capsulatum puede diseminarse a los ganglios linfáticos regionales. Vemos un granuloma en
cuyo centro aparecen numerosos neutrófilos y algún eosinófilo.
HISTOPLASMOSIS PULMONAR. GRANULOMA TUBERCULOIDE con necrosis central.
De entre los componentes típicos destacan las células epitelioides y alguna célula gigante. El
centro del granuloma aparece ocupado por un material hialino ¿necrosis fibrinoide?
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN
4. INFILTRO - PROLIFERATIVA
d) con esclerosis
• Exaltación de los procesos reparativos de cicatrización y fibrosis
que acontecen en las fases finales de la inflamación.
CIRROSIS MACRONODULAR: múltiples nódulos regenerativos delimitados
por bandas fibrosas desarrollados tras una hepatitis.
CIRROSIS HEPÁTICA: pequeños islotes de hepatocitos rodeados por tejido
fibroso con infiltrado inflamatorio. Las vacuolas blancas que aparecen en el
seno de las células del hígado se corresponden con lípidos.
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN
1. INFLAMACIÓN AGUDA
• Comienzo brusco.
• Dura <15 días (algunos abscesos permanecen años encapsulados).
• Destacan las alteraciones vasculares y exudativas.
• Infiltrado predominante: neutrófilos y macrófagos.
• Signos típicos: calor, rubor, tumor, dolor e impotencia funcional.
• Evolución:
 curación
 forma subaguda
 forma crónica.
APENDICITIS AGUDA: congestión vascular y edema.
APENDICITIS AGUDA: infiltrado de neutrófilos entre las células de
la túnica muscular; edema.
COLECISTITIS AGUDA: congestión vascular y edema.
COLECISTITIS AGUDA: intensa congestión vascular e infiltrado
inflamatorio.
BRONCONEUMONÍA AGUDA: las colecciones de pus confluyen formando abscesos.
El pulmón, de un fumador, sufría un enfisema previo.
BRONCONEUMONÍA AGUDA: se observan numerosos neutrófilos y algunos
macrófagos cargados de hemosiderina ocupando las cavidades alveolares; capilares de
los septos dilatados y edema.
PIELONEFRITIS AGUDA: la superficie de corte muestra enrojecimiento del sistema
calicial y múltiples abscesos amarillentos en el córtex; hiperemia y edema.
PIELONEFRITIS AGUDA: infiltrado inflamatorio constituido, sobre todo, por
neutrófilos, tanto en el intersticio como en el interior de algunos túbulos renales.
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN
2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA
• Características intermedias entre las formas aguda y crónica.
• Duración: 2 o 3 semanas.
• Reacciones exudativas y vasculares de intensidad media.
• Infiltrado inflamatorio mixto:
 eosinófilos
 linfocitos
 neutrófilos (-).
• Es posible detectar:
 pequeños focos de necrosis
 proliferación fibroblástica
 neoformación vascular.
• Ejemplo: endocarditis subaguda lenta (estreptococo viridans).
ENDOCARDITIS SUBAGUDA O LENTA. Vegetaciones en la válvula mitral .
ENDOCARDITIS SUBAGUDA O LENTA: el infiltrado inflamatorio del endocardio
aparece integrado por numerosos eosinófilos y algunos linfocitos.
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN
3. INFLAMACIÓN CRÓNICA
• Dura más de 3 semanas
• Debida a:
 causas que persisten durante mucho tiempo
 reacciones inmunológicas con tendencia a autoperpetuarse.
• Expresividad clínica, por lo general, mínima.
• Respuesta infiltro-proliferativa y escasamente exudativa.
• Infiltrado:
 histiocitos (macrófagos)
 linfocitos
 plasmáticas.
• Algunas cursan con la formación de granulomas.
• Fenómenos de necrosis  tejido de granulación  fibrosis.
ÚLCERA Y GASTRITIS CRÓNICAS: en esta pieza de gastrectomía se puede
constatar, además de una arteria sangrante en la base de la úlcera, que los fenómenos
vasculares y exudativos son poco manifiestos.
GASTRITIS CRÓNICA: entre las glándulas mucosas se aprecia un denso infiltrado
constituido preferentemente por linfocitos y en menor grado plasmáticas y macrófagos.
COLECISTITIS CRÓNICA: paredes engrosadas; apenas se advierten fenómenos
vasculares o exudativos.
COLECISTITIS CRÓNICA: denso infiltrado linfo-plasmacítico en el corion o lámina
propia; en el centro se observa un folículo linfoide (FL) con centro claro germinativo.
FL
PIELONEFRITIS CRÓNICA: gran distorsión de la arquitectura renal por causa de los
fenómenos de necrosis y reparación fibrosa posterior.
PIELONEFRITIS CRÓNICA: infiltrado constituido por linfocitos, plasmáticas y
macrófagos; fibrosis intersticial y glomerulosclerosis (*).
*
TUBERCULOSIS MILIAR O DISEMINADA: en el pulmón se pone de manifiesto por
la existencia de múltiples granulomas.
TUBERCULOSIS MILIAR O DISEMINADA: granuloma en el que se observan una
célula gigante, células epitelioides y la corona de linfocitos.
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN
4. INFLAMACIÓN RECURRENTE
• La causa actúa de forma intermitente.
• Sucesión de episodios agudos o subagudos.
• Tendencia a la cronicidad.
• Ejemplo: fiebre recurrente causada por Borrelia
• Histológicamente: cúmulos de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos;
reacción fibrosa de intensidad variable.
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA
II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN
1. ALTERATIVOS
2. VASCULARES
3. EXUDATIVOS
4. INFILTRATIVOS
5. PROLIFERATIVOS
III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES
1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA
2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA
3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA
a. serosa
b. serofibrinosa
c. fibrinosa
d. purulenta
e. hemorrágica
f. Pútrida
4. INFILTRO- PROLIFERATIVA
a. no granulomatosa
b. con tejido de granulación
c. granulomatosa
d. Con esclerosis
IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
1. FACTORES NERVIOSOS
2. FACTORES TISULARES
3. FACTORES PLASMÁTICOS
V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO
1. INFLAMACIÓN AGUDA
2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA
3. INFLAMACIÓN CRÓNICA
4. INFLAMACIÓN RECURRENTE
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN
2. PROPAGACIÓN
3. PERSISTENCIA
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN (1)
• Sucede de forma progresiva:
 primero regresan los signos cardinales
 luego se restablecen las condiciones circulatorias
 más tarde se reabsorbe el exudado
 el infiltrado inflamatorio permanece en el foco durante un tiempo y
luego disminuye paulatinamente.
• La restitutio ad integrum requiere de una alteración tisular
mínima. Ejemplo: quemadura solar leve.
• En el resto de los casos, la inflamación se resuelve mediante
reparación y regeneración.
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN (2)
• La aparición de macrófagos en el lugar lesionado anuncia el
comienzo del proceso de REPARACIÓN:
 Los mediadores químicos producidos en los tejidos lesionados atraen
neutrófilos y macrófagos que fagocitan a las células muertas y
estimulan a las células de sostén.
 Las células de sostén estimuladas pueden diferenciarse en endoteliales,
miofibroblastos y fibroblastos, formándose nuevos vasos y MEC:
tejido de granulación.
 Modifican la reparación factores como:
 Localización y extensión de la zona lesionada
 Irrigación
 Edad, estado hormonal, enfermedades concomitantes, etc. (Ejemplos:
heridas de los miembros inferiores de los diabéticos curan mal, e,
incluso, obligan a la amputación. Los corticoides exógenos retrasan la
reparación, pues inhiben la síntesis de colágeno y otras proteínas, y
ejercen efecto antiinflamatorio).
El PIE DIABÉTICO es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos
relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular
periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus.
TEJIDO DE GRANULACIÓN
TEJIDO DE GRANULACIÓN: capilares neoformados, fibroblastos, MEC, e infiltrado
inflamatorio.
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
1. RESOLUCIÓN (3)
• Tras la reparación inicial a base de tejido de granulación, sucede la
REGENERACIÓN:
 Renovación de un tejido alterado idéntica a la original (en
poblaciones celulares lábiles y estables, nunca en perennes
como neuronas o células musculares miocárdicas), solo si se
conserva la arquitectura de los tejidos de sostén, sobre todo la
lámina basal.
 Si la lesión ha sido grave con destrucción del tejido de sostén, el
recrecimiento resultará imposible y la región de tejido muerto se
reparará mediante tejido conjuntivo no especializado.
CICATRIZ FIBROSA de una incisión cutánea
INFLAMACIÓN. PERÍODO DE REPARACIÓN: los hepatocitos reaccionan ante la
agresión y a la pérdida de elementos parenquimatosos mediante la mitosis (flechas) de
células maduras preexistentes.
INFLAMACIÓN. PERÍODO DE REPARACIÓN. La tinción con tricrómico de Mallory
demuestra la presencia de extensas bandas fibrosas en el curso de una colangitis
esclerosante. Los hepatocitos son normales.
INFARTO DE MIOCARDIO: CICATRIZ FIBROSA
INFARTO CEREBRAL: CAVIDAD CUBIERTA POR LEPTOMENINGE
MICROGLÍA ASTROCITOS
La CICATRIZ GLIAL consiste esencialmente en una acumulación de astrocitos
fibrosos hipertróficos en la superficie de la lesión.
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
COLECISTITIS CRÓNICA. En el curso de la regeneración, el tejido original puede
"desdiferenciarse" siendo sustituido por otro que, aparentemente, ofrece mayor resistencia
a la agresión: la METAPLASIA, muy común en inflamaciones crónicas. En la imagen se
observa una metaplasia ÓSEA de una vesícula biliar con inflamación crónica.
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
2. PROPAGACIÓN
• Por CONTIGÜIDAD: el pus se abre paso destruyendo los tejidos
circundantes para formar abscesos y fístulas que intentan drenar su
contenido.
• Por los vasos LINFÁTICOS: cursa con un cuadro intermedio de:
 linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos)
 perilinfangitis
 linfadenitis (inflamación de los ganglios).
PROPAGACIÓN POR CONTIGÜIDAD: ABSCESO ABDOMINAL
LINFANGITIS
PROPAGACIÓN POR LINFÁTICOS: A: adenopatía cervical como consecuencia de la
infección por Mycobacterium haemophilum en el curso de un maquillaje permanente de las
cejas. B: placa eritematosa sobre la zona tatuada. C y D: aspecto tras el tratamiento
antibiótico y la cirugía.
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
2. PROPAGACIÓN
• La llegada de gérmenes a la SANGRE sucede por contigüidad, o desde
los linfáticos. Los gérmenes pueden:
 transitar por la sangre (bacteriemia)
 multiplicarse en su seno (septicemia)
 invadir nuevos territorios (infección diseminada).
• Algunos virus se propagan lentamente a través de los NERVIOS
PERIFÉRICOS hasta alcanzar el SNC. Es el caso de la rabia.
PROPAGACIÓN SANGUÍNEA: SEPSIS POR ESTAFILOCOCOS. La tinción de
Gram revela numerosos gérmenes en el interior de los vasos.
Demostración mediante inmunofluorescencia de la PROPAGACIÓN de los virus de la rabia a
través de los NERVIOS sensitivos que rodean a los folículos pilosos de la piel (A); positividad
en las células epiteliales de la córnea (B) y células de Purkinje del cerebelo (C y D).
D
VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
3. PERSISTENCIA
• Si no se elimina el agente agresor o no se pone en marcha la
resolución, sucede una reacción aguda prolongada.
• Muchas enfermedades infecciosas crónicas se asocian con el
desarrollo de neoplasias malignas:
 VIH / sarcoma de Kaposi
 esquistosomiasis / carcinoma de vejiga
 hepatitis / hepatocarcinoma
 etc.
SARCOMA DE
KAPOSI
ESQUISTOSOMIASIS
CD68+
HIPERPLASIA FIBROSIS
EOSINÓFILOS
CARCINOMA VESICAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS desarrollado en el epitelio de
la vejiga urinaria de un sujeto afectado de esquistosomiasis crónica.
Metaplasia escamosa
Carcinoma “in situ”
Carcinoma invasor
Evolución de una CIRROSIS POSTHEPATITIS hacia CARCINOMA
IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
1. AMINAS VASOACTIVAS
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
2.1. Sistema de las cininas
2.2. Sistema plasmático de coagulación y fibrinolisis
2.3. Sistema del complemento
3. LÍPIDOS BIOACTIVOS
3.1. Vía de la cicloxigenasa (COX)
3.2. Vía de la lipoxigenasa
3.3. Lisofosfolípidos
4. ENZIMAS LISOSÓMICAS
5. RADICALES LIBRES
5.1. De oxígeno
5.2. De nitrógeno
6. CITOCINAS
6.1. Interleucina 1 (IL-1)
6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a)
6.3. Interleucina 6 (IL-6)
6.4. Intercrinas o quimiocinas
6.5. Interleucina 12 (IL-12)
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
1. AMINAS VASOACTIVAS
• Incluyen la histamina y la serotonina
• Se encuentran habitualmente en los mastocitos y en las plaquetas.
• Son moléculas clave en las fases iniciales de la inflamación.
• Liberación por estímulos múltiples e inespecíficos.
• Ejercen su acción a través de receptores de membrana específicos.
• Su efecto sobre la fibra muscular lisa vascular favorece la
aparición de edema por vasodilatación y aumento de permeabilidad.
• Sobre la fibra muscular lisa bronquial e intestinal  constricción.
• La histamina interviene además en la patogenia del prurito.
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN: ESTUDIAR SOLO LO RESALTADO EN AMARILLO
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
• Grupo de sistemas moleculares organizados en cascadas
enzimáticas que interaccionan entre sí:
1. de las cininas
2. de la coagulación y fibrinolisis
3. del complemento.
• El principal punto de confluencia de las proteasas plasmáticas lo
constituye el factor XII de la coagulación, que participa en la
fase de contacto y que es capaz de activar todos los demás
sistemas proteásicos.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
2.1. SISTEMA DE LAS CININAS
• Constituido por 2 precursores: la precalicreína y el cininógeno.
• precalicreína  calicreína
cininógeno  bradicinina
• La bradicinina actúa en las primeras fases del proceso
inflamatorio, de forma sinérgica con las aminas vasoactivas,
produciendo:
 vasodilatación, edema y contracción del músculo liso
extravascular.
 Además, estimula a las terminaciones nerviosas generando
dolor.
XIIa
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
2.2. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS
• La lesión tisular activa el sistema plasmático de la coagulación
debido a la unión del factor XII al colágeno subendotelial y a las
láminas basales.
• El factor XII activado incrementa los fenómenos inflamatorios a
expensas de:
 la activación del sistema de las cininas
 la transformación de plasminógeno en plasmina, que activa
la vía clásica del complemento.
*La plasmina disuelve la red de fibrina del coágulo.
SISTEMA FIBRINOLÍTICO
 Serie de activadores e inhibidores que regulan la
conversión de la proenzima plasminógeno en una enzima
activa: plasmina. La plasmina lisa la fibrina del trombo.
Activación del plasminógeno:
a. vía intrínseca: por contacto o factor XII dependiente;
también puede activarse por cininas como la calicreína.
b. vía tisular: las células endoteliales producen t-PA
(activador tisular del plasminógeno). El t-PA obtenido
mediante tecnología del ADN-recombinante, se utiliza como
trombolítico en el tratamiento de procesos trombo-
embólicos.
c. otras vías: por ejemplo, la urocinasa y otras enzimas
lisosómicas.
La saliva del vampiro común, Desmodus rotundus, contiene cuatro isoformas de activadores del
plasminógeno (Desmodus Salivary Plasminogen Activators) de las cuales, la DSPA a-1 o Desmoteplasa,
se ha fabricado mediante técnicas de ingeniería genética. Los laboratorios Lundbeck esperaban
comercializar el fármaco a finales de 2014 para el tratamiento del ictus y otros padecimientos
tromboembólicos. Los resultados de los ensayos clínicos en fase III han aconsejado no hacerlo.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
2.3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO (1)
• Conjunto de proteínas séricas, cuya mayor parte la sintetizan los
hepatocitos. Durante la inflamación, las células del sistema
monocito-macrófago contribuyen a su secreción.
• Teniendo en cuenta la secuencia de activación del sistema, se
clasifican en 4 grupos:
1. Elementos centrales
2. Vía clásica
3. Vía alternativa
4. Vía común
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
2.3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO (2)
1. Elementos centrales: factores C3 y C5. La activación de C5 se lleva a cabo
por convertasas interviniendo C3 activado (C3b). A su vez C3 se activa por
convertasas generadas por las vías clásica y alternativa.
2. Vía clásica: C1, C4 y C2, que se activan de forma secuencial y generan la
convertasa de C3. El principal estímulo que activa la vía clásica del
complemento son los inmunocomplejos. Otros activadores son la proteína C
reactiva (PCR), proteínas de la coagulación y fibrinolisis (plasmina) y
moléculas como ADN, heparina o condroitín sulfato.
3. Vía alternativa: properdina, factor B y factor D, cuya activación lleva a la
generación de la convertasa de C3. La vía alternativa es más lenta y menos
eficiente que la clásica. Se activa por componentes de pared bacteriana.
4. Vía común: C6, C7, C8 y C9. Tras la activación de C5 se produce la
agregación secuencial de estos factores, que lleva a la formación de un
"complejo de ataque a la membrana", responsable de la lisis celular osmótica
por la formación de un canal transmembrana.
Membrana celular con “COMPLEJOS DE ATAQUE A LA MEMBRANA”
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
2. PROTEASAS PLASMÁTICAS
2.3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO (3)
• Ejerce fundamentalmente 4 tipos de acciones:
1. Lisis osmótica de las células por parte del complejo de ataque a la
membrana.
2. Activación de la inflamación. Mediante la generación de fragmentos
solubles -C3a y el C5a- que poseen actividad quimiotáctica (atracción
de leucocitos a la región inflamada) y anafilotóxica (capacidad para
degranular mastocitos). El C5a, además, aumenta la adhesividad al
endotelio; estimula el metabolismo oxidativo de los fagocitos y
aumenta la liberación de enzimas lisosómicas y mediadores como la
interleucina-1 por las células del sistema monocito-macrófago.
3. Opsonización (capacidad para facilitar la fagocitosis) de organismos
extraños. Estas acciones se fundamentan en la capacidad de C3b de
permanecer unido físicamente a los antígenos.
4. Solubilización, limitación y aclaramiento de inmunocomplejos.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
3. LÍPIDOS BIOACTIVOS
• La fosfolipasa A2 (inhibida por los corticoides) se activa por:
 la unión de los correspondientes ligandos a los receptores
quimiotácticos o a los involucrados en la fagocitosis
 las proteasas liberadas en el foco inflamatorio.
• Esta enzima actúa sobre fosfolípidos de membrana liberando al
citoplasma ácidos grasos polinsaturados:
 ácido araquidónico
 lisofosfolípidos
• El ácido araquidónico es el sustrato en las células inflamatorias
de dos vías que generan eicosanoides (eicosa = 20 -C-):
 de la cicloxigenasa
 de la lipoxigenasa.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
3. LÍPIDOS BIOACTIVOS
3.1. Vía de la cicloxigenasa. Genera los prostanoides:
- prostaglandinas (PG) clásicas
- tromboxanos (agregantes plaquetarios).
• Los mastocitos producen PGD2 con acción vasodilatadora,
estimuladora del dolor y broncoconstrictora.
• Las células del sistema monocito-macrófago liberan PGE2 con acción
inmunorreguladora.
• Las células del endotelio vascular sintetizan PGI2 o prostaciclina,
potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad vascular.
 La prostaciclina sintética se utiliza para el tratamiento del Raynaud grave, la
isquemia severa y la hipertensión pulmonar.
LA CICLOXIGENASA (COX)
• Enzima clave en la síntesis de prostanoides. Dos tipos o isoenzimas:
1 La COX-1 o constitutiva: enzima presente en casi todas las células humanas.
2 La COX-2 o inductible: solo se produce en los macrófagos, células de las paredes
vasculares y otras, mediante inducción por determinados estímulos; por ejemplo, algunos
mediadores químicos de la inflamación (IL-1, TNF-a).
• El descubrimiento de COX-2 condujo a la hipótesis de que la toxicidad ligada al empleo de
fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINES) estaría provocada por la inhibición de COX-1,
mientras que el efecto antinflamatorio se debería, fundamentalmente al bloqueo de la COX-2.
• Mediante técnicas de modelado molecular ha sido posible el diseño de nuevos agentes con cierto
grado de selectividad para COX-2 en relación con COX-1, frente a lo que ocurre con los AINES
convencionales, que son capaces de unirse y bloquear indistintamente a ambos isoenzimas.
• El rofecoxib (Vioxx®, Merck) es un ejemplo de los llamados inhibidores selectivos de la
cicloxigenasa tipo 2. Su eficacia analgésica y antinflamatoria es similar a los AINES clásicos,
aunque los efectos adversos, especialmente los digestivos, son menos frecuentes.
• En septiembre de 2004 el Vioxx® fue retirado del mercado al constatarse que el tratamiento con
el mismo estaba asociado a un mayor riesgo cardiovascular.
• En el momento actual, por indicación de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) se han
dictado una serie de restricciones en el uso de los inhibidores de la COX-2.
Vioxx ® fue retirado del mercado en 2004. En el año anterior, los ingresos de ventas de
Merck fueron de 2.500 millones de dólares en Vioxx ®. Los analistas de la FDA estimaron
que Vioxx ® causó entre 88.000 y 139.000 ataques cardíacos, de los cuales, probablemente,
el 30-40 % fueran mortales, en los cinco años que la droga estuvo en el mercado.
MERCK ORDERED TO PAY $321 MILLION IN CRIMINAL VIOXX PROBE
Thu Apr 19, 2012 4:23 pm EDT
(Reuters) (Reporting By Ransdell Pierson; Editing by Steve Orlosky)
A Boston federal judge on Thursday sentenced Merck & Co to pay a $321 million criminal
fine for improperly marketing its Vioxx painkiller a decade ago.
The U.S. drugmaker pleaded guilty in recent months to having illegally promoted Vioxx for
treatment of rheumatoid arthritis before it was approved for that use in 2002. The pill,
approved in 1999 as a painkiller, was withdrawn from the market in 2004 after it was linked
to risk of heart attack and stroke.
Federal prosecutors in Boston said Merck illegally promoted Vioxx for rheumatoid arthritis
for three years, continuing to do so after being reprimanded in September 2001 by the U.S.
Food and Drug Administration.
In a related settlement reached in November, Merck agreed to pay more than $600 million to
the federal government, 43 states and the District of Columbia for a wider range of alleged
improprieties. But it did not acknowledge any wrongdoing in the civil settlement.
The Department of Justice on Thursday said the settlement involved allegations that Merck
made misleading statements about Vioxx's heart safety to boost sales of the medicine, and
that it prematurely promoted the drug for rheumatoid arthritis.
Merck ha pagado 970 millones de dólares por casos relacionados con el Vioxx ®
hasta el año 2007, y se han destinado 4,85 millones de dólares más a los
demandantes. Y, sigue…
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
3. LÍPIDOS BIOACTIVOS
3.2. Vía de la lipoxigenasa. Genera los leucotrienos. -
• Los mastocitos producen los leucotrienos C4, D4 y E4, antes llamados
"sustancia de reacción lenta de la anafilaxia" (SRS-A), que actúan
incrementando la permeabilidad vascular, además de inducir la
contracción del músculo liso extravascular.
• Las células del sistema monocito-macrófago generan el leucotrieno
B4, potente quimiotaxina de células inflamatorias.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
3. LÍPIDOS BIOACTIVOS
3.3. Lisofosfolípidos: son el sustrato de otra vía enzimática que
genera el factor activador de las plaquetas (PAF), cuyas acciones en el
contexto de la respuesta inflamatoria son múltiples:
- agregación plaquetaria
- vasodilatación
- broncoconstricción
- quimiotaxis.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
4. ENZIMAS LISOSÓMICAS
• Los fagocitos (neutrófilos y macrofágos) liberan numerosas
enzimas en el foco inflamatorio: colagenasa, elastasa, activador del
plasminógeno, lisozima y hidrolasas ácidas (fosfatasa ácida,
catepsina B, beta-glucuronidasa y N-acetil-beta-D-glucosaminidasa)
etc.
• Estas enzimas ejercen 2 tipos de acciones:
 destructiva del tejido conjuntivo (elastasa, colagenasa,
catepsina) y de bacterias, parásitos, etc.
 activadora de otros sistemas. Por ejemplo, el activador tisular
del plasminógeno (t-PA).
* Los corticoides estabilizan la membrana de los lisosomas, impidiendo que se
vierta su contenido.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
5. RADICALES LIBRES
5.1. Radicales libres de oxígeno (1)
• Se forman en las vacuolas de fagocitosis, donde el O2 es forzado a
aceptar un electrón extra en su órbita externa por acción de la
NADPH-oxidasa.
• El radical superóxido es altamente tóxico y es neutralizado por la
superóxido dismutasa, que genera una forma menos tóxica: H2O2,
que ejerce su acción lítica por dos mecanismos:
 utilizando la mieloperoxidasa y los haluros
 generando radicales hidroxilo.
Superóxido: O2 + e- oxidasa O2.
Peróxido: O2. + O2. + 2H superóxido dismutasa H2O2. + O2
Hidroxilo: H2O RUV H. +OH.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
5. RADICALES LIBRES
5.1. Radicales libres de oxígeno (2)
• Los radicales libres de oxígeno, mediante la peroxidación de los
ácidos grasos polinsaturados de las membranas:
 aumentan la permeabilidad vascular
 generan factores quimiotácticos de leucocitos
 pueden producir daño directo sobre macromoléculas:
 ADN
 colágeno
 ácido hialurónico
 pueden inactivar la a-1-antitripsina.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
5. RADICALES LIBRES
5.2. Radicales libres de nitrógeno (1)
• Las células inflamatorias, sobre todo los macrófagos, generan el
óxido nítrico (ON.), sintetizado a partir de la L-arginina por la
sintetasa del óxido nítrico, de la cual existen dos tipos:
1. constitutiva
2. inductible
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
5. RADICALES LIBRES
5.2. Radicales libres de nitrógeno (2)
Sintetasa del ON constitutiva
• Se expresa basalmente en muchas células, sobre todo las endoteliales.
• Enzima calcio dependiente que produce pequeñas cantidades de ON
durante períodos cortos de tiempo.
• El ON es un poderoso vasodilatador a través de la relajación de la fibra
muscular lisa, interviniendo de esta forma en la regulación fisiológica
del flujo y de la presión arterial.
• La disminución de la producción de ON puede desempeñar un papel en
la patogenia de la hipertensión y de la aterosclerosis.
• Los nitrovasodilatadores (nitroglicerina y nitroprusiato) actúan
imitando la acción del ON endógeno.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
5. RADICALES LIBRES
5.2. Radicales libres de nitrógeno (3)
Sintetasa del ON inducible
• Se expresa cuando se activan determinadas células, caso de los
macrófagos.
• Es calcio independiente y produce grandes cantidades de ON durante
períodos más largos de tiempo.
• El ON liberado por los macrófagos activados tiene una función
citotóxica en la defensa antitumoral y contra las infecciones por parásitos
intracelulares.
• La liberación de grandes cantidades de ON puede estar involucrada en la
vasodilatación patológica del choque séptico y en la lesión de los tejidos
por los procesos inflamatorios.
• La inducción de esta enzima es inhibida por los corticoides.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
• Sustancias proteicas solubles con capacidad efectora, reguladora o
estimulante del crecimiento, producidas por múltiples estirpes celulares,
incluidas las no inmunes.
• Son:
 pleiotrópicas (actúan sobre múltiples órganos y sistemas)
 redundantes (varias citocinas actúan sobre un mismo tejido
provocando efectos similares).
 interactivas (unas citocinas actúan sobre la síntesis de otras).
• Pueden ejercer sus efectos según mecanismos autocrinos, paracrinos, o
endocrinos, tras la unión a receptores específicos presentes en gran
número de células.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
• Acciones:
a) estímulo de la hematopoyesis
b) modulación y regulación de la activación linfocítica
c) mediación de la respuesta inflamatoria.
• Las citocinas más importantes en la respuesta inflamatoria son
las liberadas por las células del sistema monocito-macrófago:
1. interleucina-1 (IL-1)
2. factor de necrosis tumoral a (TNF- a)
3. interleucina-6 (IL-6)
4. intercrinas o quimiocinas
5. interleucina-12 (IL-12).
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.1. IL-1 (1)
La IL-1 tiene efectos sobre diferentes fenómenos biológicos:
a) Maduración leucocítica: acción coestimuladora en el desarrollo de
progenitores mieloides y linfoides. Antes se la conocía como
hemopoyetina 1.
b) Activación linfocítica: coestimula la activación de los linfocitos T y
estimula la proliferación de los linfocitos B.
c) Respuesta inflamatoria:
 induce la producción por el endotelio y los macrófagos de IL-6 e IL-8
 aumenta la capacidad procoagulante endotelial y la expresión de
moléculas de adhesión leucocítica
 activa los neutrófilos por vía indirecta al inducir la síntesis de IL-8
 estimula la fibrogénesis.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.1. IL-1 (2)
d) Acciones endocrinas:
 producción de fiebre
 inducción de reactantes de fase aguda*
 caquexia por proteolisis muscular
 hipotensión por vasodilatación
 aumento del flujo cerebral
 inducción de sueño con ondas lentas
 incremento de la producción de ACTH.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) (1)
• Citocina que se libera en primer lugar y en mayor cantidad.
• Estimula la producción de otras citocinas inflamatorias.
• Principal mediador, a nivel sistémico, de la respuesta inflamatoria.
• Las acciones del TNF- a son dependientes de su concentración:
a) A bajas concentraciones
1. actúa como inmunorregulador y modulador inflamatorio
aumentando la expresión de:
 receptores de adhesión por el endotelio
 integrinas por los neutrófilos
2. activa los sistemas de defensa intracelulares, sobre todo
radicales libres de oxígeno
3. aumenta la expresión de HLA clase I.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) (2)
b) A concentraciones elevadas ejerce acciones endocrinas:
 fiebre
 genera una oleada secuencial de interleucinas
 aumenta la síntesis hepática de reactantes de fase aguda
 inhibe la hematopoyesis
 activa la coagulación
 caquexia por disminución de masa muscular y grasa
 disminuye el apetito
 apoptosis (receptores de la muerte).
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) (3)
c) A concentraciones muy elevadas ocasiona efectos letales:
 deprime la contractilidad miocárdica
 provoca intensa vasodilatación
 altera la permeabilidad vascular pudiendo producir
hipotensión y choque
 favorece la trombosis (CID).
• El FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA (TNF-a) es un
mediador fundamental en la respuesta inflamatoria.
• Los anticuerpos anti TNF-a (infliximab, etanercept,
adalimumab) bloquean su acción, impidiendo la respuesta
inflamatoria y el daño que produce.
• Algunas enfermedades en las que se está experimentando
con estos fármacos son: colitis ulcerosa, sarcoidosis,
enfermedad injerto contra huésped, artritis reumatoide,
espondilitis anquilosante, psoriasis, algunas vasculitis
sistémicas, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de
Behçet, entre otras.
• El consumo de estos fármacos puede aumentar el riesgo
de contraer tuberculosis o de reactivar una infección
latente, sobre todo con infliximab y adalimumab.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.3. IL-6
• En la hematopoyesis es un cofactor importante para la maduración
inicial de la serie mieloide; aumenta la presencia de timocitos; interviene
en la activación linfocítica a diferentes niveles, e induce la diferenciación
de las células del sistema monocito-macrófago.
• Ejerce además acciones sobre células no inflamatorias: favorece el
crecimiento neural directo y a través de la estimulación de la secreción del
factor de crecimiento nervioso (NGF), y estimula el crecimiento de
queratinocitos y la proliferación del mesangio.
• Entre sus acciones endocrinas destacan:
 producción de fiebre
 aumento de ACTH y glucocorticoides
 inducción de la mayor parte de los reactantes de fase aguda, en
particular de la PCR.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.4. Intercrinas o quimiocinas
• Son citocinas de bajo peso molecular cuya principal acción es la
estimulación de la migración de los leucocitos hacia el foco inflamatorio y
su activación.
• Además, parecen intervenir en otras acciones como la angiogénesis o la
defensa frente a infecciones, entre las que destaca el papel protector en la
infección por el VIH.
• Se distinguen 2 familias:
 intercrinas a o quimiocinas C-X-C: quimiotaxis y activación de
neutrófilos y de fibroblastos.
 intercrinas b o quimiocinas C-C: quimiotaxis y activación de
monocitos.
IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
6. CITOCINAS
6.5. IL-12
• Entre sus acciones destaca la estimulación de la síntesis de
interferón gamma (IFN-g) por las células NK y linfocitos T.
• Constituye un nexo de unión entre la defensa natural (células NK)
y la inmunitaria (linfocitos T citotóxicos).
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA INFLAMACIÓN
 Fiebre
 Incremento de los reactantes de fase aguda*
 Leucocitosis con desviación a la izda. ( nº neutrófilos juveniles o cayados).
 Aumento del pulso y de la presión sanguínea.
 Escalofríos, somnolencia, anorexia, malestar general.
 En sepsis: CID, hipoglucemia e insuficiencia cardíaca (choque séptico).
*Las PROTEÍNAS o REACTANTES DE FASE AGUDA son productos sintetizados
principalmente en el hígado cuyas concentraciones séricas varían significativamente por
efecto de las citocinas. Pueden ser POSITIVAS o NEGATIVAS si su concentración
plasmática aumenta o disminuye al menos un 25% durante los estados inflamatorios.
 PROTEÍNAS POSITIVAS DE FASE AGUDA: proteína C reactiva (PCR),
ceruloplasmina, fracciones del complemento, fibrinógeno, ferritina, alfa-1-
antitripsina, haptoglobina, hepcidina y amiloide A sérico (AAS), entre otras.
 PROTEÍNAS NEGATIVAS DE FASE AGUDA: albúmina, transferrina, transtiretina y
algunas fracciones del complemento (especialmente C3).
 Las principales CITOCINAS que median en la reacción inflamatoria e intervienen en la
inducción de la reacción de fase aguda son: IL-1, IL-6, INF-g y TNF-a.
http://www.edualter.org/material/cinemad3/jardinero.htm
http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n3/esp_3_pdf/eljardinero.pdf
Palabras clave: tuberculosis; VIH / SIDA; iatrogenia de tratamientos antituberculosis (rifampicina, isoniazida, pirazinamida, etambutol,
estreptomicina) y antirretrovíricos.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extrañoGranulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extrañoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaPatología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaAle Osorio
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAllan Zemdegs
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularescarlosjorgepenayo
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Diego Duran
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatumDarwin Quijano
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loefflerCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extrañoGranulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
Granulomas no Infecciosos: en empalizada, sarcoidosis y de cuerpo extraño
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosaPatología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 

Similar a Biopatología 06 inflamación

2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam wordArianna Crachiolo
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugíaLuis Aranguren
 
Enfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFVEnfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFVali Gom Carhuas
 
Síndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxSíndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxbetsabecolque1
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Niite Jeison
 
Patología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoPatología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoNapoleon Tocci
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxJessicaEspinoza96
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaBrenda ortega
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivalesMILLER RIVERA
 
Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas
Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreasBiopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas
Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreasMaría Esther Sagredo García
 
Pato curso uigv
Pato curso uigvPato curso uigv
Pato curso uigvHome
 

Similar a Biopatología 06 inflamación (20)

2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugía
 
Enfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFVEnfermedad de carrion UNFV
Enfermedad de carrion UNFV
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
 
11. várices
11. várices11. várices
11. várices
 
Síndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxSíndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptx
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
1 podologia
1 podologia1 podologia
1 podologia
 
Practica 6 infecciones de la piel
Practica 6   infecciones de la pielPractica 6   infecciones de la piel
Practica 6 infecciones de la piel
 
Patología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgadoPatología del Intestino delgado
Patología del Intestino delgado
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
 
Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas
Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreasBiopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas
Biopatología estructural de las ram 4 lesiones del tubo digestivo y del páncreas
 
Malaria/Paludismo!
Malaria/Paludismo!Malaria/Paludismo!
Malaria/Paludismo!
 
Pato curso uigv
Pato curso uigvPato curso uigv
Pato curso uigv
 

Más de María Esther Sagredo García

MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMaría Esther Sagredo García
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periféricaMaría Esther Sagredo García
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoMaría Esther Sagredo García
 

Más de María Esther Sagredo García (20)

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
 
Biopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celularBiopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celular
 

Último

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Biopatología 06 inflamación

  • 2. LECCIÓN 6 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN
  • 3. INTRODUCCIÓN I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN 1. ALTERATIVOS 2. VASCULARES 3. EXUDATIVOS 4. INFILTRATIVOS 5. PROLIFERATIVOS III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES 1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA 2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA 3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA a. serosa b. serofibrinosa c. fibrinosa d. purulenta e. hemorrágica f. pútrida 4. INFILTRO- PROLIFERATIVA a. no granulomatosa b. con tejido de granulación c. granulomatosa d. con esclerosis IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO 1. INFLAMACIÓN AGUDA 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA 3. INFLAMACIÓN CRÓNICA 4. INFLAMACIÓN RECURRENTE VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN 2. PROPAGACIÓN 3. PERSISTENCIA
  • 4. En una noche oscura, con ansias en amores inflamada ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. San Juan de la Cruz (1542-1591)
  • 5. INTRODUCCIÓN • Lat.: inflammatio = encender, hacer fuego. • Primeras referencias en:  escrituras cuneiformes de Mesopotamia  jeroglíficos egipcios. • Textos hipocráticos: flemagsia / flogosis (Gr.: phlég / phlog = encender). • Signos cardinales de Celso (30 a.C. - 38 d.C.): rubor et tumor cum calore et dolore. • Virchow (s. XIX):  describe la proliferación endotelial y fibroblástica en la inflamación crónica  añade la functio laesa a los signos cardinales de Celso.
  • 6.
  • 7. I. CONCEPTO. CAUSAS. TERMINOLOGÍA • INFLAMACIÓN:  reacción focal, morfológica y bioquímica,  que se manifiesta en el tejido conjuntivo,  está desencadenada por agentes patógenos diversos, y  constituye una exaltación de los mecanismos de defensa del individuo.
  • 8. I. CONCEPTO. CAUSAS. TERMINOLOGÍA • AGENTES CAUSALES:  Microorganismos, especialmente las bacterias  Reacciones inmunitarias (hipersensibilidad, autoinmunidad)  Calor, frío, traumatismos, descargas eléctricas, radiaciones  Toxinas, fármacos y cáusticos  Cuerpos extraños  Isquemia  Etc.
  • 9. I. CONCEPTO. CAUSAS. TERMINOLOGÍA • GENERAL: nombre del órgano o parte del órgano + “ITIS"  pleuritis  pericarditis  gastritis  colecistitis  glomerulonefritis  tendinitis  encefalitis  meningitis  etc. • EXCEPCIONES:  neumonía  pleuresía
  • 10. • La inflamación tiene como FINALIDAD:  contener y aislar la lesión  destruir los organismos invasores e inactivar sus toxinas  preparar el territorio afectado para la cicatrización y la reparación.  Pese a que se trata de una respuesta defensiva, la inflamación PUEDE SER NOCIVA para el organismo, en tanto que, en ocasiones, causa reacciones graves de hipersensibilidad o lesiones orgánicas progresivas de curso inexorable, por ejemplo, cirrosis.
  • 11. INTRODUCCIÓN I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN 1. ALTERATIVOS 2. VASCULARES 3. EXUDATIVOS 4. INFILTRATIVOS 5. PROLIFERATIVOS III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES 1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA 2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA 3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA a. serosa b. serofibrinosa c. fibrinosa d. purulenta e. hemorrágica f. pútrida 4. INFILTRO- PROLIFERATIVA a. no granulomatosa b. con tejido de granulación c. granulomatosa d. con esclerosis IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO 1. INFLAMACIÓN AGUDA 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA 3. INFLAMACIÓN CRÓNICA 4. INFLAMACIÓN RECURRENTE VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN 2. PROPAGACIÓN 3. PERSISTENCIA
  • 12. II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS • Se superponen cronológicamente, con predominio de alguno de ellos, o pueden presentarse aislados. • Se clasifican –con fines didácticos– en: 1. ALTERATIVOS 2. VASCULARES 3. EXUDATIVOS 4. INFILTRATIVOS 5. PROLIFERATIVOS
  • 13. II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS 1. ALTERATIVOS • La LESIÓN INICIAL:  depende del agente causal:  las alteraciones tisulares pueden ser mínimas  o corresponderse con amplias áreas de necrosis.  Debe considerarse como la alteración tisular desencadenante de la inflamación.
  • 14. FENÓMENOS ALTERATIVOS. Imagen macroscópica de una electrocución.
  • 15. II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS 2. VASCULARES • Primero: vasodilatación, previa vasoconstricción transitoria:  se abren los esfínteres precapilares  se dilatan capilares y vénulas   el flujo sanguíneo (hiperemia activa). • Más tarde:  hiperemia pasiva  si persiste el estasis venoso  necrosis por isquemia.
  • 16. FENÓMENOS VASCULARES ERISIPELA HERPES ZÓSTER ACNÉ VARICELA
  • 17. Infección de una herida por Staphyloccocus aureus. FENÓMENOS VASCULARES Y EXUDATIVOS (enrojecimiento y edema).
  • 18. Apéndice vermiforme normal (izquierda) y en un caso de apendicitis aguda (derecha): FENÓMENOS VASCULARES Y EXUDATIVOS (enrojecimiento, edema, pus).
  • 19. II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS 3. EXUDATIVOS • La vasodilatación de capilares y vénulas  un trastorno de la permeabilidad vascular  exudación de plasma. • El plasma se puede acumular en el intersticio o en cavidades naturales  edemas y derrames (efusiones). • El paso del fibrinógeno a fibrina por la acción de la trombina  tabicaciones o bridas, membranas y adherencias.
  • 20. 1 2 3
  • 21. FENÓMENOS EXUDATIVOS: pronunciado edema laríngeo que estrecha peligrosamente la vía respiratoria.
  • 22. FENÓMENOS EXUDATIVOS: depósito de líquido en la cavidad pleural (derrame o efusión pleural o hidrotórax) como consecuencia del incremento de la permeabilidad vascular. Los pulmones se encuentran colapsados (flecha).
  • 23. FENÓMENOS EXUDATIVOS: adherencias entre las asas intestinales como consecuencia de una inflamación con intensos fenómenos exudativos, en la que el fibrinógeno del plasma se ha transformado en fibrina por acción de la trombina.
  • 24. FENÓMENOS EXUDATIVOS: en la lámina propia de esta biopsia intestinal, se aprecia un discreto edema (zonas claras) así como un infiltrado inflamatorio constituido por eosinófilos, plasmáticas y algún neutrófilo (flechas).
  • 25. FENÓMENOS EXUDATIVOS. Observamos en la imagen, correspondiente a una neumonía, los fenómenos vasculares (hiperemia en los vasos de los septos alveolares); exudativos (líquido de edema con fibrina ocupando los sacos alveolares) y el infiltrado inflamatorio.
  • 26. II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS 4. INFILTRATIVOS • Los granulocitos:  en paredes de los vasos (marginación, pavimentación, adherencia)  atraviesan el endotelio y la lámina basal mediante diapedesis  migran al foco atraídos por un quimiotactismo positivo  conglomeración. • Del tejido conjuntivo y linfoide, acuden al foco inflamatorio:  células cebadas (mastocitos)  células plasmáticas  linfocitos  histiocitos (macrófagos). • Se constituye así el infiltrado inflamatorio.
  • 27. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS 5.000-7.000 / mm3 20-40 % 2-6 % 60-70 % 1-3 % 0,5-1 %1-3 %
  • 28. ¿QUIMIOTAXIS O QUIMIOTAXIA? 5 de febrero de 2013 Antonio M. Regueiro, biólogo gallego afincado en Madrid, se pregunta y nos pregunta: “¿Por qué si en tu Diccionario crítico de dudas dices que debe escribirse ‘quimiotaxia’ pasáis ahora a decir, en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, que debe escribirse ‘quimiotaxis’?” El lenguaje de la medicina está plagado de tecnicismos de origen griego que, tanto en inglés como en español, incorporan la terminación -sis (o -xis): aféresis, amaurosis, análisis, apófisis, artrosis, cariocinesis, catarsis, citocinesis, colestasis, diáfisis, diapédesis, diátesis, diuresis, electroforesis, enuresis, epífisis, epistaxis, equimosis, estasis, estenosis, hematemesis, hemólisis, hemoptisis, hiperemesis, hipófisis, homeostasis, litiasis, metástasis, micosis, mielopoyesis, paracentesis, parálisis, profilaxis, prótesis, psicosis, sinapsis, sínfisis, síntesis, zoonosis y muchas más. En otros casos, no obstante, ocurre que un tecnicismo médico de origen griego mantiene en inglés su terminación original en -sis (o -xis), mientras que en español adopta de forma preferente —posiblemente por influencia del francés— la terminación en -sia (o en -xia). Es el caso, por ejemplo, de términos como adiadochokinesis (adiadococinesia), agenesis (agenesia), anaphylaxis (anafilaxia), antisepsis (antisepsia), asepsis (asepsia), atelectasis (atelectasia), bronchiectasis (bronquiectasia), chiropraxis (quiropraxia), dysgenesis (disgenesia), hemiparesis (paresia), hemostasis (hemostasia), hypoakusis (hipoacusia), osteoclasis (osteoclasia), phlebostasis (flebostasia), stereognosis (estereognosia) y telangiectasis (telangiectasia). Así las cosas, no es de extrañar que en numerosas ocasiones los hablantes duden y podamos encontrar en español dos formas que compiten en el uso. Tal es el caso, precisamente, de ‘quimiotaxia’ y ‘quimiotaxis’ (junto a otras variantes sinónimas, como ‘quimiotaxismo’ y ‘quimiotactismo’). Las dos formas son correctas y ambas pueden verse con frecuencia en los textos médicos en español. En estas situaciones, la Real Academia Nacional de Medicina optó para su Diccionario de términos médicos por admitir todas las variantes en uso, y considerar preferente la más usada. Una búsqueda en Google el pasado enero, con restricción a las páginas escritas en español, devuelve para los términos que motivan la consulta de hoy los siguientes resultados: quimiotaxis, 49.200 apariciones; quimiotaxia, 40.100 apariciones; quimiotactismo, 13.500 apariciones, y quimiotaxismo, 1.100 apariciones. Parece, pues, que sí, que quimiotaxis gana por poco a quimiotaxia, y las dos pueden considerarse variantes correctas y vigentes en nuestra lengua. Fernando A. Navarro laboratorio@recoletos.es
  • 29. Extensión de sangre: NEUTRÓFILOS SEGMENTADOS. La inflamación aguda se caracteriza por un marcado incremento de neutrófilos, segmentados y en banda = juveniles o cayados, (leucocitosis con desviación a la izquierda).
  • 30. Vaso sanguíneo con hematíes en el centro y neutrófilos junto a la pared vascular: MARGINACIÓN, PAVIMENTACIÓN y ADHERENCIA previas a la diapedesis.
  • 32. PULMÓN. NEUMONÍA LOBAR: infiltrado inflamatorio compuesto esencialmente por neutrófilos. Los capilares de las paredes alveolares aparecen dilatados y congestivos.
  • 33. VESÍCULA BILIAR. COLECISTITIS AGUDA: se observa un infiltrado inflamatorio compuesto esencialmente por neutrófilos, presentes tanto en la lámina propia como en el epitelio. Los capilares aparecen dilatados y congestivos.
  • 34. TEJIDO CONJUNTIVO. ENDOCARDITIS LENTA. El infiltrado inflamatorio está representado en este caso, de forma mayoritaria por eosinófilos.
  • 35. VESÍCULA BILIAR. COLECISTITIS CRÓNICA. Infiltrado inflamatorio constituido por macrófagos y linfocitos, estos últimos distribuidos en sábana y formando folículos con centros reactivos (*). *
  • 36. INFILTRADO INFLAMATORIO CRÓNICO: LINFOCITOS, MACRÓFAGOS Y PLASMÁTICAS. M P L M P L
  • 37. INFILTRADO INFLAMATORIO CRÓNICO organizado en un GRANULOMA o conglomerado de células epitelioides (macrófagos activados) rodeadas por una corona de linfocitos T. Las células epitelioides pueden fusionarse y constituir células gigantes (CG) multinucleadas. CG
  • 38. II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS 5. PROLIFERATIVOS • Especialmente, si hay necrosis del tejido inflamado.  Proliferación de fibroblastos y de células endoteliales que forman capilares: tejido de granulación*. * El término deriva de su aspecto rosado, blando y granular sobre la superficie de la herida.  Los fibroblastos generan MEC amorfa y fibras del tejido conjuntivo  una cicatriz (secuela de muchas inflamaciones).
  • 39. REPARACIÓN de una úlcera cutánea: por debajo de los depósitos amorfos de fibrina, se revelan los constituyentes del tejido de granulación (capilares, fibroblastos, células inflamatorias y MEC).
  • 40. CICATRIZ de una incisión cutánea: abundantes fibras de colágena densamente dispuestas, entre las que se alojan algunos linfocitos.
  • 41. INTRODUCCIÓN I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN 1. ALTERATIVOS 2. VASCULARES 3. EXUDATIVOS 4. INFILTRATIVOS 5. PROLIFERATIVOS III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES 1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA 2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA 3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA a. serosa b. serofibrinosa c. fibrinosa d. purulenta e. hemorrágica f. pútrida 4. INFILTRO- PROLIFERATIVA a. no granulomatosa b. con tejido de granulación c. granulomatosa d. con esclerosis IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO 1. INFLAMACIÓN AGUDA 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA 3. INFLAMACIÓN CRÓNICA 4. INFLAMACIÓN RECURRENTE VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN 2. PROPAGACIÓN 3. PERSISTENCIA
  • 42. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 1. CON PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA • Se caracteriza por:  grandes alteraciones tisulares  respuesta mínima (vascular, exudativa o proliferativa). • Ejemplos:  grandes quemaduras  electrocución  abrasión por cáusticos.
  • 44. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 2. CON PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA • Macroscópicamente:  eritema de la piel (exantema)  eritema de las mucosas (enantema). • Microscópicamente:  vasodilatación y congestión vascular  edema discreto  infiltrado inflamatorio mínimo. • Ejemplos:  rubéola y otras enfermedades eruptivas  eritema solar  eczema de contacto.
  • 47. PREDOMINIO FASE CONGESTIVA O VASCULAR (eczema de contacto)
  • 48. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA EXUDADO:  depende de la etiología de la inflamación y de su gravedad  se clasifica en: a) seroso b) serofibrinoso c) fibrinoso d) purulento e) hemorrágico f) pútrido.
  • 49. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA a) Variante serosa • Exudado con proteínas procedentes:  del plasma  de la secreción celular. • Exudado se puede acumular en:  intersticio (ampollas de la piel o flictenas)  mucosas (catarro común)  cavidades (pericarditis)  articulaciones (artritis).
  • 50. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: flictena repleta de líquido seroso.
  • 51. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA b) Variante serofibrinosa • Rasgos intermedios. • Mas frecuente en:  tuberculosis (derrame pleural)  infartos (derrame pericárdico)  enfermedades autoinmunes; p. ej.: lupus (edema intersticial).
  • 52. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: derrame pericárdico ¿serofibrinoso?
  • 53. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: derrame pericárdico en LES ¿serofibrinoso?
  • 54. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA c) Variante fibrinosa (1) • Derrames ricos en proteínas, incluido fibrinógeno  fibrina. • Sucede en inflamaciones agudas graves. • Cuando afecta a cavidades serosas:  formación de bridas fibrinosas que establecen adherencias entre las hojas parietal y visceral.  Ejemplo: aspecto de la cavidad pericárdica de “pan con mantequilla” en la fiebre reumática.
  • 55. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: pericarditis fibrinosa “pan con mantequilla”
  • 56. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: el exudado de fibrina produce adherencias entre las hojas parietal y visceral de la pleura.
  • 57. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA c) Variante fibrinosa (2) • Cuando afecta a las mucosas:  pseudomembranas pueden necrosar el epitelio;  al desprenderse, se producen hemorragias.  Ejemplos:  difteria  algunas salmonelosis  colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile.
  • 58. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: pseudomembranas de fibrina en la difteria.
  • 60. COLITIS PSUDOMEMBRANOSA. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: placas ricas en fibrina resultado de la infección por Clostridium difficile, frecuente en tratamientos con antibióticos de amplio espectro y en sujetos inmunodeprimidos.
  • 61. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA c) Variante fibrinosa (3) • Si el exudado fibrinoso no se disuelve enzimáticamente:  invasión por yemas conjuntivo-vasculares  organización del exudado  obliteración de cavidades  isquemia por atrapamiento de vísceras.
  • 62. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: organización del exudado fibrinoso con formación de membranas en la pleura.
  • 63. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA: (periesplenitis callosa en un caso de hipertensión portal) organización del exudado fibrinoso con formación de placas “de porcelana” en la cápsula del bazo.
  • 64. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. Formación de una banda de tejido conjuntivo entre la pleura y la cavidad torácica que restringe la movilidad de los órganos afectados.
  • 65. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. Formación de una adherencia entre dos asas del intestino delgado, consecuencia de cirugía abdominal.
  • 66. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA d) Variante purulenta o supurada • Debida a infecciones bacterianas, especialmente cocos piógenos. • Pus: líquido de edema + neutrófilos muertos (piocitos) + bacterias + tejido necrótico.  Catarro purulento: exudación continua en superficies mucosas.  Empiema (pus en cavidades): piotórax (pleura); piosálpinx (trompa de Falopio); piometra (útero); etc.  Flemón: infiltración difusa de consistencia dura.  Absceso: pus acumulado en una cavidad neoformada, que tiende  a buscar salida abriéndose paso por las vías de menor resistencia o labrando un trayecto (fístula) que le comunica con la piel o con una cavidad orgánica.  Limitarse por una membrana piógena: área de necrosis e infiltrado inflamatorio; halo de tejido de granulación y pseudocápsula fibrosa.  Calcificarse.  Pústula: pequeños quistes cutáneos llenos de pus.  Forúnculo: afecta al folículo piloso.  Úlcera: excavación de fondo necrótico.
  • 74. ABSCESOS PURULENTOS EN TOXOPLASMOSIS
  • 75. ABSCESO PULMONAR: membrana piógena (flechas)
  • 79. FÍSTULA DE SACO HERNIARIO ABSCESIFICADO
  • 80. ÚLCERA POR APERTURA DE UN ABSCESO
  • 81. CALCIFICACIÓN DE UNA ANTIGUA LESIÓN TUBERCULOSA
  • 82. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA e) Variante hemorrágica • Inflamación aguda, serosa o purulenta, en la que existe un componente hemorrágico importante.  Exudado de color rojo.  Hemorragia por diapedesis de los glóbulos sanguíneos y por rotura de la pared vascular por necrosis. • Ejemplos:  carbunco (ántrax)  peste bubónica  dengue hemorrágico  fiebre hemorrágica del Ébola.
  • 83. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. VARIANTE HEMORRÁGICA. ÉBOLA.
  • 84. PREDOMINIO FASE EXUDATIVA. VARIANTE HEMORRÁGICA: infección causada por Staphylococcus aureus en un usuario de droga intravenosa.
  • 85. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 3. CON PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA f) Variante pútrida • Debida a bacterias de la putrefacción (intestino, pulmones). • Exudado sucio, verde-grisáceo y muy maloliente:  las bacterias del exudado  SH2, que transforma la Hb en sulfohemoglobina y biliverdina (mal olor). • Bacterias anaeróbicas → gangrena gaseosa.
  • 86. APENDICITIS GANGRENOSA: aparecen zonas de necrosis que provocarán la perforación y contaminación purulenta de la cavidad abdominal.
  • 87. *LA GANGRENA DE FOURNIER es una enfermedad infecciosa polimicrobiana, caracterizada por una fascitis necrotizante de la región perineal que, incluso, puede comprometer la pared abdominal. Se cree que el rey Herodes de Judea la padeció, asociada a diabetes mellitus.
  • 88. INTRODUCCIÓN I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN 1. ALTERATIVOS 2. VASCULARES 3. EXUDATIVOS 4. INFILTRATIVOS 5. PROLIFERATIVOS III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES 1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA 2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA 3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA a. serosa b. serofibrinosa c. fibrinosa d. purulenta e. hemorrágica f. pútrida 4. INFILTRO- PROLIFERATIVA a. no granulomatosa b. con tejido de granulación c. granulomatosa d. con esclerosis IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO 1. INFLAMACIÓN AGUDA 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA 3. INFLAMACIÓN CRÓNICA 4. INFLAMACIÓN RECURRENTE VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN 2. PROPAGACIÓN 3. PERSISTENCIA
  • 89. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 4. INFILTRO - PROLIFERATIVA a) de tipo celular no granulomatosa • Abundante infiltrado inflamatorio perivascular :  linfocitos  linfocitos y células plasmáticas. • El infiltrado puede organizarse formando folículos con centros claros. • Ejemplos:  gastritis crónica pseudolinfomatosa  tiroiditis de Hashimoto (autoinmune).
  • 90. F GASTRITIS CRÓNICA PSEUDOLINFOMATOSA: se observan metaplasia intestinal (flechas) e infiltrado linfo-plasmocítico, difuso y organizado en folículos (F).
  • 91. TIROIDITIS DE HASHIMOTO: infiltrado linfocítico que, además de extenderse en sábana, conforma folículos (F) similares a los existentes en los ganglios linfáticos, con centros germinativos claros. F F
  • 92. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 4. INFILTRO - PROLIFERATIVA b) con tejido de granulación • infiltrado linfocítico o linfo-plasmacítico • tejido rico en vasos neoformados y fibroblastos que producen MEC. • Ejemplo: heridas que cicatrizan de segunda intención por necrosis previa.
  • 93. TEJIDO DE GRANULACIÓN EN CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA: capilares neoformados, fibroblastos, MEC, e infiltrado linfo-plasmacítico.
  • 94. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 4. INFILTRO - PROLIFERATIVA c) con granulomas o granulomatosa (1) • Granuloma: conjunto organizado y compacto de células inflamatorias. • Los más simples: agregado focal de histiocitos (macrófagos del tejido conjuntivo) que pueden transformarse en:  células epitelioides (macrófagos activados dispuestos en empalizadas que recuerdan a los epitelios), y/o  células gigantes multinucleadas. • Muchos granulomas se rodean de una "corona" de linfocitos T. • Pueden necrosarse en el centro. • Algunos contienen inclusiones características. • A veces se añaden eosinófilos o neutrófilos . • Granulomatosis = formación de múltiples granulomas.
  • 95. GRANULOMATOSIS HEPÁTICA: La inyección I.V. de drogas adulteradas o de fármacos con excipientes diseñados para vía oral facilita el transporte a través de la sangre de materiales que no pueden ser eliminados por el organismo, depositándose en diversos órganos, como el hígado o los pulmones, donde provocan una reacción granulomatosa.
  • 96. SARCOIDOSIS PULMONAR: a medida que avanza la enfermedad, los granulomas sarcoideos sufren necrosis fibrinoide y el pulmón afectado va tomando aspecto en “panal de abejas” con amplias zonas de destrucción y fibrosis.
  • 97. SÍFILIS TERCIARIA: GOMA (Lat.: gumma = goma) SIFILÍTICO. El área necrosada contiene un material con aspecto de “masilla de vidriero”.
  • 98. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 4. INFILTRO - PROLIFERATIVA c) con granulomas o granulomatosa (2). Tipos:  Histiocítico:  fiebre reumática (nódulos de Aschoff)  lepra lepromatosa  Epitelioide o tuberculoide:  sífilis (goma sifilítico)  lepra tuberculoide  tuberculosis  sarcoidosis.  Con céls. gigantes de cuerpo extraño (talco, sílice, parásitos...).  Lipofágico (con “células espumosas” en la necrosis grasa).  Histiocítico con neutrófilos (P.ej.: histoplasmosis, fiebre tifoidea).  Histiocítico con eosinófilos (P.ej.: granuloma eosinófilo del hueso).
  • 99. NÓDULO DE ASCHOFF (GRANULOMA HISTIOCÍTICO) entre los cardiomiocitos en un caso de fiebre reumática.
  • 100. Se han descrito casos de HEPATITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA en pacientes tratados con alopurinol, fenitoína, isoniazida, sulfonamidas, penicilina, quinina, quinidina o fenilbutazona. Imágenes: granuloma histiocítico (tricrómico de Mallory / CD68+)
  • 101. SARCOIDOSIS: granuloma constituido por células epitelioides (macrófagos activados) en el centro, rodeadas por una corona de linfocitos T. Las células epitelioides muestran citoplasma débilmente eosinófilo, núcleo prominente y límites mal definidos.
  • 102. SARCOIDOSIS. En el granuloma que ocupa el centro de la imagen se han delineado los contornos de la célula gigante, las células epitelioides y la corona linfocítica. Obsérvese que la corona linfocítica es compartida con los granulomas vecinos.
  • 103. TUBERCULOSIS: granuloma completo en el que se observan una corona linfocítica, células epitelioides y, en el centro, una célula gigante (CG) con sus núcleos dispuestos en herradura. CG
  • 104. SARCOIDOSIS: En las lesiones granulomatosas de la sarcoidosis no es infrecuente detectar focos de necrosis fibrinoide (NF) en el centro de los granulomas. NF
  • 105. TUBERCULOSIS: necrosis caseosa (NC) en el centro del granuloma que se observa en la imagen como un área acelular, poco estructurada, con aspecto granular y eosinófila, rodeada por células epitelioides, células gigantes (*) y linfocitos. NC * * * *
  • 106. SÍFILIS TERCIARIA. GRANULOMA SIFILÍTICO. Necrosis “gomosa”. Célula gigante (*) e infiltrado con macrófagos activados (células epitelioides) y linfocitos. *
  • 108. MICOSIS: (Coccidioides immitis). Se observan dos formas esporuladas (flechas) en el interior de la célula gigante perteneciente al granuloma.
  • 109. GRANULOMA DE CUERPO EXTRAÑO: las flechas señalan material de sutura en el seno de la célula gigante multinucleada.
  • 110. EMBOLISMO PULMONAR POR CUERPOS EXTRAÑOS en situaciones de administración parenteral de preparados para vía oral. El excipiente puede comportarse como un microémbolo e inducir una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (flecha: célula gigante).
  • 111. GRANULOMA LIPOFÁGICO en una necrosis grasa de origen traumático. Junto con los restos de adipocitos, se aprecian histiocitos espumosos, linfocitos y células gigantes multinucleadas. La flecha apunta hacia una CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA. * *
  • 112. GRANULOMA EOSINÓFILO DEL HUESO (lesión pseudotumoral). Entre las células epitelioides, se aprecian numerosos granulocitos eosinófilos.
  • 113. HISTOPLASMOSIS. GRANULOMA CON NEUTRÓFILOS. La infección por Histoplasma capsulatum puede diseminarse a los ganglios linfáticos regionales. Vemos un granuloma en cuyo centro aparecen numerosos neutrófilos y algún eosinófilo.
  • 114. HISTOPLASMOSIS PULMONAR. GRANULOMA TUBERCULOIDE con necrosis central. De entre los componentes típicos destacan las células epitelioides y alguna célula gigante. El centro del granuloma aparece ocupado por un material hialino ¿necrosis fibrinoide?
  • 115. III. TIPOS DE INFLAMACIÓN 4. INFILTRO - PROLIFERATIVA d) con esclerosis • Exaltación de los procesos reparativos de cicatrización y fibrosis que acontecen en las fases finales de la inflamación.
  • 116. CIRROSIS MACRONODULAR: múltiples nódulos regenerativos delimitados por bandas fibrosas desarrollados tras una hepatitis.
  • 117. CIRROSIS HEPÁTICA: pequeños islotes de hepatocitos rodeados por tejido fibroso con infiltrado inflamatorio. Las vacuolas blancas que aparecen en el seno de las células del hígado se corresponden con lípidos.
  • 118. V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN 1. INFLAMACIÓN AGUDA • Comienzo brusco. • Dura <15 días (algunos abscesos permanecen años encapsulados). • Destacan las alteraciones vasculares y exudativas. • Infiltrado predominante: neutrófilos y macrófagos. • Signos típicos: calor, rubor, tumor, dolor e impotencia funcional. • Evolución:  curación  forma subaguda  forma crónica.
  • 119. APENDICITIS AGUDA: congestión vascular y edema.
  • 120. APENDICITIS AGUDA: infiltrado de neutrófilos entre las células de la túnica muscular; edema.
  • 121. COLECISTITIS AGUDA: congestión vascular y edema.
  • 122. COLECISTITIS AGUDA: intensa congestión vascular e infiltrado inflamatorio.
  • 123. BRONCONEUMONÍA AGUDA: las colecciones de pus confluyen formando abscesos. El pulmón, de un fumador, sufría un enfisema previo.
  • 124. BRONCONEUMONÍA AGUDA: se observan numerosos neutrófilos y algunos macrófagos cargados de hemosiderina ocupando las cavidades alveolares; capilares de los septos dilatados y edema.
  • 125. PIELONEFRITIS AGUDA: la superficie de corte muestra enrojecimiento del sistema calicial y múltiples abscesos amarillentos en el córtex; hiperemia y edema.
  • 126. PIELONEFRITIS AGUDA: infiltrado inflamatorio constituido, sobre todo, por neutrófilos, tanto en el intersticio como en el interior de algunos túbulos renales.
  • 127. V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA • Características intermedias entre las formas aguda y crónica. • Duración: 2 o 3 semanas. • Reacciones exudativas y vasculares de intensidad media. • Infiltrado inflamatorio mixto:  eosinófilos  linfocitos  neutrófilos (-). • Es posible detectar:  pequeños focos de necrosis  proliferación fibroblástica  neoformación vascular. • Ejemplo: endocarditis subaguda lenta (estreptococo viridans).
  • 128. ENDOCARDITIS SUBAGUDA O LENTA. Vegetaciones en la válvula mitral .
  • 129. ENDOCARDITIS SUBAGUDA O LENTA: el infiltrado inflamatorio del endocardio aparece integrado por numerosos eosinófilos y algunos linfocitos.
  • 130. V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN 3. INFLAMACIÓN CRÓNICA • Dura más de 3 semanas • Debida a:  causas que persisten durante mucho tiempo  reacciones inmunológicas con tendencia a autoperpetuarse. • Expresividad clínica, por lo general, mínima. • Respuesta infiltro-proliferativa y escasamente exudativa. • Infiltrado:  histiocitos (macrófagos)  linfocitos  plasmáticas. • Algunas cursan con la formación de granulomas. • Fenómenos de necrosis  tejido de granulación  fibrosis.
  • 131. ÚLCERA Y GASTRITIS CRÓNICAS: en esta pieza de gastrectomía se puede constatar, además de una arteria sangrante en la base de la úlcera, que los fenómenos vasculares y exudativos son poco manifiestos.
  • 132. GASTRITIS CRÓNICA: entre las glándulas mucosas se aprecia un denso infiltrado constituido preferentemente por linfocitos y en menor grado plasmáticas y macrófagos.
  • 133. COLECISTITIS CRÓNICA: paredes engrosadas; apenas se advierten fenómenos vasculares o exudativos.
  • 134. COLECISTITIS CRÓNICA: denso infiltrado linfo-plasmacítico en el corion o lámina propia; en el centro se observa un folículo linfoide (FL) con centro claro germinativo. FL
  • 135. PIELONEFRITIS CRÓNICA: gran distorsión de la arquitectura renal por causa de los fenómenos de necrosis y reparación fibrosa posterior.
  • 136. PIELONEFRITIS CRÓNICA: infiltrado constituido por linfocitos, plasmáticas y macrófagos; fibrosis intersticial y glomerulosclerosis (*). *
  • 137. TUBERCULOSIS MILIAR O DISEMINADA: en el pulmón se pone de manifiesto por la existencia de múltiples granulomas.
  • 138. TUBERCULOSIS MILIAR O DISEMINADA: granuloma en el que se observan una célula gigante, células epitelioides y la corona de linfocitos.
  • 139. V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN 4. INFLAMACIÓN RECURRENTE • La causa actúa de forma intermitente. • Sucesión de episodios agudos o subagudos. • Tendencia a la cronicidad. • Ejemplo: fiebre recurrente causada por Borrelia • Histológicamente: cúmulos de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos; reacción fibrosa de intensidad variable.
  • 140. INTRODUCCIÓN I. CONCEPTO, CAUSAS Y TERMINOLOGÍA II. FENÓMENOS HISTOPATOLÓGICOS EN LA INFLAMACIÓN 1. ALTERATIVOS 2. VASCULARES 3. EXUDATIVOS 4. INFILTRATIVOS 5. PROLIFERATIVOS III. TIPOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LOS FENÓMENOS PREDOMINANTES 1. PREDOMINIO DE LA FASE ALTERATIVA 2. PREDOMINIO DE LA FASE CONGESTIVA 3. PREDOMINIO DE LA FASE EXUDATIVA a. serosa b. serofibrinosa c. fibrinosa d. purulenta e. hemorrágica f. Pútrida 4. INFILTRO- PROLIFERATIVA a. no granulomatosa b. con tejido de granulación c. granulomatosa d. Con esclerosis IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 1. FACTORES NERVIOSOS 2. FACTORES TISULARES 3. FACTORES PLASMÁTICOS V. CUADROS MORFOLÓGICOS SEGÚN LA DURACIÓN DEL PROCESO 1. INFLAMACIÓN AGUDA 2. INFLAMACIÓN SUBAGUDA 3. INFLAMACIÓN CRÓNICA 4. INFLAMACIÓN RECURRENTE VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN 2. PROPAGACIÓN 3. PERSISTENCIA
  • 141. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN (1) • Sucede de forma progresiva:  primero regresan los signos cardinales  luego se restablecen las condiciones circulatorias  más tarde se reabsorbe el exudado  el infiltrado inflamatorio permanece en el foco durante un tiempo y luego disminuye paulatinamente. • La restitutio ad integrum requiere de una alteración tisular mínima. Ejemplo: quemadura solar leve. • En el resto de los casos, la inflamación se resuelve mediante reparación y regeneración.
  • 142. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN (2) • La aparición de macrófagos en el lugar lesionado anuncia el comienzo del proceso de REPARACIÓN:  Los mediadores químicos producidos en los tejidos lesionados atraen neutrófilos y macrófagos que fagocitan a las células muertas y estimulan a las células de sostén.  Las células de sostén estimuladas pueden diferenciarse en endoteliales, miofibroblastos y fibroblastos, formándose nuevos vasos y MEC: tejido de granulación.  Modifican la reparación factores como:  Localización y extensión de la zona lesionada  Irrigación  Edad, estado hormonal, enfermedades concomitantes, etc. (Ejemplos: heridas de los miembros inferiores de los diabéticos curan mal, e, incluso, obligan a la amputación. Los corticoides exógenos retrasan la reparación, pues inhiben la síntesis de colágeno y otras proteínas, y ejercen efecto antiinflamatorio).
  • 143. El PIE DIABÉTICO es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. TEJIDO DE GRANULACIÓN
  • 144. TEJIDO DE GRANULACIÓN: capilares neoformados, fibroblastos, MEC, e infiltrado inflamatorio.
  • 145. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 1. RESOLUCIÓN (3) • Tras la reparación inicial a base de tejido de granulación, sucede la REGENERACIÓN:  Renovación de un tejido alterado idéntica a la original (en poblaciones celulares lábiles y estables, nunca en perennes como neuronas o células musculares miocárdicas), solo si se conserva la arquitectura de los tejidos de sostén, sobre todo la lámina basal.  Si la lesión ha sido grave con destrucción del tejido de sostén, el recrecimiento resultará imposible y la región de tejido muerto se reparará mediante tejido conjuntivo no especializado.
  • 146. CICATRIZ FIBROSA de una incisión cutánea
  • 147. INFLAMACIÓN. PERÍODO DE REPARACIÓN: los hepatocitos reaccionan ante la agresión y a la pérdida de elementos parenquimatosos mediante la mitosis (flechas) de células maduras preexistentes.
  • 148. INFLAMACIÓN. PERÍODO DE REPARACIÓN. La tinción con tricrómico de Mallory demuestra la presencia de extensas bandas fibrosas en el curso de una colangitis esclerosante. Los hepatocitos son normales.
  • 149. INFARTO DE MIOCARDIO: CICATRIZ FIBROSA
  • 150. INFARTO CEREBRAL: CAVIDAD CUBIERTA POR LEPTOMENINGE
  • 152. La CICATRIZ GLIAL consiste esencialmente en una acumulación de astrocitos fibrosos hipertróficos en la superficie de la lesión.
  • 153. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN COLECISTITIS CRÓNICA. En el curso de la regeneración, el tejido original puede "desdiferenciarse" siendo sustituido por otro que, aparentemente, ofrece mayor resistencia a la agresión: la METAPLASIA, muy común en inflamaciones crónicas. En la imagen se observa una metaplasia ÓSEA de una vesícula biliar con inflamación crónica.
  • 154. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 2. PROPAGACIÓN • Por CONTIGÜIDAD: el pus se abre paso destruyendo los tejidos circundantes para formar abscesos y fístulas que intentan drenar su contenido. • Por los vasos LINFÁTICOS: cursa con un cuadro intermedio de:  linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos)  perilinfangitis  linfadenitis (inflamación de los ganglios).
  • 155. PROPAGACIÓN POR CONTIGÜIDAD: ABSCESO ABDOMINAL
  • 157. PROPAGACIÓN POR LINFÁTICOS: A: adenopatía cervical como consecuencia de la infección por Mycobacterium haemophilum en el curso de un maquillaje permanente de las cejas. B: placa eritematosa sobre la zona tatuada. C y D: aspecto tras el tratamiento antibiótico y la cirugía.
  • 158. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 2. PROPAGACIÓN • La llegada de gérmenes a la SANGRE sucede por contigüidad, o desde los linfáticos. Los gérmenes pueden:  transitar por la sangre (bacteriemia)  multiplicarse en su seno (septicemia)  invadir nuevos territorios (infección diseminada). • Algunos virus se propagan lentamente a través de los NERVIOS PERIFÉRICOS hasta alcanzar el SNC. Es el caso de la rabia.
  • 159. PROPAGACIÓN SANGUÍNEA: SEPSIS POR ESTAFILOCOCOS. La tinción de Gram revela numerosos gérmenes en el interior de los vasos.
  • 160. Demostración mediante inmunofluorescencia de la PROPAGACIÓN de los virus de la rabia a través de los NERVIOS sensitivos que rodean a los folículos pilosos de la piel (A); positividad en las células epiteliales de la córnea (B) y células de Purkinje del cerebelo (C y D). D
  • 161. VI. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN 3. PERSISTENCIA • Si no se elimina el agente agresor o no se pone en marcha la resolución, sucede una reacción aguda prolongada. • Muchas enfermedades infecciosas crónicas se asocian con el desarrollo de neoplasias malignas:  VIH / sarcoma de Kaposi  esquistosomiasis / carcinoma de vejiga  hepatitis / hepatocarcinoma  etc.
  • 162.
  • 165. CARCINOMA VESICAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS desarrollado en el epitelio de la vejiga urinaria de un sujeto afectado de esquistosomiasis crónica. Metaplasia escamosa Carcinoma “in situ” Carcinoma invasor
  • 166.
  • 167. Evolución de una CIRROSIS POSTHEPATITIS hacia CARCINOMA
  • 168. IV MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 1. AMINAS VASOACTIVAS 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS 2.1. Sistema de las cininas 2.2. Sistema plasmático de coagulación y fibrinolisis 2.3. Sistema del complemento 3. LÍPIDOS BIOACTIVOS 3.1. Vía de la cicloxigenasa (COX) 3.2. Vía de la lipoxigenasa 3.3. Lisofosfolípidos 4. ENZIMAS LISOSÓMICAS 5. RADICALES LIBRES 5.1. De oxígeno 5.2. De nitrógeno 6. CITOCINAS 6.1. Interleucina 1 (IL-1) 6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) 6.3. Interleucina 6 (IL-6) 6.4. Intercrinas o quimiocinas 6.5. Interleucina 12 (IL-12)
  • 169. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 1. AMINAS VASOACTIVAS • Incluyen la histamina y la serotonina • Se encuentran habitualmente en los mastocitos y en las plaquetas. • Son moléculas clave en las fases iniciales de la inflamación. • Liberación por estímulos múltiples e inespecíficos. • Ejercen su acción a través de receptores de membrana específicos. • Su efecto sobre la fibra muscular lisa vascular favorece la aparición de edema por vasodilatación y aumento de permeabilidad. • Sobre la fibra muscular lisa bronquial e intestinal  constricción. • La histamina interviene además en la patogenia del prurito. MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN: ESTUDIAR SOLO LO RESALTADO EN AMARILLO
  • 170. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS • Grupo de sistemas moleculares organizados en cascadas enzimáticas que interaccionan entre sí: 1. de las cininas 2. de la coagulación y fibrinolisis 3. del complemento. • El principal punto de confluencia de las proteasas plasmáticas lo constituye el factor XII de la coagulación, que participa en la fase de contacto y que es capaz de activar todos los demás sistemas proteásicos.
  • 171. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS 2.1. SISTEMA DE LAS CININAS • Constituido por 2 precursores: la precalicreína y el cininógeno. • precalicreína  calicreína cininógeno  bradicinina • La bradicinina actúa en las primeras fases del proceso inflamatorio, de forma sinérgica con las aminas vasoactivas, produciendo:  vasodilatación, edema y contracción del músculo liso extravascular.  Además, estimula a las terminaciones nerviosas generando dolor. XIIa
  • 172. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS 2.2. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN Y FIBRINOLISIS • La lesión tisular activa el sistema plasmático de la coagulación debido a la unión del factor XII al colágeno subendotelial y a las láminas basales. • El factor XII activado incrementa los fenómenos inflamatorios a expensas de:  la activación del sistema de las cininas  la transformación de plasminógeno en plasmina, que activa la vía clásica del complemento. *La plasmina disuelve la red de fibrina del coágulo.
  • 173. SISTEMA FIBRINOLÍTICO  Serie de activadores e inhibidores que regulan la conversión de la proenzima plasminógeno en una enzima activa: plasmina. La plasmina lisa la fibrina del trombo. Activación del plasminógeno: a. vía intrínseca: por contacto o factor XII dependiente; también puede activarse por cininas como la calicreína. b. vía tisular: las células endoteliales producen t-PA (activador tisular del plasminógeno). El t-PA obtenido mediante tecnología del ADN-recombinante, se utiliza como trombolítico en el tratamiento de procesos trombo- embólicos. c. otras vías: por ejemplo, la urocinasa y otras enzimas lisosómicas.
  • 174. La saliva del vampiro común, Desmodus rotundus, contiene cuatro isoformas de activadores del plasminógeno (Desmodus Salivary Plasminogen Activators) de las cuales, la DSPA a-1 o Desmoteplasa, se ha fabricado mediante técnicas de ingeniería genética. Los laboratorios Lundbeck esperaban comercializar el fármaco a finales de 2014 para el tratamiento del ictus y otros padecimientos tromboembólicos. Los resultados de los ensayos clínicos en fase III han aconsejado no hacerlo.
  • 175. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS 2.3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO (1) • Conjunto de proteínas séricas, cuya mayor parte la sintetizan los hepatocitos. Durante la inflamación, las células del sistema monocito-macrófago contribuyen a su secreción. • Teniendo en cuenta la secuencia de activación del sistema, se clasifican en 4 grupos: 1. Elementos centrales 2. Vía clásica 3. Vía alternativa 4. Vía común
  • 176. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS 2.3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO (2) 1. Elementos centrales: factores C3 y C5. La activación de C5 se lleva a cabo por convertasas interviniendo C3 activado (C3b). A su vez C3 se activa por convertasas generadas por las vías clásica y alternativa. 2. Vía clásica: C1, C4 y C2, que se activan de forma secuencial y generan la convertasa de C3. El principal estímulo que activa la vía clásica del complemento son los inmunocomplejos. Otros activadores son la proteína C reactiva (PCR), proteínas de la coagulación y fibrinolisis (plasmina) y moléculas como ADN, heparina o condroitín sulfato. 3. Vía alternativa: properdina, factor B y factor D, cuya activación lleva a la generación de la convertasa de C3. La vía alternativa es más lenta y menos eficiente que la clásica. Se activa por componentes de pared bacteriana. 4. Vía común: C6, C7, C8 y C9. Tras la activación de C5 se produce la agregación secuencial de estos factores, que lleva a la formación de un "complejo de ataque a la membrana", responsable de la lisis celular osmótica por la formación de un canal transmembrana.
  • 177. Membrana celular con “COMPLEJOS DE ATAQUE A LA MEMBRANA”
  • 178. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 2. PROTEASAS PLASMÁTICAS 2.3. SISTEMA DEL COMPLEMENTO (3) • Ejerce fundamentalmente 4 tipos de acciones: 1. Lisis osmótica de las células por parte del complejo de ataque a la membrana. 2. Activación de la inflamación. Mediante la generación de fragmentos solubles -C3a y el C5a- que poseen actividad quimiotáctica (atracción de leucocitos a la región inflamada) y anafilotóxica (capacidad para degranular mastocitos). El C5a, además, aumenta la adhesividad al endotelio; estimula el metabolismo oxidativo de los fagocitos y aumenta la liberación de enzimas lisosómicas y mediadores como la interleucina-1 por las células del sistema monocito-macrófago. 3. Opsonización (capacidad para facilitar la fagocitosis) de organismos extraños. Estas acciones se fundamentan en la capacidad de C3b de permanecer unido físicamente a los antígenos. 4. Solubilización, limitación y aclaramiento de inmunocomplejos.
  • 179. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 3. LÍPIDOS BIOACTIVOS • La fosfolipasa A2 (inhibida por los corticoides) se activa por:  la unión de los correspondientes ligandos a los receptores quimiotácticos o a los involucrados en la fagocitosis  las proteasas liberadas en el foco inflamatorio. • Esta enzima actúa sobre fosfolípidos de membrana liberando al citoplasma ácidos grasos polinsaturados:  ácido araquidónico  lisofosfolípidos • El ácido araquidónico es el sustrato en las células inflamatorias de dos vías que generan eicosanoides (eicosa = 20 -C-):  de la cicloxigenasa  de la lipoxigenasa.
  • 180. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 3. LÍPIDOS BIOACTIVOS 3.1. Vía de la cicloxigenasa. Genera los prostanoides: - prostaglandinas (PG) clásicas - tromboxanos (agregantes plaquetarios). • Los mastocitos producen PGD2 con acción vasodilatadora, estimuladora del dolor y broncoconstrictora. • Las células del sistema monocito-macrófago liberan PGE2 con acción inmunorreguladora. • Las células del endotelio vascular sintetizan PGI2 o prostaciclina, potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad vascular.  La prostaciclina sintética se utiliza para el tratamiento del Raynaud grave, la isquemia severa y la hipertensión pulmonar.
  • 181. LA CICLOXIGENASA (COX) • Enzima clave en la síntesis de prostanoides. Dos tipos o isoenzimas: 1 La COX-1 o constitutiva: enzima presente en casi todas las células humanas. 2 La COX-2 o inductible: solo se produce en los macrófagos, células de las paredes vasculares y otras, mediante inducción por determinados estímulos; por ejemplo, algunos mediadores químicos de la inflamación (IL-1, TNF-a). • El descubrimiento de COX-2 condujo a la hipótesis de que la toxicidad ligada al empleo de fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINES) estaría provocada por la inhibición de COX-1, mientras que el efecto antinflamatorio se debería, fundamentalmente al bloqueo de la COX-2. • Mediante técnicas de modelado molecular ha sido posible el diseño de nuevos agentes con cierto grado de selectividad para COX-2 en relación con COX-1, frente a lo que ocurre con los AINES convencionales, que son capaces de unirse y bloquear indistintamente a ambos isoenzimas. • El rofecoxib (Vioxx®, Merck) es un ejemplo de los llamados inhibidores selectivos de la cicloxigenasa tipo 2. Su eficacia analgésica y antinflamatoria es similar a los AINES clásicos, aunque los efectos adversos, especialmente los digestivos, son menos frecuentes. • En septiembre de 2004 el Vioxx® fue retirado del mercado al constatarse que el tratamiento con el mismo estaba asociado a un mayor riesgo cardiovascular. • En el momento actual, por indicación de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) se han dictado una serie de restricciones en el uso de los inhibidores de la COX-2.
  • 182. Vioxx ® fue retirado del mercado en 2004. En el año anterior, los ingresos de ventas de Merck fueron de 2.500 millones de dólares en Vioxx ®. Los analistas de la FDA estimaron que Vioxx ® causó entre 88.000 y 139.000 ataques cardíacos, de los cuales, probablemente, el 30-40 % fueran mortales, en los cinco años que la droga estuvo en el mercado.
  • 183. MERCK ORDERED TO PAY $321 MILLION IN CRIMINAL VIOXX PROBE Thu Apr 19, 2012 4:23 pm EDT (Reuters) (Reporting By Ransdell Pierson; Editing by Steve Orlosky) A Boston federal judge on Thursday sentenced Merck & Co to pay a $321 million criminal fine for improperly marketing its Vioxx painkiller a decade ago. The U.S. drugmaker pleaded guilty in recent months to having illegally promoted Vioxx for treatment of rheumatoid arthritis before it was approved for that use in 2002. The pill, approved in 1999 as a painkiller, was withdrawn from the market in 2004 after it was linked to risk of heart attack and stroke. Federal prosecutors in Boston said Merck illegally promoted Vioxx for rheumatoid arthritis for three years, continuing to do so after being reprimanded in September 2001 by the U.S. Food and Drug Administration. In a related settlement reached in November, Merck agreed to pay more than $600 million to the federal government, 43 states and the District of Columbia for a wider range of alleged improprieties. But it did not acknowledge any wrongdoing in the civil settlement. The Department of Justice on Thursday said the settlement involved allegations that Merck made misleading statements about Vioxx's heart safety to boost sales of the medicine, and that it prematurely promoted the drug for rheumatoid arthritis. Merck ha pagado 970 millones de dólares por casos relacionados con el Vioxx ® hasta el año 2007, y se han destinado 4,85 millones de dólares más a los demandantes. Y, sigue…
  • 184. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 3. LÍPIDOS BIOACTIVOS 3.2. Vía de la lipoxigenasa. Genera los leucotrienos. - • Los mastocitos producen los leucotrienos C4, D4 y E4, antes llamados "sustancia de reacción lenta de la anafilaxia" (SRS-A), que actúan incrementando la permeabilidad vascular, además de inducir la contracción del músculo liso extravascular. • Las células del sistema monocito-macrófago generan el leucotrieno B4, potente quimiotaxina de células inflamatorias.
  • 185. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 3. LÍPIDOS BIOACTIVOS 3.3. Lisofosfolípidos: son el sustrato de otra vía enzimática que genera el factor activador de las plaquetas (PAF), cuyas acciones en el contexto de la respuesta inflamatoria son múltiples: - agregación plaquetaria - vasodilatación - broncoconstricción - quimiotaxis.
  • 186. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 4. ENZIMAS LISOSÓMICAS • Los fagocitos (neutrófilos y macrofágos) liberan numerosas enzimas en el foco inflamatorio: colagenasa, elastasa, activador del plasminógeno, lisozima y hidrolasas ácidas (fosfatasa ácida, catepsina B, beta-glucuronidasa y N-acetil-beta-D-glucosaminidasa) etc. • Estas enzimas ejercen 2 tipos de acciones:  destructiva del tejido conjuntivo (elastasa, colagenasa, catepsina) y de bacterias, parásitos, etc.  activadora de otros sistemas. Por ejemplo, el activador tisular del plasminógeno (t-PA). * Los corticoides estabilizan la membrana de los lisosomas, impidiendo que se vierta su contenido.
  • 187. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 5. RADICALES LIBRES 5.1. Radicales libres de oxígeno (1) • Se forman en las vacuolas de fagocitosis, donde el O2 es forzado a aceptar un electrón extra en su órbita externa por acción de la NADPH-oxidasa. • El radical superóxido es altamente tóxico y es neutralizado por la superóxido dismutasa, que genera una forma menos tóxica: H2O2, que ejerce su acción lítica por dos mecanismos:  utilizando la mieloperoxidasa y los haluros  generando radicales hidroxilo. Superóxido: O2 + e- oxidasa O2. Peróxido: O2. + O2. + 2H superóxido dismutasa H2O2. + O2 Hidroxilo: H2O RUV H. +OH.
  • 188. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 5. RADICALES LIBRES 5.1. Radicales libres de oxígeno (2) • Los radicales libres de oxígeno, mediante la peroxidación de los ácidos grasos polinsaturados de las membranas:  aumentan la permeabilidad vascular  generan factores quimiotácticos de leucocitos  pueden producir daño directo sobre macromoléculas:  ADN  colágeno  ácido hialurónico  pueden inactivar la a-1-antitripsina.
  • 189. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 5. RADICALES LIBRES 5.2. Radicales libres de nitrógeno (1) • Las células inflamatorias, sobre todo los macrófagos, generan el óxido nítrico (ON.), sintetizado a partir de la L-arginina por la sintetasa del óxido nítrico, de la cual existen dos tipos: 1. constitutiva 2. inductible
  • 190. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 5. RADICALES LIBRES 5.2. Radicales libres de nitrógeno (2) Sintetasa del ON constitutiva • Se expresa basalmente en muchas células, sobre todo las endoteliales. • Enzima calcio dependiente que produce pequeñas cantidades de ON durante períodos cortos de tiempo. • El ON es un poderoso vasodilatador a través de la relajación de la fibra muscular lisa, interviniendo de esta forma en la regulación fisiológica del flujo y de la presión arterial. • La disminución de la producción de ON puede desempeñar un papel en la patogenia de la hipertensión y de la aterosclerosis. • Los nitrovasodilatadores (nitroglicerina y nitroprusiato) actúan imitando la acción del ON endógeno.
  • 191. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 5. RADICALES LIBRES 5.2. Radicales libres de nitrógeno (3) Sintetasa del ON inducible • Se expresa cuando se activan determinadas células, caso de los macrófagos. • Es calcio independiente y produce grandes cantidades de ON durante períodos más largos de tiempo. • El ON liberado por los macrófagos activados tiene una función citotóxica en la defensa antitumoral y contra las infecciones por parásitos intracelulares. • La liberación de grandes cantidades de ON puede estar involucrada en la vasodilatación patológica del choque séptico y en la lesión de los tejidos por los procesos inflamatorios. • La inducción de esta enzima es inhibida por los corticoides.
  • 192. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS • Sustancias proteicas solubles con capacidad efectora, reguladora o estimulante del crecimiento, producidas por múltiples estirpes celulares, incluidas las no inmunes. • Son:  pleiotrópicas (actúan sobre múltiples órganos y sistemas)  redundantes (varias citocinas actúan sobre un mismo tejido provocando efectos similares).  interactivas (unas citocinas actúan sobre la síntesis de otras). • Pueden ejercer sus efectos según mecanismos autocrinos, paracrinos, o endocrinos, tras la unión a receptores específicos presentes en gran número de células.
  • 193. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS • Acciones: a) estímulo de la hematopoyesis b) modulación y regulación de la activación linfocítica c) mediación de la respuesta inflamatoria. • Las citocinas más importantes en la respuesta inflamatoria son las liberadas por las células del sistema monocito-macrófago: 1. interleucina-1 (IL-1) 2. factor de necrosis tumoral a (TNF- a) 3. interleucina-6 (IL-6) 4. intercrinas o quimiocinas 5. interleucina-12 (IL-12).
  • 194. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.1. IL-1 (1) La IL-1 tiene efectos sobre diferentes fenómenos biológicos: a) Maduración leucocítica: acción coestimuladora en el desarrollo de progenitores mieloides y linfoides. Antes se la conocía como hemopoyetina 1. b) Activación linfocítica: coestimula la activación de los linfocitos T y estimula la proliferación de los linfocitos B. c) Respuesta inflamatoria:  induce la producción por el endotelio y los macrófagos de IL-6 e IL-8  aumenta la capacidad procoagulante endotelial y la expresión de moléculas de adhesión leucocítica  activa los neutrófilos por vía indirecta al inducir la síntesis de IL-8  estimula la fibrogénesis.
  • 195. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.1. IL-1 (2) d) Acciones endocrinas:  producción de fiebre  inducción de reactantes de fase aguda*  caquexia por proteolisis muscular  hipotensión por vasodilatación  aumento del flujo cerebral  inducción de sueño con ondas lentas  incremento de la producción de ACTH.
  • 196. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) (1) • Citocina que se libera en primer lugar y en mayor cantidad. • Estimula la producción de otras citocinas inflamatorias. • Principal mediador, a nivel sistémico, de la respuesta inflamatoria. • Las acciones del TNF- a son dependientes de su concentración: a) A bajas concentraciones 1. actúa como inmunorregulador y modulador inflamatorio aumentando la expresión de:  receptores de adhesión por el endotelio  integrinas por los neutrófilos 2. activa los sistemas de defensa intracelulares, sobre todo radicales libres de oxígeno 3. aumenta la expresión de HLA clase I.
  • 197. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) (2) b) A concentraciones elevadas ejerce acciones endocrinas:  fiebre  genera una oleada secuencial de interleucinas  aumenta la síntesis hepática de reactantes de fase aguda  inhibe la hematopoyesis  activa la coagulación  caquexia por disminución de masa muscular y grasa  disminuye el apetito  apoptosis (receptores de la muerte).
  • 198. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.2. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) (3) c) A concentraciones muy elevadas ocasiona efectos letales:  deprime la contractilidad miocárdica  provoca intensa vasodilatación  altera la permeabilidad vascular pudiendo producir hipotensión y choque  favorece la trombosis (CID).
  • 199. • El FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA (TNF-a) es un mediador fundamental en la respuesta inflamatoria. • Los anticuerpos anti TNF-a (infliximab, etanercept, adalimumab) bloquean su acción, impidiendo la respuesta inflamatoria y el daño que produce. • Algunas enfermedades en las que se está experimentando con estos fármacos son: colitis ulcerosa, sarcoidosis, enfermedad injerto contra huésped, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, psoriasis, algunas vasculitis sistémicas, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Behçet, entre otras. • El consumo de estos fármacos puede aumentar el riesgo de contraer tuberculosis o de reactivar una infección latente, sobre todo con infliximab y adalimumab.
  • 200. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.3. IL-6 • En la hematopoyesis es un cofactor importante para la maduración inicial de la serie mieloide; aumenta la presencia de timocitos; interviene en la activación linfocítica a diferentes niveles, e induce la diferenciación de las células del sistema monocito-macrófago. • Ejerce además acciones sobre células no inflamatorias: favorece el crecimiento neural directo y a través de la estimulación de la secreción del factor de crecimiento nervioso (NGF), y estimula el crecimiento de queratinocitos y la proliferación del mesangio. • Entre sus acciones endocrinas destacan:  producción de fiebre  aumento de ACTH y glucocorticoides  inducción de la mayor parte de los reactantes de fase aguda, en particular de la PCR.
  • 201. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.4. Intercrinas o quimiocinas • Son citocinas de bajo peso molecular cuya principal acción es la estimulación de la migración de los leucocitos hacia el foco inflamatorio y su activación. • Además, parecen intervenir en otras acciones como la angiogénesis o la defensa frente a infecciones, entre las que destaca el papel protector en la infección por el VIH. • Se distinguen 2 familias:  intercrinas a o quimiocinas C-X-C: quimiotaxis y activación de neutrófilos y de fibroblastos.  intercrinas b o quimiocinas C-C: quimiotaxis y activación de monocitos.
  • 202. IV. MEDIADORES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA 6. CITOCINAS 6.5. IL-12 • Entre sus acciones destaca la estimulación de la síntesis de interferón gamma (IFN-g) por las células NK y linfocitos T. • Constituye un nexo de unión entre la defensa natural (células NK) y la inmunitaria (linfocitos T citotóxicos).
  • 203. EFECTOS SISTÉMICOS DE LA INFLAMACIÓN  Fiebre  Incremento de los reactantes de fase aguda*  Leucocitosis con desviación a la izda. ( nº neutrófilos juveniles o cayados).  Aumento del pulso y de la presión sanguínea.  Escalofríos, somnolencia, anorexia, malestar general.  En sepsis: CID, hipoglucemia e insuficiencia cardíaca (choque séptico). *Las PROTEÍNAS o REACTANTES DE FASE AGUDA son productos sintetizados principalmente en el hígado cuyas concentraciones séricas varían significativamente por efecto de las citocinas. Pueden ser POSITIVAS o NEGATIVAS si su concentración plasmática aumenta o disminuye al menos un 25% durante los estados inflamatorios.  PROTEÍNAS POSITIVAS DE FASE AGUDA: proteína C reactiva (PCR), ceruloplasmina, fracciones del complemento, fibrinógeno, ferritina, alfa-1- antitripsina, haptoglobina, hepcidina y amiloide A sérico (AAS), entre otras.  PROTEÍNAS NEGATIVAS DE FASE AGUDA: albúmina, transferrina, transtiretina y algunas fracciones del complemento (especialmente C3).  Las principales CITOCINAS que median en la reacción inflamatoria e intervienen en la inducción de la reacción de fase aguda son: IL-1, IL-6, INF-g y TNF-a.
  • 204. http://www.edualter.org/material/cinemad3/jardinero.htm http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n3/esp_3_pdf/eljardinero.pdf Palabras clave: tuberculosis; VIH / SIDA; iatrogenia de tratamientos antituberculosis (rifampicina, isoniazida, pirazinamida, etambutol, estreptomicina) y antirretrovíricos. 6