SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
MIGUEL
COSTANZÓ
VIDA Y OBRA
U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A
Maestría en Ciencias de la Arquitectura
Docente: Dra. Gloria Aslida Thomas
Alumno: María Indira de Alba Guzmán
INTRODUCCIÓN
LA ACADEMIA
El último cuarto del siglo XVIII representó para la Nueva España el
tránsito radical de la cultura del barroco hacia los nuevos conceptos
presentados por el academicismo.
La necesidad de dotar a la Nueva España de una academia de artes
obedeció fundamentalmente a dos propósitos: aumentar el intercambio
comercial y la necesidad de la alta sociedad colonial de poseer
culturalmente elementos de prestigio que le permitieran igualarse a la
vanguardia europea. Esta última había adoptado un nuevo arte en
consonancia con los formatos de la antigüedad greco-romana: el
neoclásico.
Es así como en 1781 arriba a la Nueva España Jerónimo Antonio Gil,
inspirador y fundador de la Academia de San Carlos, no solo con el fin
de promover el arte y los paradigmas estéticos, sino de, hacer más
fluido el comercio acuñando nuevos diseños en las monedas. Para ello
era necesaria la implementación de una escuela donde enseñar el
oficio de grabador.
El ejercito estuvo representado en la moderna edilicia del virreinato por
el ingeniero militar Miguel Constanzó, quien efectuó las
ampliaciones de la casa de la moneda y llegó a ocupar la dirección de
arquitectura de la Academia.
Figura 1. Dibujo con la fachada del edificio de la Real Academia de San
Carlos. FUENTE: MxCity.
BIOGRAFÍA
Miguel Constanzó es considerado uno de los
mayores exponentes de la arquitectura
neoclásica en México.
Nace en Barcelona España en Agosto de 1741.
Ingresó al Real Cuerpo de Ingenieros del
Ejército el 12 de enero de 1762, y sirvió en el
Principado de Cataluña y en la costa de
Granada. En 1764 se le destina al virreinato de
Nueva España.
Permanecería en Veracruz hasta 1967 y de
allíen 1769, por órdenes expresas del visitador
José de Gálvez, sería asignado a la empresa
exploradora y colonizadora de Alta California,
ahora ya con el cargo de teniente. Constanzó
levantó al menos cuatro mapas en el
transcurso de este viaje. El más importante es,
sin duda, la Carta reducida del Océano
Asiático. Figura 2. Miguel Constanzó. Carta reducida del Océano Asiático o
Mar del Sur, 1770. Esta carta acompañaba al Diario Histórico de los
Viages de Mar y Tierra hechos al Norte de California, del mismo autor,
y señala algunas de las fundaciones alcanzadas, como San Diego y
Monterrey. En la leyenda hace explícitos los materiales utilizados para
su construcción. Fuente: Archivo General de Indias, España.
AGI/16418.17//MP-MEXICO,255.
Independiente de la adecuación defensiva del territorio
ante las amenazas del exterior, los ingenieros
militares desarrollaron dos grandes objetivos
espaciales desde el punto de vista civil:
• la intervención territorial a través de obras públicas
• los reconocimientos territoriales
En ambas, el ingeniero Constanzó tuvo una destacada
actuación. En términos generales, puede dividirse su
participación en dos grandes rubros:
1) la obra hidráulica
2) los caminos.
Con respecto al primer punto, Constanzó intervino en
el desagüe del Valle de México, sin duda el mayor reto
técnico-científico que enfrentaron las autoridades
coloniales, y en una serie de obras menores poco
documentadas.
Otras obras en las que participó fueron: el
abastecimiento de agua al puerto de Veracruz y al
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios;
trabajos con el fin de prevenir inundaciones en la
ciudad de Guanajuato y en la vega del río Meztitlán, y
la construcción de una presa en la hacienda de Arroyo
Zarco, que había sido propiedad de los jesuitas.
SU LABOR CIVIL
Figura 3. Plano del Acueducto para el Gran Canal del Desagüe (1901-1902).FUENTE: AGN,
Comunicaciones y Obras Públicas (caja 1-327), Canales, Caja 297, Exp. 33, Planografía.
En cuanto a los caminos intervino en el de México a Veracruz, sin duda el más importante de la Nueva España.
Otros caminos en que intervino fueron, el camino de Vallejo, en 1792, del que hace el proyecto de mejora a raíz de los
daños que sufrió por las inundaciones; dos años después participa en un reconocimiento de las cuestas de Tula, San
Antonio y Barrientos, con el fin de mejorar el camino de México a Querétaro. Finalmente, existe una referencia que nos
indica que realizó un proyecto para un nuevo camino del puerto de San Blas a Tepic.
Figura 4. Mapa de viaje del puerto de Veracruz a la Ciudad de México. FUENTE: Wikipedia.
Figura 5. Mapa de la costa y el puerto de San Diego, elaborado por Miguel Constanzó. FUENTE: Wikipedia.
Figura 6. Mapa de la costa y el puerto de San Blas, elaborado por Miguel Constanzó. FUENTE: AMURA WORLD.
A su regreso a la ciudad de México, en 1771,
inició su participación en la que tal vez sea su
faceta más conocida: la arquitectura.
Su obra abarca tanto el diseño, construcción y
dirección de numerosos edificios, tanto civiles
como militares.
En cualquier caso es necesario establecer que
la labor arquitectónica de Constanzó, como la
del resto de los ingenieros, estaba limitada por
su actividad principal que era la defensa del
territorio, y dado que iban de comisión en
comisión, rara vez participaban de principio a
fin en las obras arquitectónicas.
SU LABOR
ARQUITECTÓNICA
Figura 7. Arriba. Planos de la antigua casa de ensaye y moneda. FUENTE: Zacatecas Hoy Noticias.
Figura 8. Abajo. Litografía del interior del antiguo convento de la Encarnación. FUENTE: Mediateca INAH.
De su obra en el interior del virreinato debe
destacarse su participación en la Casa de
Ensaye de Zacatecas y el Hospital Militar
de Santa Rosa, en Coahuila. Referencias
aisladas, y que no han podido
documentarse, nos indican que realizó un
proyecto para un convento de Teresas en
San Miguel el Grande, hoy San Miguel
Allende, y que participó en la construcción
del convento carmelita del desierto de
Tenancingo, cuya última construcción data
de 1813 y es de tendencias neoclásicas.
Existen, también, numerosos planos de su
obra arquitectónica, no toda realizada,
como es el caso del Jardín Botánico de la
ciudad de México, un palenque de gallos y
una plaza de toros; por último, existen
referencias de que levantó planos para el
Seminario de Minería que se pensaba
establecer en México.
Fuente 9. Antigua casa de ensaye y moneda de Zacatecas. FUENTE: Zacatecas Hoy Noticias.
CLAUSTRO DEL
CONVENTO DE LA
ENCARNACIÓN
Data de 1594, cuando las monjas
concepcionistas que ya habitaban en el
convento de su orden de México deciden
hacer una nueva fundación.
Originalmente, la obra fue financiada por
Don Sancho Sánchez de Muñón, doctor
maestre-escuela de la catedral, pero al
morir éste la obra quedó inconclusa. No fue
sino hasta 1639 que se colocó la primera
piedra de una iglesia más capaz para el
convento.
Fue diseñada por el jesuita Luis Benítez, y
finalmente dedicada el 7 de marzo de 1648.
Los claustros deteriorados fueron
reformados en el siglo XVIII, siendo el
arquitecto a cargo Don Miguel Constanzó.
Figura 10.El claustro del ex convento de la Encarnación alrededor de 1910. FUENTE: National
Archives Catalog.
El convento llegó a ser de los
más ricos de México y de toda
América. Madame Calderón de
la Barca lo describe como un
palacio, afirmando que era
mejor éste que cualquier otro
de Francia por sus espaciosos
patios, jardines y el clima
mismo de la ciudad.
La iglesia es la típica de un
convento de monjas
hispanoamericano: una nave,
dos puertas laterales gemelas
y un sotocoro cerrado desde el
que las monjas escuchaban
misa. El cuerpo está
construido de tezontle, con sus
portadas neoclásicas hechas
de chiluca y basamento de
basalto. Posee una cúpula
alargada.
El convento tiene dos claustros
grandes (divididos por sólo un
corredor abierto) y dos patios
más chicos, siendo los
primeros construidos por
Constanzó. Su apariencia
exterior fue totalmente
renovada, cambiando su
apariencia simple colonial por
un estilo más afrancesado,
construido con piedra de color
que aparenta ser de caliza
luteciana. Hasta hoy ocupa
más de la mitad de la cuadra
en que está asentada.
CASA DE LA
MONEDA
Al retomar la administración directa
de la Casa de Moneda, en el año
de1753, la Corona Española
realizo en años posteriores
diversas ampliaciones y
modificaciones en el edificio debido
a la gran demanda de monedas en
la época
Para el año de 1779 hasta 1783,
se crearon nuevas oficinas,
caballerizas y talleres para la forja
de monedas.
Los planos de estos proyectos
fueron originados por Miguel
Constanzó. quien, en primera
instancia, detallo el proyecto de las
nuevas oficinas.
Figura 11. Litografía de la antigua casa de la moneda y apartado en 1850. FUENTE: Inés
Herrera Canales, DEH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
El plano de las nuevas oficinas de
la Casa de Moneda, inicia
ilustrando la elevación en el frente
del edificio que da hacia el sur
sobre el Patio del cuartel de los
inválidos y subsecuente resalta el
perfil de los almacenes y
caballerizas.
Se puede observar una
nomenclatura que describe, con las
letras a,b,c y e, la distribución de
las ventanas de las bodegas, las
viviendas bajas y entresuelos
Ya en la parte inferior del plano, se
ve el diseño de la fachada en la
planta baja sobre el lado norte del
edificio del patio de la nueva oficina
de volantes, resaltando las
entradas a hacia las Caballerizas
del Real Palacio.
Figura 12. Primer plano de las oficinas de la Casa de la Moneda, realizados por Constanzó.
FUENTE: Google Arts & Culture
Dentro del segundo plano se muestran
los espacios destinados dentro de la
ampliación de las oficinas para la talla
de troqueles, la academia de dibujo,
gabinete de medallas, laminas , bustos y
las viviendas del primer grabador y
dependientes; así como almacenes y
caballerizas.
En la parte inferior del plano se muestra
la explicación de la distribución de la
planta baja, destacando los espacios
ocupados para la oficina de de talla de
monedas, viviendas de los mozos,
almacenes, los patios, caballerizas y
escaleras que conectan con la planta
alta.
El dividendo de la parte alta se reparte
entre un mínimo de los almacenes altos
y la mayor parte para la vivienda del
primer grabador. La distribución de
estos espacios es señalada con una
numeración, la cual es desglosada en el
costado izquierdo del plano.
Figura 13. Segundo plano de las oficinas de la Casa de la Moneda, realizados por Constanzó.
FUENTE: Google Arts & Culture
El tercer y ultimo plano muestra los
mismos trazos que el anterior, la
ampliación de las oficinas y la
vivienda del grabador. La única
diferencia es que en el trazo se
plantea el aumento de algunos
tabiques.
En los tres planos se puede observar,
siempre centrada, la firma de Miguel
Constanzó.
El edificio de la Antigua Casa de
Moneda está ubicado en el Centro
Histórico de la Ciudad de México.
Fue la tercera sede de esta
institución y se ubica en el costado
norte del Palacio Virreinal y dio
nombre a la Calle de Moneda, donde
se ubica el edificio. En la actualidad,
alberga al Museo Nacional de las
Culturas, administrado por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Figura 14. Tercer plano de las oficinas de la Casa de la Moneda, realizados por Constanzó.
FUENTE: Google Arts & Culture
HOSPITAL
GENERAL DE SAN
ANDRÉS
El Hospital de San Andrés (1786-1910) . Fue el
más importante Centro Médico de Enseñanza
e Investigación en México.
En 1572 la orden de los jesuitas llegó a la
Nueva España y muy pronto fundó distintas
instituciones educativas. Entre ellas se
encontraba el noviciado de Santa Ana, que
abrió sus puertas en 1626 en la calle de
Tacuba, una de las más antiguas de la ciudad.
Para 1676 se le cambió el nombre a colegio
de San Andrés.
En 1767, al ser expulsados los jesuitas de la
En 1767 una terrible epidemia de viruela asoló
la Ciudad de México, por lo que el Obispo don
Alonso Núñez de Haro solicitó al ayuntamiento
su autorización para establecer ahí un hospital.
Es recordado historiográficamente sobre todo
porque en su capilla se veló al célebre
Maximiliano de Habsburgo. Figura 15. Hospital de San Andrés (fachada) Calle de Tacuba, ca. 1924. Demolido para edificar
la sede palaciega de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. FUENTE: Fototeca
Nacional D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Años más tarde Porfirio Díaz solicitaría la
remodelación del edificio.
El proyecto fue encomendado a Silvio
Contri, un arquitecto italiano que vivió en
Francia. La finalidad era rediseñar el edificio
para convertirlo en el Palacio de
Comunicaciones y Obras Públicas.
La remodelación comenzó en 1904 y
terminó en 1911. Consistió en añadirle
elementos del renacimiento italiano y el
neoclacisismo francés.
Porfirio Díaz no pudo inaugurar el recinto
debido a la Revolución mexicana, quien lo
hizo fue Francisco I. Madero en 1911.
Sin embargo, en 1954 se trasladó a la
Narvarte, por lo que el edificio quedó vacío
hasta que fue sede del Archivo General de
la Nación en los años 70.
En 1982 el edificio fue cedido a la SEP para
que se convirtiera en museo: fue restaurado
y habilitado con todas las condiciones
necesarias para que, finalmente, fuera
inaugurado como tal el 23 de julio por José
López Portillo.
Figura 16. Izq. Placa que indica que ahí estuvo la iglesia de San Andrés, donde
fue embalsamado el cuerpo de Maximiliano. FUENTE: El Universal.
Figura 17. Abajo. Interior de la escalera de Palacio de Comunicaciones y Obras
Públicas. FUENTE: El Universal.
LA FÁBRICA DE
TABACO
Desde 1766 el rey Carlos III se apropió de la
industria del tabaco, para ello era necesario contar
con una edificación para el resguardo de la
industria. Se acondicionaron varias casas para el
establecimiento de las fábricas de tabaco, sin
embargo ninguna resultó funcional para el fin
requerido.
Los primeros planos fueron realizados por el
ingeniero Manuel Mascaró, y remitidos a Madrid
para su aprobación; sin embargo, una comisión de
arquitectos de la Real Academia de San Fernando
los rechazó, y recomendó que se encargara del
proyecto a Antonio González Velázquez, director
de arquitectura de la Academia de San Carlos. En
1793, González entrega sus planos, corregidos
por Constanzó, siendo igualmente objetados por
la Academia madrileña; González se compromete
a corregirlos y enviarlos de vuelta, acompañados
de informes del director de la renta de tabacos y
del ingeniero Constanzó. Figura 18. Museo de Artillería ubicado en el edificio de La Ciudadela, ca. 1935. FUENTE: Fototeca
Constantino Reyes-Valerio de la CNMH-CONACULTA, INAH.
No hay duda de que González es el autor
del proyecto, el cual fue corregido por
Constanzó. Desgraciadamente, no
sabemos hasta qué punto cambió el
proyecto original con las modificaciones del
ingeniero, pues al final se nombra a
Constanzó "Ingeniero director de la obra",
mientras que González queda como su
segundo.
El hecho coincidió con la llegada del nuevo
virrey, el marqués de Branciforte, quien
suspendió los trabajos, que luego serían
continuados y vueltos a suspender en 1797.
En 1804, por real orden, el virrey José de
lturrigaray reanudó la construcción y puso al
frente de ella, en 1805, al ingeniero militar
Ignacio Castera. La obra fue inaugurada el
22 de julio de 1807.
Figura 19. Litografía de el antiguo bastión de artillería de la ciudadela elaborado por Luis Garcés.
FUENTE: Fototeca Constantino Reyes-Valerio de la CNMH-CONACULTA, INAH.
SU
ARQUITECTURA
La obra se distingue por haber sido diseñada bajo un
moderno criterio funcional, es decir, es un amplio
edificio bien ventilado e iluminado, con lo que se
garantizaba la salud y seguridad de los trabajadores,
al tiempo que brindaba mejores condiciones para el
proceso y almacenamiento del tabaco.
La planta tiene forma cuadrangular con sus 4 grandes
patios en una composición simétrica radial, rodeadas
por una serie de salas o crujías en donde se fabricaban
los cigarros. A su vez en el eje central se puede
observar
Una de sus principales características es que sus 4
fachadas son prácticamente idénticas, diseñadas de
acuerdo al orden dórico.
La fachada principal tiene su acceso sobre la Plaza de
la Ciudadela. Está coronada por un remate neoclásico.
Un dato curioso es que posee dos puertas laterales,
una para hombres y una para mujeres.
Figura 21. Plano del edificio de la Real Fábrica de Tabaco. FUENTE: Biblioteca México. CONACULTA.
INAH.
LA CIUDADELA
En 1815, el virrey Félix María Calleja propuso a la corte convertirlo en
Centro general de artillería para la defensa de la Ciudad durante las
batalles de independencia, la propuesta fue aprobada en 1816, por lo
que a partir de ese momento se convirtió en “La Ciudadela”. La obra fue
adaptada como depósito de armas y para instalar los talleres de
maestranza, donde se fabricaron piezas de artillería y fusiles.
Ya como Ciudadela fue testigo de diversos sucesos significativos para el
país. El más memorable fue en el año de 1913 y es conocido como la
“Decena Trágica”. En la plaza de La Ciudadela es asesinado Gustavo A.
Madero y Adolfo Basso.
18 años después de tan trágico suceso, el inmueble es declarado
monumento histórico.
El 27 de noviembre de 1946 es inaugurada en su interior la Biblioteca de
México, por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, junto al
Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet.
El primer director de la biblioteca fue José Vasconcelos, quien ocupó el
cargo hasta el año de 1959, la segunda persona en ocupar el cargo fue
la doctora María Teresa Chàvez Campomanes.
De 1964 a 1988 dio cobijo a la Escuela Nacional de Diseño y Artesanías.
Con el pasar de los años el inmueble también fue ocupado por las
oficinas de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, el Taller de
restauración del entonces INBA, y hasta un cuartel del ejército, con el
Museo de Artillería.
Figuras 22, 23 y 24. Fotografías actuales de la Ciudadela. FUENTE: Gobierno de
la Ciudad de México.
El edificio de la Real Fábrica de Tabacos fue
rebautizado por los habitantes de la ciudad como “La
Ciudadela” debido a su carácter austero. Fiel a sus
requerimientos funcionales enfocados a la producción,
este edificio presenta un sólo nivel distribuido en una
planta de forma cuadrangular. En el centro
originalmente contaba con un gran patio que en la
actualidad se encuentra dividido en cuatro patios
cubiertos separados entre sí por dos crujías que se
intersectan en su centro a manera de cruz.
Lo que hoy conocemos como La Ciudadela, es
un mercado artesanal creado en 1965 donde se
encontraba el antiguo depósito de armas. Ese año se
establece el primer mercado de artesanías, llamado
la "Feria de la Ciudadela", que un año más tarde se
consolidaría con el nombre de la Unión de Artesanos y
Similares de la República Mexicana.
Figura 25. Orthophoto de la Ciudadela. FUENTE: MapaGDL.
PALACIO DE GOBIERNO
DE SAN LUIS POTOSI
Ubicado en la calle 5 de mayo, frente a la Plaza de Armas de la
ciudad de San Luis Potosí 1940
Las antiguas Casas Reales se ubicaban donde ahora está el
Palacio Municipal. La expulsión de los jesuitas de la Monarquía
Hispánica de 17673​ causó una revuelta entre los habitantes de la
ciudad quienes lograron invadir las antiguas Casas Reales y
destruirlas.
Por orden del visitador José de Gálvez en 1798 se inició la
construcción de un edificio de arquitectura neoclásica que fuse
ocupado por el ayuntamiento de la ciudad, termina su
construcción aproximadamente en 1827.
Fué el ultimo recinto español construido durante su gobierno
para pasar a ser el primer edificio sede del nuevo gobierno del
México independiente.
Por sus salones han pasado casi todos los presidentes de la
República.
Figuras 26 y 27. Arriba. Litografía del Palacio de Gobierno de SLP. FUENTE:
Artículo “El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo
barroco y lo académico”.
Es uno de los edificios más importantes y
significativos de todo el Estado de San Luis Potosí,
pues ha presenciado importantes acontecimientos
históricos, y además, su terreno abarca toda la
manzana poniente de la Plaza de Armas.
Llegó a ser la casa presidencial cuando San Luis
Potosí fue nombrado capital de la república por Benito
Juárez.
Los planos fueron realizados por Miguel Constanzó,
que tardó cerca de seis años en entregarlos. La
dirección de la obra fue encomendada a José de la
Serna y a Manuel de la Gándara.El autor Manuel Muro
afirma que fue Felipe Cleere el que proyectó los
planos y dirigió la obra. El 19 de julio de 1799 el
regidor de San Luis Potosí, Vicente Pastor, apuntó
haber pagado a Costanzó 300 pesos por su trabajo,
sin embargo no fue hasta tres años después cuando
fue saldada la deuda. La primera piedra se colocó el 5
de febrero de 1770 y se comenzó su construcción en
febrero de 1798 siguiendo el proyecto neoclásico del
ingeniero coronel Miguel Constanzó. En 1806 se
suspendió la obra por falta de fondos y también por
falta de arquitecto
Figura 28. Fotografía del Palacio de Gobierno de SLP. FUENTE: Gobierno de
SLP.
La planta del edificio se aparta de
lo común en las construcciones
neoclásicas.
El amplio zaguán desemboca en el
patio frontal de la puerta; en los
otros tres es donde se abren
los arcos de medio punto arriba y
abajo. La escalera no está al
fondo, frente a la entrada tal como
el Palacio Municipal o las antiguas
Casas Reales sino que en la
segunda parte el zaguán es donde
se desarrollan las dos escaleras
simétricas coronadas por dos
amplias cúpulas ochavadas.
Figura 29. Placa de reconocimiento al edificio por su diseño neoclásico.
FUENTE: Gobierno de SLP.
FU ERTE D E SAN BLAS
En octubre de 1788 se abrió un expediente
para la construcción de un cuartel en la
población de Tepic, destinado a la compañía
fija veterana, encargada de vigilar y proteger
el Puerto de San Blas.
Una cuestión interesante es que en el
expediente es que se había determinado que
el Proyecto permitiera futuras ampliaciones
para alojar a dos compañías.
Dicho prpyecto se encomendó al entonces
teniente coronel, ingeniero Segundo, Miguel
Constanzó.
El Proyecto que diseñó funcionaba para 100
plazas efectivas. El plano se encuentra en el
Archivo General de Simancas. Se
conformaba de un gran patio enmarcado por
dos crujías, una en la fachada principal, el
otro al fondo del patio, quedando los flancos
cerrados por una tapia en caso de que se
ampliara el cuartel.
Figura 30. Plano del fuerte de San Blas. FUENTE: Revista de Historia Militar. “La problemática de
los cuarteles en América Latina, pg.38.
FU ERTE D E SAN
D IEGO D E AC APU LC O
En 1615, los conquistadores alarmados
por los ataques de los piratas,
ordenaron la construcción de un fuerte,
el de San Diego, Adrián Boot, quien
había intervenido en la edificación del
San Juan de Ulúa, en Veracruz, hizo el
proyecto y llevó a cabo la edificación.
En 1776, el fuerte de San Diego fue
remozado por el ingeniero Miguel de
Constanzo, dejando una explanada
pentagonal con cinco baluartes. Para
1783, la obra estaba concluida, tenía
cabida para dos mil hombres con
víveres y agua potable para todo el
año. Más tarde fue convento, hospital y
cárcel.
Durante la independencia de México, José
María Morelos lo tomó en un asalto
nocturno. Sirvió de albergue a muchas
familias y a los oficiales del ejército que lo
resguardaban. Se dice que allí nació la
célebre frase!Viva España, hermana, más
no dominadora de América!.
San Diego es una fortaleza majestuosa
que sirve de marco a la bahía de Acapulco.
Este importante inmueble alberga desde
1986 al Museo Histórico de Acapulco, bajo
la administración del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, que comprende 13
salas de exhibición a través de las cuales
el museo pretende identificar a los
habitantes del estado de Estado de
Guerrero con los momentos más
importantes de su historia y fomentar más
la cultura.
Figura 31. Plano del fuerte de Acapulco. FUENTE: Artículo “El camino de Oriente por el Pacífico”.
SU PARTICIPACIÓN EN LA ACADEMIA
La inauguración oficial de la Real Academia de San Carlos se realizó el 4 de noviembre de 1785.
Entre los primeros profesores que se nombraron estuvo el mismo Constanzó, a propuesta de Gil, que ocupó el
puesto de director general. En abril de 1785, Gil informaba al virrey:
“En la Arquitectura y Geometría, nombró vuestra excelencia según mi proposición al capitán de ingenieros don
Miguel Constanzó, y por su ayudante a don Josef Ortiz..., siendo corto todo encarecimiento para decir con el
amor, cuidado y fatiga conque se ha portado dicho don Miguel, pues se tomó a cargo escribir el curso de
Geometría(que actualmente se practica) que deben saber los discípulos antes de entrar a la Arquitectura: Esta, y
aquella ha dirigido con el mayor acierto, y puntualidad que le dictaba su buen celo del bien público, y a la verdad
señor no se podía haber elegido en ocasión tan urgente sujeto más a propósito para enseñar una de las artes
más principales de una Academia.”
En los pocos años que estuvo vinculado a esta Academia como consiliario, dado que era, junto con Antonio González
Velázquez, los que poseían la formación técnica para dictaminar sobre los proyectos que se construían en la capital del
virreinato, influyó de manera importante en la implantación del gusto neoclásico, difundido no sólo por la Academia, sino
también desde el Real Cuerpo de Ingenieros.
CONCLUSIÓN
La labor ejercida por Miguel Constanzó, a pesar de ser polémica
hacia los años que formó parte de la Academia, y ni siquiera por culpa
suya, le valió amplio reconocimiento por sentar las bases de lo que
sería un puro estilo neoclásico. A través de sus diseños nos muestra
no solo su habilidad para el diseño, si no el cuidado de dotar a los
espacios de características funcionales y salubres muy avanzadas
para su tiempo.
Su preparación le permitió contribuir al desarrollo de las artes en
México así como la información cartográfica necesaria para esos
tiempos.
BIBLIOGRAFÍA
Archivo General de la Nación, “El proyecto de Francisco de Garay del Desagüe del Valle de México”, Ciudad de México, Gobierno de México, 08 de
enero, 2021, https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-el-proyecto-de-francisco-de-garay-del-desague-del-valle-de-
mexico?state=published&fbclid=IwAR3UB8hcTqxInkF9W_A5roeY3SzbD115s8SS8xi0m4nvQVxQfHFERRzpwJs
Barranco, Daniela. «Antes de ser museo, el MUNAL fue un hospital (y más secretos del edificio)». Chilango, 11 julio 2019.
https://www.chilango.com/cultura/historia-del-munal-museo-nacional-de-arte/
Cabrales Barajas, Luis Felipe. «La ciudad imaginada: el paisaje neoclásico en Guadalajara y sus productores». Revista electrónica ELSEVIER, (2015)
DOI: 10.14350/rig.42074
Cantera Montenegro, Jesús. «La problemática de los cuarteles en la América Hispana». Revista de Historia Militar, pp 41-70 (2020)
https://publicaciones.defensa.gob.es/pprevistas/REVISTAS_PAPEL21873/page_8.html
Cerecedo Cortina, Vicente B, Guadalupe Robles Castillo y Felipe Cerecedo Olivares. «Hospital General de San Andrés, Antecedente Egregio del
Hospital General de México, Secretaría de Salud». Acta Médica vol. XXXI, núm. 121, (1996) https:/
Duch, Aragón Rangel, María Eugenia. Biblioteca de México. México: CONACULTA, 1993.
Gurría Lacroix, Jorge, “El inicio del problema” en El desagüe en el valle de México durante la época novohispana, Ciudad de México, Instituto de
Investigaciones Históricas/UNAM, 1978, pp. 37-58. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/047/047_04_03_inicioproblema.pdf
Moncada Maya, Omar. «El ingeniero militar Miguel Constanzó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España». Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales vol. VII, núm. 136, (2003) https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-136.htm
Moncada Maya, Omar. «La cartografía de los ingenieros militares. Instrumento para el conocimiento del territorio». Revista electrónica de geografía
Norte Grande, (2018) DOI: 10.4067/S0718-34022018000100009
Pérez Zamudio, Alejandra. «La Ciudadela. De los asoleaderos de tabaco al cortejo de las imágenes». Revista Luna Cornea 33, Viajes al centro de la
imagen I (2020) https://ci.cultura.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/La_Ciudadela_web.pdf
Santoscoy, A. Obras Completas, tomo II. México: Gobierno de Jalisco, 1986.
Tovar, Ana Paula. «La Ciudadela de México: una antigua fábrica de tabaco se llena de libros». Revista digital Frontera D, 25 de abril del 2003.
https://www.fronterad.com/la-ciudadela-de-mexico-una-antigua-fabrica-de-tabaco-se-llena-de-libros/

Más contenido relacionado

Similar a Miguel Constanzó: Ingeniero militar y arquitecto neoclásico

Sagrario metropolitano de Guadalajara
Sagrario metropolitano de GuadalajaraSagrario metropolitano de Guadalajara
Sagrario metropolitano de GuadalajaraLuis Jose Figueroa
 
U8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanolU8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanolArtes Villano
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagenavanegas97
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagenavanegas97
 
La arquitectura en panamá
La arquitectura en panamáLa arquitectura en panamá
La arquitectura en panamáoris donoso
 
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastoramayeged
 
Arte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxArte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxMarcoCaldern20
 
#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucionNico Aloia
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaSabrii Pazos
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemalaFalcon Halcon
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Marien Espinosa Garay
 
La arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docxLa arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docxautobus332
 

Similar a Miguel Constanzó: Ingeniero militar y arquitecto neoclásico (20)

Arte ecuatoriano
Arte ecuatorianoArte ecuatoriano
Arte ecuatoriano
 
Sagrario metropolitano de Guadalajara
Sagrario metropolitano de GuadalajaraSagrario metropolitano de Guadalajara
Sagrario metropolitano de Guadalajara
 
U8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanolU8 3 har_el renacimiento espanol
U8 3 har_el renacimiento espanol
 
Reconstruccion emplazamiento cuadros Goya en la Alameda
Reconstruccion emplazamiento cuadros Goya en la AlamedaReconstruccion emplazamiento cuadros Goya en la Alameda
Reconstruccion emplazamiento cuadros Goya en la Alameda
 
M.isabel pérez1 axa pdf
M.isabel pérez1 axa pdfM.isabel pérez1 axa pdf
M.isabel pérez1 axa pdf
 
M.isabel pérez1 axa pdf
M.isabel pérez1 axa pdfM.isabel pérez1 axa pdf
M.isabel pérez1 axa pdf
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial MexicanoArte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagena
 
La independencia de cartagena
La independencia de cartagenaLa independencia de cartagena
La independencia de cartagena
 
Santa ana de coro
Santa ana de coroSanta ana de coro
Santa ana de coro
 
La arquitectura en panamá
La arquitectura en panamáLa arquitectura en panamá
La arquitectura en panamá
 
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
 
Arte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxArte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptx
 
#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion#04 bs as posrevolucion
#04 bs as posrevolucion
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemala
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
 
La arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docxLa arquitectura colonial venezolana.docx
La arquitectura colonial venezolana.docx
 

Último

Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfDaniel425270
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Último (15)

Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 

Miguel Constanzó: Ingeniero militar y arquitecto neoclásico

  • 2. U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A Maestría en Ciencias de la Arquitectura Docente: Dra. Gloria Aslida Thomas Alumno: María Indira de Alba Guzmán
  • 3. INTRODUCCIÓN LA ACADEMIA El último cuarto del siglo XVIII representó para la Nueva España el tránsito radical de la cultura del barroco hacia los nuevos conceptos presentados por el academicismo. La necesidad de dotar a la Nueva España de una academia de artes obedeció fundamentalmente a dos propósitos: aumentar el intercambio comercial y la necesidad de la alta sociedad colonial de poseer culturalmente elementos de prestigio que le permitieran igualarse a la vanguardia europea. Esta última había adoptado un nuevo arte en consonancia con los formatos de la antigüedad greco-romana: el neoclásico. Es así como en 1781 arriba a la Nueva España Jerónimo Antonio Gil, inspirador y fundador de la Academia de San Carlos, no solo con el fin de promover el arte y los paradigmas estéticos, sino de, hacer más fluido el comercio acuñando nuevos diseños en las monedas. Para ello era necesaria la implementación de una escuela donde enseñar el oficio de grabador. El ejercito estuvo representado en la moderna edilicia del virreinato por el ingeniero militar Miguel Constanzó, quien efectuó las ampliaciones de la casa de la moneda y llegó a ocupar la dirección de arquitectura de la Academia. Figura 1. Dibujo con la fachada del edificio de la Real Academia de San Carlos. FUENTE: MxCity.
  • 4. BIOGRAFÍA Miguel Constanzó es considerado uno de los mayores exponentes de la arquitectura neoclásica en México. Nace en Barcelona España en Agosto de 1741. Ingresó al Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército el 12 de enero de 1762, y sirvió en el Principado de Cataluña y en la costa de Granada. En 1764 se le destina al virreinato de Nueva España. Permanecería en Veracruz hasta 1967 y de allíen 1769, por órdenes expresas del visitador José de Gálvez, sería asignado a la empresa exploradora y colonizadora de Alta California, ahora ya con el cargo de teniente. Constanzó levantó al menos cuatro mapas en el transcurso de este viaje. El más importante es, sin duda, la Carta reducida del Océano Asiático. Figura 2. Miguel Constanzó. Carta reducida del Océano Asiático o Mar del Sur, 1770. Esta carta acompañaba al Diario Histórico de los Viages de Mar y Tierra hechos al Norte de California, del mismo autor, y señala algunas de las fundaciones alcanzadas, como San Diego y Monterrey. En la leyenda hace explícitos los materiales utilizados para su construcción. Fuente: Archivo General de Indias, España. AGI/16418.17//MP-MEXICO,255.
  • 5. Independiente de la adecuación defensiva del territorio ante las amenazas del exterior, los ingenieros militares desarrollaron dos grandes objetivos espaciales desde el punto de vista civil: • la intervención territorial a través de obras públicas • los reconocimientos territoriales En ambas, el ingeniero Constanzó tuvo una destacada actuación. En términos generales, puede dividirse su participación en dos grandes rubros: 1) la obra hidráulica 2) los caminos. Con respecto al primer punto, Constanzó intervino en el desagüe del Valle de México, sin duda el mayor reto técnico-científico que enfrentaron las autoridades coloniales, y en una serie de obras menores poco documentadas. Otras obras en las que participó fueron: el abastecimiento de agua al puerto de Veracruz y al Santuario de Nuestra Señora de los Remedios; trabajos con el fin de prevenir inundaciones en la ciudad de Guanajuato y en la vega del río Meztitlán, y la construcción de una presa en la hacienda de Arroyo Zarco, que había sido propiedad de los jesuitas. SU LABOR CIVIL Figura 3. Plano del Acueducto para el Gran Canal del Desagüe (1901-1902).FUENTE: AGN, Comunicaciones y Obras Públicas (caja 1-327), Canales, Caja 297, Exp. 33, Planografía.
  • 6. En cuanto a los caminos intervino en el de México a Veracruz, sin duda el más importante de la Nueva España. Otros caminos en que intervino fueron, el camino de Vallejo, en 1792, del que hace el proyecto de mejora a raíz de los daños que sufrió por las inundaciones; dos años después participa en un reconocimiento de las cuestas de Tula, San Antonio y Barrientos, con el fin de mejorar el camino de México a Querétaro. Finalmente, existe una referencia que nos indica que realizó un proyecto para un nuevo camino del puerto de San Blas a Tepic. Figura 4. Mapa de viaje del puerto de Veracruz a la Ciudad de México. FUENTE: Wikipedia.
  • 7. Figura 5. Mapa de la costa y el puerto de San Diego, elaborado por Miguel Constanzó. FUENTE: Wikipedia.
  • 8. Figura 6. Mapa de la costa y el puerto de San Blas, elaborado por Miguel Constanzó. FUENTE: AMURA WORLD.
  • 9. A su regreso a la ciudad de México, en 1771, inició su participación en la que tal vez sea su faceta más conocida: la arquitectura. Su obra abarca tanto el diseño, construcción y dirección de numerosos edificios, tanto civiles como militares. En cualquier caso es necesario establecer que la labor arquitectónica de Constanzó, como la del resto de los ingenieros, estaba limitada por su actividad principal que era la defensa del territorio, y dado que iban de comisión en comisión, rara vez participaban de principio a fin en las obras arquitectónicas. SU LABOR ARQUITECTÓNICA Figura 7. Arriba. Planos de la antigua casa de ensaye y moneda. FUENTE: Zacatecas Hoy Noticias. Figura 8. Abajo. Litografía del interior del antiguo convento de la Encarnación. FUENTE: Mediateca INAH.
  • 10. De su obra en el interior del virreinato debe destacarse su participación en la Casa de Ensaye de Zacatecas y el Hospital Militar de Santa Rosa, en Coahuila. Referencias aisladas, y que no han podido documentarse, nos indican que realizó un proyecto para un convento de Teresas en San Miguel el Grande, hoy San Miguel Allende, y que participó en la construcción del convento carmelita del desierto de Tenancingo, cuya última construcción data de 1813 y es de tendencias neoclásicas. Existen, también, numerosos planos de su obra arquitectónica, no toda realizada, como es el caso del Jardín Botánico de la ciudad de México, un palenque de gallos y una plaza de toros; por último, existen referencias de que levantó planos para el Seminario de Minería que se pensaba establecer en México. Fuente 9. Antigua casa de ensaye y moneda de Zacatecas. FUENTE: Zacatecas Hoy Noticias.
  • 11. CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN Data de 1594, cuando las monjas concepcionistas que ya habitaban en el convento de su orden de México deciden hacer una nueva fundación. Originalmente, la obra fue financiada por Don Sancho Sánchez de Muñón, doctor maestre-escuela de la catedral, pero al morir éste la obra quedó inconclusa. No fue sino hasta 1639 que se colocó la primera piedra de una iglesia más capaz para el convento. Fue diseñada por el jesuita Luis Benítez, y finalmente dedicada el 7 de marzo de 1648. Los claustros deteriorados fueron reformados en el siglo XVIII, siendo el arquitecto a cargo Don Miguel Constanzó. Figura 10.El claustro del ex convento de la Encarnación alrededor de 1910. FUENTE: National Archives Catalog.
  • 12. El convento llegó a ser de los más ricos de México y de toda América. Madame Calderón de la Barca lo describe como un palacio, afirmando que era mejor éste que cualquier otro de Francia por sus espaciosos patios, jardines y el clima mismo de la ciudad. La iglesia es la típica de un convento de monjas hispanoamericano: una nave, dos puertas laterales gemelas y un sotocoro cerrado desde el que las monjas escuchaban misa. El cuerpo está construido de tezontle, con sus portadas neoclásicas hechas de chiluca y basamento de basalto. Posee una cúpula alargada. El convento tiene dos claustros grandes (divididos por sólo un corredor abierto) y dos patios más chicos, siendo los primeros construidos por Constanzó. Su apariencia exterior fue totalmente renovada, cambiando su apariencia simple colonial por un estilo más afrancesado, construido con piedra de color que aparenta ser de caliza luteciana. Hasta hoy ocupa más de la mitad de la cuadra en que está asentada.
  • 13. CASA DE LA MONEDA Al retomar la administración directa de la Casa de Moneda, en el año de1753, la Corona Española realizo en años posteriores diversas ampliaciones y modificaciones en el edificio debido a la gran demanda de monedas en la época Para el año de 1779 hasta 1783, se crearon nuevas oficinas, caballerizas y talleres para la forja de monedas. Los planos de estos proyectos fueron originados por Miguel Constanzó. quien, en primera instancia, detallo el proyecto de las nuevas oficinas. Figura 11. Litografía de la antigua casa de la moneda y apartado en 1850. FUENTE: Inés Herrera Canales, DEH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  • 14. El plano de las nuevas oficinas de la Casa de Moneda, inicia ilustrando la elevación en el frente del edificio que da hacia el sur sobre el Patio del cuartel de los inválidos y subsecuente resalta el perfil de los almacenes y caballerizas. Se puede observar una nomenclatura que describe, con las letras a,b,c y e, la distribución de las ventanas de las bodegas, las viviendas bajas y entresuelos Ya en la parte inferior del plano, se ve el diseño de la fachada en la planta baja sobre el lado norte del edificio del patio de la nueva oficina de volantes, resaltando las entradas a hacia las Caballerizas del Real Palacio. Figura 12. Primer plano de las oficinas de la Casa de la Moneda, realizados por Constanzó. FUENTE: Google Arts & Culture
  • 15. Dentro del segundo plano se muestran los espacios destinados dentro de la ampliación de las oficinas para la talla de troqueles, la academia de dibujo, gabinete de medallas, laminas , bustos y las viviendas del primer grabador y dependientes; así como almacenes y caballerizas. En la parte inferior del plano se muestra la explicación de la distribución de la planta baja, destacando los espacios ocupados para la oficina de de talla de monedas, viviendas de los mozos, almacenes, los patios, caballerizas y escaleras que conectan con la planta alta. El dividendo de la parte alta se reparte entre un mínimo de los almacenes altos y la mayor parte para la vivienda del primer grabador. La distribución de estos espacios es señalada con una numeración, la cual es desglosada en el costado izquierdo del plano. Figura 13. Segundo plano de las oficinas de la Casa de la Moneda, realizados por Constanzó. FUENTE: Google Arts & Culture
  • 16. El tercer y ultimo plano muestra los mismos trazos que el anterior, la ampliación de las oficinas y la vivienda del grabador. La única diferencia es que en el trazo se plantea el aumento de algunos tabiques. En los tres planos se puede observar, siempre centrada, la firma de Miguel Constanzó. El edificio de la Antigua Casa de Moneda está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue la tercera sede de esta institución y se ubica en el costado norte del Palacio Virreinal y dio nombre a la Calle de Moneda, donde se ubica el edificio. En la actualidad, alberga al Museo Nacional de las Culturas, administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Figura 14. Tercer plano de las oficinas de la Casa de la Moneda, realizados por Constanzó. FUENTE: Google Arts & Culture
  • 17. HOSPITAL GENERAL DE SAN ANDRÉS El Hospital de San Andrés (1786-1910) . Fue el más importante Centro Médico de Enseñanza e Investigación en México. En 1572 la orden de los jesuitas llegó a la Nueva España y muy pronto fundó distintas instituciones educativas. Entre ellas se encontraba el noviciado de Santa Ana, que abrió sus puertas en 1626 en la calle de Tacuba, una de las más antiguas de la ciudad. Para 1676 se le cambió el nombre a colegio de San Andrés. En 1767, al ser expulsados los jesuitas de la En 1767 una terrible epidemia de viruela asoló la Ciudad de México, por lo que el Obispo don Alonso Núñez de Haro solicitó al ayuntamiento su autorización para establecer ahí un hospital. Es recordado historiográficamente sobre todo porque en su capilla se veló al célebre Maximiliano de Habsburgo. Figura 15. Hospital de San Andrés (fachada) Calle de Tacuba, ca. 1924. Demolido para edificar la sede palaciega de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. FUENTE: Fototeca Nacional D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  • 18. Años más tarde Porfirio Díaz solicitaría la remodelación del edificio. El proyecto fue encomendado a Silvio Contri, un arquitecto italiano que vivió en Francia. La finalidad era rediseñar el edificio para convertirlo en el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. La remodelación comenzó en 1904 y terminó en 1911. Consistió en añadirle elementos del renacimiento italiano y el neoclacisismo francés. Porfirio Díaz no pudo inaugurar el recinto debido a la Revolución mexicana, quien lo hizo fue Francisco I. Madero en 1911. Sin embargo, en 1954 se trasladó a la Narvarte, por lo que el edificio quedó vacío hasta que fue sede del Archivo General de la Nación en los años 70. En 1982 el edificio fue cedido a la SEP para que se convirtiera en museo: fue restaurado y habilitado con todas las condiciones necesarias para que, finalmente, fuera inaugurado como tal el 23 de julio por José López Portillo. Figura 16. Izq. Placa que indica que ahí estuvo la iglesia de San Andrés, donde fue embalsamado el cuerpo de Maximiliano. FUENTE: El Universal. Figura 17. Abajo. Interior de la escalera de Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. FUENTE: El Universal.
  • 19.
  • 20. LA FÁBRICA DE TABACO Desde 1766 el rey Carlos III se apropió de la industria del tabaco, para ello era necesario contar con una edificación para el resguardo de la industria. Se acondicionaron varias casas para el establecimiento de las fábricas de tabaco, sin embargo ninguna resultó funcional para el fin requerido. Los primeros planos fueron realizados por el ingeniero Manuel Mascaró, y remitidos a Madrid para su aprobación; sin embargo, una comisión de arquitectos de la Real Academia de San Fernando los rechazó, y recomendó que se encargara del proyecto a Antonio González Velázquez, director de arquitectura de la Academia de San Carlos. En 1793, González entrega sus planos, corregidos por Constanzó, siendo igualmente objetados por la Academia madrileña; González se compromete a corregirlos y enviarlos de vuelta, acompañados de informes del director de la renta de tabacos y del ingeniero Constanzó. Figura 18. Museo de Artillería ubicado en el edificio de La Ciudadela, ca. 1935. FUENTE: Fototeca Constantino Reyes-Valerio de la CNMH-CONACULTA, INAH.
  • 21. No hay duda de que González es el autor del proyecto, el cual fue corregido por Constanzó. Desgraciadamente, no sabemos hasta qué punto cambió el proyecto original con las modificaciones del ingeniero, pues al final se nombra a Constanzó "Ingeniero director de la obra", mientras que González queda como su segundo. El hecho coincidió con la llegada del nuevo virrey, el marqués de Branciforte, quien suspendió los trabajos, que luego serían continuados y vueltos a suspender en 1797. En 1804, por real orden, el virrey José de lturrigaray reanudó la construcción y puso al frente de ella, en 1805, al ingeniero militar Ignacio Castera. La obra fue inaugurada el 22 de julio de 1807. Figura 19. Litografía de el antiguo bastión de artillería de la ciudadela elaborado por Luis Garcés. FUENTE: Fototeca Constantino Reyes-Valerio de la CNMH-CONACULTA, INAH.
  • 22.
  • 23. SU ARQUITECTURA La obra se distingue por haber sido diseñada bajo un moderno criterio funcional, es decir, es un amplio edificio bien ventilado e iluminado, con lo que se garantizaba la salud y seguridad de los trabajadores, al tiempo que brindaba mejores condiciones para el proceso y almacenamiento del tabaco. La planta tiene forma cuadrangular con sus 4 grandes patios en una composición simétrica radial, rodeadas por una serie de salas o crujías en donde se fabricaban los cigarros. A su vez en el eje central se puede observar Una de sus principales características es que sus 4 fachadas son prácticamente idénticas, diseñadas de acuerdo al orden dórico. La fachada principal tiene su acceso sobre la Plaza de la Ciudadela. Está coronada por un remate neoclásico. Un dato curioso es que posee dos puertas laterales, una para hombres y una para mujeres. Figura 21. Plano del edificio de la Real Fábrica de Tabaco. FUENTE: Biblioteca México. CONACULTA. INAH.
  • 24. LA CIUDADELA En 1815, el virrey Félix María Calleja propuso a la corte convertirlo en Centro general de artillería para la defensa de la Ciudad durante las batalles de independencia, la propuesta fue aprobada en 1816, por lo que a partir de ese momento se convirtió en “La Ciudadela”. La obra fue adaptada como depósito de armas y para instalar los talleres de maestranza, donde se fabricaron piezas de artillería y fusiles. Ya como Ciudadela fue testigo de diversos sucesos significativos para el país. El más memorable fue en el año de 1913 y es conocido como la “Decena Trágica”. En la plaza de La Ciudadela es asesinado Gustavo A. Madero y Adolfo Basso. 18 años después de tan trágico suceso, el inmueble es declarado monumento histórico. El 27 de noviembre de 1946 es inaugurada en su interior la Biblioteca de México, por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, junto al Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet. El primer director de la biblioteca fue José Vasconcelos, quien ocupó el cargo hasta el año de 1959, la segunda persona en ocupar el cargo fue la doctora María Teresa Chàvez Campomanes. De 1964 a 1988 dio cobijo a la Escuela Nacional de Diseño y Artesanías. Con el pasar de los años el inmueble también fue ocupado por las oficinas de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, el Taller de restauración del entonces INBA, y hasta un cuartel del ejército, con el Museo de Artillería. Figuras 22, 23 y 24. Fotografías actuales de la Ciudadela. FUENTE: Gobierno de la Ciudad de México.
  • 25. El edificio de la Real Fábrica de Tabacos fue rebautizado por los habitantes de la ciudad como “La Ciudadela” debido a su carácter austero. Fiel a sus requerimientos funcionales enfocados a la producción, este edificio presenta un sólo nivel distribuido en una planta de forma cuadrangular. En el centro originalmente contaba con un gran patio que en la actualidad se encuentra dividido en cuatro patios cubiertos separados entre sí por dos crujías que se intersectan en su centro a manera de cruz. Lo que hoy conocemos como La Ciudadela, es un mercado artesanal creado en 1965 donde se encontraba el antiguo depósito de armas. Ese año se establece el primer mercado de artesanías, llamado la "Feria de la Ciudadela", que un año más tarde se consolidaría con el nombre de la Unión de Artesanos y Similares de la República Mexicana. Figura 25. Orthophoto de la Ciudadela. FUENTE: MapaGDL.
  • 26. PALACIO DE GOBIERNO DE SAN LUIS POTOSI Ubicado en la calle 5 de mayo, frente a la Plaza de Armas de la ciudad de San Luis Potosí 1940 Las antiguas Casas Reales se ubicaban donde ahora está el Palacio Municipal. La expulsión de los jesuitas de la Monarquía Hispánica de 17673​ causó una revuelta entre los habitantes de la ciudad quienes lograron invadir las antiguas Casas Reales y destruirlas. Por orden del visitador José de Gálvez en 1798 se inició la construcción de un edificio de arquitectura neoclásica que fuse ocupado por el ayuntamiento de la ciudad, termina su construcción aproximadamente en 1827. Fué el ultimo recinto español construido durante su gobierno para pasar a ser el primer edificio sede del nuevo gobierno del México independiente. Por sus salones han pasado casi todos los presidentes de la República. Figuras 26 y 27. Arriba. Litografía del Palacio de Gobierno de SLP. FUENTE: Artículo “El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico”.
  • 27. Es uno de los edificios más importantes y significativos de todo el Estado de San Luis Potosí, pues ha presenciado importantes acontecimientos históricos, y además, su terreno abarca toda la manzana poniente de la Plaza de Armas. Llegó a ser la casa presidencial cuando San Luis Potosí fue nombrado capital de la república por Benito Juárez. Los planos fueron realizados por Miguel Constanzó, que tardó cerca de seis años en entregarlos. La dirección de la obra fue encomendada a José de la Serna y a Manuel de la Gándara.El autor Manuel Muro afirma que fue Felipe Cleere el que proyectó los planos y dirigió la obra. El 19 de julio de 1799 el regidor de San Luis Potosí, Vicente Pastor, apuntó haber pagado a Costanzó 300 pesos por su trabajo, sin embargo no fue hasta tres años después cuando fue saldada la deuda. La primera piedra se colocó el 5 de febrero de 1770 y se comenzó su construcción en febrero de 1798 siguiendo el proyecto neoclásico del ingeniero coronel Miguel Constanzó. En 1806 se suspendió la obra por falta de fondos y también por falta de arquitecto Figura 28. Fotografía del Palacio de Gobierno de SLP. FUENTE: Gobierno de SLP.
  • 28. La planta del edificio se aparta de lo común en las construcciones neoclásicas. El amplio zaguán desemboca en el patio frontal de la puerta; en los otros tres es donde se abren los arcos de medio punto arriba y abajo. La escalera no está al fondo, frente a la entrada tal como el Palacio Municipal o las antiguas Casas Reales sino que en la segunda parte el zaguán es donde se desarrollan las dos escaleras simétricas coronadas por dos amplias cúpulas ochavadas. Figura 29. Placa de reconocimiento al edificio por su diseño neoclásico. FUENTE: Gobierno de SLP.
  • 29. FU ERTE D E SAN BLAS En octubre de 1788 se abrió un expediente para la construcción de un cuartel en la población de Tepic, destinado a la compañía fija veterana, encargada de vigilar y proteger el Puerto de San Blas. Una cuestión interesante es que en el expediente es que se había determinado que el Proyecto permitiera futuras ampliaciones para alojar a dos compañías. Dicho prpyecto se encomendó al entonces teniente coronel, ingeniero Segundo, Miguel Constanzó. El Proyecto que diseñó funcionaba para 100 plazas efectivas. El plano se encuentra en el Archivo General de Simancas. Se conformaba de un gran patio enmarcado por dos crujías, una en la fachada principal, el otro al fondo del patio, quedando los flancos cerrados por una tapia en caso de que se ampliara el cuartel. Figura 30. Plano del fuerte de San Blas. FUENTE: Revista de Historia Militar. “La problemática de los cuarteles en América Latina, pg.38.
  • 30. FU ERTE D E SAN D IEGO D E AC APU LC O En 1615, los conquistadores alarmados por los ataques de los piratas, ordenaron la construcción de un fuerte, el de San Diego, Adrián Boot, quien había intervenido en la edificación del San Juan de Ulúa, en Veracruz, hizo el proyecto y llevó a cabo la edificación. En 1776, el fuerte de San Diego fue remozado por el ingeniero Miguel de Constanzo, dejando una explanada pentagonal con cinco baluartes. Para 1783, la obra estaba concluida, tenía cabida para dos mil hombres con víveres y agua potable para todo el año. Más tarde fue convento, hospital y cárcel.
  • 31. Durante la independencia de México, José María Morelos lo tomó en un asalto nocturno. Sirvió de albergue a muchas familias y a los oficiales del ejército que lo resguardaban. Se dice que allí nació la célebre frase!Viva España, hermana, más no dominadora de América!. San Diego es una fortaleza majestuosa que sirve de marco a la bahía de Acapulco. Este importante inmueble alberga desde 1986 al Museo Histórico de Acapulco, bajo la administración del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que comprende 13 salas de exhibición a través de las cuales el museo pretende identificar a los habitantes del estado de Estado de Guerrero con los momentos más importantes de su historia y fomentar más la cultura. Figura 31. Plano del fuerte de Acapulco. FUENTE: Artículo “El camino de Oriente por el Pacífico”.
  • 32.
  • 33. SU PARTICIPACIÓN EN LA ACADEMIA La inauguración oficial de la Real Academia de San Carlos se realizó el 4 de noviembre de 1785. Entre los primeros profesores que se nombraron estuvo el mismo Constanzó, a propuesta de Gil, que ocupó el puesto de director general. En abril de 1785, Gil informaba al virrey: “En la Arquitectura y Geometría, nombró vuestra excelencia según mi proposición al capitán de ingenieros don Miguel Constanzó, y por su ayudante a don Josef Ortiz..., siendo corto todo encarecimiento para decir con el amor, cuidado y fatiga conque se ha portado dicho don Miguel, pues se tomó a cargo escribir el curso de Geometría(que actualmente se practica) que deben saber los discípulos antes de entrar a la Arquitectura: Esta, y aquella ha dirigido con el mayor acierto, y puntualidad que le dictaba su buen celo del bien público, y a la verdad señor no se podía haber elegido en ocasión tan urgente sujeto más a propósito para enseñar una de las artes más principales de una Academia.” En los pocos años que estuvo vinculado a esta Academia como consiliario, dado que era, junto con Antonio González Velázquez, los que poseían la formación técnica para dictaminar sobre los proyectos que se construían en la capital del virreinato, influyó de manera importante en la implantación del gusto neoclásico, difundido no sólo por la Academia, sino también desde el Real Cuerpo de Ingenieros.
  • 34. CONCLUSIÓN La labor ejercida por Miguel Constanzó, a pesar de ser polémica hacia los años que formó parte de la Academia, y ni siquiera por culpa suya, le valió amplio reconocimiento por sentar las bases de lo que sería un puro estilo neoclásico. A través de sus diseños nos muestra no solo su habilidad para el diseño, si no el cuidado de dotar a los espacios de características funcionales y salubres muy avanzadas para su tiempo. Su preparación le permitió contribuir al desarrollo de las artes en México así como la información cartográfica necesaria para esos tiempos.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Archivo General de la Nación, “El proyecto de Francisco de Garay del Desagüe del Valle de México”, Ciudad de México, Gobierno de México, 08 de enero, 2021, https://www.gob.mx/agn/articulos/agnresguarda-el-proyecto-de-francisco-de-garay-del-desague-del-valle-de- mexico?state=published&fbclid=IwAR3UB8hcTqxInkF9W_A5roeY3SzbD115s8SS8xi0m4nvQVxQfHFERRzpwJs Barranco, Daniela. «Antes de ser museo, el MUNAL fue un hospital (y más secretos del edificio)». Chilango, 11 julio 2019. https://www.chilango.com/cultura/historia-del-munal-museo-nacional-de-arte/ Cabrales Barajas, Luis Felipe. «La ciudad imaginada: el paisaje neoclásico en Guadalajara y sus productores». Revista electrónica ELSEVIER, (2015) DOI: 10.14350/rig.42074 Cantera Montenegro, Jesús. «La problemática de los cuarteles en la América Hispana». Revista de Historia Militar, pp 41-70 (2020) https://publicaciones.defensa.gob.es/pprevistas/REVISTAS_PAPEL21873/page_8.html Cerecedo Cortina, Vicente B, Guadalupe Robles Castillo y Felipe Cerecedo Olivares. «Hospital General de San Andrés, Antecedente Egregio del Hospital General de México, Secretaría de Salud». Acta Médica vol. XXXI, núm. 121, (1996) https:/ Duch, Aragón Rangel, María Eugenia. Biblioteca de México. México: CONACULTA, 1993. Gurría Lacroix, Jorge, “El inicio del problema” en El desagüe en el valle de México durante la época novohispana, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 1978, pp. 37-58. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/047/047_04_03_inicioproblema.pdf Moncada Maya, Omar. «El ingeniero militar Miguel Constanzó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Nueva España». Revista electrónica de geografía y ciencias sociales vol. VII, núm. 136, (2003) https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-136.htm Moncada Maya, Omar. «La cartografía de los ingenieros militares. Instrumento para el conocimiento del territorio». Revista electrónica de geografía Norte Grande, (2018) DOI: 10.4067/S0718-34022018000100009 Pérez Zamudio, Alejandra. «La Ciudadela. De los asoleaderos de tabaco al cortejo de las imágenes». Revista Luna Cornea 33, Viajes al centro de la imagen I (2020) https://ci.cultura.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/La_Ciudadela_web.pdf Santoscoy, A. Obras Completas, tomo II. México: Gobierno de Jalisco, 1986. Tovar, Ana Paula. «La Ciudadela de México: una antigua fábrica de tabaco se llena de libros». Revista digital Frontera D, 25 de abril del 2003. https://www.fronterad.com/la-ciudadela-de-mexico-una-antigua-fabrica-de-tabaco-se-llena-de-libros/

Notas del editor

  1. En 1626, de acuerdo con el propósito definido en la testamentaria de don Melchor de Cuellar y su esposa, doña María Nuño de Aguilar, se inició la construcción de un noviciado jesuita bajo la advocación de Santa Ana. Sin embargo, los herederos de tan pío matrimonio no fueron capaces de cumplir lo estipulado en el testamento, por lo que la Compañía de Jesús inició un litigio que a la postre hizo posible que el nuevo noviciado abriera sus puertas en 1642. A pesar del triunfo alcanzado en diversas instancias, las rentas que sostenían el lugar no fueron suficientes para su manutención, por lo que estuvo a punto de perderse. Fue así que en 1676 el capitán Andrés de Tapia se ofreció a restaurar la fundación en las mismas circunstancias en que se había creado, con la única condición de que el patronato quedara bajo la advocación de San Andrés.