SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Compostaje
María Paula
Karen Lorena
 Infoagro [1]define el compostaje como un proceso de transformación
de la materia orgánica, para obtener compost,
 un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier
casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo,
ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento. La basura diaria que
se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que
puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para
las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen
30 kg de compost.
 De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se
llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. al mismo
tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.
 Por otro lado, cabe también destacar que con
el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto
invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma
cantidad de restos de cocina y jardín
Propiedades del compostaje
 ·Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes
N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es
fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.
Las materias primas del compost.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición
de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
 · Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los
restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres
en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos
ricos en nitrógeno.
 · Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 · Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al
compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.
 · Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.
 · Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.
 · Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
 · Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias
de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos
naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas
trituradas en polvo.
 · Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes
cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden
emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son
compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo
aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran
interés.
 · Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas
marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la
fabricación de compost.
Tipos de compostaje:
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los
siguientes tipos:
 · De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc.,
excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente
como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).
 · De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de
vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
 · De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales,
malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de
compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios
días antes de incorporarlo mediante una labor.
 · Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha
añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y
tierra.
 · Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales,
levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
Aplicación del compostaje
Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de
compost:
 · Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para
cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos
elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia
orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.
 · Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que
soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
 La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de
restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:
 · Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la
implantación del cultivo siguiente.
 · Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que
se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
 · Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de
humificación va a resultar lento.
Proceso del compostaje
El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la
evolución de la temperatura:
 · Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos
mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
 · Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas
y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras,
proteínas y hemicelulosas.
 · De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos
termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
 · De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante
los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
Los abonos
Los abonosLos abonos
Los abonos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos-organicos
Abonos-organicosAbonos-organicos
Abonos-organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Los Abonos Organicos
Los Abonos OrganicosLos Abonos Organicos
Los Abonos Organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Los nutrientes en el compost
Los nutrientes en el compostLos nutrientes en el compost
Los nutrientes en el compost
 
Exposicion Etica
Exposicion EticaExposicion Etica
Exposicion Etica
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
Boletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje CompletoBoletin Compostaje Completo
Boletin Compostaje Completo
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 

Similar a Compostaje

Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Viter Becerra
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosTefi Calero
 
Materia prima y fases del compostaje
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostajeFlavio A Acosta
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Michael Andres
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compostjulio parra
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compostjulio parra
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
Residuos orgánicos
Residuos orgánicosResiduos orgánicos
Residuos orgánicosJOELOSPUB
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostKarina Morrison
 
Cómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostaCómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostajulian
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierraNataly Vila Guillen
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostIvonne Garrido
 

Similar a Compostaje (20)

Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)
 
Reciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos OrgánicosReciclaje de Desechos Orgánicos
Reciclaje de Desechos Orgánicos
 
Materia prima y fases del compostaje
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostaje
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Base
Base Base
Base
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
 
Residuos orgánicos
Residuos orgánicosResiduos orgánicos
Residuos orgánicos
 
Compost.pdf
Compost.pdfCompost.pdf
Compost.pdf
 
''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''2''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''2
 
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
Cómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricompostaCómo se hace la lombricomposta
Cómo se hace la lombricomposta
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Manual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compostManual basico para hacer compost
Manual basico para hacer compost
 

Último

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

Compostaje

  • 2.  Infoagro [1]define el compostaje como un proceso de transformación de la materia orgánica, para obtener compost,  un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento. La basura diaria que se genera en los hogares contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.  De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.  Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín
  • 3. Propiedades del compostaje  ·Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.  Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.  Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.
  • 4. Las materias primas del compost. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:  · Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.  · Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.  · Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.  · Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.  · Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.  · Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.
  • 5.  · Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.  · Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.  · Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.
  • 6. Tipos de compostaje: El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:  · De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).  · De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.  · De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.  · Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.  · Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
  • 7. Aplicación del compostaje Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:  · Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.  · Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).  La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:  · Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.  · Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.  · Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento.
  • 8. Proceso del compostaje El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:  · Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.  · Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.  · De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.  · De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.