1. Historia del Arte: del
Paleolítico al Renacimiento
Profesora: Marcela González Navarro
Nivel: 4° medio A
Asignatura: Historia del arte
Escuela de las Artes y la Tecnología de Maipú
2. Periodos de la historia del arte
Paleolítico
Egipto
Grecia
Roma
Medioevo
Bizancio
Románico
Gótico
4. Etapas del Paleolítico
a) Paleolítico Inferior (- 2 millones de años / – 100.000)
Es la etapa más larga y parece presentar dos tipos de culturas, relacionadas con las
etapas glaciares: aquella que usa piedras grandes como material y la que usa
piedras pequeñas o microlitos.
b) Paleolítico Medio (- 100.000 / -35.000)
Corresponde a una cultura de microlitos, correspondiente al Hombre de
Neanderthal.
c) Paleolítico Superior ( -35.000 / -10.000)
Aquí el ser humano pertenece al Homo Sapiens y cazaba con flechas, las que
adquirieron cada vez formas más perfectas. Utensilios de hueso formaban parte
de su cotidianeidad (cultura magdaleniense). El ser humano vivía en cuevas, de
manera seminómade y cazaba animales propios de la etapa glaciar (reno, bisonte,
elefante lanudo).
5. Paleolítico: El comienzo del arte
Manifestaciones escultóricas: Esteatopigias o diosas primitivas
Figuras femeninas de hueso, marfil o piedra
Venus de Willendorf
Año 20.000 a.c.
Austria
Venus de Lespugue
26.000 - 24.000 años
Francia
6. Características
Desarrolladas en la primera fase Auriñaciense
Esculturas de formato pequeño
Carecen de rostro
Desnudas
Vientre, caderas y senos abultados
Atributos sexuales enfatizados
Relacionadas al concepto de fertilidad
10. Manifestaciones pictóricas: Pinturas rupestres
Cuevas
Nómade, cazador-recolector. Arte ritual
Cueva de Chauvet
Francia
30 000 a 32 000
11. Pinturas Rupestres
Arte rupestre con carácter mágico-religioso para atraer la caza.
Mundo de caos sin control
Necesidad y miedo
El ser humano no anhela conocerse a sí mismo sino controlar lo que
le preocupa de su entrorno
Representa la acción
No hay artistas, hay chamanes, cazadores
Desarrolladas en la fase Magdaleniense
15. Egipto
Sociedad altamente estratificada
Arte para la eternidad, trascendencia
Edificios de piedra para templos y tumbas
Relieves y pinturas murales
Abstracción y geometría
Lo simbólico
Narran historias
20. Características
Ley de frontalidad, figuras rígidas y estáticas
Regularidad geométrica
Equilibrio y armonía
Eluden perspectiva
Piernas de perfil, torso de frente, rostro de perfil, ojo de frente
Personajes secundarios naturalistas
Colores planos con función decorativa
Desplazamiento
Ley de jerarquía
21. Rahotep y Nefret
Año 2600 – 2500 a.c.
Tamaño natural
Rostros individualizados
Busto de Nefertiti
Reina de la dinastía XVIII de Egipto
Esposa de Akenatón
22. Pintura mural de la tumba de la reina Nefertari, esposa de
Ramsés II (valle de las Reinas)
23. Tutankamón y su esposa
1330 a.c.
Madera tallada y
pintada
Museo Egipcio, El
Cairo
24. Grecia: Lo clásico
Mirada antropocentrista
Mímesis
Belleza como proporción y armonía
Racionalismo - universal
Conquista del ojo, de lo real
Idealismo: toda percepción, toda expresión de lo real mediado por la
idea
Representación de lo visible como fin en sí mismo
25. Grecia
Arte Prehelénico:
- Minoico: Creta 1800 - 1450 a.c.
- Micénico: península de Peloponeso 1400 – 1000 a.c
- En los inicios es un arte austero
- Cercano al canon egipcio
26. Diosa de las serpientes
1600 a.c.
Escultura minoica
Palacio de Cnosos
27. El príncipe de los lirios
1500 a.c.
Palacio de Cnosos
Creta
Figura de perfil
Colores planos
29. Escultura Griega
Arcaica: hasta el siglo V a.c.
Clásica: hasta el siglo V y IV a.c.
Helenística: desde la etapa de Alejandro hasta la colonización
romana.
30. Estilo Arcaico
Figuras rígidas
Proporción basada en la simetría
Ley de frontalidad
Estatua:
Kuroi: los atletas cuyo singular es kuros (desnudos, cabellera zigzag, sonrisa
arcaica)
Korai: las muchachas cuyo singular es Kore (vestidas, torso plano, cadera
estrecha, sonrisa arcaica, rizo en el cabello)
32. Estilo Clásico
Dominio del cuerpo humano
Mirón: movimiento “el Discóbolo”
Policleto: proporciones, simetría, canon de belleza (la cabeza es la
septima parte del cuerpo humano, las partes del rostro se dividen en
tres)
Fidias: técnica de paños mojados “Atenea Partenos”
33. El discóbolo
Mirón
450 a.c.
Torso de frente, pies de
perfil
Anatomía en acción
Serenidad en el rostro
35. Platón (427-347 a. C)
“Para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la
vez es una imitación de la Forma verdadera. De manera que un artista está
alejado dos veces de la Verdad.
Platón valoraba las obras artísticas del hombre, como las pinturas y las
esculturas, pero su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el
trabajo artístico.
En lo que se refiere a la pintura señalaba que un pintor se limita a ver nada
más que lo que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está
lejos de lo Verdadero.
Con respecto a la música, nos dice que produce solamente una sensación
física de goce , considerando que sólo se puede considerar como buena
música a la que imita el bien, porque también en la música hay que buscar
la Verdad y no quedarse solo con lo que la sensibilidad disfruta.
Por lo tanto, tanto la música como la pintura son copias de la Forma
siempre que sean reproducidas de la mejor manera posible.”
36. Etapa helenística
Mirada antropocentrista
Mímesis
Belleza como proporción y armonía
Racionalismo - universal
Conquista del ojo, de lo real
Idealismo: toda percepción, toda expresión de lo real mediado por la
idea
Representación de lo visible como fin en sí mismo
38. Venus de Cnido
Praxíteles
360 a.c.
Diosa griega del amor,
erotismo, belleza y
fertilidad
Arte helénico: desnuda,
ideal de cuerpo femenino
39. Laocoonte y sus hijos
175 – 150 a.c.
2.45 mts
Hagesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas
Mármol
2,42 mts. de alto
Atenea Partenos
Fidias
Madera, oro y marfil
12 metros de altura
41. Roma
Realismo romano en contraste con idealismo griego.
Retrato romano: Bustos
Busto de Mérida
S. I d.C
“Cabeza colosal de Constantino”
h. 315 d. C.
Autor: anónimo
2,16 mts. De altura
50. Características
Arte con función didáctica, enseñar pasajes de la
biblia, lenguaje simbolico
Desproporción cabeza – cuerpo
Ley de frontalidad
Esquemática
Manos rígidas, pies en ángulo de 120°
Falta de comunicación y expresión
Isocefalia: figuras del mismo tamaño en primer plano
o más alejadas
Escultura: adaptación al marco
Pintura: figuras lineales y planas
51. Edad media
Siglos V al XV
Caída del Imperio Romano
Vida en el campo
Ataques bárbaros
Miedo al mundo exterior y a la muerte
Cristianismo – teocentrismo
Sufrimiento – Sacrificio – Vida Eterna
Cuerpo - Carga Sexual - Pecado
Feudalismo
El entierro de Cristo 1250 – 1300
Del manuscrito de Bonmont
52. Bizancio
A partir del siglo V,
fuertemente enraizada en
el mundo helenístico,
como continuadora del
arte paleocristiano
oriental.
Arte puente entre la
antigüedad y el
renacimiento
Funde influencias desde
oriente y occidente
Arte cristiano
Mosaico, decoración de
paredes y muros Baptisterio de los Arrianos
Siglo V al VI. Ravena, Italia
Mosaico
54. “Con la caída en el 476 del
Imperio Romano de
Occidente, este territorio
occidental se dividió en
centros independientes de
poder, los llamados reinos
germánicos, y en
consecuencia el Imperio de
Oriente se convirtió en el
único sucesor legítimo del
Imperio Romano y principal
potencia del Mediterráneo,
tanto en el plano político
como militar, económico y
cultural.”
Ravena, Italia
55. Románico
Francia e Inglaterra
Finales del siglo X hasta el XII
Templos abovedados
Recogimiento, oscuridad
Esculturas: espiritualidad y monumentalidad
Ropajes dominan al cuerpo
Se adaptan las figuras a las proporciones del
templo
Portadas y capiteles
La duda de Santo Tomás
Monasterio de Silos
Relieve
Siglo XII d.c. España
56. Gótico
Últimos siglos de la Edad Media,
desde mediados del siglo XII hasta
la implantación del Renacimiento
Origen germánico, de godos
La catedral
Luz, color, expresividad,
naturalismo, elevación
Carácter monumental
Reflejan sentimientos
Retablos, sillerías y sepulcros
Las muy ricas horas del duque de Berry
Hermanos Limbourg
1410-1411 d.c.
59. Antecedentes del
renacimiento
- Quattrocento: Italia, se comienza
a abandonar el estilo gótico
- Pintura flamenca: Flandes,
realismo y detallismo
Jan Van Eyck
Los esposos Arnolfini
Pintura flamenca
1434
63. Características
Medida, número y proporción
Belleza y armonía
Corporalmente bello, sensible y viviente
Formalmente regular
Surge la perspectiva
Surge la figura de artista
Autonomía del arte
Del muro al lienzo
64. Leonardo da Vinci
El hombre de Vitrubio
1486
Anatomía, proporciones,
cánones
Naturalismo
Mímesis
Idealismo
71. El Greco
El entierro del conde Orgaz
Entre 1586 y 1588
Exageración
Se aleja de la perfección
72. Bibliografía
Historia de la belleza. Eco, Umberto. Editorial Lumen.
La historia del arte. Gombrich, E. H. Editorial Phaidon.
http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=1878
http://www.historiadelarte.us/prehistoria/inicio-prehistoria/
http://www.historia-del-arte-erotico.com/rom_pompeya/
http://thewow.com.mx/2013/05/rayos-ultravioleta-revelan-los-colores-
originales-de-esculturas-de-la-antigua-grecia/
http://www.slideshare.net/MSM1/pintura-flamenca
http://www.arteguias.com/bizantino.htm
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/platon-y-el-arte
Notas del editor
En el 79 d.c. Pompeya quedó sepultada de cenizas tras una erupción del volcán Vesubio.