SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 299
Descargar para leer sin conexión
DOCTORAL
“ANAL ISIS DE
CORTO Y MEDIO
LOS PRONOSTICOS MATERNO Y <PERINATAL A
PLAZO DE LA GESTANTE ADOLESCENTE”.
JIMENEZ
JOSE 1<.
LOPEZ
HERNANDEZ GARCíA.
TESIS
AUTOR: JESUS 5.
DIRECTOR: PROF.
“Todos los hombres de cualquier raza, condición y edad, por
poseer la dignidad de persona, tienen derecho Inalienable a una
educación que responda al propio fin, al propio carácter, al
diferente sexo, y acomodada a la cultura y a las tradiciones
patrias...
o. Vaticano II.
D. J.M. Hernández
Departamento de Ob
Facultad de Medicina
Madrid.
García,
stetricia
de la Uní
Profesor Titular del
y Ginecología de la
‘tersidad Cornplu tense de
CERTIFXCA:
Que la Tesis Doctoral titulada “ Análisis de los
pronósticos materno y perinatal a cprto y medio plazo
de la gestante adolescente”, ha sido realizado por D.
Jesús S. Jiménez López Bajo ¡ni dirección y que reúne
las condiciones necesarias para optar al grado de
Doctor.
Madrid, 1 de Febrero de 1.993.
Fdo: JJ’!. Herná dez Garcia.
El Profesor D. P.
Obstetricia y ame
misma Especialidad
de la Fuente
cologla y Jefe
del Hospital
Pérez, Catedrático
del Departamento de
1.2 de Octubre”
CERTIFICA:
Que la Tesis Doctoral titulada “Análisis de los
pronósticos rna terno y perina tal a corto y medio plazo
de la gestante adolescente” ha sido realizado por
D.Jesús S. Jiménez López Bajo la dirección del Profesor
J.M. Hernández García en el Departamento de Obstetricia
y Ginecología del Hospital ~12 de Octubre” y que reúne
las condiciones necesarias para optar al grado de
Doctor.
Madrid, 1 de Febre.
Fdo: P. de la
DEPARtAMENTO
DE
•~ ogsT. Y GINEO,
Pm!. P. da l,Fus~lu .§‘!
y.
de
la
de 1993.
A o
Profesor
stetricia
la misma
Madrid,
CERTXFXCA:
Que la
pronósticos
de la gest
D.Jesus S.
J.M. Bern
necesarias
D.M. Escudero Fernández, Catedrático de
y Ginecología y Director del Departamento
Especialidad de la Universidad Compita tense
Tesis Doctoral titulada “Análisis de los
materno y perinatal a corto y medio plazo
ante adolescente” ha sido realizado por
Jiménez López Bajo la dirección del Profesor
ández García y que reúne las condiciones
para optar al grado de Doctor.
El
OB
de
de
Madrid, 1 de Febrero rdr~&93.
Fdo: ex
AGRADECXMXENTOS:
A J.M. Hernández , profesor, maestro y amigo que
diariamente me ayudó a la ejecución de este trabajo y
por su ejemplo diario en mi vida profesional.
Al profesor de la Fuente por su iniciativa, apoyo y
estímulo a la investigación en nuestro Departamento de
traBajo.
A Regina mi mujer por su comprensión y ayuda en la
obtención de datos, así cono en la realización de los
cuestionarios.
A Pilar Ayan por su desinteresada e inestimable
colaBoración.
A los doctores Sacristán, Artal, García Espantaleón
y Sánchez Piedra por su ayuda en la selección de la
BiBí igrafía.
A Oliva Vico por su aportación profesional en la
valoración psicológica de los cuestionarios.
A Emilio Azpeitia que con su gran paciencia dió
cuerpo definitivo a este volumen, Y a todos los
compa fieros y amigos que me han apoydado en los momentos
Bajos.
A Regina y a nuestros hijos.
INDICE
PÁG.
1.- INTRODUCCION. 1
2.- REVISION BIBLIOGRÁFICA. 3
2.1.- ADOLESCENCIA. 4
2.1.1.- DEFINICJON. 4
2.1.2. - DESARROLLO EMOCIONAL Y PSICOLOGICO. 4
2.1.3.- PUBERTAD. 10
2.1.3.1.- Definición y cronología. 10
2.1.3.2.- Descripción clínica. 12
2.1.3.2.1.- Maduración ovórica. 12
2.1.3.2.2.- Cambios Morfológicos. 14
2.1.3.2.3.- Maduración de los órganos
genitales. 16
2.1.3.2.4.- Desarrollo de los caracteres
sexuales secundados. 17
2.1.3.3. - Endocrinologla. 19
2.1.3.4. - Patología. 23
2.1.4. - CAR.4CTERISTICAS SOCIOCULTURÁLES. 24
2.2.- MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES EN EL
ORGANISMO DE LA MUJER EMBARAZADA. 25
1
PÁG.
3.- OBJETIVOS DEL TRABAJO. 31
4.- KL4TERIAJi. Y METODO. 33
4.1. - MATERiAL. 34
4.1.1.- CARACTERISTICAS G. G. DE ESTUDIO 34
4.1.1.1.- EWad. 34
4.1.1.2.- Paridad. 35
4.1.1.3.- Estado Civil. 35
4.1.1.4. - Antecedentes Personales. 35
4.1.1.5.- Control del Embarazo. 36
4.1.1.6.- Hábitos Nocivos. 37
4.1.1.7.- Dinómica Uterina. 37
4.1.1.8.- Edad Gestacional al Paflo. 37
4.1.1.9.- Estática Fetal. 37
4.1.1.10.- Tipo de PatIo. 38
4.1.1.11. - Peso medio Recién Nacido. 39
4.1.1.12. - Mortalidad. Listado Muertes. 39
4.1.1.13.- Indice de Apgar. 40
4.1.1.14. - Estancia Media Materna. 41
4.1.1.15. - Estancia Media Neonatal. 41
11
PÁG.
4.1.2.- CARACTERISTICAS G. G. CONTROL RETROSPECTIVO. 41
4.1,2.1,- Edad. 41
4.1.2.2.- Paridad. 42
4.1.2.3.- Estado CiviL 42
4.1.2.4. - Antecedentes Personales. 42
41.2.5.- Control del Embarazo. 43
4.1.2.6.- Hábitos Nocivos. 44
4.1.2.7. - Dinámica Uterina. 44
4.1.2.8. - Edad Gestacional al Fado. 44
4.1.2.9.- Estática Fetal. 44
4.1.2.10.- Tipo de Parto. 45
4.1.2.11.- Peso Medio del Recién Nacido. 46
4.1.2.12.- Mortalidad. Listado de muertes. 46
4.1.2.13.- Indice de Apgar. 49
4.1.2.14.- Estancia Media Materna. 49
4.1.2.15.- Estancia Media Neonatal. 49
4.1.3.- CARACTERISTICAS DE LAS EMBARAZADAS A LAS
QUE SE APLICO PROSPECTIVAMENTE EL TEST DE
ADAPTAClON DE BELL. 49
¡II
PÁG.
4.1.3.1.- GRUPO ESTUDI~ 49
4.1.3.1.1.- Grupo de Adolescentes Embarazadas. 49
4.1.3.2- GRUPOS CONTROL. 51
4.1.3.2.1.- Grupo de Adolescentes no
Embarazadas. •51
4.1.3.2.2.- Grupo de Embarazadas no
Adolescentes. 51
4.1.4. - CARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES Y DE LOS
NEONATOS INCLUIDOS EN LOS QUE SE LES APLICO
EL TEST DE WPPSL 53
4.1.4.1.- Grupo de Estudio. 53
4.1.4.2. - Grupo ControL 53
4.1.5. - INSTRUMENTACION. 54
4.1.5.1.- Cardiotocógrqfo. 54
4.1.5.2. - Equilibrio Acido/Base. 55
4.1.5.3.- Cuestionario de Dell. 55
4.1.5.4.- Test de WPPSL 55
4.1.5.5.- Ordenador. 55
4.1.5.6.- Programa EstadístIco. 55
Iv
PÁG.
4.2.- METODO.
4.2.1.- DEFINICIONES DE LA F.LG.O.
4.2.2.- OTRAS DEFINICIONES.
4.2.3. - METODOLOGIA GENERAL
4.2.3.1.- Evaluación de la Morbilidad.
4.2.3.2.- Evaluación de la modalidad.
4.2.3.3. - Valoración económica.
4.2.4.- APLICAClON Y EVALUACION
DE ADAPTAClON DE BELLL.
4.2.5.- APLICAClON Y EVOLUAClON
DE WPPSí.
4.2.6.- METODO INFORMATICO.
4.2.7.- METODO ESTADíSTICO.
DEL TEST
5.1. - INCIDENCIA DE EMBARAZO Y PARTO EN GESTANTES
ADOLESCENTES. 87
56
56
.57
60
61
61
62
62
DEL TEST
76
80
85
5.- RESULTADOS
.
86
y
5.2.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN JA FRECUENCIA DE
LA GESTAClON EN LA ADOLESCENTE. 88
5.2.1.- Factores Biológicos. 88
5.2.2.- Factores Psicológicos. 92
5.2.3.- Factores Socio-Económicos. 104
5.2.4.- Factores Educacionales, 111
5.3.- PRONOSTICO DEL EMBARAZO. 114
5.3.1.- Patología del Embarazo. 114
5.3.2.- Edad Gestacional al Parto. 116
5.3.3.- Estática Fetal. 120
5.3.4.- Características del Liquido Amniótico. 121
5.3.5.- Volumen del Liquido Amniótico. 124
5.3.6.- Comienzo del Parto. 125
5.3.7.- Indicaciones de las Inducciones de Parto. 126
5.3.8.- 2’YpodePa~to. 128
5.3.9.- Indicaciones de los Partos Instrumentales y
Quirúrgicos. 129
5.3.10.- Duración de la Dilatación en los Partos Vaginales. 133
5.3.11.- Duración del Período Expulsivo. 136
5.3.12.- Tipo de Expulsivo. 137
5.3.13.- Trazado cardiotocogr4fico íntrapado. 140
VI
PÁG.
5.4.- PRONOSliCO PERINATAL. 141
5.4.1.- Mortalidad. 141
5.4.2.- Morbilidad Perinatal. 150
5.4.3.- Morbilidad Precoz. Traslados al Servicio de
Neonatologia. 162
5.4.4.- Porvenir del Recién Nacido. 164
5.5.- PRONOSliCO MATERNO. 166
5.6.- EVALUÁCION ECONOMICA. 168
5.7.- PRONOSTICO PERINATAL Y MATERNO SEGUN DIFERENTES
FACTORES. 169
5.7.1.- Complicaciones según la Paridad. 176
5.7.1.1.- Morbilidad Perinatal. 176
5.7.1.2. - Mortalidad Perinatal. 180
5.7.1.3.- Morbilidad Materna. 180
5.7.2.- Complicaciones según los Hábitos Nocivos. 182
5.7.2.1.- Morbilidad perinatal según Hábitos Nocivos. 182
5.7.2.2.- Mortalidadperinatal según Hábitos Nocivos. 185
5.7.2.3.- Morbilidad materna según Hábitos Nocivos. 186
5.7.2.4.- Morbilidad Perinatal según tipo de Hábitos
Nocivos. 186
5.7.2.5.- Mortalidad Perinatal según tipo de Hábitos
Nocivos. 189
5.7.2.6.- Morbilidad materna según tipo de Hábitos
Nocivos. 190
VII
PÁa
5.7.3.- Complicaciones según Control Prenatal. 191
5.7.3.1.- Morbilidad Perinatal según Control Prenatal. 191
5.7.3.2.- Mortalidad Perinatal según Control Prenatal. 195
5.7.3.3.- Morbilidad perinatal según el número de visitas. 196
5.7.3.4.- Mortalidad perinatal según número de visitas. 201
5.7.3.5.- Morbilidad materna según el Control Prenatal. 202
5.7.4.- Complicaciones según el Estado Civil. 203
5.7.4.1.- Morbilidad Perinatal según Estado Civil. 203
5.7.4,2.- Modalidad Perinatal según Estado Civil. 208
5.7.4.3.- Morbilidad Materna según Estado Civil. 209
6.- COMENTAMOS. 211
7.- CONCLUSIONES. 241
8.- BIBLIOGRAFíA. 245
vil’
INDICEDE TABLAS Y GRAFICOS.
lx
TABLA ¡.
II
III
IV
y
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
PAG.
34
35
35
36
36
37
38
38
39
41
42
42
43
43
44
45
45
TABLA XVIII
Xix
XX
XXI
XXII
* ~~j¡J
XXIV
XXV
- XXVI
XXVII
XXVIII
XXJX
» nw.
n
XXXIII
XXXIV
PAG.
46
46
50
50
51
52
52
53
54
105
106
109
110
113
121
122
123
X
TABLA XJCKV
WWVI.
XXXVII
XXXVIII
flXIX.
XL...
XLI
» XLII
XLIII
XLIV
XLV..
XLVI..
XLVII
XLVIII
XL1X..
Lí...
LII
LIII
LIV
LV...
PAG.
126
• ... 126
129
132
132
• . . . 133
• . . . 133
• . . . 135
137
138
139
141
• . , , 148
149
• . . 152
• . .. 157
• . . . 160
• . . 163
• . . . 167
168
170
TABLA LVI
LVII.
LVIII
* LIX.
LX..
LXI.
LXII..
LXIII
LXIV..
LXV.
LXVI.
LXVII
LXVIII
* LXIX.
LXX.
* LXM.
» LXXII
LXXIII
* LXXIV.
LXXV
FAO.
171
173
173
174
177
177
177
178
178
179
179
180
183
183
184
189
198
199
• . . . 203
210
Al
FIGURA 1
2
3
» 4
» 5
» 6
» 7
» 8
* 9
10
3, 11
12
13
14
* 15
16
17
18
» 19
20
21
PAG.
• . . . 87
• . . . 88
• . . 89
• .. 89
90
90
• . . 91
• . . 91
• . . 92
• . • 93
• . . 94
• . . 95
96
• . . 97
• . . 98
• . . 98
• , . 99
• . . 100
100
• • 101
• • . 102
FIGURA 22
» 23
24
25
26
27
28
» 29
30
31
» 32
33
‘3 34
* 35
36
* 37
38
3’ 39
40
U 41
* 42
PAG.
102
103
104
105
107
108
110
111
112
113
114
114
115
116
116
117
118
119
119
120
122
XII
FIGURA 43
3, 44
3, 45
» 46.
» 47
‘3 48
» 49
‘3 50
‘3 51
‘3 52
» 53
» 54
•1 55
» 56
» 57
‘3 58
» 59
‘3 60
‘3 61
» 62
‘3 63
* 64
‘3 65
PAG.
123
124
125
125
127
128
129
130
131
131
134
135
136
136
137
138
139
140
140
140
141
142
143
FIGURA 66
» 67
‘3 68
69
» 70
71
‘3 72
* 73
» 74
* 75
» 76
u 77
‘3 78
II 79
‘3 80
‘3 81
‘3 82
‘3 83
‘3 84
‘3 85
‘3 86
‘3 87
3’ 88
1’AG.
143
144
144
146
147
147
148
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
161
162
163
164
XIII
FIGURA
»
89.
90.
91
‘3 92.
‘3 93.
3, 94~
» 95.
» 96.
* 97.
‘3 98..
‘3 99..
» 100.
» 101.
102.
» 103.
» 104.
» 105.
‘3 106.
107.
» 108.
» 109.
‘3 110.
‘3 111
» 112
FAO.
164
165
165
165
166
167
169
170
171
172
172
174
174
175
176
181
181
182
184
184
185
186
187
188
FICURA
3’
‘3
»
113
114
115
116
117
3’ 118
‘3 119
120
121
‘3 122
‘3 123
‘3 124
‘3 125
3’ 126
127
‘3 128
3’ 129
‘3 130
3’ 131
‘3 132
3’ 133
‘3 134
* 135
PAG.
• 188
• 190
• 191
• 192
• 193
• 194
• 194
195
196
• 197
• 198
199
• 200
201
• 202
204
• 205
205
• 206
207
• 208
• 209
210
XIV
1. - INTRODUCCION.
1. INTRODUCCION
La adolescencia transcurre entre la ni/fez y la edad adulta, constituye una
etapa de cambios sign<ficativos. Es el tiempo en el que acontecen múlt¡~les cambios y
trastornosfísicos, sociales y también emocionales, y en su transcurso, más bien breve> el
individuo además de experimentar un crecimientofísico acelerado> va a llegar la madurez
en la esfera reproductiva, que es lo más relevante en la biología de toda especie: puede
procrear y perpetuarse. Desde el punto de vista de la reproducción, en la adolescencia el
individuo espreparadopara lafunción quizá más importante que un organismo tiene durante
su vida.
El intervalo entre la ni/fez y la edad adulta no siempre es simple en el plano
social y emocional. Las modificaciones anatómicas yfisiológicas que se suceden durante la
adolescencia no guardan necesariamente paralelismo con la capacidad para asumir las
responsabilidades sociales que conlíeva la madurez de la reproducción.
Si bien los cambios fisiológicos se ajustan a pautas predeterminadas, la
adaptación a los nuevos roles constituyen sin duda una d(/ícil prueba.
Habituados al universo de la ni/fez, los individuos sujetos a los cambios de
la adolescencia necesitaran bastante tiempo y compresiónpara que su vida en el mundo de
los adultos se veafacilitada.
Hoy, la nueva estructura de la sociedad, el ambiente competitivo de los
estamentos más desarrollados, exige una formación adecuada. La educación se ha
prolongado, tanto más cuanto mas alto nivel de trabajo desea alcanzarse. La migración a
las grandes ciudades desde ambientes rurales se ha hecho masiva. La mujer defiende su
liberalización, el desigual reparto económico crea confrecuencia situaciones de paro. El
matrimonio y la constitución de unafamilia se retrasan. Existe una mayor liberalización de
las costumbres. Todo ello condiciona unos nuevos modos de vida que, buscando el bienestar
general, pueden conducir también a muchos resultados indeseables. Uno de ellos, la
adolescente embarazada.
2
2.- REVISION BIBLIOGRÁFICA.
2.1. ÁDOLESCENCL4:
2.1.1 DEFINICION.
’
La adolescencia es elperíodo de la vida delser humano que transcurre entre
la ni/fez, o mejor, la preadolescencia, y la Vida adulta, y que dura unos 8 anos, entre
aproximadamente los 12 y los 20 anos, con una gran variabilidad individual y sexual, así
como emocional.
Adolescente significa el que se aproxima a la madurez (del verbo latino
adolescere). Es una etapa puente entre la infancia y la edad adulta.
Tiene su comienzo en la Pubertad y sufin en la edad adulta. Pero se define
además por la madurez sexual, y factores de orden evolutivo no orgánico, factores
emocionales, mentales y sociales.
Etapa muy importante hoy debido al valor e importancia de la juventud,’ el
cambio de aptitudes, vocaciones y capacitación profesional impuesto por el desarrollo
industrial y técnico; el depone y su valoración social; la inadaptación y delincuencia, y la
comprensión cada vez mayor de esta etapa llena de dificultades (introversión).
La etapa que necesita mayor comprensión en la vida del hombre ypor contra
la menos comprendida y definida.
2.1.2. DESARROLLO EMOCIONAL Y PSICOLOGICO
:
Cuando hablamos de adolescencia, nos referimos a los
fenómenos psicológicos que tienen lugar, deforma característica, en el momento evolutivo
de la pubertad.
Esta tiene lugar en un período más dilatado y la evolución y
conclusión de la misma está marcada por una sede de fenómenos heterogéneos.
4
El iniciar la adolescencia> el poder mantíestar los conflictos y
desequilibrios propios de este momento, esta estrechamente relacionado con la historia
personal del individuo,
Podemos diferenciar tresplanos de estudioprincipales enesteperíodo:
- Elplano biológico> definido por los cambios puberales.
- Elplano sociocultural: el individuo sale de la infancia ypasapor un
momento de preparación para acceder a la integración, como adulto> en la
sociedad; estudia, se forma.
En nuestra sociedad este período sufre grandes cambios según las
corrientes que atravesamos. Actualmente parece que hay una ampliación de la duración de
esta fase,la integración al mundo del trabajo es d(ftcil y se mantiene al individuo en
formación hasta edades avanzadas, porlo quepermanece en la adolescencia más allá de los
20 años.
- En el plano psicológico aparecen fenómenos de maduración
intelectual importantes y cambios instintivo afectivos.
El descubrimiento de la intimidad: El adolescente pasa del interés por lo
externo a lo interno, de las cosas a lo humano, psicológico, histórico, socialy cultural. Pero
sobre todo la característica más ¡(pica es la autorreflexión, que descubre su “yo Intimo».
Esta mirada interior al ser poco precisa va acompañada de preocupaciones
que dan lugar a una serie de actitudes típicas del adolescente: búsqueda de independencia,
necesidad de comprensión por parte de los demás, necesidad de ensueño y fantasía,
hiperemotividad.
Quiere obrarporsímismo, emanciparse, pero tropieza con las circunstancias
sociales. Lucha contra toda situación que le supongan inferioridad o subordinación. Surgen
los intereses vocacionales.
5
Quiere independencia de juicio y opinión. Desea independizarse de todos los
superiores. Es rebelde, desasosegado y turbulento como consecuencia de la lucha entre
afirmaciónpersonal e insuficiencia, El ambientefamiliar es estrecho y disminuye el respeto
al adulto.
Hacen los amigos íntimos. Época en la que arraigan los sentimientos tanto
malos como buenos, y esto da unpapelprinc¡~al a la educación y los educadores (ejemplos,
valores, respuestas seguras)
La imaginación se hace más subjetiva y capaz de construcciones audaces y
complicadas. A veces pierden el limite entre lo real y lo imaginado. Las chicas tienden más
a encerrarse en su sueños y los chicos a buscar lo desconocido, la aventura, la novedad.
La emotividad exacerbada y turbulenta ligada a los cambios físicos y a la
problemática de ajuste personaly social. Elperiodo de mayortensión emocionales posterior
a las mayores transformaciones orgánicas. ínestabilidad de humor que va de la euforia al
decaimiento, del entusiasmo por el trabajo a la dejadez. El dominio de las mant1’estaciones
externas de las emocionespuede conducir a la chica introvertida en exceso a la melancolía,
la neurosis e incluso el suicidio.
Los intereses altruistas: en cuanto a los intereses sociales, el adolescente
necesita de los demás para su seguridad y expresión. Laforma de asociación es djferente
a la de la infancia, y por ello a veces se presentan conductas añadidas de relación infantil
no superada.
Hay simpatíapor el débil, deseo de influir en losdemás y sentimientosfrenes
de lealtad al grupo. Le importa más conformarse a los ideales y normas del grupo que
quedar bien ante los adultos; incluso sacrifica su deseo de destacarpor las normas de grupo
que le están dando una conciencia social.
La pandilla adolescente diferente de la infantil nace de la oposición de estos
a los adultos y al mismo tiempo la necesidad de ser protegido por alguien, Son muy
discriminativos por razones sociales, raciales o de barrio. Presentan una tendencia grande
6
a degenerar en el gamberrismo y la delincuencia de aquí la importancia de agrupaciones
juveniles para el encauzamiento de estas tendencias sociales.
En cuanto a los intereses éticos, el adolescente llega a una libre aceptación
de las normas morales que debe ser capaz de juzgar y valorar. Los valores preferidos son
el honor, la lealtad al grupo, la dignidadpersonal> la sinceridad cruda, el valor que llega
al sacrificio por una causa.
El contraste entre las normas morales aprendidas y la inmoralidad de la
sociedad produce escepticismo y duda de todo y de todos, aunque otros se encierran en un
idealismo moral, esquemático y sin matices. Le afectanmucho losfallos morales depersonal
que ellos creen superiores.
La religiosidad en esta etapa también sufre un proceso de análisis y
profundización o rechazo según las circunstancias.
Se acentúanpor otro lado las djferencias entre ambos sexos de manera clara
y de aquí nacen los intereses heterosexuales. La crisis de la evolución sexual influye
decisivamente en la vida orgánica, psíquica y social. La aparición acentuada de las
deferencias entre los dos sexos y la aparición de los intereses heterosexuales, transformando
la visión que se tiene sobre si mismo, el mundo y la vida,
Los intereses heterosexuales: se desarrolla el interés por el sexo contrario,
en las muchachas suele aparecer antes. De los 14 a 16 este interés de los chicos por las
chicas se da en grupo y sólo algunas parejas comienzan a independizarse, a partir de los
16 el emparejamiento es la norma, aunque no suele ser definitivo.
Los muchachos adoptan una actitud de ostentación de fuerza, de gallardía,
de lucimiento, son espontáneos desinteresados, impulsivos, menos respetuosos y
considerados, abiertos al elegir sus parejas.
7
Las chicas son menos naturales, interesadasy buscan ser masfemeninas.
En la relación heterosexual influyen mucho las costumbres, los padres y su
sentido de la amistad, y el atractivo. Es importante también que se de un número
proporcionado de chicos de ambos sexos.
La conducta sexual del adolescente: va a depender sobre manera del marco
cultural en que se desarrolle la chica. Destaca la curiosidad creciente por todas las cosas
relacionadas con el sexo.
Las transformaciones orgánicas de la pubertadprovocan reacciones de temor
y angustia, pero al mismo tiempo el adolescente siente la necesidad de saber los causas y
consecuencias de las transformaciones que están teniendo lugar en él. Busca información
en los adultos cercanos, otros adolescentes, libros, diccionarios y publicaciones. De aquí
la importancia de una información suficiente y adecuada depadres y educadores;para evitar
situaciones psicopatológicas, o de una maduración sexual precoz.
Según d(ferentes autores se distinguen cuatro etapas en la relación
heterosexual de individuo: entusiasmo, erotismo, fifil y amor’ (2, ¡0, 31, 09, ¡¡0, Mo, 161, xis, 188, 204,
205, 23), 249).
* Los muchachos se entusiasman conpersonas superiores a ellos, puede ser un
entusiasmo colectivo, pero rara vez hacen una declaración.
* El erotismo se refiere a una sola persona de otro sexo en la que se busca el
complemento, algo deseado de manera exclusiva. La persona amada se busca
como medio de comunicación existencial, se necesita la perfección del otro
como estimulo y ayuda; se valora más como persona que como otro sexo.
Es estimulo para grandes rendimientos creadores. Es un amor espiritual y
estético, una proyección sentimental, que prepara y hace posible un amor
específicamente humano.
8
* Elflirt intermedio entre el erotismo y el amor, es un ejercicio previo de
acercamiento, búsqueda y alejamiento del compañero, medio en serio medio
en broma, se corteja el compañero amoroso pero no de manera definitiva.
* El verdadero amor sexual es la síntesis de erotismo, sexualidad y amistad,
que no busca sino que aporta y se entrega por el bien del otro, este llega
normalmente después de la crisis de la adolescencia. La elección de pareja
sepuede ver afectada por losprimeros fracasos en las relaciones amorosas,
o bien por: una sola persona posible como pareja, la idea de un proceso
repentino y violento, campo de selección restringido,importancia de una sola
característica. El enamoramiento ficticio se dirige hacia lo que la persona
representa no a la persona real por la que se siente atraído, que seda el
amor real.
La interpretación de estas vivencias, y en consecuencia de la percepción del
mundo que le rodea, es un aspecto dominante de esta etapa del desarrollo humano.
El adolescente necesita imponer violentamente su criterio, única forma de
sentirse fuerte ante la frágil inseguridad de sus sentimientos internos.
Los aspectos relacionales desde el nacimientojunto con la carga genética de
cada sujeto serán condicionantes que darán lugarapatrones de conductas que se adoptaran
deforma mas o menos rígida. El bagaje con que cuenta el adolescente será el que lepermita
abordar sus crisis y contradicciones, sin olvidar las circunstancias familiares y sociales que
le acompaflan.
Todos estos cambios de funcionamiento se expresan en la llamada crisis de
la adolescencia. Se dibujan aspectos delfuturo adulto al tiempo que recrudecen y expresan
su balancefinal de la maduración psicoofectiva de las etapas precedentes.
9
En este momento se hacen patentes sus logros y susfracasos. Si hasta ahora
laproblemática afectiva habíapodido camuflarsey compensarse, en la adolescencia tienden
a individualizarse y a man¡festarse ante el desafio que supone la mayor integración al mundo
social y extrafamiliar.
2.1.3. PUBERTAD
:
2.1.3.1 Definición y cronolofla:Lapubertad comprende un largoperíodo de
la vida durante el cual van a acontecer gran numero defenómenos y cambios corporales,
con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la instauración del ciclo
menstrual.
La pubertad (del latín pubescere = cubierto de pelo) o pubescencia es un
termino que quiere definir el período de transición entre la infancia y la edad adulta. La
pubertad también se define a veces por la aparición de la primera menstruación o la edad
en la que un individuo es capaz de reproducirse (209).
La pubertadpor tantopodemos considerarla como elperíodo de la vida a lo
largo del cual aparecen cambios en el ritmo del crecimiento somático, la maduraciónde las
gónadas y el desarrollo de los caracteres sexuales secundaños. La pubertad acaba cuando
se adquiere la función reproductora.
El inicio de la pubertad es difícil de definir, ya que los diversos cambios
sutiles de la secreción endocrina a distintos niveles preceden a los denominados cambios
físicos puberales.
La pubertades unfenómeno muy complejo que dura varios años (5-6 años de
promedio), durante los cuales se observan transformaciones físicas, hormonales,
metabólicas, psicológicas y de la conducta. No es un acontecimiento aislado sino la última
fase, explosiva, de un largo proceso del desarrollo que, desde la vidafetal hasta la edad
lo
adulta, asegura la maduración sexual. En estos procesos de maduración se observan
d(ferencias sexuales importantes: en el momento de nacer> la función gonádica y su control
hipotálamo-hipofisario son muy comparables a los del adulto en el seso masculino, pero no
en el sexo femenino; además, la maduración genética del ovario está muy avanzada, pero
su secreción hormonal es muy reducida, a la inversa de lo que sucede en el testículo (u.876,
92, 253).
En conclusión, los conceptos evolucionan, y no es posible concebir la
pubertad como un fenómeno que arranca bajo la influencia h¿~oté¡ica de un determinado
factor, sino como continuación de unafase denominada prepuberal, particularmente larga
en la especie humana y durante la cual las estructuras nerviosas centrales inhiben laflinción
gonadotropa y retrasan la maduración sexual. El desarrollo puberal, una de las etapas de
la maduración sexual, no puede disociarse más que de forma arbitraria de las etapas que
le~preceden: etapas embrionaria (desde la concepción al tercer mes de vida intrauterina> y
fetal, a lo largo de las cuales se efectúa la diferenciación sexual de la gónadas, de los
órganos genitales internos y de los órganos genitales externos, que termina con el
nacimiento, y etapaspostnatal y prepuberal.
Lassecreciones gonádicas y gonadotropas son distintas en estos tresperíodos,
por el hecho de los cambios de las interrelaciones del eje hipotálamo - hipófisis - ovario y
la maduraciónprogresiva y distinta en el tiempo de los retrocontroles negativos y positivos
(ss, 144).
La cronología de las etapas de la maduración sexual se define como:
* perinatal (fetaly posnatal), que acaba alfinal delprimer a/fo de vida.
* prepuberal: distinguimos dos etapas, de 1 a 7 años y de 7 a 10 años (zis).
* puberal: entre lOy 15 años (209, n&).
11
2.1.3.2. Descrinción clínica: La diferenciación del varón/mujer se debe en
parte al ambiente hormonalpresente durante la vida embrionariafetal. Se tratade un medio
hormonal singular, que en la mujer alcanza diferencias signjflcativas frente a lo que
prevalece despuésdel nacimiento y a través de la edadadulta. Para que maduren los oocitos
yfoliculos en los ovarios debe haber estimulación gonadotrófica.
La secreción de gonadotrofinas hipofisarias durante la infancia y la ni/fez
prepuberal es mínima, y la función ovárica se mantiene en un nivel bajo.
2.1.3.2.1. Maduración Ovárica: la gónadaprimitiva se halla constituida por
células germinales primordiales. En la pared de la alantoides y el polo caudal del embrión
se multí~lican y se desplazan hacia la cresta genital. Es durante la 5a semana de gestación,
cuando aparece el primer signo de desarrollo gonádico. El mesénquima da lugar al
nacimiento de los cordones sexuales primarios, también denominados blastema somático
común.
En la quinta/sexta semana de gestación la gónadaprimitiva aparece como un
repliegue en las crestas urogenitales. Posteriormente se d¡ferencian el epitelio supeificial,
los cordones primitivos y el blastema gonádico.
Hasta los 42 - 44 días de la gestación, la gónada primitiva indiferenciada y
bipotencial puede diferenciarse en testículo u ovario, y los gonocitos primados pueden
producir las células germinales X o Y Ya en la semana octava el ovario se diferencia, un
determinado número de ovogonias inician la profase de la primera división meiótica dando
lugar a los ovocitos primarios.
Después del estadio de diplotene, la primera meiosis se detiene y los
cromosomas quedan inmovilizados en el estado de dictiotene o de reposo, no completándose
esta primera división meiótica hasta que se produzca la ovulación en la mujer adulta. Al
tercer mes, el ovariofetal es fácilmente reconocible, prosiguiendo la maduración deforma
activa de la profundidad hacia la superficie. Las ovogonias que aun no han iniciado la
meiosis, se multiplican activamente, Todas han iniciado la meiosis al noveno mes de
12
gestación o han degenerado, cosa que sucede a un considerable número de ellas, no más
de 400 llegarán a la completa maduración, justo antes de la ovulación (segunda
meiosis/ovocito secundario). El ovocito es la clave de la integridad estructural yfuncional
del folículo.
Al cuarto mes el ovariopresenta un aspecto morfológico similar al definitivo.
Losfolículos primordiales se hallan sobre todo en la capa profunda del cortes, adyacente
a la médula, en tanto que las ovogonias se hallan en la cortical externa. El numero de estos
folículos aumenta y, del quinto al sexto mes algunas se transforman enfolículosprimarios,
conteniendo ovocitos en crecimiento. Continuándose todos estos estadios de maduración
folicular después del séptimo mes y hasta la menopausia.
La diferenciación y desarrollo del ovario es única en el sentido de que
distintas etapas que condicionan lafertilidad ulterior se desarrollan en la vida intrauterina:
1) la gónada adquiere todo su material genética de las células germinales en
el segundo tercio de la gestación,’ posteriormente no se formará más;
2) la síntesis del DNA en el ovocito se termina con el nacimiento; el ovocito
mantiene su contenido a lo largo de su vida; según esto, la contribución materna al material
genético delfuturo embrión se sintetiza durante la vidafetal de la madre;
3) la maduración y el crecimientofolicular se inician antes del nacimiento,
El ovario infantil contiene a cualquier edad dos tipos de folículos, los
pequeños y los de Graaf Los primeros están constituidos por un ovocito rodeado de un
anillo continuo de células de la granulosa ypor una membrana basal que aíslay separa esta
unidad del tejido que lo rodea, estos representan la reserva folicular del ovario, con una
actividad metabólica reducida y casi no cambian hasta que entre enfase de crecimiento. El
estimulo para este crecimiento no ha sido aún determinado. Cuando elfolículopreantral se
desarrolla, el ovocito aumenta y sintetiza RNA, las células de la granulosa se multiplican,
se forma una capa tecal y entre las células de la granulosa se acumula liquido (no).
13
El crecimiento folicular es ininterrumpido, durante el denominado período
prepuberal, la maduraciónfolicular sigue: todos los estadios del desarrollo y de atresia
folicular pueden observarse. Losfolículos que aumentan de tamaño no alcanzan jamás el
ultimo estadio de desarrollo, o sea la luteinización, ya que no se produce la ovulación.
En elperiodoprepuberal, el estroma ovárico sufre notables cambios: la zona
medular del estroma invade el cortex y contribuye al distanciamiento entrefolículos. Hacia
los 12 años, el ovario está constituidopor una zona central de tejido conjuntivo laxo, rico
en vasos, y por una zona periférica separada en dos porciones: una pálida, superficial,
parcialmente hialinizada, y otra mds oscura, profunda y rica en elementos celulares. A esta
edad si exceptuamos la ausencia del cuerpo amarillo, el ovario es morfológicamente similar
al de la adolescente o de la mujer adulta. Es en la etapa puberal cuando el crecimiento
folicular aumenta en relación al aumento de secreción de las gonadotropinas hz~ofisaria (¡95,
19, 202).
2.1.3.2.2. Cambios Morfolódcos: el crecimiento estatural yponderal global
del cuerpo, así como el de la mayorparte de los órganos es un fenómeno continuo desde el
nacimiento. Tiene lugar a distintos ritmos, según la edad y el órgano considerado, y se
acompaña de modjficaciones antropométricas, metabólicas, hormonales y sensoriales.
La talla sufre un aumento sustancial durante la pubertadfemenina, siguiendo
una secuencia de tres ritmos:
* Minoración prepuberal, que tiene lugar hacia los 10 añospor término
medio. El aumento de talla es mínimo.
* Aceleración del ritmo hacia los 11 años, precediendo o acompañando
a los primeros signos de la pubertad, que termina con pico de
crecimiento anual máximo. Es un acontecimiento relativamente precoz
de la pubertadfemenina.
* Le sucede una rápida desaceleración de la velocidad de crecimiento.
14
Durante la pubertad, el crecimiento del tronco y de los miembros son
independientesy no correlativos. El crecimiento se inicia enprincipio apartir de los huesos
largos. El tronco no se acelera prácticamente hasta después de la soldadura epifisaria.
El alargamiento de la cintura pélvica debido al crecimiento del acetábulo y
la distribución preferencial del paniculo ad<poso a nivel de los senos, los muslos y los
glúteos (morfología ginecoide) sonfenómenos progresivos que alcanzan su máxima amplitud
al final de la pubertad (¡62).
Prácticamente todos los músculos y los huesos del organismo contribuyen al
pico de crecimiento. El aumento depeso, resultado del aumento de masa muscular y grasa,
es paralelo al aumento de altura, las variaciones individuales son tremendamente
importantes y están estrechamente relacionados con los hábitos nutricionales.
El crecimiento puberal se acompaña también de importantes cambios en la
composición corporal, que son paralelos al aumento de las hormonas sexuales y a la
maduración de los caracteres secundarios. El aumento de la masa grasa que comienza hacia
los 6 años marca el primer cambio sexual de la composición corporal, El deposito
subcutáneo de grasa aumenta, para disminuir en el momento del pico de crecimiento
máximo, y vuelve a aumentar alfinal de la pubertad. La masa grasa en el sexofemenino al
final de la pubertad alcanza alrededor de 1.5 veces el valor del inicio de la pubertad (¡óz
238).
El estudio a intervalos regulares de la evolución del ritmo de maduraciónósea
es un indice de maduraciónfísica másfiel que la edad cronológica. Apesar de que no exista
una correlación sign(ficativa entre la edad ósea y el inicio de la pubertad o el ritmo de
evolución de los caracteres sexuales secundarios, la aparición de la menarquia se
correlaciona íntimamente con la edad ósea alcanzada en este estadio (uy.264).
15
2.1.3.2.3. Maduración de los óre’anos eenitales: Los conductos del Wolff y
de MUller coexisten temporalmente en todos los embriones durante elperíodo de desarrollo
ambisexual. Un tipo de sistema de conductos persiste normalmente y da lugar a conductos
y glándulas especiales, mientras que otros desaparecen durante el tercer mes de vidafetal
(ni).
La elaboración de andrógenos por las células medulares en el test(culo inicial
estimula el desarrollo del sistema de conductos de Wolffen el epididimo, conducto deferente
y vesículas seminales. Otra sustancia, conocida como factor inhibidor del conducto de
Maller (MIF), es responsable de la regresión del sistema de conductos de MIllíer en el
varón. Esta influencia del testicUlo fetal es unilateral. Por tanto, la diferenciación del
sistema de conductos progresará según la naturaleza de la gónada adyacente.
Los genitales internos poseen una tendencia intrínseca hacia lafeminización.
En ausencia del cromosoma Y, y de testículos funcionales, la carencia de MIF permite la
conservación del sistema de Millíer y el desarrollo de las trompas de Falopio, útero y
porción superior de la vagina. En presencia de un ovario normal o en ausencia de cualquier
gónada, se produce el desarrollo normal de estos conductos.
En lafase bipotencial (octava semana de vidafetal), los genitales externos
constan de un seno urogenital> dos rodetes labioescrotales laterales y un tubérculo genital.
Al contrario de lo que sucede con los genitales internos, en los cuales coexisten inicialmente
ambos sistemas de conductos, los genitales externos son primordios neutros capaces de
desarrollarse en estructuras masculinas o femeninas según la influencia de la hormona
esteroidea gonádica (rn.¡45, 206, 225).
En ausencia del efecto androgénico (ausencia del cromosoma Y,presencia de
un ovario)> los pliegues del seno urogenital permanecen abiertos, formando los labios
menores, los rodetes labloescrotales forman los labios mayores, el tubérculo genitalforma
el clítoris y el seno urogenital se diferencia en vagina y la uretra. Por consiguiente, la
porción inferior de la vagina se forma como parte de los órganos genitales externos.
16
2.1.3.2.4. Desarrollo de los carácteres sexualessecundarios: la aparición de
los caracteres sexuales secundarios marca el inicio clínico de la pubertad. Están
representados esencialmentepor el desarrollo de las mamas y la aparición del vellopubiano
y axilar
También se acompaña de otroscambios menos espectaculares; modificaciones
de la piel, de la secreción sebácea, de la sudoración, del tono de la voz y de la vellosidad
corporal (62, 127).
La edad de aparición de estos caracteres es extraordinariamente variable. En
la mayoría de los casos el desarrollo mamado constituye el primer signo clínico del inicio
puberal. La aparición de la vellosidad pubiana sigue inmediatamente o a veces le precede
(162, 264).
El desarrollo de los caracteres sesuales secundarios se vincula íntimamente
con las secreciones ováricas. De acuerdo con el esquema de Tanner, en el estadio 1 no se
revela desarrollo alguno de estos caracteres y por lo general se extiende a lo largo de la
primera década de la Vida.
Posteriormente se observará un brote muy temprano de las mamas, limitado
a la regiónperiareolar, con unos cuantos tubérculos en esta región. En este momentopuede
aparecer en los labios mayores algo de vello, y sólo entonces hacen una leveprominencia
los labios mayores y menores.
En un estadio posterior hay un agrandamiento más amplio de las mamas y
areólas, sin separación de los contornos. Las mamas continúan agrandóndose y se produce
una proyección de los pezones. El vello pubiano se expande por el pubis, pero abarca un
área más pequeña que en la mujer adulta.
En el último estadio las mamas separecen ya a las de la mujer madura y las
aréolas nuevamente se retraen dentro del contorno general de la mama.
17
El desarrollo del vello axilar, puede considerarse como un carácter sexual
secundario. Por regla general, no aparece hasta un estadio avanzado de la pubertad con
grandes variaciones individuales, Su crecimiento y mantenimiento depende de las hormonas
secretadas por el ovario (uO.
La vellosidad corporal de la primera infancia desaparece normalmente entre
6-8 años, para dar paso a una segunda generación de vello, denominado adulto, cuya
densidady longitud aumenta en los miembros al inicio de la pubertad.
Lassecreciones sudoríparas aumentan, el olorcorporal cambiasensiblemente,
La menarquia es la manifestación más práctica de la maduraciónpuberal.
Este acontecimiento tardío de la pubertad no es, sin embargo, el signo definitivo, de dicha
maduración. Sobreviene, por término medio, a los 2 años del inicio de los cambios
puberales. La edad media de la menarquia varia de 12.8 a 13.4 años en las poblaciones
europeas o emigradas de Europa. (ez ~.
Existe una interdependependencia marcada entre la edad de la menarqula y
el desarrollo de los otros componentes puberales. Destaca la correlación entre la aparición
de las primeras reglas, el pico de crecimiento y, excepcionalmente, las disminución del
crecimiento.
La aparición de las primeras reglas es el signo de la maduración uterina,
pero no es en absoluto sinónimo de maduración puberal completa. En este período, los
cambios morfológicos (crecimiento, composición corporal, soldadura de los cartílagos>
maduración de la glándula mamaria, etc.) no se han terminado. Tampoco se ha adquirido
lafunción reproductora. Losprimerosciclos menstruales suelen ser muy irregulares, a veces
con varios meses de intervalo entre la primera y la segunda menstruación, Los ciclos son
anovulatorios durante 1 a 18 meses en la mayoría de las adolescentes.
Una vez iniciados, los cambios morfológicospuberales siguen una secuencia
relativamente constante. Existen un gran numero de variaciones individuales en la edad de
18
comienzo de la pubertad, también se observan variaciones personales en secuencia de su
desarrollo.
2.1.3.3. Endocrinolopía: El control hormonal del crecimiento puberal es
verdaderamente complejo. La hormona del crecimiento, la insulina y los esteroides sexuales
representan un papelpredominante, pero no los andrógenos suprarrenales. La testosterona
tendría un efecto aditivo y no permisivo respecto a la acción de la hormona de crecimiento.
La hormona de crecimiento actúa mas sobre el crecimiento lineal que sobre
la maduración ósea y es, además, esencial en el crecimiento de los cuerpos vertebrales de
lajoven.
Los estrógenos actuarían esencialmente sobre la maduración de los cartílagos,
la fusión epWsaria y los depósitos de grasa localizados. Los andrógenos aumentan la
retención nitrogenada. Andrógenos y estrógenos aumentan ambos el balance cálcico.
Las gonadotropinas hipofisarias tendrían unafunción directa y determinada:
la adquisición de una composición corporal característica> normalmente coincidente con la
menarquia.
Todos los órganos reproductores femeninos son sensibles a la acción de los
estrógenos y contienen receptores espec(ficos. El aumento de la secreción estrogénica
ovárica es responsable del desarrollo trófico de la glándula mamada, de la vagina, del
útero y de la aparición y mantenimiento de las secreciones respectivas de estos dos últimos
órganos. Los estrógenos se consideran clásicamente los responsables de la distribución
femenina de las grasas y del crecimiento lineal.
Las secreciones ováricas dependen de los receptores de LII y FSH> cuyo
número varia a lo largo del desarrollo y del ciclo menstrual. La regulación hormonal de
estos receptores es compleja, en panicular los de la LII, que están regulados por la FSH,
la prolactina y los estrógenos (34>150).
19
La glándula mamaria es quizá el órgano diana endocrino más complejo del
organismo. Su crecimiento yfunción dependen de múltiples y secuenciales interacciones de
las hormonas ováricas> tiroideas e hipofisarias.
El crecimiento de los conductos galacróforos depende de los estrógenos en
acción sinérgica con la OH y las hormonas suprarrenales.
Las hormonas sexuales provienen de las secreciones gonódicas y
suprarrenales, cuyas esquemas de biosintesis son comunes, así como de su interconversión
en los tejidos periféricos. Circulan con la sangre, unidos a la albúmina y a proteínas
especWcas. Durante la pubertad los niveles de estrógenos aumentan paralelamente al
desarrollo puberal.
Las descargas cíclicas de estrógenospueden observarse antes de la aparición
de las reglas, y su magnitud aumenta conforme progresa la pubertad. En el período
premenárquico puede observarse a veces una regularidad menstrual, pero el ovario no
adquiere su carácter cíclico hasta la edad adulta.
Durante la pubertad, el aumento de los niveles de estrona es más moderado,
Esto tiene como consecuencia la inversión de la relación estrona/estradiol en la ni/fa, esta
relación disminuirá progresivamente a lo largo de la pubertadfemenina hasta ser inferior
a 1 en el momento de la menarqula.
La excreción diaria de estrógenos sigue el mismo esquema general de
evolución que el circulante.
Lasfuncionesde los estrógenos en la maduraciónpuberalson múltiples. Junto
a su influencia sobre el crecimiento corporal, el crecimiento de los órganos sexuales y de
los caracteres sexuales secundarios, además, sus acciones a nivel ovárico e hipofisário son
primordiales para una normalfunción de la reproducción (mi. 242).
20
Los andrógenos son segregados principalmente por la zona reticular de la
corteza suprarrenal. Aumentan deformaprogresiva al desarrollo puberal La contribución
relativa del ovario y la suprarrenal a su producción durante este período no está
suficientemente bien establecida. Actualmente se admite que laparticipación ovárica alpool
periférico de testosterona, androstendiona y dihidrotestosterona aumenta deforma gradual
hasta alcanzar el perfil adulto, el cual si está bien establecido. En efecto, el ritmo de
aumento de los niveles de estas hormonas es relativamente más rápido después de la
menarquia, encontrándose niveles de androstendiona y testosterona que siguen un perfil
estrictamente paralelo al del estradiol, cuyo origen es indudablemente ovárico.
El hipotálamo, la hipófisis y los ovarios mantienen una interdependencia
singular. De aquí se deriva la dWcultad que existepara identificar cuál es la estructura que
alcanza la madurez primeramente. Se desconoce el estimulo que inicia los acontecimientos
de la pubertad. En las niñas, el primer esteroide que aumenta en la sangre es la
dehidroepiandrosterona, a partir de los 6-8 años, al mismo tiempo empieza a aumentar la
FSII. Los niveles de estrógenos, así como los de LII, si se elevan hasta la edad de 10-12
años.
La pubertad se asocia con el desarrollo de secreción episódica de LII en
relación con el sueño. En el momento de la aparición de los caracteres sexuales
secundarios, los niveles medios de LII son de dos a cuatro veces más elevados durante el
sueño que en la vigilia, y el numero de picos de LII se corresponde con número de ciclos
de sueño de movimientos oculares rápidos y no rápidos. Este proceso no se presenta antes
o después de pubertad y constituye un signo precoz de las variaciones que se están
produciendo en el hipotálamo. También puede descubrirse en los individuos que presentan
grados crecientes y decrecientes de supresión hipotalámica. Los niveles de FSH se
estabilizan hacia la mitad de la pubertad, mientras que los de LII y estradiol continúan
aumentando hasta elfinal de la pubertad.
El aumento de las gonadotropinas en lapubertades algo independiente de las
gónadas en el sentido de que se puede observar la misma respuesta en pacientes afectas de
disgenesia gonadal.
21 .
La maduración del hipotálamo se sigue de una sucesión de acontecimientos
ordenada y previsible. El aumento de la secreción de GnRU conduce a una mayor respuesta
hipofisaria a la misma, con el consiguiente aumento en la producción y secreción de
gonadotropinas. La elevación de las gonadotropinas es responsable del crecimiento y
desarrollofolicular en el ovarioy del aumento de los niveles esteroides sexuales. El aumento
de los estrógenos puede contribuir a alcanzar elpatrón adulto de la secreción pulsátil de Gn
RU, lo que conduce finalmente al modelo menstrual cíclico.
Las variaciones en la pubertad obedecen a una secreción gradualmente
progresiva de gonadotropinas como resultado de una disminución en la sensibilidadde los
centros hipotálamicos a la acción inhibidora negativa de los esteroides gonádicos. Este
mecanismo puede describirse como un lento ascenso del punto critico de disminución de la
sensibilidad, que desencadena una mayor secreción pulsátil de Gn RU, con aumento de la
producción de gonadotropinas y de la estimulación ovárica y, finalmente, elevación de los
niveles de estrógenos. La razón de que la FSH sea la primera gonadotropina que aumenta
en la pubertad es que la actividad del núcleo arqueado se inicia con una baja frecuencia
pulsátil de OnRil, Esto se asocia con un aumento de la FSH y una variación ligera de la
LII. Al acelerarse lafrecuencia, la FSH y la LII alcanzan niveles adultos.
El retrocontrol negativo de los esteroides no puede ser la única aplicación
de los bajos niveles de gonadotropinas en los niños. Se postula un mecanismo intrínseco
inhibidor del sistema nervioso central independiente de los esteroides gonádicos. Por
consiguiente, la limitación de la pubertadpuede considerarse como la resultante de dos
fuerzas.’
* unafuerza inhibidora del sistema nervioso central, mecanismo supresor de
la secreción pulsátil de GnRH.
* un retrocontrol negativo muy sensible de los esteroides gonádicos.
El resultado global de este cambio en el hipotálamo es el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, la consecución de los niveles adultos y la capacidadpara
la reproducción (40, 4). 144, 15)).
22
2.1.3.4. Patoloría: Los procesos físicos y hormonales que caracterizan la
evolución de la ni/fa hacia el adulto, pueden sufrir anormalidades en su desarrollo:
- Pubertad precoz, los cambiospuberales antes de los 8 años se consideran
como precoces. El aumento del crecimiento es, con frecuencia, el primer
cambio que se observa en la pubertad. En ocasiones, aparecen
simultáneamente la pubarquia, la telarquia y el crecimiento lineal.
Clásicamente, la pubertadprecoz se ha dividido en pubertad precoz
verdadera, en la que las gónadas maduras segregan hormonas, y
seudopubertad precoz, en la cual las gónadas normales no son el origen de
los esteroides sexuales.
La precocidad sexual más común en mujeres es laforma idiopática o
constitucional, aunque este debe ser un diagnóstico de exclusión tras un
seguimiento prolongado en un intento de descubrir lesiones de desarrollo
lento en el cerebro, ovario o glándula suprarrenal.
- Pubertad retardada, dado que existen amplias variaciones en el
desarrollo normal, es difícil definir una posible maduración sexual
anormalmente retardada, En un porcentaje escaso de todos los jóvenes que
no han presentado la menarqula a la edad de 18 años, y con ausencia
completa del desarrollo mamario después de los 13 años, deben considerarse
como probablemente anormales.
La pubertad retardada es un proceso raro en la mujer y debe
sospecharse siempre un problema genético o un trastorno
hipotalámohipofisario (¡28).
23
2.1.4. CARACTERíSTICAS SOCIO-CULTURALES
:
La adolescencia se está convirtiendo en un período muy conflictivo,
dados los cambios sociales, morales y éticos que afectan al contexto social actual y, muy
especialmente, al núcleofamiliar A pesar de la liberación aparente de actitudes en el curso
de los últimos años, el embarazo no deseado continua generando grandes dUlcultades a la
adolescente y su entorno. El embarazo en la adolescencia acontece en todos los grupos
sociales, económicos y étnicos. Contrariamente a lo que suele pensarse, estosjóvenes no son
promiscuas y no desean el embarazo salvo el muchacho de su vida. Se suelen concentrar en
familias, las cosas de gestación en adolescentes.
Lafalta de integraciónfamiliar, lafalta de escolarización, elfracaso escolar,
el deficit de integración, la pobreza, lafalta de recursos
familiares, el alcoholismo, el paro coadyuvan a la aparición de este fenómeno, al mismo
tiempo se crea un circulo vicioso de pobreza.
La creciente industrialización de las urbes también genera distintosproblemas
sociales, en los que proliferan la deshumanización, la soledad, el miedo, la desilusión, la
frustración en la búsqueda de un empleo adecuado y la tendencia a retrasar el matrimonio.
El mundo moderno también se ve influenciado porlos medios de comunicación
en un ambiente erotizado> asícomo de granpermisividad sexual (s. 4, & s~ 137, 189, ¡40, 244, 247, 24<1).
24
2.2. MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES EN EL
ORGANISMO DE LA MUJER EMBARAZADA:
La embarazada presenta una serie de síntomas y hallazgos físicos
característicos. Parece que muchos cambios del embarazo son el resultado directo de las
hormonas de la unidadfeto-placentaria.
Lamamas experimentan un marcado aumentoen el transcurso de lagestación,
este momento, asociado con algunas molestias de tipo doloroso inclusivepueden ser uno de
los signos tempranos de embarazo, El crecimiento de las mamas es debido a un aumento de
la cantidad de tejido dúctal, así como a un aumento del depósito de grasa. Una sustancia
clara, el calostro, puede ser excretada por las mamas tempranamente en el embarazo. El
tejido mamario no produce leche hasta el segundo o tercer día después del parto. Los
cambios en la pigmentación, ocurren precozmente en la areola. También en esta zona hay
múltiples pápilaspequeñas.
Los genitales externos se encuentran edematizados y sufren un aumento en su
vascularización. La vagina se hace más edematosa yflexible. El epitelio escamoso plano de
la vagina aumenta en espesor y corn(flcación y la vascularización por debajo de las
membranas mucosas está muy aumentada.
El color, ordinariamente rosa> se hace más oscuro en el embarazo precoz, y
a termino es casipúrpura. Esta congestiónpuede terminaren vaginitis> que raramentepuede
curarse hasta después de que pase el embarazo.
Las dos partes del útero, el cuerpo y el cérvix, reaccionan de manera
diferente ante el embarazo. El cérvix constituido fundamentalmente por tejido conectivo,
mientras el cuerpo lo es por tejido muscular. El cuerpo experimenta un crecimiento y está
sujeto a una gran distensión, mientras que el cérvix, aunque un poco reblandecido, se
mantiene, con una relativa firmeza, con un anillo fibroso más o menos cerrado hasta el
término de gestación. Asípues lafunción del cuerpo consiste en contener el producto de la
concepción y el cérvix mantenerlo en su sitio.
25
El útero sufre un incremento de volumen, que es debido casi enteramente a
la proliferación del miometrio. En la gestación en el primer trimestre se produce una
hiperpíasia de las células musculares. En las etapas posteriores el crecimiento uterino se
produce a expensas de una hipertrófla de las células miometriales.
El crecimiento uterino es el resultado de dosfactores principales, los efectos
hormonales que sólo son operativos hasta la 12-14 semana de gestación, la distensión y
consecuentemente el estiramiento, que comienza alrededor del cuarto mes de gestación. La
prol(feración de nuevos fasciculos musculares se debe a la influencia de los estrógenos, La
proliferación de nuevasfibras se interrumpe con el aumento de los niveles de progesterona.
El crecimiento posterior es esencialmente una respuesta hipertrófica a la distensión y es
intensificado por la progesteróna.
Las trompas se encuentran hiperémicas y edematizadas, cambian su
localización por el crecimiento uterino.
Los cambios ováricos comienzan con las alteraciones que s¿jfre elfolículo de
Graafpara formar el cuerpo lúteo. Tan pronto como el sincitiotrofoblasto penetra en la
sangre venosa materna, la secreción de gonadotropina coriónica en el torrente sanguíneo
materno se hace posible.
Esta hormona reemplaza inmediatamente a la gonadotropina hipofisaria, y actúa
manteniendo el cuerpo que se conoce como cuerpo lúteo del embarazo. Hacia el octavo día
comienzan los cambios regresivos, ya que en ese momento no basta que el trofoblasto esté
en contacto con el tejido maternoparaproducir suficiente gonadotropina coriónica para los
cambios. Sin embargo, hacia el 12 día, la secreción por el trofoblasto en el torrente
sanguíneo es suficiente para mantener dicha regresión.
A nivel sistémico el embarazo también produce cambios. En el sistema
nervioso central se manifiestan como emocionales, en el carácter. Durante el primer
trimestre, lapaciente experimentafácilfatigabilidad y tiene necesidad de permanecer mucho
tiempo durmiendo. La causa es desconocida, pero se postula que es el incremento de los
niveles de progesterona en el embarazo.
Otro síntoma común en el primer trimestre son las náuseas con vómitos
26
ocasionales. Esto probablemente es también de origen central y se relaciona con el nivel
aumentado de estrógenos en el embarazo precoz.
Durante el segundo trimestre, la paciente experimento frecuentemente un
período de euforia y extremo bienestar La causa de este estado emocional se desconoce.
En el tercer trimestre hay de nuevo algunos elementos defatiga crónica y
depresión. La causa es quizás simplemente que la paciente se está aproximando alfinal de
un período de nueve meses de stress.
La secuencia de somnolencia del primer trimestre, la euforia del segundo y
la ligera depresión del tercero no son universales. Una mujerpuedepasar el embarazo con
pocos o ninguno de estas reacciones aparentemente emocionales.
Los disturbios emocionales ypsiquiátricos severos que pueden ocurrir en el
embarazo, se pensó, en otros tiempos, que eran debidos al embarazo per se; sin embargo,
investigaciones recientes han demostrado que en todas las mujeres así afectas hay unfondo
de disturbio emocional y que el embarazo actúa simplemente como un desencadenante.
La coordinaciónfísicapuede estar deteriorada, aun antes de que el volumen
uterino sea suficiente para constituir un impedimento mecánico. Las respuestas
neuromuscular y refleja están obviamente implicadas, pero el mecanismo es oscuro.
La elevación gradual del diafragma es el cambio mas manifiesto del sistema
respiratorio, aunque se acompaña de un ensanchamiento compensador de las costillas, así
no hay déficit significativo del volumen intratorácico.
La frecuencia respiratoria permanece constante a lo largo del embarazo, el
volumen de ventilaciónpulmonar se incrementa gradualmente a lo largo del embarazo, hasta
que a término es 30-40 % sobre los niveles basales.
Con el avance de la gestación hay un descenso gradual del volumen
respiratorio de reserva quepuede alcanzar un 20 % de descenso máximo a termino. Hay un
descenso similar en el volumen residual.
27
La capacidad vital media, así como la máxima capacidad inspiratoria
permanecen sin cambios a lo largo del embarazo. El volumen de ventilación pulmonar
respiratorio asociado con frecuencia respiratoria normal se traduce en un aumento del
volumen minuto respiratorio, aproximadamente un 26% mas.
El corazón sufre un aumento de su volumen aproximadamente 10- 12 %, este
puede ser debido a un incremento en el volumen de llenado y a una hipertrófia del músculo
cardiaco.
Los soplos sistólicos sonfrecuentes en el embarazo, probablemente por los
cambios dinámicos circulatorios y por laposición del corazón en el embarazo avanzado. La
frecuencia cardiaca aumenta durante el embarazo, alcanzando un máximo entre 13-23
semanas de gestación.
Los cambios en la presión sanguínea durante el embarazo son pequeños en
mujeres normotensas,pero generalmente se produce un pequeño descenso. Ambos valores
tienden a elevarse hacia niveles de preembarazo cuando se aproxima al término,
Las mujeres con h¡>ertensión esencial pueden mostrar un descenso
significativo en ambaspresiones, sistólica y diastólica, durante los dosprimeros trimestres,
y retornan al estado hipertensivo durante el tercer trimestre.
El volumen sistólico aumenta al máximo alrededor del 30% entre la 13 y 23
semanas de gestación. Desde la 19 semana de gestación al término, algunos autores refieren
que el volumen sistólico permanece relativamente constante; otros, refieren que decrece
progresivamente, alcanzando niveles nonnales a término.
Elgasto cardiaco comienza a incrementarse en elprimer trimestre alcanzando
el punto máximo entre la 28-30semana de gestación, descendiendo paulatinamente hasta el
termino del embarazo. La causa de este incremento no se conoce bien.
En la circulación sistémica se produce una dilatación vascular periférica
generalizada, que da como resultado un incremento del flujo sanguíneo periférico. Esta
subida es especialmente intensa en el último trimestre, y se debe al descenso de la
28
resistencia en las arterias y arteriolas precapilares; dado que parece no estar aumentada la
filtración capilar durante el embarazo.
La distensibilidadvenosa aumentaprogresivamente durante todo el embarazo,
alcanzando su máximo a término. Esto es debido> en granparte, a cambios vasculares y es
responsable de la gran incidencia de varicosidades en las extremidades inferiores.
Hay un marcado aumento del volumensanguíneo durante el embarazo, siendo
el incremento especialmente intenso alfinal del segundo trimestre. Este aumento de volumen
excede ligeramente el aumento de la masa de glóbulos rojos, así que el valor hematocrito
cae durante el embarazo. Si las reservas de hierro son adecuadas, la caída del hematocrito
es mínima.
Durante el embarazo, el recuento de leucocitos aumenta de una media, de
4500 células/ni en no embarazadas, a 7.500-15.0W células.
Los cambios del equilibrio ácido-base que ocurren durante el embarazo, son
principalmente consecuencia de los cambios respiratorios, se traduce en una alcalosis
respiratoria compensadora. No hay cambios característicos en los electrólitos de la sangre
durante el embarazo. Sí encontramos cambios en las proteínas plasmáticas y séricas.
Los niveles sanguíneos de lípidos totales suben durante el embarazo.
A nivel gastrointestinal destaca un marcado aumento del apetito, aumento que
puede deberse a una estimulación del centro del apetito en el sistema nervioso central.
En la cavidad oral es frecuente la tendencia a la hipertrofia gingival de
mecanismo desconocido.
En el resto de órganos se produce un descenso de la actividad, asícomo una
disminución de la secreciones. El descenso general de la motilidad del tracto digestivo
produce estreñimiento.
29
En el transcurso del embarazo, ocurren marcados cambios en la función
renal. Elflujo plasmático renal aumenta deforma mas intensa en elprimer trimestre, para
retornar paulatinamente hacia la normalidad cuando se aproxima al término. No ocurre de
igual forma con el filtrado glomerular que permanece aumentado a lo largo de todo el
embarazo.
El hidrouréter es un hallazgo normal en el embarazo, y está casi
invariablemente mas marcado en el lado derecho. La dextrorrotación uterina puede aplicar
el proceso en el lado derecho, la motilidad uretral permanece normal, hay sin embargo,
algún reflujo de orina de la vejiga a la porción más baja del uréter durante el embarazo.
Existe un aumento de la micción, probablemente debido al aumento de la vascularización
del trígono vesical, así como al descenso de la capacidad vesical, producido por el
crecimiento fetal.
Se produce un aumento de la pigmentación en cara, dando lugar al cloasma,
Aparecen las estriaspor despegamiento del tejido celular subcutáneo ydistensión abdominal.
Estas modificaciones quefisiológicamente aparecen en la gestante tienen aún
mas importancia cuando ocurren en un organismo que, como ya ha quedado reflejo, esté
sometido al desarrollo propio de la adolescencia. Por ello, creemos interesante analizar si
los hechos anteriormente mencionados, pueden o no repercutir deforma negativa sobre la
evolución del embarazo en la adolescente y sobre su pronóstico, tanto materno como
perinatal (M).
3O~
3. - OBJETIVOS
3. OBJETIVOS:
El embarazo en las adolescentes durante las dos últimas décadas se ha
incrementado de forma preocupante. La opinión pública, las sociedades cientificas han
organizado reuniones y simposium para constatar, cuant~/1car y hallar soluciones a este
problema. Incluso en determinados circulos se le ha dado en llamar como una de los
enfermedades causadas por situaciones sociales y de estilo de vida.
En esta tesis queremos hacer una valoración delproblema que representa el
embarazo en la adolescencia en nuestra área sanitaria, valorando las repercusiones materno-
fetales y el porvenir de ambos. Por lo que nos hemos marcado los siguientes objetivos:
3.1 Determinar la frecuencia del embarazo y elpatio en la
adolescencia.
3.2 Valorar la repercusion que determinados factores pueden
tener en la frecuencia del embarazo en madres adolescentes
3.2.1 Factores Biológicos:
3<2.2 Factores Psicológicos.
3.2.3 Factores Socioeconómicos.
3.2.4 Factores Educacionales.
3.3 Estudiar del pronóstico de estos embarazos y patios.
3.4 Investigar la morbimodalidad perinatal, así como el porvenir
a codo y medio plazo de los ni/los nacidos vivos de estas madres.
3.5 Analizar las repercusiones que sobre la madre llenen estos
embarazos.
3.6 Hacer una valoración económica de los embarazos y patios de
las madres adolescentes.
3.7 Valorar la influencia que diferentesfactores tienen sobre los
pronósticos perinatal y materno.
32
4.- MATERIAL Y METODOS
4.1. MATERIAL:
4.1.1 CARACTERíSTICAS DE LAS GESTANTES DEL GRUPO ESTUDIO
:
Este grupo de estudio está formado por 2152 gestantes cuya edad en el
momento del paro fue igual o inferior a 19 años. Todas ellas dieron a luz en el
Departamento de Obstetria y Ginecología del Hospital “12 de Octubre” en el periodo
comprendido entre Junio de 1980 a Diciembre de 1986.
En elperíodo citado 14 mujeres repitieron embarazo, por lo que se estudiaron
2166 gestaciones. Los recién nacidos en este grupo fueron 2177, ya que el número de
gestaciones múltiplesfue de 11.
4.1.1.1. ~4g41¿La edad de la gestantes estudiadas está comprendida entre 13
y 19 años. La edad mediafue de 171 años, con una desviación estándar de 1.1 años. La
distribuciónpor intervalos se muestra en la tabla it
Z4BLA 1
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO
Características Grupo Estudio
N
13a. 1 0.04
14a. 10 0.46
iSa. 55 2.55
16a. 195 9.06
17a. 413 19.19
18a. 634 29.46
19 a. 844 39.24
GRUPOS DE EDAD
34
4.1.1.2 frjj~g,~: En nuestra población de estudio la paridad media fue de
ais ±0.4 . Hemos clasificado para estudio en nuligestas, secundigestas-primíparas y
multíparas, espresando lasfrecuencias de cada grupo en la tabla It
TABLA II
4.1.1.3 Estado Civil: El 69.3 % ~492) estaban casadas, el 30. 7% (660)
eran solteras, no encontrándose ninguna viuda ni divorciada en nuestra población de
estudio.
4.1.1.4, Antecedentes nersonales: En nuestrapoblación de estudio, en 1747
casos la historia clínica no reveló antecedentes de interés. Agrupamos el resto enpatologías
propiamente médicas (6.5%)y patologías que requirieron intervenciónquirúrgica dedistinta
consideración en el 11.5% (Tabla Iii).
TABLA III
Características Grupo Estudio
n
NULIPARAS 1864 86.6
PRIMíPARAS 255 11.6
MULTíPARAS 33 1.6
PARIDAD
Características Grupo Estudio
n 04
PAT.MEDICA 145 67
PAT.QUIRURGICA 249 11.5
OTROS 11 0.5
ANTECEDENTES PERSONALES
35
4.1.1.5. Control del Embarazo: De nuestra población de 2152 gestantes, 96
(4.46%) de ellas fueron seguidas en la consulta prenatal del Hospital ~12de Octubre ~.
Otras 1809 (84.06%) embarazadas adolescentes fueron controladas en diferentes
ambulatorios de nuestra área sanitaria, representando la medicina privada en este núcleo
de población un papel mínimo (20 gestantes).
En el 3U 6% (664) de nuestraspacientesse encontró algunapatología, propia
o asociada al embarazo. En las Tablas 1V y y se especifican las distribuciones de las
patologías propias y asociadas a gestación.
TABLA 1V
Características Grupo Estudio
n
Pat. Urinaria 194 29.2
Anemia 150 22.6
Diabetes 10 1.5
Otras 56 17.57
PATOLOGIA ASOCIADA A LA GESTAClON
TABLA V
j
Características Grupo Estudio
n
E.Hipeti.Emb. 20 3
Metrorragias 45 6.7
~ c*~.Y.&<-$tx~~~
Hiperemesis 57 8.6
Amen.Pad.Pret 63 9.5
C. L R. 5 0.75
R.P.M. 6 9.6
PATOLOGíA PROPIA DEL EMBARAZO
36
4.1.1.6. Hábitos nocivos: Dentro del grupo de estudio 320 (14.8%) gestantes
al realizar la anamnesis manifestaron tener adicción a uno o diferentes agentes tóxicos. El
95% (304) de las mismasfueron catalogadas como grandesfumadoras, en 1 caso lapaciente
manifestó tomar alcohol en gran cantidad deforma habitual. También se incluyeron dentro
de nuestro grupo de estudio 15 pacientes adolescentes gestantes toxicómanas (4.69%).
4.1.1.7. Dinámica Uterina: El comienzo del trabajo de parto se produjo de
forma espontánea en el 71.8% de los casos (1545), en 520 casos una vez comenzado el
trabajo de parto se tuvo que estimular la dinámica uterina con oxitocicos. induciendose el
parto en 87 casos por diferentes causas materno/fetales.
4.1.1.8. Edad Gestacionalal Parto: De las 2152 gestantes adolescentes, en
el 9.6% de casos (208) el parto se produjo antes de las 37 semanas completas de
amenorrea. El parto se produjo a término en el 82.4% (1775), siendo la incidencia de
postérminos del 8%.
4.1.1.9. Estática Fetal: En las gestaciones únicas la estática fetal la
detallamos en la Tabla VI.
Características Grapo Estudio
n
LONGITUDINAL 2138 99.3
“ >% »‘%~ E#$~½0
}}jp~44J4~~
TRANSVERSA 14 0.65
ESTATICA FETAL
TABLA VI
1
37
4.1.1.10. Tino de Patio: En nuestro grupo de estudio se realizaron 205
cesáreas, y en 62 casos elpartofue instrumentalpor vía vaginal. Hemos dehacer referencia
a un parto gemelar que se asistió mediante espátulas de Thier’y a ambos recién nacidos.
En las Tablas VII, ViiIy IXse muestran las indicaciones de lospartos
instrumentales y quirúrgicos del grupo objeto del estudio.
T4BLA VII
TABL4 VIII
Caracteristicas Grupo Estudio
n
SUFR. FETAL 66 32.2
DISTOCíA 83 40.5
NALGAS 39 19
CESÁREA iTERATIVA 3 1.5
INDICACIONES PARTO CESÁREA
Caracteristicas Grupo Estudio
N
SUFRIMIENTO FETAL 21 60
EXPULSIVO 12 34.6
PROLONGADO
MALA COLAR. MATERNA 2 5.7
INDICACIONES PARTO ESPÁTULAS
38
TABLA IX
4.1.1.11. Peso Medio de los Recién Nacidos: Del total de nacidos el peso
medio fue de 3093 ±527gramos.
4.1.1.12. Modalidad. Listado de mueties. Del total de nacidos fallecieron
48, exponemos a continuación el listado de muertes.
LISTADO MORTALIDAD GRUPO EETIOSPECTIVO ESTUDIO
CONISOL tipO MU•UTO
fl~ fl~ U~ lAMInAD VinaL u’o. MUTO ¡*11w PMo SUS> CAUSA NUERTU
* £248 4 KO SI •vtOC. A £626 Y AfSUITIO
1 ¡626* 6 62 46 MUflO, A 1466 E ,COiDdI<
3 *4656 6 U 27 •UTOC. A 2266 E .CORDOX
4 *5129 6 II 2s juIco. 1 *6*6 E CJE>.
U £6276 • SI 42 CESAN. Y 2566 Y N.U.!.
4 £1427 6 II 39 SUTOC, 1 1*26 Y uNU
7 6863 6 1<0 U NUTOC, 1 646 E EENO5Z.MB~.
• *6445 6 II 1 663700, 9 446 1 O.N.U.
4664 6 1<0 U •fltC, 1 166 Y B.M.W.
£6 ~463 6 1<0 36 MuflO. 1 *266 Y 3.N.E,
ti 2*604 6 1<0 42 MUltO. A 4466 E MOfUSA PRIV,
*2 16267 6 62 26 101dM A 5266 7 GiS.2Ml.MC,
ti £4446 6 II 46 MtfltC, A 1666 Y M<SNCWMLIA
£4 £9424 6 II 46 EVItO’ A 3966 Y lC,COAflO1<
£3 “862 6 II 46 ClUB. Y 3666 Y MIORCOUMLIA
U31<KN0.YUIU.
14 24429 6 II ONSAl. 1 666 E IKV.CITON5OA
17 56842 6 II 25 EVItO, A 2566 E NACIRACIOK
¡6 *2554 6 42 26 UUTOC. A 3*66 E EMi.O•M.NK.
*9 38846 6 1<0 67 •UYOO. A 2466 E MACBBACION
LISTADO 1
39
Caracteristicas Grupo Estudio
u
SUFR. FETAL 54 62.8
EXP.PROLONGADO 28 32.6
MALA COLAR. 4 4.6
MATERNA
INDICACIONES PARTO FORCEPS
LISTADO MORTALIDAD GRUPO RETROSPEaIVO ESTUDIO
CONTROL tipo MUERTO
1<’ N E lAMIDA» flUNaL U.U. TASTO
6
6
6
8
6
6
6
e
e
6
6
e
6
6
6
6
6
6
Mil? PMU SSS> CAUSA MUSITE
1<0 21 CUAN.
8’ 22
Si 25
1<0 27 EVItO,
SI 44 CESAS.
II *6 363700,
5! 22 BUlto’
II 52 •UT0O,
63 6* MilitO,
1<0 28 EVito.
1<0 45 CESAN,
si su Evito.
Sl 17 517700.
El 16 EVite.
1<0 22 863700.
1<0 2’ 863700,
LISTADO 1
LISTADO MORTALIDAD GRUPO RETROSPECrIVO ESTUDIO
CONTROL TEN MUERTO
5’ 1<’ 8’ lAMIDA» YNM1<fAL 1,0. METO AJE!? YESO EES> CAUSA MUSITE
29 456*9 6 23 7 NUICO. A 2666 Y NACURACEON
46 44417 6 II 87 EditO. A ¡126 u MALW.EIITWIT.
4* 45497 6 NO 18 EUTOO, A 966 3 ANENOUULEA
41 44477 6 1<0 *6 5631170, A 2*56 Y U.DOW2UCASDIOY,
4* 44162 6 El 64 863700. A 2156 8 NACMEACION
44 47155 6 Sl 46 SUlCO. A 5656 5
42 46717 6 II 23 5631170. A £236 E MACIEWIO1<
44 4 ¡*96 6 Sl 86 SiflOO. Y ¡766 Y 65001 ¡InICO
47 76226 6 El 19 8631170, Y 1466 Y AflOZlA.LLI
43 44826 6 II *2 EVItO, Y *486 Y 6M163*
LISTADO 3
4.1.1.13 Indice de Armar: Se valoró la vitalidad de los recién nacidos al
minuto y a los 5’ minutos de vida la hicimos mediante el test de Apgar. Los valores medios
fueron, para elprimer minuto 8.6 ±1.5 y 9.7 ±1 para el quinto respectivamente.
40
E@ 11624
2* 19942
22 42245
22 68246
24 46*25
22 46645
26 42666
27 44268
26 6472*
29 58776
26 64241
11 57166
23 5*662
22 5547E
14 16641
*5 14429
24 $1775
17 67481
1 *656 3 POIJUAL?.
A 2266 E AURUPTEO
A 2966 ~ M~IRACIOW
A 2466 Y NSEBSIOK
Y 1916 y MiniE
Y *16 Y EhVO1L,YMKTI.i~.
Y 2416 E SENES
p asee y ANUNCUSLIA
A *666 5 MACMRACION
Y 1126 Y M.N’E.
9 2336 U AMRPTIO/M.M.I.
Y ¡*66 II 3.BUEANACNOI.
Y 868 y ‘ENES
A 566 Y MACIRACKON
A 466 3 MACENACION
A 786 Y M*CRR*C*0N
NO 3’ MElitO. Y *66 y E.N.E.
KO 23 BUltO, A 466 u NACSNAC£ON
1,3,8,
4.1.1.14Estancia Media Materna:En nuestrogrupo retrospectivo de estudio,
cuando ingresamos a la paciente para la asistencia al parto la estancia media fue de 4.6 ±
1.8 días.
4.1.1.15. Estancia Media Neonatal: Cuando el R.N. no tuvo ningún tipo de
complicación este permaneció con la madre, siendo dado de alta con ella. Cuando por
cualquier circunstancia el neonato precisó asistencia complementaria e ingreso en la unidad
de Neonatologia la estancia mediafue de 3 ±10 días.
4.1.2 CARACTERíSTICAS DE LAS GESTANTES DEL GRUPO CONTROL
RETROSPECTIVO
.
Como grupo control hemos incluido todos los partos que tuvieron lugar en el
Departamento de Obstetricia y Ginecología del hospital “12 de Octubre1’ en el año 1.986
Grupo constituidopor 7180 gestantes, todas de edad superior o igual a 20 años, de las que
nacieron un total de 7254 recién nacidos.
4.1.2,1. c~4¿Del total depacientes la edad mediafue de 28.3 anos con una
desviación estándar de 4,5 años, Las incidencias de las distintos grupos de edad se recogen
en la Tabla X.
TABLA X
Características Grupo
Retrospectivo control
N 04
20-30 a. 5097 70.9
30-40 a. 1993 27.7
>40a. 90 1.2
GRUPOS DE EDAD
41
4.1.2.2. Paridad: En este año 1986 en lapoblación considerada como grupo
control la paridad mediafue 0. 71, con una desviación estándar de 0.99. Fraccionamos este
grupo al igual que el estudio en primigestas, secundigestas-primíparas y muíagestas en la
Tabla XI exponemos los resultados.
TABLA XI
siendo viudas
4.1.2.3. Estado Civil: El 86,1 % estaban casadas, el 2.9% eran solteros,
y divorciadas 3 y 8% respectivamente.
4.1.2.4. Antecedentes Personales:Al analizarlaspatologías queformanparte
de los antecedentes personales de cada una de las gestantes que incluimos en el grupo
control> el 82.6 % de ellas no manifestaron ningún problema ni médico ni quirúrgico. En
la Tabla XII exponemos las diferentes incidencias.
TABLA XII
Características Grupo Retrospectivo
Control
a 04
NULIPARAS 3631 50,6
PRIMíPARAS 2590 36
MULTíPARAS 959 13.3
PARIDAD
Características Grupo Retrospectivo Control 1
N 04
PAT. MEDWA 554 7.7
PAT. QUIRURGICA 634 8.8
OTROS 57 0.9
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLOGICOS
42
4.1.2.5. Control del Embarazo: Del total de este grupo el 84.7% (6086
pacientes)fueron controladas en nuestra área sanitaria, solo el 13.1 % de las embarazadas
se siguieron en la consulta de control prenatal del complejo hospitalario. Procediendo de
otras instituciones sanitarias únicamente el 0.22% (16 casos).
En el 16,25% de casos de este grupo retrospectivo se encontró alguna
patología concomitante con la gestación. En 505 casos la patología era propia del
embarazo. En las Tablas XIII y XIV exponemos las incidencias.
Características Grupo Retrospectivo Control
n 04
Pat. Urinaria 356 30.5
Anemia 65 5.6
Diabetes 122 10.4
Otras 118 10
PATOLOGíA ASOCIADA A LA
GESTAClON
TABLA XIII
Características Grupo Retrospectivo Control
II 04
E.Hiper.Emb. 208 17.8
Metrorragias 54 4.63
X1~1%¿ ~ .-:-:~4 i~st
x~*r«’%..i«, k~
..~* ~ ¡st $tz~C
>
2re:xv<.cc*.~ ~ 1
A.P.P. 206 17.6
C.LR. 36 3.08
R. P. M. 1 0.05
PATOLOGíA PROPIA DEL EMBARAZO
TABLA XtV
43
4.1.2.6. Hábitos Nocivos: Dentro de este grupo control, 1769 (24.6%)
pacientes en el momento de realización de la anamnesis previa al ingreso manifestaron
poseer algún hábito nocivo para la salud. El 978% ~73O)de las mismas fumaron durante
la gestación, 8 eran bebedoras habituales y el 1. 75% (34 casos) consumían diferentes clases
de drogas.
4.1.2.7. Dinámica Uterina: El comienzo del trabajo de parto en este grupo
control fue como se detalla en al Tabla XV
TABLA XV
4.1.2.8. Edad Gestacional al Parto: En el grupo control, el 7.6% fueron
pretérminos de diferentes edades gestacionales. Representando las gestaciones a término el
86.6% y los postérmino el 5.8%.
4.1.2.9 Estática Fetal: De las gestaciones únicas en nuestro grupo control,
exponemos la estáticafetal en la Tabla XVI.
Características Grupo Retrospectivo
Control
n
ESPONTÁNEA 4659 69.29
ESTIMULADA 1628 22.6
INDUCIDA 583 8.11
[DINÁMICA UTERINA
44
Características Grupo Retrospectivo Control
TABLA XVI
4.1.2.10 Tino de Parto: Se realizaron 1064 cesáreas lo que supuso un 14.2%,
en 291 casos se realizó unfórceps y en 229 casos se utilizaron las espátulas de Thierry. En
las Tablas XVII, XVIII y XIX exponemos las indicaciones de los partos quirúrgicos-
instrumentales.
TABLA XVII
n
LONGITUDINAL 7070 99.59
~
TRANSVERSA 30 0.41
ESTÁTICA FETAL
Características Grupo Retrospectivo
Control
u *
SUFR. FETAL 176 16.5
DISTOCíA 309 29
NALGAS 210 19.7
CES.ITERATIVA 176 16.5
OTRAS 193 18.3
1_INDICACIONES PARTO CESÁREA
45
Características Grupo Retrospectivo Control
S
SUFR. FETAL 33 6.11
EXP. PROLONGADO 214 93.4
MALA COLABORAClON 1 0.43
MATERNA
INDICACIONES PARTO ESPÁTULAS
TABLA XVIII
Características Grupo Retrospectivo Control
n 04
SUP. FETAL 33 11.3
EXP. PROLONGADO 156 53.6
MALA COLABORAClON 2 0.68
MATERNA
INDICACIONES PARTO PORCEPS
TABLA XIX
4.1.2.11. Peso Medio del RAY.: Elpeso medio de los nacidos en este grupo
retrospectivo de control fue 3234 + 1463 g.
4.1.2.12. Mortalidad. Listado de Muertes: Del total de muertes en nuestro
grupo control exponemos el listado de causas de la misma.
46
GRUPO RETROSPECTIVO CONTROL
1 1 1 “1 1 1N0 N0 H~ Par.
Cons.
Pren. E.G,
7Ypo
Parto
A
A/P Peso Sexo Causa
1 60496 1 51 37 EUTOC. A 2700 H Maceración
2 60623 1 51 40 A 3500 H Pat.Cordón
3 57834 0 51 26 A 620 V R.P.M.
4 60978 1 51 32 A 1800 H PaL Cordón
5 33828 1 51 35 A 2480 V Pat.Cordón
6 61658 0 51 36 A 2440 H Maceración
7 61701 2 51 29 A 1530 V Abruptio
8 61698 1 51 34 A 1500 H Pat.Cordón
9 62024 2 51 38 A 3100 V Abruptio
10 62005 1 51 34 A 3200 H En/Materna
11 31405 7 NO ? A 1250 V Corioamionit
12 45468 4 SI 39 A 3050 V PatCordón
13 62364 1 Sí 25 A 1100 ? Met.20trim.
14 63292 0 51 40 A 2000 V Pat.Cordón
15 63292 0 51 40 A 2400 V Pat. Cordón
16 41088 0 51 40 A 4450 V Hidrops
17 63517 9 NO ? A 2800 ? Polima(form.
18 34520 2 51 30 A 1200 V Hidrocefalia
19 64845 1 51 33 A 2100 V Abruptio
20 60583 4 51 39 A 2300 H Abruptio
21 18508 1 51 30 A 3500 H Maceración
22 64611 2 51 27 A 870 V Maceración
23 61198 2 51 29 CESAR. A 1010 H Abruptio
24 36643 4 51 ? EUTOC. A 800 V Maceración
25 65808 0 SI 37 A 1600 V Maceración
26 66451 0 Sí 42 A 3250 V Pat. Cordón
27 66872 1 SI 33 A• 1450 V Abruptio
28 67153 0 SI 37 A 2700 H Polimalf¿nm.
29 66001 2 SI 39 A 950 V Maceración
30 66001 2 SI 39 A 1370 H Maceración
31 67311 5 SI 31 A 900 V PatCordón
32 67476 0 51 35 A 1400 V Macerado
33 67253 0 51 33 A 2350 V Iso-¡U¡
34 67518 0 SI 30 A 1320 V Maceración
35 67831 0 51 25 A 620 H Pat. Cordón
36 67831 0 SI 25 A 620 II Pat. Cordón
37 47910 0 SI 36 A 2100 V PatCordón
38 67993 1 51 33 CESAR. A 1700 V Hidrops
39 67993 1 51 38 EUTOC. A 3420 V Acraneo
40 68634 0 SI 38 A 1000 H Macerado
47
GRUPO RETROSPECTIVO CONTROL
j 1N0 N0 H” Par.
com.
hen, £0.
Tipo
Parto
M
MP Peso seo Causa
34
38
40
23
30
38
32
27
35
40
27
42
37
33
29
37
30
28
39
25
36
29
41
28
37
28
43
36
39
35
32
37
38
37
34
34
32
40
29
29
33
EUTOC.
PP
PP
IP
PP
CESAREA
EL7TOC.
II
CESAREA
IP
EUTOC
CESÁREA
PP
EUTOC.
FORCEPS
EUTOCt
CESAREA
IP
PP
EUTOC.
PP
PP
CESAREA
PP
EUTOC.
PP
PP
PI
ESPATUL
EUTOC.
FORCPES
CESÁREA
EUTOC.
PORCEPS
CESAREA
EUTOC.
CESAREA
EUTOC.
PP
PP
A
A
A
A
A
A
A
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
o
1
2
o
O
o
1
o
3
o
o
2
0
1
o
o
1
o
o
3
2
1
O
0
o
1
o
1
1
1
o
o
1
o
o
O
3
o
o
o
o
SI
Sí
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Sí
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
1000
1300
3860
1400
2400
3850
1080
1000
2530
2340
910
1230
2640
1400
1540
3050
780
1030
3200
750
2740
1300
2750
1120
2470
700
2130
3100
2740
2150
1600
2180
2830
2060
1950
2100
960
3500
1400
1400
1650
H
y
II
H
H
H
y
y
y
H
y
y
H
y
y
y
H
II
H
II
II
y
H
y
H
H
y
II
H
y
II
y
y
y
II
H
H
y
y
y
Anencéfalo
Pat.Cordón
Abnaptio
Maceración
E.M.H.
Ilemt. cereb.
SF/E.H.I
E.M.H.
5/rock.séptico
SP/E.II.1
E.M.H
Shock.hipovol
Gastrosquis.
Anencéfalo
Hidroanencef
5/rock.séptico
S.Potter
EMH/Hem.Pul.
II.Diafrag.
Inmadurez
Trisom.13-15
Bronconeum.
Po¡ima<form.
E.M.H./H.L V
S.Potter
Mielomening.
Anencéfalo
Gastrosquis.
E.M.L/S.A.M
Polima<fon’n.
EMH/Hip.Pulm
II.Diafragm.
E.H.I
S.D.R.
Nanismo
E.M.H.
Hidrocefalia
E.H.1.
Anox./Isque.
Anox.¡E.H.1.
Sepsis
1 j41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
SS
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
25286
68065
63074
39509
68597
69104
69727
36266
36143
60408
19766
61813
62232
8259
62998
63258
50202
59240
64849
3460
64733
29039
52432
65541
65772
26795
66139
51256
50214
29759
67853
67237
68383
68389
69289
40844
69684
70365
70238
70238
66850
48
4.1.2.13. Indice de Aznar: La valoración de las recién nacidos al minuto y
5 minutos de vida se hizo mediante el test de Apgar. Los valores medios fueron 8.9 ±1.9
y 9.9 + 1 para el primero y quinto minutos respectivamente.
4.1.2.14. Estancia Media Materna: En este grupo retrospectivo la estancia
media de las embarazadas fue de 4.2 ±1.8 días.
4.1.2.15. Estancia Media Neonatal: Cuando el R.N. no tuvo ningún t¿~o de
complicaciónpermaneció con la madre. Sin embargo cuando por cualquier circunstancia el
nonatoprecisó de asistencia se ingresó en el servicio de Neonatología. La estancia media
fue de 3±Sdias.
4.1.3.- CARACTERíSTICAS DE LAS EMBARAZADAS A LAS OUE SE APLICO
PROSPECTIVAMENTE EL TEST DE ADAPTAClON DE BEU
:
Se incluyeron en este grupo 180 mujeres que consultaron en nuestra
institución sanitaña por diferentes motivos: las embarazadas lo hicieron por el propio
embarazo, bien porque hicieron un control rutinario, bien porque se presentara cualquier
complicación propia o asociada a la gestación.
4.1.3.1. GRUPO ESTUDIO
:
4.1.3.1.1. Gruyo de Adolescentes Embarazadas: En este grupo incluimos .50
adolescentes embarazadas, la edad media de las mismasfue de 175 años con una desviación
estándar de 1.1 años. La distribución por edades, así como la paridad, estado civil,
ocupación que desempeña y las características familiares y sociales de las mismas se
exponen en las Tablas XX,XXI y XXIIL
49
Grupo Prospectivo
ADOLESCENTES EMBARAZADAS
___________________________ j
EDAD
* > 17 a.
* 17-19 a.
-~
‘Mt»
PARIDAD
4
~:N
“~
~
*#*~»k~~ 0’
4
r ‘~6’’. ~
TABLA XX
Grupo Prospectivo ADOLESCENTES
J
EMBARAZADAS
=
=~~
ESTADO CIVIL
~ 4
~t#~« ~
t» «rk~.~4~:$’ ~
4$ ~t<y~«~4k»~i~*»kt4W 6~’
ESTUDIOS
Stt*~4~.:..4~ .......~* ~ ~‘OSX~,$*0i~ ..~.«
~, ~ ,0+w,4 ..*.<‘~‘o%.>~w~c*, A’ 4~tt >~~ ~ ~ .~.t~~%&» ~
~
4’, •*..».....«ct&<cL U»
.,..»~ ‘:4..’~4 rkt.r
~...4. ‘$ ~ k~’ 4~’~’
‘44 ~ ~ >0’. «~»~
o. sst ~ .»:. .::~: .C. .i~
¡
‘
TABLA XXI
so
Grupo Prospectivo ADOLESCENTES
EMBARAZADAS
1~w.
~V ~ y
~ >‘«t’ t>
ORPANDAD
~ ~
~>=~,*‘ .,*4,.Co*~~ >• ‘~4’
TABLA XXII
:*.
~s
4*
N
ji
N
NIVEL SOCIAL
t4a
~. -~ tWIflHU ~ ~ ~ ~
0’.>
VIVIENDA
4.1.3.2 GRUPOS CONTROL
4.1.3.2.1. Gruno de Adolescentes no embarazadas: Este grupo estaformado
por 79 adolescentes, de edades comprendidas entre 15 y 17 años, todas ellas de clase media
estudiantes de tercer curso de B. U.P..
En todos los casos tenían establecida su residencia fuera de nuestra
área sanitaria
4.1.3.2.2 Gruno de Embarazadas no adolescentes: Este grupo está constituido
por 51 gestantes, todas ellas de edad superior a los 19 años. Las caracter(sticas de este
grupo quedan reflejadas en las Tablas XXIII, XXIV y XXV
si
IABLA XXIII
TABLA XXIV
Grupo Prospectivo NO
ADOLESCENTES EMBARAZADAS
n 04
* 20-30 a. 33 64.7
*3140a 17 33.3
*>40a 1 2
X= 27.5 ±4.7
t
~fl~*1t
* Primigestas 17 33.3
* Secundigestas
primíparas 17 33.3
* Multíparas 17 33.3
Grupo Prospectivo
NO ADOLESCENTES EMBARAZADAS
N
LS ‘A1M15144 ~
“
* Solteras 3 6
* Casadas 48 94
4
.N’.~~U~4rQu~ «0 ~nv
* Sus labores 30 60
* Obrera sin
cual(ficar 5 10
* Obrera cual(ficada 3 6
* Administrativo 8 16
* Prof Liberal 3 6
~s:~0:.Ñt: k~0’~>t.Y&»o n..w~.a~»t 4~O ~« .«.,~.> .w-’.’c’.~
(VVAV 4’ ««
* Primarios 10 20
*EGB 18 36
*BUP 12 24
* Universitarios 10 20
52
Grupo Prospectivo
NO ADOLESCENTES EMBARAZADAS
N 04
0< .4,’«cc<.’c’~ y‘*4
“<Alto O
* Medio 49 96.1
*Bajo 2 3.9
..o»,,....* .:o~eoo~«t~s .0 x’.’ --~‘‘
~
* Paterna 6 11.8
* Materna 1 2.0
~A -o« ~‘~Z0
~‘. v¾Y<~ ~t’..
* Propia 36 70
* Alquiler 15 30
1
TABLA XXV
4.1.4. CARACTERíSTICAS DE LAS GESTÁNTES Y DE LOS NEONATOS
INCLUIDOS EN LOS OUE SE LES APLICO EL TEST DE WPPSI
:
Se incluyen es este grupo 175 niños nacidos en nuestra Maternidad en el año
1986.
4.1.4.1 GRUPO DE ESTUDIO: En este grupo incluimos 75 niños nacidos
en nuestro Servicio en el año 1986.
La edad media de las madres en el momento del partofue de 17.9 ±
0.8 años, las caracteristicas de las mismas así como de sus hijos sepresentan en la Tabla
XXVI.
4.1.4.2 GRUPO CONTROL: En este grupo incluimos 100 niños de todos los
nacidos en nuestro Servicio, todas las madres en el momento del parto tenian una edad
superior a los 19 años en el momento del mismo, la edad mediafié de 29 ±6 años. Todos
pertenecian a nuestra área sanitaria, siendo controlado el embarazo en la misma.
53
Las características de las madres y sus hú’os a los que se les aplicó el test de
WPPSI se expone en la Tabla XXVI.
TABLA XXVI
4.1.5 INSTRUMENTAClON. La instrumentación necesaria en larealización de esta
Tesis se describe a continuación
4.1.5.1 Para registrar la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina
durante el parto se utilizó un cardiotocógrafo H.P. mod. 8030 A, dotado de sistema de
telemetría H.P. mod. 80210.
CARACTERISTICAS MATERNO-FETALES
TEST WPPSI
O. ESTUDIO O. CONTROL 1n =75 n=100
EDAD MEDIA 17.9±0.8 29±6
n 96 n 04
ESTADO CIVIL
Solieras 25 33.3 10 10
Casadas 50 66.6 90 90
TIPO PARTO
Eutocico 70 93.3 90 90
Cesárea 5 6.6 10 10
C.PRENATAL
Si 70 93.3 99 99
No 5 6.6 1 1
R.N.APGAR<7 1 1.33 1 1
~ MEDIA PESO R.N. 3.010 ±100 3.200 ±120
MEDIA E.G. 37±1 38j1
54
4.1.5.2 La valoración del equilibrio ácido-base se realizó en un analizador
automático de gases A Y 1 94U
4.1.5.3 La adaptación de la adolescente a su medio, se evaluó mediante la
aplicación de la adaptación del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes,
comercializado por la Editorial Herder con sede en Barcelona.
4.1.5.4 Test W 1 P P 5 L Escala de Inteligencia de Wechlerparapreescolar
y primaria, comercializado en España por TEA. ediciones LA. (Madrid).
4.1.5.5 El manejo de datos se realizó con la ayuda de un ordenador
compatible tipo PC, con 640 K de memoria RAM y disco duro de 20 megabit.
4.1.5.6 Como base de datos y explotación de los mismos se utilizó el
programa comercial de estadística médica SIGMA 1.
SS
4.2 METODO
4.2.1 DEFINICIONES DE LA PL G.O
:
Se han utilizado las definiciones aprobadas por la FICO en Marzo de 1982
(26o).
- PERIODO PERINATAL: Se extiende desde la edad gestacional, en
que el 4to alcanza 1000 g. de peso equivalente a 28 semanas
completas de amenorrea), hasta elfinal del séptimo día completo de
vida (168 horas).
- MORTALIDAD FERINATAL: Tasa defetosy recién nacidos muertos
en elperiodo perinatal.
- MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ: Tasa de niños conpeso igual
o superior a 1000 g. muertos durante los siete primeros d(as de vida
completos (168 horas) tras el nacimiento, por cada mil nacidos vivos
con peso igual o superior a 1000 g.
- MORTALIDAD NACIONAL (~ 500 gj: Tasa de fétos y recién
nacidos muertos en el periodo perinatal y de peso igual o superior a
SOOg.
PARTO PRETERMINO: Cuando elparto tiene lugar antes de la 37
semana completa de amenorrea, es decir, antes de los 259 días
completos.
56
- PARTO A TERMINO: Cuando el parto tiene lugar entre la 37
semana completa de amenorrea y la 42 semana, es decir, entre los
259 y 293 días ambos inclusives.
- PARTO POSTERÑIINO: Cuando el parto se produce a partir de la
42 semanas completas de gestación, es decir, en el día 294 o después.
- RECIEN NACIDO CON BAJO PESO: Cuando elpeso delproducto
es inferior a 2500 g.
- RECIEN NACIDO MACROSOMICO: Cuando el peso al nacer es
superior a 4500 g.
4.2.2 OTRAS DEFINICIONES
.
- ADOLESCENCIA: El periodo de la vida del ser humano que
transcurre entre la niñez y la Vida adulta.
- ADOLESCENCIA Y EMBARAZO: Estado morboso cansado por
adversas situaciones sociales y de estilo de vida.
- MORTALIDAD PERINATAL CORREGIDA: Es la tasa de
mortalidad en elperíodo perinatalpor causas distintas a las debidas
a malformaciones incompatibles con la vida.
57
MORTALIDAD FERINATAL PRECOZ CORREGIDA: Es el número
de nacidos muertos y neonatos fallecidos en los 7primeros días de
vida e,xtrauterina de 1000 g. de peso o mas y que no presentaban
ninguna malformación incompatible con la vida.
RECIEN NACIDOS DEPRíMIDOS Y GRAVEMENTE
DEPRIMIDOS: Consideramos que un neonato está deprimido cuando
el test de Apgar le otorga una puntuación inferior a siete, bien sea al
minuto o a los cinco minutos de vida. Así mismo> consideramos que
un recién nacido está gravemente deprimido cuando el test de Apgar
le otorga una puntuación igual o inferior a tres, al minuto o a los
cinco minutos de vida.
RECIEN NACIDO ACIDOTICO: Se considera que un recién nacido
está en acidosis cuando el valorpH medio en la sangre de la arteria
umbilical es inferior a 7.20.
REANIMAClON DEL RECIEN NACIDO: La asistencia prestada al
neonato durante los primeros minutos de vida, variará según la
valoración del especialista en Neonatologla. La cías(ficación del
Servicio de Neonatologia delHospital ~12de Octubre” es la siguiente:
* Tipo 0: el recién nacido no precisa ningún tzpo de reanimación.
* T¡po 1: cuando se realiza aspiración de las secreciones de vías
altas.
* Tipo II: cuando se administra oxigeno, con o sin mascarilla, de
forma indirecta.
* Tipo III: cuando se administra oxigeno a presión.
58
* Tipo IV: cuando la administración de oxigeno es mediante
intubación.
* Tipo V: cuando se canalizan los vasos umbilicales para la
administración defánnacos.
TIPOS DE EXPULSIVO:Las características de lafrecuencia cardiaca fetal
durante el periodo expulsivo sirven para clas(ficar dicho periodo según
trabajos realizados en el Hospital “12 de Octubre” de Madrid en el año
1984. (un. Jis)
Los tipos de expulsivo resultantes son los siguientes:
* Tipo 0: son aquellos expulsivos en los que todas las
caracteristicas de la frecuencia cardiaca fetal están
dentro de los limites de la normalidad.
* Tipo lA:
* Tipo ¡ B:
* Tipo II A:
los expulsivos de este grupo se caracterizan por
mantener una frecuencia cardíaca basal no
bradicárdica y presentar dips 1 o deceleraciones
precoces con la contracción.
se caracterizan estos expulsivos por mantener una
frecuencia cardiaca basal fetal no bradicárdica y
presentar deceleraciones tardías o dips II con la
contracción uterina.
son aquellas cuyafrecuencia cardiaca basal desciende
por debajo de 120 latidos/minuto al comenzar el
periodo expulsivo y se mantiene hasta la expulsión
fetal. No presentan deceleraciones ni ascensos con la
contracción uterina.
59
* Tipo II B:
* Tipo fil:
* Tipo IV:
4.2.3. METODOLOGíA
en los expulsivos de este grupo lafrecuencia cardíaca
basalfetal desciendepor debajo de 120 latidos/minuto
al comenzar dicho período expulsivo y presentar
deceleraciones de cualquier ñpo.
en estos expulsivos también se observa desde el inicio
de dicho período, unafrecuencia basal bradicárdica y,
coincidiendo con cada contracción, aparecen
aceleraciones del ritmo de base.
en este grupo, al iniciarse el expulsivo> la frecuencia
cardiaca basal permanece normal para disminuir
posteriormentey evolucionar hacia una bradicardia que
continua hasta la expulsiónfetal.
GENERAL:
La recogida de datos se ha realizado consultando el archivo general
de historias clínicas que existe en la Maternidad del Hospital “12 de Octubre”. El
tratamiento estadístico se realizó como ya se ha mencionado mediante la aplicación del
programa SIGMA de estadística médica,
Durante el parto se realizó la monitorización fetal interna de la
dinámica uterina y de la F. C.P. mediante catéter de presión intramniótica abierto y
electrodo de Hon tipo II aplicado en la presentación fetal. En los casos en que se necesitó
inducir el parto se realizó según el método de CardO!! Se administró oxitocina mediante
venoclisis continua con bomba de perfusión, doblando la dosis cada 15 minutos hasta
obtener la dinámica uterina adecuada.
60
Cuando se presentó alguna anomalía de lafrecuencia cardiacafetal
o algún otro signo de riesgo que hiciera sospechar algún deterioro del estado delfeto, se
realizó una microtoma de sangrefetal del cuero cabelludo, según el método de Saling, para
determinar en ella los valores de la gasometría fetal y del equilibrio ácido-base.
De forma sistemática se pinzó el cordón umbilical antes de que el
recién nacido realizara la primera inspiración> para que una vez atraída la sangre de la
vena y las arterias umbilicales, se procediera en cada una de ellas al estudio del equilibrio
ácido-base.
neonatólogo
de vida.
necesitaron,
La vitalidad del recién nacido se evaluó en la sala de partos por el
o A. T.5. especializado> mediante test de Apgar al minuto y a los cinco minutos
Las medidas de reanimación, aplicadas en aquellos neonatos que las
siemprefueron indicadas y practicadas por el especialista en Neonatologia.
4.2.3.1. Evaluación de la morbilidad
.
La morbilidad neonatal precoz se evaluó enfunción del test de Apgar
realizado al minuto y a los cinco minutos de vida, el pH en sangre de las arterias
umbilicales,la incidencia de reanimaciones profundas <t¡»o IV y V) y la necesidad de
cuidados neonatales intensivos,
4.2.3.2 Evaluación de mortalidad
.
Para valorar la mortalidad se siguieron las definiciones de la
FIGO. (mo)
Se ha utilizado también las tasas de mortalidad perinatal
(perinatal precoz más los neonatos que fallecen hasta los 28 días completos de
mortalidad perinatal tardía corregida (excluyendo malformados incompatibles con la
tardía
vida),
vida),
61
mortalidad nacional (neonatos vivos o muertos de peso igual o superior a 500 g.) precoz y
tardía,’ así como sus correspondientes correcciones excluyendo los fetos malformados.
Estos indices se evaluaron tanto en el grupo estudio, como el grupo
control. Así mismo se analizó la mortalidad anteparto, intra y postparto en estos grupos.
4.2.3.3. Valoración Económica
:
Para calcular la valoración económica de nuestra base de datos
obtuvimos el número total de días que permanecieron hospitalizados las madres del grupo
de estudio. Posteriormente hicimos lo propio con el número de días de hospitalización de
neonatos que requirieron cuidados especiales en el Servicio de Neonatología. Multiplicamos
el número de días por el costo de cama/día, sumamos el impone en el caso de la madre y
de los h(jos y lo dividimos porel número departos. Igualprocederlo realizamos en el grupo
control.
4.2.4 APLICA ClON YEVALUAClON DEL TESTDEADAPTAClON DEBELL
.
Este cuestionario de adaptación permite obtener cuatro medidas distintas de
adaptación personal y social:
* Adaptación familiar: los individuos que obtienen una nota elevada en
esta escala tienen tendencia a estar mal adaptados a su medio
familiar Por el contrario, las notas bajas indican una adaptación
familiar satisfactoria.
* Adaptación a la salud: obtenemos información sobre si en su
desarrollo ha padecido muchas o pocas enfermedades, así como
molestias de índole corporal. Podríamos interpretarlo como un indice
de salud.
62
* Adaptación social: los individuos que tienen una nota elevada tienden
a ser sumisos y retraídos en su forma de contactar socialmente. Los
individuos con notas bajas son agresivos en su forma de contactar
socialmente.
* Adaptaciónemocional: los individuos con notas elevadas tienden a ser
inestables emocionalmente.
De las mujeres que acudieron a nuestro Servicio de Admisión y Erpectantes,
previo consentimientopor parte de las mismas y al azar se aplicó dicho test. El cuestionario
es útil para aplicarlo a ambos sexos. La altafiabilidad de las medidas permite establecer
comparaciones entre unos y otros individuos. La medida de cuatro sectores de adaptación
permite también localizar las dWcultades de adaptación en un determinado campo,
El cuestionario estápreparadopara ser aplicado enforma autoadministrada.
Para asegurarse de que todas las gestantes y no gestantes a las que se les iba a pasar dicho
cuestionario, el examinador les leía en voz alta las instrucciones que aparecen en laprimera
página del cuestionario. Y a su vez recomienda a cadapaciente que los lea personalmente.
En la ejecución del mismo no hay tiempo limite. El entendimiento e
interpretación de cada cuestión es personal. No obstante el examinador puede contestar
aclarando las cuestiones que se le plantean sobre el sign(flcado o alcance de algunas
palabras.
Se aseguró a cada una de las examinadas la mas estricta confidencia de los
resultados.
El cuestionario se presentaba a cada una de las encuestadas solicitándoles su
participación en el mismo, al tiempo que se les explicaba los objetivos del test. En los casos
en los que seplanteó algunapregunta se respondió según las normas del test. La corrección
e interpretación del mismofue realizado por un psicólogo clínico.
A continuación adjuntamos copia del cuestionario entregado a las mujeres
examinadas.
63
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaGpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaJaime Zapata Salazar
 
Plan de asignatura por competencias ma
Plan de asignatura por competencias maPlan de asignatura por competencias ma
Plan de asignatura por competencias maruizarandae
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasJaime Zapata Salazar
 
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006IntegraLocal
 
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica ClínicaGpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica ClínicaJaime Zapata Salazar
 
Control prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Control prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera ParcialControl prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Control prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Jaime Zapata Salazar
 
Riesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaRiesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaPablo Salgado Torres
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoJaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Obstetricia 1
Obstetricia 1Obstetricia 1
Obstetricia 1
 
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaGpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
2 e 344
2 e 3442 e 344
2 e 344
 
Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
2005 guia nacional de neonatologia
2005 guia nacional de neonatologia2005 guia nacional de neonatologia
2005 guia nacional de neonatologia
 
Plan de asignatura por competencias ma
Plan de asignatura por competencias maPlan de asignatura por competencias ma
Plan de asignatura por competencias ma
 
Libromoet2
Libromoet2Libromoet2
Libromoet2
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
Maternidad, inmigración y salud estudio 2006
 
Guia documentacion formacion formadores perinatal
Guia documentacion  formacion formadores perinatal Guia documentacion  formacion formadores perinatal
Guia documentacion formacion formadores perinatal
 
Atencion del-parto-por-cesarea
Atencion del-parto-por-cesareaAtencion del-parto-por-cesarea
Atencion del-parto-por-cesarea
 
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica ClínicaGpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
Gpc atencion del-parto_por_cesarea 2015. Guía de Práctica Clínica
 
Control prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Control prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera ParcialControl prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Control prenatal doria - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
 
Riesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardíaRiesto obstetrico gestante tardía
Riesto obstetrico gestante tardía
 
Scoremam2017 170316131010
Scoremam2017 170316131010Scoremam2017 170316131010
Scoremam2017 170316131010
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 

Similar a Embarazo adolescente

Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfPrograma_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfMayraPortillo14
 
Conrol prenatal
Conrol prenatalConrol prenatal
Conrol prenatalAlida_
 
Hafez] reproduccion _esiminacion_artificial
Hafez] reproduccion _esiminacion_artificialHafez] reproduccion _esiminacion_artificial
Hafez] reproduccion _esiminacion_artificialROMEO ROM
 
Valoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okValoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okoscarcordova24
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.pptkseco24
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacidoKaren G Sanchez
 
Guia de trabajo de parto
Guia de trabajo de partoGuia de trabajo de parto
Guia de trabajo de partoFabian Hoyos
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpfilibertoolivo
 
SEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdf
SEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdfSEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdf
SEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdfMARIABEDON4
 
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptxwalter calderon
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018eleyra llanos
 
Taller de Clínica Ecográfica
Taller de Clínica EcográficaTaller de Clínica Ecográfica
Taller de Clínica EcográficaTony Terrones
 

Similar a Embarazo adolescente (20)

Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfPrograma_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
 
Conrol prenatal
Conrol prenatalConrol prenatal
Conrol prenatal
 
Hafez] reproduccion _esiminacion_artificial
Hafez] reproduccion _esiminacion_artificialHafez] reproduccion _esiminacion_artificial
Hafez] reproduccion _esiminacion_artificial
 
Valoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okValoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica ok
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
 
Indicaciones del estudio genetico
Indicaciones del estudio geneticoIndicaciones del estudio genetico
Indicaciones del estudio genetico
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Guia de trabajo de parto
Guia de trabajo de partoGuia de trabajo de parto
Guia de trabajo de parto
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
 
Induccion asignatura gyo 2019 s1
Induccion asignatura gyo 2019 s1Induccion asignatura gyo 2019 s1
Induccion asignatura gyo 2019 s1
 
SEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdf
SEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdfSEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdf
SEMANA 15 PRE INFORME TALLER III.pdf
 
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
 
Ginecología y obstetricia 2010 1 (autosaved)
Ginecología y obstetricia 2010 1 (autosaved)Ginecología y obstetricia 2010 1 (autosaved)
Ginecología y obstetricia 2010 1 (autosaved)
 
El Parto En Francia
El Parto En FranciaEl Parto En Francia
El Parto En Francia
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018
 
II Jornadas, Málaga, 12/11/2016, Dr. Leiva
II Jornadas, Málaga, 12/11/2016, Dr. LeivaII Jornadas, Málaga, 12/11/2016, Dr. Leiva
II Jornadas, Málaga, 12/11/2016, Dr. Leiva
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
 
Taller de Clínica Ecográfica
Taller de Clínica EcográficaTaller de Clínica Ecográfica
Taller de Clínica Ecográfica
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Embarazo adolescente

  • 1. DOCTORAL “ANAL ISIS DE CORTO Y MEDIO LOS PRONOSTICOS MATERNO Y <PERINATAL A PLAZO DE LA GESTANTE ADOLESCENTE”. JIMENEZ JOSE 1<. LOPEZ HERNANDEZ GARCíA. TESIS AUTOR: JESUS 5. DIRECTOR: PROF.
  • 2. “Todos los hombres de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de persona, tienen derecho Inalienable a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, al diferente sexo, y acomodada a la cultura y a las tradiciones patrias... o. Vaticano II.
  • 3. D. J.M. Hernández Departamento de Ob Facultad de Medicina Madrid. García, stetricia de la Uní Profesor Titular del y Ginecología de la ‘tersidad Cornplu tense de CERTIFXCA: Que la Tesis Doctoral titulada “ Análisis de los pronósticos materno y perinatal a cprto y medio plazo de la gestante adolescente”, ha sido realizado por D. Jesús S. Jiménez López Bajo ¡ni dirección y que reúne las condiciones necesarias para optar al grado de Doctor. Madrid, 1 de Febrero de 1.993. Fdo: JJ’!. Herná dez Garcia.
  • 4. El Profesor D. P. Obstetricia y ame misma Especialidad de la Fuente cologla y Jefe del Hospital Pérez, Catedrático del Departamento de 1.2 de Octubre” CERTIFICA: Que la Tesis Doctoral titulada “Análisis de los pronósticos rna terno y perina tal a corto y medio plazo de la gestante adolescente” ha sido realizado por D.Jesús S. Jiménez López Bajo la dirección del Profesor J.M. Hernández García en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital ~12 de Octubre” y que reúne las condiciones necesarias para optar al grado de Doctor. Madrid, 1 de Febre. Fdo: P. de la DEPARtAMENTO DE •~ ogsT. Y GINEO, Pm!. P. da l,Fus~lu .§‘! y. de la de 1993. A o
  • 5. Profesor stetricia la misma Madrid, CERTXFXCA: Que la pronósticos de la gest D.Jesus S. J.M. Bern necesarias D.M. Escudero Fernández, Catedrático de y Ginecología y Director del Departamento Especialidad de la Universidad Compita tense Tesis Doctoral titulada “Análisis de los materno y perinatal a corto y medio plazo ante adolescente” ha sido realizado por Jiménez López Bajo la dirección del Profesor ández García y que reúne las condiciones para optar al grado de Doctor. El OB de de Madrid, 1 de Febrero rdr~&93. Fdo: ex
  • 6. AGRADECXMXENTOS: A J.M. Hernández , profesor, maestro y amigo que diariamente me ayudó a la ejecución de este trabajo y por su ejemplo diario en mi vida profesional. Al profesor de la Fuente por su iniciativa, apoyo y estímulo a la investigación en nuestro Departamento de traBajo. A Regina mi mujer por su comprensión y ayuda en la obtención de datos, así cono en la realización de los cuestionarios. A Pilar Ayan por su desinteresada e inestimable colaBoración. A los doctores Sacristán, Artal, García Espantaleón y Sánchez Piedra por su ayuda en la selección de la BiBí igrafía. A Oliva Vico por su aportación profesional en la valoración psicológica de los cuestionarios. A Emilio Azpeitia que con su gran paciencia dió cuerpo definitivo a este volumen, Y a todos los compa fieros y amigos que me han apoydado en los momentos Bajos.
  • 7. A Regina y a nuestros hijos.
  • 9. PÁG. 1.- INTRODUCCION. 1 2.- REVISION BIBLIOGRÁFICA. 3 2.1.- ADOLESCENCIA. 4 2.1.1.- DEFINICJON. 4 2.1.2. - DESARROLLO EMOCIONAL Y PSICOLOGICO. 4 2.1.3.- PUBERTAD. 10 2.1.3.1.- Definición y cronología. 10 2.1.3.2.- Descripción clínica. 12 2.1.3.2.1.- Maduración ovórica. 12 2.1.3.2.2.- Cambios Morfológicos. 14 2.1.3.2.3.- Maduración de los órganos genitales. 16 2.1.3.2.4.- Desarrollo de los caracteres sexuales secundados. 17 2.1.3.3. - Endocrinologla. 19 2.1.3.4. - Patología. 23 2.1.4. - CAR.4CTERISTICAS SOCIOCULTURÁLES. 24 2.2.- MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES EN EL ORGANISMO DE LA MUJER EMBARAZADA. 25 1
  • 10. PÁG. 3.- OBJETIVOS DEL TRABAJO. 31 4.- KL4TERIAJi. Y METODO. 33 4.1. - MATERiAL. 34 4.1.1.- CARACTERISTICAS G. G. DE ESTUDIO 34 4.1.1.1.- EWad. 34 4.1.1.2.- Paridad. 35 4.1.1.3.- Estado Civil. 35 4.1.1.4. - Antecedentes Personales. 35 4.1.1.5.- Control del Embarazo. 36 4.1.1.6.- Hábitos Nocivos. 37 4.1.1.7.- Dinómica Uterina. 37 4.1.1.8.- Edad Gestacional al Paflo. 37 4.1.1.9.- Estática Fetal. 37 4.1.1.10.- Tipo de PatIo. 38 4.1.1.11. - Peso medio Recién Nacido. 39 4.1.1.12. - Mortalidad. Listado Muertes. 39 4.1.1.13.- Indice de Apgar. 40 4.1.1.14. - Estancia Media Materna. 41 4.1.1.15. - Estancia Media Neonatal. 41 11
  • 11. PÁG. 4.1.2.- CARACTERISTICAS G. G. CONTROL RETROSPECTIVO. 41 4.1,2.1,- Edad. 41 4.1.2.2.- Paridad. 42 4.1.2.3.- Estado CiviL 42 4.1.2.4. - Antecedentes Personales. 42 41.2.5.- Control del Embarazo. 43 4.1.2.6.- Hábitos Nocivos. 44 4.1.2.7. - Dinámica Uterina. 44 4.1.2.8. - Edad Gestacional al Fado. 44 4.1.2.9.- Estática Fetal. 44 4.1.2.10.- Tipo de Parto. 45 4.1.2.11.- Peso Medio del Recién Nacido. 46 4.1.2.12.- Mortalidad. Listado de muertes. 46 4.1.2.13.- Indice de Apgar. 49 4.1.2.14.- Estancia Media Materna. 49 4.1.2.15.- Estancia Media Neonatal. 49 4.1.3.- CARACTERISTICAS DE LAS EMBARAZADAS A LAS QUE SE APLICO PROSPECTIVAMENTE EL TEST DE ADAPTAClON DE BELL. 49 ¡II
  • 12. PÁG. 4.1.3.1.- GRUPO ESTUDI~ 49 4.1.3.1.1.- Grupo de Adolescentes Embarazadas. 49 4.1.3.2- GRUPOS CONTROL. 51 4.1.3.2.1.- Grupo de Adolescentes no Embarazadas. •51 4.1.3.2.2.- Grupo de Embarazadas no Adolescentes. 51 4.1.4. - CARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES Y DE LOS NEONATOS INCLUIDOS EN LOS QUE SE LES APLICO EL TEST DE WPPSL 53 4.1.4.1.- Grupo de Estudio. 53 4.1.4.2. - Grupo ControL 53 4.1.5. - INSTRUMENTACION. 54 4.1.5.1.- Cardiotocógrqfo. 54 4.1.5.2. - Equilibrio Acido/Base. 55 4.1.5.3.- Cuestionario de Dell. 55 4.1.5.4.- Test de WPPSL 55 4.1.5.5.- Ordenador. 55 4.1.5.6.- Programa EstadístIco. 55 Iv
  • 13. PÁG. 4.2.- METODO. 4.2.1.- DEFINICIONES DE LA F.LG.O. 4.2.2.- OTRAS DEFINICIONES. 4.2.3. - METODOLOGIA GENERAL 4.2.3.1.- Evaluación de la Morbilidad. 4.2.3.2.- Evaluación de la modalidad. 4.2.3.3. - Valoración económica. 4.2.4.- APLICAClON Y EVALUACION DE ADAPTAClON DE BELLL. 4.2.5.- APLICAClON Y EVOLUAClON DE WPPSí. 4.2.6.- METODO INFORMATICO. 4.2.7.- METODO ESTADíSTICO. DEL TEST 5.1. - INCIDENCIA DE EMBARAZO Y PARTO EN GESTANTES ADOLESCENTES. 87 56 56 .57 60 61 61 62 62 DEL TEST 76 80 85 5.- RESULTADOS . 86 y
  • 14. 5.2.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN JA FRECUENCIA DE LA GESTAClON EN LA ADOLESCENTE. 88 5.2.1.- Factores Biológicos. 88 5.2.2.- Factores Psicológicos. 92 5.2.3.- Factores Socio-Económicos. 104 5.2.4.- Factores Educacionales, 111 5.3.- PRONOSTICO DEL EMBARAZO. 114 5.3.1.- Patología del Embarazo. 114 5.3.2.- Edad Gestacional al Parto. 116 5.3.3.- Estática Fetal. 120 5.3.4.- Características del Liquido Amniótico. 121 5.3.5.- Volumen del Liquido Amniótico. 124 5.3.6.- Comienzo del Parto. 125 5.3.7.- Indicaciones de las Inducciones de Parto. 126 5.3.8.- 2’YpodePa~to. 128 5.3.9.- Indicaciones de los Partos Instrumentales y Quirúrgicos. 129 5.3.10.- Duración de la Dilatación en los Partos Vaginales. 133 5.3.11.- Duración del Período Expulsivo. 136 5.3.12.- Tipo de Expulsivo. 137 5.3.13.- Trazado cardiotocogr4fico íntrapado. 140 VI
  • 15. PÁG. 5.4.- PRONOSliCO PERINATAL. 141 5.4.1.- Mortalidad. 141 5.4.2.- Morbilidad Perinatal. 150 5.4.3.- Morbilidad Precoz. Traslados al Servicio de Neonatologia. 162 5.4.4.- Porvenir del Recién Nacido. 164 5.5.- PRONOSliCO MATERNO. 166 5.6.- EVALUÁCION ECONOMICA. 168 5.7.- PRONOSTICO PERINATAL Y MATERNO SEGUN DIFERENTES FACTORES. 169 5.7.1.- Complicaciones según la Paridad. 176 5.7.1.1.- Morbilidad Perinatal. 176 5.7.1.2. - Mortalidad Perinatal. 180 5.7.1.3.- Morbilidad Materna. 180 5.7.2.- Complicaciones según los Hábitos Nocivos. 182 5.7.2.1.- Morbilidad perinatal según Hábitos Nocivos. 182 5.7.2.2.- Mortalidadperinatal según Hábitos Nocivos. 185 5.7.2.3.- Morbilidad materna según Hábitos Nocivos. 186 5.7.2.4.- Morbilidad Perinatal según tipo de Hábitos Nocivos. 186 5.7.2.5.- Mortalidad Perinatal según tipo de Hábitos Nocivos. 189 5.7.2.6.- Morbilidad materna según tipo de Hábitos Nocivos. 190 VII
  • 16. PÁa 5.7.3.- Complicaciones según Control Prenatal. 191 5.7.3.1.- Morbilidad Perinatal según Control Prenatal. 191 5.7.3.2.- Mortalidad Perinatal según Control Prenatal. 195 5.7.3.3.- Morbilidad perinatal según el número de visitas. 196 5.7.3.4.- Mortalidad perinatal según número de visitas. 201 5.7.3.5.- Morbilidad materna según el Control Prenatal. 202 5.7.4.- Complicaciones según el Estado Civil. 203 5.7.4.1.- Morbilidad Perinatal según Estado Civil. 203 5.7.4,2.- Modalidad Perinatal según Estado Civil. 208 5.7.4.3.- Morbilidad Materna según Estado Civil. 209 6.- COMENTAMOS. 211 7.- CONCLUSIONES. 241 8.- BIBLIOGRAFíA. 245 vil’
  • 17. INDICEDE TABLAS Y GRAFICOS. lx
  • 18. TABLA ¡. II III IV y VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII PAG. 34 35 35 36 36 37 38 38 39 41 42 42 43 43 44 45 45 TABLA XVIII Xix XX XXI XXII * ~~j¡J XXIV XXV - XXVI XXVII XXVIII XXJX » nw. n XXXIII XXXIV PAG. 46 46 50 50 51 52 52 53 54 105 106 109 110 113 121 122 123 X
  • 19. TABLA XJCKV WWVI. XXXVII XXXVIII flXIX. XL... XLI » XLII XLIII XLIV XLV.. XLVI.. XLVII XLVIII XL1X.. Lí... LII LIII LIV LV... PAG. 126 • ... 126 129 132 132 • . . . 133 • . . . 133 • . . . 135 137 138 139 141 • . , , 148 149 • . . 152 • . .. 157 • . . . 160 • . . 163 • . . . 167 168 170 TABLA LVI LVII. LVIII * LIX. LX.. LXI. LXII.. LXIII LXIV.. LXV. LXVI. LXVII LXVIII * LXIX. LXX. * LXM. » LXXII LXXIII * LXXIV. LXXV FAO. 171 173 173 174 177 177 177 178 178 179 179 180 183 183 184 189 198 199 • . . . 203 210 Al
  • 20. FIGURA 1 2 3 » 4 » 5 » 6 » 7 » 8 * 9 10 3, 11 12 13 14 * 15 16 17 18 » 19 20 21 PAG. • . . . 87 • . . . 88 • . . 89 • .. 89 90 90 • . . 91 • . . 91 • . . 92 • . • 93 • . . 94 • . . 95 96 • . . 97 • . . 98 • . . 98 • , . 99 • . . 100 100 • • 101 • • . 102 FIGURA 22 » 23 24 25 26 27 28 » 29 30 31 » 32 33 ‘3 34 * 35 36 * 37 38 3’ 39 40 U 41 * 42 PAG. 102 103 104 105 107 108 110 111 112 113 114 114 115 116 116 117 118 119 119 120 122 XII
  • 21. FIGURA 43 3, 44 3, 45 » 46. » 47 ‘3 48 » 49 ‘3 50 ‘3 51 ‘3 52 » 53 » 54 •1 55 » 56 » 57 ‘3 58 » 59 ‘3 60 ‘3 61 » 62 ‘3 63 * 64 ‘3 65 PAG. 123 124 125 125 127 128 129 130 131 131 134 135 136 136 137 138 139 140 140 140 141 142 143 FIGURA 66 » 67 ‘3 68 69 » 70 71 ‘3 72 * 73 » 74 * 75 » 76 u 77 ‘3 78 II 79 ‘3 80 ‘3 81 ‘3 82 ‘3 83 ‘3 84 ‘3 85 ‘3 86 ‘3 87 3’ 88 1’AG. 143 144 144 146 147 147 148 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 161 162 163 164 XIII
  • 22. FIGURA » 89. 90. 91 ‘3 92. ‘3 93. 3, 94~ » 95. » 96. * 97. ‘3 98.. ‘3 99.. » 100. » 101. 102. » 103. » 104. » 105. ‘3 106. 107. » 108. » 109. ‘3 110. ‘3 111 » 112 FAO. 164 165 165 165 166 167 169 170 171 172 172 174 174 175 176 181 181 182 184 184 185 186 187 188 FICURA 3’ ‘3 » 113 114 115 116 117 3’ 118 ‘3 119 120 121 ‘3 122 ‘3 123 ‘3 124 ‘3 125 3’ 126 127 ‘3 128 3’ 129 ‘3 130 3’ 131 ‘3 132 3’ 133 ‘3 134 * 135 PAG. • 188 • 190 • 191 • 192 • 193 • 194 • 194 195 196 • 197 • 198 199 • 200 201 • 202 204 • 205 205 • 206 207 • 208 • 209 210 XIV
  • 24. 1. INTRODUCCION La adolescencia transcurre entre la ni/fez y la edad adulta, constituye una etapa de cambios sign<ficativos. Es el tiempo en el que acontecen múlt¡~les cambios y trastornosfísicos, sociales y también emocionales, y en su transcurso, más bien breve> el individuo además de experimentar un crecimientofísico acelerado> va a llegar la madurez en la esfera reproductiva, que es lo más relevante en la biología de toda especie: puede procrear y perpetuarse. Desde el punto de vista de la reproducción, en la adolescencia el individuo espreparadopara lafunción quizá más importante que un organismo tiene durante su vida. El intervalo entre la ni/fez y la edad adulta no siempre es simple en el plano social y emocional. Las modificaciones anatómicas yfisiológicas que se suceden durante la adolescencia no guardan necesariamente paralelismo con la capacidad para asumir las responsabilidades sociales que conlíeva la madurez de la reproducción. Si bien los cambios fisiológicos se ajustan a pautas predeterminadas, la adaptación a los nuevos roles constituyen sin duda una d(/ícil prueba. Habituados al universo de la ni/fez, los individuos sujetos a los cambios de la adolescencia necesitaran bastante tiempo y compresiónpara que su vida en el mundo de los adultos se veafacilitada. Hoy, la nueva estructura de la sociedad, el ambiente competitivo de los estamentos más desarrollados, exige una formación adecuada. La educación se ha prolongado, tanto más cuanto mas alto nivel de trabajo desea alcanzarse. La migración a las grandes ciudades desde ambientes rurales se ha hecho masiva. La mujer defiende su liberalización, el desigual reparto económico crea confrecuencia situaciones de paro. El matrimonio y la constitución de unafamilia se retrasan. Existe una mayor liberalización de las costumbres. Todo ello condiciona unos nuevos modos de vida que, buscando el bienestar general, pueden conducir también a muchos resultados indeseables. Uno de ellos, la adolescente embarazada. 2
  • 26. 2.1. ÁDOLESCENCL4: 2.1.1 DEFINICION. ’ La adolescencia es elperíodo de la vida delser humano que transcurre entre la ni/fez, o mejor, la preadolescencia, y la Vida adulta, y que dura unos 8 anos, entre aproximadamente los 12 y los 20 anos, con una gran variabilidad individual y sexual, así como emocional. Adolescente significa el que se aproxima a la madurez (del verbo latino adolescere). Es una etapa puente entre la infancia y la edad adulta. Tiene su comienzo en la Pubertad y sufin en la edad adulta. Pero se define además por la madurez sexual, y factores de orden evolutivo no orgánico, factores emocionales, mentales y sociales. Etapa muy importante hoy debido al valor e importancia de la juventud,’ el cambio de aptitudes, vocaciones y capacitación profesional impuesto por el desarrollo industrial y técnico; el depone y su valoración social; la inadaptación y delincuencia, y la comprensión cada vez mayor de esta etapa llena de dificultades (introversión). La etapa que necesita mayor comprensión en la vida del hombre ypor contra la menos comprendida y definida. 2.1.2. DESARROLLO EMOCIONAL Y PSICOLOGICO : Cuando hablamos de adolescencia, nos referimos a los fenómenos psicológicos que tienen lugar, deforma característica, en el momento evolutivo de la pubertad. Esta tiene lugar en un período más dilatado y la evolución y conclusión de la misma está marcada por una sede de fenómenos heterogéneos. 4
  • 27. El iniciar la adolescencia> el poder mantíestar los conflictos y desequilibrios propios de este momento, esta estrechamente relacionado con la historia personal del individuo, Podemos diferenciar tresplanos de estudioprincipales enesteperíodo: - Elplano biológico> definido por los cambios puberales. - Elplano sociocultural: el individuo sale de la infancia ypasapor un momento de preparación para acceder a la integración, como adulto> en la sociedad; estudia, se forma. En nuestra sociedad este período sufre grandes cambios según las corrientes que atravesamos. Actualmente parece que hay una ampliación de la duración de esta fase,la integración al mundo del trabajo es d(ftcil y se mantiene al individuo en formación hasta edades avanzadas, porlo quepermanece en la adolescencia más allá de los 20 años. - En el plano psicológico aparecen fenómenos de maduración intelectual importantes y cambios instintivo afectivos. El descubrimiento de la intimidad: El adolescente pasa del interés por lo externo a lo interno, de las cosas a lo humano, psicológico, histórico, socialy cultural. Pero sobre todo la característica más ¡(pica es la autorreflexión, que descubre su “yo Intimo». Esta mirada interior al ser poco precisa va acompañada de preocupaciones que dan lugar a una serie de actitudes típicas del adolescente: búsqueda de independencia, necesidad de comprensión por parte de los demás, necesidad de ensueño y fantasía, hiperemotividad. Quiere obrarporsímismo, emanciparse, pero tropieza con las circunstancias sociales. Lucha contra toda situación que le supongan inferioridad o subordinación. Surgen los intereses vocacionales. 5
  • 28. Quiere independencia de juicio y opinión. Desea independizarse de todos los superiores. Es rebelde, desasosegado y turbulento como consecuencia de la lucha entre afirmaciónpersonal e insuficiencia, El ambientefamiliar es estrecho y disminuye el respeto al adulto. Hacen los amigos íntimos. Época en la que arraigan los sentimientos tanto malos como buenos, y esto da unpapelprinc¡~al a la educación y los educadores (ejemplos, valores, respuestas seguras) La imaginación se hace más subjetiva y capaz de construcciones audaces y complicadas. A veces pierden el limite entre lo real y lo imaginado. Las chicas tienden más a encerrarse en su sueños y los chicos a buscar lo desconocido, la aventura, la novedad. La emotividad exacerbada y turbulenta ligada a los cambios físicos y a la problemática de ajuste personaly social. Elperiodo de mayortensión emocionales posterior a las mayores transformaciones orgánicas. ínestabilidad de humor que va de la euforia al decaimiento, del entusiasmo por el trabajo a la dejadez. El dominio de las mant1’estaciones externas de las emocionespuede conducir a la chica introvertida en exceso a la melancolía, la neurosis e incluso el suicidio. Los intereses altruistas: en cuanto a los intereses sociales, el adolescente necesita de los demás para su seguridad y expresión. Laforma de asociación es djferente a la de la infancia, y por ello a veces se presentan conductas añadidas de relación infantil no superada. Hay simpatíapor el débil, deseo de influir en losdemás y sentimientosfrenes de lealtad al grupo. Le importa más conformarse a los ideales y normas del grupo que quedar bien ante los adultos; incluso sacrifica su deseo de destacarpor las normas de grupo que le están dando una conciencia social. La pandilla adolescente diferente de la infantil nace de la oposición de estos a los adultos y al mismo tiempo la necesidad de ser protegido por alguien, Son muy discriminativos por razones sociales, raciales o de barrio. Presentan una tendencia grande 6
  • 29. a degenerar en el gamberrismo y la delincuencia de aquí la importancia de agrupaciones juveniles para el encauzamiento de estas tendencias sociales. En cuanto a los intereses éticos, el adolescente llega a una libre aceptación de las normas morales que debe ser capaz de juzgar y valorar. Los valores preferidos son el honor, la lealtad al grupo, la dignidadpersonal> la sinceridad cruda, el valor que llega al sacrificio por una causa. El contraste entre las normas morales aprendidas y la inmoralidad de la sociedad produce escepticismo y duda de todo y de todos, aunque otros se encierran en un idealismo moral, esquemático y sin matices. Le afectanmucho losfallos morales depersonal que ellos creen superiores. La religiosidad en esta etapa también sufre un proceso de análisis y profundización o rechazo según las circunstancias. Se acentúanpor otro lado las djferencias entre ambos sexos de manera clara y de aquí nacen los intereses heterosexuales. La crisis de la evolución sexual influye decisivamente en la vida orgánica, psíquica y social. La aparición acentuada de las deferencias entre los dos sexos y la aparición de los intereses heterosexuales, transformando la visión que se tiene sobre si mismo, el mundo y la vida, Los intereses heterosexuales: se desarrolla el interés por el sexo contrario, en las muchachas suele aparecer antes. De los 14 a 16 este interés de los chicos por las chicas se da en grupo y sólo algunas parejas comienzan a independizarse, a partir de los 16 el emparejamiento es la norma, aunque no suele ser definitivo. Los muchachos adoptan una actitud de ostentación de fuerza, de gallardía, de lucimiento, son espontáneos desinteresados, impulsivos, menos respetuosos y considerados, abiertos al elegir sus parejas. 7
  • 30. Las chicas son menos naturales, interesadasy buscan ser masfemeninas. En la relación heterosexual influyen mucho las costumbres, los padres y su sentido de la amistad, y el atractivo. Es importante también que se de un número proporcionado de chicos de ambos sexos. La conducta sexual del adolescente: va a depender sobre manera del marco cultural en que se desarrolle la chica. Destaca la curiosidad creciente por todas las cosas relacionadas con el sexo. Las transformaciones orgánicas de la pubertadprovocan reacciones de temor y angustia, pero al mismo tiempo el adolescente siente la necesidad de saber los causas y consecuencias de las transformaciones que están teniendo lugar en él. Busca información en los adultos cercanos, otros adolescentes, libros, diccionarios y publicaciones. De aquí la importancia de una información suficiente y adecuada depadres y educadores;para evitar situaciones psicopatológicas, o de una maduración sexual precoz. Según d(ferentes autores se distinguen cuatro etapas en la relación heterosexual de individuo: entusiasmo, erotismo, fifil y amor’ (2, ¡0, 31, 09, ¡¡0, Mo, 161, xis, 188, 204, 205, 23), 249). * Los muchachos se entusiasman conpersonas superiores a ellos, puede ser un entusiasmo colectivo, pero rara vez hacen una declaración. * El erotismo se refiere a una sola persona de otro sexo en la que se busca el complemento, algo deseado de manera exclusiva. La persona amada se busca como medio de comunicación existencial, se necesita la perfección del otro como estimulo y ayuda; se valora más como persona que como otro sexo. Es estimulo para grandes rendimientos creadores. Es un amor espiritual y estético, una proyección sentimental, que prepara y hace posible un amor específicamente humano. 8
  • 31. * Elflirt intermedio entre el erotismo y el amor, es un ejercicio previo de acercamiento, búsqueda y alejamiento del compañero, medio en serio medio en broma, se corteja el compañero amoroso pero no de manera definitiva. * El verdadero amor sexual es la síntesis de erotismo, sexualidad y amistad, que no busca sino que aporta y se entrega por el bien del otro, este llega normalmente después de la crisis de la adolescencia. La elección de pareja sepuede ver afectada por losprimeros fracasos en las relaciones amorosas, o bien por: una sola persona posible como pareja, la idea de un proceso repentino y violento, campo de selección restringido,importancia de una sola característica. El enamoramiento ficticio se dirige hacia lo que la persona representa no a la persona real por la que se siente atraído, que seda el amor real. La interpretación de estas vivencias, y en consecuencia de la percepción del mundo que le rodea, es un aspecto dominante de esta etapa del desarrollo humano. El adolescente necesita imponer violentamente su criterio, única forma de sentirse fuerte ante la frágil inseguridad de sus sentimientos internos. Los aspectos relacionales desde el nacimientojunto con la carga genética de cada sujeto serán condicionantes que darán lugarapatrones de conductas que se adoptaran deforma mas o menos rígida. El bagaje con que cuenta el adolescente será el que lepermita abordar sus crisis y contradicciones, sin olvidar las circunstancias familiares y sociales que le acompaflan. Todos estos cambios de funcionamiento se expresan en la llamada crisis de la adolescencia. Se dibujan aspectos delfuturo adulto al tiempo que recrudecen y expresan su balancefinal de la maduración psicoofectiva de las etapas precedentes. 9
  • 32. En este momento se hacen patentes sus logros y susfracasos. Si hasta ahora laproblemática afectiva habíapodido camuflarsey compensarse, en la adolescencia tienden a individualizarse y a man¡festarse ante el desafio que supone la mayor integración al mundo social y extrafamiliar. 2.1.3. PUBERTAD : 2.1.3.1 Definición y cronolofla:Lapubertad comprende un largoperíodo de la vida durante el cual van a acontecer gran numero defenómenos y cambios corporales, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y la instauración del ciclo menstrual. La pubertad (del latín pubescere = cubierto de pelo) o pubescencia es un termino que quiere definir el período de transición entre la infancia y la edad adulta. La pubertad también se define a veces por la aparición de la primera menstruación o la edad en la que un individuo es capaz de reproducirse (209). La pubertadpor tantopodemos considerarla como elperíodo de la vida a lo largo del cual aparecen cambios en el ritmo del crecimiento somático, la maduraciónde las gónadas y el desarrollo de los caracteres sexuales secundaños. La pubertad acaba cuando se adquiere la función reproductora. El inicio de la pubertad es difícil de definir, ya que los diversos cambios sutiles de la secreción endocrina a distintos niveles preceden a los denominados cambios físicos puberales. La pubertades unfenómeno muy complejo que dura varios años (5-6 años de promedio), durante los cuales se observan transformaciones físicas, hormonales, metabólicas, psicológicas y de la conducta. No es un acontecimiento aislado sino la última fase, explosiva, de un largo proceso del desarrollo que, desde la vidafetal hasta la edad lo
  • 33. adulta, asegura la maduración sexual. En estos procesos de maduración se observan d(ferencias sexuales importantes: en el momento de nacer> la función gonádica y su control hipotálamo-hipofisario son muy comparables a los del adulto en el seso masculino, pero no en el sexo femenino; además, la maduración genética del ovario está muy avanzada, pero su secreción hormonal es muy reducida, a la inversa de lo que sucede en el testículo (u.876, 92, 253). En conclusión, los conceptos evolucionan, y no es posible concebir la pubertad como un fenómeno que arranca bajo la influencia h¿~oté¡ica de un determinado factor, sino como continuación de unafase denominada prepuberal, particularmente larga en la especie humana y durante la cual las estructuras nerviosas centrales inhiben laflinción gonadotropa y retrasan la maduración sexual. El desarrollo puberal, una de las etapas de la maduración sexual, no puede disociarse más que de forma arbitraria de las etapas que le~preceden: etapas embrionaria (desde la concepción al tercer mes de vida intrauterina> y fetal, a lo largo de las cuales se efectúa la diferenciación sexual de la gónadas, de los órganos genitales internos y de los órganos genitales externos, que termina con el nacimiento, y etapaspostnatal y prepuberal. Lassecreciones gonádicas y gonadotropas son distintas en estos tresperíodos, por el hecho de los cambios de las interrelaciones del eje hipotálamo - hipófisis - ovario y la maduraciónprogresiva y distinta en el tiempo de los retrocontroles negativos y positivos (ss, 144). La cronología de las etapas de la maduración sexual se define como: * perinatal (fetaly posnatal), que acaba alfinal delprimer a/fo de vida. * prepuberal: distinguimos dos etapas, de 1 a 7 años y de 7 a 10 años (zis). * puberal: entre lOy 15 años (209, n&). 11
  • 34. 2.1.3.2. Descrinción clínica: La diferenciación del varón/mujer se debe en parte al ambiente hormonalpresente durante la vida embrionariafetal. Se tratade un medio hormonal singular, que en la mujer alcanza diferencias signjflcativas frente a lo que prevalece despuésdel nacimiento y a través de la edadadulta. Para que maduren los oocitos yfoliculos en los ovarios debe haber estimulación gonadotrófica. La secreción de gonadotrofinas hipofisarias durante la infancia y la ni/fez prepuberal es mínima, y la función ovárica se mantiene en un nivel bajo. 2.1.3.2.1. Maduración Ovárica: la gónadaprimitiva se halla constituida por células germinales primordiales. En la pared de la alantoides y el polo caudal del embrión se multí~lican y se desplazan hacia la cresta genital. Es durante la 5a semana de gestación, cuando aparece el primer signo de desarrollo gonádico. El mesénquima da lugar al nacimiento de los cordones sexuales primarios, también denominados blastema somático común. En la quinta/sexta semana de gestación la gónadaprimitiva aparece como un repliegue en las crestas urogenitales. Posteriormente se d¡ferencian el epitelio supeificial, los cordones primitivos y el blastema gonádico. Hasta los 42 - 44 días de la gestación, la gónada primitiva indiferenciada y bipotencial puede diferenciarse en testículo u ovario, y los gonocitos primados pueden producir las células germinales X o Y Ya en la semana octava el ovario se diferencia, un determinado número de ovogonias inician la profase de la primera división meiótica dando lugar a los ovocitos primarios. Después del estadio de diplotene, la primera meiosis se detiene y los cromosomas quedan inmovilizados en el estado de dictiotene o de reposo, no completándose esta primera división meiótica hasta que se produzca la ovulación en la mujer adulta. Al tercer mes, el ovariofetal es fácilmente reconocible, prosiguiendo la maduración deforma activa de la profundidad hacia la superficie. Las ovogonias que aun no han iniciado la meiosis, se multiplican activamente, Todas han iniciado la meiosis al noveno mes de 12
  • 35. gestación o han degenerado, cosa que sucede a un considerable número de ellas, no más de 400 llegarán a la completa maduración, justo antes de la ovulación (segunda meiosis/ovocito secundario). El ovocito es la clave de la integridad estructural yfuncional del folículo. Al cuarto mes el ovariopresenta un aspecto morfológico similar al definitivo. Losfolículos primordiales se hallan sobre todo en la capa profunda del cortes, adyacente a la médula, en tanto que las ovogonias se hallan en la cortical externa. El numero de estos folículos aumenta y, del quinto al sexto mes algunas se transforman enfolículosprimarios, conteniendo ovocitos en crecimiento. Continuándose todos estos estadios de maduración folicular después del séptimo mes y hasta la menopausia. La diferenciación y desarrollo del ovario es única en el sentido de que distintas etapas que condicionan lafertilidad ulterior se desarrollan en la vida intrauterina: 1) la gónada adquiere todo su material genética de las células germinales en el segundo tercio de la gestación,’ posteriormente no se formará más; 2) la síntesis del DNA en el ovocito se termina con el nacimiento; el ovocito mantiene su contenido a lo largo de su vida; según esto, la contribución materna al material genético delfuturo embrión se sintetiza durante la vidafetal de la madre; 3) la maduración y el crecimientofolicular se inician antes del nacimiento, El ovario infantil contiene a cualquier edad dos tipos de folículos, los pequeños y los de Graaf Los primeros están constituidos por un ovocito rodeado de un anillo continuo de células de la granulosa ypor una membrana basal que aíslay separa esta unidad del tejido que lo rodea, estos representan la reserva folicular del ovario, con una actividad metabólica reducida y casi no cambian hasta que entre enfase de crecimiento. El estimulo para este crecimiento no ha sido aún determinado. Cuando elfolículopreantral se desarrolla, el ovocito aumenta y sintetiza RNA, las células de la granulosa se multiplican, se forma una capa tecal y entre las células de la granulosa se acumula liquido (no). 13
  • 36. El crecimiento folicular es ininterrumpido, durante el denominado período prepuberal, la maduraciónfolicular sigue: todos los estadios del desarrollo y de atresia folicular pueden observarse. Losfolículos que aumentan de tamaño no alcanzan jamás el ultimo estadio de desarrollo, o sea la luteinización, ya que no se produce la ovulación. En elperiodoprepuberal, el estroma ovárico sufre notables cambios: la zona medular del estroma invade el cortex y contribuye al distanciamiento entrefolículos. Hacia los 12 años, el ovario está constituidopor una zona central de tejido conjuntivo laxo, rico en vasos, y por una zona periférica separada en dos porciones: una pálida, superficial, parcialmente hialinizada, y otra mds oscura, profunda y rica en elementos celulares. A esta edad si exceptuamos la ausencia del cuerpo amarillo, el ovario es morfológicamente similar al de la adolescente o de la mujer adulta. Es en la etapa puberal cuando el crecimiento folicular aumenta en relación al aumento de secreción de las gonadotropinas hz~ofisaria (¡95, 19, 202). 2.1.3.2.2. Cambios Morfolódcos: el crecimiento estatural yponderal global del cuerpo, así como el de la mayorparte de los órganos es un fenómeno continuo desde el nacimiento. Tiene lugar a distintos ritmos, según la edad y el órgano considerado, y se acompaña de modjficaciones antropométricas, metabólicas, hormonales y sensoriales. La talla sufre un aumento sustancial durante la pubertadfemenina, siguiendo una secuencia de tres ritmos: * Minoración prepuberal, que tiene lugar hacia los 10 añospor término medio. El aumento de talla es mínimo. * Aceleración del ritmo hacia los 11 años, precediendo o acompañando a los primeros signos de la pubertad, que termina con pico de crecimiento anual máximo. Es un acontecimiento relativamente precoz de la pubertadfemenina. * Le sucede una rápida desaceleración de la velocidad de crecimiento. 14
  • 37. Durante la pubertad, el crecimiento del tronco y de los miembros son independientesy no correlativos. El crecimiento se inicia enprincipio apartir de los huesos largos. El tronco no se acelera prácticamente hasta después de la soldadura epifisaria. El alargamiento de la cintura pélvica debido al crecimiento del acetábulo y la distribución preferencial del paniculo ad<poso a nivel de los senos, los muslos y los glúteos (morfología ginecoide) sonfenómenos progresivos que alcanzan su máxima amplitud al final de la pubertad (¡62). Prácticamente todos los músculos y los huesos del organismo contribuyen al pico de crecimiento. El aumento depeso, resultado del aumento de masa muscular y grasa, es paralelo al aumento de altura, las variaciones individuales son tremendamente importantes y están estrechamente relacionados con los hábitos nutricionales. El crecimiento puberal se acompaña también de importantes cambios en la composición corporal, que son paralelos al aumento de las hormonas sexuales y a la maduración de los caracteres secundarios. El aumento de la masa grasa que comienza hacia los 6 años marca el primer cambio sexual de la composición corporal, El deposito subcutáneo de grasa aumenta, para disminuir en el momento del pico de crecimiento máximo, y vuelve a aumentar alfinal de la pubertad. La masa grasa en el sexofemenino al final de la pubertad alcanza alrededor de 1.5 veces el valor del inicio de la pubertad (¡óz 238). El estudio a intervalos regulares de la evolución del ritmo de maduraciónósea es un indice de maduraciónfísica másfiel que la edad cronológica. Apesar de que no exista una correlación sign(ficativa entre la edad ósea y el inicio de la pubertad o el ritmo de evolución de los caracteres sexuales secundarios, la aparición de la menarquia se correlaciona íntimamente con la edad ósea alcanzada en este estadio (uy.264). 15
  • 38. 2.1.3.2.3. Maduración de los óre’anos eenitales: Los conductos del Wolff y de MUller coexisten temporalmente en todos los embriones durante elperíodo de desarrollo ambisexual. Un tipo de sistema de conductos persiste normalmente y da lugar a conductos y glándulas especiales, mientras que otros desaparecen durante el tercer mes de vidafetal (ni). La elaboración de andrógenos por las células medulares en el test(culo inicial estimula el desarrollo del sistema de conductos de Wolffen el epididimo, conducto deferente y vesículas seminales. Otra sustancia, conocida como factor inhibidor del conducto de Maller (MIF), es responsable de la regresión del sistema de conductos de MIllíer en el varón. Esta influencia del testicUlo fetal es unilateral. Por tanto, la diferenciación del sistema de conductos progresará según la naturaleza de la gónada adyacente. Los genitales internos poseen una tendencia intrínseca hacia lafeminización. En ausencia del cromosoma Y, y de testículos funcionales, la carencia de MIF permite la conservación del sistema de Millíer y el desarrollo de las trompas de Falopio, útero y porción superior de la vagina. En presencia de un ovario normal o en ausencia de cualquier gónada, se produce el desarrollo normal de estos conductos. En lafase bipotencial (octava semana de vidafetal), los genitales externos constan de un seno urogenital> dos rodetes labioescrotales laterales y un tubérculo genital. Al contrario de lo que sucede con los genitales internos, en los cuales coexisten inicialmente ambos sistemas de conductos, los genitales externos son primordios neutros capaces de desarrollarse en estructuras masculinas o femeninas según la influencia de la hormona esteroidea gonádica (rn.¡45, 206, 225). En ausencia del efecto androgénico (ausencia del cromosoma Y,presencia de un ovario)> los pliegues del seno urogenital permanecen abiertos, formando los labios menores, los rodetes labloescrotales forman los labios mayores, el tubérculo genitalforma el clítoris y el seno urogenital se diferencia en vagina y la uretra. Por consiguiente, la porción inferior de la vagina se forma como parte de los órganos genitales externos. 16
  • 39. 2.1.3.2.4. Desarrollo de los carácteres sexualessecundarios: la aparición de los caracteres sexuales secundarios marca el inicio clínico de la pubertad. Están representados esencialmentepor el desarrollo de las mamas y la aparición del vellopubiano y axilar También se acompaña de otroscambios menos espectaculares; modificaciones de la piel, de la secreción sebácea, de la sudoración, del tono de la voz y de la vellosidad corporal (62, 127). La edad de aparición de estos caracteres es extraordinariamente variable. En la mayoría de los casos el desarrollo mamado constituye el primer signo clínico del inicio puberal. La aparición de la vellosidad pubiana sigue inmediatamente o a veces le precede (162, 264). El desarrollo de los caracteres sesuales secundarios se vincula íntimamente con las secreciones ováricas. De acuerdo con el esquema de Tanner, en el estadio 1 no se revela desarrollo alguno de estos caracteres y por lo general se extiende a lo largo de la primera década de la Vida. Posteriormente se observará un brote muy temprano de las mamas, limitado a la regiónperiareolar, con unos cuantos tubérculos en esta región. En este momentopuede aparecer en los labios mayores algo de vello, y sólo entonces hacen una leveprominencia los labios mayores y menores. En un estadio posterior hay un agrandamiento más amplio de las mamas y areólas, sin separación de los contornos. Las mamas continúan agrandóndose y se produce una proyección de los pezones. El vello pubiano se expande por el pubis, pero abarca un área más pequeña que en la mujer adulta. En el último estadio las mamas separecen ya a las de la mujer madura y las aréolas nuevamente se retraen dentro del contorno general de la mama. 17
  • 40. El desarrollo del vello axilar, puede considerarse como un carácter sexual secundario. Por regla general, no aparece hasta un estadio avanzado de la pubertad con grandes variaciones individuales, Su crecimiento y mantenimiento depende de las hormonas secretadas por el ovario (uO. La vellosidad corporal de la primera infancia desaparece normalmente entre 6-8 años, para dar paso a una segunda generación de vello, denominado adulto, cuya densidady longitud aumenta en los miembros al inicio de la pubertad. Lassecreciones sudoríparas aumentan, el olorcorporal cambiasensiblemente, La menarquia es la manifestación más práctica de la maduraciónpuberal. Este acontecimiento tardío de la pubertad no es, sin embargo, el signo definitivo, de dicha maduración. Sobreviene, por término medio, a los 2 años del inicio de los cambios puberales. La edad media de la menarquia varia de 12.8 a 13.4 años en las poblaciones europeas o emigradas de Europa. (ez ~. Existe una interdependependencia marcada entre la edad de la menarqula y el desarrollo de los otros componentes puberales. Destaca la correlación entre la aparición de las primeras reglas, el pico de crecimiento y, excepcionalmente, las disminución del crecimiento. La aparición de las primeras reglas es el signo de la maduración uterina, pero no es en absoluto sinónimo de maduración puberal completa. En este período, los cambios morfológicos (crecimiento, composición corporal, soldadura de los cartílagos> maduración de la glándula mamaria, etc.) no se han terminado. Tampoco se ha adquirido lafunción reproductora. Losprimerosciclos menstruales suelen ser muy irregulares, a veces con varios meses de intervalo entre la primera y la segunda menstruación, Los ciclos son anovulatorios durante 1 a 18 meses en la mayoría de las adolescentes. Una vez iniciados, los cambios morfológicospuberales siguen una secuencia relativamente constante. Existen un gran numero de variaciones individuales en la edad de 18
  • 41. comienzo de la pubertad, también se observan variaciones personales en secuencia de su desarrollo. 2.1.3.3. Endocrinolopía: El control hormonal del crecimiento puberal es verdaderamente complejo. La hormona del crecimiento, la insulina y los esteroides sexuales representan un papelpredominante, pero no los andrógenos suprarrenales. La testosterona tendría un efecto aditivo y no permisivo respecto a la acción de la hormona de crecimiento. La hormona de crecimiento actúa mas sobre el crecimiento lineal que sobre la maduración ósea y es, además, esencial en el crecimiento de los cuerpos vertebrales de lajoven. Los estrógenos actuarían esencialmente sobre la maduración de los cartílagos, la fusión epWsaria y los depósitos de grasa localizados. Los andrógenos aumentan la retención nitrogenada. Andrógenos y estrógenos aumentan ambos el balance cálcico. Las gonadotropinas hipofisarias tendrían unafunción directa y determinada: la adquisición de una composición corporal característica> normalmente coincidente con la menarquia. Todos los órganos reproductores femeninos son sensibles a la acción de los estrógenos y contienen receptores espec(ficos. El aumento de la secreción estrogénica ovárica es responsable del desarrollo trófico de la glándula mamada, de la vagina, del útero y de la aparición y mantenimiento de las secreciones respectivas de estos dos últimos órganos. Los estrógenos se consideran clásicamente los responsables de la distribución femenina de las grasas y del crecimiento lineal. Las secreciones ováricas dependen de los receptores de LII y FSH> cuyo número varia a lo largo del desarrollo y del ciclo menstrual. La regulación hormonal de estos receptores es compleja, en panicular los de la LII, que están regulados por la FSH, la prolactina y los estrógenos (34>150). 19
  • 42. La glándula mamaria es quizá el órgano diana endocrino más complejo del organismo. Su crecimiento yfunción dependen de múltiples y secuenciales interacciones de las hormonas ováricas> tiroideas e hipofisarias. El crecimiento de los conductos galacróforos depende de los estrógenos en acción sinérgica con la OH y las hormonas suprarrenales. Las hormonas sexuales provienen de las secreciones gonódicas y suprarrenales, cuyas esquemas de biosintesis son comunes, así como de su interconversión en los tejidos periféricos. Circulan con la sangre, unidos a la albúmina y a proteínas especWcas. Durante la pubertad los niveles de estrógenos aumentan paralelamente al desarrollo puberal. Las descargas cíclicas de estrógenospueden observarse antes de la aparición de las reglas, y su magnitud aumenta conforme progresa la pubertad. En el período premenárquico puede observarse a veces una regularidad menstrual, pero el ovario no adquiere su carácter cíclico hasta la edad adulta. Durante la pubertad, el aumento de los niveles de estrona es más moderado, Esto tiene como consecuencia la inversión de la relación estrona/estradiol en la ni/fa, esta relación disminuirá progresivamente a lo largo de la pubertadfemenina hasta ser inferior a 1 en el momento de la menarqula. La excreción diaria de estrógenos sigue el mismo esquema general de evolución que el circulante. Lasfuncionesde los estrógenos en la maduraciónpuberalson múltiples. Junto a su influencia sobre el crecimiento corporal, el crecimiento de los órganos sexuales y de los caracteres sexuales secundarios, además, sus acciones a nivel ovárico e hipofisário son primordiales para una normalfunción de la reproducción (mi. 242). 20
  • 43. Los andrógenos son segregados principalmente por la zona reticular de la corteza suprarrenal. Aumentan deformaprogresiva al desarrollo puberal La contribución relativa del ovario y la suprarrenal a su producción durante este período no está suficientemente bien establecida. Actualmente se admite que laparticipación ovárica alpool periférico de testosterona, androstendiona y dihidrotestosterona aumenta deforma gradual hasta alcanzar el perfil adulto, el cual si está bien establecido. En efecto, el ritmo de aumento de los niveles de estas hormonas es relativamente más rápido después de la menarquia, encontrándose niveles de androstendiona y testosterona que siguen un perfil estrictamente paralelo al del estradiol, cuyo origen es indudablemente ovárico. El hipotálamo, la hipófisis y los ovarios mantienen una interdependencia singular. De aquí se deriva la dWcultad que existepara identificar cuál es la estructura que alcanza la madurez primeramente. Se desconoce el estimulo que inicia los acontecimientos de la pubertad. En las niñas, el primer esteroide que aumenta en la sangre es la dehidroepiandrosterona, a partir de los 6-8 años, al mismo tiempo empieza a aumentar la FSII. Los niveles de estrógenos, así como los de LII, si se elevan hasta la edad de 10-12 años. La pubertad se asocia con el desarrollo de secreción episódica de LII en relación con el sueño. En el momento de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, los niveles medios de LII son de dos a cuatro veces más elevados durante el sueño que en la vigilia, y el numero de picos de LII se corresponde con número de ciclos de sueño de movimientos oculares rápidos y no rápidos. Este proceso no se presenta antes o después de pubertad y constituye un signo precoz de las variaciones que se están produciendo en el hipotálamo. También puede descubrirse en los individuos que presentan grados crecientes y decrecientes de supresión hipotalámica. Los niveles de FSH se estabilizan hacia la mitad de la pubertad, mientras que los de LII y estradiol continúan aumentando hasta elfinal de la pubertad. El aumento de las gonadotropinas en lapubertades algo independiente de las gónadas en el sentido de que se puede observar la misma respuesta en pacientes afectas de disgenesia gonadal. 21 .
  • 44. La maduración del hipotálamo se sigue de una sucesión de acontecimientos ordenada y previsible. El aumento de la secreción de GnRU conduce a una mayor respuesta hipofisaria a la misma, con el consiguiente aumento en la producción y secreción de gonadotropinas. La elevación de las gonadotropinas es responsable del crecimiento y desarrollofolicular en el ovarioy del aumento de los niveles esteroides sexuales. El aumento de los estrógenos puede contribuir a alcanzar elpatrón adulto de la secreción pulsátil de Gn RU, lo que conduce finalmente al modelo menstrual cíclico. Las variaciones en la pubertad obedecen a una secreción gradualmente progresiva de gonadotropinas como resultado de una disminución en la sensibilidadde los centros hipotálamicos a la acción inhibidora negativa de los esteroides gonádicos. Este mecanismo puede describirse como un lento ascenso del punto critico de disminución de la sensibilidad, que desencadena una mayor secreción pulsátil de Gn RU, con aumento de la producción de gonadotropinas y de la estimulación ovárica y, finalmente, elevación de los niveles de estrógenos. La razón de que la FSH sea la primera gonadotropina que aumenta en la pubertad es que la actividad del núcleo arqueado se inicia con una baja frecuencia pulsátil de OnRil, Esto se asocia con un aumento de la FSH y una variación ligera de la LII. Al acelerarse lafrecuencia, la FSH y la LII alcanzan niveles adultos. El retrocontrol negativo de los esteroides no puede ser la única aplicación de los bajos niveles de gonadotropinas en los niños. Se postula un mecanismo intrínseco inhibidor del sistema nervioso central independiente de los esteroides gonádicos. Por consiguiente, la limitación de la pubertadpuede considerarse como la resultante de dos fuerzas.’ * unafuerza inhibidora del sistema nervioso central, mecanismo supresor de la secreción pulsátil de GnRH. * un retrocontrol negativo muy sensible de los esteroides gonádicos. El resultado global de este cambio en el hipotálamo es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la consecución de los niveles adultos y la capacidadpara la reproducción (40, 4). 144, 15)). 22
  • 45. 2.1.3.4. Patoloría: Los procesos físicos y hormonales que caracterizan la evolución de la ni/fa hacia el adulto, pueden sufrir anormalidades en su desarrollo: - Pubertad precoz, los cambiospuberales antes de los 8 años se consideran como precoces. El aumento del crecimiento es, con frecuencia, el primer cambio que se observa en la pubertad. En ocasiones, aparecen simultáneamente la pubarquia, la telarquia y el crecimiento lineal. Clásicamente, la pubertadprecoz se ha dividido en pubertad precoz verdadera, en la que las gónadas maduras segregan hormonas, y seudopubertad precoz, en la cual las gónadas normales no son el origen de los esteroides sexuales. La precocidad sexual más común en mujeres es laforma idiopática o constitucional, aunque este debe ser un diagnóstico de exclusión tras un seguimiento prolongado en un intento de descubrir lesiones de desarrollo lento en el cerebro, ovario o glándula suprarrenal. - Pubertad retardada, dado que existen amplias variaciones en el desarrollo normal, es difícil definir una posible maduración sexual anormalmente retardada, En un porcentaje escaso de todos los jóvenes que no han presentado la menarqula a la edad de 18 años, y con ausencia completa del desarrollo mamario después de los 13 años, deben considerarse como probablemente anormales. La pubertad retardada es un proceso raro en la mujer y debe sospecharse siempre un problema genético o un trastorno hipotalámohipofisario (¡28). 23
  • 46. 2.1.4. CARACTERíSTICAS SOCIO-CULTURALES : La adolescencia se está convirtiendo en un período muy conflictivo, dados los cambios sociales, morales y éticos que afectan al contexto social actual y, muy especialmente, al núcleofamiliar A pesar de la liberación aparente de actitudes en el curso de los últimos años, el embarazo no deseado continua generando grandes dUlcultades a la adolescente y su entorno. El embarazo en la adolescencia acontece en todos los grupos sociales, económicos y étnicos. Contrariamente a lo que suele pensarse, estosjóvenes no son promiscuas y no desean el embarazo salvo el muchacho de su vida. Se suelen concentrar en familias, las cosas de gestación en adolescentes. Lafalta de integraciónfamiliar, lafalta de escolarización, elfracaso escolar, el deficit de integración, la pobreza, lafalta de recursos familiares, el alcoholismo, el paro coadyuvan a la aparición de este fenómeno, al mismo tiempo se crea un circulo vicioso de pobreza. La creciente industrialización de las urbes también genera distintosproblemas sociales, en los que proliferan la deshumanización, la soledad, el miedo, la desilusión, la frustración en la búsqueda de un empleo adecuado y la tendencia a retrasar el matrimonio. El mundo moderno también se ve influenciado porlos medios de comunicación en un ambiente erotizado> asícomo de granpermisividad sexual (s. 4, & s~ 137, 189, ¡40, 244, 247, 24<1). 24
  • 47. 2.2. MODIFICACIONES LOCALES Y GENERALES EN EL ORGANISMO DE LA MUJER EMBARAZADA: La embarazada presenta una serie de síntomas y hallazgos físicos característicos. Parece que muchos cambios del embarazo son el resultado directo de las hormonas de la unidadfeto-placentaria. Lamamas experimentan un marcado aumentoen el transcurso de lagestación, este momento, asociado con algunas molestias de tipo doloroso inclusivepueden ser uno de los signos tempranos de embarazo, El crecimiento de las mamas es debido a un aumento de la cantidad de tejido dúctal, así como a un aumento del depósito de grasa. Una sustancia clara, el calostro, puede ser excretada por las mamas tempranamente en el embarazo. El tejido mamario no produce leche hasta el segundo o tercer día después del parto. Los cambios en la pigmentación, ocurren precozmente en la areola. También en esta zona hay múltiples pápilaspequeñas. Los genitales externos se encuentran edematizados y sufren un aumento en su vascularización. La vagina se hace más edematosa yflexible. El epitelio escamoso plano de la vagina aumenta en espesor y corn(flcación y la vascularización por debajo de las membranas mucosas está muy aumentada. El color, ordinariamente rosa> se hace más oscuro en el embarazo precoz, y a termino es casipúrpura. Esta congestiónpuede terminaren vaginitis> que raramentepuede curarse hasta después de que pase el embarazo. Las dos partes del útero, el cuerpo y el cérvix, reaccionan de manera diferente ante el embarazo. El cérvix constituido fundamentalmente por tejido conectivo, mientras el cuerpo lo es por tejido muscular. El cuerpo experimenta un crecimiento y está sujeto a una gran distensión, mientras que el cérvix, aunque un poco reblandecido, se mantiene, con una relativa firmeza, con un anillo fibroso más o menos cerrado hasta el término de gestación. Asípues lafunción del cuerpo consiste en contener el producto de la concepción y el cérvix mantenerlo en su sitio. 25
  • 48. El útero sufre un incremento de volumen, que es debido casi enteramente a la proliferación del miometrio. En la gestación en el primer trimestre se produce una hiperpíasia de las células musculares. En las etapas posteriores el crecimiento uterino se produce a expensas de una hipertrófla de las células miometriales. El crecimiento uterino es el resultado de dosfactores principales, los efectos hormonales que sólo son operativos hasta la 12-14 semana de gestación, la distensión y consecuentemente el estiramiento, que comienza alrededor del cuarto mes de gestación. La prol(feración de nuevos fasciculos musculares se debe a la influencia de los estrógenos, La proliferación de nuevasfibras se interrumpe con el aumento de los niveles de progesterona. El crecimiento posterior es esencialmente una respuesta hipertrófica a la distensión y es intensificado por la progesteróna. Las trompas se encuentran hiperémicas y edematizadas, cambian su localización por el crecimiento uterino. Los cambios ováricos comienzan con las alteraciones que s¿jfre elfolículo de Graafpara formar el cuerpo lúteo. Tan pronto como el sincitiotrofoblasto penetra en la sangre venosa materna, la secreción de gonadotropina coriónica en el torrente sanguíneo materno se hace posible. Esta hormona reemplaza inmediatamente a la gonadotropina hipofisaria, y actúa manteniendo el cuerpo que se conoce como cuerpo lúteo del embarazo. Hacia el octavo día comienzan los cambios regresivos, ya que en ese momento no basta que el trofoblasto esté en contacto con el tejido maternoparaproducir suficiente gonadotropina coriónica para los cambios. Sin embargo, hacia el 12 día, la secreción por el trofoblasto en el torrente sanguíneo es suficiente para mantener dicha regresión. A nivel sistémico el embarazo también produce cambios. En el sistema nervioso central se manifiestan como emocionales, en el carácter. Durante el primer trimestre, lapaciente experimentafácilfatigabilidad y tiene necesidad de permanecer mucho tiempo durmiendo. La causa es desconocida, pero se postula que es el incremento de los niveles de progesterona en el embarazo. Otro síntoma común en el primer trimestre son las náuseas con vómitos 26
  • 49. ocasionales. Esto probablemente es también de origen central y se relaciona con el nivel aumentado de estrógenos en el embarazo precoz. Durante el segundo trimestre, la paciente experimento frecuentemente un período de euforia y extremo bienestar La causa de este estado emocional se desconoce. En el tercer trimestre hay de nuevo algunos elementos defatiga crónica y depresión. La causa es quizás simplemente que la paciente se está aproximando alfinal de un período de nueve meses de stress. La secuencia de somnolencia del primer trimestre, la euforia del segundo y la ligera depresión del tercero no son universales. Una mujerpuedepasar el embarazo con pocos o ninguno de estas reacciones aparentemente emocionales. Los disturbios emocionales ypsiquiátricos severos que pueden ocurrir en el embarazo, se pensó, en otros tiempos, que eran debidos al embarazo per se; sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que en todas las mujeres así afectas hay unfondo de disturbio emocional y que el embarazo actúa simplemente como un desencadenante. La coordinaciónfísicapuede estar deteriorada, aun antes de que el volumen uterino sea suficiente para constituir un impedimento mecánico. Las respuestas neuromuscular y refleja están obviamente implicadas, pero el mecanismo es oscuro. La elevación gradual del diafragma es el cambio mas manifiesto del sistema respiratorio, aunque se acompaña de un ensanchamiento compensador de las costillas, así no hay déficit significativo del volumen intratorácico. La frecuencia respiratoria permanece constante a lo largo del embarazo, el volumen de ventilaciónpulmonar se incrementa gradualmente a lo largo del embarazo, hasta que a término es 30-40 % sobre los niveles basales. Con el avance de la gestación hay un descenso gradual del volumen respiratorio de reserva quepuede alcanzar un 20 % de descenso máximo a termino. Hay un descenso similar en el volumen residual. 27
  • 50. La capacidad vital media, así como la máxima capacidad inspiratoria permanecen sin cambios a lo largo del embarazo. El volumen de ventilación pulmonar respiratorio asociado con frecuencia respiratoria normal se traduce en un aumento del volumen minuto respiratorio, aproximadamente un 26% mas. El corazón sufre un aumento de su volumen aproximadamente 10- 12 %, este puede ser debido a un incremento en el volumen de llenado y a una hipertrófia del músculo cardiaco. Los soplos sistólicos sonfrecuentes en el embarazo, probablemente por los cambios dinámicos circulatorios y por laposición del corazón en el embarazo avanzado. La frecuencia cardiaca aumenta durante el embarazo, alcanzando un máximo entre 13-23 semanas de gestación. Los cambios en la presión sanguínea durante el embarazo son pequeños en mujeres normotensas,pero generalmente se produce un pequeño descenso. Ambos valores tienden a elevarse hacia niveles de preembarazo cuando se aproxima al término, Las mujeres con h¡>ertensión esencial pueden mostrar un descenso significativo en ambaspresiones, sistólica y diastólica, durante los dosprimeros trimestres, y retornan al estado hipertensivo durante el tercer trimestre. El volumen sistólico aumenta al máximo alrededor del 30% entre la 13 y 23 semanas de gestación. Desde la 19 semana de gestación al término, algunos autores refieren que el volumen sistólico permanece relativamente constante; otros, refieren que decrece progresivamente, alcanzando niveles nonnales a término. Elgasto cardiaco comienza a incrementarse en elprimer trimestre alcanzando el punto máximo entre la 28-30semana de gestación, descendiendo paulatinamente hasta el termino del embarazo. La causa de este incremento no se conoce bien. En la circulación sistémica se produce una dilatación vascular periférica generalizada, que da como resultado un incremento del flujo sanguíneo periférico. Esta subida es especialmente intensa en el último trimestre, y se debe al descenso de la 28
  • 51. resistencia en las arterias y arteriolas precapilares; dado que parece no estar aumentada la filtración capilar durante el embarazo. La distensibilidadvenosa aumentaprogresivamente durante todo el embarazo, alcanzando su máximo a término. Esto es debido> en granparte, a cambios vasculares y es responsable de la gran incidencia de varicosidades en las extremidades inferiores. Hay un marcado aumento del volumensanguíneo durante el embarazo, siendo el incremento especialmente intenso alfinal del segundo trimestre. Este aumento de volumen excede ligeramente el aumento de la masa de glóbulos rojos, así que el valor hematocrito cae durante el embarazo. Si las reservas de hierro son adecuadas, la caída del hematocrito es mínima. Durante el embarazo, el recuento de leucocitos aumenta de una media, de 4500 células/ni en no embarazadas, a 7.500-15.0W células. Los cambios del equilibrio ácido-base que ocurren durante el embarazo, son principalmente consecuencia de los cambios respiratorios, se traduce en una alcalosis respiratoria compensadora. No hay cambios característicos en los electrólitos de la sangre durante el embarazo. Sí encontramos cambios en las proteínas plasmáticas y séricas. Los niveles sanguíneos de lípidos totales suben durante el embarazo. A nivel gastrointestinal destaca un marcado aumento del apetito, aumento que puede deberse a una estimulación del centro del apetito en el sistema nervioso central. En la cavidad oral es frecuente la tendencia a la hipertrofia gingival de mecanismo desconocido. En el resto de órganos se produce un descenso de la actividad, asícomo una disminución de la secreciones. El descenso general de la motilidad del tracto digestivo produce estreñimiento. 29
  • 52. En el transcurso del embarazo, ocurren marcados cambios en la función renal. Elflujo plasmático renal aumenta deforma mas intensa en elprimer trimestre, para retornar paulatinamente hacia la normalidad cuando se aproxima al término. No ocurre de igual forma con el filtrado glomerular que permanece aumentado a lo largo de todo el embarazo. El hidrouréter es un hallazgo normal en el embarazo, y está casi invariablemente mas marcado en el lado derecho. La dextrorrotación uterina puede aplicar el proceso en el lado derecho, la motilidad uretral permanece normal, hay sin embargo, algún reflujo de orina de la vejiga a la porción más baja del uréter durante el embarazo. Existe un aumento de la micción, probablemente debido al aumento de la vascularización del trígono vesical, así como al descenso de la capacidad vesical, producido por el crecimiento fetal. Se produce un aumento de la pigmentación en cara, dando lugar al cloasma, Aparecen las estriaspor despegamiento del tejido celular subcutáneo ydistensión abdominal. Estas modificaciones quefisiológicamente aparecen en la gestante tienen aún mas importancia cuando ocurren en un organismo que, como ya ha quedado reflejo, esté sometido al desarrollo propio de la adolescencia. Por ello, creemos interesante analizar si los hechos anteriormente mencionados, pueden o no repercutir deforma negativa sobre la evolución del embarazo en la adolescente y sobre su pronóstico, tanto materno como perinatal (M). 3O~
  • 54. 3. OBJETIVOS: El embarazo en las adolescentes durante las dos últimas décadas se ha incrementado de forma preocupante. La opinión pública, las sociedades cientificas han organizado reuniones y simposium para constatar, cuant~/1car y hallar soluciones a este problema. Incluso en determinados circulos se le ha dado en llamar como una de los enfermedades causadas por situaciones sociales y de estilo de vida. En esta tesis queremos hacer una valoración delproblema que representa el embarazo en la adolescencia en nuestra área sanitaria, valorando las repercusiones materno- fetales y el porvenir de ambos. Por lo que nos hemos marcado los siguientes objetivos: 3.1 Determinar la frecuencia del embarazo y elpatio en la adolescencia. 3.2 Valorar la repercusion que determinados factores pueden tener en la frecuencia del embarazo en madres adolescentes 3.2.1 Factores Biológicos: 3<2.2 Factores Psicológicos. 3.2.3 Factores Socioeconómicos. 3.2.4 Factores Educacionales. 3.3 Estudiar del pronóstico de estos embarazos y patios. 3.4 Investigar la morbimodalidad perinatal, así como el porvenir a codo y medio plazo de los ni/los nacidos vivos de estas madres. 3.5 Analizar las repercusiones que sobre la madre llenen estos embarazos. 3.6 Hacer una valoración económica de los embarazos y patios de las madres adolescentes. 3.7 Valorar la influencia que diferentesfactores tienen sobre los pronósticos perinatal y materno. 32
  • 55. 4.- MATERIAL Y METODOS
  • 56. 4.1. MATERIAL: 4.1.1 CARACTERíSTICAS DE LAS GESTANTES DEL GRUPO ESTUDIO : Este grupo de estudio está formado por 2152 gestantes cuya edad en el momento del paro fue igual o inferior a 19 años. Todas ellas dieron a luz en el Departamento de Obstetria y Ginecología del Hospital “12 de Octubre” en el periodo comprendido entre Junio de 1980 a Diciembre de 1986. En elperíodo citado 14 mujeres repitieron embarazo, por lo que se estudiaron 2166 gestaciones. Los recién nacidos en este grupo fueron 2177, ya que el número de gestaciones múltiplesfue de 11. 4.1.1.1. ~4g41¿La edad de la gestantes estudiadas está comprendida entre 13 y 19 años. La edad mediafue de 171 años, con una desviación estándar de 1.1 años. La distribuciónpor intervalos se muestra en la tabla it Z4BLA 1 ADOLESCENCIA Y EMBARAZO Características Grupo Estudio N 13a. 1 0.04 14a. 10 0.46 iSa. 55 2.55 16a. 195 9.06 17a. 413 19.19 18a. 634 29.46 19 a. 844 39.24 GRUPOS DE EDAD 34
  • 57. 4.1.1.2 frjj~g,~: En nuestra población de estudio la paridad media fue de ais ±0.4 . Hemos clasificado para estudio en nuligestas, secundigestas-primíparas y multíparas, espresando lasfrecuencias de cada grupo en la tabla It TABLA II 4.1.1.3 Estado Civil: El 69.3 % ~492) estaban casadas, el 30. 7% (660) eran solteras, no encontrándose ninguna viuda ni divorciada en nuestra población de estudio. 4.1.1.4, Antecedentes nersonales: En nuestrapoblación de estudio, en 1747 casos la historia clínica no reveló antecedentes de interés. Agrupamos el resto enpatologías propiamente médicas (6.5%)y patologías que requirieron intervenciónquirúrgica dedistinta consideración en el 11.5% (Tabla Iii). TABLA III Características Grupo Estudio n NULIPARAS 1864 86.6 PRIMíPARAS 255 11.6 MULTíPARAS 33 1.6 PARIDAD Características Grupo Estudio n 04 PAT.MEDICA 145 67 PAT.QUIRURGICA 249 11.5 OTROS 11 0.5 ANTECEDENTES PERSONALES 35
  • 58. 4.1.1.5. Control del Embarazo: De nuestra población de 2152 gestantes, 96 (4.46%) de ellas fueron seguidas en la consulta prenatal del Hospital ~12de Octubre ~. Otras 1809 (84.06%) embarazadas adolescentes fueron controladas en diferentes ambulatorios de nuestra área sanitaria, representando la medicina privada en este núcleo de población un papel mínimo (20 gestantes). En el 3U 6% (664) de nuestraspacientesse encontró algunapatología, propia o asociada al embarazo. En las Tablas 1V y y se especifican las distribuciones de las patologías propias y asociadas a gestación. TABLA 1V Características Grupo Estudio n Pat. Urinaria 194 29.2 Anemia 150 22.6 Diabetes 10 1.5 Otras 56 17.57 PATOLOGIA ASOCIADA A LA GESTAClON TABLA V j Características Grupo Estudio n E.Hipeti.Emb. 20 3 Metrorragias 45 6.7 ~ c*~.Y.&<-$tx~~~ Hiperemesis 57 8.6 Amen.Pad.Pret 63 9.5 C. L R. 5 0.75 R.P.M. 6 9.6 PATOLOGíA PROPIA DEL EMBARAZO 36
  • 59. 4.1.1.6. Hábitos nocivos: Dentro del grupo de estudio 320 (14.8%) gestantes al realizar la anamnesis manifestaron tener adicción a uno o diferentes agentes tóxicos. El 95% (304) de las mismasfueron catalogadas como grandesfumadoras, en 1 caso lapaciente manifestó tomar alcohol en gran cantidad deforma habitual. También se incluyeron dentro de nuestro grupo de estudio 15 pacientes adolescentes gestantes toxicómanas (4.69%). 4.1.1.7. Dinámica Uterina: El comienzo del trabajo de parto se produjo de forma espontánea en el 71.8% de los casos (1545), en 520 casos una vez comenzado el trabajo de parto se tuvo que estimular la dinámica uterina con oxitocicos. induciendose el parto en 87 casos por diferentes causas materno/fetales. 4.1.1.8. Edad Gestacionalal Parto: De las 2152 gestantes adolescentes, en el 9.6% de casos (208) el parto se produjo antes de las 37 semanas completas de amenorrea. El parto se produjo a término en el 82.4% (1775), siendo la incidencia de postérminos del 8%. 4.1.1.9. Estática Fetal: En las gestaciones únicas la estática fetal la detallamos en la Tabla VI. Características Grapo Estudio n LONGITUDINAL 2138 99.3 “ >% »‘%~ E#$~½0 }}jp~44J4~~ TRANSVERSA 14 0.65 ESTATICA FETAL TABLA VI 1 37
  • 60. 4.1.1.10. Tino de Patio: En nuestro grupo de estudio se realizaron 205 cesáreas, y en 62 casos elpartofue instrumentalpor vía vaginal. Hemos dehacer referencia a un parto gemelar que se asistió mediante espátulas de Thier’y a ambos recién nacidos. En las Tablas VII, ViiIy IXse muestran las indicaciones de lospartos instrumentales y quirúrgicos del grupo objeto del estudio. T4BLA VII TABL4 VIII Caracteristicas Grupo Estudio n SUFR. FETAL 66 32.2 DISTOCíA 83 40.5 NALGAS 39 19 CESÁREA iTERATIVA 3 1.5 INDICACIONES PARTO CESÁREA Caracteristicas Grupo Estudio N SUFRIMIENTO FETAL 21 60 EXPULSIVO 12 34.6 PROLONGADO MALA COLAR. MATERNA 2 5.7 INDICACIONES PARTO ESPÁTULAS 38
  • 61. TABLA IX 4.1.1.11. Peso Medio de los Recién Nacidos: Del total de nacidos el peso medio fue de 3093 ±527gramos. 4.1.1.12. Modalidad. Listado de mueties. Del total de nacidos fallecieron 48, exponemos a continuación el listado de muertes. LISTADO MORTALIDAD GRUPO EETIOSPECTIVO ESTUDIO CONISOL tipO MU•UTO fl~ fl~ U~ lAMInAD VinaL u’o. MUTO ¡*11w PMo SUS> CAUSA NUERTU * £248 4 KO SI •vtOC. A £626 Y AfSUITIO 1 ¡626* 6 62 46 MUflO, A 1466 E ,COiDdI< 3 *4656 6 U 27 •UTOC. A 2266 E .CORDOX 4 *5129 6 II 2s juIco. 1 *6*6 E CJE>. U £6276 • SI 42 CESAN. Y 2566 Y N.U.!. 4 £1427 6 II 39 SUTOC, 1 1*26 Y uNU 7 6863 6 1<0 U NUTOC, 1 646 E EENO5Z.MB~. • *6445 6 II 1 663700, 9 446 1 O.N.U. 4664 6 1<0 U •fltC, 1 166 Y B.M.W. £6 ~463 6 1<0 36 MuflO. 1 *266 Y 3.N.E, ti 2*604 6 1<0 42 MUltO. A 4466 E MOfUSA PRIV, *2 16267 6 62 26 101dM A 5266 7 GiS.2Ml.MC, ti £4446 6 II 46 MtfltC, A 1666 Y M<SNCWMLIA £4 £9424 6 II 46 EVItO’ A 3966 Y lC,COAflO1< £3 “862 6 II 46 ClUB. Y 3666 Y MIORCOUMLIA U31<KN0.YUIU. 14 24429 6 II ONSAl. 1 666 E IKV.CITON5OA 17 56842 6 II 25 EVItO, A 2566 E NACIRACIOK ¡6 *2554 6 42 26 UUTOC. A 3*66 E EMi.O•M.NK. *9 38846 6 1<0 67 •UYOO. A 2466 E MACBBACION LISTADO 1 39 Caracteristicas Grupo Estudio u SUFR. FETAL 54 62.8 EXP.PROLONGADO 28 32.6 MALA COLAR. 4 4.6 MATERNA INDICACIONES PARTO FORCEPS
  • 62. LISTADO MORTALIDAD GRUPO RETROSPEaIVO ESTUDIO CONTROL tipo MUERTO 1<’ N E lAMIDA» flUNaL U.U. TASTO 6 6 6 8 6 6 6 e e 6 6 e 6 6 6 6 6 6 Mil? PMU SSS> CAUSA MUSITE 1<0 21 CUAN. 8’ 22 Si 25 1<0 27 EVItO, SI 44 CESAS. II *6 363700, 5! 22 BUlto’ II 52 •UT0O, 63 6* MilitO, 1<0 28 EVito. 1<0 45 CESAN, si su Evito. Sl 17 517700. El 16 EVite. 1<0 22 863700. 1<0 2’ 863700, LISTADO 1 LISTADO MORTALIDAD GRUPO RETROSPECrIVO ESTUDIO CONTROL TEN MUERTO 5’ 1<’ 8’ lAMIDA» YNM1<fAL 1,0. METO AJE!? YESO EES> CAUSA MUSITE 29 456*9 6 23 7 NUICO. A 2666 Y NACURACEON 46 44417 6 II 87 EditO. A ¡126 u MALW.EIITWIT. 4* 45497 6 NO 18 EUTOO, A 966 3 ANENOUULEA 41 44477 6 1<0 *6 5631170, A 2*56 Y U.DOW2UCASDIOY, 4* 44162 6 El 64 863700. A 2156 8 NACMEACION 44 47155 6 Sl 46 SUlCO. A 5656 5 42 46717 6 II 23 5631170. A £236 E MACIEWIO1< 44 4 ¡*96 6 Sl 86 SiflOO. Y ¡766 Y 65001 ¡InICO 47 76226 6 El 19 8631170, Y 1466 Y AflOZlA.LLI 43 44826 6 II *2 EVItO, Y *486 Y 6M163* LISTADO 3 4.1.1.13 Indice de Armar: Se valoró la vitalidad de los recién nacidos al minuto y a los 5’ minutos de vida la hicimos mediante el test de Apgar. Los valores medios fueron, para elprimer minuto 8.6 ±1.5 y 9.7 ±1 para el quinto respectivamente. 40 E@ 11624 2* 19942 22 42245 22 68246 24 46*25 22 46645 26 42666 27 44268 26 6472* 29 58776 26 64241 11 57166 23 5*662 22 5547E 14 16641 *5 14429 24 $1775 17 67481 1 *656 3 POIJUAL?. A 2266 E AURUPTEO A 2966 ~ M~IRACIOW A 2466 Y NSEBSIOK Y 1916 y MiniE Y *16 Y EhVO1L,YMKTI.i~. Y 2416 E SENES p asee y ANUNCUSLIA A *666 5 MACMRACION Y 1126 Y M.N’E. 9 2336 U AMRPTIO/M.M.I. Y ¡*66 II 3.BUEANACNOI. Y 868 y ‘ENES A 566 Y MACIRACKON A 466 3 MACENACION A 786 Y M*CRR*C*0N NO 3’ MElitO. Y *66 y E.N.E. KO 23 BUltO, A 466 u NACSNAC£ON 1,3,8,
  • 63. 4.1.1.14Estancia Media Materna:En nuestrogrupo retrospectivo de estudio, cuando ingresamos a la paciente para la asistencia al parto la estancia media fue de 4.6 ± 1.8 días. 4.1.1.15. Estancia Media Neonatal: Cuando el R.N. no tuvo ningún tipo de complicación este permaneció con la madre, siendo dado de alta con ella. Cuando por cualquier circunstancia el neonato precisó asistencia complementaria e ingreso en la unidad de Neonatologia la estancia mediafue de 3 ±10 días. 4.1.2 CARACTERíSTICAS DE LAS GESTANTES DEL GRUPO CONTROL RETROSPECTIVO . Como grupo control hemos incluido todos los partos que tuvieron lugar en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del hospital “12 de Octubre1’ en el año 1.986 Grupo constituidopor 7180 gestantes, todas de edad superior o igual a 20 años, de las que nacieron un total de 7254 recién nacidos. 4.1.2,1. c~4¿Del total depacientes la edad mediafue de 28.3 anos con una desviación estándar de 4,5 años, Las incidencias de las distintos grupos de edad se recogen en la Tabla X. TABLA X Características Grupo Retrospectivo control N 04 20-30 a. 5097 70.9 30-40 a. 1993 27.7 >40a. 90 1.2 GRUPOS DE EDAD 41
  • 64. 4.1.2.2. Paridad: En este año 1986 en lapoblación considerada como grupo control la paridad mediafue 0. 71, con una desviación estándar de 0.99. Fraccionamos este grupo al igual que el estudio en primigestas, secundigestas-primíparas y muíagestas en la Tabla XI exponemos los resultados. TABLA XI siendo viudas 4.1.2.3. Estado Civil: El 86,1 % estaban casadas, el 2.9% eran solteros, y divorciadas 3 y 8% respectivamente. 4.1.2.4. Antecedentes Personales:Al analizarlaspatologías queformanparte de los antecedentes personales de cada una de las gestantes que incluimos en el grupo control> el 82.6 % de ellas no manifestaron ningún problema ni médico ni quirúrgico. En la Tabla XII exponemos las diferentes incidencias. TABLA XII Características Grupo Retrospectivo Control a 04 NULIPARAS 3631 50,6 PRIMíPARAS 2590 36 MULTíPARAS 959 13.3 PARIDAD Características Grupo Retrospectivo Control 1 N 04 PAT. MEDWA 554 7.7 PAT. QUIRURGICA 634 8.8 OTROS 57 0.9 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS 42
  • 65. 4.1.2.5. Control del Embarazo: Del total de este grupo el 84.7% (6086 pacientes)fueron controladas en nuestra área sanitaria, solo el 13.1 % de las embarazadas se siguieron en la consulta de control prenatal del complejo hospitalario. Procediendo de otras instituciones sanitarias únicamente el 0.22% (16 casos). En el 16,25% de casos de este grupo retrospectivo se encontró alguna patología concomitante con la gestación. En 505 casos la patología era propia del embarazo. En las Tablas XIII y XIV exponemos las incidencias. Características Grupo Retrospectivo Control n 04 Pat. Urinaria 356 30.5 Anemia 65 5.6 Diabetes 122 10.4 Otras 118 10 PATOLOGíA ASOCIADA A LA GESTAClON TABLA XIII Características Grupo Retrospectivo Control II 04 E.Hiper.Emb. 208 17.8 Metrorragias 54 4.63 X1~1%¿ ~ .-:-:~4 i~st x~*r«’%..i«, k~ ..~* ~ ¡st $tz~C > 2re:xv<.cc*.~ ~ 1 A.P.P. 206 17.6 C.LR. 36 3.08 R. P. M. 1 0.05 PATOLOGíA PROPIA DEL EMBARAZO TABLA XtV 43
  • 66. 4.1.2.6. Hábitos Nocivos: Dentro de este grupo control, 1769 (24.6%) pacientes en el momento de realización de la anamnesis previa al ingreso manifestaron poseer algún hábito nocivo para la salud. El 978% ~73O)de las mismas fumaron durante la gestación, 8 eran bebedoras habituales y el 1. 75% (34 casos) consumían diferentes clases de drogas. 4.1.2.7. Dinámica Uterina: El comienzo del trabajo de parto en este grupo control fue como se detalla en al Tabla XV TABLA XV 4.1.2.8. Edad Gestacional al Parto: En el grupo control, el 7.6% fueron pretérminos de diferentes edades gestacionales. Representando las gestaciones a término el 86.6% y los postérmino el 5.8%. 4.1.2.9 Estática Fetal: De las gestaciones únicas en nuestro grupo control, exponemos la estáticafetal en la Tabla XVI. Características Grupo Retrospectivo Control n ESPONTÁNEA 4659 69.29 ESTIMULADA 1628 22.6 INDUCIDA 583 8.11 [DINÁMICA UTERINA 44
  • 67. Características Grupo Retrospectivo Control TABLA XVI 4.1.2.10 Tino de Parto: Se realizaron 1064 cesáreas lo que supuso un 14.2%, en 291 casos se realizó unfórceps y en 229 casos se utilizaron las espátulas de Thierry. En las Tablas XVII, XVIII y XIX exponemos las indicaciones de los partos quirúrgicos- instrumentales. TABLA XVII n LONGITUDINAL 7070 99.59 ~ TRANSVERSA 30 0.41 ESTÁTICA FETAL Características Grupo Retrospectivo Control u * SUFR. FETAL 176 16.5 DISTOCíA 309 29 NALGAS 210 19.7 CES.ITERATIVA 176 16.5 OTRAS 193 18.3 1_INDICACIONES PARTO CESÁREA 45
  • 68. Características Grupo Retrospectivo Control S SUFR. FETAL 33 6.11 EXP. PROLONGADO 214 93.4 MALA COLABORAClON 1 0.43 MATERNA INDICACIONES PARTO ESPÁTULAS TABLA XVIII Características Grupo Retrospectivo Control n 04 SUP. FETAL 33 11.3 EXP. PROLONGADO 156 53.6 MALA COLABORAClON 2 0.68 MATERNA INDICACIONES PARTO PORCEPS TABLA XIX 4.1.2.11. Peso Medio del RAY.: Elpeso medio de los nacidos en este grupo retrospectivo de control fue 3234 + 1463 g. 4.1.2.12. Mortalidad. Listado de Muertes: Del total de muertes en nuestro grupo control exponemos el listado de causas de la misma. 46
  • 69. GRUPO RETROSPECTIVO CONTROL 1 1 1 “1 1 1N0 N0 H~ Par. Cons. Pren. E.G, 7Ypo Parto A A/P Peso Sexo Causa 1 60496 1 51 37 EUTOC. A 2700 H Maceración 2 60623 1 51 40 A 3500 H Pat.Cordón 3 57834 0 51 26 A 620 V R.P.M. 4 60978 1 51 32 A 1800 H PaL Cordón 5 33828 1 51 35 A 2480 V Pat.Cordón 6 61658 0 51 36 A 2440 H Maceración 7 61701 2 51 29 A 1530 V Abruptio 8 61698 1 51 34 A 1500 H Pat.Cordón 9 62024 2 51 38 A 3100 V Abruptio 10 62005 1 51 34 A 3200 H En/Materna 11 31405 7 NO ? A 1250 V Corioamionit 12 45468 4 SI 39 A 3050 V PatCordón 13 62364 1 Sí 25 A 1100 ? Met.20trim. 14 63292 0 51 40 A 2000 V Pat.Cordón 15 63292 0 51 40 A 2400 V Pat. Cordón 16 41088 0 51 40 A 4450 V Hidrops 17 63517 9 NO ? A 2800 ? Polima(form. 18 34520 2 51 30 A 1200 V Hidrocefalia 19 64845 1 51 33 A 2100 V Abruptio 20 60583 4 51 39 A 2300 H Abruptio 21 18508 1 51 30 A 3500 H Maceración 22 64611 2 51 27 A 870 V Maceración 23 61198 2 51 29 CESAR. A 1010 H Abruptio 24 36643 4 51 ? EUTOC. A 800 V Maceración 25 65808 0 SI 37 A 1600 V Maceración 26 66451 0 Sí 42 A 3250 V Pat. Cordón 27 66872 1 SI 33 A• 1450 V Abruptio 28 67153 0 SI 37 A 2700 H Polimalf¿nm. 29 66001 2 SI 39 A 950 V Maceración 30 66001 2 SI 39 A 1370 H Maceración 31 67311 5 SI 31 A 900 V PatCordón 32 67476 0 51 35 A 1400 V Macerado 33 67253 0 51 33 A 2350 V Iso-¡U¡ 34 67518 0 SI 30 A 1320 V Maceración 35 67831 0 51 25 A 620 H Pat. Cordón 36 67831 0 SI 25 A 620 II Pat. Cordón 37 47910 0 SI 36 A 2100 V PatCordón 38 67993 1 51 33 CESAR. A 1700 V Hidrops 39 67993 1 51 38 EUTOC. A 3420 V Acraneo 40 68634 0 SI 38 A 1000 H Macerado 47
  • 70. GRUPO RETROSPECTIVO CONTROL j 1N0 N0 H” Par. com. hen, £0. Tipo Parto M MP Peso seo Causa 34 38 40 23 30 38 32 27 35 40 27 42 37 33 29 37 30 28 39 25 36 29 41 28 37 28 43 36 39 35 32 37 38 37 34 34 32 40 29 29 33 EUTOC. PP PP IP PP CESAREA EL7TOC. II CESAREA IP EUTOC CESÁREA PP EUTOC. FORCEPS EUTOCt CESAREA IP PP EUTOC. PP PP CESAREA PP EUTOC. PP PP PI ESPATUL EUTOC. FORCPES CESÁREA EUTOC. PORCEPS CESAREA EUTOC. CESAREA EUTOC. PP PP A A A A A A A P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P o 1 2 o O o 1 o 3 o o 2 0 1 o o 1 o o 3 2 1 O 0 o 1 o 1 1 1 o o 1 o o O 3 o o o o SI Sí SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Sí SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 1000 1300 3860 1400 2400 3850 1080 1000 2530 2340 910 1230 2640 1400 1540 3050 780 1030 3200 750 2740 1300 2750 1120 2470 700 2130 3100 2740 2150 1600 2180 2830 2060 1950 2100 960 3500 1400 1400 1650 H y II H H H y y y H y y H y y y H II H II II y H y H H y II H y II y y y II H H y y y Anencéfalo Pat.Cordón Abnaptio Maceración E.M.H. Ilemt. cereb. SF/E.H.I E.M.H. 5/rock.séptico SP/E.II.1 E.M.H Shock.hipovol Gastrosquis. Anencéfalo Hidroanencef 5/rock.séptico S.Potter EMH/Hem.Pul. II.Diafrag. Inmadurez Trisom.13-15 Bronconeum. Po¡ima<form. E.M.H./H.L V S.Potter Mielomening. Anencéfalo Gastrosquis. E.M.L/S.A.M Polima<fon’n. EMH/Hip.Pulm II.Diafragm. E.H.I S.D.R. Nanismo E.M.H. Hidrocefalia E.H.1. Anox./Isque. Anox.¡E.H.1. Sepsis 1 j41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 SS 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 25286 68065 63074 39509 68597 69104 69727 36266 36143 60408 19766 61813 62232 8259 62998 63258 50202 59240 64849 3460 64733 29039 52432 65541 65772 26795 66139 51256 50214 29759 67853 67237 68383 68389 69289 40844 69684 70365 70238 70238 66850 48
  • 71. 4.1.2.13. Indice de Aznar: La valoración de las recién nacidos al minuto y 5 minutos de vida se hizo mediante el test de Apgar. Los valores medios fueron 8.9 ±1.9 y 9.9 + 1 para el primero y quinto minutos respectivamente. 4.1.2.14. Estancia Media Materna: En este grupo retrospectivo la estancia media de las embarazadas fue de 4.2 ±1.8 días. 4.1.2.15. Estancia Media Neonatal: Cuando el R.N. no tuvo ningún t¿~o de complicaciónpermaneció con la madre. Sin embargo cuando por cualquier circunstancia el nonatoprecisó de asistencia se ingresó en el servicio de Neonatología. La estancia media fue de 3±Sdias. 4.1.3.- CARACTERíSTICAS DE LAS EMBARAZADAS A LAS OUE SE APLICO PROSPECTIVAMENTE EL TEST DE ADAPTAClON DE BEU : Se incluyeron en este grupo 180 mujeres que consultaron en nuestra institución sanitaña por diferentes motivos: las embarazadas lo hicieron por el propio embarazo, bien porque hicieron un control rutinario, bien porque se presentara cualquier complicación propia o asociada a la gestación. 4.1.3.1. GRUPO ESTUDIO : 4.1.3.1.1. Gruyo de Adolescentes Embarazadas: En este grupo incluimos .50 adolescentes embarazadas, la edad media de las mismasfue de 175 años con una desviación estándar de 1.1 años. La distribución por edades, así como la paridad, estado civil, ocupación que desempeña y las características familiares y sociales de las mismas se exponen en las Tablas XX,XXI y XXIIL 49
  • 72. Grupo Prospectivo ADOLESCENTES EMBARAZADAS ___________________________ j EDAD * > 17 a. * 17-19 a. -~ ‘Mt» PARIDAD 4 ~:N “~ ~ *#*~»k~~ 0’ 4 r ‘~6’’. ~ TABLA XX Grupo Prospectivo ADOLESCENTES J EMBARAZADAS = =~~ ESTADO CIVIL ~ 4 ~t#~« ~ t» «rk~.~4~:$’ ~ 4$ ~t<y~«~4k»~i~*»kt4W 6~’ ESTUDIOS Stt*~4~.:..4~ .......~* ~ ~‘OSX~,$*0i~ ..~.« ~, ~ ,0+w,4 ..*.<‘~‘o%.>~w~c*, A’ 4~tt >~~ ~ ~ .~.t~~%&» ~ ~ 4’, •*..».....«ct&<cL U» .,..»~ ‘:4..’~4 rkt.r ~...4. ‘$ ~ k~’ 4~’~’ ‘44 ~ ~ >0’. «~»~ o. sst ~ .»:. .::~: .C. .i~ ¡ ‘ TABLA XXI so
  • 73. Grupo Prospectivo ADOLESCENTES EMBARAZADAS 1~w. ~V ~ y ~ >‘«t’ t> ORPANDAD ~ ~ ~>=~,*‘ .,*4,.Co*~~ >• ‘~4’ TABLA XXII :*. ~s 4* N ji N NIVEL SOCIAL t4a ~. -~ tWIflHU ~ ~ ~ ~ 0’.> VIVIENDA 4.1.3.2 GRUPOS CONTROL 4.1.3.2.1. Gruno de Adolescentes no embarazadas: Este grupo estaformado por 79 adolescentes, de edades comprendidas entre 15 y 17 años, todas ellas de clase media estudiantes de tercer curso de B. U.P.. En todos los casos tenían establecida su residencia fuera de nuestra área sanitaria 4.1.3.2.2 Gruno de Embarazadas no adolescentes: Este grupo está constituido por 51 gestantes, todas ellas de edad superior a los 19 años. Las caracter(sticas de este grupo quedan reflejadas en las Tablas XXIII, XXIV y XXV si
  • 74. IABLA XXIII TABLA XXIV Grupo Prospectivo NO ADOLESCENTES EMBARAZADAS n 04 * 20-30 a. 33 64.7 *3140a 17 33.3 *>40a 1 2 X= 27.5 ±4.7 t ~fl~*1t * Primigestas 17 33.3 * Secundigestas primíparas 17 33.3 * Multíparas 17 33.3 Grupo Prospectivo NO ADOLESCENTES EMBARAZADAS N LS ‘A1M15144 ~ “ * Solteras 3 6 * Casadas 48 94 4 .N’.~~U~4rQu~ «0 ~nv * Sus labores 30 60 * Obrera sin cual(ficar 5 10 * Obrera cual(ficada 3 6 * Administrativo 8 16 * Prof Liberal 3 6 ~s:~0:.Ñt: k~0’~>t.Y&»o n..w~.a~»t 4~O ~« .«.,~.> .w-’.’c’.~ (VVAV 4’ «« * Primarios 10 20 *EGB 18 36 *BUP 12 24 * Universitarios 10 20 52
  • 75. Grupo Prospectivo NO ADOLESCENTES EMBARAZADAS N 04 0< .4,’«cc<.’c’~ y‘*4 “<Alto O * Medio 49 96.1 *Bajo 2 3.9 ..o»,,....* .:o~eoo~«t~s .0 x’.’ --~‘‘ ~ * Paterna 6 11.8 * Materna 1 2.0 ~A -o« ~‘~Z0 ~‘. v¾Y<~ ~t’.. * Propia 36 70 * Alquiler 15 30 1 TABLA XXV 4.1.4. CARACTERíSTICAS DE LAS GESTÁNTES Y DE LOS NEONATOS INCLUIDOS EN LOS OUE SE LES APLICO EL TEST DE WPPSI : Se incluyen es este grupo 175 niños nacidos en nuestra Maternidad en el año 1986. 4.1.4.1 GRUPO DE ESTUDIO: En este grupo incluimos 75 niños nacidos en nuestro Servicio en el año 1986. La edad media de las madres en el momento del partofue de 17.9 ± 0.8 años, las caracteristicas de las mismas así como de sus hijos sepresentan en la Tabla XXVI. 4.1.4.2 GRUPO CONTROL: En este grupo incluimos 100 niños de todos los nacidos en nuestro Servicio, todas las madres en el momento del parto tenian una edad superior a los 19 años en el momento del mismo, la edad mediafié de 29 ±6 años. Todos pertenecian a nuestra área sanitaria, siendo controlado el embarazo en la misma. 53
  • 76. Las características de las madres y sus hú’os a los que se les aplicó el test de WPPSI se expone en la Tabla XXVI. TABLA XXVI 4.1.5 INSTRUMENTAClON. La instrumentación necesaria en larealización de esta Tesis se describe a continuación 4.1.5.1 Para registrar la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina durante el parto se utilizó un cardiotocógrafo H.P. mod. 8030 A, dotado de sistema de telemetría H.P. mod. 80210. CARACTERISTICAS MATERNO-FETALES TEST WPPSI O. ESTUDIO O. CONTROL 1n =75 n=100 EDAD MEDIA 17.9±0.8 29±6 n 96 n 04 ESTADO CIVIL Solieras 25 33.3 10 10 Casadas 50 66.6 90 90 TIPO PARTO Eutocico 70 93.3 90 90 Cesárea 5 6.6 10 10 C.PRENATAL Si 70 93.3 99 99 No 5 6.6 1 1 R.N.APGAR<7 1 1.33 1 1 ~ MEDIA PESO R.N. 3.010 ±100 3.200 ±120 MEDIA E.G. 37±1 38j1 54
  • 77. 4.1.5.2 La valoración del equilibrio ácido-base se realizó en un analizador automático de gases A Y 1 94U 4.1.5.3 La adaptación de la adolescente a su medio, se evaluó mediante la aplicación de la adaptación del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes, comercializado por la Editorial Herder con sede en Barcelona. 4.1.5.4 Test W 1 P P 5 L Escala de Inteligencia de Wechlerparapreescolar y primaria, comercializado en España por TEA. ediciones LA. (Madrid). 4.1.5.5 El manejo de datos se realizó con la ayuda de un ordenador compatible tipo PC, con 640 K de memoria RAM y disco duro de 20 megabit. 4.1.5.6 Como base de datos y explotación de los mismos se utilizó el programa comercial de estadística médica SIGMA 1. SS
  • 78. 4.2 METODO 4.2.1 DEFINICIONES DE LA PL G.O : Se han utilizado las definiciones aprobadas por la FICO en Marzo de 1982 (26o). - PERIODO PERINATAL: Se extiende desde la edad gestacional, en que el 4to alcanza 1000 g. de peso equivalente a 28 semanas completas de amenorrea), hasta elfinal del séptimo día completo de vida (168 horas). - MORTALIDAD FERINATAL: Tasa defetosy recién nacidos muertos en elperiodo perinatal. - MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ: Tasa de niños conpeso igual o superior a 1000 g. muertos durante los siete primeros d(as de vida completos (168 horas) tras el nacimiento, por cada mil nacidos vivos con peso igual o superior a 1000 g. - MORTALIDAD NACIONAL (~ 500 gj: Tasa de fétos y recién nacidos muertos en el periodo perinatal y de peso igual o superior a SOOg. PARTO PRETERMINO: Cuando elparto tiene lugar antes de la 37 semana completa de amenorrea, es decir, antes de los 259 días completos. 56
  • 79. - PARTO A TERMINO: Cuando el parto tiene lugar entre la 37 semana completa de amenorrea y la 42 semana, es decir, entre los 259 y 293 días ambos inclusives. - PARTO POSTERÑIINO: Cuando el parto se produce a partir de la 42 semanas completas de gestación, es decir, en el día 294 o después. - RECIEN NACIDO CON BAJO PESO: Cuando elpeso delproducto es inferior a 2500 g. - RECIEN NACIDO MACROSOMICO: Cuando el peso al nacer es superior a 4500 g. 4.2.2 OTRAS DEFINICIONES . - ADOLESCENCIA: El periodo de la vida del ser humano que transcurre entre la niñez y la Vida adulta. - ADOLESCENCIA Y EMBARAZO: Estado morboso cansado por adversas situaciones sociales y de estilo de vida. - MORTALIDAD PERINATAL CORREGIDA: Es la tasa de mortalidad en elperíodo perinatalpor causas distintas a las debidas a malformaciones incompatibles con la vida. 57
  • 80. MORTALIDAD FERINATAL PRECOZ CORREGIDA: Es el número de nacidos muertos y neonatos fallecidos en los 7primeros días de vida e,xtrauterina de 1000 g. de peso o mas y que no presentaban ninguna malformación incompatible con la vida. RECIEN NACIDOS DEPRíMIDOS Y GRAVEMENTE DEPRIMIDOS: Consideramos que un neonato está deprimido cuando el test de Apgar le otorga una puntuación inferior a siete, bien sea al minuto o a los cinco minutos de vida. Así mismo> consideramos que un recién nacido está gravemente deprimido cuando el test de Apgar le otorga una puntuación igual o inferior a tres, al minuto o a los cinco minutos de vida. RECIEN NACIDO ACIDOTICO: Se considera que un recién nacido está en acidosis cuando el valorpH medio en la sangre de la arteria umbilical es inferior a 7.20. REANIMAClON DEL RECIEN NACIDO: La asistencia prestada al neonato durante los primeros minutos de vida, variará según la valoración del especialista en Neonatologla. La cías(ficación del Servicio de Neonatologia delHospital ~12de Octubre” es la siguiente: * Tipo 0: el recién nacido no precisa ningún tzpo de reanimación. * T¡po 1: cuando se realiza aspiración de las secreciones de vías altas. * Tipo II: cuando se administra oxigeno, con o sin mascarilla, de forma indirecta. * Tipo III: cuando se administra oxigeno a presión. 58
  • 81. * Tipo IV: cuando la administración de oxigeno es mediante intubación. * Tipo V: cuando se canalizan los vasos umbilicales para la administración defánnacos. TIPOS DE EXPULSIVO:Las características de lafrecuencia cardiaca fetal durante el periodo expulsivo sirven para clas(ficar dicho periodo según trabajos realizados en el Hospital “12 de Octubre” de Madrid en el año 1984. (un. Jis) Los tipos de expulsivo resultantes son los siguientes: * Tipo 0: son aquellos expulsivos en los que todas las caracteristicas de la frecuencia cardiaca fetal están dentro de los limites de la normalidad. * Tipo lA: * Tipo ¡ B: * Tipo II A: los expulsivos de este grupo se caracterizan por mantener una frecuencia cardíaca basal no bradicárdica y presentar dips 1 o deceleraciones precoces con la contracción. se caracterizan estos expulsivos por mantener una frecuencia cardiaca basal fetal no bradicárdica y presentar deceleraciones tardías o dips II con la contracción uterina. son aquellas cuyafrecuencia cardiaca basal desciende por debajo de 120 latidos/minuto al comenzar el periodo expulsivo y se mantiene hasta la expulsión fetal. No presentan deceleraciones ni ascensos con la contracción uterina. 59
  • 82. * Tipo II B: * Tipo fil: * Tipo IV: 4.2.3. METODOLOGíA en los expulsivos de este grupo lafrecuencia cardíaca basalfetal desciendepor debajo de 120 latidos/minuto al comenzar dicho período expulsivo y presentar deceleraciones de cualquier ñpo. en estos expulsivos también se observa desde el inicio de dicho período, unafrecuencia basal bradicárdica y, coincidiendo con cada contracción, aparecen aceleraciones del ritmo de base. en este grupo, al iniciarse el expulsivo> la frecuencia cardiaca basal permanece normal para disminuir posteriormentey evolucionar hacia una bradicardia que continua hasta la expulsiónfetal. GENERAL: La recogida de datos se ha realizado consultando el archivo general de historias clínicas que existe en la Maternidad del Hospital “12 de Octubre”. El tratamiento estadístico se realizó como ya se ha mencionado mediante la aplicación del programa SIGMA de estadística médica, Durante el parto se realizó la monitorización fetal interna de la dinámica uterina y de la F. C.P. mediante catéter de presión intramniótica abierto y electrodo de Hon tipo II aplicado en la presentación fetal. En los casos en que se necesitó inducir el parto se realizó según el método de CardO!! Se administró oxitocina mediante venoclisis continua con bomba de perfusión, doblando la dosis cada 15 minutos hasta obtener la dinámica uterina adecuada. 60
  • 83. Cuando se presentó alguna anomalía de lafrecuencia cardiacafetal o algún otro signo de riesgo que hiciera sospechar algún deterioro del estado delfeto, se realizó una microtoma de sangrefetal del cuero cabelludo, según el método de Saling, para determinar en ella los valores de la gasometría fetal y del equilibrio ácido-base. De forma sistemática se pinzó el cordón umbilical antes de que el recién nacido realizara la primera inspiración> para que una vez atraída la sangre de la vena y las arterias umbilicales, se procediera en cada una de ellas al estudio del equilibrio ácido-base. neonatólogo de vida. necesitaron, La vitalidad del recién nacido se evaluó en la sala de partos por el o A. T.5. especializado> mediante test de Apgar al minuto y a los cinco minutos Las medidas de reanimación, aplicadas en aquellos neonatos que las siemprefueron indicadas y practicadas por el especialista en Neonatologia. 4.2.3.1. Evaluación de la morbilidad . La morbilidad neonatal precoz se evaluó enfunción del test de Apgar realizado al minuto y a los cinco minutos de vida, el pH en sangre de las arterias umbilicales,la incidencia de reanimaciones profundas <t¡»o IV y V) y la necesidad de cuidados neonatales intensivos, 4.2.3.2 Evaluación de mortalidad . Para valorar la mortalidad se siguieron las definiciones de la FIGO. (mo) Se ha utilizado también las tasas de mortalidad perinatal (perinatal precoz más los neonatos que fallecen hasta los 28 días completos de mortalidad perinatal tardía corregida (excluyendo malformados incompatibles con la tardía vida), vida), 61
  • 84. mortalidad nacional (neonatos vivos o muertos de peso igual o superior a 500 g.) precoz y tardía,’ así como sus correspondientes correcciones excluyendo los fetos malformados. Estos indices se evaluaron tanto en el grupo estudio, como el grupo control. Así mismo se analizó la mortalidad anteparto, intra y postparto en estos grupos. 4.2.3.3. Valoración Económica : Para calcular la valoración económica de nuestra base de datos obtuvimos el número total de días que permanecieron hospitalizados las madres del grupo de estudio. Posteriormente hicimos lo propio con el número de días de hospitalización de neonatos que requirieron cuidados especiales en el Servicio de Neonatología. Multiplicamos el número de días por el costo de cama/día, sumamos el impone en el caso de la madre y de los h(jos y lo dividimos porel número departos. Igualprocederlo realizamos en el grupo control. 4.2.4 APLICA ClON YEVALUAClON DEL TESTDEADAPTAClON DEBELL . Este cuestionario de adaptación permite obtener cuatro medidas distintas de adaptación personal y social: * Adaptación familiar: los individuos que obtienen una nota elevada en esta escala tienen tendencia a estar mal adaptados a su medio familiar Por el contrario, las notas bajas indican una adaptación familiar satisfactoria. * Adaptación a la salud: obtenemos información sobre si en su desarrollo ha padecido muchas o pocas enfermedades, así como molestias de índole corporal. Podríamos interpretarlo como un indice de salud. 62
  • 85. * Adaptación social: los individuos que tienen una nota elevada tienden a ser sumisos y retraídos en su forma de contactar socialmente. Los individuos con notas bajas son agresivos en su forma de contactar socialmente. * Adaptaciónemocional: los individuos con notas elevadas tienden a ser inestables emocionalmente. De las mujeres que acudieron a nuestro Servicio de Admisión y Erpectantes, previo consentimientopor parte de las mismas y al azar se aplicó dicho test. El cuestionario es útil para aplicarlo a ambos sexos. La altafiabilidad de las medidas permite establecer comparaciones entre unos y otros individuos. La medida de cuatro sectores de adaptación permite también localizar las dWcultades de adaptación en un determinado campo, El cuestionario estápreparadopara ser aplicado enforma autoadministrada. Para asegurarse de que todas las gestantes y no gestantes a las que se les iba a pasar dicho cuestionario, el examinador les leía en voz alta las instrucciones que aparecen en laprimera página del cuestionario. Y a su vez recomienda a cadapaciente que los lea personalmente. En la ejecución del mismo no hay tiempo limite. El entendimiento e interpretación de cada cuestión es personal. No obstante el examinador puede contestar aclarando las cuestiones que se le plantean sobre el sign(flcado o alcance de algunas palabras. Se aseguró a cada una de las examinadas la mas estricta confidencia de los resultados. El cuestionario se presentaba a cada una de las encuestadas solicitándoles su participación en el mismo, al tiempo que se les explicaba los objetivos del test. En los casos en los que seplanteó algunapregunta se respondió según las normas del test. La corrección e interpretación del mismofue realizado por un psicólogo clínico. A continuación adjuntamos copia del cuestionario entregado a las mujeres examinadas. 63