SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
EL ORO EN EL CENEPA
Una mirada después
EL
CENEPA.
Una
mirada
después
Marco
E.
Sánchez
Matamoros
UNA OBRA NECESARIA
La guerra del Cenepa es uno de los aconteci-
mientos más relevantes de nuestra azarosa
historia patria, en lo fundamental, en las tensas
relaciones Ecuador-Perú.
La victoria que se obtuvo con valor y sangre
en las legendarias trincheras del Cenepa, se
esfumó en los plúmbeos avatares de la
diplomacia. En esta gesta victoriosa hay dos
aspectos para resaltar: la heroicidad de nuestros
soldados y la unidad férrea del pueblo ecuato-
riano. En este ámbito ¿cuál fue el comporta-
miento de nuestro pueblo, en tanto provincia
fronteriza? Como pocas veces el pueblo orense,
la ciudadanía, sus autoridades y Fuerzas
Armadas, en un solo haz de esfuerzos y solida-
ridad, produjo un vigoroso proceso de unidad
para la defensa nacional. Aquí radica la impor-
tancia de la obra El Oro en el Cenepa.
Marco Enrique Sánchez Matamoros, en su
papel de educador y difusor de las cuestiones
de la guerra, hace una prolija investigación de
sus protagonistas y el resultado de sus mejores
esfuerzos. Por las páginas de este libro desfilan
las autoridades, los líderes de las organizacio-
nes sociales, el pueblo orense, que en masivas
concentraciones expresó su resuelta actitud de
combatir y vencer, con la inspiración de aquella
patriótica consigna ¡¡Ni un paso atrás!!
La compilación de esta valiosa información,
el análisis de los hechos, la interpretación de
los acontecimientos, sin lugar a dudas, servirá
de referente para que las nuevas generaciones
conozcan cuál fue el comportamiento de sus
abuelos, en aquel momento crucial de la
patria. Una visión así, con estas relevantes
características, cubre con creces esta necesi-
dad histórica.
Aquí radica la importancia de este libro.
Abg. Nicolás Cobos Armijos
MIEMBRO DE LA CCE DE EL ORO
Nació en Huertas, cantón Zaruma, el 30 de
agosto de 1957. Dr. en CC. EE.
Se ha desempeñado como jefe provincial de
DIPROMED y planeamiento educativo,
director provincial de educación y es actual
director de la CCE, Benjamín Carrión,
Núcleo de El Oro. Conformó el equipo de
Capácitación Docente del Ministerio de
Educación.
Trabajó como docente en educación básica,
bachillerato y universitaria; y en la conduc-
ción de programas culturales en la radio de
CCE, Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro.
Tiene publicaciones de obras de poesía,
investigación educativa, ensayo y microbio-
grafías de artistas, autores y compositores
orenses.
Consta en antologías de poesía y narrativa
corta.
Marco E. Sánchez Matamoros
Marco E. Sánchez Matamoros
EL CENEPA
UNA MIRADA DESPUÉS
Dr. Marco E. Sánchez Matamoros
A los olvidados sobrevivientes del
Cenepa.
“Para hacer la Paz se necesitan dos;
pero para hacer la guerra basta con uno sólo”.
Arthur Neville Chamberlain
EL ORO EN EL CENEPA,
una mirada después.
Marco E. Sánchez Matamoros
Impresión: 500 ejemplares
Imprenta “FERGRAF”
Guayas e/. Pasaje y Boyacá
Teléf. 2963912
Machala, El Oro, Ecuador
Diseño: Marco E. Sánchez Matamoros
Imagen de la portada obtenida del libro
Ecuador la gesta del Cenepa.
marcoenrique1@gmail.com
0992284049
Machala, 23 de abril, 2023.
PRIMERA PARTE
El Oro durante el conflicto
7
En el conflicto del 81
Era el gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera, que
falleció en el supuesto accidente en la frontera sur de Ecua-
dor. Había llegado al poder por el partido Concentración
de Fuerzas Populares (CFP) liderado por Assad Bucaram. El
país salía de la dictadura militar e ingresaba a un liderazgo
democrático, después de haber sido tomado por el General
Guillermo Rodríguez Lara, en 1972, derrocando al presi-
dente José María Velasco Ibarra, ante el inminente triunfo
del polémico Assad Bucaram Elmhalim (Don Buca), se lo
acusó de ser extranjero, por tanto sería inconstitucional su
elección presidencial. El Consejo Supremo de Gobierno fue
una Junta Militar, “El Triunviro”, que gobernaron al país des-
de 1976 hasta 1979. Jaime Roldós, brillante orador, descono-
cido hasta entonces en la política partidista, fue la opción,
más que del CFP, de don Assad Bucaram.
Como estrategia para el desarrollo de los pueblos
se levantó una ola de cantonizaciones, solo en El Oro, en
diez años, se crearon seis: El Guabo (1978); Portovelo,1980;
Atahualpa, 1984; Marcabelí, 1986; Balsas, 1987; y Las Lajas
Jaime Roldós Aguilera, expresidente de la república del Ecador.
8
(1990). En Paccha surgió, en 1980, una propuesta seria de
cantonización a través de la conformación de la Junta Cí-
vica. Es así que al producirse el conflicto bélico, cuando el
presidente peruano Belaúnde Terry dispuso la ejecución
militar en la cordillera de El Cóndor, Paquisha, Mayaicu y
Machinaza, la Junta Cívica lidera jornadas de apoyo a los
combatientes de la frontera. Empieza con un camión de un
propietario local, a receptar vituallas, víveres, ganado vacu-
no. Con alto parlante recorrió los barrios, y durante la tra-
vesía al cordón fronterizo fue recibiendo el donativo, que se
entregó en cantidad muy significativa al Ejército Ecuatoria-
no. Se escuchaban las arengas patrióticas mientras se canta-
ba el himno popular “Paquisha”, interpretado por el grupo
lojano Pueblo Nuevo. Jamás persona alguna de este terruño
de la patria, pensaría que de esta manera también estarían
apoyando a quien luego sería uno de los héroes nacionales,
nacido en esta tierra.
En Machala
En el colegio Militar Héroes del 41
En 1988 me trasladé con mi familia a Machala, be-
neficiado con cambio docente, por haber trabajado algunos
años en la zona rural, en escuelas uni y pluridocentes. Pude
laborar, de manera complementaria, dos años en el enton-
ces Liceo Naval Jambelí y luego en el colegio militar Héroes
del 41. El Sr. Teniente Coronel Jaime Andrade, rector de la
institución y posteriormente ministro de defensa, contra-
tó mis servicios como preparador de oradores. Había un
concurso nacional, en Quito, en la Escuela Superior Mili-
tar, donde participaban los estudiantes de bachillerato de
los colegios militares regentados por las Fuerzas Armadas.
9
A Quito fuimos acompañados por el Mayor Carlos
Gutiérrez, vicerrector, una semana antes del concurso para
aclimatarnos. En el primer día, ante el auditorio lleno de
oficiales y estudiantes de la ESMIL, quedamos finalistas con
el cadete Yóber Aguirre Celi (hoy empresario de boticas
MIA), para disputar el primer lugar el siguiente día, con un
tema improvisado, que debería desarrollarlo en tres minu-
tos. Estábamos preparados para ganar, a pesar de la edad de
Yóber, estudiante del segundo curso (hoy noveno año). Le
correspondió el tema: El 24 de Mayo de 1822. Coincidió
con el primero y último párrafo que habíamos preparado
referente a Quito. Así fue, el representante del colegio Mi-
litar Héroes del 41, primer lugar; el segundo lugar el Kdt.
Minuche, del Liceo Naval Jambelí, también de Machala; y,
el representante de Quito, de la FAE, el tercer lugar. Fue el
Primer concurso nacional, de los cinco, que gané con los
estudiantes. El Coronel Andrade me volvió a contratar para
trabajar en horario vespertino, como preparador de ora-
Cuerpo de Bomberos, aquí funcionó el Col. Militar Héroes del 41
10
dores y llegaron los triunfos a nivel provincial y nacional;
además trabajé como asesor y me correspondió organizar el
jardín de infantes Héroes del 41.
Conflicto del Cenepa
El 15 de enero de 1995 el Ministro de Defensa Ge-
neral José Gallardo Román manifestó que: “las Fuerzas Ar-
madas estaban preocupadas por la seguridad nacional, por
lo que acogía con fe y confianza al civismo de los ecuato-
rianos...” ante los acontecimientos en la zona no delimitada
en la frontera con el Perú. El General Paco Moncayo, Co-
mandante General del Ejército, informaba que en los cator-
ce puntos fronterizos que podrían entrar en conflicto, los
soldados ecuatorianos estaban debidamente preparados y
alerta ante cualquier situación bélica. El 27 de enero me-
diante decreto n.° 2488, Sixto Durán Ballén designó al Ge-
neral Joffre Lima Iglesias, Coordinador del Frente Militar en
El Oro; de manera que las autoridades provinciales, grupos
de resistencia, Defensa Civil, policía, soldados, y población
dispuesta a ayudar en esta situación de guerra, coordinó ac-
ciones con este militar.
En El Oro fue impre-
sionante el apoyo cívico
y patriótico de la pobla-
ción civil y sus organi-
zaciones. Se recordaba
la tesis de la inejecuta-
bilidad del Protocolo de
Río de Janeiro, así como
la frase del 41: “Tumbes,
Marañón o la guerra”.
Gnral. José Gallardo Gnral. Joffre Lima
11
Ahora el tricolor nacional flameaba orgulloso de manos de
los soldados en la zona que no podía ser demarcada y don-
de estaban los destacamentos de: Coangos, Teniente Hugo
Ortiz, Soldado Monge, Cueva de los Tayos y Etza. Se dispu-
taban 190 Km, considerando el nacimiento del río Cenepa
en la cordillera del Cóndor que llega a confluir en el río Ma-
rañón; con la existencia de dos divisiones, el Cenepa con el
río Zamora, y el mismo Cenepa con el río Santiago.
El nuncio apostólico hacía declaraciones a la prensa
sobre la predisposición del Papa Juan Pablo II, para mediar
en el conflicto; con este mismo propósito se ofreció el presi-
dente de la República de Panamá. El 16 de enero del mismo
año Edwar Crow Verdaguer se posesionó como gobernador
de El Oro, ante el Ministro de Gobierno y Policía Abraham
Romero, cuya designación fue apoyada por la Junta Patrió-
tica de El Oro, presidida por Alberto Serrano Zambrano. En
el ámbito nacional se encendía la polémica entre el general
Gallardo y León Febres Cordero por los documentos secre-
tos que decía poseer el expresidente, sobre el campamento
peruano Pachacutec. Este puesto fue aniquilado por nues-
tras tropas, que había sido levantado en terrirorio ecuato-
riano por el vecino del Sur, a la vez que se informaba que
elementos del Ejército peruano ca-
minaban libremente por la calles de
Huaquillas, como lo denuncia, con
evidencia fotográfica, Carmen Cas-
tro, publicada el 19 de enero del 95,
en el diario El Nacional. El general
José Gallardo probó en reunión del
Alto Mano Militar y la Comisión de
Asuntos Constitucionales del Parla-
mento Nacional, el 20 de enero, que Edward Crow Verdaguer
12
el puesto militar Pachacutec había sido construido en 1987,
durante la presidencia de Febres Cordero, y no en 1988, en
el periodo de Rodrigo Borja. Esto se supo por declaraciones
del diputado Bucaram.
El teniente coronel Jaime Andrade me dispuso tra-
bajar ayudando al personal que llegó desde Quito con una
pequeña “imprenta manual”, un mimégrafo que imprimía
a buen ritmo hojas de papel tamaño oficio. El colegio fun-
cionaba en lo que hoy es el edificio del Cuerpo de Bombe-
ros (Bolívar y Ayacucho), desde aquí salían miles de hojas
impresas para fortalecer el civismo de los orenses, dirigida
principalmente a la población de la frontera. Era un medio
de información diaria, de las Fuerzas Armadas ecuatoria-
nas, donde se hacía conocer el desarrollo del conflicto: nú-
mero de bajas y heridos, bombardeos, etc; y se reproducía
opiniones, criterios, de pensadores, escritores ecuatorianos
y de fuera de la patria, como el texto El samurai de papel,
de Carlos Alberto Montaner, escritor y periodista cubano,
exiliado en Estados Unidos. Los títulos, las frases, me recor-
daban lo que cantaba desde niño, el pasacalle interpretado
por Fausto Guayamabe, cuya parte de la letra como yo la
recuerdo, la cantaba en la escuela de mi pueblo rural: “El río
Amazonas es ecuatoriano,/ es río quiteño, lo fue y lo será,/
su señor es Quito, Quito de los Shiris,/ Francisco Orellana,
fue su capitán/...” Las textos: “Ecuador país amazónico”, “To-
dos por nuestra libertad y soberanía”, “Un solo sentimiento,
un solo puño, un solo Ecuador”, “¡Viva la patria!”; “Como
la furia de nuestros volcanes es nuestra heredad territorial”,
“Ecuador país amazónico”, aparecían en los escritos que edi-
tábamos.
Trabajábamos tres personas, una vez que teníamos
13
Img. 1 Ecuador País Amazónico. Todos por nuestra libertad y soberanía.
Img. 2 Un solo puño, un solo sentimiento, un solo Ecuador. Se lee ¡Viva la Patria!
14
las impresiones se enviaban con personal de las Fuerzas Ar-
madas a entregarlas a la sociedad civil y militar. En uno de
estos momentos de plena unción cívica, donde las horas de
trabajo no contaban, nos visitó el escritor Jaime Galarza Za-
vala, de donde nació una cálida amistad, lo que originó que
en 1996, recomendara mi nombre para obtener la membre-
sía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión,
Núcleo de El Oro, cuya presidenta, la Ing. Fressia Abad de
Serrano, quien gestionó mi ingreso en la Matriz Quito, cuyo
presidente era Camilo Restrepo Guzmán.
Una vez terminado el conflicto el personal regresó a
Img. 3. Hojas (Imgs. 1, 2, 3) que se imprimían en el colegio militar Héroes del
41, de enero a febrero de 1995, durante el conflicto del Cenepa. Se lee Ecuador
país amazónico.
15
Este fue otro formato de las hojas que se imprimieron en el colegio militar Hé-
roes del 41, de enero a febrero de 1995, durante el conflicto del Cenepa.
16
17
Reproducción de opiniones de personajes internacionales, en la imprenta porta-
til, en el colegio militar Héroes del 41.
18
Quito, habiendo cumplido con responsabilid y patriotismo
la misión encomendada en El Oro.
Las juntas patrióticas
El Presidente Sixto Durán Ballén en la noche de 27
de enero declaró el Estado de Emergencia y Movilización
Nacional, ante la gravedad del conflicto, y recibiría a César
Gaviria Secretario General de la OEA, que había llegado el
28 de enero a Quito. En esta situación el Gobernador solici-
ta medicina al ministro de salud pública para los hospitales,
ante el desabastecimiento detectado, para poder enfrentar
la emergencia.
El Dr. Nicolás Castro Benites había sido encargado
de la Junta Patriótica de
Guayaquil, y era pre-
sidente del Colegio de
Abogados del Guayas,
desde estas funciones
activaba el civismo y
patriotismo nacional.
La Junta Patriótica de
El Oro, cuyo presiden-
te era Vicente Serra-
no Zambrano, hacía lo
propio desde Machala
invitando a reuniones
patrióticas al pueblo y a
la autoridades de ese entonces: Edward Crow, Gobernador;
Carlos Falquez Batallas, Prefecto; Mario Minuche Murillo,
Alcalde; a las organizaciones políticas y otras; un ejemplo,
desde estos espacios se origina la invitación a la denomina-
Dr. Nicolás Castro Benites
19
da Gran Marcha de la Uni-
dad Nacional, que se efec-
tuó el 29 de enero de 1995,
a las 9 horas desde la expla-
nada del cementerio hasta el
Parque de Los Héroes.
A esta marcha asis-
tieron el Presidente de la
Junta Patriótica Nacional, el
expresidente de la república
Carlos Arosemana Monroy,
con el Dr. Nicolás Castro
Benites, miembro de esta
Junta Nacional.
Miembros de la Junta patriótica de Portovelo, y la reina del cantón, Yadira Ro-
mero, recibidos por Aldo Valarezo, en el diario Opinión, de la ciudad de Ma-
chala.
Vicente Serrano Zambrano, presidente
de la Junta Patriótica de El Oro.
20
21
Gran marcha del 29 de enero llevando el tricolor nacional. Salió desde la expla-
nada del cementerio hasta el Parque de los Hérores.
22
En los cantones de la provincia se conformaron jun-
tas patrióticas y cumplieron marchas cívicas de respaldo a
los soldados y a la tesis del Ecuador soberano en la ama-
zonía. La Junta Patriótica de Pasaje, presidida por el Ma-
yor (r) Jorge Narváez Salas y Leonardo Vacacela, Presidente
del Comité Cívico Patriótico, convocaba a la unidad y a las
marchas por las calles de la ciudad partiendo desde la ex-
planada del estadio 1 de Noviembre; y estuvieron siempre
apoyando a los soldados del Bi-3 Pichincha y al escuadrón
blindados Casacay. El 27 de enero, el comandante santarro-
seño Tcrn. de E. M. Fernando Aguirre (exrector del colegio
militar Héroes del 41), de la unidad militar de la parroquia
Tres Cerritos, llamó a cientos de reservistas de la leva 74 -
75, para defensa de la soberanía nacional, convocatoria que
se la hizo a nivel país. En El Oro, fueron enormes las colum-
nas de quienes estaban dispuestos a entregar su vida en el
campo del honor y la dignidad territorial. También se llamó
Columna de reservistas que acudieron a la Brigada de Infantería n.° 1, en Ma-
chala, dispuestos a luchar en la frontera.
23
a los policías en servicio pasivo, y los ex comandos de Taura
solicitaban ser tomados en cuenta para ir a combatir, por su
experiencia en Paquisha y el combate a la narco guerrilla.
Apoyo de organismos y cantones
En Santa Rosa las marchas salían desde el Parque
de los Héroes. El coronel Diego Romero, comandante del
Febres Cordero, el coronel Vicente Ontaneda, del Batallón
Imbabura, así como la presidente del municipio Zoila Olla-
gue, el capitán Guillermo Valarezo Ortiz, Jefe del Destaca-
mento de la Policía Nacional, y otras autoridades cantonales
coordinaban acciones de solidaridad y apoyo a las Fuerzas
Armadas y combatientes en la frontera.
En Huaquillas, el presidente de la Junta Civil Gonza-
lo Cárdenas ponía a disposición de las Fuerzas Armadas el
Palacio Municipal, y manifestaba estar dispuestos a la lucha
en defensa de la sagrada heredad.
El exdiputado y exalcalde de Machala Errol Cartwri-
ght proponía despojarse de toda bandera política y confor-
Autoridades santarroseñas se sumaban en apoyo a la causa nacional.
24
mar un frente civil a nivel provincial, para estar listos en
defensa del territorio patrio.
Por otra parte el prefecto provincial Carlos Falquez
Batallas se reunía, el sábado 28 de enero, con 21 prefectos
del Consorcio de Consejos Pro-
vinciales del Ecuador (CONCO-
PE) en Machala, cuyo presidente
era el manabita Alberto Vásquez,
para analizar y tomar decisiones
de rechazo al Protocolo de Río de
Janeiro y a la agresión peruana a
los puestos militares en el oriente
ecuatoriano y colocar una ofren-
da floral en el Parque de los Hé-
roes, y se unieron a la Gran Mar-
cha de la Unidad Nacional, del
siguiente día. Así recordábamos
que el mismo CONCOPE, ofrecía su apoyo en 1981, cuan-
do fue prefecto Don Mario Minuche Murillo.
Fueron cinco las resoluciones que tomaron los pre-
fectos del país:
1. Rechazar públicamente la conducta guerrerista del mili-
tarismo peruano, por atentar contra los principios de la paz
y la solidaridad internacional
2. Ratificar la vocación patriótica convencidos de que las
diferencias internacionales de carácter limítrofe entre pue-
blos civilizados no pueden ser resueltas con las armas, sino
con el imperio de la razón, la justicia y el derecho.
3. Apelar a los países garantes y a la sensibilidad del pueblo
peruano para evitar la guerra fratricida que siempre trae ne-
Alberto Vásquez, presidente del
CONCOPE, prefecto de Manabí.
25
Prefectos Provinciales depositan ofrenda floral en el Parque de Los Héroes, Ma-
chala.
26
fastas consecuencias para la economía de las naciones.
4. Reiterar la inquebrantable decisión de mantenernos en
pie, y en alerta, para salir en defensa de nuestra heredad
territorial, en el campo que sea, si es que no es posible que
los medios diplomáticos resuelvan satisfactoriamente este
problema.
5. Repudiar la permanente política expansionista del Go-
bierno y las Fuerzas Armadas peruanas que, en condenable
actitud de agresores, ahora quieren convertirse en víctimas
ante el contexto internacional.
En todos los cantones hubo expresiones de civismo
popular y de los organizaciones como gobernación, muni-
cipios, prefectura, Defensa Civil, la Cruz Roja, el Colegio de
ingenieros civiles de El Oro (CICO), el INNFA, el ORI, la
Federación de Artesanos de El Oro, el Seguro Social Cam-
pesino, los mecánicos, las radios, jefaturas políticas, co-
misarios, sindicatos de choferes y trabajadores, autoridad
Patrullaje militar por las calles de Machala
27
portuaria, periodistas, organizaciones de mujeres, y niños
betuneros, reinas, etc, etc. En las oficinas de las principales
autoridades se colocaban sistemas de radio, para facilitar la
comunicación directa, con la Defensa Civil de El Oro, coor-
dinada por Marco Reinoso. Con estos apoyos multitudina-
rios la provincia de El Oro ya no sería parte, nuevamente,
de la llamada “prenda territorial”, estrategia peruana para
solucionar el conflicto, como sucedió en 1941.
Machala como capital provincial fue el epicentro
estratégico de todas las acciones que se desarrollaron para
enfrentar el conflicto bélico en El Oro, pero cada uno de los
cantones tenía su participación honrosa, que aseguraría la
victoria de las tropas ecuatorianas.
En Atahualpa el alcalde Ing. Manuel Buele marcha-
ba con el pueblo por las calles de la ciudad, y en magna
asamblea toma tres decisiones, entre ellas, la de formar una
comisión para que atiendan a los evacuados de la fronte-
ra. Llegaron a Paccha más de trescientas personas, las que
fueron acogidas por varias familias.
En Balsas se conformaban brigadas de socorrismo
con la presencia de Fernando Jaramillo, jefe político encar-
gado, y el exjefe político, actor y docente, Norman Apolo. En
El Guabo la Defensa Civil del cantón organizó marchas pa-
trióticas y comisiones para recaudar víveres y medicamen-
tos, esto liderado por el presidente del municipio Eduardo
Serrano. En una maratón recogieron 11.000.000 de sucres.
En Arenillas las marchas concluían con los discursos
de Urbano Sandoval, Reynel Kun (Jefe Político) y Luis Sán-
chez (Presidente del Municipio), en el parque la Alhajuela,
28
y entregaba 500.000 mil sucres a la Defensa Civil cantonal.
En Zaruma se escuchaba la palabra vibrante del Dr. Marco
Hidalgo Vásquez, presidente de la Cruz Roja cantonal, para
organizar las comisiones como las de apoyo médico, seguri-
dad, de ingenieros, etc. La maratón “Zaruma por la Patria”
difundida por radio Trébol, bajo la conducción de José Val-
divieso, recaudó más de 13 millones de sucres. En Portovelo
dirigidos por el Dr. Carlos Espinoza Macas, presidente del
municipio, y el Lcdo. Julio Suquilanda Avilés, presidente de
la Junta Patriótica, organizaban al pueblo para la defensa
de nuestro territorio; y en la comunidad de Lourdes daban
cobijo a 75 evacuados de Huaquillas.
En Santa Rosa se conforman las comisiones de ali-
mentos y agua, de evacuación y albergue, de incendios, de
economía, de seguridad, y de ingeniería y técnica, bajo la
Zaruma, maratón liderada por radio Trébol
29
responsabilidad de la alcaldesa Zoila Ollague, y personas
especialistas, de cada materia. Lo mismo acontecía en Piñas
y sus parroquias Capiro y Moromoro, con el alcalde Hitler
Abarca, y en Zaruma con Jorge Mora Chan. Todo se ha-
cía en base al instructivo de labores, entregados por el jefe
provincial de Defensa Civil, Lcdo. Marco Reinoso. Este do-
cumento tenía relación con lo planificado con las Fuerzas
Armadas. En Puerto Bolívar, el 9 de febrero, los dirigentes
de los barrios comenzaron a organizar las fuerzas de resis-
tencia, determinadas en diez zonas, con sus respectivos ca-
lendarios y horarios de trabajo. Las fuerzas de resistencia
de la provincia estaban bajo la responsabilidad del coronel
Aníbal Sánchez.
En Las Lajas se sentía el abandono y la falta de ayuda
para atender los treinta kilómetros de frontera, puesto que
había que bajar y subir cerros por caminos de herradura,
hasta llegar a las comunidades fronterizas de Puyango, Li-
bertad, Manabí de El Oro, Platanillos, Valle Hermoso, La
Avanzada, Bellavista, etc. indicaban Luis Fernández y Ra-
fael Valarezo Balcázar al general Joffre Lima, Comandante
del Frente Militar en El Oro, quien inmediatamente dispuso
se atienda a los requerimientos y él mismo fue al menciona-
do cantón fronterizo.
Los transportistas
Las organizaciones del trasporte pusieron a dispo-
sición de las Fuerzas Armadas sus vehículos como sucedió
con la cooperativa de buses urbanos Ciudad de Machala.
Siempre el chofer orense demostró su lealtad con la patria,
como lo sostenía el capitán Milton Ordóñez Pesantes, secre-
tario general del Sindicato de Choferes de El Oro. Este diri-
30
gente mantenía buena comunicación con el Comandante de
la Brigada de El Oro y el Gobernador, y les daba a conocer
su disposición de ayuda incondicional, y marchó junto a la
dirigencia del volante, con Reinaldo Sánchez, el 28 de enero,
en manifestación de respaldo a las Fuerzas Armadas.
Autoridad portuaria
El Dr. Guillermo Castro Benites, presidente de Auto-
ridad Portuaria y el directorio, apoyan con una ambulancia
con todo el equipo médico, así como entregaría al Hospi-
tal Teófilo Dávila vituallas, medicina y otros implementos,
de acuerdo a las necesidades que se presentaban. El capitán
Raúl Eduardo Zambrano, de la Capitanía de Puerto Bolívar,
garantizaba la seguridad en la costa orense; había patrullaje
durante día y noche.
Las operaciones navieras comerciales se desarrolla-
Militares viajando desde Machala a la frontera
31
Autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes del colegio Nacio-
nal Machala.
ban con normalidad, se cerró diciembre del 94, con 49 bar-
cos que habían atracado, y para enero del 95, en el momento
del conflicto 65 buques transportaron la fruta a los merca-
dos del mundo. Se trabajaban las 24 horas del día. En la rada
ya esperaban 4 buques, y las siete compañías exportadoras
estaban cumpliendo con sus compromisos de entregar la
fruta.
Educación
El Director de Educación Víctor Castro declaraba
que el personal docente y administrativo permanecerían en
sus lugares de trabajo, a pesar de la suspensión de clases
desde el 31 de enero, por disposición del ministro de Educa-
ción y Cultura Fausto Segovia Baus. Estaba en permanente
coordinación con las Fuerzas Armadas y con funcionarios
de la Defensa Civil de El Oro, para ayudar a prevenir situa-
ciones de riesgo. En Piñas se atendía en cuatro escuelas a
32
Niños de la frontera evacuados en la parte alta de la provincia (Piñas).
Soldados en la frontera orense se alimentan bajo la tensión bélica.
33
trecientos evacuados de Guabillo, Carcabón y Huaquillas.
En el colegio 9 de Octubre de Machala, los docentes se tur-
naban para colaborar en la atención de los 200 refugiados
de la frontera, que había sido evacuados. Luego fueron tras-
ladados a los cantones de Piñas y Zaruma, por razones es-
tratégicas y de comodidad.
En El Guabo, en dos escuelas y en el colegio Velas-
co Ibarra se encontraban 150 evacuados. En Arenillas 250
evacuados en las escuelas Ciudad de Arenillas y Juan Mon-
talvo, y en los bajos del mercado municipal. En Zaruma se
contaban en la escuela San Juan Bosco, 105; en el centro
escolar Guillermo Maldonado Valencia, 55; y en la Esc.
Ciudad de Zaruma, 70; en Huaquillas en el colegio Remi-
gio Geo Gómez, 65 evacuados. En total se registraban cinco
mil evacuados en toda la provincia, por lo que el Ministro
de Bienestar, Alberto Cárdenas, entregaba al presidente de
la Defensa Civil de El Oro 50 millones de sucres, para ayu-
darlos. El Cuerpo de Bomberos de Machala, con su jefe el
coronel Hugo Ruilova Murillo, capacitaba en prevención y
cómo actuar contra incendios a más de 200 estudiantes del
colegio Ismael Pérez Pazmiño y las graduaba como “bom-
beros de reserva”, a la vez que informaba que estaban pre-
parados y listos los elementos de la casaca roja, para no ser
sorprendidos como sucedió, en Santa Rosa, en 1941. En el
colegio Militar, el viernes 10 de febrero, se reunían con el
general Joffre Lima, el director provincial de educación, los
rectores y directores de los centros educativos de Machala.
Las autoridades educativas, docentes, personal ad-
ministrativo, estudiantes secundarios, alumnos desde el
cuarto hasta el sexto grado de las escuelas, marcharon el
lunes 13 de febrero, desde la plazoleta del Cementerio Ge-
34
neral hasta el estadio 9 de Mayo, donde se desarrolló un
programa cívico educativo. Aunque fue de carácter obli-
gatorio, primó el espíritu cívico patriótico de la población
educativa. La Unión Nacional de Educadores, liderada por
el Lcdo. Elmer Gallardo Asanza, marchó por la calle cén-
trica de la ciudad, e hizo escuchar su voz de protesta por la
agresión peruana, en patrióticos discursos en el Parque de
los Héroes. El dirigente proponía que en el pénsum de estu-
dios consten contenidos de historia de límites, cívica, ética,
moral, urbanidad, en vez de religión. Luego el mismo diri-
gente a mediados del mes de febrero solicitaba al Ministro
de Finanzas el pago del mes de enero a los 6.250 maestros
que constituían las fronteras vivas, y que sin el pago pun-
tual de su sueldo no podrían entregar todo su contingente,
como la Patria lo merecía. El 17 de febrero Elmer Gallardo
recibía a los maestros unionistas de Pichincha, Imbabura,
Tungurahua y Guayas, que llegaban a Machala con 1.400
quintales de víveres, en siete furgones, para ser entregados a
los hermanos fronterizos.
En la Universidad Técnica de Machala estaban en
campaña electoral, donde resultó electo rector el Ing. Víctor
Cabrera. La facultad de Ciencias químicas ayudaba con 35
litros de repelente, la escuela de Comunicación Social con-
ducían el programa de los lunes, miércoles y viernes, llama-
do Momento Cívico, en la cadena radial de la provincia.
Empleados judiciales
El Ab. Luis Alberto León, presidente de la Corte Su-
perior solicitaba confiar en las decisiones de las autoridades
35
y militares; mientras que los empleados judiciales también
marcharon por la calles de la ciudad, el 3 de febrero, desde
las cinco de la tarde, respaldando a las medidas adoptadas
por el presidente Sixto Durán Ballén y en apoyo a las Fuer-
zas Armadas ecuatorianas. La marcha fue encabezada por
su presidenta la Ab. Carmen Palmira Carchipulla.
El aeropuerto General Serrano
Este aeropuerto fue clave en el desarrollo económico
orense y nacional, y un aporte significativo en el conflicto
bélico. Desde Éste se movilizaron los miembros de las Fuer-
zas Armadas a la zona oriental, a combatir. Hoy no existe,
en su lugar está el Parque Ecológico Zoila Ugarte y se cons-
truyó otro en Santa Rosa, en el periodo presidencial de Ra-
fael Correa Delgado.
Viejo aeropuerto General Manuel Serrano. Tropa saliendo al oriente.
36
El estadio 9 de Mayo
Al estadio llegaron 75 personas evacuadas del cor-
dón fronterizo, informaba Marcos Reinoso Pino, de la De-
fensa Civil de El Oro, en tanto que se daba la movilización
policial por el Estado de Emergencia, así como la Fuerza
Naval estaba alerta ante cualquier situación, lo expresaban
el Comandante de la Policía Edgar Villamarín y el capitán
de Puerto Bolívar CPCB Raúl Hidalgo. La preocupación de
las autoridades nacionales de la policía hizo que llegara a
Machala el Comandante del Cuarto Distrito de la Policía
Nacional Coronel Efraín Ramírez. Él informó que un fuerte
contingente de tropa de la provincia del Guayas se había
movilizado a la frontera y a otras ciudades orenses para res-
guardar a la población civil. Así se evitaba desmanes y se
controlaba el ingreso de personas peruanas, ante las denun-
cias de espionaje.
La Cruz Roja
El 30 de enero, el presidente de la Cruz Roja Provin-
cial de El Oro, Dr. Wilson Franco Cruz invitaba a la ciuda-
danía a la donación voluntaria de sangre, en campaña per-
manente, en el Banco J.C.I. Machala y Depósito de Sangre de
Piñas, así se mantendrían las reservas para cubrir emergen-
cias del conflicto. La respuesta ciudadana fue formidable,
grandes columnas de voluntarios tanto en Machala como
en Piñas, dejaron su sangre. Desde Ginebra llegaron 20.000
dólares, como donativo de la Cruz Roja internacional, para
ser invertidos en atención a los niños evacuados.
Salud
Los hospitales de la provincia habían tomado las
37
medidas pertinentes ante cualquier emergencia. El hospital
Teófilo Dávila dirigido por el Dr. Daniel Solano, estaba listo
para recibir a los heridos, y sus médicos hicieron grupos
de guardia permanente. Al hospital de seguro social, cuyo
director era el Dr. Luis Encalada Durán, llegaron desde el
hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, los mé-
dicos: Voltaire Bazurto Ferrín, Juan Carlos Mendoza Marín,
Francisco Abarca Aguilar, y Próspero Pesantes; más, dos es-
pecialistas: un neurocirujano y un cirujano vascular. Otros
médicos, paramédicos y enfermeras estaban en la línea de
frontera.
El gobernador Edward Crow y el Director Provincial
de Salud, indicaban que los hospitales, centros y subcentros,
de El Oro estaban listos en caso de cualquier emergencia. El
Dr. Mario Minuche, entregaba medicina al hospital civil de
Huaquillas, medicina donada por la Cooperativa de Servi-
cios Médicos “Martha Bucaram de Roldós”, de Quito.
El 28 de enero el Servicio Nacional de Erradicación
de la Malaria, Zona VIII, El Oro, enviaba a los soldados me-
dicamentos para prevenir el dengue y el paludismo, y fumi-
gaba las zonas del cordón fronterizo, incluidas las de com-
bate, con 5 brigadas de 25 medicadores cada una, y veinte
fumigadores de insecticida ICON. Nuestra provincia, y en
particular, el cordón fronterizo, eran las zonas con mayor
índice de afectación por estas enfermedades, en Ecuador.
La facultad de Ciencias Químicas, de la UTM, entregaba 35
litros de repelente contra mosquitos.
La iglesia, los pastores
Mons. Néstor Herrera, obispo de la Diócesis de
38
Machala invitaba a la misa, en la
cátedra, después recorrer con la
imagen de la Virgen de Chilla, la
calle 9 de octubre, pidiendo la paz.
Estas misas de rogativas se cele-
braban en toda la provincia. Los
episcopados de Ecuador y Perú
mantenían comunicación a favor
de la paz. El padre Juan Palomino
coordinó una misa en el Puente
Internacional, hasta donde acu-
dieron feligreses de ambas nacio-
nes, extendiendo sus oraciones
hasta Dios, pidiendo la paz y no la
guerra. El 4 de febrero llegaban a Huaquillas Mons. Alberto
Luna y el obispo de Riobamba Víctor Corral, con represen-
tantes de Derechos Humanos del continente. La virgen de
las Mercedes, patrona del Ejército ecuatoriano, era venerada
en el estadio 9 de Mayo, y le oraban por la pronta solución
del conflicto. En Zaruma, el padre Luis Arba era el tesorero
de la Defensa Civil, y estaba junto a la virgen del Carmen,
en la maratón zarumeña.
Los pastores evangélicos también marcharon y se
concentraron en el parque Juan Montalvo. Los coordinado-
res Revdo. Ángel Velásquez y Rvdo. Walter Holguín indi-
caron que la marcha era cívico espiritual y de victoria en
Cristo Jesús.
El periodismo
Mientras en Perú el periódico El Comercio, de Lima,
censuraba un artículo de Mario Vargas Llosa, y Fujimori
Mons. Néstor Herrera
39
proponía declararlo traidor a la
patria y clausurar el diario La
Nación, por dudar de los triunfos
que él anunciaba, los periódicos
ecuatorianos, en particular, los
orenses, registraban los porme-
nores de la guerra y enviaban a
periodistas a los lugares de fron-
tera, así como recibían informa-
ción oportuna de los distintos
corresponsales y colaboradores.
La prensa machaleña recibía
agradecida a los periodistas in-
ternacionales, incluida la prensa
peruana, como lo había indicado
el Secretario Nacional de Infor-
mación, Enrique Proaño. En las
páginas locales aparecían los editoriales y opiniones, y las
caricaturas, como las del supervisor de educación y talento-
so dibujante, Thelmo Zamora Zea, que punzaba con ironía
Caricatura de Thelzazea, a pro-
pósito del impase del general José
Gallardo con León Febres Corde-
ro, sobre Pachacutec. (Diario Co-
rreo)
Periodistas de los diferentes medios de comunicación de la provincia.
40
artística y sesuda, en el diario Correo, así como Oroscopio,
firmado por Rosales, de diario El Nacional, y Erca, en Opi-
Programa Punto de Orden, conducido por Servio Moscoso molina, en OK Tv.
41
nión. El canal orense OK Tv, en su programación, daba su
aporte, como el que dirigió Servio Moscoso Molina.
Los periodistas de la prensa hablada y escrita fueron
invitados para capacitarse en dar la información adecuada
a la ciudadanía y orientar a la comunidad sobre los hechos
que se producían en las zonas de combate. El encargado fue
el mayor de Infantería Germán Badillo Guerra, del Centro
de Información de la Fuerza Terrestre, en el Centro de Ope-
raciones Psicológicas. Se indicó que la información sobre el
conflicto sería canalizada por este Centro de información,
que estaba integrado también por el capitán Vicente Cisne-
ros y el mayor Javier Albuja.
Además los periodistas de los diarios orenses reci-
En la frontera orense los soldados leían los periódicos de la provincia, que fueron
donados ha pedido del Jefe del Centro de Información del Ejército.
42
bieron preparación por corresponsales de guerra que ya
habían sido capacitados por el Ejército. Algunos fueron a
territorio a realizar entrevistas, a cubrir los hechos en la lí-
nea de frontera, así como la cadena radial AER trasmitía los
momentos cívicos, en los cantones de la provincia. Machala
y Huaquillas recibían gran cantidad de periodistas extran-
jeros de Estados Unidos, Venezuela, Argentina, etc. y de las
agencias de noticias como Reuters, EFE, ANSA, AP, y más.
El Sr. Rodrigo Pineda Izquierdo, Presidente del Co-
legio de Periodistas de El Oro, el martes 7 de febrero se re-
unía con la Federación de Periodistas del país, en el XIV
Congreso Nacional, en Machala, para tratar sobre el con-
flicto territorial. Ha pedido del mayor Germán Badillo Gue-
rra, Jefe del Centro de Información del Ejército, donaban
periódicos para ser entregados a los soldados de la frontera
a fin de que se enteren del apoyo que les daba la provincia y
el país. Nuestra prensa, orense y nacional, también gano la
guerra informativa.
La clase obrera
La Confederación de Trabajadores del Ecuador
(CTE), filial El Oro, se unía al llamado para conformar
frentes unitarios de defensa territorial, lo que sería una es-
trategia de unidad para participar en las marchas planifi-
cadas. En tanto que había comunicaciones por la paz, en-
tre las organizaciones de trabajadores del Ecuador con la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y
se proponía un encuentro de trabajadores para ratificar los
principios integracionistas del obrero. El 4 de febrero se re-
unirían los principales representantes ecuatorianos: Segun-
do Vásquez Illescas, Carlos Humberto Luzardo, entre otros,
43
con la dirigencia peruana, pero ellos no asistieron.
Emeloro
Los trabajadores de EMELORO ponían su contin-
gente mediante el tendido de nueves redes de cablería eléc-
trica en los puestos de frontera para facilitar la operaciones
militares del Ejército ecuatoriano.
Los betuneros
Siguiendo el ejemplo de las organizaciones clasistas,
los betuneros de Machala, que laboraban en el parque Juan
montalvo, se hicieron presentes por la calle 9 de octubre y
llegaron al Parque de los Héroes, unidos a la marcha de los
docentes.
El Cuerpo de Bomberos
Fieles a sus principios bomberiles, los miembros
de la casaca roja, el 1 de febrero, en el estadio 9 de Mayo,
realizaron un simulacro de bombardeo sobre la ciudad de
Machala. Continuaron con estos simulacros para que la
población estuviera preparada en caso necesario y seguía
capacitando a los estudiantes, graduándolos de “Bomberos
reservistas”, bajo el liderazgo del Ing. Hugo Ruilova Murillo.
El municipio de Machala
Si bien ha sido muy cuestionada la administración
municipal del alcalde Mario Minuche, la historia nos de-
muestra que durante el conflicto bélico, mientras era pre-
sidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador
44
(AME), actuó con patriotismo y dignidad en defensa de
nuestra Patria. Acudía a la frontera a las marchas de apoyo,
así como no faltaba su presencia en los eventos cívicos de
la ciudad. Creó el Comité Municipal de Emergencia, con la
participación de todos los empleados. Estos a su vez forma-
ron brigadas municipales de recolección de medicamentos
y otros materiales, además entregaban en las calles de la ciu-
dad banderas del Ecuador y de Machala, para fortalecer el
espíritu cívico. Los coordinadores de esta actividad fueron
el director de cultura Jaime Galarza Zavala, el director de
servicios públicos Alfredo Apolo, la encargada de recursos
humanos Mariana Herrera, y Richard Cabanilla, presidente
de la asociación de empleados. Así mismo recibieron cursos
de capacitación de primeros auxilios impartidos por per-
sonal médico del Hospital Teófilo Dávila y por parte de los
psicólogos del colegio Militar Héroes del 41: Dr. Óscar Se-
rrano, Miguel Suquitama y Federico Villacís.
Las gestiones del alcalde Mario Minuche con las al-
caldías del país dieron resultado y empezó a llegar la ayuda
como 500 quintales de arroz enviados desde Babhoyo, que
fueron entregados en la frontera; 140 sacos de víveres y vi-
tuallas, el de Lomas de Sargentillo; y así los municipios de
Nabón, Santo Domingo, Quevedo, Milagro, Daule, etc.
En otro frente de actividades se reunió con los pre-
sidentes de las federaciones barriales, donde concretaron
varias acciones, entre ellas, abrir las casas comunales y ca-
pacitar a la población, para actuar en caso de evacuación,
o reaccionar ante las adversidades de la guerra; se reunió
con los alcaldes fronterizos de Loja y Zamora y acordaron
exigir partidas extrapresupuestarias que serían canalizadas
por cada municipio.
45
La mujer
Relevante fue la participación
de la mujer en El Oro, algunos da-
tos que hemos recogido. La Sra.
Elnora Loayza, esposa del gober-
nador, visitaba la frontera para
entregar personalmente medici-
nas, alimentos, vituallas.
Las mujeres de la frontera re-
presentadas por la Sra. Alba Par-
do, del Frente Democrático de
Mujeres, apoyó desde el inicio del
conflicto a las tropas acantonadas
en Huaquillas y otros sectores fronterizos. En Pasaje las
mujeres que pertenecían a la organización llamada Damas
Protectoras, entregaban medicinas al Dr. Ramiro Carrión
Castillo, Director del Hospital. En Piñas se había formado el
Frente Femenino de ayuda al comba-
tiente liderado por la reina del cantón
Yessenia Yanchapaxi.
Las mujeres orenses asistieron a
lamarchayencuentrobinacionaldemu-
jeresporlapaz, el sábado 4defebrero, de
1995, que se daba en el puente interna-
cional de Huaquillas y Aguas Verdes, al
mismo tiempo que se veía a dos mujeres
uniformadas, eran las policías Elizabeth
y Maritza, que realizaban el control dia-
rio en el puente internacional.
Elnora Loayza
Sra. Alicia Puertas, de las
Fuerzas de Resistencia de
Huaquillas.
46
El sexo comercial
La prensa informaba que en Huaquillas no había tra-
bajo para las mujeres de la Asociación de Trabajadoras Au-
tónomas “22 de junio”. Las trabajadoras habían regresado a
sus lugares de origen, porque de vez en cuando llegaba un
soldado, y, en no pocas veces, había que servirlo de manera
gratuita, como parte de su apoyo, al militar ecuatoriano. La
presidenta de la asociación, de nombre Aurora, se había su-
mado como voluntaria a la Defensa Civil, para capacitarse
en el área de enfermería.
Los delincuentes
Decían que militares los llevaban de reservistas a es-
tos personajes que delinquían, para combatir en la línea de
frontera. A esto atribuían el bajo índice delincuencial de la
ciudad y provincia. No se los veía en los clásicos lugares de
sus fechorías, y la estadística demostraba que hubo una baja
muy significativa de asaltos y robos.
La banca
Para el sector bancario, 1994 fue un año de creci-
miento importantísimo, del 257%. Tenían una utilidad de
258 mil millones de sucres, superando la utilidad de 1993,
que fue de 70.000.000 de sucres. El patrimonio subió de 790
mil millones a 1,2 billones de sucres, informaba el superin-
tendente de bancos, Ricardo Muñoz. En las operaciones fi-
nancieras cotidianas, todo era en efectivo, en el comercio no
se aceptaban tarjetas de créditos o cheques por los riesgos
que suponía la naturaleza misma del conflicto, y se suspen-
dieron los créditos bancarios.
47
En el banco del Tungurahua el 28 de enero se reunió el
sector bancario, que ofrecían sus servicios en El Oro. Resolvieron
el apoyo a la Fuerzas Armadas ecuatorianas, expresar a la ciudada-
nía que mantengan la calma y la tranquilidad, y, dar su respaldo al
Banco Central del Ecuador. Ofrecieron cuentas bancarias para los
depósitos de ayuda para evitar actitudes corruptas, que al parecer
ya se estaba detectando. Los bancos que estuvieron representados:
Central, de Vivienda, de Fomento, Continental, Tungurahua, del
Pacífico, Bolivariano, Pichincha, Machala, Rumiñahui, Guaya-
quil, Crédito, Filanbanco, La previsora, del Azuay, del Austro; y la
mutualista El Oro.
El registro civil
Este organismo ayudó con la lista de ciudadanos que fue-
ron llamados como soldados de reserva, así como capacitaban a
quienes conformaban las brigadas de defunción para actuar en
caso de evacuación y para reconocer la identidad de los cadáveres,
en el supuesto caso de que existieran bombardeos peruanos. (Cua-
dro n.°1)
El deporte
Mientras se daba los problemas en la Ecuatoriana de Fut-
bol, con Galo Roggiero, se jugaba un partido amistoso entre la
sub-22 de Barcelona y la selección ecuatoriana sub-22, el domingo
12 de febrero en el estadio 9 de Mayo. Los valores: $ 15.000, palco;
tribuna, $10.000; preferencia $ 8.000; y general $ 5.000. El valor
recaudado fue a beneficio de las Fuerzas Armadas. La selección
ecuatoriana derrotó a la de Barcelona por dos goles a cero, ante
una reducida asistencia de público, con goles de Alberto Montaño
y Ríder Corozo.
48
CANTÓN JEFE
OTROS
INTEGRANTES
Machala
n.° 1
Guido Encalada Wilson Mora
José Toapanta
Luis Loza
Machala
n.° 2
Carlos A. Granda Henry Morocho
Javier Echeverría
Benito Rocafuerte
Machala
n.° 3
Oliver Santín Gonzalo Bustamante
Diego Chamorro
Piñas Piedad Aguilar Susana Armijos
Ileana Quezada
Zaruma Marco Espinoza Mónica López
Beatriz Factos
Pasaje Marco Flores Ana Durán León
Blanca Aguirre
Carlos Aguilar
El Guabo Mercedes Villamar ...................
Arenillas Jaime Camacho Carolina Luna
Gladis Rivera
Huaquillas Elisa Pineda Manuel Cordero
Santa Rosa Carlos Carvajal Enma Espinoza
Balsas Enrique Gallardo ...................
Atahualpa Marilú Tinoco Víctor H. Ruiz
Las Lajas Rafael Valarezo ...................
Chilla Miguel Cojitambo M. ...................
Portovelo Juan Aillen Fausto Mendoza
Marcabelí Gonzalo Ocaña ...................
Cuadro n.° 1
49
Donaciones y pobreza
Este conflicto también ayudó a visibilizar la terrible
y crónica iniquidad socioeconómica, comunidades donde
no había luz, agua potable, letrinas, subcentros de salud, ni
eran visitados por ninguna autoridad provincial, y a pesar
de la pobreza de la gente de estas comunidades agrícolas
nunca faltó la generosidad, el desprendimiento de sus bie-
nes, de sus recursos, por defender a la Patria. Un comenta-
rista internacional decía que el verdadero enemigo de los
dos países era la pobreza: La tasa de analfabetismo en Perú
era del 10,7, la de Ecuador del 14,2%; 55 niños morían,
por cada mil, antes de cumplir un año; en el Perú era de 88
niños. Así se citaban cifras estadísticas de pobreza que ca-
racterizaba a los dos países, mientras crecían las fortunas y
el poder económico de las oligarquías.
En estos meses bélicos informaba por la prensa, el
ministro de Energía y Minas, Galo Abril, la recuperación
del precio del petróleo a 14 dólares el barril. Se conocía la
importante cantidad de exportación de cajas de banano, por
ejemplo, la empresa bananera Noboa estaba lista para expor-
tar 1.600.000 semanales. En El Oro existían 1592 pequeños
y medianos propietarios de bananeras, y 259 con grandes
extensiones de cultivo. A inicios de 1995 seguían normal-
mente las exportaciones, recientemente se habían enviado
120.00 cajas a Nueva York. La banca y el sector comercial en
general estaban en franco crecimiento. El sector camarone-
ro ubicaba al Ecuador en 1994, como el primer exportador
en el planeta con el 68% de la producción mundial; en 1993
tuvo una producción de 609.000 toneladas, mientras que en
1994, subió a 773.000 toneladas. Desde el Congreso de la
república se descartaba los efectos de la guerra, porque se-
50
gún el presidente de la Comisión de Presupuesto, Santiago
Bucaram, esto estaba financiado con la aprobación de los
dos proyectos de 15 años de regalía petrolera y del 2% del
cobro al rodaje.
No obstante estos datos macroeconómicos, hubo an-
tes del inicio del conflicto bélico, cuestionamientos y para-
lizaciones, en reclamo y rechazo al gobierno nacional, por
la política económica y los gastos militares de 800 millones
de dólares. La situación social era complicada, los combus-
tibles subieron casi al 200%, las tarifas eléctricas un 159%,
y el sucre llegó a ser devaluado en un 35%. El ministro de
trabajo, Alfredo Corral proponía la modificación del código
de trabajo, en su artículo 5, para laborar ocho horas más en
la semana, a lo que los dirigentes como Segundo Vásquez de
la FPTO, manifestó su oposición.
Las calles de Machala se inundaban, calles sin asfal-
to, llenas de lodo y mosquitos, tanto era así que el alcalde de
Quito tuvo que prestar ayuda con maquinaria. Los 30.000
habitantes de Huaquillas reclamaban por fuentes de trabajo.
Las calles afectadas por inundaciones y el desbordamiento
del río Zarumilla. Los sectores rurales, a través de sus diri-
gentes, de Santa Rosa, Arenillas y Pasaje reclamaban por el
olvido de las autoridades. En la parte alta seguía el proble-
ma por las concesiones mineras, sobre todo en la parroquia
Muluncay (Zaruma), con los 500 “petroleros”, que trabaja-
ban en esa zona; se supo que por concepto de regalías en
1994, se había recibido mil millones de sucres, que fueron
repartidos de acuerdo a la ley: el 30% para los municipios,
el 20% para el Consejo Provincial y el 5% para la policía de
El Oro. De las 14 toneladas de oro que se exportaban, el 40%
correspondían a la producción de los cantones de la parte
51
alta de la provincia.
En Machala, el centro de acopio de la ayuda fue el
colegio Militar Héroes del 41, y las colaboraciones econó-
micas se depositaban en la cuenta corriente del Banco Cen-
tral del Ecuador, sucursal Machala, de la H. Junta de De-
fensa Nacional, ha pedido del Frente Militar de El Oro. El
aporte de los bananeros fue de 200 millones de sucres, valor
que correspondía a la devolución de un descuento que por
error se había hecho en embarques a la compañía Noboa;
y el Gobernador dijo haber recaudado 86 millones de su-
cres entregados por empresas exportadoras como Standard
Fruit Company, Rey Banpac, Probanaexport. En Guayaquil
la telerradiomaratón, recaudó 3.200 millones de sucres. En
la misma institución la Cámara del Camarón entregaba 511
pares de botas, para los soldados.
Pese a esto, a lo largo y ancho del territorio provin-
cial, se recolectaba la ayuda a través de organismos y gru-
pos de apoyo de la población civil. Uno de los ejemplos de
desprendimiento y patriotismo fue el de los trabajadores
del bananero Benigno Paladines, unos 200, quienes solici-
taron un anticipo económico de 10.000 sucres, y que fuera
descontado mes a mes; con esto reunieron dos millones de
sucres que, el trabajador Edmundo Zhiminaicela Cuzco, le
entregó al teniente coronel Jaime Dueñas de la Brigada de
Infantería de El Oro. Desde Santa Rosa, el Sr. Miguel Pine-
da regalaba un hato de cinco cabezas de ganado vacuno y
se sumaba la población, a través de la jefe político, con un
millón de sucres. El magisterio orense recaudó 35 millones
de sucres, por el descuento de 5.000, del sueldo de cada do-
cente, aunque por el destino de estos recursos el Ab. Fran-
co Cueva Rodríguez, del Magisterio Independiente Orense
52
(MIO), cuestionaba públicamente al presidente de la UNE.
El Sr. Enrique Ponce Luque, gerente general de la Ex-
portadora Bananera Noboa S.A. entregó al Prefecto Falquez
dos cheques uno por 100 millones de sucres que aportaban
los bananeros que tenía la empresa en Los Ríos, Esmeraldas
INSTITUCIONES CANTIDAD EN SUCRES
Municipio de Machala 5.625.000.000
Empresa Eléctrica El Oro 10.000.000
Comerciantes de la Bahía 1.060.000
Consulacua Cia. Ltda. 2.000.000
Joyería Quezada 200.000
Rey Banano del Pacífico 8.000.000
Unión de Bananeros del Ecuador 10.000.000
OCABSA Cia. Ltda. 2.000.000
Humberto Lara Sánchez y Sra. 5.000.000
Solares y maquinarias SA. 5.000.000
Hcienda Celia María CA. 5.000.000
Serpaz y Cia. 3.000.000
Marathon 1.516.465
Pesquera industrial Bravito 2.000.000
Julio Velasco Barrezueta 1.000.000
Jorge Coella 1.000.000
Jorge Larrea 1.000.000
Ministerio Fiscal del Guayas y
Galp.
528.999
Edward Matute 3.000
César Orellana 100.000
Cuadro n° 2
53
y Guayas; y, otro por 93.477.300 sucres que correspondía a
la donación de los bananeros orenses, dinero destinado a
las Fuerzas Armadas ecuatorianas. A mediados de febrero
los bananeros acordaban con el general Joffre Lima, en el
colegio militar, Héroes del 41, donar 100 sucres por caja de
banano, a nivel nacional, durante 4 semanas, a fin de recau-
dar unos 150 millones, que serían para ayudar a la Fuerzas
Armadas. El Crnel. Miguel Castillo, gerente de Autoridad
Portuaria, también informaba del incremento de las expor-
taciones de banano de 88.725 toneladas métricas y de un
incremento del 13% de productos varios, respecto a 1993.
Diversas instituciones y empresarios (Cuadro n.° 2)
también dieron sus donaciones económicas. Hasta el 4 de fe-
brero se tenía el registro que sumaba un total de 66.370.464
sucres, informaba el gobernador.
Para evitar contratiempos se establecieron responsa-
bles de recibir las donaciones. Así se organizaron por canto-
nes para atender a las mujeres, ancianos y niños evacuados
de las frontera. (Cuadro n.°3).
Civiles apresados
Algunos ciudadanos orenses, entre ellos periodistas,
fueron detenidos por militares peruanos, en la frontera, y
luego canjeados con ciudadanos peruanos detenidos en El
Oro. El viernes 24 de febrero se informaba de 43 ciudadanos
detenidos en Zarumilla.
Lo que despertó gran preocupación y mayor indig-
nación en los machaleños fue la desaparición del actor de
teatro y exdirector de cultura de la UTM, Lcdo. Ángel Vélez
54
Torres. La prensa local informaba que intervinieron los le-
gisladores orenses Harry Álvarez García y Franco Romero
Loayza, ante el general Joffre Lima, Coordinador del Frente
Cívico Militar de El Oro, así como se denunció el caso a la
Cancillería Ecuatoriana. Se presumía una detención injusta
y que además permanecía incomunicado, por las restriccio-
nes de emergencia. El conocido artista a más de su profe-
sión actoral trabajaba en filmaciones y documentales.
CANTÓN/
CIUDAD
LOCAL/FUNCIÓN RESPONSABLE
Machala Colegio Militar Héroes del
41 (Centro de acopio)
Cap. Héctor Rubio
Mando de coordinación
con autoridades públicas y
privadas
Mayor Ignacio Nava-
rrete
Capitán Milton Ordó-
ñez
Mando de coordinación
con la Defensa Civil
Coronel Franklin
Navas
Machala Mando de coordinación Mayor Antonio Abarca
Puerto Bo-
lívar
Mando de coordinación Tcrn. Miguel Castillo
Capt. Héctor Rubio
Mando de fuerzas de
resitencia
Capt. Anibal Sánchez
Santa Rosa Mando de Santa Rosa Mayor Álvaro Santa
Cruz
El Guabo Mando del cantón Mayor Juan Márquez
Pasaje Mando del cantón Mayor Jorge Narváez
Arenillas Mando del cantón Jefe político
Huaquillas Mando del cantón Presidente de la junta
de Defensa Civil.
Cuadro n.° 3
55
Cientos de quintales de arroz donados por cantones de otras provincias salían
con destino a la frontera.
Muchos del cordón fronterizo decidieron salir con lo que podían a otros canto-
nes. Iban a centros de evacuación o a su familia.
56
La frontera
El cordón fronterizo orense fue responsabilidad del
mayor Franklin Dávila. Carlos Prado Lara iformaba desde
Huaquillas que las fuerzas combinadas del Ejército Ecua-
toriano se encontraban ubicadas a lo largo de la línea de
frontera y que estaban alertas, en defensa del patrimonio
territorial, al mismo tiempo la televisión peruana informa-
ba de la agresión ecuatoriana a la soberanía de su país. Sin
embargo, en los primeros días, había tranquilidad en la po-
blación, el flujo de pasajeros y el comercio era normal con
Aguas Verdes, inclusive llegándose a la práctica del carnaval
adelantado en algunos sectores de la ciudad. No obstante
en la explanada cercana al puente internacional se desarro-
Canal internacional durante el conflicto. La población más afectada fue la fron-
teriza de ambas naciones, por la escasez de comercio y de alimentos.
57
llaron eventos cívicos como el del 29 de enero, fecha recor-
datoria del Protocolo de Río de Janeiro, luego se tomaron
otras medidas como la evacuación de personas, al crecer la
intensidad del conflicto.
La Defensa Civil organizaba comisiones como la de
finanzas, prensa y propaganda, de salud, de movilización y
vigilancia, de control de fuga de víveres, y de evacuación,
además eran parte de los eventos cívico culturales (jueves)
que se desarrollaban en el parque El Algarrobo.
El alcalde de Azogues, Dr. Segundo Serrano, y los
concejales visitaron Huaquillas, con carteles sobre la nuli-
dad del Protocolo de Río, apoyando a la población fronte-
riza, después de haber estado presentes en la gran Marcha
del 29 de enero en Machala. Huaquillas recibía a diputados
nacionales, al presidente del poder legislativo Heins Moe-
ller Freile, y a Raúl Rivas Pazmiño, Harry Álvarez García y
Franco Romero Loayza, diputados orenses.
El 29 de enero fue herido, por una patrulla peruana,
el soldado Marco Alonso Castro Hinostrosa, del Batallón
Imbabura, cuando se encontraba en lado ecuatoriano del
puente internacional de Huaquillas, fue atendido en el Hos-
pital Teófilo Dávila. A pesar de estos hechos seguía la calma
en las fronteras de los dos países. Generaba más confianza,
el observar como las personas que formaban la fuerza de
resistencia civil eran entrenadas por militares del Batallón
Imbabura de Santa Rosa.
En Chacras, Balsalito, Carcabón, Guabillo, Rancho
Chico, Quebrada Chiquita, Quebrada Seca, algunas muje-
res, niños y ancianos dejaban estos lugares, pero los jóvenes
58
y más población masculina solicitaban armamento, porque
decían que ahora no son las mismas condiciones del 41. Es-
taban dispuestos a entregar su vida por defender la tierra de
sus mayores. El Gobernador dispuso a las autoridades del
cantón Huaquillas: jefe político, Manuel Rugel Valencia; al
comisario nacional, Luis Felipe Sánchez; y al coronel Ger-
mán Brito, Comandante del Servicio Rural de El Oro n.° 3,
el control de la fuga de alimentos al Perú, puesto que hacían
trabajo de hormiga para pasar quintales de pescado y otros
alimentos, que irían a la tropa peruana sin reparar los ries-
gos que corrían si pisaban alguna mina, a lo largo del canal
internacional.
El alcalde de Tumbes, Ricardo Flores Dioses, indi-
caba que el pueblo tumbesino quería la tranquilidad y ar-
monía con los hermanos ecuatorianos y en las páginas de
algunos periódicos peruanos, como El Tiempo, pedían al
Soldados ecuatorianos en nuestra frontera
59
ejército el fin de las escaramuzas militares en la línea de
frontera. Otros periódicos como La Nación realizaban de-
nuncias contra Fujimori, sostenían que era por mejorar su
imagen política frente al electorado peruano, para su reelec-
ción presidencial.
En el Puente internacional se reunieron representan-
tes de organismos de derechos humanos y otras organiza-
ciones, así como representantes de la iglesia y autoridades
civiles; fueron invitados el premio Nobel de la Paz Alfredo
Pérez Esquibel y Rigoberta Menchú, mientras que los indí-
genas amazónicos se pronunciaban en contra de la guerra
a través del coordinador general de las Organizaciones In-
dígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), se sostenía que
más de 530 comunidades indígenas eran afectadas por los
bombardeos, en el epicentro de las operaciones militares;
y el 93% de los ecuatorianos, según el centro de estudios y
datos (CEDATOS), estaban a favor de un arreglo limítrofe
amistoso, mientras que el 91% apoyaba las decisiones del
primer mandatario ecuatoriano. Al mismo tiempo que se
guía el canje de civiles apresados en ambos países, en el
puente internacional de Huaquillas y Aguas Verdes.
Héroes nacionales
Es importante señalar que en esta guerra El Oro
aportó a la patria con otro héroe nacional el Sgto. Héctor
Gonzalo Chica Espinoza. Nos recordaba lo sucedido en el
estadio Olímpico Atahualpa, cuando se leían los nombres
de los héroes nacionales y se encontraba nuestro coterráneo
el cabo primero pstmorten Daniel de Jesús Martínez Ordó-
ñez, nacido en Paccha, el 8 de abril de 1960 y caído en com-
bate, junto a su compañero Segundo Quiroz, el 28 de enero
60
Monumento al cabo Daniel de Jesús Martínez Ordóñez, en Paccha, cantón Ata-
hualpa, Héroe Nacional, 1981. Nació en Paccha, cantón Atahualpa, el 8 de abril
de 1960.
Monumento al sargento Héctor Gonzalo Chica Espinoza, Héroe Nacional en la
guerra del Cenepa. Murió en combate, a los 32 años de edad en las inmediacio-
nes del río Cenepa, el 13 de febrero de 1995. Nació en Machala el 9 de octubre
de 1963 y fue sepultado el 18 de febrero en el cementerio general de esta ciudad.
61
de 1981, bajo el fuego de los helicópteros, en el destacamen-
to de la cordillera del Cóndor, en su vertiente oriental. Los
cadáveres fueron llevados al Perú, y luego de engorrosos
trámites fueron entregados a las autoridades y familiares,
en Ecuador. Otro de los actos heroicos orenses es el del Sr-
gto. hoy sub oficial Luis Germán Honores, que con un misil
antiaéreo superficie-aire, portátil, Igla, derribó un helicóp-
tero peruano Mi 8, en la guerra del Cenepa.
Después del conflicto
		 En 1998 llegó a la CCE, Benjamín Carrión,
Núcleo de El Oro, a exponer en la pinacoteca, el artista Mar-
co Ramos, su obra plástica; además era escultor. Dialogué
con él y me comentó que en el Ministerio de Defensa existía
casquillos de balas, las que podían ser fundidas para realizar
alguna escultura, y que él ya había trabajado en unas obras
en la capital. En ese tiempo el comandante de La Avanzada,
era el exvicerrector del colegio Militar Héroes del 41, Te-
niente Coronel Carlos Gutiérrez, quien estuvo con nosotros
en el concurso nacional de oratoria. Fuimos con Marco y
dialogamos con el Comandante, y se pactó el acuerdo para
realizar el busto del General Iturralde, en La Avanzada, can-
tón Santa Rosa, mismo que aún existe.
Mientras trabajaba en una de las aulas del colegio
Militar recibí la invitación de un oficial excombatiente del
Alto Cenepa. Acudí al lugar donde acordamos encontrar-
nos, en uno de los recintos militares. Era pequeño de esta-
tura, piel morena, fácil de palabra, se podía apreciar en él la
fuerte disciplina militar, y la característica multifacética de
la nueva generación de militares ecuatorianos. Estaba con
unas copitas de whisky y con un dolido desacuerdo por lo
62
acontecido en 1981, sobre la lista de los considerados hé-
roes nacionales. Sobre él, aparte de lo que es real, se tejieron
mitos en la selva donde combatió con fiereza llevando par-
tes de los cuerpos del enemigo a las bases militares: era el
Cuchillo Narváez. Me mostró una libreta con textos escritos
a mano que era su diario de guerra.
Los ecuatorianos, sobre todo, quienes vivimos en la
frontera respiramos aliviados y triunfantes. Cuántos sinsa-
bores se había sentido por las guerras perdidas ante Perú
y Colombia mediante tratados internacionales, que signifi-
caron desmembración del territorio nacional. Muchos, in-
cluso, herederos de la oralidad ante la admiración al Viejo
Luchador, Eloy Alfaro, que estuvo a punto de enfrentarse al
mismo ejército peruano. En 1910 llegó a Machala, a defen-
der el territorio nacional. De este contexto bélico nos que-
da el valioso ejemplo de dos grandes, José Peralta y Mons.
González Suárez, de deponer sus intereses ideológicos a fa-
vor de la Patria, frente al parcializado Arbitraje del Rey de
España Alfonso XII.
1941 fue la herida más grande que siempre estuvo
abierta en nuestros abuelos y padres, testigos y actores de
los enfrentamientos bélicos con el vecino. Me contaba mi
padre que recogían en los potreros de Panupali (toda esa
zona) muchísimos casquillas y veía como ancianos, mujeres
y niños, subían en caravanas a la parte alta; que entraban
a los potreros y agarraban las acémilas, para poder avan-
zar, huyendo de las tropas peruanas. Esta vez fue todo lo
contrario, la unidad civil y militar, permitió una resistencia
monolítica, ante la dramática situación de prepararse para
la guerra, siendo un país amante de la paz, la justicia y el
derecho.
SEGUNDA PARTE
El triunfo militar del Cenepa
¿Ni un paso atrás?
65
Breve análisis del conflicto del Cenepa
Uno de los trabajos consultados, Faudes 2004, dice:
“Para efectuar el análisis del conflicto fue utilizado el mé-
todo presentado por Remo F. Entelman en su texto Teoría
de conflictos. En este trabajo se analizan siete factores que
determinan el desarrollo de los conflictos: los actores y sus
objetivos, el poder, los terceros en el conflicto, la intensi-
dad y su resolución”.
De este método de análisis, que corresponde a la
Pontificia Universidad Católica de Chile, toparemos los ac-
tores, los objetivos, el poder, los terceros y la resolución para
cerrar permanentemente el conflicto y asegurar la paz entre
las dos naciones hermanas.
Los actores
Son los dos países Ecuador y Perú, como estados na-
ciones. Actores colectivos que involucraron a los tres po-
deres estatales, a las instituciones organizadas y al pueblo
sin formación militar. Dentro de un Estado hay el Ejército
jerarquizado, con sus tres ramas.
En 1995 fueron presidentes: Sixto Durán Ballén, de
Ecuador, y Alberto Fujimori, de Perú. En este contexto fue
la cancillería ecuatoriana, con Galo Leoro Franco, la prime-
ra en convocar a los embajadores de los países garantes del
Protocolo de Río de Janeiro, de 1942, donde Ecuador perdió
el 55% de su territorio, en la provincias de El Oro, Loja y
el Oriente. De esta manera se pretendía encontrar el apo-
yo diplomático, mismo que nos había sido adverso en con-
flictos anteriores. La rápida intervención de excancilleres y
66
expresidentes de la república permitió tomar la delantera
diplomática para la intervención de los países garantes, o
mediante gestiones en la OEA y la ONU.
Otro actor importante, en 1998, fue el presidente
Jamil Mahuad de Ecuador, para buscar la solución de fijar
los límites en el lugar del Hito Cunhuime Sur - 20 de No-
viembre, en la zona Zamora-Santiago. Los dos gobernantes
Mahuad y Fujimori, acordaron aceptar la decisiones de la
comisión de los países garantes, como vinculante a la solu-
ción del conflicto, previa aprobación de los respectivos con-
gresos de las dos repúblicas. Así fue como el 23 de octubre
de 1998, al presentarse la llamada “Carta a los presidentes
de Ecuador y Perú” se solucionó definitivamente el proble-
ma limítrofe, sin que esto signifique borrar de la memoria
histórica del pueblo, los territorios desmembrados al Ecua-
dor.
La ciudadanía orense también se unió al conflicto
del Cenepa, aunque con poca ingerencia política a la pro-
puesta de un santuario ecológico, sin fronteras, porque no
fue parte, al menos, del debate fronterizo.
Objetivos
El 17 de agosto de 1960, el presidente José María Ve-
lasco Ibarra declaró unilateralmente nulo el Protocolo de
Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, por la imposibilidad
de fijar los límites ante el descubrimiento de la anomalía
geofísica en el Alto Cenepa. Había dos y no un divortium
acuarum: El Cenepa y el Zamora, y, el Cenepa y el Santia-
go. Esta revelación del estudio aerofotogramétrico revelado
por los estudios técnicos estadounidenses, en 1947, hacían
67
inejecutable el Protocolo de Río de Janeiro. Por tanto los
objetivos fueron de recuperar tierras perdidas, de tener una
salida soberana al gran Amazonas a través del río Marañón,
y continuar manteniendo la identidad amazónica. Según
el Acta de Brasilia, se aplicaba el Art. VI, del Protocolo de
Río de Janeiro: “El Ecuador gozará, para la navegación en
el Amazonas, y sus afluentes septentrionales, de las mismas
concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aque-
llas que fueren convenidas en un Tratado de Comercio y
Navegación destinada a facilitar la navegación libre y gra-
tuita en los referidos ríos”.
Los objetivos peruanos eran los de mantener la vali-
dez de los acuerdos firmados en el Protocolo de Río de Ja-
neiro y otros anteriores a este; además del beneficio geopo-
lítico, las riquezas de petróleo, oro y uranio; y, una ventaja
simbólica de lo que significó la derrota frente al Ejército
chileno, con la consiguiente pérdida de Arica y Tarapacá,
en las décadas de los 60 y 70, del siglo XIX. Además la pren-
sa peruana señalaba que el objetivo del presidente Fujimori,
era conseguir la reelección presidencial instrumentalizando
este conflicto, que hasta en cajas de fósforos hacía propa-
ganda triunfalista del conflicto y su lista política 95.
Poder
Al poder lo constataremos, al margen de las capaci-
dades operacionales en el campo de batalla, por lo cuanti-
tativo de los dos Ejércitos. Contextualizando (1995) en el
tiempo del conflicto, se repite la historia de la superioridad
peruana. En 1941 eran 23.000 soldados peruanos armados
y equipados con aviones, tanques, etc, y Ecuador con 1800
soldados mal equipados. Ahora su poderío lo apreciamos
68
Cuadro n.° 4
CUADRO DE LAS PRINCIPALES FUERZAS DE PERÚ Y ECUADOR EN 1995
PERÚ ECUADOR
Total efecti-
vos activos
115.000 57.500
Paramilitares policía nacional - 60.000
guardacostas – 600
rondas campesinas – 2000 grupos (autodefensas
del campesinado con armas ligeras desplegadas
principalmente en zonas de emergencia.
Guarda costas - 400
Reservas 1(solo en el Ejército) 188.000 100.000
Ejército 75.000 50.000
Tanques 300t 64/55
110 AMX-13
45M-3
108 AMX-13
Artillería 20 piezas modelo pack 56 130M- 101 05mm
30 piezas D-30 122mm
30 piezas M-46 130mm
12 piezas M109A2 155mm AP
12 piezas MK F3 155mm AP
50 piezas M2A2 105mm
10 piezas M-198 155mm
10 piezas MKF3 155mm AP
Cañones
de defensa
antiaérea
80 piezas ZSU-23-2 23mm
35 piezas ZSU-23-4 SP 23mm
45 piezas M-1 40mm
80 piezas l60/70 40mm
Piezas M-1935 20mm
30 piezas GDF-002 twin 35mm
30 piezas L/70 40mm
Armada 6 submarinos Casma Ge T-209/1200
2 cruceros clase Ruyter
5 destructores clase Friesiand
4 fragatas tipo Lupo
6 corbetas clase PR-72 64 -m
2 submarinos Shyri Ge
T-209/1300
2 Fragatas clase Lander
6 corbetas clase Esmeralda
Inf. de marina 3.000 efectivos en 5 batallones 1.500 efectivos en 3 batallones
Fuerza aérea 30 Sukoi SU-22
10 Mirage 5P
4 Mirage DP
10 Mirage 2000P25 A-37B
15 Camberra B(1) /B1(68)/ T-4/T 54
8 Jaguar BS
14 Mirage F-1JE /F1JB
10 Kfir C-2 /TC-2
20 A 37B
9 Strikemaster Mk 89ª / Mk 89
HH de tanque
s de la Fuer-
za Aérea
15 Mi-25 ........
69
en el Cuadro n° 4, y para citar un ejemplo, actualmente se-
guimos teniendo los dos submarinos, que deben ser repara-
dos y actualizados.
Se ha sostenido que ganamos la guerra por la inteli-
gencia, estrategias y tácticas operativas de combate por los
resultados obtenidos y señalados por el exministro de de-
fensa General José Gallardo. (Cuadros n° 5).
Terceros
Como mediadores para la solución del conflicto
Cuadro n.° 5
CUADRO DE PRINCIPALES PÉRDIDAS MATERIALES
Derriba-
do en
combate
Averiado Perdido
fuera de
zona de
combate
Acci-
dente
Perú 2 aviones super-
sónicos SUKOI
SU-22
x
Perú 1 avión subsóni-
co A-37
x
Perú 1 avión camberra x
Perú 1 avión naval x
Perú 4 helicópteros x
Perú 1 helicóptero x
en misión
de logística
Ecuador 1 avión T-33 x
Ecuador 1 avión A-37 x
en combate
Tomados 4 y 5, de El conflicto de la Cordillera del Cóndor: Los actores del en-
frentamiento bélico no declarado entre Ecuador y Perú. Cristian Faundes, 2004.
70
nuevamente se acudió a los garantes del Protocolo de Río de
Janeiro: Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos. Ellos es-
tablecieron la Misión Militar de Observación Ecuador-Perú
(MOMEP), conformada por personal militar de cada uno
de los países cuya finalidad fue la de separar las fuerzas mi-
litares, observar la desmovilización, el desminado y la de-
marcación de la línea de frontera. Tuvieron presencia activa
hasta junio de 1999.
Se inicia la vía diplomática con la acción de los paí-
ses garantes mediante la reunión solicitada por Ecuador a
los países garantes, el 24 de enero de 1995. Fue en Itamaraty,
que por su gestión, se firmó la Declaración de Paz, entre
Ecuador y Perú, el 17 de febrero de 1995. Otros impases
limítrofes se fueron resolviendo en las reuniones diplomá-
ticas en Montevideo, Buenos Aires, Lima, Quito y Santiago,
hasta que en abril de 1997 comenzaron las negociaciones
formales entre las delegaciones de cada uno de estos paí-
ses, y el 26 de noviembre de 1997, se firmó la Declaración
de Brasilia. En siete reuniones los presidente de Ecuador y
Perú, no pudieron concretar acuerdos en la disputa del Hito
Cunhuime Sur - 20 de Noviembre; ante esto los países ga-
rantes condicionaron su participación, con una propuesta
que sería vinculante con la aprobación de los congresos de
las dos naciones. Así se entregó el 23 de octubre de 1998 la
llamada Carta a los Presidentes.
Con esta Carta se crearon dos zonas contiguas de
protección ecológica, en el lugar del conflicto, y se daba al
Ecuador en “propiedad privada” sin soberanía, el área de un
kilómetro cuadrado, donde se ubicaba, en el centro, Tiwin-
za. Los dos congresos aprobaron el contenido de la Carta,
y firmaron en Brasilia Jamil Mahuad y Alberto Fujimori,
71
El Acta Presidencial, donde se solucionaba de manera de-
finitiva el conflicto limítrofe, el 26 de Octubre de 1998. Se
firmaron otros acuerdos de beneficio común que en la ac-
tualidad, al parecer, no se han cumplido.
No se entiende el porqué Ecuador vuelve a los países
garantes conocidos, si ellos fueron testigos y cómplices de la
injusticia limítrofe impuesta. Los países garantes han fraca-
sado por más de 50 años, por tanto se debeió haber buscado
un arbitraje fuera del contexto de esos países. Por ejemplo el
de Estados Unidos que en 1942, según Jorge Salvador Lara,
en el I capítulo del libro Ecuador La gesta del Cenepa (2005),
dice:”...Fuerzas Armadas de los Estados Unidos desembar-
caron en Salinas y Galápagos, sin permiso previo de Ecua-
dor, a fin de establecer bases militares consideradas necesa-
rias para defender el Canal de Panamá”. Nos preguntamos
¿qué confianza podía generar este país?
En tanto que el suelo patrio ya estaba ocupado por
las tropas peruanas (prenda territorial), Estados Unidos era
al mismo tiempo invasor y garante. EL Dr. Alfredo Vásquez
Carrizosa, columnista del diario “El Espectador” de Colom-
bia, dice que el Ecuador, en 1942, fue sacrificado en prove-
cho de la unidad continental al
lado de los Estados Unidos. Tom
Quenn, sobre la guerra de 1941,
cita a The International Institu-
te for Strategic Studies, donde
dice que Perú decidió atacar al
débil Ecuador y obtener una
fácil victoria: “Estados Unidos
tomó el protagonismo en el di-
seño de las injustas condiciones
Henry Wallace y Arroyo del Río
72
del Protocolo de Río a favor de Perú. La razón reclutar al
Perú para los aliados contra el “Eje” Alemania y Japón en la
Segunda Guerra Mundial”. Perú, con una importante mi-
gración japonesa de la que proviene Fujimori, demoró cua-
tro años en declarar la guerra a los del “Eje”, mientras que
Ecuador cedió inmediatamente a las presiones de EE. UU.
por Salinas y Galápagos.
La historia se repite. Jaime Galarza Zavala sostiene
que el gobierno de los Estados Unidos ayudó al Perú con in-
formación satelital, en el conflicto del Cenepa, irónicamen-
te era el tercero más importante, como mediador y garante,
para solucionar esta guerra. Galarza Zavala dice: “De nada
le valió a Lima el apoyo del Pentágono a través del espionaje
satelital con que éste le auxilió sin tapujos”. Recordemos que
durante la guerra se decía que Estados Unidos presionaba
al gobierno ecuatoriano para que firme el acuerdo y ponga
fin al problema limítrofe, según una información difundida
por una agencia internacional de noticias.
El presidente del Congreso de Ecuador Dr. Heinz
Moeller Freile se reunía con el Secretario de Estado de los
Estados Unidos Waren Christofer, en Washington, para
convencerlo de que el Perú era el país agresor, y que inter-
venga. Pero ya conocemos los resultados. Ecuador siempre
ha estado bajo las garras del imperio. En
1824 se estableció el Consulado de EE.
UU. en Guayaquil, es el más antiguo en
América del Sur, irónicamente se firmó el
llamado: Tratado de Paz, Amistad, Nave-
gación y Comercio. El primer cónsul fue
el comerciante y capitán de barco William
Wheelwright. William Wheelwright
73
Resolución
Si se cumplieron los objetivos propuestos por ambas
naciones queda a criterio de cómo se interprete los aconte-
cimientos. En nosotros queda la sensación de otra derrota
diplomática con sabor a triunfo militar. Si bien la derrota
no es tan vergonzosa como las anteriores, fue el canciller
ecuatoriano quien inicio la participación de los llamados
terceros; países que han sido testigos de los sucesos dramá-
ticos que perjudicaron a la Nación. Los orenses de a pie que
habíamos salido a las calles con la consigna de “Ni un paso
atrás”, no supimos la verdad, sobre nuestra soberanía terri-
torial, aunque el beneficio de la paz sea invalorable.
En la Carta a los Presidentes de Ecuador y Perú, en el
numeral 2 del acuerdo global y definitivo, dice: “De acuerdo
al croquis adjunto el Gobierno del Perú dará en propiedad
privada al Gobierno del Ecuador un área de un kilómetro
cuadrado, en cuyo centro se encontrará el punto que el
Ecuador proporcionó a la MOMEP denominado como Ti-
winza, en el sector reconocido en el Ecuador bajo la deno-
minación de Tiwinza”. En el numeral 3, dice: “La transferen-
cia se realizará a título gratuito mediante escritura pública
celebrada por las entidades...” El Dr. Rodrigo Borja Ceva-
llos, expresidente de la república, manifestó que en realidad
este kilómetro cuadrado fue comprado en 55.000 nuevos
soles, cuyos documentos reposan en una de las notarías del
Perú; acción que la califica: “como la historia vergonzosa
del país”. Materia de negociación consuelo fue el Tratado
de Comercio y Navegación en Pijuayal y Saramiriza, reivin-
dicando la libre navegación por los afluentes del río Ama-
zonas; la Integración fronteriza, Fijación en el terreno de la
frontera terrestre Común y Medidas de Confianza Mutua
74
y de seguridad. Esto tendría la jugosa suma de 3.000 mi-
llones de dólares, que bajaría la pobreza sobre todo de la
zona fronteriza. De esta manera se acabó el conflicto que
tuvo largos años de duración, desde el siglo XIX, a raíz de la
independencia de los pueblos de esta América profunda del
dominio español, que jamás fijó los límites precisos de las
colonias.
“Hemos perdido todo”
Fernando Rospigliosi, de la revista Caretas, anali-
zando la guerra del Cenepa, reconoce el triunfo ecuatoriano
no sucedido antes; y el periodista peruano Álvaro Vargas
Llosa, director de opiniones de El Nuevo Herald de Mia-
mi, decía que la guerra la estaba ganando Ecuador, que era
el país agredido, aunque no dijo que la perderíamos en el
campo diplomático, porque como reza la sabiduría popu-
lar: “en la puerta del horno se quema el pan”. Ecuador fue
el ganador de la guerra, expresaba el historiador peruano
Antonio Zapata, y sostenían que el triunfo fue también el
de la prensa ecuatoriana. «Hemos perdido en la mesa de la
diplomacia lo que ganamos en el campo de batalla», estas
palabras las expresó uno de los generales de la victoria ecua-
toriana del Cenepa. El general en servicio pasivo René Var-
gas, excomandante del Ejército, dijo que hemos retrocedido
8 Km en nuestro territorio, y que habíamos peleado como
nuca y perdido como siempre. Los generales y almirantes
en servicio pasivo, con su vocero el general Antonio Mo-
ral, manifestaba que tenían la sensación de que los países
garantes simpatizaban con el Perú. Víctor Granda, secreta-
rio general del Partido Socialista Ecuatoriano, indicaba que
una vez más Estados Unidos benefició al Perú, y que jamás
se debió acudir a los países garantes sino a otros foros como
75
la OEA y la ONU, consideró que fue otro error de la canci-
llería ecuatoriana. El Dr. Enrique Echeverría Quiñónez, en
su columna Tribuna de la Verdad, ya nos alertaba diciendo
que lo ganado por las Fuerzas Armadas, no se vaya a perder
en el campo de la diplomacia. Edecanes y otros militares, se
sostiene, que expresaban, en el Salón Amarillo del Palacio
Presidencial, frente a Mahuad: “hemos perdido todo”.
El colectivo tiene como referente solo a Carlos Arro-
yo del Río, olvida que en 1945 se daba el hachazo final con
el Protocolo al aceptar del fallo arbitral del capitán de navío
brasileño Braz Días de Aguiar. El 14 de julio de 1945 estu-
vo listo el fallo y fue aceptado en 1948, por el exestudian-
te de las universidades de California y Maryland, entonces
presidente Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega, nacido en
Nueva York. En 1968 fue premiado con la Secretaría de la
Organización de Estados Americanos (OEA), la misma del
actual Almagro, organismo donde siempre ha sido evidente
la injerencia decisiva de Estados Unidos.
Es de ponerse a pensar, como referencia histórica,
que justo cuando Velasco Ibarra lanza al mundo la nulidad
del Protocolo de Río de Janeiro es derrocado por los oposi-
tores políticos. De la misma manera en el Perú, la prensa de
ese país y la internacional informaban que la agresión es por
réditos políticos del candidato a la reelección Fujimori fren-
te a Javier Pérez de Cuéllar, Alejandro Toledo, y otros. Le
salió tan bien que ganó ampliamente la presidencia, el do-
mingo 9 de abril del 95; y también en el campo diplomático,
pese a los esfuerzos de nuestro canciller Galo Leoro Franco.
No se puede esconder la presión de Washington, ya lo había
dicho Blasco Peñaherrera, y lo recordaba Thelzazea en sus
versos y su caricatura, de diario Correo del 10 de febrero del
76
1995. Presión por solucionar definitivamente el largo pro-
blema limítrofe entre los dos países, para que las Fuerzas
Armadas ecuatorianas acudan a la frontera norte (600 Km).
Así protegería los intereses norteamericanos, de los grupos
guerrilleros como el ELN y las FARC, Plan Colombia y Plan
Patriota, cumpliéndose lo que dijo el embajador estadouni-
dense Peter Romero: «El nuevo rol de las Fuerzas Armadas
del Ecuador está en el Norte».
No hay duda que responsables de la desgracia nacio-
nal también han sido los personajes oscuros de la política,
como aquel bloque parlamentario que se negó a firmar la
resolución de condena que hizo el Congreso Nacional, en
apoyo a la Cancillería de la República y el Ministerio de De-
fensa Nacional, por la invasión (bombardeo de Angostura)
de nuestro suelo patrio, por el ejército del uribismo, en la
provincia de Sucumbíos, el 1 de marzo de 2008, y que aho-
ra con la presidencia de Gustavo Petro, seguramente se ini-
ciarán investigaciones serias sobre lo que ahí sucedió. Cabe
recordar los rumores de que para la firma del tratado de paz
circularon en el Congreso millones, que al final bajaron de
precio para ser unos miserables miles de dólares.
Tampoco faltaron en nuestra provincia denuncias de
manejo politiquero de las raciones alimenticias en Huaqui-
llas, ante lo que reaccionó desmintiendo al gobernador, el
presidente del municipio Gonzalo Cárdenas. Ante esta si-
tuación intervino Luis Chiriboga Parra, vicepresidente de la
Cruz Roja nacional, indicando que superarían estos errores
ya que se trabajará en coordinación con Defensa Civil de El
Oro y el ORI, para incrementar de dos a ocho, los puestos
conocidos como “ollas populares”. De todas maneras la ciu-
dadanía orense pedía que sean los militares los encargados
77
de entregar las ayudas a los evacuados, a los pobladores de
la frontera y a los soldados combatientes.
Vemos en el mundo globalizado actual como se re-
pite la historia de los engaños, de quienes son lacayos del
poderío estadounidense; obviamente sin pensar con mucho
esfuerzo, sabemos de donde nacen estas actitudes belicistas
y a quiénes benefician, es el caso de Rusia y Ucrania como lo
fue en largo conflicto entre Ecuador y Perú. En esta guerra,
el acusado de invasor es Rusia, Thierry Meyssan, dice: “...la
ex canciller de Alemania Ángela Merkel [1] y el ex presiden-
te de Francia Francois Hollande [2] reconocieron pública-
mente haber firmado los Acuerdos de Minsk, pero no para
parar la guerra civil en Ucrania –entre el gobierno de Kiev
y la población del Donbass– sino sólo para ganar tiempo y
armar a Kiev”. ¿Fueron las garras de los bebedores de sangre
ajena, las que estuvieron, en el 41 y 81, y otra vez en el Ce-
nepa? Bebedores de sangre ajena como diría el presidente
croata Zoran Milanović, sobre el conflicto de occidente co-
lectivo frente a la gran nación euroasiática.
Sobre la guerra de 1941 se dice que Adolfo Hitler
felicitó al gobierno y Fuerzas Armadas peruanas, y los is-
raelítas formaron en estrategias de guerra a los ecuatoria-
nos poco antes del Cenepa. En 1944, durante la Segunda
Guerra Mundial, el vicepresidente estadounidense Henry
Wallace, en su recorrido por los países de América llegó a
Ecuador buscando el apoyo internacional. Fue recibido por
Carlos Arroyo del Río y el mismo funcionario visitó Perú,
al presidente Manuel Prado. Luego de esta visita se entregó
Galápagos y Salinas a cambio de protección, ante el vecino
Perú, como lo sostiene Tom Quinn.
78
“La tesis de los cobardes”
El Dr. Nicolás Castro Benites (Pico de Oro), a finales
de enero de 1995, en un efusivo discurso, parece haber pre-
sentido, como fronterizo, lo que sucedería para desgracia
del Ecuador. “La única solución que los ecuatorianos po-
demos aceptar es aquella que implique justicia y dignidad.
De ninguna manera podemos aceptar el cierre de fronteras
a cualquier precio, resignando nuestro derechos”, “Esto es
la tesis de los cobardes”, dijo. El Dr. Jacinto Velásquez He-
rrera, el 1 de febrero ya alertaba al país, cuidado que Ecua-
dor “caiga en una trampa diplomática” y planteaba que la
discusión en la mesa era “la salida soberana al Amazonas”
y no que Ecuador mantenga bajo su custodia unos cuatro
destacamentos.
La nueva generación de altos oficiales como Riche-
liu Levoyer, Miguel Iturralde, Paco Moncayo, José Grijalva,
Jorge Ortega Espinoza, Luis Aguas, Joffre Lima Iglesias, Luis
Hernández, René Gordón, Patricio Núñez, Hernán Cáceres,
Carlos Mendoza Poveda, Eduardo Maldonado, Luis Lara,
Wagner Bravo, Víctor Bayas, Oswaldo Viteri, Guillermo
Chiriboga, entre otros, eran el orgullo ecuatoriano, por pri-
mera vez en la historia, podíamos decir que habíamos ga-
nado la guerra en el campo militar. Pero era ponderable la
gratitud para el Ministro de Defensa, piñasiense, segundo
en mando después del Presidente de la República, el general
José Gallardo Román, hijo del poeta y supervisor escolar
Haraldo Gallardo. Debe considerarse por justicia junto al
nombre de este militar, a dos piñasienses más, el del viceal-
mireante José Noritz Romero y el del coronel Óscar Gallar-
do Moreno, este fue el encargado de trasladar el armamento
chileno a Ecuador, en pleno litigio.
79
Retrocediendo a la guerra de Paquisha, Mayaicu y
Machinaza, recordábamos los sucesos del estadio Olímpico
Atahualpa cuando escuchamos al presidente Roldós, y co-
nocíamos los nombres de los héroes nacionales, entre ellos
se encontraba el cabo primero postmorten Daniel de Jesús
Martínez Ordóñez, nacido en Paccha, el 8 de abril de 1960
y caído en combate, junto a su compañero Segundo Quiroz,
el 28 de enero de 1981, bajo el fuego de los helicópteros pe-
ruanos, en el destacamento de la cordillera del Cóndor, en
su vertiente oriental. Los cadáveres fueron llevados al Perú
y luego de engorrosos trámites, fueron entregados a las au-
toridades y familiares, en Ecuador.
A pesar de la preparación y el apoyo del Gobierno,
de sus instituciones y del
pueblo organizado en los
lugares donde combatieron
nuestros soldados, tuvieron
problemas de medicina, vi-
tuallas, falta de médicos, y
escasez de alimentos. En la
frontera orense la infraes-
tructura de las comunidades
era lamentable, se tuvo que a
última hora extender cables
de luz y telefonía, construir
letrinas, etc.
Flameaba el tricolor
patrio en Tiwinza, hasta que
la MOMEP que tuvo su ofi-
cina en Bagua (Perú), y cos-
taba una millonada al Ecua-
Soldados y civiles construyendo letrinas
en un sector de la frontera orense.
80
dor, dispuso ritarlas con las consecuencias luego conocidas y
poco difundidas: no se daba un paso atrás sino kilómetros. Solo
quedaba un Km2
de propiedad privada, bajo la soberanía del
Perú,sabiendoqueelquenacieraahíseríaconsideradodenacio-
nalidadperuana.Elcoraje,ladisciplinayelamordelsoldadopor
la patria hizo que hoy podamos hablar de un triunfo, pero, la-
mentablemente triunfo con sabor a derrota en el papel diplomá-
tico y la decisión siempre injusta de los terceros. Si bien tuvimos
la iniciativa diplomática y quedó delatado el Perú como el país
que había iniciado la guerra. Al fin, viviríamos en paz entre los
dospueblos,enestaAméricaprofunda,dondeloslímitesloshan
impuesto los dueños del poder: reyes, oligarcas, criollos y lacayos
de los imperios que gobiernan los países del mundo de acuerdo
a sus intereses geopolíticos y económicos. Así se consumaba la
pérdida de 428.217 kilómetros cuadrados, incluido lo regalado a
Colombia, desde 1915, de acuerdo al exasambleista, Diego Del-
gado. Diremos que también se evitaría el gasto de más de 2.000
millones de dólares anuales que los dos gobiernos invertían en
armamento,segúnelpresidentedelaConfederaciónNacionalde
Instituciones Empresariales Privadas del Perú.
En el Consejo de Participación Ciudadana y Control So-
cial están registrados cinco mil quinientos excombatientes del
Alto Cenepa, en 1995, de acuerdo a la lista enviada por el Minis-
tro de Defensa, fundamentado en los partes de guerra y alcance,
elaborados por el general Paco Moncayo, el 10 y 18 de mayo de
1995. Finalmente, aunque nos cueste aún asimilarlo, nos queda-
mosconlasdeclaracioneshechas,enoctubrede1998,porelGn-
ral. Paco Moncayo a la agencia EFE: “... la paz que se obtuvo fue
“con los tanques peruanos amenazándonos. Una paz impuesta
por la fuerza; una paz en la cual nosotros concedimos todo y no
recibimos nada”. En la negociación “Perú ganó todo y Ecuador
perdió todo”.
81
Arriada de la bandera nacional del puesto de Tiwinza, en poder de los soldados
ecuatorianos.
El general Paco Moncayo recibe la bandera nacional, y luego se retira con los
soldados, por acuerdo diplomático con la MOMEP.
82
“Ya es tarde. Estoy viejo, ya tengo 60 años”
Gastón Thoret nació en
Francia el 17 de enero de 1859 y fa-
lleció en Guayaquil el 3 de febrero de
1944. Fue un hombre de ciencia que
ha permanecido invisivilizado en la
memoria del colectivo orense y na-
cional. Se aventuró partir a nuestra
América, a trabajar en ese entonces
en la Compañía Universal del Ca-
nal Interocéanico de Panamá, llegó
acompañado de su hermano Lucien-
ne.
¿Por qué es importante citar en este trabajo a Thoret?
Eloy Alfaro conoció a Thoret en Panamá y coincide con los
ideales del ilustrado ingeniero francés que no regresa a su pa-
tria, ante la quiebra de la empresa constructora del canal. Viaja
a Chile y luego a Machala, Ecuador. En este país presenta a
las autoridades una buena cantidad de proyectos, entre ellos, al
Congreso Nacional, en 1912, insistiendo durante veinte años,
la construcción de la línea férrea, (proyecto ya visualizado por
el general Víctor Proaño Carrión -Vía Proaño-), para unir el
Pacífico con el Amazonas, iniciando en Puerto Bolívar, lo que
a futuro habría sido la solución para hacer presencia viva en la
amazonía ecuatoriana, y así pudo haberse evitado los posterio-
res conflictos bélicos con el Perú, como el del Cenepa. Cuando
llegaba al Congreso para insistir sobre el proyecto, siempre le
hablaron del sobreprecio para aprobar la obra, y cuando Luis
Tamayo, presidente del Ecuador desde 1920 a 1924, lo llama
para dar paso a la ejecución de la obra le contesta: “Ya es tarde.
Estoy viejo, ya tengo 60 años”, como narra Jorge Martillo, en El
Universo, sobre la obra de la historiadora Antonieta Palacios.
Gastón Thoret Jáger
83
Estepersonajeincorruptible,quenocedióalaspropues-
tasinmoralesdelospolíticosdesutiempoenEcuador,contrajo
matrimonio en Machala con Rosalina Crow Rugel en 1897. En
este año diseñó el antiguo muelle de cabotaje de Puerto Bolívar
yse loinauguróen1902,muellequeresistióelbombardeodela
fuerza aérea peruana en 1941 y se hundió por el terremoto del
18 de marzo de 2023.
Después de la guerra del Cenepa resurge la idea que con
los fondos de la paz se unificaría el puerto marítimo de Puerto
Bolívar con el interior del continente con la red hidrovial del
Amazonas, que fue aceptado por el Perú en el Gabinete Bina-
cional de Jaén, en el 2016, como lo recuerda en su sesudo artí-
culo de opinión, en Crónicas, periódico de la provincia Loja, el
Dr. José Castillo, el 13 de marzo de 2021.
La victoria
Podemos sostener que tres fueron los elementos fun-
damentales para la victoria militar del Cenepa: 1) El empuje
emocionaldelpueblodelaszonasruralyurbanaconliderazgos
locales y organizaciones populares y públicas; 2) la formación,
el valor y la voluntad heróica del soldado: el poder naval garan-
tizando la inviolabilidad de nuestro mar, con la infantería en el
archipiélago de Jambelí y Guayaquil, más la seguridad comer-
cial; el poder terrestre en el lugar mismo del conflicto sin ceder
un milímetro del territorio nacional; el poder aéreo en defenza
de nuestro espacio y apoyo a los soldados en tierra y mar; y,
3) la razón política e histórica que aglutinó con patriotismo las
diferentes expresiones ideológicas del país con excepciones po-
lítiqueras de paso.
84
Jamil Mahuad, prófugo
de Ecuador, Alberto Fijimo-
ri, preso en su país. Así es la
actual situación de los dos
exmandatarios.
Jamil Mahuad Witt
Alberto Fujimori Fujimori
Croquis de la zona de los combates entre las
tropas ecuatorianas y peruanas.
TERCERA PARTE
Canciones
87
Canciones desde la escuela
En el ámbito musical orense, en los cuarteles se
cuentan muchas anécdotas de nuestros artistas como las de
Luis Jacinto Tinoco, ya fallecido. En este contexto militar y
músical encontramos a Julio Jaramillo como soldado reser-
vista, puesto que cumplió el servicio militar obligatorio, en
esta provincia.
Mientras en Tumbes un grupo de músicos, dirigidos
por el cantante Francisco Javier, de la ASAT, en el “Paseo de
la Concordia” quemaba la bandera ecuatoriana, en algunas
ciudades de nuestra provincia se daban serenatas como en
Piñas a los evacuados, por iniciativa del artista Juan Toro
Torres, director de la Banda Juvenil Municipal, en el coliseo
José Gallardo. Manuel García Suquilanda, presidente de la
Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE),
decía que estaban listos para con la ayuda del transporte
que brindaba EMELORO, ir a entregar serenatas a los sol-
dados en la frontera. Los Miño Naranjo interpretaban su
hermosas canciones y en la caravana “Guayaquil Canta al
Ecuador”, auspiciado por el alcalde Guayaquil León Febres
Cordero, actuaron: Hilda Murillo, Carlos Rubira Infan-
te, Irma Aráuz, Mélida Jaramillo y Héctor Jaramillo, entre
otros reconocidos artistas ecuatorianos.
Las radios en la formación cívica de los ecuatorianos
a través de la música furon importantes. En El Oro, recor-
damos algunas del periodismo radial, como Fénix y Trébol,
en Zaruma; Impacto, en Piñas; Estelar de Santa Rosa, y Vía
88
de Machala; así como sintonizábamos en
la parte alta a las radios HCJB, Cristal,
Hondas del Pacífico, Tomebamba, Zara-
cay, y Luz y Vida.
Desde las aulas escolares aprendí
a respetar a mi país, talvés con fuertes
matices chovinistas, pero importantes
para la formación ciudadana. El pasaca -
lle Ecuador amazónico, interpretado por Fausto Guayama-
be, surge a raíz de la declaración de nulidad del Protocolo
de Río de Janeiro; la cantábamos en la escuela y era una
forma de crecer con la domesticación de antiperuanismo,
y a la espera de la oportunidad para recuperar el honor na-
cional mancillado. Recuerdo las palabras de un maestro que
nos decía que un solo ecuatoriano podía enfrentarse a cinco
peruanos y derrotarlos fácilmente; cuando fui al Perú a ca-
pacitar a un grupo de docentes, ellos me manifestaban que
también aprendieron que un solo peruano podía derrotar
con facilidad a cinco ecuatorianos.
La canción Conscripto ecuatoriano es interpretada
por el “Negro” Raúl Illescas (+ ) con el Conjunto de Wa-
cho Murillo, en los años 50. Era la canción preferida para
los mensajes radiales dedicados a los jóvenes que dejaban
sus comunidades para cumplir con el servicio militar obli-
gatario, y cuando salían “francos” era la melodía favorita
para alzar la copa llena. Ahora en las redes sociales se leen
comentarios de viejos conscriptos ecuatorianos de distintas
levas, y no falta un peruano que recuerda con afecto esta
Fausto Guayamabe
89
canción, porque somos del mismp barro de esta América
profunda.
Otras canciones como Me llaman al cuartel, inter-
pretdo por Víctor Hugo con el conjunto de Lucho Silva,
tienen su historía en los cuarteles ecuatorianos. Paquisha,
interpretada por Pueblo Nuevo, de autoría de Galo y Miguel
Mora Witt, en el conflicto del 81, nos inflamaba el pecho de
patriotismo; canción que desde 2010, por decisión del Con-
cejo, es ahora el himno del cantón Paquisha.
Hay otras no tan populares como los anteriores: El
pasacalle Paquisha legendaria interpretada por el dúo Él y
ella; la canción Ni un paso atrás, de Nelson García Torres;
Ni un paso atrás Ecuador presentada en la Feria Mundial
del Banano, por el grupo “Guayaquil Canta a la Patria”, cuyo
director fue el Ab. Luis Padilla, y también autor de la can-
ción; además este mismo grupo se presentó en Santa Rosa y
Huaquillas.
Nunca dejaron de escucharse las marchas militares,
entre ellas, No cederemos. Sin duda alguna las canciones pa-
trióticas de los militares, se oían en los cuarteles, de la voz
de la tropa lista a combatir, por tierra, mar y aire.
ECUADOR AMAZÓNICO
Intérprete: Fausto Guayamabe
El rey de los ríos es el Amazonas
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf
El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf

Más contenido relacionado

Similar a El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf

Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRicardo Primo
 
Ecuador. La gesta alfarista del 5 de junio
Ecuador. La gesta alfarista del 5 de junioEcuador. La gesta alfarista del 5 de junio
Ecuador. La gesta alfarista del 5 de junioSanchez Joselias
 
La gesta alfarista del 5 de junio
La gesta alfarista del 5 de junioLa gesta alfarista del 5 de junio
La gesta alfarista del 5 de junioSanchez Joselias
 
13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...
13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...
13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...Guillermo Padrés Elías
 
La batallas de pichincha
La batallas de pichinchaLa batallas de pichincha
La batallas de pichinchajoelchi
 
26 de noviembre dia del himno nacional
26 de noviembre dia del himno nacional26 de noviembre dia del himno nacional
26 de noviembre dia del himno nacionalFiorelamendez
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianochmbqkl
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianochmbqkl
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianochmbqkl
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianochmbqkl
 
José de san martín
José de san martínJosé de san martín
José de san martínFaqu Farguell
 

Similar a El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
 
Ecuador. La gesta alfarista del 5 de junio
Ecuador. La gesta alfarista del 5 de junioEcuador. La gesta alfarista del 5 de junio
Ecuador. La gesta alfarista del 5 de junio
 
La gesta alfarista del 5 de junio
La gesta alfarista del 5 de junioLa gesta alfarista del 5 de junio
La gesta alfarista del 5 de junio
 
Historia de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regionesHistoria de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regiones
 
13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...
13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...
13-09-2012 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó el CLXV aniversario de la ...
 
La batallas de pichincha
La batallas de pichinchaLa batallas de pichincha
La batallas de pichincha
 
26 de noviembre dia del himno nacional
26 de noviembre dia del himno nacional26 de noviembre dia del himno nacional
26 de noviembre dia del himno nacional
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
Historia del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatorianoHistoria del ejercito ecuatoriano
Historia del ejercito ecuatoriano
 
Biografia san antonio
Biografia san antonioBiografia san antonio
Biografia san antonio
 
Biografia san antonio
Biografia san antonioBiografia san antonio
Biografia san antonio
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
 
José de san martín
José de san martínJosé de san martín
José de san martín
 
279
279279
279
 
Anuario 30, año 2016
Anuario 30, año 2016Anuario 30, año 2016
Anuario 30, año 2016
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 

Último

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peruCarlosAntonioBalbuen1
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAzullycelestinoparede
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxzevalloslunaedgar
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 

El Oro en el Cenepa. Una mirada después.pdf

  • 1. EL ORO EN EL CENEPA Una mirada después EL CENEPA. Una mirada después Marco E. Sánchez Matamoros UNA OBRA NECESARIA La guerra del Cenepa es uno de los aconteci- mientos más relevantes de nuestra azarosa historia patria, en lo fundamental, en las tensas relaciones Ecuador-Perú. La victoria que se obtuvo con valor y sangre en las legendarias trincheras del Cenepa, se esfumó en los plúmbeos avatares de la diplomacia. En esta gesta victoriosa hay dos aspectos para resaltar: la heroicidad de nuestros soldados y la unidad férrea del pueblo ecuato- riano. En este ámbito ¿cuál fue el comporta- miento de nuestro pueblo, en tanto provincia fronteriza? Como pocas veces el pueblo orense, la ciudadanía, sus autoridades y Fuerzas Armadas, en un solo haz de esfuerzos y solida- ridad, produjo un vigoroso proceso de unidad para la defensa nacional. Aquí radica la impor- tancia de la obra El Oro en el Cenepa. Marco Enrique Sánchez Matamoros, en su papel de educador y difusor de las cuestiones de la guerra, hace una prolija investigación de sus protagonistas y el resultado de sus mejores esfuerzos. Por las páginas de este libro desfilan las autoridades, los líderes de las organizacio- nes sociales, el pueblo orense, que en masivas concentraciones expresó su resuelta actitud de combatir y vencer, con la inspiración de aquella patriótica consigna ¡¡Ni un paso atrás!! La compilación de esta valiosa información, el análisis de los hechos, la interpretación de los acontecimientos, sin lugar a dudas, servirá de referente para que las nuevas generaciones conozcan cuál fue el comportamiento de sus abuelos, en aquel momento crucial de la patria. Una visión así, con estas relevantes características, cubre con creces esta necesi- dad histórica. Aquí radica la importancia de este libro. Abg. Nicolás Cobos Armijos MIEMBRO DE LA CCE DE EL ORO Nació en Huertas, cantón Zaruma, el 30 de agosto de 1957. Dr. en CC. EE. Se ha desempeñado como jefe provincial de DIPROMED y planeamiento educativo, director provincial de educación y es actual director de la CCE, Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro. Conformó el equipo de Capácitación Docente del Ministerio de Educación. Trabajó como docente en educación básica, bachillerato y universitaria; y en la conduc- ción de programas culturales en la radio de CCE, Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro. Tiene publicaciones de obras de poesía, investigación educativa, ensayo y microbio- grafías de artistas, autores y compositores orenses. Consta en antologías de poesía y narrativa corta. Marco E. Sánchez Matamoros Marco E. Sánchez Matamoros
  • 2. EL CENEPA UNA MIRADA DESPUÉS Dr. Marco E. Sánchez Matamoros
  • 3.
  • 4. A los olvidados sobrevivientes del Cenepa. “Para hacer la Paz se necesitan dos; pero para hacer la guerra basta con uno sólo”. Arthur Neville Chamberlain
  • 5. EL ORO EN EL CENEPA, una mirada después. Marco E. Sánchez Matamoros Impresión: 500 ejemplares Imprenta “FERGRAF” Guayas e/. Pasaje y Boyacá Teléf. 2963912 Machala, El Oro, Ecuador Diseño: Marco E. Sánchez Matamoros Imagen de la portada obtenida del libro Ecuador la gesta del Cenepa. marcoenrique1@gmail.com 0992284049 Machala, 23 de abril, 2023.
  • 6. PRIMERA PARTE El Oro durante el conflicto
  • 7.
  • 8. 7 En el conflicto del 81 Era el gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera, que falleció en el supuesto accidente en la frontera sur de Ecua- dor. Había llegado al poder por el partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP) liderado por Assad Bucaram. El país salía de la dictadura militar e ingresaba a un liderazgo democrático, después de haber sido tomado por el General Guillermo Rodríguez Lara, en 1972, derrocando al presi- dente José María Velasco Ibarra, ante el inminente triunfo del polémico Assad Bucaram Elmhalim (Don Buca), se lo acusó de ser extranjero, por tanto sería inconstitucional su elección presidencial. El Consejo Supremo de Gobierno fue una Junta Militar, “El Triunviro”, que gobernaron al país des- de 1976 hasta 1979. Jaime Roldós, brillante orador, descono- cido hasta entonces en la política partidista, fue la opción, más que del CFP, de don Assad Bucaram. Como estrategia para el desarrollo de los pueblos se levantó una ola de cantonizaciones, solo en El Oro, en diez años, se crearon seis: El Guabo (1978); Portovelo,1980; Atahualpa, 1984; Marcabelí, 1986; Balsas, 1987; y Las Lajas Jaime Roldós Aguilera, expresidente de la república del Ecador.
  • 9. 8 (1990). En Paccha surgió, en 1980, una propuesta seria de cantonización a través de la conformación de la Junta Cí- vica. Es así que al producirse el conflicto bélico, cuando el presidente peruano Belaúnde Terry dispuso la ejecución militar en la cordillera de El Cóndor, Paquisha, Mayaicu y Machinaza, la Junta Cívica lidera jornadas de apoyo a los combatientes de la frontera. Empieza con un camión de un propietario local, a receptar vituallas, víveres, ganado vacu- no. Con alto parlante recorrió los barrios, y durante la tra- vesía al cordón fronterizo fue recibiendo el donativo, que se entregó en cantidad muy significativa al Ejército Ecuatoria- no. Se escuchaban las arengas patrióticas mientras se canta- ba el himno popular “Paquisha”, interpretado por el grupo lojano Pueblo Nuevo. Jamás persona alguna de este terruño de la patria, pensaría que de esta manera también estarían apoyando a quien luego sería uno de los héroes nacionales, nacido en esta tierra. En Machala En el colegio Militar Héroes del 41 En 1988 me trasladé con mi familia a Machala, be- neficiado con cambio docente, por haber trabajado algunos años en la zona rural, en escuelas uni y pluridocentes. Pude laborar, de manera complementaria, dos años en el enton- ces Liceo Naval Jambelí y luego en el colegio militar Héroes del 41. El Sr. Teniente Coronel Jaime Andrade, rector de la institución y posteriormente ministro de defensa, contra- tó mis servicios como preparador de oradores. Había un concurso nacional, en Quito, en la Escuela Superior Mili- tar, donde participaban los estudiantes de bachillerato de los colegios militares regentados por las Fuerzas Armadas.
  • 10. 9 A Quito fuimos acompañados por el Mayor Carlos Gutiérrez, vicerrector, una semana antes del concurso para aclimatarnos. En el primer día, ante el auditorio lleno de oficiales y estudiantes de la ESMIL, quedamos finalistas con el cadete Yóber Aguirre Celi (hoy empresario de boticas MIA), para disputar el primer lugar el siguiente día, con un tema improvisado, que debería desarrollarlo en tres minu- tos. Estábamos preparados para ganar, a pesar de la edad de Yóber, estudiante del segundo curso (hoy noveno año). Le correspondió el tema: El 24 de Mayo de 1822. Coincidió con el primero y último párrafo que habíamos preparado referente a Quito. Así fue, el representante del colegio Mi- litar Héroes del 41, primer lugar; el segundo lugar el Kdt. Minuche, del Liceo Naval Jambelí, también de Machala; y, el representante de Quito, de la FAE, el tercer lugar. Fue el Primer concurso nacional, de los cinco, que gané con los estudiantes. El Coronel Andrade me volvió a contratar para trabajar en horario vespertino, como preparador de ora- Cuerpo de Bomberos, aquí funcionó el Col. Militar Héroes del 41
  • 11. 10 dores y llegaron los triunfos a nivel provincial y nacional; además trabajé como asesor y me correspondió organizar el jardín de infantes Héroes del 41. Conflicto del Cenepa El 15 de enero de 1995 el Ministro de Defensa Ge- neral José Gallardo Román manifestó que: “las Fuerzas Ar- madas estaban preocupadas por la seguridad nacional, por lo que acogía con fe y confianza al civismo de los ecuato- rianos...” ante los acontecimientos en la zona no delimitada en la frontera con el Perú. El General Paco Moncayo, Co- mandante General del Ejército, informaba que en los cator- ce puntos fronterizos que podrían entrar en conflicto, los soldados ecuatorianos estaban debidamente preparados y alerta ante cualquier situación bélica. El 27 de enero me- diante decreto n.° 2488, Sixto Durán Ballén designó al Ge- neral Joffre Lima Iglesias, Coordinador del Frente Militar en El Oro; de manera que las autoridades provinciales, grupos de resistencia, Defensa Civil, policía, soldados, y población dispuesta a ayudar en esta situación de guerra, coordinó ac- ciones con este militar. En El Oro fue impre- sionante el apoyo cívico y patriótico de la pobla- ción civil y sus organi- zaciones. Se recordaba la tesis de la inejecuta- bilidad del Protocolo de Río de Janeiro, así como la frase del 41: “Tumbes, Marañón o la guerra”. Gnral. José Gallardo Gnral. Joffre Lima
  • 12. 11 Ahora el tricolor nacional flameaba orgulloso de manos de los soldados en la zona que no podía ser demarcada y don- de estaban los destacamentos de: Coangos, Teniente Hugo Ortiz, Soldado Monge, Cueva de los Tayos y Etza. Se dispu- taban 190 Km, considerando el nacimiento del río Cenepa en la cordillera del Cóndor que llega a confluir en el río Ma- rañón; con la existencia de dos divisiones, el Cenepa con el río Zamora, y el mismo Cenepa con el río Santiago. El nuncio apostólico hacía declaraciones a la prensa sobre la predisposición del Papa Juan Pablo II, para mediar en el conflicto; con este mismo propósito se ofreció el presi- dente de la República de Panamá. El 16 de enero del mismo año Edwar Crow Verdaguer se posesionó como gobernador de El Oro, ante el Ministro de Gobierno y Policía Abraham Romero, cuya designación fue apoyada por la Junta Patrió- tica de El Oro, presidida por Alberto Serrano Zambrano. En el ámbito nacional se encendía la polémica entre el general Gallardo y León Febres Cordero por los documentos secre- tos que decía poseer el expresidente, sobre el campamento peruano Pachacutec. Este puesto fue aniquilado por nues- tras tropas, que había sido levantado en terrirorio ecuato- riano por el vecino del Sur, a la vez que se informaba que elementos del Ejército peruano ca- minaban libremente por la calles de Huaquillas, como lo denuncia, con evidencia fotográfica, Carmen Cas- tro, publicada el 19 de enero del 95, en el diario El Nacional. El general José Gallardo probó en reunión del Alto Mano Militar y la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parla- mento Nacional, el 20 de enero, que Edward Crow Verdaguer
  • 13. 12 el puesto militar Pachacutec había sido construido en 1987, durante la presidencia de Febres Cordero, y no en 1988, en el periodo de Rodrigo Borja. Esto se supo por declaraciones del diputado Bucaram. El teniente coronel Jaime Andrade me dispuso tra- bajar ayudando al personal que llegó desde Quito con una pequeña “imprenta manual”, un mimégrafo que imprimía a buen ritmo hojas de papel tamaño oficio. El colegio fun- cionaba en lo que hoy es el edificio del Cuerpo de Bombe- ros (Bolívar y Ayacucho), desde aquí salían miles de hojas impresas para fortalecer el civismo de los orenses, dirigida principalmente a la población de la frontera. Era un medio de información diaria, de las Fuerzas Armadas ecuatoria- nas, donde se hacía conocer el desarrollo del conflicto: nú- mero de bajas y heridos, bombardeos, etc; y se reproducía opiniones, criterios, de pensadores, escritores ecuatorianos y de fuera de la patria, como el texto El samurai de papel, de Carlos Alberto Montaner, escritor y periodista cubano, exiliado en Estados Unidos. Los títulos, las frases, me recor- daban lo que cantaba desde niño, el pasacalle interpretado por Fausto Guayamabe, cuya parte de la letra como yo la recuerdo, la cantaba en la escuela de mi pueblo rural: “El río Amazonas es ecuatoriano,/ es río quiteño, lo fue y lo será,/ su señor es Quito, Quito de los Shiris,/ Francisco Orellana, fue su capitán/...” Las textos: “Ecuador país amazónico”, “To- dos por nuestra libertad y soberanía”, “Un solo sentimiento, un solo puño, un solo Ecuador”, “¡Viva la patria!”; “Como la furia de nuestros volcanes es nuestra heredad territorial”, “Ecuador país amazónico”, aparecían en los escritos que edi- tábamos. Trabajábamos tres personas, una vez que teníamos
  • 14. 13 Img. 1 Ecuador País Amazónico. Todos por nuestra libertad y soberanía. Img. 2 Un solo puño, un solo sentimiento, un solo Ecuador. Se lee ¡Viva la Patria!
  • 15. 14 las impresiones se enviaban con personal de las Fuerzas Ar- madas a entregarlas a la sociedad civil y militar. En uno de estos momentos de plena unción cívica, donde las horas de trabajo no contaban, nos visitó el escritor Jaime Galarza Za- vala, de donde nació una cálida amistad, lo que originó que en 1996, recomendara mi nombre para obtener la membre- sía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro, cuya presidenta, la Ing. Fressia Abad de Serrano, quien gestionó mi ingreso en la Matriz Quito, cuyo presidente era Camilo Restrepo Guzmán. Una vez terminado el conflicto el personal regresó a Img. 3. Hojas (Imgs. 1, 2, 3) que se imprimían en el colegio militar Héroes del 41, de enero a febrero de 1995, durante el conflicto del Cenepa. Se lee Ecuador país amazónico.
  • 16. 15 Este fue otro formato de las hojas que se imprimieron en el colegio militar Hé- roes del 41, de enero a febrero de 1995, durante el conflicto del Cenepa.
  • 17. 16
  • 18. 17 Reproducción de opiniones de personajes internacionales, en la imprenta porta- til, en el colegio militar Héroes del 41.
  • 19. 18 Quito, habiendo cumplido con responsabilid y patriotismo la misión encomendada en El Oro. Las juntas patrióticas El Presidente Sixto Durán Ballén en la noche de 27 de enero declaró el Estado de Emergencia y Movilización Nacional, ante la gravedad del conflicto, y recibiría a César Gaviria Secretario General de la OEA, que había llegado el 28 de enero a Quito. En esta situación el Gobernador solici- ta medicina al ministro de salud pública para los hospitales, ante el desabastecimiento detectado, para poder enfrentar la emergencia. El Dr. Nicolás Castro Benites había sido encargado de la Junta Patriótica de Guayaquil, y era pre- sidente del Colegio de Abogados del Guayas, desde estas funciones activaba el civismo y patriotismo nacional. La Junta Patriótica de El Oro, cuyo presiden- te era Vicente Serra- no Zambrano, hacía lo propio desde Machala invitando a reuniones patrióticas al pueblo y a la autoridades de ese entonces: Edward Crow, Gobernador; Carlos Falquez Batallas, Prefecto; Mario Minuche Murillo, Alcalde; a las organizaciones políticas y otras; un ejemplo, desde estos espacios se origina la invitación a la denomina- Dr. Nicolás Castro Benites
  • 20. 19 da Gran Marcha de la Uni- dad Nacional, que se efec- tuó el 29 de enero de 1995, a las 9 horas desde la expla- nada del cementerio hasta el Parque de Los Héroes. A esta marcha asis- tieron el Presidente de la Junta Patriótica Nacional, el expresidente de la república Carlos Arosemana Monroy, con el Dr. Nicolás Castro Benites, miembro de esta Junta Nacional. Miembros de la Junta patriótica de Portovelo, y la reina del cantón, Yadira Ro- mero, recibidos por Aldo Valarezo, en el diario Opinión, de la ciudad de Ma- chala. Vicente Serrano Zambrano, presidente de la Junta Patriótica de El Oro.
  • 21. 20
  • 22. 21 Gran marcha del 29 de enero llevando el tricolor nacional. Salió desde la expla- nada del cementerio hasta el Parque de los Hérores.
  • 23. 22 En los cantones de la provincia se conformaron jun- tas patrióticas y cumplieron marchas cívicas de respaldo a los soldados y a la tesis del Ecuador soberano en la ama- zonía. La Junta Patriótica de Pasaje, presidida por el Ma- yor (r) Jorge Narváez Salas y Leonardo Vacacela, Presidente del Comité Cívico Patriótico, convocaba a la unidad y a las marchas por las calles de la ciudad partiendo desde la ex- planada del estadio 1 de Noviembre; y estuvieron siempre apoyando a los soldados del Bi-3 Pichincha y al escuadrón blindados Casacay. El 27 de enero, el comandante santarro- seño Tcrn. de E. M. Fernando Aguirre (exrector del colegio militar Héroes del 41), de la unidad militar de la parroquia Tres Cerritos, llamó a cientos de reservistas de la leva 74 - 75, para defensa de la soberanía nacional, convocatoria que se la hizo a nivel país. En El Oro, fueron enormes las colum- nas de quienes estaban dispuestos a entregar su vida en el campo del honor y la dignidad territorial. También se llamó Columna de reservistas que acudieron a la Brigada de Infantería n.° 1, en Ma- chala, dispuestos a luchar en la frontera.
  • 24. 23 a los policías en servicio pasivo, y los ex comandos de Taura solicitaban ser tomados en cuenta para ir a combatir, por su experiencia en Paquisha y el combate a la narco guerrilla. Apoyo de organismos y cantones En Santa Rosa las marchas salían desde el Parque de los Héroes. El coronel Diego Romero, comandante del Febres Cordero, el coronel Vicente Ontaneda, del Batallón Imbabura, así como la presidente del municipio Zoila Olla- gue, el capitán Guillermo Valarezo Ortiz, Jefe del Destaca- mento de la Policía Nacional, y otras autoridades cantonales coordinaban acciones de solidaridad y apoyo a las Fuerzas Armadas y combatientes en la frontera. En Huaquillas, el presidente de la Junta Civil Gonza- lo Cárdenas ponía a disposición de las Fuerzas Armadas el Palacio Municipal, y manifestaba estar dispuestos a la lucha en defensa de la sagrada heredad. El exdiputado y exalcalde de Machala Errol Cartwri- ght proponía despojarse de toda bandera política y confor- Autoridades santarroseñas se sumaban en apoyo a la causa nacional.
  • 25. 24 mar un frente civil a nivel provincial, para estar listos en defensa del territorio patrio. Por otra parte el prefecto provincial Carlos Falquez Batallas se reunía, el sábado 28 de enero, con 21 prefectos del Consorcio de Consejos Pro- vinciales del Ecuador (CONCO- PE) en Machala, cuyo presidente era el manabita Alberto Vásquez, para analizar y tomar decisiones de rechazo al Protocolo de Río de Janeiro y a la agresión peruana a los puestos militares en el oriente ecuatoriano y colocar una ofren- da floral en el Parque de los Hé- roes, y se unieron a la Gran Mar- cha de la Unidad Nacional, del siguiente día. Así recordábamos que el mismo CONCOPE, ofrecía su apoyo en 1981, cuan- do fue prefecto Don Mario Minuche Murillo. Fueron cinco las resoluciones que tomaron los pre- fectos del país: 1. Rechazar públicamente la conducta guerrerista del mili- tarismo peruano, por atentar contra los principios de la paz y la solidaridad internacional 2. Ratificar la vocación patriótica convencidos de que las diferencias internacionales de carácter limítrofe entre pue- blos civilizados no pueden ser resueltas con las armas, sino con el imperio de la razón, la justicia y el derecho. 3. Apelar a los países garantes y a la sensibilidad del pueblo peruano para evitar la guerra fratricida que siempre trae ne- Alberto Vásquez, presidente del CONCOPE, prefecto de Manabí.
  • 26. 25 Prefectos Provinciales depositan ofrenda floral en el Parque de Los Héroes, Ma- chala.
  • 27. 26 fastas consecuencias para la economía de las naciones. 4. Reiterar la inquebrantable decisión de mantenernos en pie, y en alerta, para salir en defensa de nuestra heredad territorial, en el campo que sea, si es que no es posible que los medios diplomáticos resuelvan satisfactoriamente este problema. 5. Repudiar la permanente política expansionista del Go- bierno y las Fuerzas Armadas peruanas que, en condenable actitud de agresores, ahora quieren convertirse en víctimas ante el contexto internacional. En todos los cantones hubo expresiones de civismo popular y de los organizaciones como gobernación, muni- cipios, prefectura, Defensa Civil, la Cruz Roja, el Colegio de ingenieros civiles de El Oro (CICO), el INNFA, el ORI, la Federación de Artesanos de El Oro, el Seguro Social Cam- pesino, los mecánicos, las radios, jefaturas políticas, co- misarios, sindicatos de choferes y trabajadores, autoridad Patrullaje militar por las calles de Machala
  • 28. 27 portuaria, periodistas, organizaciones de mujeres, y niños betuneros, reinas, etc, etc. En las oficinas de las principales autoridades se colocaban sistemas de radio, para facilitar la comunicación directa, con la Defensa Civil de El Oro, coor- dinada por Marco Reinoso. Con estos apoyos multitudina- rios la provincia de El Oro ya no sería parte, nuevamente, de la llamada “prenda territorial”, estrategia peruana para solucionar el conflicto, como sucedió en 1941. Machala como capital provincial fue el epicentro estratégico de todas las acciones que se desarrollaron para enfrentar el conflicto bélico en El Oro, pero cada uno de los cantones tenía su participación honrosa, que aseguraría la victoria de las tropas ecuatorianas. En Atahualpa el alcalde Ing. Manuel Buele marcha- ba con el pueblo por las calles de la ciudad, y en magna asamblea toma tres decisiones, entre ellas, la de formar una comisión para que atiendan a los evacuados de la fronte- ra. Llegaron a Paccha más de trescientas personas, las que fueron acogidas por varias familias. En Balsas se conformaban brigadas de socorrismo con la presencia de Fernando Jaramillo, jefe político encar- gado, y el exjefe político, actor y docente, Norman Apolo. En El Guabo la Defensa Civil del cantón organizó marchas pa- trióticas y comisiones para recaudar víveres y medicamen- tos, esto liderado por el presidente del municipio Eduardo Serrano. En una maratón recogieron 11.000.000 de sucres. En Arenillas las marchas concluían con los discursos de Urbano Sandoval, Reynel Kun (Jefe Político) y Luis Sán- chez (Presidente del Municipio), en el parque la Alhajuela,
  • 29. 28 y entregaba 500.000 mil sucres a la Defensa Civil cantonal. En Zaruma se escuchaba la palabra vibrante del Dr. Marco Hidalgo Vásquez, presidente de la Cruz Roja cantonal, para organizar las comisiones como las de apoyo médico, seguri- dad, de ingenieros, etc. La maratón “Zaruma por la Patria” difundida por radio Trébol, bajo la conducción de José Val- divieso, recaudó más de 13 millones de sucres. En Portovelo dirigidos por el Dr. Carlos Espinoza Macas, presidente del municipio, y el Lcdo. Julio Suquilanda Avilés, presidente de la Junta Patriótica, organizaban al pueblo para la defensa de nuestro territorio; y en la comunidad de Lourdes daban cobijo a 75 evacuados de Huaquillas. En Santa Rosa se conforman las comisiones de ali- mentos y agua, de evacuación y albergue, de incendios, de economía, de seguridad, y de ingeniería y técnica, bajo la Zaruma, maratón liderada por radio Trébol
  • 30. 29 responsabilidad de la alcaldesa Zoila Ollague, y personas especialistas, de cada materia. Lo mismo acontecía en Piñas y sus parroquias Capiro y Moromoro, con el alcalde Hitler Abarca, y en Zaruma con Jorge Mora Chan. Todo se ha- cía en base al instructivo de labores, entregados por el jefe provincial de Defensa Civil, Lcdo. Marco Reinoso. Este do- cumento tenía relación con lo planificado con las Fuerzas Armadas. En Puerto Bolívar, el 9 de febrero, los dirigentes de los barrios comenzaron a organizar las fuerzas de resis- tencia, determinadas en diez zonas, con sus respectivos ca- lendarios y horarios de trabajo. Las fuerzas de resistencia de la provincia estaban bajo la responsabilidad del coronel Aníbal Sánchez. En Las Lajas se sentía el abandono y la falta de ayuda para atender los treinta kilómetros de frontera, puesto que había que bajar y subir cerros por caminos de herradura, hasta llegar a las comunidades fronterizas de Puyango, Li- bertad, Manabí de El Oro, Platanillos, Valle Hermoso, La Avanzada, Bellavista, etc. indicaban Luis Fernández y Ra- fael Valarezo Balcázar al general Joffre Lima, Comandante del Frente Militar en El Oro, quien inmediatamente dispuso se atienda a los requerimientos y él mismo fue al menciona- do cantón fronterizo. Los transportistas Las organizaciones del trasporte pusieron a dispo- sición de las Fuerzas Armadas sus vehículos como sucedió con la cooperativa de buses urbanos Ciudad de Machala. Siempre el chofer orense demostró su lealtad con la patria, como lo sostenía el capitán Milton Ordóñez Pesantes, secre- tario general del Sindicato de Choferes de El Oro. Este diri-
  • 31. 30 gente mantenía buena comunicación con el Comandante de la Brigada de El Oro y el Gobernador, y les daba a conocer su disposición de ayuda incondicional, y marchó junto a la dirigencia del volante, con Reinaldo Sánchez, el 28 de enero, en manifestación de respaldo a las Fuerzas Armadas. Autoridad portuaria El Dr. Guillermo Castro Benites, presidente de Auto- ridad Portuaria y el directorio, apoyan con una ambulancia con todo el equipo médico, así como entregaría al Hospi- tal Teófilo Dávila vituallas, medicina y otros implementos, de acuerdo a las necesidades que se presentaban. El capitán Raúl Eduardo Zambrano, de la Capitanía de Puerto Bolívar, garantizaba la seguridad en la costa orense; había patrullaje durante día y noche. Las operaciones navieras comerciales se desarrolla- Militares viajando desde Machala a la frontera
  • 32. 31 Autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes del colegio Nacio- nal Machala. ban con normalidad, se cerró diciembre del 94, con 49 bar- cos que habían atracado, y para enero del 95, en el momento del conflicto 65 buques transportaron la fruta a los merca- dos del mundo. Se trabajaban las 24 horas del día. En la rada ya esperaban 4 buques, y las siete compañías exportadoras estaban cumpliendo con sus compromisos de entregar la fruta. Educación El Director de Educación Víctor Castro declaraba que el personal docente y administrativo permanecerían en sus lugares de trabajo, a pesar de la suspensión de clases desde el 31 de enero, por disposición del ministro de Educa- ción y Cultura Fausto Segovia Baus. Estaba en permanente coordinación con las Fuerzas Armadas y con funcionarios de la Defensa Civil de El Oro, para ayudar a prevenir situa- ciones de riesgo. En Piñas se atendía en cuatro escuelas a
  • 33. 32 Niños de la frontera evacuados en la parte alta de la provincia (Piñas). Soldados en la frontera orense se alimentan bajo la tensión bélica.
  • 34. 33 trecientos evacuados de Guabillo, Carcabón y Huaquillas. En el colegio 9 de Octubre de Machala, los docentes se tur- naban para colaborar en la atención de los 200 refugiados de la frontera, que había sido evacuados. Luego fueron tras- ladados a los cantones de Piñas y Zaruma, por razones es- tratégicas y de comodidad. En El Guabo, en dos escuelas y en el colegio Velas- co Ibarra se encontraban 150 evacuados. En Arenillas 250 evacuados en las escuelas Ciudad de Arenillas y Juan Mon- talvo, y en los bajos del mercado municipal. En Zaruma se contaban en la escuela San Juan Bosco, 105; en el centro escolar Guillermo Maldonado Valencia, 55; y en la Esc. Ciudad de Zaruma, 70; en Huaquillas en el colegio Remi- gio Geo Gómez, 65 evacuados. En total se registraban cinco mil evacuados en toda la provincia, por lo que el Ministro de Bienestar, Alberto Cárdenas, entregaba al presidente de la Defensa Civil de El Oro 50 millones de sucres, para ayu- darlos. El Cuerpo de Bomberos de Machala, con su jefe el coronel Hugo Ruilova Murillo, capacitaba en prevención y cómo actuar contra incendios a más de 200 estudiantes del colegio Ismael Pérez Pazmiño y las graduaba como “bom- beros de reserva”, a la vez que informaba que estaban pre- parados y listos los elementos de la casaca roja, para no ser sorprendidos como sucedió, en Santa Rosa, en 1941. En el colegio Militar, el viernes 10 de febrero, se reunían con el general Joffre Lima, el director provincial de educación, los rectores y directores de los centros educativos de Machala. Las autoridades educativas, docentes, personal ad- ministrativo, estudiantes secundarios, alumnos desde el cuarto hasta el sexto grado de las escuelas, marcharon el lunes 13 de febrero, desde la plazoleta del Cementerio Ge-
  • 35. 34 neral hasta el estadio 9 de Mayo, donde se desarrolló un programa cívico educativo. Aunque fue de carácter obli- gatorio, primó el espíritu cívico patriótico de la población educativa. La Unión Nacional de Educadores, liderada por el Lcdo. Elmer Gallardo Asanza, marchó por la calle cén- trica de la ciudad, e hizo escuchar su voz de protesta por la agresión peruana, en patrióticos discursos en el Parque de los Héroes. El dirigente proponía que en el pénsum de estu- dios consten contenidos de historia de límites, cívica, ética, moral, urbanidad, en vez de religión. Luego el mismo diri- gente a mediados del mes de febrero solicitaba al Ministro de Finanzas el pago del mes de enero a los 6.250 maestros que constituían las fronteras vivas, y que sin el pago pun- tual de su sueldo no podrían entregar todo su contingente, como la Patria lo merecía. El 17 de febrero Elmer Gallardo recibía a los maestros unionistas de Pichincha, Imbabura, Tungurahua y Guayas, que llegaban a Machala con 1.400 quintales de víveres, en siete furgones, para ser entregados a los hermanos fronterizos. En la Universidad Técnica de Machala estaban en campaña electoral, donde resultó electo rector el Ing. Víctor Cabrera. La facultad de Ciencias químicas ayudaba con 35 litros de repelente, la escuela de Comunicación Social con- ducían el programa de los lunes, miércoles y viernes, llama- do Momento Cívico, en la cadena radial de la provincia. Empleados judiciales El Ab. Luis Alberto León, presidente de la Corte Su- perior solicitaba confiar en las decisiones de las autoridades
  • 36. 35 y militares; mientras que los empleados judiciales también marcharon por la calles de la ciudad, el 3 de febrero, desde las cinco de la tarde, respaldando a las medidas adoptadas por el presidente Sixto Durán Ballén y en apoyo a las Fuer- zas Armadas ecuatorianas. La marcha fue encabezada por su presidenta la Ab. Carmen Palmira Carchipulla. El aeropuerto General Serrano Este aeropuerto fue clave en el desarrollo económico orense y nacional, y un aporte significativo en el conflicto bélico. Desde Éste se movilizaron los miembros de las Fuer- zas Armadas a la zona oriental, a combatir. Hoy no existe, en su lugar está el Parque Ecológico Zoila Ugarte y se cons- truyó otro en Santa Rosa, en el periodo presidencial de Ra- fael Correa Delgado. Viejo aeropuerto General Manuel Serrano. Tropa saliendo al oriente.
  • 37. 36 El estadio 9 de Mayo Al estadio llegaron 75 personas evacuadas del cor- dón fronterizo, informaba Marcos Reinoso Pino, de la De- fensa Civil de El Oro, en tanto que se daba la movilización policial por el Estado de Emergencia, así como la Fuerza Naval estaba alerta ante cualquier situación, lo expresaban el Comandante de la Policía Edgar Villamarín y el capitán de Puerto Bolívar CPCB Raúl Hidalgo. La preocupación de las autoridades nacionales de la policía hizo que llegara a Machala el Comandante del Cuarto Distrito de la Policía Nacional Coronel Efraín Ramírez. Él informó que un fuerte contingente de tropa de la provincia del Guayas se había movilizado a la frontera y a otras ciudades orenses para res- guardar a la población civil. Así se evitaba desmanes y se controlaba el ingreso de personas peruanas, ante las denun- cias de espionaje. La Cruz Roja El 30 de enero, el presidente de la Cruz Roja Provin- cial de El Oro, Dr. Wilson Franco Cruz invitaba a la ciuda- danía a la donación voluntaria de sangre, en campaña per- manente, en el Banco J.C.I. Machala y Depósito de Sangre de Piñas, así se mantendrían las reservas para cubrir emergen- cias del conflicto. La respuesta ciudadana fue formidable, grandes columnas de voluntarios tanto en Machala como en Piñas, dejaron su sangre. Desde Ginebra llegaron 20.000 dólares, como donativo de la Cruz Roja internacional, para ser invertidos en atención a los niños evacuados. Salud Los hospitales de la provincia habían tomado las
  • 38. 37 medidas pertinentes ante cualquier emergencia. El hospital Teófilo Dávila dirigido por el Dr. Daniel Solano, estaba listo para recibir a los heridos, y sus médicos hicieron grupos de guardia permanente. Al hospital de seguro social, cuyo director era el Dr. Luis Encalada Durán, llegaron desde el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, los mé- dicos: Voltaire Bazurto Ferrín, Juan Carlos Mendoza Marín, Francisco Abarca Aguilar, y Próspero Pesantes; más, dos es- pecialistas: un neurocirujano y un cirujano vascular. Otros médicos, paramédicos y enfermeras estaban en la línea de frontera. El gobernador Edward Crow y el Director Provincial de Salud, indicaban que los hospitales, centros y subcentros, de El Oro estaban listos en caso de cualquier emergencia. El Dr. Mario Minuche, entregaba medicina al hospital civil de Huaquillas, medicina donada por la Cooperativa de Servi- cios Médicos “Martha Bucaram de Roldós”, de Quito. El 28 de enero el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, Zona VIII, El Oro, enviaba a los soldados me- dicamentos para prevenir el dengue y el paludismo, y fumi- gaba las zonas del cordón fronterizo, incluidas las de com- bate, con 5 brigadas de 25 medicadores cada una, y veinte fumigadores de insecticida ICON. Nuestra provincia, y en particular, el cordón fronterizo, eran las zonas con mayor índice de afectación por estas enfermedades, en Ecuador. La facultad de Ciencias Químicas, de la UTM, entregaba 35 litros de repelente contra mosquitos. La iglesia, los pastores Mons. Néstor Herrera, obispo de la Diócesis de
  • 39. 38 Machala invitaba a la misa, en la cátedra, después recorrer con la imagen de la Virgen de Chilla, la calle 9 de octubre, pidiendo la paz. Estas misas de rogativas se cele- braban en toda la provincia. Los episcopados de Ecuador y Perú mantenían comunicación a favor de la paz. El padre Juan Palomino coordinó una misa en el Puente Internacional, hasta donde acu- dieron feligreses de ambas nacio- nes, extendiendo sus oraciones hasta Dios, pidiendo la paz y no la guerra. El 4 de febrero llegaban a Huaquillas Mons. Alberto Luna y el obispo de Riobamba Víctor Corral, con represen- tantes de Derechos Humanos del continente. La virgen de las Mercedes, patrona del Ejército ecuatoriano, era venerada en el estadio 9 de Mayo, y le oraban por la pronta solución del conflicto. En Zaruma, el padre Luis Arba era el tesorero de la Defensa Civil, y estaba junto a la virgen del Carmen, en la maratón zarumeña. Los pastores evangélicos también marcharon y se concentraron en el parque Juan Montalvo. Los coordinado- res Revdo. Ángel Velásquez y Rvdo. Walter Holguín indi- caron que la marcha era cívico espiritual y de victoria en Cristo Jesús. El periodismo Mientras en Perú el periódico El Comercio, de Lima, censuraba un artículo de Mario Vargas Llosa, y Fujimori Mons. Néstor Herrera
  • 40. 39 proponía declararlo traidor a la patria y clausurar el diario La Nación, por dudar de los triunfos que él anunciaba, los periódicos ecuatorianos, en particular, los orenses, registraban los porme- nores de la guerra y enviaban a periodistas a los lugares de fron- tera, así como recibían informa- ción oportuna de los distintos corresponsales y colaboradores. La prensa machaleña recibía agradecida a los periodistas in- ternacionales, incluida la prensa peruana, como lo había indicado el Secretario Nacional de Infor- mación, Enrique Proaño. En las páginas locales aparecían los editoriales y opiniones, y las caricaturas, como las del supervisor de educación y talento- so dibujante, Thelmo Zamora Zea, que punzaba con ironía Caricatura de Thelzazea, a pro- pósito del impase del general José Gallardo con León Febres Corde- ro, sobre Pachacutec. (Diario Co- rreo) Periodistas de los diferentes medios de comunicación de la provincia.
  • 41. 40 artística y sesuda, en el diario Correo, así como Oroscopio, firmado por Rosales, de diario El Nacional, y Erca, en Opi- Programa Punto de Orden, conducido por Servio Moscoso molina, en OK Tv.
  • 42. 41 nión. El canal orense OK Tv, en su programación, daba su aporte, como el que dirigió Servio Moscoso Molina. Los periodistas de la prensa hablada y escrita fueron invitados para capacitarse en dar la información adecuada a la ciudadanía y orientar a la comunidad sobre los hechos que se producían en las zonas de combate. El encargado fue el mayor de Infantería Germán Badillo Guerra, del Centro de Información de la Fuerza Terrestre, en el Centro de Ope- raciones Psicológicas. Se indicó que la información sobre el conflicto sería canalizada por este Centro de información, que estaba integrado también por el capitán Vicente Cisne- ros y el mayor Javier Albuja. Además los periodistas de los diarios orenses reci- En la frontera orense los soldados leían los periódicos de la provincia, que fueron donados ha pedido del Jefe del Centro de Información del Ejército.
  • 43. 42 bieron preparación por corresponsales de guerra que ya habían sido capacitados por el Ejército. Algunos fueron a territorio a realizar entrevistas, a cubrir los hechos en la lí- nea de frontera, así como la cadena radial AER trasmitía los momentos cívicos, en los cantones de la provincia. Machala y Huaquillas recibían gran cantidad de periodistas extran- jeros de Estados Unidos, Venezuela, Argentina, etc. y de las agencias de noticias como Reuters, EFE, ANSA, AP, y más. El Sr. Rodrigo Pineda Izquierdo, Presidente del Co- legio de Periodistas de El Oro, el martes 7 de febrero se re- unía con la Federación de Periodistas del país, en el XIV Congreso Nacional, en Machala, para tratar sobre el con- flicto territorial. Ha pedido del mayor Germán Badillo Gue- rra, Jefe del Centro de Información del Ejército, donaban periódicos para ser entregados a los soldados de la frontera a fin de que se enteren del apoyo que les daba la provincia y el país. Nuestra prensa, orense y nacional, también gano la guerra informativa. La clase obrera La Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), filial El Oro, se unía al llamado para conformar frentes unitarios de defensa territorial, lo que sería una es- trategia de unidad para participar en las marchas planifi- cadas. En tanto que había comunicaciones por la paz, en- tre las organizaciones de trabajadores del Ecuador con la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y se proponía un encuentro de trabajadores para ratificar los principios integracionistas del obrero. El 4 de febrero se re- unirían los principales representantes ecuatorianos: Segun- do Vásquez Illescas, Carlos Humberto Luzardo, entre otros,
  • 44. 43 con la dirigencia peruana, pero ellos no asistieron. Emeloro Los trabajadores de EMELORO ponían su contin- gente mediante el tendido de nueves redes de cablería eléc- trica en los puestos de frontera para facilitar la operaciones militares del Ejército ecuatoriano. Los betuneros Siguiendo el ejemplo de las organizaciones clasistas, los betuneros de Machala, que laboraban en el parque Juan montalvo, se hicieron presentes por la calle 9 de octubre y llegaron al Parque de los Héroes, unidos a la marcha de los docentes. El Cuerpo de Bomberos Fieles a sus principios bomberiles, los miembros de la casaca roja, el 1 de febrero, en el estadio 9 de Mayo, realizaron un simulacro de bombardeo sobre la ciudad de Machala. Continuaron con estos simulacros para que la población estuviera preparada en caso necesario y seguía capacitando a los estudiantes, graduándolos de “Bomberos reservistas”, bajo el liderazgo del Ing. Hugo Ruilova Murillo. El municipio de Machala Si bien ha sido muy cuestionada la administración municipal del alcalde Mario Minuche, la historia nos de- muestra que durante el conflicto bélico, mientras era pre- sidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador
  • 45. 44 (AME), actuó con patriotismo y dignidad en defensa de nuestra Patria. Acudía a la frontera a las marchas de apoyo, así como no faltaba su presencia en los eventos cívicos de la ciudad. Creó el Comité Municipal de Emergencia, con la participación de todos los empleados. Estos a su vez forma- ron brigadas municipales de recolección de medicamentos y otros materiales, además entregaban en las calles de la ciu- dad banderas del Ecuador y de Machala, para fortalecer el espíritu cívico. Los coordinadores de esta actividad fueron el director de cultura Jaime Galarza Zavala, el director de servicios públicos Alfredo Apolo, la encargada de recursos humanos Mariana Herrera, y Richard Cabanilla, presidente de la asociación de empleados. Así mismo recibieron cursos de capacitación de primeros auxilios impartidos por per- sonal médico del Hospital Teófilo Dávila y por parte de los psicólogos del colegio Militar Héroes del 41: Dr. Óscar Se- rrano, Miguel Suquitama y Federico Villacís. Las gestiones del alcalde Mario Minuche con las al- caldías del país dieron resultado y empezó a llegar la ayuda como 500 quintales de arroz enviados desde Babhoyo, que fueron entregados en la frontera; 140 sacos de víveres y vi- tuallas, el de Lomas de Sargentillo; y así los municipios de Nabón, Santo Domingo, Quevedo, Milagro, Daule, etc. En otro frente de actividades se reunió con los pre- sidentes de las federaciones barriales, donde concretaron varias acciones, entre ellas, abrir las casas comunales y ca- pacitar a la población, para actuar en caso de evacuación, o reaccionar ante las adversidades de la guerra; se reunió con los alcaldes fronterizos de Loja y Zamora y acordaron exigir partidas extrapresupuestarias que serían canalizadas por cada municipio.
  • 46. 45 La mujer Relevante fue la participación de la mujer en El Oro, algunos da- tos que hemos recogido. La Sra. Elnora Loayza, esposa del gober- nador, visitaba la frontera para entregar personalmente medici- nas, alimentos, vituallas. Las mujeres de la frontera re- presentadas por la Sra. Alba Par- do, del Frente Democrático de Mujeres, apoyó desde el inicio del conflicto a las tropas acantonadas en Huaquillas y otros sectores fronterizos. En Pasaje las mujeres que pertenecían a la organización llamada Damas Protectoras, entregaban medicinas al Dr. Ramiro Carrión Castillo, Director del Hospital. En Piñas se había formado el Frente Femenino de ayuda al comba- tiente liderado por la reina del cantón Yessenia Yanchapaxi. Las mujeres orenses asistieron a lamarchayencuentrobinacionaldemu- jeresporlapaz, el sábado 4defebrero, de 1995, que se daba en el puente interna- cional de Huaquillas y Aguas Verdes, al mismo tiempo que se veía a dos mujeres uniformadas, eran las policías Elizabeth y Maritza, que realizaban el control dia- rio en el puente internacional. Elnora Loayza Sra. Alicia Puertas, de las Fuerzas de Resistencia de Huaquillas.
  • 47. 46 El sexo comercial La prensa informaba que en Huaquillas no había tra- bajo para las mujeres de la Asociación de Trabajadoras Au- tónomas “22 de junio”. Las trabajadoras habían regresado a sus lugares de origen, porque de vez en cuando llegaba un soldado, y, en no pocas veces, había que servirlo de manera gratuita, como parte de su apoyo, al militar ecuatoriano. La presidenta de la asociación, de nombre Aurora, se había su- mado como voluntaria a la Defensa Civil, para capacitarse en el área de enfermería. Los delincuentes Decían que militares los llevaban de reservistas a es- tos personajes que delinquían, para combatir en la línea de frontera. A esto atribuían el bajo índice delincuencial de la ciudad y provincia. No se los veía en los clásicos lugares de sus fechorías, y la estadística demostraba que hubo una baja muy significativa de asaltos y robos. La banca Para el sector bancario, 1994 fue un año de creci- miento importantísimo, del 257%. Tenían una utilidad de 258 mil millones de sucres, superando la utilidad de 1993, que fue de 70.000.000 de sucres. El patrimonio subió de 790 mil millones a 1,2 billones de sucres, informaba el superin- tendente de bancos, Ricardo Muñoz. En las operaciones fi- nancieras cotidianas, todo era en efectivo, en el comercio no se aceptaban tarjetas de créditos o cheques por los riesgos que suponía la naturaleza misma del conflicto, y se suspen- dieron los créditos bancarios.
  • 48. 47 En el banco del Tungurahua el 28 de enero se reunió el sector bancario, que ofrecían sus servicios en El Oro. Resolvieron el apoyo a la Fuerzas Armadas ecuatorianas, expresar a la ciudada- nía que mantengan la calma y la tranquilidad, y, dar su respaldo al Banco Central del Ecuador. Ofrecieron cuentas bancarias para los depósitos de ayuda para evitar actitudes corruptas, que al parecer ya se estaba detectando. Los bancos que estuvieron representados: Central, de Vivienda, de Fomento, Continental, Tungurahua, del Pacífico, Bolivariano, Pichincha, Machala, Rumiñahui, Guaya- quil, Crédito, Filanbanco, La previsora, del Azuay, del Austro; y la mutualista El Oro. El registro civil Este organismo ayudó con la lista de ciudadanos que fue- ron llamados como soldados de reserva, así como capacitaban a quienes conformaban las brigadas de defunción para actuar en caso de evacuación y para reconocer la identidad de los cadáveres, en el supuesto caso de que existieran bombardeos peruanos. (Cua- dro n.°1) El deporte Mientras se daba los problemas en la Ecuatoriana de Fut- bol, con Galo Roggiero, se jugaba un partido amistoso entre la sub-22 de Barcelona y la selección ecuatoriana sub-22, el domingo 12 de febrero en el estadio 9 de Mayo. Los valores: $ 15.000, palco; tribuna, $10.000; preferencia $ 8.000; y general $ 5.000. El valor recaudado fue a beneficio de las Fuerzas Armadas. La selección ecuatoriana derrotó a la de Barcelona por dos goles a cero, ante una reducida asistencia de público, con goles de Alberto Montaño y Ríder Corozo.
  • 49. 48 CANTÓN JEFE OTROS INTEGRANTES Machala n.° 1 Guido Encalada Wilson Mora José Toapanta Luis Loza Machala n.° 2 Carlos A. Granda Henry Morocho Javier Echeverría Benito Rocafuerte Machala n.° 3 Oliver Santín Gonzalo Bustamante Diego Chamorro Piñas Piedad Aguilar Susana Armijos Ileana Quezada Zaruma Marco Espinoza Mónica López Beatriz Factos Pasaje Marco Flores Ana Durán León Blanca Aguirre Carlos Aguilar El Guabo Mercedes Villamar ................... Arenillas Jaime Camacho Carolina Luna Gladis Rivera Huaquillas Elisa Pineda Manuel Cordero Santa Rosa Carlos Carvajal Enma Espinoza Balsas Enrique Gallardo ................... Atahualpa Marilú Tinoco Víctor H. Ruiz Las Lajas Rafael Valarezo ................... Chilla Miguel Cojitambo M. ................... Portovelo Juan Aillen Fausto Mendoza Marcabelí Gonzalo Ocaña ................... Cuadro n.° 1
  • 50. 49 Donaciones y pobreza Este conflicto también ayudó a visibilizar la terrible y crónica iniquidad socioeconómica, comunidades donde no había luz, agua potable, letrinas, subcentros de salud, ni eran visitados por ninguna autoridad provincial, y a pesar de la pobreza de la gente de estas comunidades agrícolas nunca faltó la generosidad, el desprendimiento de sus bie- nes, de sus recursos, por defender a la Patria. Un comenta- rista internacional decía que el verdadero enemigo de los dos países era la pobreza: La tasa de analfabetismo en Perú era del 10,7, la de Ecuador del 14,2%; 55 niños morían, por cada mil, antes de cumplir un año; en el Perú era de 88 niños. Así se citaban cifras estadísticas de pobreza que ca- racterizaba a los dos países, mientras crecían las fortunas y el poder económico de las oligarquías. En estos meses bélicos informaba por la prensa, el ministro de Energía y Minas, Galo Abril, la recuperación del precio del petróleo a 14 dólares el barril. Se conocía la importante cantidad de exportación de cajas de banano, por ejemplo, la empresa bananera Noboa estaba lista para expor- tar 1.600.000 semanales. En El Oro existían 1592 pequeños y medianos propietarios de bananeras, y 259 con grandes extensiones de cultivo. A inicios de 1995 seguían normal- mente las exportaciones, recientemente se habían enviado 120.00 cajas a Nueva York. La banca y el sector comercial en general estaban en franco crecimiento. El sector camarone- ro ubicaba al Ecuador en 1994, como el primer exportador en el planeta con el 68% de la producción mundial; en 1993 tuvo una producción de 609.000 toneladas, mientras que en 1994, subió a 773.000 toneladas. Desde el Congreso de la república se descartaba los efectos de la guerra, porque se-
  • 51. 50 gún el presidente de la Comisión de Presupuesto, Santiago Bucaram, esto estaba financiado con la aprobación de los dos proyectos de 15 años de regalía petrolera y del 2% del cobro al rodaje. No obstante estos datos macroeconómicos, hubo an- tes del inicio del conflicto bélico, cuestionamientos y para- lizaciones, en reclamo y rechazo al gobierno nacional, por la política económica y los gastos militares de 800 millones de dólares. La situación social era complicada, los combus- tibles subieron casi al 200%, las tarifas eléctricas un 159%, y el sucre llegó a ser devaluado en un 35%. El ministro de trabajo, Alfredo Corral proponía la modificación del código de trabajo, en su artículo 5, para laborar ocho horas más en la semana, a lo que los dirigentes como Segundo Vásquez de la FPTO, manifestó su oposición. Las calles de Machala se inundaban, calles sin asfal- to, llenas de lodo y mosquitos, tanto era así que el alcalde de Quito tuvo que prestar ayuda con maquinaria. Los 30.000 habitantes de Huaquillas reclamaban por fuentes de trabajo. Las calles afectadas por inundaciones y el desbordamiento del río Zarumilla. Los sectores rurales, a través de sus diri- gentes, de Santa Rosa, Arenillas y Pasaje reclamaban por el olvido de las autoridades. En la parte alta seguía el proble- ma por las concesiones mineras, sobre todo en la parroquia Muluncay (Zaruma), con los 500 “petroleros”, que trabaja- ban en esa zona; se supo que por concepto de regalías en 1994, se había recibido mil millones de sucres, que fueron repartidos de acuerdo a la ley: el 30% para los municipios, el 20% para el Consejo Provincial y el 5% para la policía de El Oro. De las 14 toneladas de oro que se exportaban, el 40% correspondían a la producción de los cantones de la parte
  • 52. 51 alta de la provincia. En Machala, el centro de acopio de la ayuda fue el colegio Militar Héroes del 41, y las colaboraciones econó- micas se depositaban en la cuenta corriente del Banco Cen- tral del Ecuador, sucursal Machala, de la H. Junta de De- fensa Nacional, ha pedido del Frente Militar de El Oro. El aporte de los bananeros fue de 200 millones de sucres, valor que correspondía a la devolución de un descuento que por error se había hecho en embarques a la compañía Noboa; y el Gobernador dijo haber recaudado 86 millones de su- cres entregados por empresas exportadoras como Standard Fruit Company, Rey Banpac, Probanaexport. En Guayaquil la telerradiomaratón, recaudó 3.200 millones de sucres. En la misma institución la Cámara del Camarón entregaba 511 pares de botas, para los soldados. Pese a esto, a lo largo y ancho del territorio provin- cial, se recolectaba la ayuda a través de organismos y gru- pos de apoyo de la población civil. Uno de los ejemplos de desprendimiento y patriotismo fue el de los trabajadores del bananero Benigno Paladines, unos 200, quienes solici- taron un anticipo económico de 10.000 sucres, y que fuera descontado mes a mes; con esto reunieron dos millones de sucres que, el trabajador Edmundo Zhiminaicela Cuzco, le entregó al teniente coronel Jaime Dueñas de la Brigada de Infantería de El Oro. Desde Santa Rosa, el Sr. Miguel Pine- da regalaba un hato de cinco cabezas de ganado vacuno y se sumaba la población, a través de la jefe político, con un millón de sucres. El magisterio orense recaudó 35 millones de sucres, por el descuento de 5.000, del sueldo de cada do- cente, aunque por el destino de estos recursos el Ab. Fran- co Cueva Rodríguez, del Magisterio Independiente Orense
  • 53. 52 (MIO), cuestionaba públicamente al presidente de la UNE. El Sr. Enrique Ponce Luque, gerente general de la Ex- portadora Bananera Noboa S.A. entregó al Prefecto Falquez dos cheques uno por 100 millones de sucres que aportaban los bananeros que tenía la empresa en Los Ríos, Esmeraldas INSTITUCIONES CANTIDAD EN SUCRES Municipio de Machala 5.625.000.000 Empresa Eléctrica El Oro 10.000.000 Comerciantes de la Bahía 1.060.000 Consulacua Cia. Ltda. 2.000.000 Joyería Quezada 200.000 Rey Banano del Pacífico 8.000.000 Unión de Bananeros del Ecuador 10.000.000 OCABSA Cia. Ltda. 2.000.000 Humberto Lara Sánchez y Sra. 5.000.000 Solares y maquinarias SA. 5.000.000 Hcienda Celia María CA. 5.000.000 Serpaz y Cia. 3.000.000 Marathon 1.516.465 Pesquera industrial Bravito 2.000.000 Julio Velasco Barrezueta 1.000.000 Jorge Coella 1.000.000 Jorge Larrea 1.000.000 Ministerio Fiscal del Guayas y Galp. 528.999 Edward Matute 3.000 César Orellana 100.000 Cuadro n° 2
  • 54. 53 y Guayas; y, otro por 93.477.300 sucres que correspondía a la donación de los bananeros orenses, dinero destinado a las Fuerzas Armadas ecuatorianas. A mediados de febrero los bananeros acordaban con el general Joffre Lima, en el colegio militar, Héroes del 41, donar 100 sucres por caja de banano, a nivel nacional, durante 4 semanas, a fin de recau- dar unos 150 millones, que serían para ayudar a la Fuerzas Armadas. El Crnel. Miguel Castillo, gerente de Autoridad Portuaria, también informaba del incremento de las expor- taciones de banano de 88.725 toneladas métricas y de un incremento del 13% de productos varios, respecto a 1993. Diversas instituciones y empresarios (Cuadro n.° 2) también dieron sus donaciones económicas. Hasta el 4 de fe- brero se tenía el registro que sumaba un total de 66.370.464 sucres, informaba el gobernador. Para evitar contratiempos se establecieron responsa- bles de recibir las donaciones. Así se organizaron por canto- nes para atender a las mujeres, ancianos y niños evacuados de las frontera. (Cuadro n.°3). Civiles apresados Algunos ciudadanos orenses, entre ellos periodistas, fueron detenidos por militares peruanos, en la frontera, y luego canjeados con ciudadanos peruanos detenidos en El Oro. El viernes 24 de febrero se informaba de 43 ciudadanos detenidos en Zarumilla. Lo que despertó gran preocupación y mayor indig- nación en los machaleños fue la desaparición del actor de teatro y exdirector de cultura de la UTM, Lcdo. Ángel Vélez
  • 55. 54 Torres. La prensa local informaba que intervinieron los le- gisladores orenses Harry Álvarez García y Franco Romero Loayza, ante el general Joffre Lima, Coordinador del Frente Cívico Militar de El Oro, así como se denunció el caso a la Cancillería Ecuatoriana. Se presumía una detención injusta y que además permanecía incomunicado, por las restriccio- nes de emergencia. El conocido artista a más de su profe- sión actoral trabajaba en filmaciones y documentales. CANTÓN/ CIUDAD LOCAL/FUNCIÓN RESPONSABLE Machala Colegio Militar Héroes del 41 (Centro de acopio) Cap. Héctor Rubio Mando de coordinación con autoridades públicas y privadas Mayor Ignacio Nava- rrete Capitán Milton Ordó- ñez Mando de coordinación con la Defensa Civil Coronel Franklin Navas Machala Mando de coordinación Mayor Antonio Abarca Puerto Bo- lívar Mando de coordinación Tcrn. Miguel Castillo Capt. Héctor Rubio Mando de fuerzas de resitencia Capt. Anibal Sánchez Santa Rosa Mando de Santa Rosa Mayor Álvaro Santa Cruz El Guabo Mando del cantón Mayor Juan Márquez Pasaje Mando del cantón Mayor Jorge Narváez Arenillas Mando del cantón Jefe político Huaquillas Mando del cantón Presidente de la junta de Defensa Civil. Cuadro n.° 3
  • 56. 55 Cientos de quintales de arroz donados por cantones de otras provincias salían con destino a la frontera. Muchos del cordón fronterizo decidieron salir con lo que podían a otros canto- nes. Iban a centros de evacuación o a su familia.
  • 57. 56 La frontera El cordón fronterizo orense fue responsabilidad del mayor Franklin Dávila. Carlos Prado Lara iformaba desde Huaquillas que las fuerzas combinadas del Ejército Ecua- toriano se encontraban ubicadas a lo largo de la línea de frontera y que estaban alertas, en defensa del patrimonio territorial, al mismo tiempo la televisión peruana informa- ba de la agresión ecuatoriana a la soberanía de su país. Sin embargo, en los primeros días, había tranquilidad en la po- blación, el flujo de pasajeros y el comercio era normal con Aguas Verdes, inclusive llegándose a la práctica del carnaval adelantado en algunos sectores de la ciudad. No obstante en la explanada cercana al puente internacional se desarro- Canal internacional durante el conflicto. La población más afectada fue la fron- teriza de ambas naciones, por la escasez de comercio y de alimentos.
  • 58. 57 llaron eventos cívicos como el del 29 de enero, fecha recor- datoria del Protocolo de Río de Janeiro, luego se tomaron otras medidas como la evacuación de personas, al crecer la intensidad del conflicto. La Defensa Civil organizaba comisiones como la de finanzas, prensa y propaganda, de salud, de movilización y vigilancia, de control de fuga de víveres, y de evacuación, además eran parte de los eventos cívico culturales (jueves) que se desarrollaban en el parque El Algarrobo. El alcalde de Azogues, Dr. Segundo Serrano, y los concejales visitaron Huaquillas, con carteles sobre la nuli- dad del Protocolo de Río, apoyando a la población fronte- riza, después de haber estado presentes en la gran Marcha del 29 de enero en Machala. Huaquillas recibía a diputados nacionales, al presidente del poder legislativo Heins Moe- ller Freile, y a Raúl Rivas Pazmiño, Harry Álvarez García y Franco Romero Loayza, diputados orenses. El 29 de enero fue herido, por una patrulla peruana, el soldado Marco Alonso Castro Hinostrosa, del Batallón Imbabura, cuando se encontraba en lado ecuatoriano del puente internacional de Huaquillas, fue atendido en el Hos- pital Teófilo Dávila. A pesar de estos hechos seguía la calma en las fronteras de los dos países. Generaba más confianza, el observar como las personas que formaban la fuerza de resistencia civil eran entrenadas por militares del Batallón Imbabura de Santa Rosa. En Chacras, Balsalito, Carcabón, Guabillo, Rancho Chico, Quebrada Chiquita, Quebrada Seca, algunas muje- res, niños y ancianos dejaban estos lugares, pero los jóvenes
  • 59. 58 y más población masculina solicitaban armamento, porque decían que ahora no son las mismas condiciones del 41. Es- taban dispuestos a entregar su vida por defender la tierra de sus mayores. El Gobernador dispuso a las autoridades del cantón Huaquillas: jefe político, Manuel Rugel Valencia; al comisario nacional, Luis Felipe Sánchez; y al coronel Ger- mán Brito, Comandante del Servicio Rural de El Oro n.° 3, el control de la fuga de alimentos al Perú, puesto que hacían trabajo de hormiga para pasar quintales de pescado y otros alimentos, que irían a la tropa peruana sin reparar los ries- gos que corrían si pisaban alguna mina, a lo largo del canal internacional. El alcalde de Tumbes, Ricardo Flores Dioses, indi- caba que el pueblo tumbesino quería la tranquilidad y ar- monía con los hermanos ecuatorianos y en las páginas de algunos periódicos peruanos, como El Tiempo, pedían al Soldados ecuatorianos en nuestra frontera
  • 60. 59 ejército el fin de las escaramuzas militares en la línea de frontera. Otros periódicos como La Nación realizaban de- nuncias contra Fujimori, sostenían que era por mejorar su imagen política frente al electorado peruano, para su reelec- ción presidencial. En el Puente internacional se reunieron representan- tes de organismos de derechos humanos y otras organiza- ciones, así como representantes de la iglesia y autoridades civiles; fueron invitados el premio Nobel de la Paz Alfredo Pérez Esquibel y Rigoberta Menchú, mientras que los indí- genas amazónicos se pronunciaban en contra de la guerra a través del coordinador general de las Organizaciones In- dígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), se sostenía que más de 530 comunidades indígenas eran afectadas por los bombardeos, en el epicentro de las operaciones militares; y el 93% de los ecuatorianos, según el centro de estudios y datos (CEDATOS), estaban a favor de un arreglo limítrofe amistoso, mientras que el 91% apoyaba las decisiones del primer mandatario ecuatoriano. Al mismo tiempo que se guía el canje de civiles apresados en ambos países, en el puente internacional de Huaquillas y Aguas Verdes. Héroes nacionales Es importante señalar que en esta guerra El Oro aportó a la patria con otro héroe nacional el Sgto. Héctor Gonzalo Chica Espinoza. Nos recordaba lo sucedido en el estadio Olímpico Atahualpa, cuando se leían los nombres de los héroes nacionales y se encontraba nuestro coterráneo el cabo primero pstmorten Daniel de Jesús Martínez Ordó- ñez, nacido en Paccha, el 8 de abril de 1960 y caído en com- bate, junto a su compañero Segundo Quiroz, el 28 de enero
  • 61. 60 Monumento al cabo Daniel de Jesús Martínez Ordóñez, en Paccha, cantón Ata- hualpa, Héroe Nacional, 1981. Nació en Paccha, cantón Atahualpa, el 8 de abril de 1960. Monumento al sargento Héctor Gonzalo Chica Espinoza, Héroe Nacional en la guerra del Cenepa. Murió en combate, a los 32 años de edad en las inmediacio- nes del río Cenepa, el 13 de febrero de 1995. Nació en Machala el 9 de octubre de 1963 y fue sepultado el 18 de febrero en el cementerio general de esta ciudad.
  • 62. 61 de 1981, bajo el fuego de los helicópteros, en el destacamen- to de la cordillera del Cóndor, en su vertiente oriental. Los cadáveres fueron llevados al Perú, y luego de engorrosos trámites fueron entregados a las autoridades y familiares, en Ecuador. Otro de los actos heroicos orenses es el del Sr- gto. hoy sub oficial Luis Germán Honores, que con un misil antiaéreo superficie-aire, portátil, Igla, derribó un helicóp- tero peruano Mi 8, en la guerra del Cenepa. Después del conflicto En 1998 llegó a la CCE, Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro, a exponer en la pinacoteca, el artista Mar- co Ramos, su obra plástica; además era escultor. Dialogué con él y me comentó que en el Ministerio de Defensa existía casquillos de balas, las que podían ser fundidas para realizar alguna escultura, y que él ya había trabajado en unas obras en la capital. En ese tiempo el comandante de La Avanzada, era el exvicerrector del colegio Militar Héroes del 41, Te- niente Coronel Carlos Gutiérrez, quien estuvo con nosotros en el concurso nacional de oratoria. Fuimos con Marco y dialogamos con el Comandante, y se pactó el acuerdo para realizar el busto del General Iturralde, en La Avanzada, can- tón Santa Rosa, mismo que aún existe. Mientras trabajaba en una de las aulas del colegio Militar recibí la invitación de un oficial excombatiente del Alto Cenepa. Acudí al lugar donde acordamos encontrar- nos, en uno de los recintos militares. Era pequeño de esta- tura, piel morena, fácil de palabra, se podía apreciar en él la fuerte disciplina militar, y la característica multifacética de la nueva generación de militares ecuatorianos. Estaba con unas copitas de whisky y con un dolido desacuerdo por lo
  • 63. 62 acontecido en 1981, sobre la lista de los considerados hé- roes nacionales. Sobre él, aparte de lo que es real, se tejieron mitos en la selva donde combatió con fiereza llevando par- tes de los cuerpos del enemigo a las bases militares: era el Cuchillo Narváez. Me mostró una libreta con textos escritos a mano que era su diario de guerra. Los ecuatorianos, sobre todo, quienes vivimos en la frontera respiramos aliviados y triunfantes. Cuántos sinsa- bores se había sentido por las guerras perdidas ante Perú y Colombia mediante tratados internacionales, que signifi- caron desmembración del territorio nacional. Muchos, in- cluso, herederos de la oralidad ante la admiración al Viejo Luchador, Eloy Alfaro, que estuvo a punto de enfrentarse al mismo ejército peruano. En 1910 llegó a Machala, a defen- der el territorio nacional. De este contexto bélico nos que- da el valioso ejemplo de dos grandes, José Peralta y Mons. González Suárez, de deponer sus intereses ideológicos a fa- vor de la Patria, frente al parcializado Arbitraje del Rey de España Alfonso XII. 1941 fue la herida más grande que siempre estuvo abierta en nuestros abuelos y padres, testigos y actores de los enfrentamientos bélicos con el vecino. Me contaba mi padre que recogían en los potreros de Panupali (toda esa zona) muchísimos casquillas y veía como ancianos, mujeres y niños, subían en caravanas a la parte alta; que entraban a los potreros y agarraban las acémilas, para poder avan- zar, huyendo de las tropas peruanas. Esta vez fue todo lo contrario, la unidad civil y militar, permitió una resistencia monolítica, ante la dramática situación de prepararse para la guerra, siendo un país amante de la paz, la justicia y el derecho.
  • 64. SEGUNDA PARTE El triunfo militar del Cenepa ¿Ni un paso atrás?
  • 65.
  • 66. 65 Breve análisis del conflicto del Cenepa Uno de los trabajos consultados, Faudes 2004, dice: “Para efectuar el análisis del conflicto fue utilizado el mé- todo presentado por Remo F. Entelman en su texto Teoría de conflictos. En este trabajo se analizan siete factores que determinan el desarrollo de los conflictos: los actores y sus objetivos, el poder, los terceros en el conflicto, la intensi- dad y su resolución”. De este método de análisis, que corresponde a la Pontificia Universidad Católica de Chile, toparemos los ac- tores, los objetivos, el poder, los terceros y la resolución para cerrar permanentemente el conflicto y asegurar la paz entre las dos naciones hermanas. Los actores Son los dos países Ecuador y Perú, como estados na- ciones. Actores colectivos que involucraron a los tres po- deres estatales, a las instituciones organizadas y al pueblo sin formación militar. Dentro de un Estado hay el Ejército jerarquizado, con sus tres ramas. En 1995 fueron presidentes: Sixto Durán Ballén, de Ecuador, y Alberto Fujimori, de Perú. En este contexto fue la cancillería ecuatoriana, con Galo Leoro Franco, la prime- ra en convocar a los embajadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, de 1942, donde Ecuador perdió el 55% de su territorio, en la provincias de El Oro, Loja y el Oriente. De esta manera se pretendía encontrar el apo- yo diplomático, mismo que nos había sido adverso en con- flictos anteriores. La rápida intervención de excancilleres y
  • 67. 66 expresidentes de la república permitió tomar la delantera diplomática para la intervención de los países garantes, o mediante gestiones en la OEA y la ONU. Otro actor importante, en 1998, fue el presidente Jamil Mahuad de Ecuador, para buscar la solución de fijar los límites en el lugar del Hito Cunhuime Sur - 20 de No- viembre, en la zona Zamora-Santiago. Los dos gobernantes Mahuad y Fujimori, acordaron aceptar la decisiones de la comisión de los países garantes, como vinculante a la solu- ción del conflicto, previa aprobación de los respectivos con- gresos de las dos repúblicas. Así fue como el 23 de octubre de 1998, al presentarse la llamada “Carta a los presidentes de Ecuador y Perú” se solucionó definitivamente el proble- ma limítrofe, sin que esto signifique borrar de la memoria histórica del pueblo, los territorios desmembrados al Ecua- dor. La ciudadanía orense también se unió al conflicto del Cenepa, aunque con poca ingerencia política a la pro- puesta de un santuario ecológico, sin fronteras, porque no fue parte, al menos, del debate fronterizo. Objetivos El 17 de agosto de 1960, el presidente José María Ve- lasco Ibarra declaró unilateralmente nulo el Protocolo de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, por la imposibilidad de fijar los límites ante el descubrimiento de la anomalía geofísica en el Alto Cenepa. Había dos y no un divortium acuarum: El Cenepa y el Zamora, y, el Cenepa y el Santia- go. Esta revelación del estudio aerofotogramétrico revelado por los estudios técnicos estadounidenses, en 1947, hacían
  • 68. 67 inejecutable el Protocolo de Río de Janeiro. Por tanto los objetivos fueron de recuperar tierras perdidas, de tener una salida soberana al gran Amazonas a través del río Marañón, y continuar manteniendo la identidad amazónica. Según el Acta de Brasilia, se aplicaba el Art. VI, del Protocolo de Río de Janeiro: “El Ecuador gozará, para la navegación en el Amazonas, y sus afluentes septentrionales, de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aque- llas que fueren convenidas en un Tratado de Comercio y Navegación destinada a facilitar la navegación libre y gra- tuita en los referidos ríos”. Los objetivos peruanos eran los de mantener la vali- dez de los acuerdos firmados en el Protocolo de Río de Ja- neiro y otros anteriores a este; además del beneficio geopo- lítico, las riquezas de petróleo, oro y uranio; y, una ventaja simbólica de lo que significó la derrota frente al Ejército chileno, con la consiguiente pérdida de Arica y Tarapacá, en las décadas de los 60 y 70, del siglo XIX. Además la pren- sa peruana señalaba que el objetivo del presidente Fujimori, era conseguir la reelección presidencial instrumentalizando este conflicto, que hasta en cajas de fósforos hacía propa- ganda triunfalista del conflicto y su lista política 95. Poder Al poder lo constataremos, al margen de las capaci- dades operacionales en el campo de batalla, por lo cuanti- tativo de los dos Ejércitos. Contextualizando (1995) en el tiempo del conflicto, se repite la historia de la superioridad peruana. En 1941 eran 23.000 soldados peruanos armados y equipados con aviones, tanques, etc, y Ecuador con 1800 soldados mal equipados. Ahora su poderío lo apreciamos
  • 69. 68 Cuadro n.° 4 CUADRO DE LAS PRINCIPALES FUERZAS DE PERÚ Y ECUADOR EN 1995 PERÚ ECUADOR Total efecti- vos activos 115.000 57.500 Paramilitares policía nacional - 60.000 guardacostas – 600 rondas campesinas – 2000 grupos (autodefensas del campesinado con armas ligeras desplegadas principalmente en zonas de emergencia. Guarda costas - 400 Reservas 1(solo en el Ejército) 188.000 100.000 Ejército 75.000 50.000 Tanques 300t 64/55 110 AMX-13 45M-3 108 AMX-13 Artillería 20 piezas modelo pack 56 130M- 101 05mm 30 piezas D-30 122mm 30 piezas M-46 130mm 12 piezas M109A2 155mm AP 12 piezas MK F3 155mm AP 50 piezas M2A2 105mm 10 piezas M-198 155mm 10 piezas MKF3 155mm AP Cañones de defensa antiaérea 80 piezas ZSU-23-2 23mm 35 piezas ZSU-23-4 SP 23mm 45 piezas M-1 40mm 80 piezas l60/70 40mm Piezas M-1935 20mm 30 piezas GDF-002 twin 35mm 30 piezas L/70 40mm Armada 6 submarinos Casma Ge T-209/1200 2 cruceros clase Ruyter 5 destructores clase Friesiand 4 fragatas tipo Lupo 6 corbetas clase PR-72 64 -m 2 submarinos Shyri Ge T-209/1300 2 Fragatas clase Lander 6 corbetas clase Esmeralda Inf. de marina 3.000 efectivos en 5 batallones 1.500 efectivos en 3 batallones Fuerza aérea 30 Sukoi SU-22 10 Mirage 5P 4 Mirage DP 10 Mirage 2000P25 A-37B 15 Camberra B(1) /B1(68)/ T-4/T 54 8 Jaguar BS 14 Mirage F-1JE /F1JB 10 Kfir C-2 /TC-2 20 A 37B 9 Strikemaster Mk 89ª / Mk 89 HH de tanque s de la Fuer- za Aérea 15 Mi-25 ........
  • 70. 69 en el Cuadro n° 4, y para citar un ejemplo, actualmente se- guimos teniendo los dos submarinos, que deben ser repara- dos y actualizados. Se ha sostenido que ganamos la guerra por la inteli- gencia, estrategias y tácticas operativas de combate por los resultados obtenidos y señalados por el exministro de de- fensa General José Gallardo. (Cuadros n° 5). Terceros Como mediadores para la solución del conflicto Cuadro n.° 5 CUADRO DE PRINCIPALES PÉRDIDAS MATERIALES Derriba- do en combate Averiado Perdido fuera de zona de combate Acci- dente Perú 2 aviones super- sónicos SUKOI SU-22 x Perú 1 avión subsóni- co A-37 x Perú 1 avión camberra x Perú 1 avión naval x Perú 4 helicópteros x Perú 1 helicóptero x en misión de logística Ecuador 1 avión T-33 x Ecuador 1 avión A-37 x en combate Tomados 4 y 5, de El conflicto de la Cordillera del Cóndor: Los actores del en- frentamiento bélico no declarado entre Ecuador y Perú. Cristian Faundes, 2004.
  • 71. 70 nuevamente se acudió a los garantes del Protocolo de Río de Janeiro: Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos. Ellos es- tablecieron la Misión Militar de Observación Ecuador-Perú (MOMEP), conformada por personal militar de cada uno de los países cuya finalidad fue la de separar las fuerzas mi- litares, observar la desmovilización, el desminado y la de- marcación de la línea de frontera. Tuvieron presencia activa hasta junio de 1999. Se inicia la vía diplomática con la acción de los paí- ses garantes mediante la reunión solicitada por Ecuador a los países garantes, el 24 de enero de 1995. Fue en Itamaraty, que por su gestión, se firmó la Declaración de Paz, entre Ecuador y Perú, el 17 de febrero de 1995. Otros impases limítrofes se fueron resolviendo en las reuniones diplomá- ticas en Montevideo, Buenos Aires, Lima, Quito y Santiago, hasta que en abril de 1997 comenzaron las negociaciones formales entre las delegaciones de cada uno de estos paí- ses, y el 26 de noviembre de 1997, se firmó la Declaración de Brasilia. En siete reuniones los presidente de Ecuador y Perú, no pudieron concretar acuerdos en la disputa del Hito Cunhuime Sur - 20 de Noviembre; ante esto los países ga- rantes condicionaron su participación, con una propuesta que sería vinculante con la aprobación de los congresos de las dos naciones. Así se entregó el 23 de octubre de 1998 la llamada Carta a los Presidentes. Con esta Carta se crearon dos zonas contiguas de protección ecológica, en el lugar del conflicto, y se daba al Ecuador en “propiedad privada” sin soberanía, el área de un kilómetro cuadrado, donde se ubicaba, en el centro, Tiwin- za. Los dos congresos aprobaron el contenido de la Carta, y firmaron en Brasilia Jamil Mahuad y Alberto Fujimori,
  • 72. 71 El Acta Presidencial, donde se solucionaba de manera de- finitiva el conflicto limítrofe, el 26 de Octubre de 1998. Se firmaron otros acuerdos de beneficio común que en la ac- tualidad, al parecer, no se han cumplido. No se entiende el porqué Ecuador vuelve a los países garantes conocidos, si ellos fueron testigos y cómplices de la injusticia limítrofe impuesta. Los países garantes han fraca- sado por más de 50 años, por tanto se debeió haber buscado un arbitraje fuera del contexto de esos países. Por ejemplo el de Estados Unidos que en 1942, según Jorge Salvador Lara, en el I capítulo del libro Ecuador La gesta del Cenepa (2005), dice:”...Fuerzas Armadas de los Estados Unidos desembar- caron en Salinas y Galápagos, sin permiso previo de Ecua- dor, a fin de establecer bases militares consideradas necesa- rias para defender el Canal de Panamá”. Nos preguntamos ¿qué confianza podía generar este país? En tanto que el suelo patrio ya estaba ocupado por las tropas peruanas (prenda territorial), Estados Unidos era al mismo tiempo invasor y garante. EL Dr. Alfredo Vásquez Carrizosa, columnista del diario “El Espectador” de Colom- bia, dice que el Ecuador, en 1942, fue sacrificado en prove- cho de la unidad continental al lado de los Estados Unidos. Tom Quenn, sobre la guerra de 1941, cita a The International Institu- te for Strategic Studies, donde dice que Perú decidió atacar al débil Ecuador y obtener una fácil victoria: “Estados Unidos tomó el protagonismo en el di- seño de las injustas condiciones Henry Wallace y Arroyo del Río
  • 73. 72 del Protocolo de Río a favor de Perú. La razón reclutar al Perú para los aliados contra el “Eje” Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial”. Perú, con una importante mi- gración japonesa de la que proviene Fujimori, demoró cua- tro años en declarar la guerra a los del “Eje”, mientras que Ecuador cedió inmediatamente a las presiones de EE. UU. por Salinas y Galápagos. La historia se repite. Jaime Galarza Zavala sostiene que el gobierno de los Estados Unidos ayudó al Perú con in- formación satelital, en el conflicto del Cenepa, irónicamen- te era el tercero más importante, como mediador y garante, para solucionar esta guerra. Galarza Zavala dice: “De nada le valió a Lima el apoyo del Pentágono a través del espionaje satelital con que éste le auxilió sin tapujos”. Recordemos que durante la guerra se decía que Estados Unidos presionaba al gobierno ecuatoriano para que firme el acuerdo y ponga fin al problema limítrofe, según una información difundida por una agencia internacional de noticias. El presidente del Congreso de Ecuador Dr. Heinz Moeller Freile se reunía con el Secretario de Estado de los Estados Unidos Waren Christofer, en Washington, para convencerlo de que el Perú era el país agresor, y que inter- venga. Pero ya conocemos los resultados. Ecuador siempre ha estado bajo las garras del imperio. En 1824 se estableció el Consulado de EE. UU. en Guayaquil, es el más antiguo en América del Sur, irónicamente se firmó el llamado: Tratado de Paz, Amistad, Nave- gación y Comercio. El primer cónsul fue el comerciante y capitán de barco William Wheelwright. William Wheelwright
  • 74. 73 Resolución Si se cumplieron los objetivos propuestos por ambas naciones queda a criterio de cómo se interprete los aconte- cimientos. En nosotros queda la sensación de otra derrota diplomática con sabor a triunfo militar. Si bien la derrota no es tan vergonzosa como las anteriores, fue el canciller ecuatoriano quien inicio la participación de los llamados terceros; países que han sido testigos de los sucesos dramá- ticos que perjudicaron a la Nación. Los orenses de a pie que habíamos salido a las calles con la consigna de “Ni un paso atrás”, no supimos la verdad, sobre nuestra soberanía terri- torial, aunque el beneficio de la paz sea invalorable. En la Carta a los Presidentes de Ecuador y Perú, en el numeral 2 del acuerdo global y definitivo, dice: “De acuerdo al croquis adjunto el Gobierno del Perú dará en propiedad privada al Gobierno del Ecuador un área de un kilómetro cuadrado, en cuyo centro se encontrará el punto que el Ecuador proporcionó a la MOMEP denominado como Ti- winza, en el sector reconocido en el Ecuador bajo la deno- minación de Tiwinza”. En el numeral 3, dice: “La transferen- cia se realizará a título gratuito mediante escritura pública celebrada por las entidades...” El Dr. Rodrigo Borja Ceva- llos, expresidente de la república, manifestó que en realidad este kilómetro cuadrado fue comprado en 55.000 nuevos soles, cuyos documentos reposan en una de las notarías del Perú; acción que la califica: “como la historia vergonzosa del país”. Materia de negociación consuelo fue el Tratado de Comercio y Navegación en Pijuayal y Saramiriza, reivin- dicando la libre navegación por los afluentes del río Ama- zonas; la Integración fronteriza, Fijación en el terreno de la frontera terrestre Común y Medidas de Confianza Mutua
  • 75. 74 y de seguridad. Esto tendría la jugosa suma de 3.000 mi- llones de dólares, que bajaría la pobreza sobre todo de la zona fronteriza. De esta manera se acabó el conflicto que tuvo largos años de duración, desde el siglo XIX, a raíz de la independencia de los pueblos de esta América profunda del dominio español, que jamás fijó los límites precisos de las colonias. “Hemos perdido todo” Fernando Rospigliosi, de la revista Caretas, anali- zando la guerra del Cenepa, reconoce el triunfo ecuatoriano no sucedido antes; y el periodista peruano Álvaro Vargas Llosa, director de opiniones de El Nuevo Herald de Mia- mi, decía que la guerra la estaba ganando Ecuador, que era el país agredido, aunque no dijo que la perderíamos en el campo diplomático, porque como reza la sabiduría popu- lar: “en la puerta del horno se quema el pan”. Ecuador fue el ganador de la guerra, expresaba el historiador peruano Antonio Zapata, y sostenían que el triunfo fue también el de la prensa ecuatoriana. «Hemos perdido en la mesa de la diplomacia lo que ganamos en el campo de batalla», estas palabras las expresó uno de los generales de la victoria ecua- toriana del Cenepa. El general en servicio pasivo René Var- gas, excomandante del Ejército, dijo que hemos retrocedido 8 Km en nuestro territorio, y que habíamos peleado como nuca y perdido como siempre. Los generales y almirantes en servicio pasivo, con su vocero el general Antonio Mo- ral, manifestaba que tenían la sensación de que los países garantes simpatizaban con el Perú. Víctor Granda, secreta- rio general del Partido Socialista Ecuatoriano, indicaba que una vez más Estados Unidos benefició al Perú, y que jamás se debió acudir a los países garantes sino a otros foros como
  • 76. 75 la OEA y la ONU, consideró que fue otro error de la canci- llería ecuatoriana. El Dr. Enrique Echeverría Quiñónez, en su columna Tribuna de la Verdad, ya nos alertaba diciendo que lo ganado por las Fuerzas Armadas, no se vaya a perder en el campo de la diplomacia. Edecanes y otros militares, se sostiene, que expresaban, en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial, frente a Mahuad: “hemos perdido todo”. El colectivo tiene como referente solo a Carlos Arro- yo del Río, olvida que en 1945 se daba el hachazo final con el Protocolo al aceptar del fallo arbitral del capitán de navío brasileño Braz Días de Aguiar. El 14 de julio de 1945 estu- vo listo el fallo y fue aceptado en 1948, por el exestudian- te de las universidades de California y Maryland, entonces presidente Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega, nacido en Nueva York. En 1968 fue premiado con la Secretaría de la Organización de Estados Americanos (OEA), la misma del actual Almagro, organismo donde siempre ha sido evidente la injerencia decisiva de Estados Unidos. Es de ponerse a pensar, como referencia histórica, que justo cuando Velasco Ibarra lanza al mundo la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro es derrocado por los oposi- tores políticos. De la misma manera en el Perú, la prensa de ese país y la internacional informaban que la agresión es por réditos políticos del candidato a la reelección Fujimori fren- te a Javier Pérez de Cuéllar, Alejandro Toledo, y otros. Le salió tan bien que ganó ampliamente la presidencia, el do- mingo 9 de abril del 95; y también en el campo diplomático, pese a los esfuerzos de nuestro canciller Galo Leoro Franco. No se puede esconder la presión de Washington, ya lo había dicho Blasco Peñaherrera, y lo recordaba Thelzazea en sus versos y su caricatura, de diario Correo del 10 de febrero del
  • 77. 76 1995. Presión por solucionar definitivamente el largo pro- blema limítrofe entre los dos países, para que las Fuerzas Armadas ecuatorianas acudan a la frontera norte (600 Km). Así protegería los intereses norteamericanos, de los grupos guerrilleros como el ELN y las FARC, Plan Colombia y Plan Patriota, cumpliéndose lo que dijo el embajador estadouni- dense Peter Romero: «El nuevo rol de las Fuerzas Armadas del Ecuador está en el Norte». No hay duda que responsables de la desgracia nacio- nal también han sido los personajes oscuros de la política, como aquel bloque parlamentario que se negó a firmar la resolución de condena que hizo el Congreso Nacional, en apoyo a la Cancillería de la República y el Ministerio de De- fensa Nacional, por la invasión (bombardeo de Angostura) de nuestro suelo patrio, por el ejército del uribismo, en la provincia de Sucumbíos, el 1 de marzo de 2008, y que aho- ra con la presidencia de Gustavo Petro, seguramente se ini- ciarán investigaciones serias sobre lo que ahí sucedió. Cabe recordar los rumores de que para la firma del tratado de paz circularon en el Congreso millones, que al final bajaron de precio para ser unos miserables miles de dólares. Tampoco faltaron en nuestra provincia denuncias de manejo politiquero de las raciones alimenticias en Huaqui- llas, ante lo que reaccionó desmintiendo al gobernador, el presidente del municipio Gonzalo Cárdenas. Ante esta si- tuación intervino Luis Chiriboga Parra, vicepresidente de la Cruz Roja nacional, indicando que superarían estos errores ya que se trabajará en coordinación con Defensa Civil de El Oro y el ORI, para incrementar de dos a ocho, los puestos conocidos como “ollas populares”. De todas maneras la ciu- dadanía orense pedía que sean los militares los encargados
  • 78. 77 de entregar las ayudas a los evacuados, a los pobladores de la frontera y a los soldados combatientes. Vemos en el mundo globalizado actual como se re- pite la historia de los engaños, de quienes son lacayos del poderío estadounidense; obviamente sin pensar con mucho esfuerzo, sabemos de donde nacen estas actitudes belicistas y a quiénes benefician, es el caso de Rusia y Ucrania como lo fue en largo conflicto entre Ecuador y Perú. En esta guerra, el acusado de invasor es Rusia, Thierry Meyssan, dice: “...la ex canciller de Alemania Ángela Merkel [1] y el ex presiden- te de Francia Francois Hollande [2] reconocieron pública- mente haber firmado los Acuerdos de Minsk, pero no para parar la guerra civil en Ucrania –entre el gobierno de Kiev y la población del Donbass– sino sólo para ganar tiempo y armar a Kiev”. ¿Fueron las garras de los bebedores de sangre ajena, las que estuvieron, en el 41 y 81, y otra vez en el Ce- nepa? Bebedores de sangre ajena como diría el presidente croata Zoran Milanović, sobre el conflicto de occidente co- lectivo frente a la gran nación euroasiática. Sobre la guerra de 1941 se dice que Adolfo Hitler felicitó al gobierno y Fuerzas Armadas peruanas, y los is- raelítas formaron en estrategias de guerra a los ecuatoria- nos poco antes del Cenepa. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, el vicepresidente estadounidense Henry Wallace, en su recorrido por los países de América llegó a Ecuador buscando el apoyo internacional. Fue recibido por Carlos Arroyo del Río y el mismo funcionario visitó Perú, al presidente Manuel Prado. Luego de esta visita se entregó Galápagos y Salinas a cambio de protección, ante el vecino Perú, como lo sostiene Tom Quinn.
  • 79. 78 “La tesis de los cobardes” El Dr. Nicolás Castro Benites (Pico de Oro), a finales de enero de 1995, en un efusivo discurso, parece haber pre- sentido, como fronterizo, lo que sucedería para desgracia del Ecuador. “La única solución que los ecuatorianos po- demos aceptar es aquella que implique justicia y dignidad. De ninguna manera podemos aceptar el cierre de fronteras a cualquier precio, resignando nuestro derechos”, “Esto es la tesis de los cobardes”, dijo. El Dr. Jacinto Velásquez He- rrera, el 1 de febrero ya alertaba al país, cuidado que Ecua- dor “caiga en una trampa diplomática” y planteaba que la discusión en la mesa era “la salida soberana al Amazonas” y no que Ecuador mantenga bajo su custodia unos cuatro destacamentos. La nueva generación de altos oficiales como Riche- liu Levoyer, Miguel Iturralde, Paco Moncayo, José Grijalva, Jorge Ortega Espinoza, Luis Aguas, Joffre Lima Iglesias, Luis Hernández, René Gordón, Patricio Núñez, Hernán Cáceres, Carlos Mendoza Poveda, Eduardo Maldonado, Luis Lara, Wagner Bravo, Víctor Bayas, Oswaldo Viteri, Guillermo Chiriboga, entre otros, eran el orgullo ecuatoriano, por pri- mera vez en la historia, podíamos decir que habíamos ga- nado la guerra en el campo militar. Pero era ponderable la gratitud para el Ministro de Defensa, piñasiense, segundo en mando después del Presidente de la República, el general José Gallardo Román, hijo del poeta y supervisor escolar Haraldo Gallardo. Debe considerarse por justicia junto al nombre de este militar, a dos piñasienses más, el del viceal- mireante José Noritz Romero y el del coronel Óscar Gallar- do Moreno, este fue el encargado de trasladar el armamento chileno a Ecuador, en pleno litigio.
  • 80. 79 Retrocediendo a la guerra de Paquisha, Mayaicu y Machinaza, recordábamos los sucesos del estadio Olímpico Atahualpa cuando escuchamos al presidente Roldós, y co- nocíamos los nombres de los héroes nacionales, entre ellos se encontraba el cabo primero postmorten Daniel de Jesús Martínez Ordóñez, nacido en Paccha, el 8 de abril de 1960 y caído en combate, junto a su compañero Segundo Quiroz, el 28 de enero de 1981, bajo el fuego de los helicópteros pe- ruanos, en el destacamento de la cordillera del Cóndor, en su vertiente oriental. Los cadáveres fueron llevados al Perú y luego de engorrosos trámites, fueron entregados a las au- toridades y familiares, en Ecuador. A pesar de la preparación y el apoyo del Gobierno, de sus instituciones y del pueblo organizado en los lugares donde combatieron nuestros soldados, tuvieron problemas de medicina, vi- tuallas, falta de médicos, y escasez de alimentos. En la frontera orense la infraes- tructura de las comunidades era lamentable, se tuvo que a última hora extender cables de luz y telefonía, construir letrinas, etc. Flameaba el tricolor patrio en Tiwinza, hasta que la MOMEP que tuvo su ofi- cina en Bagua (Perú), y cos- taba una millonada al Ecua- Soldados y civiles construyendo letrinas en un sector de la frontera orense.
  • 81. 80 dor, dispuso ritarlas con las consecuencias luego conocidas y poco difundidas: no se daba un paso atrás sino kilómetros. Solo quedaba un Km2 de propiedad privada, bajo la soberanía del Perú,sabiendoqueelquenacieraahíseríaconsideradodenacio- nalidadperuana.Elcoraje,ladisciplinayelamordelsoldadopor la patria hizo que hoy podamos hablar de un triunfo, pero, la- mentablemente triunfo con sabor a derrota en el papel diplomá- tico y la decisión siempre injusta de los terceros. Si bien tuvimos la iniciativa diplomática y quedó delatado el Perú como el país que había iniciado la guerra. Al fin, viviríamos en paz entre los dospueblos,enestaAméricaprofunda,dondeloslímitesloshan impuesto los dueños del poder: reyes, oligarcas, criollos y lacayos de los imperios que gobiernan los países del mundo de acuerdo a sus intereses geopolíticos y económicos. Así se consumaba la pérdida de 428.217 kilómetros cuadrados, incluido lo regalado a Colombia, desde 1915, de acuerdo al exasambleista, Diego Del- gado. Diremos que también se evitaría el gasto de más de 2.000 millones de dólares anuales que los dos gobiernos invertían en armamento,segúnelpresidentedelaConfederaciónNacionalde Instituciones Empresariales Privadas del Perú. En el Consejo de Participación Ciudadana y Control So- cial están registrados cinco mil quinientos excombatientes del Alto Cenepa, en 1995, de acuerdo a la lista enviada por el Minis- tro de Defensa, fundamentado en los partes de guerra y alcance, elaborados por el general Paco Moncayo, el 10 y 18 de mayo de 1995. Finalmente, aunque nos cueste aún asimilarlo, nos queda- mosconlasdeclaracioneshechas,enoctubrede1998,porelGn- ral. Paco Moncayo a la agencia EFE: “... la paz que se obtuvo fue “con los tanques peruanos amenazándonos. Una paz impuesta por la fuerza; una paz en la cual nosotros concedimos todo y no recibimos nada”. En la negociación “Perú ganó todo y Ecuador perdió todo”.
  • 82. 81 Arriada de la bandera nacional del puesto de Tiwinza, en poder de los soldados ecuatorianos. El general Paco Moncayo recibe la bandera nacional, y luego se retira con los soldados, por acuerdo diplomático con la MOMEP.
  • 83. 82 “Ya es tarde. Estoy viejo, ya tengo 60 años” Gastón Thoret nació en Francia el 17 de enero de 1859 y fa- lleció en Guayaquil el 3 de febrero de 1944. Fue un hombre de ciencia que ha permanecido invisivilizado en la memoria del colectivo orense y na- cional. Se aventuró partir a nuestra América, a trabajar en ese entonces en la Compañía Universal del Ca- nal Interocéanico de Panamá, llegó acompañado de su hermano Lucien- ne. ¿Por qué es importante citar en este trabajo a Thoret? Eloy Alfaro conoció a Thoret en Panamá y coincide con los ideales del ilustrado ingeniero francés que no regresa a su pa- tria, ante la quiebra de la empresa constructora del canal. Viaja a Chile y luego a Machala, Ecuador. En este país presenta a las autoridades una buena cantidad de proyectos, entre ellos, al Congreso Nacional, en 1912, insistiendo durante veinte años, la construcción de la línea férrea, (proyecto ya visualizado por el general Víctor Proaño Carrión -Vía Proaño-), para unir el Pacífico con el Amazonas, iniciando en Puerto Bolívar, lo que a futuro habría sido la solución para hacer presencia viva en la amazonía ecuatoriana, y así pudo haberse evitado los posterio- res conflictos bélicos con el Perú, como el del Cenepa. Cuando llegaba al Congreso para insistir sobre el proyecto, siempre le hablaron del sobreprecio para aprobar la obra, y cuando Luis Tamayo, presidente del Ecuador desde 1920 a 1924, lo llama para dar paso a la ejecución de la obra le contesta: “Ya es tarde. Estoy viejo, ya tengo 60 años”, como narra Jorge Martillo, en El Universo, sobre la obra de la historiadora Antonieta Palacios. Gastón Thoret Jáger
  • 84. 83 Estepersonajeincorruptible,quenocedióalaspropues- tasinmoralesdelospolíticosdesutiempoenEcuador,contrajo matrimonio en Machala con Rosalina Crow Rugel en 1897. En este año diseñó el antiguo muelle de cabotaje de Puerto Bolívar yse loinauguróen1902,muellequeresistióelbombardeodela fuerza aérea peruana en 1941 y se hundió por el terremoto del 18 de marzo de 2023. Después de la guerra del Cenepa resurge la idea que con los fondos de la paz se unificaría el puerto marítimo de Puerto Bolívar con el interior del continente con la red hidrovial del Amazonas, que fue aceptado por el Perú en el Gabinete Bina- cional de Jaén, en el 2016, como lo recuerda en su sesudo artí- culo de opinión, en Crónicas, periódico de la provincia Loja, el Dr. José Castillo, el 13 de marzo de 2021. La victoria Podemos sostener que tres fueron los elementos fun- damentales para la victoria militar del Cenepa: 1) El empuje emocionaldelpueblodelaszonasruralyurbanaconliderazgos locales y organizaciones populares y públicas; 2) la formación, el valor y la voluntad heróica del soldado: el poder naval garan- tizando la inviolabilidad de nuestro mar, con la infantería en el archipiélago de Jambelí y Guayaquil, más la seguridad comer- cial; el poder terrestre en el lugar mismo del conflicto sin ceder un milímetro del territorio nacional; el poder aéreo en defenza de nuestro espacio y apoyo a los soldados en tierra y mar; y, 3) la razón política e histórica que aglutinó con patriotismo las diferentes expresiones ideológicas del país con excepciones po- lítiqueras de paso.
  • 85. 84 Jamil Mahuad, prófugo de Ecuador, Alberto Fijimo- ri, preso en su país. Así es la actual situación de los dos exmandatarios. Jamil Mahuad Witt Alberto Fujimori Fujimori Croquis de la zona de los combates entre las tropas ecuatorianas y peruanas.
  • 87.
  • 88. 87 Canciones desde la escuela En el ámbito musical orense, en los cuarteles se cuentan muchas anécdotas de nuestros artistas como las de Luis Jacinto Tinoco, ya fallecido. En este contexto militar y músical encontramos a Julio Jaramillo como soldado reser- vista, puesto que cumplió el servicio militar obligatorio, en esta provincia. Mientras en Tumbes un grupo de músicos, dirigidos por el cantante Francisco Javier, de la ASAT, en el “Paseo de la Concordia” quemaba la bandera ecuatoriana, en algunas ciudades de nuestra provincia se daban serenatas como en Piñas a los evacuados, por iniciativa del artista Juan Toro Torres, director de la Banda Juvenil Municipal, en el coliseo José Gallardo. Manuel García Suquilanda, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE), decía que estaban listos para con la ayuda del transporte que brindaba EMELORO, ir a entregar serenatas a los sol- dados en la frontera. Los Miño Naranjo interpretaban su hermosas canciones y en la caravana “Guayaquil Canta al Ecuador”, auspiciado por el alcalde Guayaquil León Febres Cordero, actuaron: Hilda Murillo, Carlos Rubira Infan- te, Irma Aráuz, Mélida Jaramillo y Héctor Jaramillo, entre otros reconocidos artistas ecuatorianos. Las radios en la formación cívica de los ecuatorianos a través de la música furon importantes. En El Oro, recor- damos algunas del periodismo radial, como Fénix y Trébol, en Zaruma; Impacto, en Piñas; Estelar de Santa Rosa, y Vía
  • 89. 88 de Machala; así como sintonizábamos en la parte alta a las radios HCJB, Cristal, Hondas del Pacífico, Tomebamba, Zara- cay, y Luz y Vida. Desde las aulas escolares aprendí a respetar a mi país, talvés con fuertes matices chovinistas, pero importantes para la formación ciudadana. El pasaca - lle Ecuador amazónico, interpretado por Fausto Guayama- be, surge a raíz de la declaración de nulidad del Protocolo de Río de Janeiro; la cantábamos en la escuela y era una forma de crecer con la domesticación de antiperuanismo, y a la espera de la oportunidad para recuperar el honor na- cional mancillado. Recuerdo las palabras de un maestro que nos decía que un solo ecuatoriano podía enfrentarse a cinco peruanos y derrotarlos fácilmente; cuando fui al Perú a ca- pacitar a un grupo de docentes, ellos me manifestaban que también aprendieron que un solo peruano podía derrotar con facilidad a cinco ecuatorianos. La canción Conscripto ecuatoriano es interpretada por el “Negro” Raúl Illescas (+ ) con el Conjunto de Wa- cho Murillo, en los años 50. Era la canción preferida para los mensajes radiales dedicados a los jóvenes que dejaban sus comunidades para cumplir con el servicio militar obli- gatario, y cuando salían “francos” era la melodía favorita para alzar la copa llena. Ahora en las redes sociales se leen comentarios de viejos conscriptos ecuatorianos de distintas levas, y no falta un peruano que recuerda con afecto esta Fausto Guayamabe
  • 90. 89 canción, porque somos del mismp barro de esta América profunda. Otras canciones como Me llaman al cuartel, inter- pretdo por Víctor Hugo con el conjunto de Lucho Silva, tienen su historía en los cuarteles ecuatorianos. Paquisha, interpretada por Pueblo Nuevo, de autoría de Galo y Miguel Mora Witt, en el conflicto del 81, nos inflamaba el pecho de patriotismo; canción que desde 2010, por decisión del Con- cejo, es ahora el himno del cantón Paquisha. Hay otras no tan populares como los anteriores: El pasacalle Paquisha legendaria interpretada por el dúo Él y ella; la canción Ni un paso atrás, de Nelson García Torres; Ni un paso atrás Ecuador presentada en la Feria Mundial del Banano, por el grupo “Guayaquil Canta a la Patria”, cuyo director fue el Ab. Luis Padilla, y también autor de la can- ción; además este mismo grupo se presentó en Santa Rosa y Huaquillas. Nunca dejaron de escucharse las marchas militares, entre ellas, No cederemos. Sin duda alguna las canciones pa- trióticas de los militares, se oían en los cuarteles, de la voz de la tropa lista a combatir, por tierra, mar y aire. ECUADOR AMAZÓNICO Intérprete: Fausto Guayamabe El rey de los ríos es el Amazonas