SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Alteraciones
Hidroelectrolíticas
EQUIPO 1:
Belem Inzunza
Diana López
URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS
Margarita Muñiz
Ulises Santiago
Roberto Ruiz
Agua
El agua es una sustancia
elemental que permite la vida en
nuestro planeta, es un líquido
incoloro, inodoro e insípido, que
en grandes masas adquiere un
color azul.
¿Qué es el agua? – Agua.org.mx. (2020). Retrieved 6 October
2020, from https://agua.org.mx/que-es/
Esta estructura permite
que muchas moléculas
iguales se unan con gran
facilidad, formando
enormes cadenas que
constituyen el líquido que
da la vida a nuestro
planeta.
¿Qué es el agua? – Agua.org.mx. (2020). Retrieved
6 October 2020, from https://agua.org.mx/que-es/
El agua es una sustancia
que se encuentra en el
ambiente en cualquiera de
los tres estados de la
materia sólido, líquido y
gaseoso.
¿Qué es el agua? – Agua.org.mx. (2020). Retrieved 6 October
2020, from https://agua.org.mx/que-es/
pH del Agua
¿Que es el pH?
El pH es una medida de acidez o alcalinidad
que indica la cantidad de iones de hidrógeno
presentes en una solución o sustancia.
El pH se considera como el logaritmo negativo
en base 10 de la concentración de hidrógeno.
pH = -Log [H+
]
¿Qué es el pH del agua? Purificación - Carbotecnia. (2020). Retrieved 6 October
2020, from
http://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/que-es-el-ph-del-agua/
Porcentajes aproximados de la distribución de agua en el
organismo
El agua corporal - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje. (2020).
Retrieved 6 October 2020, from
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/el_agua_corporal/
El agua ingresa en el cuerpo a
través de dos fuentes principales:
1) se ingiere en forma de líquidos
o de agua de los alimentos, que
juntos suponen alrededor de
2.100 ml/día de líquidos
corporales.
2) se sintetiza en el cuerpo por la
oxidación de los hidratos de
carbono, en una cantidad de
unos 200 ml/día.
deylamoreno21, V. (2020). Capitulo XXV: Compartimientos del líquido
corporal: líquidos extracelular e intracelular; edema. Retrieved 6 October
2020, from
https://tare4s.wordpress.com/2019/04/20/capitulo-xxv-compartimientos-del
-liquido-corporal-liquidos-extracelular-e-intracelular-edema/
El líquido corporal total se distribuye sobre
todo entre dos compartimientos:
el líquido extracelular y el líquido
intracelular.
El líquido extracelular se divide en el líquido
intersticial y el plasma sanguíneo.
Existe otro pequeño compartimiento de
líquido que se denomina líquido transcelular.
Este compartimiento comprende el líquido de
los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e
intracelular, así como el líquido
cefalorraquídeo. Constituyen alrededor de 1 a
2 L.
deylamoreno21, V. (2020). Capitulo XXV: Compartimientos del líquido
corporal: líquidos extracelular e intracelular; edema. Retrieved 6 October
2020, from
https://tare4s.wordpress.com/2019/04/20/capitulo-xxv-compartimientos-del
-liquido-corporal-liquidos-extracelular-e-intracelular-edema/
Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. (2020). Retrieved 6 October 2020, from
https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidrataci%C3
%B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-adultos/
Osmolaridad
Se conoce como osmolaridad a la
medida que expresa el nivel de
concentración de los componentes
de diversas disoluciones.
El concepto deriva de la presión
osmótica que cambia en las células
del organismo cuando se introduce
la disolución en cuestión.
(2020). Retrieved 6 October 2020, from https://definicion.de/osmolaridad/
mmol
Se trata de la milésima parte de la
unidad de cantidad de materia del
Sistema Internacional, de símbolo mol,
que equivale a la masa de tantas
unidades elementales (átomos,
moléculas, iones, electrones, etc.)
como átomos hay en 0,012
kilogramos de carbono 12.
La ecuación señala que un mol
equivale a 6.022 x 10 elevado a 23
Oxford Languages and Google - Spanish | Oxford Languages. (2020). Retrieved 6 October
2020, from https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
mEq
Por “equivalente” se entiende algo que tiene igual
valor, estimación, potencia, o significado.
La valencia es el número de electrones que le faltan o
debe ceder un elemento químico para completar su
último nivel de energía.
Equivalente (Eq.): unidad de actividad química
resultante de dividir el peso atómico por la valencia
- unidad muy grande para usos científicos, más
frecuentemente se utiliza una unidad mil veces
menor: el miliequivalente (mEq.).
Concepto de Milimol, Miliosmol, y Miliequivalente en Química y Medicina. (2020). Retrieved 6 October 2020, from
http://www.guillermolaich.com/n/156/concepto-de-milimol--miliosmol--y-miliequivalente-en-quimica-y-medicina/lang/es
Conversiones
Para convertir miligramos (mg) en
miliequivalentes (mEq) se utiliza la
siguiente fórmula:
Para convertir miliequivalentes
(mEq) en miligramos (mg) se
utiliza la fórmula:
(2020). Retrieved 6 October 2020, from
http://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/anexo_06.pdf
DESHIDRATACIÓN
DEFINICIÓN
Estado clínico producto de un desequilibrio
a nivel de los espacios intracelular,
extracelular e intersticial debido a la pérdida
de agua y solutos en el organismo, que van
a producir alteraciones del funcionamiento y
metabolismo del cuerpo humano.
Bustamante Cabrera Gladys, Magne Quispe Guisela Margoth. DESHIDRATACION. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2020
Oct 05]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900004&lng=es.
GRUPOS DE RIESGO
Bustamante Cabrera Gladys, Magne Quispe Guisela Margoth. DESHIDRATACION. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2020
Oct 05]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900004&lng=es.
CLASIFICACIÓN
Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf
EN FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE PESO
GRADO % DE PESO
DESHIDRATACIÓN LEVE < 5% de pérdida de peso.
DESHIDRATACIÓN MODERADA 5-10% de pérdida de peso.
DESHIDRATACIÓN SEVERA > 10% de pérdida de peso.
EN FUNCIÓN DE PÉRDIDA DEL BALANCE DE AGUA Y SOLUTOS
TIPO DE
DESHIDRATACIÓN
PREDOMINIO DE
PERDIDAS
NA (mEq/L)
EN PLASMA
OSMOLARIDAD
PLASMÁTICA
(mosmol/L)
COMPARTIMIENTO
AFECTADO
HIPERTÓNICA ↑↑↑ H2O / ↑ Na > 150 > 310 Intracelular
ISOTÓNICA ↑↑ H2O / ↑↑ Na 130-150 280-310 Extracelular
HIPOTÓNICA ↑ H2O / ↑↑↑ Na < 130 < 280 Extracelular
Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf
La deshidratación isotónica es la forma más frecuente
(65%), causada por la gastroenteritis aguda.
La deshidratación hipertónica (25%) ocurre cuando existe
una disminución de la ingestión de líquidos o cuando se
aportan soluciones con concentraciones de sodio elevadas.
La deshidratación hipotónica (10%), suele estar producida
por la gastroenteritis aguda asociada a pérdidas
importantes de sales y por algunos tipos de insuficiencia
suprarrenal.
Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf
EQUILIBRIO HÍDRICO
El equilibrio hídrico corporal es la diferencia neta
entre la suma de la ingesta de agua más la producción
endógena de agua, menos la suma de las pérdidas, está
rigurosamente controlada para responder a los cambios de
consumo y las pérdidas y mantener la homeostasis
Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. Disponible en: https://d1fmvq9njdnlbk.cloudfront.net/home/monograph/0hovAduISfOcgVyoRXnS6A.pdf
INGESTA PERDIDAS
INGESTA DE
LÍQUIDOS O
CONTENIDA EN
ALIMENTOS
SINTETIZADA EN
EL CUERPO
Suponen
alrededor
de 2.100
ml/d de
líquidos
corporales
Resultado de la
oxidación de los
hidratos de
carbono, en una
cantidad de 200
ml/d.
PÉRDIDA
INSENSIBLE
DE AGUA
PÉRDIDA
POR
SUDOR
PÉRDIDA POR
HECES
PÉRDIDA POR ORINA
Difusión de agua a la epidermis (450 mL/d.)
Evaporación a través de los pulmones, al
respirar (aproximadamente 250 - 300
mL/día).
Variable dependiendo de la actividad
física y de la T° ambiental. El volumen de
sudor es de unos 100 ml/día, pudiendo
aumentar hasta 1-2l/h.
Se pierde normalmente
una pequeña cantidad de
agua unos 200 ml.
Variables según el agua
ingerida, pudiendo
oscilar entre 500 ml al
día, hasta varios litros.
FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SANITARIAS DE LA REGIÓN DE MURCIA. "1.-Fisiología del equilibrio hídrico"
Disponible en: www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html
ETIOLOGÍA
•Va asociado de factores
socioculturales,
HIGIENICOS o climáticos.
•Hay un predominio del
90 % en menores de 18
meses.
•Principal causa es la
Gastroenteritis aguda
(Rotavirus)
GASTROINTESTINALES
Diarreas (GEA)
Vómitos persistentes
Síndrome de mala
absorción
EXTRA-GASTROINTESTINALES
Golpe de calor
Metabólicas: DM o
Diabetes insípida
Perdidas excesivas:
Quemaduras, diaforesis
excesiva
Guillermo Alvarez, Calatayud Luz, Arnoldo Rivas. Deshidratación: Etiología, Diagnóstico y tratamiento. Servicio de Pediatría. Hospital San
Rafael. Madrid. España
Mecanismo regulador- ADH
•Es un sistema de
retroalimentación para el control
de la osmolaridad.
•Su regulación está muy
asociada a la [Na+] por ser el ion
extracelular más abundante.
•Osmolaridad plasmática:
285-290 mOsml/L
Máx. liberación de de ADH osm
plasmática >295 mOsm
John E. Hall. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 2016. 13ra edición. ELSEVIER. Pag: 381-384
•La secreción de ADH
también es regulado por
otros estímulos.
•↓ Presión arterial à reflejo
de baroreceptores en el
cayado aórtico.
•↓ Volumen sanguíneo à
aurículas del corazón.
•Sinapsis con el par craneal
IX y X hacia núcleos del
tracto solitario.
John E. Hall. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 2016. 13ra edición. ELSEVIER. Pag: 381-384
CUADRO CLÍNICO
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de
practica clínica, actualización del 2018,
DIAGNÓSTICO
•Se recomienda
utilizar el método de
DHAKA para
diagnosticar el estado
de deshidratación y
elegir el plan
adecuado para el
tratamiento.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de
practica clínica, actualización del 2018,
PLANES DE
HIDRATACIÓN
EVALUACIÓN
PREGUNTAR:
•SED
•ORINA
•Normal
•Normal
OBSERVAR:
•ASPECTO
•OJOS
•BOCA Y LENGUA
•RESPIRACIÓN
•Alerta
•Normales
•Húmedas
•Normal
EXPLORACIÓN:
•ELASTICIDAD DE LA PIEL
•FONTANELA
•PULSO
•LLENADO CAPILAR
•Negativo
•Normal
•Normal
•< 2 segundos
CONCLUSIÓN SIN DESHIDRATACIÓN
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de
practica clínica, actualización del 2018,
EVALUACIÓN
PREGUNTAR:
•SED
•ORINA
•
•Aumentada
•Poca o concentrada
OBSERVAR:
•ASPECTO
•OJOS
•BOCA Y LENGUA
•RESPIRACIÓN
•
•Irritado o decaído
•Hundidos
•Secas
•Aumentada
EXPLORACIÓN:
•ELASTICIDAD DE LA PIEL
•FONTANELA
•PULSO
•LLENADO CAPILAR
•
•Positivo
•Se palpa
•aumentado
•De 3 a 5 segundos
CONCLUSIÓN DESHIDRATACIÓN
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de
practica clínica, actualización del 2018,
EVALUACIÓN
PREGUNTAR:
•SED
•ORINA
•
•Excesiva
•No orino durante 6 horas
OBSERVAR:
•ASPECTO
•OJOS
•BOCA Y LENGUA
•RESPIRACIÓN
•
•Deprimido o comatoso
•Hundidos, llora sin lagrimas
•Muy secas, sin saliva
•Acelerada y profunda
EXPLORACIÓN:
•ELASTICIDAD DE LA PIEL
•FONTANELA
•PULSO
•LLENADO CAPILAR
•
•Se borra lentamente >2 seg
•Se palpa y observa
•Fino o puede no palparse
•< 5 segundos
CONCLUSIÓN DESHIDRATACIÓN
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
La prescripción de líquidos intravenosos puede simplificarse si los médicos
se basan sistemáticamente en las 5 R:
Guillermo Alvarez, Calatayud Luz, Arnoldo Rivas. Deshidratación: Etiología, Diagnóstico y tratamiento. Servicio de Pediatría. Hospital San Rafael. Madrid. España
ATLS: Soporte vital avanzado en trauma. 8va edición.
Guillermo Alvarez, Calatayud Luz, Arnoldo Rivas. Deshidratación: Etiología, Diagnóstico y tratamiento. Servicio de
Pediatría. Hospital San Rafael. Madrid. España ATLS: Soporte vital avanzado en trauma. 8va edición.
HIPONATREMIA
Es definida como una concentración sérica de sodio
menor a 136 mmolt/L.
Se considera uno de Los trastornos electrolíticos más
frecuentes en el ámbito de la salud, usualmente
producido por la incapacidad de los riñones para excretar
la cantidad de Líquidos consumidos o por una ingesta
excesiva de agua
Definición
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749
Epidemiologia
La incidencia de este trastorno en la población ambulatoria es del 3%, aumenta a 20% en los pacientes
hospitalizados por el servicio de medicina general, en donde el Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona
Antidiurética (SIADH) es la causa más frecuente.
En el servicio de urgencias representa el 15-20% de Las consultas, y en La Unidad de Cuidados Intensivos se ha
documentado una prevalencia del 15% al 30%.
Clasificación
La hiponatremia puede ser
hipertónica isotónica o
hipotónica
Hiponatremia Hipertónica
>295 mosm
Se produce cuando existe una acumulación en el LEC de solutos eficaces que no contienen sodio.
Estos solutos sin sodio producen un traspaso de agua del compartimento del LIC al del LEC y la consiguiente
contracción del LIC
Hiponatremia Isotónica
280-295 mosm
Es un hallazgo de laboratorio en pacientes sin alteraciones en la tonicidad del líquido corporal refleja la
interferencia con ciertas técnicas de laboratorio de una hiperlipidemia o de una hiperglobulinemia importantes;
estas situaciones se denominan pseudo hiponatremias
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
hiponatremia aguda:
tiempo de evolución
documentado <48 h
hiponatremia crónica:
tiempo de evolución
documentado ≥48 h
Según el
tiempo de
evolución
Según la
osmolalidad
plasmática
Leve: 130-134 mmol/l
Moderada: 125-129 mmol/l
Severa: <125 mmol/l.
Según la
concentración
de Na+
Hiponatremia
Hipotónica Verdadera
<280 mosm
CLASIFICACIÓN
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
Manifestaciones
Clínicas
menos expresivos en la
hiponatremia crónica
debido a la adaptación
cerebral, ya que las
neuronas eliminan solutos
osmóticamente activos,
protegiéndose del edema.
Hiponatremia aguda los
primeros síntomas son
náuseas y malestar
general, y aparecen con
la natremia <125 mEq/L.
Entre 115-120
mEq/L pueden
aparecer síntomas
moderados como
cefalea, letargia y
obnubilación.
Convulsiones, coma y
paro respiratorio no
suelen observarse
hasta que la natremia
sea inferior a 110-115
mEq/L.
Los síntomas son principalmente neurológicos y reflejan la disfunción neurológica inducida con el desplazamiento
osmótico del agua hacia o desde el interior de las células
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
Diagnòstico
Niveles de sodio plasmático < 135
mmol/L.
Los signos de edema cerebral ser
evaluados son: cambios en la visión,
signos de focalización neurológica,
depresión respiratoria y convulsiones
Medición del
sodio sérico
y evaluar
signos de
edema
cerebral
Es calculada mediante la concentración
en milimoles por litro de los principales
solutos de suero de acuerdo con la
siguiente ecuación
Hallar la
osmolaridad
plasmática
La hiponatremia crónica suele ser
asintomática, los síntomas solo ocurren
cuando existe una exacerbación aguda o si
la natremia cae por debajo de 110 mmol/L
Determinar
del tiempo de
evolución de
la
hiponatremia
La sintomatología de la
hiponatremia depende de la volemia
y del tiempo e evolución de la
alteración electrolítica
Evaluar la
volemia
Estimar la
osmolaridad
urinaria
La Excreción
Fraccional
de Urea
(EFU)
Un sodio > 20 mEq/L sugiere un volumen circulante
efectivo normal o una alteración que favorece la
pérdida de sodio.
Las pérdidas renales se caracterizan por un sodio
urinario >20 mEq/L mientras que las extra renales
tienen un sodio urinario <20 mEq/L.
Permite distinguir entre la
excreción anormal y normal
de agua
Medición del
sodio
urinario.
Hace referencia a la proporción de
urea excretada en la orina en
relación con la plasmática,
estimada mediante la siguiente
fórmula:
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
Tratamiento
El aumento total de la concentración de sodio
no
debería
superar los 9-12 mmol/l (algunos expertos
recomiendan no superar
6-8 mmol/l)
en las primeras 24 h ni los 18 mmol/l en 48 h.
Después de esta corrección inicial, el
objetivo será llevar el sodio sérico a
valores normales, para lo cual es
necesario determinar el déficit de sodio
del paciente mediante la siguiente
fórmula
La corrección debería ser rápida; una
cantidad de
4-6 mmol/l en 4-6 h debería ser suficiente
para revertir los síntomas
neurológicos
más graves.
La solución salina al 3% usualmente se
administra a dosis de 1-2ml/kg/h. El
objetivo primario no es restaurar los
niveles de sodio, sino revertir
rápidamente el potencial edema cerebral
Estimar el cambio en el sodio plasmático
del paciente con la infusión, sabiendo
que cada presentación tiene diferentes
mEq/L, para lo cual se utiliza la fórmula
de Adrogué.
Hiponatremia aguda
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
Tratamiento
Una vez estimado la
proporción de mEq/L
que aumenta una
infusión, se deben
administrar máximo
12 mEq/L al día. Con
un monitoreo del
sodio del paciente
cada 4 horas
Cuantificar las
concentraciones de
(sodio y potasio)en
orina permite
monitorizar la
respuesta del
paciente frente al
tratamiento.
Mediante la siguiente
ecuación:
Un incremento del
10% del sodio sérico
(o 10mEq/L) debería
ser suficiente para la
resolución de los
síntomas.
La corrección por
hora no debe
exceder 0.5 mEq/L ni
los 12 mEq/L/día o
los 18mEq/L en 2
días; la meta más
apropiada de
corrección es
aproximadamente
8mEq/L al día
Si el cociente es < 1, la orina es más diluida en relación con el plasma, lo
que significa que hay una pérdida de agua que ayuda a corregir la
hiponatremia.
Si el cociente es >1, significa que la orina está más concentrada en
relación con el plasma, esto refleja una reabsorción de agua que tiende a
exacerbar la hiponatremia, situación en la cual se debe replantear el
tratamiento
Hiponatremia crónica sintomática
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
Tratamiento
Hiponatremia
crónica
asintomática
Hipervolémicos
Euvolémicos
Hipovolémicos
Hiponatremia crónica
sintomática
El enfoque terapéutico de los pacientes con
hiponatremia varía según su volemia
La terapia debe iniciar con la
rápida administración de
solución salina isotónica para
lograr la restauración del
volumen.
El tratamiento de elección
para el SIADH es la
restricción hídrica 1L/ día, lo
que genera un balance
negativo de agua. En dado
caso que la hiponatremia
persista, la segunda linea de
manejo es la demeclociclina,
una tetraciclina que inhibe la
acción de la vasopresina a
nivel renal.
El tratamiento debe ser
dirigido a la enfermedad
subyacente. La solución salina
frecuentemente es
acompañada con furosemida
para lograr un balance
negativo de sodio.
La primera medida es la
restricción hídrica (s1 L/día).
Dado el caso de que esta
medida no mejore la
hiponatremia, se puede usar
demeclociclina
Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
Tratamiento
Gestión de la primera hora, independientemente de si la hiponatremia es aguda o crónica
● Recomendamos una intervención rápida mediante la infusión intravenosa de 150ml de solución
salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente en 20 min.
● Sugerimos medir la natremia a los 20 min mientras se repite la infusión de 150ml de solución
salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente en los siguientes 20 min.
● Proponemos repetir las 2 recomendaciones terapéuticas anteriores 2veces o hasta alcanzar un
objetivo de aumento en 5mmol/L de la natremia
https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
Tratamiento
Seguimiento en caso de mejoría de los síntomas después de un aumento de la natremia de
5mmol/L en la primera hora, independientemente de si la hiponatremia es aguda o crónica
● Detener la infusión de solución salina hipertónica.
● Mantener la línea intravenosa abierta mediante la infusión del menor volumen posible de
solución salina isotónica (NaCl 0,9%) hasta iniciar el tratamiento de las causas específicas.
● Iniciar un tratamiento específico si se identifica la causa, con el objetivo de, al menos,
estabilizar la natremia .
● Limitar el aumento de la natremia a una total de 10 mmol/L durante las primeras 24 h y a un
máximo de 8mmol/L más durante cada periodo de 24 h a partir de entonces hasta que la
natremia llegue a 130mmol/L.
● Comprobar la natremia después de 6 y 12 h, y todos los días después hasta que la natremia
se estabilice bajo tratamiento estable.
https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
Tratamiento
Seguimiento en caso de no mejoría de los síntomas después de un aumento de la natremia de
5mmol/L en la primera hora, independientemente de si la hiponatremia es aguda o crónica
● Mantener la infusión intravenosa de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente con el
objetivo de aumentar la natremia 1 mmol/L/h adicional (1D).
● Detener la infusión de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente cuando los síntomas
mejoran o la natremia aumenta 10 mmol/L en total o llega a 130 mmol/L, lo que ocurra primero.
● Recomendamos buscar diagnósticos adicionales que justifiquen los síntomas, además de la
hiponatremia.
● Comprobar la natremia cada 4 h, siempre que se mantenga la infusión intravenosa de solución
salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente
https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
“Trastorno hidroelectrolítico caracterizado por una
concentración sérica de sodio que excede los
145mmol/L”
P. FARRERAS VALENTÍ. (2016). Medicina interna. Barcelona: Elsevier.
HIPERNATREMIA
Factores de riesgo
•Laxantes osmóticos
•Pacientes con descontrol
hiperglucémico
•Adultos mayores
•Uso de soluciones
hipertónicas
•Diuréticos osmóticos
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Pacientes neurocríticos
•Liberación insuficiente de hormona
antidiurética
•Inadecuado consumo de agua por alteraciones
de los mecanismo de la sed
•Acceso limitado al agua
•Daño directo a la hipófisis
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Epidemiologia
Población hospitalizada
en general la
hipernatremia tiene una
prevalencia de un
0.3-3.5% con una
incidencia de 1.2%
Pacientes mayores de 65
años la prevalencia es de
1.1%
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Etiología
Insensibles
Aumento de la sudoración:
fiebre, exposición a altas
temperaturas, ejercicio.
Quemaduras
Infecciones respiratorias
Pérdidas
gastrointestinales
Diarrea osmótica:
lactulosa, malabsorción,
algunas infecciones
enterales
Pérdidas renales
Diabetes insípida central
Diabetes insípida
nefrogénica
Diuresis osmótica:
glucosa, urea, manitol.
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Etiologia
Alteraciones
hipotalámicas
Hipoplasia primaria
Reajuste del osmotato
debido a expansión del
volumen con exceso primario
de mineralocorticoides
Hipernatremia esencial con
pérdida de la función de los
osmorreceptores
Administración de solución
salina hipertónica o
bicarbonato.
Ingesta excesiva de sodio.
Generan retención de sodio
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Clasificaciones de la hipernatremia
Tiempo
•Aguda - <48 horas
•Crónica - >48 horas
Gravedad
Leve de 146 a 150mmol/L.
Moderada de 151 a 159mmol/L.
Severa mayor o igual 160mmol/L
Estado de volumen
sanguíneo
Hipovolemica
Euvolemica
Hipervolemica
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Mecanismo para el desarrollo de la
hipernatremia
Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
Manifestaciones clínicas
Neurológicas
Letargia y debilidad Confusión
Alteraciones del lenguaje Irritabilidad
Nistagmo Mioclonías
Crisis convulsivas Coma
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Manifestaciones clínicas
No neurológicas
Hipotensión ortostática Taquicardia.
Oliguria Mucosa oral seca
Turgencia anormal de la piel Axilas secas
Pérdida de peso
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Manifestaciones clínicas en el adulto
mayor
Turgencia anormal de la piel en
región supraclavicular.
Turgencia anormal de la piel en
general.
Mucosa oral seca.
Cambios recientes del estado de
conciencia.
Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
Diagnostico
Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
Tratamiento
● Primer paso: Determinar el estado de volumen del paciente
● Segundo paso: Determinar la vía y tipo de solución
Adecuada función intestinal, la vía oral o enteral es la más indicada.
Vía intravenosa:
Hipernatremia hipovolémica: Dextrosa al 5%
Hipernatremia euvolémica: Solución glucosada al 5%
Hipernatremia hipervolemica : Solución glucosada al 5%
Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
Tratamiento
Velocidad de corrección
Si el paciente se encuentra sintomático la velocidad de
corrección debe ser rápida (1 a 2 mEq/L/h) sin pasar de 10
mEq/L en 24 horas
En ausencia de síntomas, la tasa de corrección debe ser
menor (0.5 mEq/L/h).
Cambio en Na+= (Na+ infundido − Na+ medido)/(ACT) + 1
Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
1.- ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS (4).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 1.- ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS (4).pdf

Trabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologiaTrabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologiadiany91
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Sara Betancur
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxYELYMAR1
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioEdgar Dorado Arízaga
 
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptxTema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptxedwinpaez19
 
Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...
Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...
Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...Multiservicios Yahar
 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxFISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxJuanFrancisco302934
 
01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf
01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf
01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdfMarianaBello25
 

Similar a 1.- ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS (4).pdf (20)

Agua Yehiel B
Agua Yehiel BAgua Yehiel B
Agua Yehiel B
 
Agua Yehiel B.
Agua Yehiel B.Agua Yehiel B.
Agua Yehiel B.
 
Trabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologiaTrabajo de nefrologia
Trabajo de nefrologia
 
Agua_ 2023.pdf
Agua_ 2023.pdfAgua_ 2023.pdf
Agua_ 2023.pdf
 
Fluidoterapia en niños
Fluidoterapia en niñosFluidoterapia en niños
Fluidoterapia en niños
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptxTema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx
Tema 1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS.pptx
 
Informe de trabajo de campo
Informe de trabajo de campoInforme de trabajo de campo
Informe de trabajo de campo
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Auga
AugaAuga
Auga
 
1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...
Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...
Relación Ser Humano - Naturaleza / Módulo II, Contenido del Diplomado de Educ...
 
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptxFISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS (1).pptx
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf
01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf
01+El+agua+y+la+humanidad-4.pdf
 
El agua diapositivas
El agua diapositivasEl agua diapositivas
El agua diapositivas
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

1.- ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS (4).pdf

  • 1. Alteraciones Hidroelectrolíticas EQUIPO 1: Belem Inzunza Diana López URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS Margarita Muñiz Ulises Santiago Roberto Ruiz
  • 2. Agua El agua es una sustancia elemental que permite la vida en nuestro planeta, es un líquido incoloro, inodoro e insípido, que en grandes masas adquiere un color azul. ¿Qué es el agua? – Agua.org.mx. (2020). Retrieved 6 October 2020, from https://agua.org.mx/que-es/
  • 3. Esta estructura permite que muchas moléculas iguales se unan con gran facilidad, formando enormes cadenas que constituyen el líquido que da la vida a nuestro planeta. ¿Qué es el agua? – Agua.org.mx. (2020). Retrieved 6 October 2020, from https://agua.org.mx/que-es/
  • 4. El agua es una sustancia que se encuentra en el ambiente en cualquiera de los tres estados de la materia sólido, líquido y gaseoso. ¿Qué es el agua? – Agua.org.mx. (2020). Retrieved 6 October 2020, from https://agua.org.mx/que-es/
  • 5. pH del Agua ¿Que es el pH? El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o sustancia. El pH se considera como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de hidrógeno. pH = -Log [H+ ] ¿Qué es el pH del agua? Purificación - Carbotecnia. (2020). Retrieved 6 October 2020, from http://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/que-es-el-ph-del-agua/
  • 6. Porcentajes aproximados de la distribución de agua en el organismo El agua corporal - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje. (2020). Retrieved 6 October 2020, from http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/el_agua_corporal/
  • 7. El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales: 1) se ingiere en forma de líquidos o de agua de los alimentos, que juntos suponen alrededor de 2.100 ml/día de líquidos corporales. 2) se sintetiza en el cuerpo por la oxidación de los hidratos de carbono, en una cantidad de unos 200 ml/día. deylamoreno21, V. (2020). Capitulo XXV: Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelular e intracelular; edema. Retrieved 6 October 2020, from https://tare4s.wordpress.com/2019/04/20/capitulo-xxv-compartimientos-del -liquido-corporal-liquidos-extracelular-e-intracelular-edema/
  • 8. El líquido corporal total se distribuye sobre todo entre dos compartimientos: el líquido extracelular y el líquido intracelular. El líquido extracelular se divide en el líquido intersticial y el plasma sanguíneo. Existe otro pequeño compartimiento de líquido que se denomina líquido transcelular. Este compartimiento comprende el líquido de los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intracelular, así como el líquido cefalorraquídeo. Constituyen alrededor de 1 a 2 L. deylamoreno21, V. (2020). Capitulo XXV: Compartimientos del líquido corporal: líquidos extracelular e intracelular; edema. Retrieved 6 October 2020, from https://tare4s.wordpress.com/2019/04/20/capitulo-xxv-compartimientos-del -liquido-corporal-liquidos-extracelular-e-intracelular-edema/
  • 9. Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. (2020). Retrieved 6 October 2020, from https://www.hydrationforhealth.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidrataci%C3 %B3n/agua-e-hidrataci%C3%B3n-bases-fisiol%C3%B3gicas-en-adultos/
  • 10. Osmolaridad Se conoce como osmolaridad a la medida que expresa el nivel de concentración de los componentes de diversas disoluciones. El concepto deriva de la presión osmótica que cambia en las células del organismo cuando se introduce la disolución en cuestión. (2020). Retrieved 6 October 2020, from https://definicion.de/osmolaridad/
  • 11. mmol Se trata de la milésima parte de la unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional, de símbolo mol, que equivale a la masa de tantas unidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, etc.) como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. La ecuación señala que un mol equivale a 6.022 x 10 elevado a 23 Oxford Languages and Google - Spanish | Oxford Languages. (2020). Retrieved 6 October 2020, from https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
  • 12. mEq Por “equivalente” se entiende algo que tiene igual valor, estimación, potencia, o significado. La valencia es el número de electrones que le faltan o debe ceder un elemento químico para completar su último nivel de energía. Equivalente (Eq.): unidad de actividad química resultante de dividir el peso atómico por la valencia - unidad muy grande para usos científicos, más frecuentemente se utiliza una unidad mil veces menor: el miliequivalente (mEq.). Concepto de Milimol, Miliosmol, y Miliequivalente en Química y Medicina. (2020). Retrieved 6 October 2020, from http://www.guillermolaich.com/n/156/concepto-de-milimol--miliosmol--y-miliequivalente-en-quimica-y-medicina/lang/es
  • 13. Conversiones Para convertir miligramos (mg) en miliequivalentes (mEq) se utiliza la siguiente fórmula: Para convertir miliequivalentes (mEq) en miligramos (mg) se utiliza la fórmula: (2020). Retrieved 6 October 2020, from http://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/anexo_06.pdf
  • 14. DESHIDRATACIÓN DEFINICIÓN Estado clínico producto de un desequilibrio a nivel de los espacios intracelular, extracelular e intersticial debido a la pérdida de agua y solutos en el organismo, que van a producir alteraciones del funcionamiento y metabolismo del cuerpo humano. Bustamante Cabrera Gladys, Magne Quispe Guisela Margoth. DESHIDRATACION. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2020 Oct 05]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900004&lng=es.
  • 15. GRUPOS DE RIESGO Bustamante Cabrera Gladys, Magne Quispe Guisela Margoth. DESHIDRATACION. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2020 Oct 05]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900004&lng=es.
  • 16. CLASIFICACIÓN Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf EN FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE PESO GRADO % DE PESO DESHIDRATACIÓN LEVE < 5% de pérdida de peso. DESHIDRATACIÓN MODERADA 5-10% de pérdida de peso. DESHIDRATACIÓN SEVERA > 10% de pérdida de peso.
  • 17. EN FUNCIÓN DE PÉRDIDA DEL BALANCE DE AGUA Y SOLUTOS TIPO DE DESHIDRATACIÓN PREDOMINIO DE PERDIDAS NA (mEq/L) EN PLASMA OSMOLARIDAD PLASMÁTICA (mosmol/L) COMPARTIMIENTO AFECTADO HIPERTÓNICA ↑↑↑ H2O / ↑ Na > 150 > 310 Intracelular ISOTÓNICA ↑↑ H2O / ↑↑ Na 130-150 280-310 Extracelular HIPOTÓNICA ↑ H2O / ↑↑↑ Na < 130 < 280 Extracelular Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf
  • 18. La deshidratación isotónica es la forma más frecuente (65%), causada por la gastroenteritis aguda. La deshidratación hipertónica (25%) ocurre cuando existe una disminución de la ingestión de líquidos o cuando se aportan soluciones con concentraciones de sodio elevadas. La deshidratación hipotónica (10%), suele estar producida por la gastroenteritis aguda asociada a pérdidas importantes de sales y por algunos tipos de insuficiencia suprarrenal. Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098-105_JuanMolina.pdf
  • 19. EQUILIBRIO HÍDRICO El equilibrio hídrico corporal es la diferencia neta entre la suma de la ingesta de agua más la producción endógena de agua, menos la suma de las pérdidas, está rigurosamente controlada para responder a los cambios de consumo y las pérdidas y mantener la homeostasis Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos. Disponible en: https://d1fmvq9njdnlbk.cloudfront.net/home/monograph/0hovAduISfOcgVyoRXnS6A.pdf
  • 20. INGESTA PERDIDAS INGESTA DE LÍQUIDOS O CONTENIDA EN ALIMENTOS SINTETIZADA EN EL CUERPO Suponen alrededor de 2.100 ml/d de líquidos corporales Resultado de la oxidación de los hidratos de carbono, en una cantidad de 200 ml/d. PÉRDIDA INSENSIBLE DE AGUA PÉRDIDA POR SUDOR PÉRDIDA POR HECES PÉRDIDA POR ORINA Difusión de agua a la epidermis (450 mL/d.) Evaporación a través de los pulmones, al respirar (aproximadamente 250 - 300 mL/día). Variable dependiendo de la actividad física y de la T° ambiental. El volumen de sudor es de unos 100 ml/día, pudiendo aumentar hasta 1-2l/h. Se pierde normalmente una pequeña cantidad de agua unos 200 ml. Variables según el agua ingerida, pudiendo oscilar entre 500 ml al día, hasta varios litros. FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SANITARIAS DE LA REGIÓN DE MURCIA. "1.-Fisiología del equilibrio hídrico" Disponible en: www.ffis.es/volviendoalobasico/1fisiologa_del_equilibrio_hdrico.html
  • 21. ETIOLOGÍA •Va asociado de factores socioculturales, HIGIENICOS o climáticos. •Hay un predominio del 90 % en menores de 18 meses. •Principal causa es la Gastroenteritis aguda (Rotavirus) GASTROINTESTINALES Diarreas (GEA) Vómitos persistentes Síndrome de mala absorción EXTRA-GASTROINTESTINALES Golpe de calor Metabólicas: DM o Diabetes insípida Perdidas excesivas: Quemaduras, diaforesis excesiva Guillermo Alvarez, Calatayud Luz, Arnoldo Rivas. Deshidratación: Etiología, Diagnóstico y tratamiento. Servicio de Pediatría. Hospital San Rafael. Madrid. España
  • 22. Mecanismo regulador- ADH •Es un sistema de retroalimentación para el control de la osmolaridad. •Su regulación está muy asociada a la [Na+] por ser el ion extracelular más abundante. •Osmolaridad plasmática: 285-290 mOsml/L Máx. liberación de de ADH osm plasmática >295 mOsm John E. Hall. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 2016. 13ra edición. ELSEVIER. Pag: 381-384
  • 23. •La secreción de ADH también es regulado por otros estímulos. •↓ Presión arterial à reflejo de baroreceptores en el cayado aórtico. •↓ Volumen sanguíneo à aurículas del corazón. •Sinapsis con el par craneal IX y X hacia núcleos del tracto solitario. John E. Hall. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 2016. 13ra edición. ELSEVIER. Pag: 381-384
  • 24. CUADRO CLÍNICO Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
  • 25. DIAGNÓSTICO •Se recomienda utilizar el método de DHAKA para diagnosticar el estado de deshidratación y elegir el plan adecuado para el tratamiento. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
  • 26. PLANES DE HIDRATACIÓN EVALUACIÓN PREGUNTAR: •SED •ORINA •Normal •Normal OBSERVAR: •ASPECTO •OJOS •BOCA Y LENGUA •RESPIRACIÓN •Alerta •Normales •Húmedas •Normal EXPLORACIÓN: •ELASTICIDAD DE LA PIEL •FONTANELA •PULSO •LLENADO CAPILAR •Negativo •Normal •Normal •< 2 segundos CONCLUSIÓN SIN DESHIDRATACIÓN Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
  • 27. EVALUACIÓN PREGUNTAR: •SED •ORINA • •Aumentada •Poca o concentrada OBSERVAR: •ASPECTO •OJOS •BOCA Y LENGUA •RESPIRACIÓN • •Irritado o decaído •Hundidos •Secas •Aumentada EXPLORACIÓN: •ELASTICIDAD DE LA PIEL •FONTANELA •PULSO •LLENADO CAPILAR • •Positivo •Se palpa •aumentado •De 3 a 5 segundos CONCLUSIÓN DESHIDRATACIÓN Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
  • 28. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
  • 29. EVALUACIÓN PREGUNTAR: •SED •ORINA • •Excesiva •No orino durante 6 horas OBSERVAR: •ASPECTO •OJOS •BOCA Y LENGUA •RESPIRACIÓN • •Deprimido o comatoso •Hundidos, llora sin lagrimas •Muy secas, sin saliva •Acelerada y profunda EXPLORACIÓN: •ELASTICIDAD DE LA PIEL •FONTANELA •PULSO •LLENADO CAPILAR • •Se borra lentamente >2 seg •Se palpa y observa •Fino o puede no palparse •< 5 segundos CONCLUSIÓN DESHIDRATACIÓN Prevención, diagnóstico y tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda en pacientes de dos años a 5 años de edad. - Guía de practica clínica, actualización del 2018,
  • 30. La prescripción de líquidos intravenosos puede simplificarse si los médicos se basan sistemáticamente en las 5 R: Guillermo Alvarez, Calatayud Luz, Arnoldo Rivas. Deshidratación: Etiología, Diagnóstico y tratamiento. Servicio de Pediatría. Hospital San Rafael. Madrid. España ATLS: Soporte vital avanzado en trauma. 8va edición.
  • 31. Guillermo Alvarez, Calatayud Luz, Arnoldo Rivas. Deshidratación: Etiología, Diagnóstico y tratamiento. Servicio de Pediatría. Hospital San Rafael. Madrid. España ATLS: Soporte vital avanzado en trauma. 8va edición.
  • 32. HIPONATREMIA Es definida como una concentración sérica de sodio menor a 136 mmolt/L. Se considera uno de Los trastornos electrolíticos más frecuentes en el ámbito de la salud, usualmente producido por la incapacidad de los riñones para excretar la cantidad de Líquidos consumidos o por una ingesta excesiva de agua Definición Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749
  • 33. Epidemiologia La incidencia de este trastorno en la población ambulatoria es del 3%, aumenta a 20% en los pacientes hospitalizados por el servicio de medicina general, en donde el Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética (SIADH) es la causa más frecuente. En el servicio de urgencias representa el 15-20% de Las consultas, y en La Unidad de Cuidados Intensivos se ha documentado una prevalencia del 15% al 30%. Clasificación La hiponatremia puede ser hipertónica isotónica o hipotónica Hiponatremia Hipertónica >295 mosm Se produce cuando existe una acumulación en el LEC de solutos eficaces que no contienen sodio. Estos solutos sin sodio producen un traspaso de agua del compartimento del LIC al del LEC y la consiguiente contracción del LIC Hiponatremia Isotónica 280-295 mosm Es un hallazgo de laboratorio en pacientes sin alteraciones en la tonicidad del líquido corporal refleja la interferencia con ciertas técnicas de laboratorio de una hiperlipidemia o de una hiperglobulinemia importantes; estas situaciones se denominan pseudo hiponatremias Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
  • 34. hiponatremia aguda: tiempo de evolución documentado <48 h hiponatremia crónica: tiempo de evolución documentado ≥48 h Según el tiempo de evolución Según la osmolalidad plasmática Leve: 130-134 mmol/l Moderada: 125-129 mmol/l Severa: <125 mmol/l. Según la concentración de Na+ Hiponatremia Hipotónica Verdadera <280 mosm CLASIFICACIÓN Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
  • 35. Manifestaciones Clínicas menos expresivos en la hiponatremia crónica debido a la adaptación cerebral, ya que las neuronas eliminan solutos osmóticamente activos, protegiéndose del edema. Hiponatremia aguda los primeros síntomas son náuseas y malestar general, y aparecen con la natremia <125 mEq/L. Entre 115-120 mEq/L pueden aparecer síntomas moderados como cefalea, letargia y obnubilación. Convulsiones, coma y paro respiratorio no suelen observarse hasta que la natremia sea inferior a 110-115 mEq/L. Los síntomas son principalmente neurológicos y reflejan la disfunción neurológica inducida con el desplazamiento osmótico del agua hacia o desde el interior de las células Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
  • 36. Diagnòstico Niveles de sodio plasmático < 135 mmol/L. Los signos de edema cerebral ser evaluados son: cambios en la visión, signos de focalización neurológica, depresión respiratoria y convulsiones Medición del sodio sérico y evaluar signos de edema cerebral Es calculada mediante la concentración en milimoles por litro de los principales solutos de suero de acuerdo con la siguiente ecuación Hallar la osmolaridad plasmática La hiponatremia crónica suele ser asintomática, los síntomas solo ocurren cuando existe una exacerbación aguda o si la natremia cae por debajo de 110 mmol/L Determinar del tiempo de evolución de la hiponatremia La sintomatología de la hiponatremia depende de la volemia y del tiempo e evolución de la alteración electrolítica Evaluar la volemia Estimar la osmolaridad urinaria La Excreción Fraccional de Urea (EFU) Un sodio > 20 mEq/L sugiere un volumen circulante efectivo normal o una alteración que favorece la pérdida de sodio. Las pérdidas renales se caracterizan por un sodio urinario >20 mEq/L mientras que las extra renales tienen un sodio urinario <20 mEq/L. Permite distinguir entre la excreción anormal y normal de agua Medición del sodio urinario. Hace referencia a la proporción de urea excretada en la orina en relación con la plasmática, estimada mediante la siguiente fórmula: Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Tratamiento El aumento total de la concentración de sodio no debería superar los 9-12 mmol/l (algunos expertos recomiendan no superar 6-8 mmol/l) en las primeras 24 h ni los 18 mmol/l en 48 h. Después de esta corrección inicial, el objetivo será llevar el sodio sérico a valores normales, para lo cual es necesario determinar el déficit de sodio del paciente mediante la siguiente fórmula La corrección debería ser rápida; una cantidad de 4-6 mmol/l en 4-6 h debería ser suficiente para revertir los síntomas neurológicos más graves. La solución salina al 3% usualmente se administra a dosis de 1-2ml/kg/h. El objetivo primario no es restaurar los niveles de sodio, sino revertir rápidamente el potencial edema cerebral Estimar el cambio en el sodio plasmático del paciente con la infusión, sabiendo que cada presentación tiene diferentes mEq/L, para lo cual se utiliza la fórmula de Adrogué. Hiponatremia aguda Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
  • 41. Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
  • 42. Tratamiento Una vez estimado la proporción de mEq/L que aumenta una infusión, se deben administrar máximo 12 mEq/L al día. Con un monitoreo del sodio del paciente cada 4 horas Cuantificar las concentraciones de (sodio y potasio)en orina permite monitorizar la respuesta del paciente frente al tratamiento. Mediante la siguiente ecuación: Un incremento del 10% del sodio sérico (o 10mEq/L) debería ser suficiente para la resolución de los síntomas. La corrección por hora no debe exceder 0.5 mEq/L ni los 12 mEq/L/día o los 18mEq/L en 2 días; la meta más apropiada de corrección es aproximadamente 8mEq/L al día Si el cociente es < 1, la orina es más diluida en relación con el plasma, lo que significa que hay una pérdida de agua que ayuda a corregir la hiponatremia. Si el cociente es >1, significa que la orina está más concentrada en relación con el plasma, esto refleja una reabsorción de agua que tiende a exacerbar la hiponatremia, situación en la cual se debe replantear el tratamiento Hiponatremia crónica sintomática Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
  • 43. Tratamiento Hiponatremia crónica asintomática Hipervolémicos Euvolémicos Hipovolémicos Hiponatremia crónica sintomática El enfoque terapéutico de los pacientes con hiponatremia varía según su volemia La terapia debe iniciar con la rápida administración de solución salina isotónica para lograr la restauración del volumen. El tratamiento de elección para el SIADH es la restricción hídrica 1L/ día, lo que genera un balance negativo de agua. En dado caso que la hiponatremia persista, la segunda linea de manejo es la demeclociclina, una tetraciclina que inhibe la acción de la vasopresina a nivel renal. El tratamiento debe ser dirigido a la enfermedad subyacente. La solución salina frecuentemente es acompañada con furosemida para lograr un balance negativo de sodio. La primera medida es la restricción hídrica (s1 L/día). Dado el caso de que esta medida no mejore la hiponatremia, se puede usar demeclociclina Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna. 25 edición pág 749-753
  • 44. Tratamiento Gestión de la primera hora, independientemente de si la hiponatremia es aguda o crónica ● Recomendamos una intervención rápida mediante la infusión intravenosa de 150ml de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente en 20 min. ● Sugerimos medir la natremia a los 20 min mientras se repite la infusión de 150ml de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente en los siguientes 20 min. ● Proponemos repetir las 2 recomendaciones terapéuticas anteriores 2veces o hasta alcanzar un objetivo de aumento en 5mmol/L de la natremia https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
  • 45. Tratamiento Seguimiento en caso de mejoría de los síntomas después de un aumento de la natremia de 5mmol/L en la primera hora, independientemente de si la hiponatremia es aguda o crónica ● Detener la infusión de solución salina hipertónica. ● Mantener la línea intravenosa abierta mediante la infusión del menor volumen posible de solución salina isotónica (NaCl 0,9%) hasta iniciar el tratamiento de las causas específicas. ● Iniciar un tratamiento específico si se identifica la causa, con el objetivo de, al menos, estabilizar la natremia . ● Limitar el aumento de la natremia a una total de 10 mmol/L durante las primeras 24 h y a un máximo de 8mmol/L más durante cada periodo de 24 h a partir de entonces hasta que la natremia llegue a 130mmol/L. ● Comprobar la natremia después de 6 y 12 h, y todos los días después hasta que la natremia se estabilice bajo tratamiento estable. https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
  • 46. Tratamiento Seguimiento en caso de no mejoría de los síntomas después de un aumento de la natremia de 5mmol/L en la primera hora, independientemente de si la hiponatremia es aguda o crónica ● Mantener la infusión intravenosa de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente con el objetivo de aumentar la natremia 1 mmol/L/h adicional (1D). ● Detener la infusión de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente cuando los síntomas mejoran o la natremia aumenta 10 mmol/L en total o llega a 130 mmol/L, lo que ocurra primero. ● Recomendamos buscar diagnósticos adicionales que justifiquen los síntomas, además de la hiponatremia. ● Comprobar la natremia cada 4 h, siempre que se mantenga la infusión intravenosa de solución salina hipertónica (NaCl 3%) o equivalente https://www.revistanefrologia.com/es-guia-practica-clinica-sobre-el-articulo-S0211699517300942
  • 47. “Trastorno hidroelectrolítico caracterizado por una concentración sérica de sodio que excede los 145mmol/L” P. FARRERAS VALENTÍ. (2016). Medicina interna. Barcelona: Elsevier. HIPERNATREMIA
  • 48. Factores de riesgo •Laxantes osmóticos •Pacientes con descontrol hiperglucémico •Adultos mayores •Uso de soluciones hipertónicas •Diuréticos osmóticos Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 49. Pacientes neurocríticos •Liberación insuficiente de hormona antidiurética •Inadecuado consumo de agua por alteraciones de los mecanismo de la sed •Acceso limitado al agua •Daño directo a la hipófisis Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 50. Epidemiologia Población hospitalizada en general la hipernatremia tiene una prevalencia de un 0.3-3.5% con una incidencia de 1.2% Pacientes mayores de 65 años la prevalencia es de 1.1% Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 51. Etiología Insensibles Aumento de la sudoración: fiebre, exposición a altas temperaturas, ejercicio. Quemaduras Infecciones respiratorias Pérdidas gastrointestinales Diarrea osmótica: lactulosa, malabsorción, algunas infecciones enterales Pérdidas renales Diabetes insípida central Diabetes insípida nefrogénica Diuresis osmótica: glucosa, urea, manitol. Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 52. Etiologia Alteraciones hipotalámicas Hipoplasia primaria Reajuste del osmotato debido a expansión del volumen con exceso primario de mineralocorticoides Hipernatremia esencial con pérdida de la función de los osmorreceptores Administración de solución salina hipertónica o bicarbonato. Ingesta excesiva de sodio. Generan retención de sodio Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 53. Clasificaciones de la hipernatremia Tiempo •Aguda - <48 horas •Crónica - >48 horas Gravedad Leve de 146 a 150mmol/L. Moderada de 151 a 159mmol/L. Severa mayor o igual 160mmol/L Estado de volumen sanguíneo Hipovolemica Euvolemica Hipervolemica Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 54. Mecanismo para el desarrollo de la hipernatremia Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
  • 55. Manifestaciones clínicas Neurológicas Letargia y debilidad Confusión Alteraciones del lenguaje Irritabilidad Nistagmo Mioclonías Crisis convulsivas Coma Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 56. Manifestaciones clínicas No neurológicas Hipotensión ortostática Taquicardia. Oliguria Mucosa oral seca Turgencia anormal de la piel Axilas secas Pérdida de peso Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 57. Manifestaciones clínicas en el adulto mayor Turgencia anormal de la piel en región supraclavicular. Turgencia anormal de la piel en general. Mucosa oral seca. Cambios recientes del estado de conciencia. Diagnóstico y tratamiento de hipernatremia en adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018
  • 58. Diagnostico Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
  • 59. Tratamiento ● Primer paso: Determinar el estado de volumen del paciente ● Segundo paso: Determinar la vía y tipo de solución Adecuada función intestinal, la vía oral o enteral es la más indicada. Vía intravenosa: Hipernatremia hipovolémica: Dextrosa al 5% Hipernatremia euvolémica: Solución glucosada al 5% Hipernatremia hipervolemica : Solución glucosada al 5% Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.
  • 60. Tratamiento Velocidad de corrección Si el paciente se encuentra sintomático la velocidad de corrección debe ser rápida (1 a 2 mEq/L/h) sin pasar de 10 mEq/L en 24 horas En ausencia de síntomas, la tasa de corrección debe ser menor (0.5 mEq/L/h). Cambio en Na+= (Na+ infundido − Na+ medido)/(ACT) + 1 Gulias Herrero. Alfonso. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. México: McGraw-Hill.